Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
- 105º aniversario del origen de la industria persianera en Sax A L B E RT O O C H O A G A R C Í A VICENTE VÁZQUEZ HERNÁNDEZ Este año 2021 se conmemora el 105 Aniversario del origen de la industria persianera en Sax. Vicente Barceló Santonja fue el artífice de la primera cortina oriental de sarmiento de vid que dio lugar al desarrollo de todo el complejo sistema de industrias que han llegado hasta la actualidad y que hacen de Sax la cuna de las persianas en España. En este trabajo hablamos de ese origen, de cómo ese invento con el sobrante de la cosecha de la vid dio paso a ese preciado objeto que supusieron las cortinas. El ferrocarril y la revolución vitivinícola de finales del siglo XIX serán el inicio de una andadura por la historia de Sax, pero también el modernismo. Todo desde por el análisis de los inventos del propio Vicente Barceló Santonja, pasando por la desaparecida empresa de Segisa y terminando en la conversión de esta industria en un elemento patrimonial que identifica a Sax y que se puede convertir en un producto turístico de gran interés. Membrete de una factura de la empresa de Antonio Bernabé Sánchez del año 1934 (Col. Familia Vázquez - Giménez) Membrete de una factura de la fábrica de persianas de Joaquín Herrero Herrero del año 1945 (Col. Familia Vázquez – Giménez) Membrete de documento de la empresa Juan Giménez Ganga, fábrica de persianas en todos los sistemas y mesas-camilla, del año 1963 (Col. Giménez Ganga) Membrete de una factura de la fábrica de persianas de Joaquín Chico Ponce del año 1960 (Col. Familia Vázquez – Giménez) 1. Una historia más que centenaria Las persianas son unos elementos que nos sirven para protegernos de la fuerza del Sol y proteger la intimidad interna de nuestras viviendas frente al exterior. Las persianas forman ya parte de la cultura española y de nuestros paisajes urbanos y son uno de los grandes exponentes de la industria española al mundo. El bagaje cultural de España ha hecho que seamos herederos de nuestra historia y, a pesar de que desde la prehistoria se localizan elementos semejantes a las persianas en las viviendas, conservamos la mentalidad musulmana de preservar nuestra intimidad hacia el exterior. Actualmente, las persianas, cerramientos exteriores y la protección solar, son algo inseparable de nuestra idiosincrasia, ya que fuera de nuestras fronteras poco o nada existe con referencia a estos productos. En España la historia de las persianas empezó en Sax, una población de la comarca del Alto Vinalopó, en la provincia de Alicante. Actualmente existe en la población un patrimonio susceptible de ponerse en valor, tanto mueble como inmueble. EL CASTILLO DE SAX-PÁGINA 74 En el año 2018 la empresa de La Viuda, fundada en el año 1928, cumplió su 90 aniversario, mientras que en el año 2019 la empresa Giménez Ganga cumplió su 60 aniversario y Persax, ya en el año 2021, alcanzó los 45 años de existencia, por lo que son empresas ya longevas que deben apostar por la puesta en valor del patrimonio global, pero también de su propia historia, como herederos de la tradición persianera sajeña que son. Actualmente, sus complejos industriales tienen centros de producción y delegaciones en toda España y han desarrollado también delegaciones en otros países del mundo, donde, además, poseen una amplia red de distribuidores internacionales. Este desarrollo empresarial comenzó en el año 1916, cuando el sajeño Vicente Barceló Santonja patentó la cortina oriental de sarmiento de vid y fundó con sus hermanos la primera fábrica del sector de las persianas en Sax. De esta empresa fueron surgiendo emprendedores que formaron sus propias empresas de persianas en Sax. En el año 1934, por ejemplo, se encuentra en Sax la empresa de Antonio Bernabé Sánchez, especializada en cortinas orientales y persianas de todas las clases y sistemas. En el año 1945 se encuentran en Sax cuatro empresas: Segisa, Rafael Estevan Giménez, Joaquín Herrero Herrero y Remigio Hellín Almodóvar. En la publicidad que aparece en los programas de las Fiestas de Moros y Cristianos en honor a San Blas, editados por la Mayordomía de San Blas, y en otros documentos de colecciones sajeñas aparece que en el año 1960 ya se encontraban en Sax diecisiete empresas de persianas en Sax: Viuda de Rafael Estevan Giménez, Persianas Reig, Bernabé Bernabé Estevan, José Estevan Giménez, Jesús Estevan Herrero, Salvador Estevan Herrero, Juan Giménez Ganga, Sucesores de Blas Torres Solera, Blas Estevan Giménez, Persianas Lustro, Salvador Soriano, José Pérez Beltrán, Persianas Bernabé, Joaquín Chico Ponce, Juan Flor Chico, Persianas Lama y Manufacturas Segisa. En 1970 surgieron otras empresas como Persianas Lima, Segima y Persianas Laen y en el programa de las fiestas de ese año aparecen anunciadas Persianas Universo, la fábrica de ganchos para persianas de Julián Mataix Vicedo, Persianas Laen, José Estevan Giménez, Eliseo Payá Rico, Vda. de Salvador Estevan Herrero, Persianas Ochoa, Jesús Estevan Herrero y Forjas del Vinalopó. Siguiendo con la misma fuente, podemos ver cómo, en la edición del año 1980 del programa de las Fiestas de Moros y Cristianos, se anunciaron las empresas Giménez Ganga, Persax, Vda. de Rafael Estevan Giménez, J. Chico Ponce, Forjas del Vinalopó, y Segisa. En el año 1990 volverán a anunciarse también empresas como las que hemos comentado en la década anterior, pero aparecen empresas subsidiarias, como Innovaciones Barceló o Vicente Peralta Botella, además de otras empresas como Bernaplax. En el año 2000 aparecen también Persianas Gilper, Gaviota, Persianas Chico, Saliper Persianas e Inalper. 