Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
MOVILIDAD, CONTACTO Antequera, Y CAMBIO. 15, 16 y 17 de febrero de 2012 II Congreso de Prehistoria de Andalucía Eduardo García Alfonso (Editor) Bartolomé Ruiz González (Comisario del congreso) Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera Índice Créditos Consejero de Educación, Cultura y Deporte Luciano Alonso Alonso Viceconsejera de Educación, Cultura y Deporte Montserrat Reyes Cilleza Secretaria General de Cultura María del Mar Alfaro García Jefa de Servicio de Investigación y Difusión Sandra Rodríguez de Guzmán Director del Conjunto de Dólmenes de Antequera Bartolomé Ruiz González Coordinación del Congreso Comisario del Congreso Bartolomé Ruiz González (Director del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Coordinación del Congreso María del Carmen Andújar Gallego (Ayudante del Patrimonio Histórico. Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Victoria Eugenia Pérez Nebreda (Centro de Documentación y Biblioteca Virtual de la Prehistoria de Andalucía Antonio Arribas. Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Miguel Ángel Checa Torres (Administración. Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Comité Cientíico Presidencia Eduardo García Alfonso (Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte, Málaga) Volcalías Gonzalo Aranda Jiménez (Universidad de Granada) Ana Delgado Hervás (Universitat Pompeu Fabra, Barcelona) Leonardo García Sanjuán (Universidad de Sevilla) Antonio Morgado Rodríguez (Universidad de Granada) Ana Navarro Ortega (Museo Arqueológico de Sevilla)) Carmen Rueda Galán (Centro Andaluz de Arqueología Ibérica – Universidad de Jaén) Secretaría Rosa Enríquez Arcas (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Comité Organizador Presidencia Bartolomé Ruiz González (Director del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Vocalías María del Carmen Andújar Gallego (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Francisco Contreras Cortés (Universidad de Granada) Rosa Enríquez Arcas (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Eva González Lezcano (Agencia Andaluza de Instituciones Culturales) Victoria Eugenia Pérez Nebreda (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Manuela Pliego Sánchez (Agencia Andaluza de Instituciones Culturales) María José Rodríguez Bisquert (Agencia Andaluza de Instituciones Culturales) Margarita Sánchez Romero (Universidad de Granada) Aurora Villalobos Gómez (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico) Secretaría Miguel Ángel Checa Torres (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Edita Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía Imprime: Gandulfo Impresores, S.L. Depósito legal: SE-1766-2014. I.S.B.N. 9748-84-9959-167-4. Sevilla 2014 publicaciones sostenibles Si decides imprimir esta publicación, hazlo en una sola tinta y por las dos caras del papel. De esa forma estás ahorrando papel y tinta. Esta publicación se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 España (atribución, no comercial y sin derivadas), porloquenosepuedeusarestaobraparainescomerciales,nitampocosepuedemodiicarocrearobrasderivadasapartirdeésta.De la misma forma se podría distribuir o exhibir si se muestran en los créditos su porcedencia. EN CONTEXTO ........................................................................................................................................................................................ Bartolomé Ruiz González INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................................................... Eduardo García Alfonso CONFERENCIA INAUGURAL ¿Estados en la Prehistoria del sur peninsular? ............................................................................................................................ Antonio Gilman Guillén PRIMERA MESA. ARQUEOLOGÍAS DEL CONTACTO. NUEVOS MODELOS EXPLICATIVOS Y METODOLOGÍAS ............................................................................................................. Presidencia: Antonio Gilman Guillén Aplicaciones de las técnicas paleogenómicas a la reconstrucción del pasado ............................................................ Carles Lalueza-Fox La perduración de los últimos neandertales en la Península Ibérica y su interrelación con los humanos anatómicamente modernos ................................................................................................................................................. Javier Baena Preysler Difusión o innovación tecnológica: los inicios de la metalurgia en la Península Ibérica ......................................... Ignacio Montero Ruiz y Mercedes Murillo-Barroso Modelando la movilidad y el movimiento a través de los SIG. Estudios de Caso en la Prehistoria Reciente de Sierra Morena ......................................................................................................................................................................... Patricia Murrieta-Flores, Leonardo García Sanjuán y David Wheatley SEGUNDA MESA. CIRCULACIÓN, OBJETOS Y TERRITORIOS ................................................................................................... Presidencia: Dimas Martín Socas La primera ocupación del continente europeo y los movimientos poblacionales ....................................................... Robert Sala Ramos e Isidro Toro Moyano La movilidad de las poblaciones de la Edad del Cobre en el Suroeste de España a través de los análisis de isótopos estables de 87Sr/ 86Sr ................................................................................................................................. Marta Díaz-Zorita Bonilla, Anna J. Waterman y David W. Peate Objetos de sílex, marcadores litológicos de la circulación. Geoarqueología de la producción laminar especializada del sur de Iberia (c. VI-V mil. cal. BP) ..................................................................................................................... Antonio Morgado y José Antonio Lozano El Bronce Final en el Suroeste y sus relaciones con el mundo mediterráneo (siglo XIII-VIII ANE) .......................................................................................................................................................................................... Francisco Gómez Toscano Producción y distribución de la plata en la sociedad argárica y en los asentamientos orientalizantes. Una aproximación desde el análisis de los isótopos de plomo .......................................................... Mercedes Murillo-Barroso e Ignacio