Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Imagen de tapa: Acr. 67. © Acropolis Museum, 2011. Fotografía: Vangelis Tsiamis (Placa dedicatoria de terracota (510-490 a.C.), por Eutímides y/o su círculo, hallada en 1885 entre los Propíleos y el Erecteion) Diseño: Gerardo Miño Composición: Eduardo Rosende Edición: ISBN: Depósito legal: Códigos IBIC: Primera. Junio de 2021 978-84-18095-90-0 M-16330-2021 HBLA1 (Historia clásica/civilización clásica) 1QDAG (Antigua Grecia) 1QDAR (Antigua Roma) Tirada: 250 ejemplares Lugar de edición: Buenos Aires, Argentina Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. © 2021, Miño y Dávila srl / © 2021, Miño y Dávila sl dirección postal: Tacuarí 540 (C1071AAL) Ciudad de Buenos Aires, Argentina tel-fax: (54 11) 4331-1565 e-mail producción: produccion@minoydavila.com e-mail administración: info@minoydavila.com web: www.minoydavila.com redes sociales: @MyDeditores, www.facebook.com/MinoyDavila Estudios del Mediterráneo Antiguo / PEFSCEA Nº 21 PROGRAMA Consejo de dirección: Marcelo Campagno (Universidad de Buenos Aires-CONICET); Julián Gallego (Universidad de Buenos Aires-CONICET); Carlos García Mac Gaw (Universidad Nacional de La Plata-Universidad de Buenos Aires). Comité asesor externo: Jean Andreau Josep Cervelló Autuori César Fornis Antonio Gonzalès Ana Iriarte Pedro López Barja Antonio Loprieno Francisco Marshall Domingo Plácido (École des Hautes Études en Sciences Sociales, París); (Universidad Autónoma de Barcelona, España); (Universidad de Sevilla, España); (Université de Franche-Comté, Francia); (Universidad del País Vasco, España); (Universidad de Santiago de Compostela, España); (Universidad de Basilea, Suiza); (Universidade Federal de Rio Grande do Sul, Brasil); (Universidad Complutense de Madrid, España). Índice Prólogo por Julián Gallego - Carlos García Mac Gaw ..................................... 9 Introducción por Hans Beck - Francisco Pina Polo ................................................. 13 1. Lo justo, lo bueno y lo poderoso. Estrategias de autoconfiguración aristocrática en la Grecia arcaica por Elke Stein-Hölkeskamp ................................................................. 23 2. Antiguas guerras entre vecinos. Rituales y propaganda por Natasha Bershadsky ..................................................................... 33 3. Localismo y conectividad. ¿Cuán locales fueron las élites de la Grecia clásica? por Hans Beck ..................................................................................... 51 4. El agón atlético como expresión de un ideal elitista en la antigua Grecia por Fábio de Souza Lessa .................................................................... 63 5. Moda oligárquica e indiferenciación democrática en la Atenas de fines del siglo V a.C. por Julián Gallego ............................................................................... 73 6. Imitatio regis: lealtad, helenización y prestigio en el reino seléucida por Alex McAuley............................................................................... 91 7. La política del elitismo: la República romana, entonces y ahora, en la vieja Europa y en el bravo nuevo mundo anglófono por Karl-J. Hölkeskamp ....................................................................... 113 8. Diálogo romano-lucano: las élites locales y la integración cultural en la Lucania de la República tardía por Ilaria Battiloro .............................................................................. 127 9. Hijos, hermanos y demás parientes en las comitivas de los mandos romanos durante la República: un comportamiento distintivo de la nobilitas por Alejandro Díaz Fernández ........................................................... 149 10. ¡Parece salido de un museo! Comunicación de élite, artefactos culturales y Escipión Emiliano por Brahm Kleinman .......................................................................... 183 11. Gobernar hablando: política y conversaciones de la élite en la República romana tardía por Cristina Rosillo-López .................................................................. 