2. El contexto de invención. El exotismo del modernismo y la industrialización de Sax El día 25 de mayo del año 1858 se inauguraba el recorrido del ferrocarril desde Madrid hasta Alicante, viniendo la reina Isabel II a inaugurar todas las estaciones que se encontraban en el trayecto. Esto supuso la posibilidad de distribución de mercancías y productos a través de este nuevo medio de transporte, pero también de ideas y personas que se iban moviendo también por la vía del ferrocarril. Esto se unió a la revolución vitivinícola que se produjo en el Valle del Vinalopó en la segunda mitad del siglo XIX, gracias a la caída de los viñedos franceses que se vieron afectados por varias plagas. En este momento en Sax comienzan a asentarse nuevos propietarios y tanto los grandes terratenientes como los nuevos empiezan a rivalizar tanto en producción y premios de sus vinos como en la apariencia de sus viviendas, adaptando las viejas viviendas a los nuevos gustos y espacios, pero también construyendo nuevas, configurándose nuevos ejes en la población (Ponce, 2005). Estos terratenientes se dedicaban a la producción de vino, pero los sarmientos de las vides eran Fotografía de una vivienda burguesa de Alcoy con una cortina oriental de sarmiento de vid al fondo (Col. Julia Valdés) Diseño de estilo modernista para una cortina oriental de sarmiento de vid del primer. Catálogo de la Gran Fábrica de Cortinas orientales de los Hermanos Barceló (Col. Pedro Giménez Barceló) desechados y destruidos, hasta que apareció en escena Vicente Barceló Santonja, quien, siguiendo las modas europeas del modernismo, adaptó estos sarmientos y los reutilizó para inventar la cortina oriental de sarmiento de vid. Este nuevo invento pasó a formar parte de la escena cotidiana de las viviendas, tanto por su valor funcional, para aislar térmicamente y evitar la entrada de insectos, y estética, debido EL CASTILLO DE SAX-PÁGINA 75 a los diseños de paisajes, flores, anuncios publicitarios o motivos modernistas que plasmaban en los distintos modelos. En Europa en estos años estaban en plena época modernista, donde el exotismo de la procedencia de muchos objetos era muy apreciado. A pesar del humilde principio de la industria persianera española a partir de este invento, las persianas tienen un origen remoto y exótico que nos remonta al origen de los tiempos. Obviamente, en la antigüedad, con el primer desarrollo urbanístico de las ciudades primigenias, se comenzaron a utilizar persianas efectuadas de distintos materiales, normalmente de cañas y hojas trenzadas. Asia fue donde se desarrollaron los prototipos de las persianas,”de Persia”, y de la Polinesia y la Conchinchina, lugares donde se siguen realizando modelos de cortinas pintadas con palillos de bambú. Hubo que esperar hasta la aparición de los navegantes venecianos en escena para que ellos llevaran la idea de las persianas a Europa desde el Imperio Persa. Ahí cambiaron el material que se estaba utilizando, la tela, por lamas de madera, en torno al siglo XVII, para ya en el siglo siguiente expandirse por Europa las denominadas ahora como venecianas. Según cuenta la leyenda, unos esclavos venecianos llegaron a Francia y allí ese producto se pasó a denominar “persienne”, de Persia. En el siglo XIX un inglés, Edward Bevan, fue el que inventó el concepto actual de persiana incorporando a las venecianas una carrucha y un cordón sin fin. Desde ese momento las persianas se expandieron por el mundo, llegando a Estados Unidos, donde se consideraron objetos de lujo, colocándose en el Parlamento o el el Rockefeller Center o el Empire State de Nueva York, encargadas a la empresa Burlington Venetian Blinds Co. También desde Asia llegaban a Europa cortinas de bambú pintadas a mano que decoraban algunos de los ambientes más selectos del viejo continente. Aprovechando el ferrocarril llegaron estas piezas al conocimiento de este vecino de Sax, que modificó la idea de estas cortinas adaptándolas a los materiales locales, además de incorporarles diseños decorativos en sus productos con muchos elementos modernistas. Así, en el año 1916, comenzaba la historia de las persianas en Sax y en España. En esos años, según el Directorio Valenciano del año 1919, se encontraba en Sax un contexto industrial donde estaba comenzando a desarrollarse la base industrial actual. En el año 1919, según este documento, se encontraban en Sax talleres artesanos vinculados con la actividad agraria, aunque ya aparecen las primeras fábricas, una de alpargatas, dos almacenes de cardón, cuatro carpinteros, dos constructores de carros, tres toneleros, una fábrica de envases de madera, una fábrica de gaseosas, tres guarnicionerías, dos fábricas de muebles, una fábrica de persianas de madera, una fábrica de persianas de sarmiento y tres hornos de yeso. En Sax parece normal la vinculación dentro de la misma empresa de la fabricación de persianas y de cortinas. A pesar de esto, es preciso señalar que los primeros proceden todos de la evolución de carpinterías, mientras los Hermanos Barceló, precursores e inventores de las cortinas, no eran carpinteros. En 1919 aparecen, en el programa de las Fiestas de Moros y Cristianos de la Mayordomía de San Blas, los primeros anuncios EL CASTILLO DE SAX-PÁGINA 76 de persianas sajeñas: la “Gran Fábrica de Cortinas Orientales” de los Barceló y la fábrica de Antonio Hellín Bernabé, hijo de Antonio Hellín Gimeno, carpintero alcoyano establecido en Sax en 1870. También en el Directorio Valenciano de 1919 se cita: “Persianas (Fabs.) de madera, Hellín (Antonio). De sarmientos (Barceló y Hnos. (Vicente)”. La empresa de Antonio Hellín Gimeno se documenta ya en el año 1900, según el libro de registro de altas y bajas de matrículas industriales, como carpintería, y ya en 1925 se observa otra carpintería a nombre de Antonio Hellín Bernabé, pudiendo considerarse sucesor del primero. Se aprecian en la documentación municipal varias carpinterías, donde algunas producirían también persianas. En 1925 se da de alta la carpintería de José Martínez Hellín, que fabricará muebles de madera fina. El resto de las “Industrias de la madera” presentes son la de Antonio Hellín y la de Eladio Pla Vidal, en 1926, aunque en 1928 se dice que fabrica objetos de caña. En 1928 se dan de alta también la carpintería de José Estevan Mataix y la “carpintería mecánica” de José Ricardo Pérez Herrero. Además, aparecerá una nueva empresa específica de “venta de persianas”, la de Francisco Guillén Payá, que en 1930 pudo formar parte de la empresa “Guillén y Prats”. En 1930 se dan de alta también dos nuevas carpinterías, la de Rafael Estevan Giménez y la de José Aura Gil. 3. Vicente Barceló Santonja Vicente Barceló Santonja nació en Sax el 2 de octubre de 1884, en la calle del Rosario, número 9. Era hijo de Luis Barceló Marco y Purificación Filomena Santonja Marco, quienes habían contraído matrimonio en Sax el 7 de enero de 1882. El padre era un labrador y mediano propietario de tierras, nacido el 1 de octubre de de 1859, miembro de una familia establecida en Sax desde hacía muchas generaciones, pues dicho apellido Barceló ya aparece en Sax en la segunda mitad del siglo XVII. La madre, Purificación Filomena Santonja Marco, nacida en Sax el 30 de noviembre de 1859, era hija de Vicente Santonja Juan, de Onil, de profesión herrero, casado en Sax, el 2 de marzo de 1844, con Asunción Marco Juan (hija de Antonio Marco, herrero, y de Juana María Juan). El abuelo materno de Vicente Barceló Santonja, Vicente Santonja Juan, natural de Onil, era herrero, como el bisabuelo, Vicente Santonja, casado con Vicenta