Montero Ruiz TERCERA MESA. LA COOPERACIÓN: INSTRUMENTO DE LAS POLÍTICAS CULTURALES ................................................. Presidencia: Ana Navarro Ortega La cooperación como instrumento para la difusión y puesta en valor del patrimonio cultural en el contexto euromediterráneo ....................................................................................................................................................................... Pilar Tassara Andrade ElConsejoEuropeodeInvestigación(ERC),nuevoorganismoeuropeodeinanciaciónparala investigación en todas las áreas de la ciencia ................................................................................................................................ Pilar López El programa de ayudas a proyectos arqueológicos en el exterior ....................................................................................... Concepción Martín Morales 11 15 21 37 39 49 65 77 95 99 111 121 137 159 179 183 201 209 Iberia Graeca: un centro de investigación, documentación y difusión del patrimonio arqueológico griego de la Península Ibérica .................................................................................................................................................................. Xavier Aquilué y Paloma Cabrera Relaciones y contactos entre las sociedades prehistóricas en la región del Estrecho de Gibraltar. Investigación y socialización del proyecto Carta Arqueológica del norte de Marruecos ......................................... José Ramos, Mehdi Zouak, Eduardo Vijande, Juan Jesús Cantillo, Salvador Domínguez-Bella, Ali Maate, Aziz El Idrissi, Antonio Cabral, José María Gutiérrez y Antonio Barrena. CUARTA MESA. PRÁCTICAS SOCIALES: EMULACIÓN, RESISTENCIA E HIBRIDACIÓN ............................................................ Presidencia: José Enrique Márquez Romero La memoria como forma de resistencia cultural. Continuidad y reutilización de espacios funerarios colectivos en época argárica ............................................................................................................................................. Gonzalo Aranda Jiménez Cultura material, etnicidad y contacto cultural en la arqueología tartésica .................................................................. Ana Delgado Hervás SESIÓN DE PÓSTERES ........................................................................................................................................................................ Presidencia: Francisco Contreras Cortés Relaciones entre la Prehistoria del Magreb y la de Andalucía: en torno a la aportación de Georges Souville ............................................................................................................................................................................................... Enrique Gozalbes Cravioto y Helena Gozalbes García El sitio con tecnología solutrense de La Fontanilla (Conil de la Frontera, Cádiz) y la movilidad de los grupos de cazadores-recolectores .......................................................................................................... Vicente Castañeda Fernández, Francisco Torres Abril, Luis Pérez Ramos y Yolanda Costela Muñoz. Los contextos de producción de brazaletes de piedra neolíticos en el sur de la Península Ibérica y sus implicaciones socioeconómicas .................................................................................................................................................. Francisco Martínez-Sevilla El yacimiento neolítico de la Loma de la Alberica (Arroyo Vaquero, Estepona, Málaga). Actuaciones arqueológicas realizadas en la zona del “Chare” en la campaña de 2011 ......................................... Ildefonso Navarro, José E. Márquez, Joaquín Aragón y José Luis Caro Nuevas aportaciones al yacimiento de Valencina de la Concepción (Sevilla). Actuación arqueológica en C/ Italia, nº6 ............................................................................................................................................. Helena Paredes Courtot, Mª Carmen Íñiguez Sánchez, Enrique Gutiérrez Cuenca y Miguel Vila Oblitas Yacimiento de Perdigões (Reguengos de Monsaraz, Portugal). Actividades arqueológicas de la Universidad de Málaga (trienio 2009-2011) ............................................................ J. E. Márquez, E. Mata, J. Suárez, V. Jiménez y J. L. Caro Nuevos aspectos sobre el rito de enterramiento colectivo en la comarca de Antequera. El hipogeo del Cerro del Comandante .................................................................................................................................................. Luis-Efrén Fernández Rodríguez, Marisa Cisneros García, Alfonso Palomo Laburu, Bárbara López Tito, Inmaculada Ruiz Somavilla, Miguel Crespo Ruiz, Mercedes Ferrando de la Lama y Ana Espinar Cappa Los peines óseos de Los Castillejos de las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada) ......................................... Manuel Altamirano García La necrópolis megalítica del conjunto rupestre Tajo de las Figuras (Benalup-Casas Viejas, Cádiz) ................ María Lazarich, Antonio Ramos, Esther Briceño, Mª. José Cruz, Julio Sañudo y Mª. de los Ángeles Pérez de Diego. Un nuevo poblado de fosos en la Autovía del Olivar. El Cerro de los Vientos (T.M. Baeza). Jaén ....................... Marcos Soto Civantos, Miguel Ángel Lechuga Chica, Mª. Francisca Pérez Cano, Mª. José Díaz García, Rosa Fernández Casado y José Luis Serrano Peña El dolmen de El Carnerín (Alcalá del Valle, Cádiz) y la permanencia del paisaje funerario en el Suroeste de la Península Ibérica ........................................................................................................................................................ Yolanda Costela Muñoz 215 225 251 255 279 293 297 307 317 329 335 343 351 361 371 379 385 Territorio y materias primas: el dolmen de las Casas de Don Pedro (Belmez, Córdoba) ........................................ Julia Barrios Neira, Beatriz Gavilán, José C. Martín de la Cruz y Luis Montealegre. CirculacióndeherramientaselaboradasenibrolitaenelSurestedelaPenínsulaIbérica durante la Prehistoria Reciente ............................................................................................................................................................... David García González ConlictoterritorialyfronteraduranteelBronceAntiguoyPlenoenLaAxarquía(Málaga) ................................ Emilio Martín Córdoba y Ángel Recio Ruiz Aspectos sociales del cambio tecnológico: nuevos datos para valorar la introducción de la aleación del bronce en las sociedades argáricas .............................................................................................................................................. Mercedes Murillo-Barroso, Gonzalo Aranda Jiménez e Ignacio Montero Ruiz Plata argárica: producción y distribución ........................................................................................................................................... Martin Bartelheim, Francisco Contreras Cortés, Ignacio Montero Ruiz, Auxilio Moreno Onorato, Mercedes Murillo Barroso y Ernst Pernicka Un nuevo santuario prerromano en el Parque de los Alcornocales: el Cerro de Castillejos .................................. Carlos Gozalbes Cravioto, Helena Gozalbes García y Enrique Gozalbes Cravioto Lo que no vemos cuando excavamos, un caso práctico. El poblado de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén) .......................................................................................................................................................................... Juan Miguel Rivera Groennou y Eva Alarcón García De la roca al metal: experimentación y divulgación de la tecnología calcolítica en el sur de Iberia ............... Alberto Obón Zúñiga, Abel Berdejo Arcéiz, Hugo Ábalos Aguilar, Pablo Gilolmo Lobo, Luis Olano Ereña, Andrés García-Arilla y Javier García Fernández Prehistoria y didáctica del gesto técnico en el Centro Experimental Algaba de Ronda: los campos de trabajo y la difusion de la tecnología y los modos de vida de la Prehistoria Reciente ..................................... María Sánchez Elena, Lorena Peña Ortega, Juan Terroba Valadez, Pilar Delgado, José Manuel Castaño y Bartolomé Nieto. Restauración de los ajuares funerarios de la necrópolis ibérica de La Noria, Fuente de Piedra ........................ Gustavo Pérez Pulido Metodología para la creación de modelos 3d de recipientes cerámicos y su aplicación a los ajuares funerarios de la necrópolis ibérica de La Noria. Fuente de Piedra, Málaga .................................................. Ana L. Martínez Carrillo, Mª Francisca Pérez Cano Movilidad estacional y nomadismo restringido en las sociedades cazadoras, recolectoras y pescadoras del territorio litoral e interior de Málaga................................................................................... Pedro Cantalejo Duarte, María del Mar Espejo Herrerías, José F. Ramos Muñoz, Javier Medianero Soto, Antonio Aranda Cruces ¿Qué hace un hacha como tú en un sitio como este? Un hacha pulimentada de sílex del norte de Europa en la ría de Huelva (España) ................................................................................................................................. Antonio Morgado, José A. Lozano, Jacques Pelegrin, Juan Carlos Vera Rodríguez, Rocío Rodríguez Pujazón, Salvador Delgado Aguilar, Juan Antonio Lineras Catela Guía del megalitismo en la provincia de Huelva. Una visión de los territorios, paisajes y arquitecturas para la difusión del patrimonio megalítico ..................................................................................................... José Antonio Linares Catela Tecnología del cobre en la Prehistoria Reciente de Andalucía. Caracterización arqueometalúrgica a partir de vasijas de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén) .................................................................................................... H. Cortés Santiago, A. Moreno Onorato, F. Contreras Cortés, S. Rovira Lorens, M. Renzi. GALERÍA FOTOGRÁFICA ..................................................................................................................................................................... 391 399 407 417 429 441 447 455 463 471 477 483 491 499 509 519 Plata argárica: producción y distribución M. Bartelheim*, F. Contreras Cortés**, I. Montero Ruiz***, A. Moreno Onorato**, M. Murillo Barroso*** y E. Pernicka* *Institut für Ur- und Frühgeschichte und Archäologie des Mittelalters, University of Tübingen (Alemania) **Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Granada ***Instituto de Historia, CCHS-CSIC Madrid Resumen: Se han documentado más de 700 objetos de plata de la cultura argárica del Bronce Medio. Esta cifra contrasta con la realidad europea del II milenio AC, donde la plata es muy escasa. Esto se ha explicado tradicionalmente porladiicultaddeextraerplatademineralescomplejosmediantelatécnicadecopelaciónylarelativaabundancia de plata nativa y cloruros de plata fácilmente accesibles en el sur de la Península Ibérica. Sin embargo, hasta ahora el uso de plata nativa en la Edad del Bronce ibérica se ha deducido principalmente por falta de evidencias de copelación. Los resultados de análisis traza de una serie de objetos de plata de varios yacimientos argáricos suministran por primera vez una evidencia directa del uso de plata nativa. Los análisis de isótopos de plomo demuestran que la mayoría de los objetos no procede de ninguno de los distritos mineros conocidos y caracterizados. Palabras clave: Edad del Bronce, Andalucía, Cultura del Argar, plata, procedencia Introducción. La investigación de la metalurgia prehistórica de la plata en la Península Ibérica En términos generales, en la Europa prehistórica la plata es un metal poco abundante, especialmente si lo comparamos con el oro. Aunque en el continente los primeros objetos de plata se fechan en el IV milenio a.C. (Briard, 1978; Hasek, 1989; Makkay, 1991; Primas, 1995, 1996; Hansen, 2009), su presencia en el registro arqueológico es escasa en los periodos anteriores al mundo romano. Esta escasez contrasta con la abundancia de objetos en plata en regiones del antiguo Oriente Próximo, como la zona del Cáucaso (Prag, 1978; Pernicka, 1990, 56-59; Leskov,2008;Hansen,2009)oenáreasdelmarEgeo(Renfrew,1967;WagneryWeisgerber,1985;Pernicka,1990: 108-110) ya desde el IV y III milenio a.C. Tanto en el Próximo Oriente como en el Mediterráneo Oriental la utilización de la copelación para obtener plata a partir de minerales de plomo tiene un desarrollo temprano como se constata en el yacimiento de Habuba Kabira (Siria) (Pernicka, 1990: 58) a partir del IV milenio a.C. En Europa sin embargo no existen evidencias del desarrollo de esta compleja tecnología (Bachmann, 1990) hasta el I milenio a.C. difundida desde el Egeo hacia las tierras del norte y oeste, siendo también a partir de este momento cuando se documenta en la Península Ibérica (Hunt, 2003; Batelheim, 2007). En la Península Ibérica las investigaciones sobre la plata prehistórica