203 12. El consulado sufecto durante la época triunviral por Francisco Pina Polo ...................................................................... 215 13. Reflexiones sobre la élite campesina romana a partir de Eneida de Virgilio por Cecilia Ames - Guillermo De Santis ............................................ 235 14. El líder político a inicios de la República romana: en nombre de la libertas y la res publica por Catalina Balmaceda ...................................................................... 249 15. La recitatio funebris de M. Aquilio Regulo. Autopromoción y comunicación de las élites en la Roma del Alto Imperio por Clément Bady ............................................................................... 269 16. Élites femeninas y masculinas en la economía de Pompeya romana por Jonathan Scott Perry..................................................................... 289 17. Liderazgo, legitimidad y obras públicas en la montañosa Cilicia romana por Tim Howe ..................................................................................... 305 18. Las transformaciones de las élites urbanas en la Antigüedad tardía: ¿Una crisis de hegemonía aristocrática? por Julio Cesar Magalhães de Oliveira ............................................... 317 19. Las élites donatistas: liderazgo social y conflicto religioso en el norte africano (siglos IV-V) por Carlos García Mac Gaw ............................................................... 327 El consulado sufecto durante la época triunviral1 Francisco Pina Polo (Universidad de Zaragoza/Grupo Hiberus) El consulado sufecto a lo largo de la República H ubo consules suffecti a lo largo de toda la República romana. De hecho, dos cónsules sufectos fueron supuestamente elegidos en el mismo año 509 para reemplazar a L. Junio Bruto, que había muerto en el campo de batalla contra los Etruscos, y a L. Tarquinio Colatino, que había renunciado a su cargo. Obviamente debemos cuestionar la veracidad de esta información, como sucede en general con las fuentes relativas a la Roma arcaica, pero el hecho es que, según la tradición, existió desde el mismo inicio de la República la práctica de reemplazar a un cónsul cuando era necesario. Entre 509 y 45 conocemos veintinueve consules suffecti2: 509: 478: 460: 458: 453: 1 2 P. Valerius Publicola Sp. Lucretius Tricipitinus (Opet. Verginius – f. – n.) Esquilinus L. Quinctius Cincinnatus L. Minucius Esquilinus Augurinus Sp. Furius Proyecto: El período triunviral y la disolución de la República romana (43-31 a.C.): cambios institucionales, sociales y económicos (HAR2017-82383), financiado por el Ministerio de Economía y Empresa, España. Sobre el mismo tema ver una versión más amplia en inglés: F. Pina Polo, “Magistrates without Pedigree: The Consules Suffecti on the Triumviral Age”, Journal of Roman Studies, 108, 2018, 99-114. (Todas las fechas son a.C. salvo mención expresa.) La información procede de Broughton (1951; 1952; 1986). En este apartado pretendo aportar solo una visión general de la institución a lo largo de la República, sin analizar los detalles relativos al nombre y a la cronología precisa de cada cónsul sufecto. 215 444: 437: 393: 305: 299: 265: 256: 221?: 217: 215: 180: 176: 162: 154: 130: 108: 87: 86: 68: L. Papirius Mugillanus L. Sempronius Atratinus3 M. Valerius Lactuca Maximus L. Lucretius Tricipitinus Flavus Ser. Sulpicius Camerinus M. Fulvius Curvus Paetinus M. Valerius Maximus Corvus ? Decius Mus M. Atilius Regulus M. Aemilius Lepidus M. Atilius Regulus M. Claudius Marcellus Q. Fabius Maximus (Verrucosus) Q. Fulvius Flaccus C. Valerius (Laevinus) P. Cornelius Lentulus Cn. Domitius Ahenobarbus M. Acilius Glabrio Ap. Claudius Pulcher M. Aurelius Scaurus? L. Cornelius Merula L. Valerius Flaccus (Servilius – f. – n.) Vatia En cuanto a la razón por la cual un cónsul sufecto reemplazaba a un cónsul ordinario, en la gran mayoría de los casos la sustitución se debió a la muerte de un cónsul mientras estaba en el cargo, ya sea por causas naturales o, más frecuentemente, en el campo de batalla. En otras ocasiones, los cónsules en ejercicio renunciaron o se vieron obligados a hacerlo por irregularidades legales. En todo caso, ya fuese la causa la muerte, la renuncia o incluso la expulsión, la elección de un cónsul sufecto siempre tuvo lugar solo si un cónsul ordinario dejaba una vacante. Por lo tanto, el consulado sufecto era una respuesta de emergencia a una necesidad repentina para mantener el número habitual de dos cónsules en la magistratura superior a la cabeza de la administración romana. 