Juan, ambos de Onil. Pero también era herrero el otro bisabuelo materno, el padre de Asunción Marco Juan, Antonio Marco, casado con María Juan. De esta forma comprobamos que en los antecedentes familiares de Vicente Barceló Santonja encontramos labradores, pero también expertos artesanos, como los herreros, que tal vez le facilitarían su habilidad en la invención y diseño de nuevos artilugios mecánicos, como podremos comprobar posteriormente. Su educación, como la de sus hermanos, estuvo bajo la tutela del maestro de Sax durante muchos años, don Rafael Hervás Ginesta. Por eso, todos ellos colaboraron en el homenaje que se le rindió al maestro el 2 de febrero de 1922, con motivo de ponerle su nombre a la antigua calle del Pozo. Pero en su familia materna también encontramos a algunas personas que pudieron influir en su educación, despertándole la curiosidad por aprender y desarrollar sus propias ideas e inventos, como su tío Antonio Santonja Marco (Herrero Mataix, 1990:32), hermano de su madre, nacido en Sax el 9 de septiembre de 1846, que fue procurador general de las Escuelas Pías de América y España, y que falleció el 2 de enero de 1913. La Orden de los clérigos regulares pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pías, más conocidos como escolapios, piaristas o calasancios, es una orden religiosa fundada por San José de Calasanz en el siglo XVII, para dar respuesta a la necesidad educativa de los niños pobres. Y un hermano de su abuelo, Antonio Santonja Juan (1835-1887), también hizo carrera religiosa, pues en 1860, cursando cuarto curso de Medicina, profesa en la Congregación de los Paúles misioneros, siendo ordenado en 1865, año en el que marcha a Filipinas, donde permaneció hasta 1884, cuando partió a Cuba, donde permaneció hasta que vuelve a España el 15 de enero de 1887, donde falleció el 31 de diciembre de ese año (Sempere Quilis, 1997:535-538). Según nos relata Josefina Barceló Carrión, el matrimonio formado por Luis Barceló Marco y Filomena Santonja Marco era muy religioso, y la madre les hacía rezar el rosario. Vivían en la calle del Rosario, nº 10, actual calle Canalejas. Tuvieron doce hijos, pero sólo sobrevivieron seis: VICENTE BARCELÓ SANTONJA. Bautizado el 2 de octubre de 1884. Nace 1 de octubre de 1884. Fallece en Madrid, en 26 de diciembre de 1954. 1º Matrimonio: en Sax, el 20 de diciembre de 1920. El novio vivía en la calle Canalejas. Con Iluminada Carrión Lillo (hija de Joaquín Carrión Senabre y Francisca Lillo Torregrosa) La novia vivía en la plaza Cervantes. (Sin hijos). 2º Matrimonio: en ¿Alicante?, en la iglesia de Ntra. Sra. de Gracia el 26 de agosto de 1927 con María Belló Barceló (Sin hijos). PASCUAL LUIS BARCELÓ SANTONJA. Nace el día 22 de enero de 1886. LUISA BARCELÓ SANTONJA. Nace el 13 de abril de 1893. LUIS BARCELÓ SANTONJA. Nace el 5 de junio de 1896. SALVADOR FRANCISCO BARCELÓ SANTONJA. Nace el 9 de marzo de 1899. MARÍA DE LA ASUNCIÓN CASTA BARCELÓ SANTONJA. Nace el 28 de marzo de 1901. Con estas palabras recuerda su sobrina, Josefina Barceló Carrión, a Vicente Barceló Santonja: “Los hermanos Barceló Santonja se dedicaban al comercio y a la compraventa. Desde muy jóvenes eran muy emprendedores. Por ejemplo, compraban velas en Cocentaina y las vendían en Sax. Siendo soltero, y en la calle Canalejas, donde vivía, empezó con el proyecto de los zapatos con suela de madera. Era un inventor nato, que probó diferentes proyectos, hasta que llegó a las cortinas orientales. Se trasladó a vivir a Madrid, después de cobrar la parte que le correspondía de la empresa, que se quedaron sus hermanos Pascual y Luis. En Madrid vivía en la calle Montera, donde también tenía la oficina y la tienda de venta de relojes. En la capital murió su primera esposa. También vivió en la calle Gran Vía, nº 42. Era muy listo e inquieto, y vivía en una gran casa, con servicio: cocinera, doncella, chófer con el coche en la puerta. Años después, cuando vivía en Madrid, se llevó a su sobrino Joaquín (padre de Josefina Barceló), como ayudante. Fallece en Madrid en vísperas de las Navidades de 1954”. A partir del año 1924 encontramos a Vicente Barceló Santonja en Madrid, pues para un hombre de sus inquietudes, su pueblo se le había quedado pequeño y busca nuevos horizontes en la capital, donde puede compaginar su profesión de comerciante, con la venta de relojes de la marca Batay, y su otra profesión-afición de inventor. Es en Madrid donde sus inventos tienen otra dimensión y otras aplicaciones. Del 15 de abril de 1926 es un anuncio publicado en el diario ABC, y encontramos a Vicente Barceló Santonja instalado en la plaza del Ángel, nº 21, como concesionario exclusivo del reloj “Roskopff Batay”, que se puede adquirir por dos pesetas semanales. También tenía registrada, desde el 27 de julio de 1925, la marca “Segisa” para relojes y despertadores. En los inventos patentados por Vicente Barceló Santonja podemos observar dos claras etapas: la sajeña y la madrileña. La primera abarca de 1915 a 1923, y trata de la fabricación de “calzado con planta o piso de madera, con una planta flexible de suela, goma u otra materia”. Relacionadas con diversos tipos de calzado hay cinco patentes entre 1915 y 1917. Los hermanos Vicente, Luis y Pascual Barceló Santonja EL CASTILLO DE SAX-PÁGINA 77 De 1916 es la patente de un “procedimiento para fabricar Hermanos Barceló fue el inicio de la tradición persianera en persianas, cortinas persianas y demás aparatos similares y Sax y en España, ya que fue en este lugar donde comenzó esta cuantos tejidos fuertes se fabrican con tiras o canutillos de historia. madera o caña, empleando en la fabricación como principal Según Simón (2009) en Sax se cambió el bambú oriental materia el sarmiento de la vid”. por la materia prima local, el sarmiento de vid, recogiendo Y relacionada con esta materia prima, el sarmiento de la idea del diseño de las piezas importadas por las potencias la vid, es la patente de 1917 de “un sistema de asas o porta coloniales desde la Conchinchina y de la Indochina francesas, paquetes construidas con el sarmiento de la vid”. puestas de moda por el Modernismo, Art Decó y el Art Y las dos últimas patentes de su etapa sajeña pertenecen Nouveau. a 1921 y 1923, respectivamente. La primera, de 19 de mayo de En 1923, la titularidad de la empresa de los Barceló 1921, trata de “un procedimiento para pintar cortinas-persianas pasará a manos de los herederos de los fundadores por el conocidas con el nombre de cortinas orientales”. Y la de 3 de traspaso del propio Vicente, según consta en el registro de abril de 1923 trata de “un procedimiento de invención para