han sido escasas (Montero et al., 1995; Hunt, 1998). Los hermanos Siret (1890) ya destacaron su frecuencia en los yacimientos de la Edad de Bronce excavados por ellos y reconocieron el potencial de las minas de Herrerías (Cuevas de Almanzora, Almería) por su abundancia de plata nativa en esta producción antigua. Para los hermanos Siret los objetos de plata del Sureste peninsular provenían de la explotación de los abundantes depósitos de plata nativa y de cerargirita (AgCl) o plata córnea, mediante un proceso tecnológico relativamente sencillo (Siret y Siret, 1890) y descartaban el uso de la copelación de minerales de plomo ante la ausencia de residuos vinculados a esta tecnología. Dicha hipótesis sobre laproduccióndeplataenElArgarencontrarátantoadeptosentrelacomunidadcientíica(Monteroet al., 1995; Gómez Ramos, 1999; Hunt, 2003) como detractores (Harrison, 1983; Pérez Macías y Frías, 1989; Pérez Macías, 1996). El problema central de este debate subyace en que no siempre es posible distinguir de una forma clara los objetos producto de plata copelada de los realizados a partir de plata nativa o cerargirita, bajo la estricta mirada al contenidodeplomoenelproductoinal,yaquelaplatanativapuedecontenerhastaun0,1%deplomoylacerargirita hasta el 10% (Patterson, 1971: 304 y 315). En este sentido también cabe la posibilidad de que se fundieran minerales mixtos durante el proceso de fundición de la cerargirita, elemento que a veces aparece en paragénesis conilonesdeplomo(Arribaset al., 1989, 78; Montero et al., 1995: 100-101). Patterson señaló que la plata nativa por lo general no es totalmente pura, sino que, además de plomo, puede contener elementos traza como Hg, Cu, As y Sb (Patterson, 1971: 301), que deben ser detectados también en los 429 Plata argárica: producción y distribución Movilidad, contacto y cambio. II Congreso de Prehistoria de Andalucía objetos obtenidos de ella siempre y cuando no hayan recibido tratamiento pirotécnico durante su fabricación. En el proceso de copelación la mayor parte de los elementos traza en el plomo se eliminan mientras que una pequeña cantidad de este plomo permanece en la plata (Pernicka 1987: 641). Por lo tanto un bajo contenido en plomo, junto con elementos volátiles y/o oxidados fácilmente, por ejemplo de Hg, Cu, As y Sb (también Co, Ni, Bi, Sn, Zn, U) serían indicadores del uso de plata nativa como materia prima; altos contenidos de plomo sin ningún tipo de impurezas adicionales, salvo Au, Cu y Bi serían característicos de la plata copelada (Pernicka, 1987: 641; Hunt, 2003:346).Hastafechasrelativamenterecientesnosehanpodidoidentiicarestosmarcadoresimportantespara la plata nativa en los objetos analizados ya que los análisis de composición de plata prehistórica se llevaron a caboprincipalmentemedianteespectroscopíadeemisiónoluorescenciadeRayosX(FRX)conlímitesdedetección relativamente altos (0,05%). Estudio analítico de objetos de plata de la Cultura de El Argar ConelindeabordarlacuestióndeltipodemineralprocesadoenlaEdaddelBroncesehananalizado,con equipamientos de mayor precisión que los utilizados hasta la fecha, 16 objetos de plata (anillos, espirales, una pulsera y remaches de dos puñales de bronce, cf. Fig. 1) procedentes de recientes excavaciones en el Cerro de la Encina (Monachil, Granada) y Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén). También se han realizado análisis de isótopos de plomomedianteespectrometríademasas(MC-ICP-MS)paraprofundizarenlaprocedenciageográicadelmetal. En este caso el muestreo es de 25 piezas e incluye las dos publicadas por Stos-Gale et al., (1999). Ambos tipos de análisis se han realizado en el Curt Engelhorn Centre for Archaeometry (Mannheim). Cu Zn Ag Cd Sn Au Hg Pb Bi % % % % % % % % % BE-15128 0.45 0.12 99 0.01 0.05 0.07 0.09 0.06 <0.01 BE-15130 0.71 0.29 99 0.03 0.11 0.10 0.02 0.01 0.01 MA-081332 BE-15131 4.9 0.33 94 0.01 0.01 0.02 0.24 0.07 <0.01 MA-081333 BE-15205 0.72 0.19 99 0.02 0.05 0.09 0.01 0.01 0.01 MA-081334 BE-42416 0.20 0.28 99 0.01 <0.01 0.06 0.23 0.09 <0.01 MA-081335 BE-42417 8.9 0.19 91 <0.01 0.03 0.25 0.04 0.03 <0.01 MA-081336 BE-42420 0.64 0.17 99 0.01 <0.01 0.31 0.03 0.02 <0.01 MA-081337 BE-42422 0.08 0.17 99 0.06 0.11 0.09 0.12 0.07 <0.01 MA-081338 Mo-39254 0.27 0.15 99 0.05 0.02 0.16 0.08 0.04 <0.01 MA-081339 Mo-39259 0.41 0.56 98 0.02 0.11 0.36 0.14 0.03 <0.01 MA-081340 Mo-39264 7.81 0.06 92 <0.01 0.03 0.06 0.04 0.09 <0.01 MA-081341 Mo-39273 0.26 0.35 99 0.06 0.02 0.08 0.30 0.17 <0.01 MA-081342 Mo-39274 0.98 0.03 99 <0.01 0.02 0.05 0.02 0.01 <0.01 MA-081343 Mo-39280 2.3 0.02 97 0.03 0.01 0.08 0.01 0.01 <0.01 MA-081344 Mo-39281 24 0.06 75 <0.01 0.06 0.10 0.04 0.05 <0.01 MA-081345 Mo-39282 1.2 0.32 98 0.08 0.03 0.15 0.12 0.05 <0.01 Análisis nº Muestra nº MA-081330 MA-081331 Tab. 1. Análisis EDFRX de los objetos de plata de los yacimientos argáricos del Cerro de la Encina (Monachil, Granada) (Mo) y Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén) (BE). Los contenidos de Sb están por debajo del límite de detección de 0.01%. Los datos son valores medios de varias mediciones normalizadas. Resultados y discusión En la Tab. 1, en la que se presentan los resultados del análisis elemental se aprecia que, aparte de la plata como componente principal de los objetos, se detecta de manera constante el cobre, aunque en proporciones muy variables que en algunos casos (MA-081332, 1335, 1340 y 1344) superan el 5 % y que podrían interpretarse como una aleación intencionada. Sin embargo, estos altos contenidos de cobre también se pueden explicar por la asociación natural de cobre con cloruros de plata más que a la adicción de cobre metálico o minerales de cobre de unorigendiferente.Elpatróndeelementostrazadeestascuatromuestrasnodiierensigniicativamentedelasde plata pura, como se observa en el análisis de componente principales (Fig. 2), situación que sí sería esperable si el cobre fuera añadido de manera intencional aportando otro patrón de impurezas. En todos los casos, excepto uno, los contenidos en Pb son bajos, por debajo del 0,1%, y se combinan con una marcada presencia de Hg, Sn y Cu, que, como se señaló antes, sugieren de manera clara el uso de plata nativa. En la misma dirección apuntan los resultados de los análisis (MEB-EDX y DRX) de dos cuentas de la tumba 111 del yacimiento argárico de Fuente Álamo (Almería), que estarían fabricadas también con plata nativa o cerargirita (Pozo et al., 2004). La plata nativa es un recurso escaso en la naturaleza. Sin embargo, la presencia de minas de plata nativa en laPenínsulaIbérica,sobretodoenelsur(Fig.3),seríasuicienteparaproducirlosobjetosdeplataconocidosdela Edad del Bronce. Debido a la conversión de la plata en cloruros al reaccionar con el agua, se ha argumentado que la plata nativa debía de aparecer por debajo del nivel hidrostático y, por tanto, al contrario que el cobre, habría sido difícilmente accesible para las sociedades prehistóricas (Tylecote, 1987). De hecho, los minerales que aparecen a menudo asociados a la plata nativa como cerargirita (Patterson, 1971) y argentita (Ag2S) o con otros minerales de plomo como galena, cerusita, anglesita o cotunnita (Hunt, 2005) pudieron ser utilizados también para producir platayaquesonrelativamentefácilesdefundir(puntodefusión:960°C)yevitanlasdiicultadesdelacopelación. Fig. 1. Objetos de plata analizados procedentes de los yacimientos argáricos del Cerro de la Encina (Monachil), prov. Granada (sepultura 21) (arriba) y Peñalosa, prov. Jaén (sepulturas 7 y 21) (abajo). 