3 216 Frier (1975): L. Papirio Mugilano y L. Sempronio Atratino no fueron consules suffecti en 444, y constituyeron otro colegio consular entre 444 y 443. Cf. Broughton (1986: 155). Francisco Pina Polo Con respecto a la trayectoria política de los cónsules sufectos antes de su elección, son evidentes algunas características recurrentes. Dejando a un lado la República inicial, cuando la información es incierta y un cursus honorum estable aún no existía, en el siglo III los siete cónsules sufectos que se conocen habían desempeñado anteriormente el consulado, incluso más de una vez en algunos casos. La conclusión es que todos los cónsules sufectos del siglo III eran políticos prestigiosos, experimentados y bien conocidos dentro de la sociedad romana. Los otros cónsules sufectos conocidos desempeñaron la magistratura después de la guerra anibálica, específicamente después del año 180, cuando se promulgó la lex Villia annalis y, por consiguiente, el cursus honorum fue finalmente regulado. En contraste con el siglo III, en los siglos II y I ningún consul suffectus había sido previamente cónsul ordinario. Sin embargo, en la medida en que tenemos evidencia sobre sus carreras políticas, debemos concluir que todos ellos habían seguido probablemente el habitual cursus honorum. Por lo tanto, el consulado sufecto supuso la culminación de sus carreras políticas y, de hecho, nadie desempeñó el consulado por segunda vez con posterioridad. La recuperación por César del consulado sufecto El consulado sufecto habría de cambiar totalmente durante el período triunviral, por un lado, con respecto a las razones por las que se nombraron cónsules sufectos y el procedimiento según el cual fueron designados, y, por otro lado, en relación con quiénes eran esos suffecti y cuáles habían sido sus carreras políticas hasta ese momento. Sin embargo, el uso del consulado sufecto comenzó a modificarse de manera decisiva ya con César, cuando determinados acontecimientos prefiguraron lo que sucedería después de su muerte. De hecho, el consulado sufecto volvió a ser una realidad en el año 45 después de algunas décadas en las cuales ningún cónsul sufecto había sido designado4. Ese año César 4 En el año 47 César fue dictador, razón por la cual al comienzo del año no fueron elegidos cónsules. Cuando César regresó a Roma en septiembre, Q. Fufio Caleno y P. Vatinio fueron elegidos cónsules, pero no como consules suffecti sino como consules ordinarii, puesto que no reemplazaron a otros cónsules. Cf. Frei-Stolba (1967: 46-47); Bruhns (1978: 144). Encuentros con las élites del Mediterráneo antiguo 217 actuó como consul sine collega, siendo simultáneamente dictador, hasta que abdicó el 1 de octubre5. Entonces Fabio Máximo y C. Trebonio fueron designados cónsules sufectos como sustitutos de César (Casio Dión, 43.46.2). Es decir, dos suffecti sustituyeron a un único cónsul ordinario. Ambos habían seguido el habitual cursus honorum, pero habían destacado especialmente por su lealtad hacia César. Trebonio y Fabio Máximo no fueron los únicos cónsules sufectos del 45, porque Fabio Máximo murió repentinamente el último día del año. En esas circunstancias, César decidió nombrar a C. Caninio Rebilo consul suffectus solo durante las pocas horas del año que quedaban6. Los consulados sufectos de Fabio Máximo y Trebonio, así como el breve consulado de Caninio Rebilo, prefiguraron el uso político dado posteriormente al consulado sufecto por los triunviros. En los tres casos el consulado fue ciertamente la culminación de su cursus honorum y fue respaldado por su pericia en el ámbito militar, pero debe ser visto específicamente como una recompensa por su lealtad hacia César: ése era su principal mérito, como lo fue más tarde en el caso de las designaciones hechas por los triunviros. En particular los consulados de Fabio Máximo y Trebonio dieron comienzo a una nueva utilización