altas de la contribución industrial del año 1922 conservado en fabricar persianas”. el Archivo Histórico Municipal de Sax. A pesar de esto, las Las patentes de su etapa madrileña, de 1924 hasta su patentes siguen a su nombre hasta el año 1927, inscribiéndose, fallecimiento, tienen un componente mucho más técnico, lo desde 1930, a nombre de Joaquín Barceló Carrión. Conforme que nos habla de un hombre autodidacta, que dedica tiempo avanzó la producción de la cortina oriental y de las persianas y estudio a sus inventos, que no ha estudiado pero que sabe se fueron patentando distintos procesos. observar la vida diaria y busca soluciones a problemas técnicos A pesar de la exitosa invención de las cortinas orientales o mejoras a aparatos y vehículos que ya funcionan. en Sax, pronto comenzaron a aparecer competidores en otras Por ejemplo, de 20 de noviembre de 1924 es la patente de localidades. Según la Oficina de Patentes, ya en 1921 se “una lámpara eléctrica de incandescencia”. Y de 8 de octubre de fabrican cortinas y persianas en otras ciudades. La primera fue 1925 es la patente de “un aparato salvavidas para automóviles, de Gabino Varez Nieto, en Villena, que elaboraba “una nueva tranvías y demás vehículos de tracción mecánica”. persiana”. Hay que esperar al 29 de noviembre de 1935 para En 1923, Joaquín Herrero Valdés, también de Villena, su siguiente patente, “un procedimiento para asegurar la patenta unas cortinas persianas de canutillos de sarmiento, pero estabilidad de toda clase de aparatos voladores”. Y su última inmunizadas contra la carcoma, y unas cortinas de canutillo de patente, de fecha 20 de abril de 1940, consiste en una mejora cartón-cuero. En Novelda, en 1924, Luis Cortés Iñesta registra para los motores de combustión, mediante “sistemas de “una persiana de nueva construcción”, al mismo tiempo que distribución por válvulas de funcionamiento cíclico para estos Román Verdú Payá, de Petrer, patenta “un nuevo sistema de motores, lubrificación, escape o silenciadores de escape de cortinas y persianas orientales”. Cierra este período Ezequiel motores). Payá Gisbert, de Ibi, en 1926, con “un eslabón aplicable en la 4. La invención de las cortinas construcción de persianas”. La invención de las cortinas orientales llevó un proceso 5. El proceso de fabricación que aparece reflejado en la documentación, tanto en la Oficina La red de producción de las cortinas orientales se extendía Española de Patentes y Marcas como de otras publicaciones, más allá de Sax, puesto que, según cuenta Matarredona Coll algunas contemporáneas a los hechos. (1983) “Se adquirían los sarmientos en la comarca e incluso El día 30 de octubre del año 1916 Vicente Barceló en la Mancha, desde donde llegaban los carros hasta Sax patentó “un procedimiento para fabricar persianas, cortinas- cargados con las gavillas de sarmientos –en 1920, se pagaba persianas y demás aparatos similares y cuantos tejidos fuertes aproximadamente a 1,50 pesetas la gavilla-.”. También ciertos se fabrican con tiras o canutillos de madera o caña, empleando procesos productivos de las cortinas se realizaron en la en la fabricación como principal materia de sarmiento de la localidad vecina de Salinas, donde se encontraba una fábrica vid”. Francisco Juan y Marco, en 1916, describía así el proceso inventado por Vicente Barceló: “… intentó una nueva aplicación del sarmiento de la vid, seco; la construcción de cortinas imitación a las de procedencia japonesa muy bonitas y vistosas; cada día aumentaban más los pedidos, y su fábrica va progresando, (…)” (Hernández, 2010). Ese mismo año de 1916 crearía la fábrica Hermanos Barceló Pepe Vidal, “De los canutos”, de la Trabajadoras de Pepe Vidal, de Salinas, pelando canutillos (Col. Santonja con sus hermanos Pascual fábrica de Salinas asociada con los Lugar Viejo Sala Museográfica de Salinas) y Luis (Hernández, 2010). La Gran Hermanos Barceló (Col. Lugar Viejo Sala Museográfica de Salinas) Fábrica de Cortinas Orientales de los EL CASTILLO DE SAX-PÁGINA 78 regentada por Pepe Vidal, que se denominaba “de los canutos”. Según nos informan desde Lugar Viejo Sala Museográfica de Salinas, esta persona era socia de los hermanos Barceló de Sax. Esta fábrica estaba situada en la plaza de San Isidro. En ella no se realizaba el proceso completo, sino que allí se llegaba hasta el proceso anterior al pintado, es decir, cortar, hervir, pelar los canutillos y formar las cadenas. Trabajadoras de Pepe Vidal, de Salinas, cortando canutillos Máquina para cortar canutillos de También se encontraba un taller sarmiento de vid de la fábrica de Pepe (Col. Lugar Viejo Sala Museográfica de Salinas) de cortado de sarmiento en Vidal, de Salinas (Col. Lugar Viejo Sala Museográfica de Salinas) Caudete (Ponce, 2005). Las mujeres, ya recibidos los palillos, se dedicaban Las mujeres serán las protagonistas del proceso productivo de las cortinas orientales, pero también se a pelarlos, proceso que realizaban, normalmente, en sus encuentran niños que iban después del colegio a ayudar o respectivos domicilios. El proceso de pelado se efectuaba que ya estaban de aprendices. Todo este bagaje industrial e dentro de un capazo de esparto y con la fuerza de las piernas, histórico hace que también se encuentre un patrimonio mueble ya que era más efectivo pelarlos con la fricción de los palillos e inmaterial relacionado con las persianas. Los hombres se con la suela de los zapatos que con la mano, para lo cual los dedicaban, principalmente, a la realización del montante, a la palillos debían estar bien cocidos. A continuación, se procedía a colocación de los grampiñones, y al cortado y el hervido de la realización de las cadenas de palillos atravesando el corazón los palillos, para después ya etiquetar esto y pasar a manos blandeado de los mismos con un alambre con la intención de de las mujeres, donde cada mujer estaba especializada en realizar una pequeña anilla, o engarce donde se enganchaba un determinado trabajo dentro del proceso de producción de el siguiente palillo, hasta que se formaba la cadena de las un producto como este, entrando a la fábrica primero como dimensiones que les habían establecido de antemano. Las cadenas, al llegar al taller, se ponían sobre un aprendices y tardando, sobre todo en el caso del proceso de pintura, dos años para aprender el oficio (Giménez, 2009). caballete, por parte del capataz, para luego pasar al montaje Plantilla de trabajadores de la fábrica de cortinas orientales de los Hermanos Barceló del año 1924 EL CASTILLO DE SAX-PÁGINA 79 a las formaciones más complejas y las menos a los diseños monocromáticos o de pocas