430 La plata nativa se documenta en tres grandes depósitos mineros del sur de la Península Ibérica: Herrerías (Almería), Horcajo (Ciudad Real) e Hiendelaencina (Guadalajara). Sin embargo plata nativa también se ha documen431 Movilidad, contacto y cambio. II Congreso de Prehistoria de Andalucía Plata argárica: producción y distribución tado en cantidades menores en otros distritos mineros tanto del Sureste como del Suroeste peninsular, e incluso en zonas más alejadas de nuestro estudio como Madrid o Tarragona. Aunque en los museos se encuentran ejemplares de plata nativa, apenas conocemos datos sobre su composición: un mineral de Herrerías analizado por Siret (1890) (Tab. 2) y los publicados por Bartelheim (2007) (Tab. 3). Estos resultados muestran que la plata es bastante pura, con algo de hierro y pequeñas concentraciones de plomo, hasta el 0,03%. Es de destacar también la presencia de cobre, hasta el 3,14% en el análisis MA-115834. Sin embargo, es bien conocido, por los catálogos de colecciones mineralógicas (por ejemplo, Valero 1907) y referencias bibliográicas(porejemplo,LópezGómez,1969;SáinzdeBarandaet al., 2004), que la plata nativa en la Península Ibérica también puede estar asociada con cobre nativo o con otros elementos (kongsbergita, pirargirita o proustita). Por tanto, pequeñas cantidades de Cu, Hg, S, Sb o As pueden estar presentes en los artefactos de plata. En las muestras de Herrerías las impurezas detectadas son Cu, Hg y Sn. Cu Zn Ag Pb Fe As Se Otros 0,18 nd 89,62 nd nd nd nd 10,2 (sand, calcium) Cl, tr Tab. 2. Resultados del análisis de elementos traza de una muestra de plata nativa de la zona de oxidación de los depósitos de Herrerías según H. y L. Siret (1887) (% peso). Fig. 2. Análisis de componentes principales de los resultados de los análisis EDXRF de elementos traza de los objetos de plata del Cerro de la Encina y Peñalosa (cf. Tab. 1). Análisis nº. Cu Ag Pb Fe Se Co Cd Sn Te Au Hg MA-115835 0,94 85,6 0,05 0,27 <0,01 0,01 0,02 MA-115834 3,14 86,5 0,03 0,89 0,09 0,01 0,01 0,19 <0,01 0,12 12,8 0,18 <0,01 0,11 9,1 MA-115833 0,08 92,1 0,02 0,44 0,03 0,02 0,05 0,16 <0,01 0,10 7,2 Tab. 3. Resultados de los análisis EDFRX sobre muestras de plata nativa de la zona de oxidación del depósito de Herrerías. Los datos están normalizados (% peso). Análisis de Isótopos de Plomo de los objetos de plata y minerales de la Cultura de El Argar Yacimiento Fig.3.MapaconlosprincipalesilonesdeplatadeIberia.Seresaltanlasminasdeplatanativaasícomolosdistritosminerosque han sido caracterizados isotópicamente. 432 Provincia Análisis nº Muestra nº Pb208/Pb206 Pb207/Pb206 Pb206/Pb204 Cerro de la Encina, gr. 21 Granada MA-081338 Mo-39254 2.1086 0.85844 18.188 Cerro de la Encina, gr. 21 Granada MA-081339 Mo-39259 2.1082 0.85792 18.190 Cerro de la Encina, gr. 21 Granada MA-081340 Mo-39264 2.1083 0.85790 18.196 Cerro de la Encina, gr. 21 Granada MA-081341 Mo-39273 2.1108 0.85856 18.171 Cerro de la Encina, gr. 21 Granada MA-081343 Mo-39280 2.1082 0.85744 18.206 Cerro de la Encina, gr. 21 Granada MA-081344 Mo-39281 2.1079 0.85714 18.206 Cerro de la Virgen, gr. 22b Granada MO807 9807 2.1036 0.85722 18.238 Cerro de la Virgen, gr. 22a Granada MO824 9824 2.1041 0.85904 18.205 Cuesta del Negro, gr. 31 Granada MO749 9749 2.1064 0.85705 18.206 Cuesta del Negro, gr 31 Granada MO751 9751 2.1069 0.85672 18.211 Cuesta del Negro, gr. 4 Granada MO049 13049 2.1138 0.86033 18.139 Cuesta del Negro, gr. 4 Granada MO050 13050 2.1088 0.85743 18.209 Cuesta del Negro, gr 35 Granada MO107 13107 2.0946 0.85411 18.314 La Bastida Murcia - MU 3 2.1095 0.85715 18.202 Pantano de los Bermejales, gr. 8 Granada MO884 10884 2.1084 0.85803 18.185 Jaén MA-081330 BE-15128 2.1086 0.85756 18.197 Peñalosa, gr. 7 433 Movilidad, contacto y cambio. II Congreso de Prehistoria de Andalucía Plata argárica: producción y distribución Peñalosa, gr. 7 Jaén MA-081331 BE-15130 2.1072 0.85741 18.202 Peñalosa, gr. 7 Jaén MA-081332 BE-15131 2.1068 0.85670 18.217 Peñalosa, gr. 7 Jaén MA-081333 BE-15205 2.1073 0.85749 18.200 Peñalosa, gr. 21 Jaén MA-081334 BE-42416 2.1119 0.85979 18.135 Peñalosa, gr. 21 Jaén MA-081336 BE-42420 2.1096 0.85833 18.175 Peñalosa, gr. 21 Jaén MA-081337 BE-42422 2.1124 0.85997 18.135 Peñalosa Jaén PA20105 BE01-09-45172 2.1040 0.85511 18.240 San Antón Alicante - MU 25 2.1083 0.85879 18.218 Terrera del Reloj Granada MO703 13703 2.1057 0.85859 18.202 En el caso de las muestras del Cerro de la Encina su agrupamiento señala una única procedencia, pero hay que hacer notar que todas proceden de la misma sepultura (nº 21) lo que podría no ser representativo de la diversidad de recursos utilizados en el yacimiento. La agrupación de las muestras del Pantano de los Bermejales y La Bastida dentro de este grupo “a” apoya la hipótesis de que el metal de todos ellos tuvo un mismo origen y se distribuyó por las provincias de Granada y Murcia. Mientras que en el Cerro de la Encina sólo se han encontrado unos pocos residuos de la metalurgia (Montero, 1994: 171; Gómez Ramos 1999: 81), Peñalosa, frente a otros yacimientos, ofrece ingentes cantidades de restos materiales que evidencian la producción de cobre, estando documentada toda la cadena operativa (Contreras, 2000; Moreno et al., 2010: 87-106; Contreras et al., 2010). Sin embargo, hasta el momento no se ha constatado ningún elemento vinculado a la producción de plata. Cabe destacar que los resultados analíticos –ratios de elementos traza e isótopos de plomo- de los objetos de plata con alto porcentaje de cobre se integran con el resto de objetos (Figs. 5 y 6). Esto refuerza la idea de que el cobre ya estaba asociado con la plata nativa o con cloruros de plata en lugar de ser añadido a la plata pura. Una aleación de dos metales o minerales alteraría tanto la