del consulado sufecto, puesto que sustituyeron a un cónsul que no había muerto ni estaba incapacitado, sino que acababa de renunciar voluntariamente, sin fuerza mayor ni razón legal que le obligara a hacerlo. Casio Dión (43.46.3) señaló acertadamente esta violación flagrante de la tradición: Esta en este tiempo fue la primera violación de la tradición, es decir, que uno y el mismo hombre no mantuviera el cargo durante un año o ni siquiera durante el resto del mismo año, sino que, aun estando vivo, se retirara de él sin ser obligado a ello por costumbres ancestrales o por una acusación, y que otro ocupara su lugar. Cuando en el año 52 Pompeyo fue también cónsul único durante algunos meses en el contexto de la crisis política y social susci5 6 218 Hurlet (2017: 287): César siguió el ejemplo de Pompeyo como cónsul único en el año 52. Suetonio, Divino Julio, 76.2; Casio Dión, 43.46.3; Plinio, Historia Natural, 7.181; Plutarco, César, 58.1; Cicerón, Cartas a familiares, 7.30.1. El consulado de Caninio Rebilo debe ser visto, de nuevo, como recompensa por su fidelidad hacia César durante la guerra civil. Cf. Tácito, Historias, 3.37. Broughton (1952: 297, 311). Francisco Pina Polo tada por el asesinato de Clodio, permaneció como cónsul durante todo el año, y un segundo cónsul fue elegido en algún momento del año para completar la doble magistratura. Por primera vez, el procedimiento había cambiado, y César creó un precedente con gran significado para el futuro (Hurlet, 2017: 287). En el año 43 hubo cuatro cónsules sufectos que fueron elegidos en diferentes circunstancias. C. Vibio Pansa y A. Hircio, los dos cónsules ordinarios, murieron en abril como resultado de las batallas en Forum Gallorum y Mutina. De acuerdo con la tradición, dos cónsules sufectos hubieran debido ser elegidos inmediatamente, pero esta elección se retrasó hasta agosto, cuando Octaviano y Q. Pedio se convirtieron en cónsules (Broughton, 1952: 336-337). La situación cambió nuevamente tres meses más tarde, cuando el tribuno de la plebe P. Ticio promulgó la ley que estableció el triunvirato el 27 de noviembre. Octaviano renunció entonces al consulado y se convirtió en uno de los triunviros. P. Ventidio Baso, que en ese momento era pretor, dimitió de ese cargo para ser elegido cónsul en el lugar de Octaviano durante solo unas pocas semanas7. En cuanto a Pedio, murió poco antes de la llegada de los triunviros a Roma, y fue sustituido por C. Carrinas para la parte final del año8. El número de cónsules sufectos en el 43 fue inusual, pero estaba justificado por las circunstancias: siguiendo el procedimiento habitual, en todos los casos los suffecti sustituyeron a cónsules que habían muerto o habían renunciado por razones legales. Los triunviros y el consulado sufecto La creación del triunvirato en noviembre del año 43 significó un punto de inflexión. Desde este momento hasta el año 31 los triunviros gobernaron legalmente Roma por encima de los cónsules, que se convirtieron en magistrados subsidiarios en la práctica, a pesar de que Apiano afirma que los triunviros disponían solo de poder consular9. Además, se estableció la práctica, que 7 8 9 Apiano, Guerras Civiles, 4.2; Veleyo Patérculo, 2.65.3. Cf. Rohr Vio (2009: 76-78). El consulado de Carrinas fue tan irrelevante que Casio Dión (47.15.2), cuando se refiere a los sustitutos de Octaviano y Pedio, menciona a Ventidio “y otro hombre”, sin ni siquiera dar el nombre de Carrinas. Apiano, Guerras Civiles, 4.2. Cf. Fadinger (1969: 45); Bleicken (1990: 37-39). Encuentros con las élites del Mediterráneo antiguo 219 posteriormente fue institucionalizada en el 39, de que cada año se nombraran varios cónsules, dos de ellos ordinarios, los otros sufectos. Por otra parte, los cónsules sufectos fueron designados con antelación al mismo tiempo que los cónsules regulares, meramente por razones políticas y no porque fueran necesarios. De esta manera, el consulado sufecto definitivamente quedó distorsionado con respecto a su significado original. Simultáneamente, a pesar de que el consulado siguió siendo una magistratura dual y colegiada, como siempre había sido a lo largo de toda la República, en la práctica perdió su carácter