combinaciones de color. En este último paso del proceso de producción de las cortinas existían unas mujeres que preparaban las pinturas para luego proporcionárselas a las pintoras. Todas las pintoras seguían unas plantillas que se colocaban detrás de la cortina y que les indicaban la porción de cada palillo que debían pintar de uno o de otro color, las cuales eran confeccionadas, entonces, por el pintor local Blas Hernández. Los motivos que plasmaban podían ir desde los baños de color único a la imposición de algún mensaje textual o motivos ornamentales como flores o paisajes o elementos referentes a la actividad que se realizaba en el lugar en cuya Taller de pintura de las cortinas orientales de los hnos. Barceló Santonja en los años veinte. puerta o ventana se colocaba la cortina. Cada de la cortina propiamente dicha, efectuado enteramente por unidad costaba de pintar una semana y media a las mujeres. Desde el techo colgaban unos telares, también cada mujer, en una labor puramente artesanal (llegaban incluso inventados por Vicente Barceló Santonja, que descendían a a combinar colores para proporcionar una mayor variación). través de unas poleas para engancharse a unos montantes de La importancia y originalidad de estas cortinas de canutillos de madera. En esta estructura ya se encontraban los grampiñones sarmientos –única industria de este tipo en España- hizo que que habían puesto los hombres, de los cuales las mujeres tuviera aceptación en algunos países, sobre todo Argentina, iban colgando las distintas cadenas hasta llenar el largo del hacia donde eran exportadas. montante. Posteriormente se subían, con las poleas, las Como comentábamos, la influencia del modernismo cortinas hasta conseguir la medida establecida, teniendo europeo llegaría hasta Sax también en la realización de los que cortar algunos palillos por la mitad, pero sin eliminar el modelos decorativos de las cortinas orientales, tal y como se último engarce, que se aprovechaba para cerrar la cadena y puede ver en el muestrario más antiguo que se conserva de evitar que esta se deshiciera. A la hora de cortar las cortinas la empresa, y donde se ofertaban desde modelos decorativos a medida se tenía en cuenta que muchas de las mujeres que (modelos de las series A y B) a anuncios publicitarios para trabajaban aquí eran analfabetas, por lo que se ponían marcas comercios (modelos de las series C y M). Como ejemplo en los márgenes del telar para que las mujeres supieran por del resultado del proceso de pintado tenemos en el edificio donde tenía que cortar. Este procedimiento para pintar las del Ayuntamiento de Sax una excepcional cortina con una cortinas orientales fue patentado por Vicente Barceló en el año compleja policromía que muestra la maestría de algunas de 1921, siendo destacable sobre todo el sistema de telares para las empleadas de esta empresa sajeña. Si ya para efectuar colgar las cortinas y facilitar que las pintoras pudieran trabajar un jarrón, unas flores, un objeto o unas letras el proceso es fácilmente sobre cada uno de los palillos. laborioso, el efectuar un trabajo como este debía de ser, A continuación, se etiquetaba la cortina y pasaba a la además de caro, muy costoso, debido a la gran complejidad del sección de pintado, donde las más aventajadas se dedicaban paisaje representado, donde se han plasmado desde los reflejos en las hojas de los árboles a las marcas del camino, pasando por la plasmación de todos los detalles de la casa que se representa y de la torre que asoma al fondo de la imagen. Un gran trabajo es este que merece ser conservado y admirado en unas condiciones de presentación mejores. La actividad principal de la empresa consistía en la fabricación de persianas de madera y cortinas formadas por palitos obtenidos del sarmiento de la vid, unidos por alambre y que, por ingenioso y original sistema, decoraban con diversos motivos. Estos artículos, solo vendibles en verano, les obligaron a iniciar otras actividades para dar trabajo a su gente en otoño e invierno. Así añadieron a su actividad la fabricación de muebles de madera, otros de junco y médula, zapatos con suela madera; vendieron relojes, Sistema de telares para pintar los palillos de las cortinas orientales patentado por Vicente ya con la marca Segisa, y bicicletas; fabricaron envases Barceló Santonja el día 20 de mayo del año 1921 (Expediente 78261. Ministerio de Fomento. Dirección General de Comercio e Industria. Patentes de Invención) y una larga lista de artículos menores. EL CASTILLO DE SAX-PÁGINA 80 6. La distribución del producto La distribución de los productos efectuados en la Gran Fábrica de Cortinas Orientales de los Hermanos Barceló tuvo un alcance, principalmente, a nivel nacional. Tanto es así que en el periódico ABC publicaron varios anuncios que dan muestra de ello. Como ejemplo podemos ver el tipo de anuncio que efectuaban en los años 20 del pasado siglo XX. El primer anuncio apareció el día 21 de febrero del año 1920. Allí se ve como dicen que la fabricación está patentada y es el único medio contra las moscas, especializándose las cortinas para anuncios publicitarios. Esta primera campaña publicitaria duró hasta el día 1 de marzo de ese mismo año. En el mes de mayo del año siguiente, 1921, como en mes de abril del año 1922 también efectuaron otras campañas, aprovechando el mismo texto. En el mes de junio del año 1922 se efectuó otra campaña publicitaria de las cortinas orientales de Sax en el periódico ABC. En esta ocasión incorporan más texto, apareciendo datos como que estos productos duran muchos años o que se pueden personalizar, según la índole de los comercios que quieran una cortina sajeña. Además, dicen que también son interesantes para colocarlas en las viviendas particulares, donde se pueden decorar con dibujos de flores, paisajes o cenefas. Anuncio publicitario de Segisa con las distintas posibilidades de aplicación de las cortinas orientales en los comercios (Col. Ana Barceló Chico) Anuncio publicitario de Segisa para la venta de persianas americanas, refiriéndose a las mujeres para que vivan el verano sin calor ni moscas (Col. Ana Barceló Chico) En el año 1923, en el mes de febrero, nos dicen que han tenido que triplicar la producción, porque las cortinas orientales se habían hecho muy famosas tanto en España como en otros países. Además, solicitan representantes locales para aumentar más las ventas. En el mes de abril, el día 8, aparece que ya tienen agentes comerciales en Madrid, siendo los señores Calpe y Compañía (en la calle Preciados 34 y 30). Además, ya consideran a las cortinas de los Hermanos Barceló como el “orgullo de la industria española”. El día 14 de abril del año 1923 aparece en el periódico ABC el primer anuncio de las Cortinas Orientales con imagen, apareciendo una mujer asomada a una ventana con una cortina oriental. Además, dicen que tienen representantes en todas las capitales y ciudades importantes. En el mes de junio de ese mismo año la Fábrica de Cortinas Orientales de los Hermanos Barceló publicita el comienzo de la fabricación de persianas levantinas “tejidas con alambre galvanizado inoxidable”, siendo fabricantes únicos tanto de las cortinas orientales como de estas persianas. Ese mismo mes, el día 19, aparece otro bonito anuncio con dibujo de una mujer de cuerpo entero que abre una cortina oriental. Ese mismo anuncio volvió a aparecer también el día 27 de junio. En el año 1924 también efectúan una campaña publicitaria en el periódico ABC, desde el mes de marzo, apareciendo ya unidas en los anuncios las Cortinas Orientales y las Persianas Levantinas de los Hermanos Barceló. El día 22 de ese mes presentarán la novedad de la Persiana Levantina de Nogal Satén. En todo el año se irán combinando unos anuncios, más breves, según quieran presentar la novedad que hemos comentado o no. El último anuncio que aparece de la fábrica de las Cortinas Orientales de los Hermanos Barceló en el periódico ABC de los años 20 del siglo XX es el día 29 de mayo del año 1924. 7. De la Gran Fábrica de los Hermanos Barceló a Segisa Vicente Barceló Santonja, el mayor de los hermanos que fundaron la Gran Fábrica de cortinas orientales de los Hermanos Barceló, se separó en 1926 estableciendo una joyería y relojería en Madrid, quedando la industria de persianas constituida por los otros dos hermanos. Del análisis de las matrículas industriales de los años 1920, podemos deducir que tras abandonar la empresa Vicente Barceló Santonja, asumió la dirección su hermano Pascual, que figura como propietario, hasta que de nuevo aparece la sociedad Barceló Hermanos, pero con los que se quedan en Sax, Pascual, Luis y Salvador, según se desprende de la siguiente comunicación del Ayuntamiento de Sax, de fecha 20 de octubre de 1925, al Administrador de Rentas Públicas de la provincia: “Remitiendo copia de la escritura de la Compañías mercantil como regular colectivas otorgada por los hermanos D. Pascual, D. Luis y D. Salvador Barceló Santonja, en 7 de enero de 1925”. En la “Matrícula Industrial” de 1920 aparece recogida la contribución del establecimiento industrial de Ana Barceló Pérez, sito en la calle Mirador, nº 2 (actual calle Colón). También ese año figura como ebanista, en la calle Mirador, Pedro Herrero Guillén (Ponce Herrero, 2005:440). Y en la “Contribución Industrial” de 1922 se recoge el alta de la empresa Barceló Hermanos, el 1 de septiembre de 1922, en la calle Mirador, nº 2, por traspaso de Vicente EL CASTILLO DE SAX-PÁGINA 81 Barceló Santonja, que declara dedicarse a la venta de persianas. Sin embargo, en 1923, el 30 de septiembre, los hermanos Barceló se trasladan a la calle Progreso, nº 2, tanto en su faceta de venta de persianas, como de venta de relojes al por menor. Al año siguiente, el 30 de septiembre de 1924, la firma “Barceló Hermanos” se da de baja de dichas industrias, que ese mismo día da de alta de nuevo Pascual Barceló Santonja, en el Membrete de una factura de Manufacturas Segisa fechada el día 10 de junio del año 1944. Además de cortinas, también eran fabricantes, según este documento, de nogalinas, tierras mismo emplazamiento y con el mismo objeto. colorantes, pinturas, barnices, aceite flor y persianas. (Col. Familia Vázquez – Giménez) En cambio, el 5 de enero de 1925, Pascual Barceló Santonja da de baja de la Matrícula Industrial 1963 Segisa construyó el primer complejo industrial de Sax las dos actividades citadas, para darlas de alta ese mismo día dedicado a las persianas. Para ello se aprovecharon algunos a nombre de “Barceló Hermanos”, continuado la venta de edificios construidos a raíz de la inauguración de la estación persianas en la calle Progreso, nº 2, pero trasladando la venta de ferrocarril en el año 1858. El complejo de Segisa estuvo de relojes a la plaza Cervantes, nº 8. compuesto por oficinas, una zona de carga y descarga, y una En la Matrícula Industrial” de 1925, la firma Barceló zona de producción. Ahora este complejo se ha abandonado, Hermanos contribuía por el establecimiento de la Plaza convirtiéndose en patrimonio industrial con el conjunto de la Cervantes, nº 8, dedicado a la venta de relojes, y por el de la fábrica de Segisa, la estación y sus edificios de servicio y la Calle Espiga, dedicado a la venta de persianas. También ese bodega cooperativa del Campo de San Blas. año se da de alta la carpintería de José Martínez Hellín, que 7. Patrimonio industrial y tecnoturismo en las fabricará muebles de madera fina, junto con la de Antonio persianas Hellín. La concepción actual del patrimonio está evolucionando En 1926 continúa la venta de relojes al por menor de los de tal forma que van surgiendo nuevas ramas que podrían hermanos Barceló en la plaza Cervantes, nº 8, mientras que la encajar en la gestión de nuestros recursos. Sax tiene mucho venta de persianas se ha trasladado a la calle Espiga, nº 16. En más que mostrar de lo que creemos, pero se necesita de interés, ese año, por la venta de relojes, contribuían con 411,65 pesetas; principalmente, para poder desarrollar la gestión del patrimonio y por la venta de persianas, con 137,21 pesetas. Podemos de tal forma que nos permita convertir a nuestro pueblo en observar que, en ese año, económicamente era mucho más un producto patrimonial de primer orden. Sobre todo, en lo importante la actividad comercial de la venta de relojes que la que respecta a las persianas, Sax cuenta, como hemos visto de venta de persianas. con complejos industriales muy atractivos para desarrollar un Desde el 31 de julio de 1925 es alcalde de Sax uno de los producto patrimonial exitoso con la recuperación del eslogan hermanos Barceló: Pascual Barceló Santonja, que lo fue hasta con el que en los años 60 era conocida la población, “Sax, el el 31 de marzo de 1927, cuando le fue aceptada la dimisión, pueblo de las persianas”. fundada “en que habiendo sufrido sus negocios graves Ya en el año 2013 Juana Arranz nos presentó un quebrantos, tiene absoluta necesidad de dedicarse a ellos de estudio sobre los elementos de patrimonio industrial que se lleno para reconstituirlos”. Todos los concejales consideraron encuentran en Sax, sobre un mapa de principios del siglo XX muy justas y atendibles, pues es muy “sensible y lamentable (Arranz, 2013), pero también en