marca isotópica como la huella de los elementos traza de un artefacto, a menos que se originara a partir del mismo depósito. Tab. 4. Resultados del análisis de isótopos de plomo de objetos de plata de yacimientos argáricos Los resultados de los análisis de isótopos de plomo de los artefactos de plata argáricos del Cerro de la Encina y Peñalosa señalados anteriormente se presentan en la Tab. 4 y en la Fig. 6 junto con los de otros sitios argáricos granadinos como el Cerro de la Virgen, la Cuesta del Negro, Pantano de los Bermejales y la Terrera del Reloj. Se incluyen también dos análisis, uno de La Bastida (Murcia) y otro de San Antón (Alicante) (StosGale et al., 1999). En la Fig. 6 se observa que la mayoría de ellos se agrupan en la misma zona (grupo a), lo que sugiere que pueden haber utilizado recursos similares o que podrían derivarse de una sola fuente. Sin embargo, también se pueden detectar algunas diferencias. Dos muestras (d y e) se separan del grupo principal (dos pulseras, una de Peñalosa y la otra de la Cuesta del Negro) al igual que las tres muestras que forman el grupo c (dos de Peñalosa y una de la Cuesta del Negro). Estos resultados sugieren que los metales de estos asentamientos pueden proceder de recursos minerales distintos y que, posiblemente, ambos yacimientos compartiesen los mismos recursos de plata. También se observa que las muestras que forman el grupo b están separadas del grupo principal en ambos diagramas, lo que podría indicar otro recurso mineral diferente Fig. 6. Ratios isotópicas de los artefactos argáricos de plata (cf. Tab. 4). a los anteriores. 434 Fig. 7. Ratios isotópicas de los principales distritos mineros del Sureste y del hinterland, a partir de 280 análisis publicados. En cuanto a la procedencia de estos objetos, sus ratios isotópicas se compararon con las mineralizaciones caracterizadas, así como con las tres muestras de plata nativa y una muestra de mineral de cobre de Herrerías analizadas por nosotros (Tab. 5). En la Fig. 7 se muestran los campos isotópicos de las principales mineralizaciones del Sureste ibérico. De las tres principales zonas mineras con plata nativa sólo tenemos los tres análisis de plata nativa y un mineral de cobre de Herrerías, dos análisis de galena de El Horcajo (Valle de Alcudia), mientras que se han publicado más de 90 análisis de minerales de cobre y plomo de todo el Valle de Alcudia (Santos Zaldegui et al., 2004; Klein et al., 2009), y sólo hay un análisis de galena 435 Movilidad, contacto y cambio. II Congreso de Prehistoria de Andalucía Plata argárica: producción y distribución de Hiendelaencina (Tornos y Chiarada, 2004). De las minas con pequeñas cantidades de plata nativa disponemos de análisis de muestras de galenas o de minerales de cobre cuyas referencias se encuentran detalladas en Renzi et al.,(2009).TodasestaszonasminerasestánrepresentadasgráicamenteenlaFig.6. Análisis nº. Pb208/Pb206 Pb207/Pb206 Pb206/Pb204 FG-031129 2.0842 0.84320 18.555 FG-031130 2.0753 0.83572 18.738 FG-031131 2.0738 0.83516 18.758 MO-354 2.0806 0.83647 18.760 distritos de mineral caracterizados isotópicamente hasta ahora. Aunque los valores se sitúan cerca de los campos de isótopos de los distritos mineros del Valle de Alcudia y Linares la dispersión sistemática por encima de las proporciones habla claramente de una procedencia diferente. Tab. 5. Análisis de isotopos de plomo de plata nativa (FG-031129-31) y de mineral de cobre (MO-354) de las minas de Herrerías. ObservamosqueningunodelosartefactosselocalizaenloscamposisotópicosdeinidosparaHerrerías,Sierra Almagrera o en los distritos mineros del Sureste. Todos ellos presentan ratios de isótopos con valores similares a los minerales de los distritos mineros del Valle de Alcudia y Linares, en las provincias de Ciudad Real y Jaén. Esta situación parece lógica dado que la mayoría de estos metales procede de yacimientos en la provincia de Granada y Jaén, que están más cerca de esos distritos mineros que de los de la provincia de Almería. Fig. 9. Distribución de la plata prehistórica (IV-II milenios a.C) en Europa central y occidental. Los puntos negros en el sur de la Península Ibérica marcan la concentración de hallazgos del segundo milenio. Fig. 8. Ratios isotópicas de los artefactos argáricos de plata y de los distritos mineros más próximos. Conclusiones y perspectivas Una aproximación más detallada a este área (Fig. 8) revela que en el estado actual de la investigación se pueden sugerir algunas procedencias hipotéticas. La pulsera en espiral de plata antes mencionada de Peñalosa (muestra d en la Fig. 6), cuyas proporciones de isótopos de plomo la representan aparte del grupo principal en el lado izquierdo del diagrama, se sitúa próxima al campo isotópico de Linares en todos los ejes, lo que podría indicar unaprocedenciadelamateriaprimadeesazona.Laproximidadgeográicadelasentamientoaldistritominero de Linares-Bailén (Santos Zalduegui et al., 2004: Fig. 1; Arboledas et al., 2006; Arboledas y Contreras, 2010: Fig. 1) aumenta la verosimilitud de esta sugerencia. Una conclusión similar puede extraerse para el grupo de las muestras del Cerro de la Virgen, Terrera del Reloj y San Antón (Grupo b en la Fig. 6), cuyas proporciones de isótopos de plomo se disponen en todos los ejes cercanas a las de los minerales del Valle de Alcudia. La mayor parte de las proporciones de isótopos de plomo de las muestras de metal de plata sin embargo se agrupan más allá los de los 436 La gran concentración de más de 700 artefactos de plata en la Edad del Bronce del Sureste ibérico contrasta signiicativamenteconladispersióndelosobjetosdeplataenelrestodelaEuropaprehistórica(Figs.9y10).Como se ha sugerido desde el siglo XIX, esto puede explicarse por una buena accesibilidad a la plata nativa cuyo uso aparece por primera vez en la Edad del Bronce. Los análisis de isótopos de plomo indican que se explotaron diversas mineralizaciones de plata, aunque de momento no se ha podido concretar ya que la mayor parte de los objetos de plata analizados no coinciden ninguno de los campos isotópicos de los distritos mineros conocidos. Sin embargo, los datos disponibles parecen mostrar un uso de la plata en Peñalosa, el Cerro de la Encina, Pantano de los Bermejales y la Cuesta del Negro con un origen diferente de la que se encuentra en el Cerro de la Virgen, Terrera del Reloj y San Antón. Aún no está claro si cada uno de estos dos grupos de yacimientos comparte las mismas fuentes. No hay evidencia del aprovechamiento de los depósitos de plata conocidos en los distritos mineros de Herrerías y el Sureste 437 Movilidad, contacto y cambio. II Congreso