anual, puesto que se hizo habitual durante el período triunviral que un cónsul no permaneciera en el cargo durante todo el año. Cónsules ordinarios y sufectos entre los años 45 y 3110: 45: C. Iulius Caesar (ord.) Q. Fabius Maximus (suff.) C. Caninius Rebilus (suff.) 44: C. Iulius Caesar (ord.) P. Cornelius Dolabella (suff.) 43: C. Vibius Pansa (ord.) C. Iulius Caesar (Octavianus) (suff.) P. Ventidius Bassus (suff.) 42: M. Aemilius Lepidus (ord.) 41: L. Antonius (Pietas) (ord.) 40: Cn. Domitius Calvinus (ord.) L. Cornelius Balbus (suff.) 39: L. Marcius Censorinus (ord.) C. Cocceius Balbus (suff.) 38: Ap. Claudius Pulcher (ord.) L. Cornelius Lentulus (suff.) 37: M. Vipsanius Agrippa (ord.) 36: 35: 34: 33: 10 220 C. Trebonius (suff.) M. Antonius (ord.) A. Hirtius (ord.) Q. Pedius (suff.) C. Carrinas (suff.) L. Munatius Plancus (ord.) P. Servilius (Vatia) Isauricus (ord.) Cn. Asinius Pollio (ord.) P. Canidius Crassus (suff.) C. Calvisius Sabinus (ord.) P. Alfenus Varus (suff.) C. Norbanus Flaccus (ord.) L. Marcius Philippus (suff.) L. Caninius Gallus (ord.) T. Statilius Taurus (suff.) L. Gellius Publicola (ord.) M. Cocceius Nerva (ord.) L. Nonius Asprenas (suff.) Q. Marcius (suff.) Sex. Pompeius (ord.) L. Cornificius (ord.) P. Cornelius Dolabella (suff.) T. Peducaeus (suff.) M. Antonius (ord.) L. Scribonius Libo (ord.) L. Sempronius Atratinus (suff.) C. Memmius (suff.) Paullus Aemilius Lepidus (suff.) M. Herennius (suff.) C. Iulius Caesar (Octavianus) (ord.) L. Volcatius Tullus (ord.) L. Autronius Paetus (suff.) L. Flavius (suff.) C. Fonteius Capito (suff. Broughton (1952; 1986); Salomies (1991); Bodel (1995). Francisco Pina Polo M. Acilius Glabrio (suff.) L. Vinicius (suff.) Q. Laronius (suff.) 32: Cn. Domitius Ahenobarbus (ord.) C. Sosius (ord.) L. Cornelius (Cinna?) (suff.) M. Valerius Messalla (suff.) 31: M. Antonius (ord.) C. Iulius Caesar (Octavianus) (ord.) M. Valerius Messalla Corvinus (suff.) M. Titius (suff.) Cn. Pompeius (suff.) Como se puede observar, desde el año 40 en adelante encontramos cónsules sufectos nombrados en número creciente cada año hasta el final del período triunviral. La mayoría de los cónsules sufectos que fueron designados en los primeros años eran hombres de prestigio y tenían un peso político innegable en Roma. L. Cornelio Balbo, uno de los dos cónsules sufectos del año 40, es un buen ejemplo. Balbo, originario de Gades en Hispania, fue el primer extranjero que llegó a la máxima magistratura de Roma (Plinio, Historia Natural, 7.136). A lo largo de su vida se había destacado por haber servido fielmente a César y por ser su hombre de confianza en Roma. Después de que César fuera asesinado, Balbo prestó servicios significativos a Octaviano. Sin embargo, Balbo no siguió el cursus honorum normal. De hecho, el consulado es su única magistratura conocida, y muy probablemente solo obtuvo acceso al senado una vez que había desempeñado el consulado (Syme, 1939: 81). Por lo tanto, su consulado no fue la culminación de una carrera política previa, sino una recompensa por los servicios que había prestado a César y Octaviano, en última instancia por su lealtad, pero sin duda también por su prestigio e influencia dentro de la sociedad11. La falta de un cursus honorum previo fue en el caso de Balbo no la consecuencia de su irrelevancia, como veremos que sucedió probablemente con otros suffecti posteriormente, sino el resultado de una decisión personal consciente. El otro cónsul sufecto del año 40 fue P. Canidio Craso. Al igual que Balbo, Canidio no parece haber desarrollado una carrera política antes de su consulado, que fue principalmente una consecuencia de su servicio en los años 41-40 bajo el mando de Marco Antonio, 11 No hay que olvidar que era uno de los personajes más ricos en Roma: Casio Dión, 48.32.2. Cf. Syme (1939: 220). Encuentros con las élites del Mediterráneo antiguo 221 a quien siempre permaneció fiel (Apiano, Guerras Civiles, 5.50; Ferriès, 2007: 359-362). Los consulados sufectos de Balbo y Canidio fueron el resultado de la reconciliación entre Antonio y Octaviano en Brundisium, una de cuyas consecuencias fue la sustitución de los hasta entonces cónsules ordinarios. Canidio era sobre