Sax se pueden desarrollar que sus negocios fuesen en decadencia, porque de todos es proyectos de tecnoturismo (Ochoa, 2019) para ir a visitar sabido que sus industrias son el sostén de numerosísimas una empresa y ponerla en valor, dando a conocer lo que se familias, y casi podríamos decir que son una buena parte de la produce y cómo se produce, además de a sus trabajadores. vida de esta población”. Así, la empresa se convierte en un centro de interpretación y El 24 de enero de 1934, la fábrica en la que ya trabajaban de recepción en cuanto al tipo de elementos que fabrique. Es sobre 300 personas, fue destruida totalmente por un incendio, desgracia que pudieron superar con muchísimo trabajo y con la ayuda de toda la familia. Siguió la fabricación, que quedó paralizada a finales de 1936, y así continuó hasta el fin de la guerra civil en 1939. A partir de este año va prestándose mayor atención a la fabricación de persianas y cortinas, dejando en segundo término los demás productos, y es en 1945 cuando los fundadores dan paso a sus hijos al constituir la Sociedad Manufacturas Segisa S.L.”. En el programa de Fiestas de Moros y Cristianos de Sax del año 1943 aparece que la empresa cambia de Vista exterior de las Oficinas Segisa y la carretera Castalla (Col. Cefire) nombre, conociéndose ahora como Segisa. En el año EL CASTILLO DE SAX-PÁGINA 82 de los complejos industriales, pero hay que tratar de coopetir, más que de competir, para desarrollar un proyecto novedoso acorde a las innovaciones de las instalaciones industriales y de los productos que se efectúan en Sax. Un lugar idóneo podría ser el barrio de la estación, donde se podría desarrollar un museo que desarrollara las funciones Vista interior del trabajo en Segisa (Col. Cefire) de custodia, conservación, exposición, investigación y difusión del patrimonio aquí donde se puede completar la visita con otros elementos mueble relacionado con las persianas (documentos, piezas, como los museos de empresa, donde se muestran la filosofía máquinas, fotografías, testimonios orales, ...). También un y valores de la empresa, además de la historia, los productos, materiales y demás. Todo esto se puede realizar en Sax, y Museo de la Persiana serviría para reactivar el patrimonio seguramente con un efecto muy positivo, ya que puede dar inmueble industrial (Decarli, 2004), dinamizar turísticamente nuevos y buenos beneficios para las empresas, tanto de imagen el patrimonio persianero con rutas específicas y actividades de como económicos, pero todo se debe trabajar para crear unos difusión, siendo también un dinamizador cultural y también productos patrimoniales adecuados y efectivos, contando contribuiría a la conservación de este patrimonio inmueble con la participación de profesionales y organismos, como (Santacana y Lloch, 2008). Todo esto serviría para atraer a los ayuntamientos, que deben potenciar y apoyar estas iniciativas. visitantes (Curtis, 2001) y serviría para contribuir al desarrollo En Sax ya existen unos complejos industriales local, tanto social, cultural como económico de Sax. La visita a un complejo industrial puede ampliarse, susceptibles de que se desarrollen actividades relacionadas desarrollando un producto turístico que repercuta en la puesta con el tecnoturismo. Hay también varias empresas que en valor del patrimonio local y en el desarrollo social, cultural aún conservan las sedes originales, como Giménez Ganga o la Viuda. Complejos industriales que cuentan con gran y económico de la población. Desde la visita al monumento accesibilidad y visibilidad desde la Autovía de Alicante. de las persianas; recorrido por la historia persianera de Pero para el desarrollo de esto deberían tenerse en cuenta los Sax, con la visita a la plaza Cervantes y el centro histórico, servicios necesarios para los visitantes, como aparcamiento, visitando la cortina oriental que se encuentra en el edificio del zona de recepción, guías especializados, habilitar recorridos Ayuntamiento; visita al barrio de la estación con el complejo accesibles. También se podrían desarrollar actividades para industrial de Segisa; degustación de productos típicos como familias y visitas de centros educativos, además de servicios final de la ruta, pudiéndose efectuar en las instalaciones de la Bodega Cooperativa, también en el barrio de la Estación. paralelos. 8. Conclusiones Uno de los puntos importantes en la puesta en valor del La historia de las persianas presenta en Sax una historia patrimonio persianero sería desarrollar un Museo o Centro de Interpretación de la Persiana. Podría desarrollarse en cualquiera más que centenaria, donde multitud de empresas han surgido EL CASTILLO DE SAX-PÁGINA 83 o 1963 (Col. en el añ as de Segisa cin ción de las ofi Inaugura Cefire) de la fábrica primigenia de los Hermanos Barceló. Son muchos los proyectos que se podrían desarrollar con referencia a esta industria, pero la falta de apoyo institucional hace que sea complicado desarrollar nada semejante. En el año 2016, en el centenario de la industria, nadie efectuó ningún homenaje, salvo el Museo Virtual de la Villa de Sax y la Asociación de Estudios Sajeños - Amigos de la Historia de Sax. El tecnoturismo presenta muchas posibilidades de evolución en toda la provincia de Alicante, pero ninguna población desarrolla un producto como las persianas con tanta magnitud. Actualmente se encuentran varias empresas cuyo volumen de producción y de superficie productiva alcanza unas dimensiones muy beneficiosas tanto para Sax como para las poblaciones limítrofes. Son susceptibles de desarrollar proyectos relacionados con el tecnoturismo, pero deben hacer partícipes a los profesionales que pertenecen al sector y que tienen conocimientos de gestión del patrimonio y de turismo, con tal de desarrollar proyectos beneficiosos y atractivos, donde la historia, la producción y la interactividad entre la empresa y el visitante cree una experiencia única en “Sax, el pueblo de las persianas”. El desarrollo de un centro de interpretación de las persianas, como hemos analizado en anteriores trabajos, sería más que conveniente para poder crear un producto turístico centrado en estos sistemas de protección solar que tuvieron su origen hace más de un siglo y que siguen siendo un referente de la industria nacional e internacional. FUENTES Archivo Histórico Municipal de Sax. A.M.S. Caja 47-nº 4: Registro de altas y bajas de matrículas de industrial, año 1900 A.M.S. Caja 57-nº 6. Libro registro de altas y bajas de industrial. 2 octubre 1923. A.M.S. Caja 58-nº 35. Relación de declaraciones juradas presentadas por los industriales de la población que deben llevar libro de visitas de Inspecciones. 