de Prehistoria de Andalucía Plata argárica: producción y distribución ibérico en los yacimientos argáricos de las provincias de Granada y Jaén. Los depósitos minerales en las cercanías de los yacimientos estudiados por nosotros en las provincias de Granada y Málaga aún no se han caracterizado isotópicamente, y las zonas mineras en las provincias de Jaén, AlmeríayMurciatodavíanecesitanmásanálisisparaunamejordeinicióndeloscamposisotópicos.Portanto,se necesitan datos adicionales de tipo químico e isotópico para documentar la distribución y la extensión de la producción de plata, los centros de producción y la distribución de objetos de plata en la Península Ibérica. En especial es necesario estudiar los materiales recuperados en yacimientos de la Cuenca de Vera, no solo por la presencia de las minas de Herrerías, sino por el volumen de objetos conocido en esa zona. Esta información nos permitirá completar elpanoramaqueactualmenteempezamosadeinirsobreeltipoyelniveldelasrelacionesdeintercambiodurante el segundo milenio a.C. La investigación sobre la organización de la producción y la distribución de la plata en la Edad de Bronce tieneunaltopotencialparaaumentarsigniicativamentenuestroconocimientosobrelossistemasdeintercambio de ese momento en la Península Ibérica y para permitir una investigación avanzada de la estructura económica. La combinación de análisis de isótopos de plomo y elementos traza es una herramienta poderosa para investigar especialmente el uso supuestamente integral de plata nativa, como una importante materia prima para la producción de adornos en la Edad del Bronce peninsular. Bibliografía ARBOLEDAS MARTÍNEZ, L. y CONTRERAS CORTÉS, F. (2010): “La mina del Polígono o Contraminas (Baños de la Encina, Jaén). Evidencias de la explotación de mineral de cobre en la antigüedad”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 20, pp. 355-379. ARBOLEDAS MARTÍNEZ, L., CONTRERAS CORTÉS, F., MORENO ONORATO, A., DUEÑAS MOLINA, J. y PÉREZ SÁNCHEZ, A. (2006): “La mina de José Martin Palacios (Baños de la Encina, Jaén). Una aproximación a la minería antigua en la Cuenca del Rumblar”, Arqueología y Territorio, 3, pp. 179-195. ARRIBAS PALAU, A., CRADDOCK, P., MOLINA, F., ROTHENBERG, B. y HOOK, D. (1989): “Investigación arqueo-metalúrgica en yacimientos de las Edades del Cobre y del Bronce en el Sudeste de Iberia”, en C. Domergue (ed.), Coloquio internacional sobre minería y metalurgia en las antiguas civilizaciones mediterráneas y europeas, Madrid, pp. 71-79. BACHMANN,H.-G.(1990):“ZurfrühenBlei-undSilbergewinnunginEuropa”,enH.SteueryU.Zimmermann (eds.), Montanarchäologie in Europa,FreiburgerForschungenzumerstenJahrtausendinSüdwestdeutschland4,Sigmaringen,Thorbecke, pp. 29-36. BARTELHEIM, M. (2007): Die Rolle der Metallurgie in vorgeschichtlichen Gesellschaften. Sozioökonomische und kulturhistorische Aspekte der Ressourcennutzung. Ein Vergleich zwischen Andalusien, Zypern und dem Nordalpenraum / The role of metallurgy in prehistoric societies. Socioeconomic and cultural aspects of the use of resources. A comparison between Andalusia, Cyprus and the north Alpine Área, ForschungenzurArchäometrieundAltertumswissenschaft2,Rahden(Westf.). BRIARD, J. (1978): “Problèmes metallurgiques du Bronze Armoricain: étain, plomb, argent“, en M. Ryan (ed.), The origins of metallurgy in Atlantic Europe. Proceedings of the 5th Atlantic Colloquium, Dublin, pp. 81-96. CONTRERAS CORTÉS, F. (dir.) (2000): Proyecto Peñalosa: análisis histórico de las comunidades de la Edad del Bronce del piedemonte meridional de Sierra Morena y depresión Linares-Bailén, Arqueología, Monografías 10, Sevilla. CONTRERAS CORTÉS, F., MORENO ONORATO, A. y CÁMARA SERRANO, J. A. (2010): “Los inicios de la minería. La explotación del mineral del cobre”, en F. Contreras Cortés y J. Dueñas Molina (eds.), La minería y la metalurgia en el Alto Guadalquivir: desde sus orígenes hasta nuestros días, Jaén, pp. 43-122. GÓMEZ RAMOS, P. (1999): Obtención de metales en la Prehistoria de la Península Ibérica, British Archaeological Reports, International Series 753, Oxford. HANSEN,S.(2009):“Kupfer,GoldundSilberimSchwarzmeerraumwährenddes5.und4.Jahrtausendsv.Chr.”,enJ.Apakidze, B. Govedarica and B. Hänsel (eds.), Der Schwarzmeerraum vom Äneolithikum bis in die Früheisenzeit (5000-500 v. Chr.), Prähistorische Archäologie in Südosteuropa 25, Rahden, pp. 11-50. HARRISON, R. J. (1983): Notas sobre el empleo de la plata en la cultura argárica del SE peninsular, en Homenaje al prof. Martín Almagro Basch 2, pp. 17-21. HARTMANN, A. (1970): Prähistorische Goldfunde aus Europa, Studien zu den Anfängen der Metallurgie 3, Berlin. HÁSEK, I. (1989): Die ältesten Gold- und Silberfunde Mitteleuropas, en M. Buchvaldek (ed.), Acta des 14. Internationalen Symposiums Praha-Liblice 1986, Praehistorica 15, Praha, pp. 49-54. HUNT ORTIZ, M. (1998): “Plata prehistórica: recursos, metalurgia, origen y movilidad”, en G. Delibes de Castro (ed.), Minerales y metales en la Prehistoria reciente. Algunos testimonios de su explotación y laboreo en la Península Ibérica, Studia Archaeologica 88, Valladolid, pp. 247-289. HUNT ORTIZ, M. (2003): Prehistoric mining and metallurgy in south west Iberian peninsula, British Archaeological Reports, International Series 1188, Oxford. HUNT ORTIZ, M. (2005): “Plata de Tartessos: producción y dispersión“, en S. Celestino Pérez y J. Jiménez Ávila (eds.), El Periodo Orientalizante. Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida. Protohistoria del Mediterráneo Occidental (Mérida, 5-8 de Mayo de 2003), Mérida, pp. 1241-1248. HUNT ORTIZ, M., CONTRERAS CORTÉS, F. y ARBOLEDAS MARTÍNEZ, L. (2011): “La procedencia de los recursos minerales metálicos en el poblado de la Edad de Bronce de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén). Resultados de análisis de isótopos de plomo”, Actas del V Congreso Internacional sobre Minería y Metalurgia Históricas en el Suroeste Europeo, León, 19-21 de Junio de 2008, Madrid, pp. 197-208. KLEIN, S., DOMERGUE, C., LAHAYE, Y., BREY, G.P. y VON KAENEL H.-M. (2009): “The lead and copper isotopic composition of copper ores from the Sierra Morena (Spain)”, Journal of Iberian Geology, 35 (1), pp. 59-68. LESKOV, A. M. (2008): The Maikop Treasure, Philadelphia, University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology. LÓPEZ GÓMEZ, A. (1969): “El Distrito Minero de Hiendelaencina. Guadalajara”, Cuadernos de Geografía, 6, pp. 211-250. Fig. 10. Mapa de localización de los yacimientos arqueológicos mencionados en el texto. 438 MAKKAY, J. (1991): “The most ancient gold and silver in central and south-east Europe”, en J. P. Mohen y C. Eluère (eds.), Décuverte du Métal, Paris, Picard, pp. 119-129. 