todo un militar experimentado, mientras que Balbo era ante todo un ciudadano relevante. En cualquier caso, Canidio y Balbo prefiguraron el tipo de hombres que los triunviros deseaban como cónsules, así como las características que priorizaban: la lealtad hacia ellos por encima de todo. Su designación por un breve período en el 40 también mostró que los triunviros preveían aprovechar el consulado en su propio beneficio mediante la promoción de hombres fieles a ellos. La creación en el 39, por lo tanto, apenas unos meses después, de un sistema permanente de cónsules sufectos cada año, lo que implicó la designación anticipada de cónsules ordinarios y cónsules sufectos para varios años, fue una consecuencia comprensible: los triunviros querían tener la magistratura superior republicana bajo su control y, al mismo tiempo, tenían un buen número de leales seguidores a los que había que recompensar (Casio Dión, 48.35.1). Según Casio Dión (48.35.2), los triunviros designaron a los cónsules para los siguientes ocho años, y no nombraron dos cónsules anuales sino varios. Casio Dión afirma que esto ocurrió por primera vez, y por lo tanto que significó una quiebra de la tradición, dado que estos cónsules no fueron elegidos para estar en el cargo durante todo el año, sino solo para una parte de él12. Como consecuencia, cónsules sufectos fueron nombrados cada año por los triunviros, y no elegidos por el pueblo en comitia, entre los años 39 y 31. En el 39 los suffecti fueron C. Cocceio Balbo y P. Alfeno Varo (Broughton, 1952: 386; Bodel, 1995: 285). Según el modelo ya establecido en el año 40, ambos eran homines novi y pertenecían a familias sin presencia en la vida pública romana hasta ese momento. Ni de Cocceio Balbo ni de Alfeno Varo es conocido que hubieran desarrollado una carrera política antes de su consulado, 12 222 La información proporcionada por Casio Dión es sustancialmente correcta, pero que los cónsules fueran nombrados ya para un período tan extenso como los siguientes ocho años plantea dudas, dada la inestabilidad de la situación política. Ver Welch (2012: 243-244). Cf. Apiano, Guerras Civiles, 5.73. Francisco Pina Polo y ambos alcanzaron el consulado como viri militares al servicio de los triunviros: Cocceio era el hombre de Antonio, Alfeno, quien también fue un jurista de renombre en su época (Aulo Gelio, Noches Áticas, 7.5.1), era el hombre de Octaviano. Los suffecti del 38 fueron L. Cornelio Lentulo y L. Marcio Filipo, quienes presentan algunas diferencias respecto a los del año anterior. Por un lado, teniendo en cuenta el período tan turbulento en el que vivieron, tenían un cursus honorum que se puede considerar bastante tradicional (Broughton, 1952: 390; Bodel, 1995: 285). Por otro lado, ambos pertenecían a familias destacadas (Filipo se había convertido en hermanastro de Octaviano tras su matrimonio con Atia). La fidelidad y las alianzas en el 38 siguieron siendo por lo tanto de gran importancia para que Lentulo y Filipo obtuvieran el consulado, pero en su caso su linaje parece haber desempeñado un papel importante también. T. Estatilio Tauro fue el único cónsul sufecto en el año 37, reemplazando el 1 de julio al cónsul ordinario L. Caninio Galo, mientras que el otro ordinario, Agripa, permaneció en el cargo durante todo el año (Broughton, 1952: 395-396). Este hecho demuestra que, entre los cónsules del año, Agripa tenía el mayor poder e influencia. Por el contrario, en este caso no hay diferencia sustancial entre el cónsul ordinario Caninio y el sufecto Estatilio. Ambos son, para nosotros, individuos oscuros que, en ese momento, según los datos que tenemos, parecen apenas haber desarrollado un cursus honorum regular, pero que habían contraído suficientes méritos militares como para alcanzar la máxima magistratura. Del mismo modo, ambos eran homines novi cuyas familias no habían tenido anteriormente presencia política en Roma. Hubo, sin embargo, una divergencia esencial en sus carreras después de su consulado. Mientras Caninio, ante la ausencia de otros datos en las fuentes, parece haber desaparecido de la escena política, Estatilio ganó una creciente importancia como procónsul en África –celebró de hecho un