14 diciembre 1928. A.M.S. Caja 58-nº 29. Contribución industrial, año 1928. A.M.S. Caja 60-nº 4. Copia de contribución industrial año 1930. A.M.S. Caja 56-nº 2: Registro de altas de la contribución industrial del año 1922. Archivo Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de la Villa de Sax. Archivo familiar de Josefina Barceló Carrión. Archivo Fotográfico Antonio Martínez Castillo. Archivo Asociación de Estudios Sajeños-Amigos de la Historia de Sax. Archivo Programas de Fiestas de Sax. Biblioteca Pública José Azuar. Colección Pedro Giménez Barceló. Colección Julia Valdés. Colección familia Vázquez – Giménez. Colección Ana Barceló Chico. Colección Cefire. Colección Ilmo, Ayuntamiento de Sax. EL CASTILLO DE SAX-PÁGINA 84 Celebración del día de San Luis. Luis Barceló con los trabajadores oficinistas en el añ y o 1965 (Col. Cefire ) Oficina Española de Patentes y marcas (http://www.oepm.es/es/index.html). Patente 63190 (patente de invención - 30 de octubre de 1916). Oficina Española de Patentes y Marcas. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Gobierno de España. Expediente 78261. Ministerio de Fomento. Dirección General de Comercio e Industria. Patentes de Invención Lugar Viejo Sala Museográfica de Salinas BIBLIOGRAFÍA Arranz Cerdá, J. (2013): “Las primeras manifestaciones de arquitectura industrial”. Sax en el primer tercio del siglo XX. La primera industrialización. Colección Picayo nº 5. Universidad de alicante / Ilmo. Ayto. de Sax. Curtis, W. (2001): Introducción sobre los museos. Jornadas de arquitectura contemporánea. La arquitectura de los museos. Pp. 20 - 25. Decarli, G. (2004): Un museo sostenible: museo y comunidad en la preservación activa de su patrimonio. Oficina de la UNESCO para América Central. Directorio valenciano: guía especial de las provincias de Alicante, Castellón de la Plana y Valencia (Bailly-Bailliere-Riera) (1919). Barcelona, Sociedad Anónima “Anuarios Bailly-Baillière y Riera reunidos”, 851 pp. Estevan Barceló, A. (1919). Álbum de Sax, mecanografiado, sin editar. Giménez Gómez, A. (2009): La mujer en la industria de la persiana. Cincuenta aniversario de Giménez Ganga… Medio siglo de trabajo e historia. Giménez Ganga S. L. U. Hernández Ganga, J. B. (2010). La fabulosa y verdadera historia (es un decir) de la persiana, pp. 17-33, El Castillo de Sax, nº 30, otoño 2010. Herrero Mataix, J. (1990). Mis recuerdos: (Sax 1900-1990) los hechos y las personas. Sax, autor, 45 pp. Herrero Ochoa, B. y Juan y Marco, F. (1923). La Villa de Sax (Monografía histórica), Villena, Tip. J. Vicente, 106 pp. Juan y Marco, F. (1920). 3ª ed. Historia de Sax, Villena, Marcos y Vicente, 74 pp. ”El castillo de Sax. Asociación de Estudios Sajeños-Amigos de la Historia de Sax, nº 32. Marco Sanjuán, J. Y Ochoa García, A. (2011). “Proceso de realización de una cortina oriental”, pp. 53-55, El Castillo de Sax, nº 32, otoño 2011. Matarredona Coll, E. (1983). Estudio geográfico del Alto Vinalopó, Alicante, Instituto de Estudios Alicantinos, 370 pp. Ochoa García, A. (2013). Las cortinas orientales y el origen de la industria persianera, Sax en el primer tercio del siglo XX, Sax, Ayuntamiento, s/p. Ochoa García, A. (2019): “Sax, el pueblo de las persianas. Patrimonio industrial y tecnoturismo”. Bulletí APIVA Industrial, n.º 2. Associació del Patrimoni Industrial Valencià. Pp. 14 – 17. Ochoa García, A. (2020): “Sax, el pueblo de las persianas. Proyecto del Centro de Interpretación de las Persianas de Sax y gestión del patrimonio persianero sajeño”. El Castillo de Sax, n.º 41. Asociación de Estudios Sajeños – Amigos de la Historia de Sax. Pp. 83 -90. Ponce Herrero, G. (2005). La economía en el siglo XX, pp. 413-506, Historia de Sax, tomo II, Sax, Comparsa de Moros, 3 vol. Santacana i Maestre, J. y Lloch Molina, N., (2008): Museo local, la cenicienta de la cultura. Ediciones TREA. Sempere Quilis, R. (1997). Onil, notas históricas. II. Con las torres de los Vilanova. Onil, autor, 2 vol. Simón García, J. L. (2010). La ventana discreta, Cincuenta aniversario Giménez Ganga: Medio siglo de trabajo en historia (1959-2009), Sax, Comité Cincuentenario, 2 vol. Vázquez Hernández, V. (2015). Vicente Barceló Santonja. Un inventor sajeño de la primera mitad del siglo veinte. Centenario de las Cortinas Orientales 1916-2016. El Castillo de Sax, Nº 36, Otoño 2015, pp. 3-16. Vázquez Hernández, V. (2017). Orientales, cortinas a prueba de moscas, La Aventura de la Historia, nº 220, febrero de 2017, pp. 80-81. - Centenario de Rafael Azuar En junio de 2021 arrancó en el Museo del Calzado de Elda la conmemoración del centenario de Rafael Azuar Carmen. Se ha hecho así un justo homenaje al escritor que reflejó la vida rural de la España de mediados del siglo XX, y que eligió a la vecina Salinas para ambientar la novela corta «Modorra» con la que en 1967 consiguió el premio Café Gijón. La efeméride la ha organizado una comisión integrada por más de media docena de entidades, entre ellas el Ayuntamiento de Salinas, el Centro de Estudios Locales del Vinalopó o la Universidad Miguel Hernández. Además, se ha contado con múltiples adhesiones que, en estos meses, han colaborado en el recuerdo de la obra y persona de Rafael Azuar. Entre esas adhesiones hay que citar la de nuestra biblioteca pública municipal que, precisamente, lleva el nombre de José Azuar, hermano de Rafael, y que entre los años 1951 y 1967 ejerciera de maestro nacional en el colegio Cervantes, amén de haber sido el fundador de la biblioteca sajeña a finales de la década de 1950. Como decimos, las adhesiones han sido numerosas ya que la figura de Rafael Azuar es una de las más destacadas de la literatura alicantina de la segunda mitad del siglo XX. De esta forma, se ha podido revitalizar al autor de Homenaje a Miguel Hernández o Alicante y lo alicantino con el fomento de la lectura de sus obras. Rafael Azuar desplegó una amplia actividad literaria, con una muy estimable producción de poesía, novela, ensayo y, también, trabajos pedagógicos. Fue miembro fundador del Aula Gabriel Miró, perteneció a la sección de Filología y Literatura del Instituto de Estudios Alicantinos y dirigió la revista radiofónica Vida Literaria de Radio Alicante. Entre su palmarés, destacamos el premio Biblioteca Gabriel Miró; el Premio CITO de descripción de paisajes; segundo y tercer premio de novela en los concursos La Novela del Sábado y Revista Ateneo de Madrid, y el ya citado Premio Café Gijón de novela corta de 1967. EL CANO PANADERÍA - BOLLERÍA Gran Vía, 22 - Tel. 965 474 130 • SAX EL CASTILLO DE SAX-PÁGINA 85