439 Un nuevo santuario prerromano en el Parque de los Alcornocales: el Cerro de Castillejos Movilidad, contacto y cambio. II Congreso de Prehistoria de Andalucía MONTERO RUIZ, I. (1994): El origen de la metalurgia en el sudeste de la Península Ibérica, Almería. Carlos Gozalbes Cravioto*, Helena Gozalbes García** Enrique Gozalbes Cravioto*** MONTERO RUIZ, I., ROVIRA LLORENS, S. y GÓMEZ -RAMOS, P. (1995): “Plata argárica”, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 35, pp. 97-106. MORENO ONORATO, A., CONTRERAS CORTÉS, F., RENZI, M., ROVIRA LLORENS, S. y CORTÉS SANTIAGO, H. (2010): “Estudio preliminardelasescoriasyescoriicacionesdelyacimientometalúrgicodelaEdaddelBroncedePeñalosa(Bañosdela Encina, Jaén)”, Trabajos de Prehistoria, 67, pp. 305-322. PATTERSON, C. C. (1971): “Native copper, silver and gold accessible to early metallurgists”, American Antiquity, 36 (3), pp. 286-321. * Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales, Universidad de Málaga. cagozalbes@hotmail.com ** Becaria, Departamento de Historia Antigua, Universidad de Granada. helenagoga@hotmail.com *** Profesor Titular, Universidad de Castilla-La Mancha. Enrique.Gozalbes@uclm.es PÉREZ MACÍAS, J. A. y FRÍAS, C. (1989): “La necrópolis de cistas de La Parrita (Nerva, Huelva) y los inicios de la metalurgia de la plata en las minas de Río Tinto”, Cuadernos del Suroeste, 1, 11-21. PÉREZ MACÍAS, J. A. (1996): Metalurgia extractiva prerromana en Huelva, Huelva. PERNICKA, E. (1987): “Erzlagerstätten in der Ägäis und ihre Ausbeutung im Altertum. Geochemische Untersuchungen zur Herkunftsbestimmung archäologischer Metallobjekte”, Jahrbuch des Römisch-Germanischen Zentralmuseums Mainz, 34, pp. 607-714. PERNICKA,E.(1990):“GewinnungundVerbreitungderMetalleinprähistorischerZeit”,Jahrbuch des Römisch-Germanischen Zentralmuseums, 37, pp. 21-129. POZO, M., MEDINA, J. A. y CASAS, J. (2004): “Caracterización mineralógica de cuentas de ajuar procedentes de tres tumbas de Fuente Álamo”, Madrider Mitteilungen, 45, pp. 108-131. Resumen Presentamos en esta aportación un curioso sitio arqueológico que se encuentra en el interior del Parque de losAlcornocales,eneltérminodeCortesdelaFrontera.Presentaunhabitatenunrecintofortiicado,deunos700 metros de perímetro, y muros de dos metros y medio de ancho, con bastiones. En el exterior del mismo se encuentra una roca con la representación de un buitre, grabado con hierro, sobre una torre, así como un santuario de cazoletas. Se trata de un conjunto que pertenece a un ambiente similar al excavado últimamente en Los Castillejos de Alcorrín (Manilva). PRAG, K. (1978): “Silver in the Levant in the Fourth Millennium BC”, en R. Moorey (ed.), Archaeology in the Levant. Essays for Kathleen Kenyon, Aris and Phillips, Warminster, pp. 36-45. Palabras clave: EdaddelHierro,religión,fortiicación,cazoletas,buitre. PRIMAS, M. (1995): “Gold and silver during the 3rd mill. cal. BC”, en G. Morteani and J. P. Northover (eds.), Prehistoric Gold in Europe, Dordrecht, Boston and London, pp. 77-93 Introducción PRIMAS, M. (1996): “Frühes Silber“, en T. Kovács (ed.), Studien zur Metallindustrie im Karpatenbecken und den benachbarten Regionen, Budapest, pp. 55-58. RENFREW, C. (1967): “Cycladic Metallurgy and the Aegean Early Bronze Age”, American Journal of Archaeology, 71, pp. 1-20. RENZI, M., MONTERO-RUIZ, I. y BODE, M. (2009): “Non-ferrous metallurgy from the Phoenician site of La Fonteta (Alicante, Spain): a study of provenance”. Journal of Archaeological Science,36 (11), pp. 2584-2596. SÁINZDEBARANDA,B.;PALERO,F.J.yGARCÍA,G.(2004)“ElHorcajo.LasPiromoritasmásfamosasdelmundo”,Cuaderno de Campo, pp. 30-69. SANTOS ZALDUEGUI, J.F., GARCÍA DE MADINABEITIA, S. GIL IBARGUCHI, J.I. y PALERO, F. (2004): “A lead istope database: The Los Pedroches - Alcudia  Área (Spain); Implications for Archaeometallurgical connections across southwestern and southeastern Iberia”, Archaeometry, 46 (4), pp. 625-634. SIRET, H. y L. (1890): Las primeras edades del metal en el Sudeste de España. Barcelona. STOS-GALE, S., HUNT ORTIZ, M. y GALE, N. (1999): “Análisis elemental y de isótopos de plomo de objetos metálicos de los sondeos de Gatas”, en P. Castro et al., (eds.), Proyecto Gatas 2: La dinamica arqueoecológica de la ocupación prehistórica Memoria de la Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 347-361 TORNOS, F. y CHIARADIA, M. (2004): “Plumbotectonic evolution of the Ossa Morena Zone, Iberian Peninsula: tracing the inluenceofmantle–crustinteractioninore-formingprocesses”,Economic Geology, 99, pp. 965–985. TYLECOTE, R. F. (1987): The Early History of Metallurgy in Europe, LondonyNewYork,Longman. VALERO, I. (1907): “Minerales Españoles de la Colección del Colegio del Salvador”, Boletín de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales, 7, pp. 62-85. ElParquedelosAlcornocalesconstituyehoyendíaunaimportantereservadelorayfaunaqueessuicientemente conocida (Parque Natural declarado como tal por el Parlamento de Andalucía en el año 1989). Pero además el propio Parque es un depósito de una importante cantidad de sitios arqueológicos, muy mal conocidos. Losmismosresultanmuydifícilesdecomprobarenunaprospecciónsupericial,puestoqueenprimerlugarexiste una capa vegetal en continua formación y descomposición que impide observar los posibles restos cerámicos o constructivosyensegundolugar,lavegetaciónimpideelpasooalmenoslodiiculta,restringiéndoloaloscarriles, senderos o cortafuegos. Naturalmente los vestigios son en su mayoría de pequeños asentamientos prerromanos, que en algunos casos pudieron perdurar en explotación del saltus (ganadería y madera) en plena época romana. Entre estos asentamientos vamos a destacar el que presentaremos en el trabajo, a partir de la existencia de un santuario prerromano. Localización El lugar se encuentra en el Parque de los Alcornocales, en la zona occidental del término de Cortes de la Frontera, en un territorio de colinas de altura media, atravesada de forma intermitente por profundos barrancos. En la actualidad es un terreno de dehesa. La referencia más conocida en las cercanías es el Peñón del Berrueco, que hasta hace algunos años acogía una colonia de buitres. El cerro recibe el nombre de “Castillejos” en el plano 1:50.000 del IGN. Localizacióndelazonacentral(fortiicación):283572–4054364 Altura: 837-845 metros (Fig. 1). WAGNER, G. A. y WEISGERBER, G. (eds) (1985): Silber, Blei und Gold auf Sifnos, prähistorische und antike Metallproduktion, Der Anschnitt, Beiheft 3, Bochum. Figura 1 Localización del santuario y del recinto 440 441