triunfo ex Africa en el 34– y luchando en los años siguientes en el lado de Octaviano. Como resultado, Estatilio desempeñó un segundo consulado en el 26, pero esta vez como cónsul ordinario, lo que indica claramente su promoción política, teniendo a Augusto como su colega en el cargo. El caso de Estatilio es de gran interés para mostrar el surgimiento de un cierto tipo de individuo en el período triunviral. Sus habilidades militares hicieron de él un Encuentros con las élites del Mediterráneo antiguo 223 cónsul sufecto en el 37, y sus éxitos militares subsecuentes le permitieron convertirse en cónsul ordinario en 26, así como praefectus urbi en el 16, y ser uno de los individuos más influyentes dentro del círculo más cercano de consejeros de Augusto. Por lo tanto, su consulado sufecto no fue el cénit de su carrera, sino más bien un punto de partida para obtener fama, reconocimiento y poder. A partir del año 36 el número de cónsules sufectos aumentó al mismo tiempo que la prominencia social y política de muchos de ellos, incluso de la mayoría de ellos, disminuyó progresivamente durante los últimos años del período triunviral. L. Nonio Asprenas y Q. Marcio fueron los dos cónsules sufectos en el 36 (Salomies, 1991: 187; Bodel, 1995: 279-280). Nonio pertenecía a una familia con una participación secundaria en la política romana hasta ese momento. Debe de haber sido pretor en algún momento de los años 40, pero desapareció de la escena durante los primeros años del triunvirato hasta que volvió a emerger en el 36 como cónsul. Dada la falta de información que tenemos sobre ellos, es apropiado afirmar que algunos cónsules sufectos que fueron nombrados en los años siguientes son para nosotros poco más que fantasmas, y Q. Marcio es ciertamente uno de ellos. De él solo sabemos que reemplazó al cónsul ordinario M. Cocceio Nerva durante el resto del año 36. Marcio fue simplemente el primero de una serie en los años siguientes de cónsules oscuros y poco conocidos para los cuales no tenemos ninguna información. En el 35 un tal P. Cornelio fue uno de los dos cónsules sufectos. Durante mucho tiempo se pensó que era un Cornelio Escipión, pero estamos seguros ahora de que fue un tal P. Cornelio Dolabela13. No se sabe nada más de él. El otro cónsul sufecto en el 35 fue T. Peduceo (Salomies, 1991: 189 n. 10; Bodel, 1995: 285-286). Como en otros casos, Peduceo fue un suffectus sin historia que vino de la nada y desapareció sin dejar rastro. Esta descripción de la “carrera” política de Peduceo, o más bien de su carencia de carrera política, puede aplicarse adecuadamente a otros cónsules sufectos en esos años. Hubo cuatro en el año 34 (Salomies, 1991: 191-192; Bodel, 1995: 287). C. Memio y M. Herenio fueron dos de ellos, y ambos son perfectos extraños para nosotros, pues no se sabe nada de ellos antes o después de 13 224 Syme (1939: 229 n. 7); Salomies (1991: 190-191); Bodel (1995: 285-286). Francisco Pina Polo sus consulados, y ningún otro cargo está atestiguado. De hecho, el único vestigio de su existencia es la presencia de sus nombres en los fasti consulares, ya que tampoco sabemos nada sobre su comportamiento o acciones como cónsules. Es interesante anotar que parece haber habido una progresión negativa a lo largo del año con respecto al prestigio de los cónsules, que aparentemente disminuyó a medida que avanzaba el año. Los cónsules ordinarios en el 34 eran el triunviro M. Antonio y L. Escribonio Libón, cuya importancia, obviamente en una escala diferente, está fuera de duda. El irrelevante Memio sustituyó a Libón el 1 de julio, y posteriormente fue sustituido por el no menos irrelevante Herenio durante las últimas semanas del año. Por su parte, el triunviro Antonio renunció al consulado el primer día del año y fue reemplazado inmediatamente por L. Sempronio Atratino, que oficialmente era por lo tanto un suffectus, pero en la práctica podría ser visto como un ordinarius por haber tomado posesión del cargo en el mismo inicio del año14. Atratino fue designado cónsul sufecto en tanto que hombre de confianza de Antonio, al que más tarde abandonó, y ocupó el cargo hasta el 1 de julio. Durante el resto del año fue reemplazado por Paulo Emilio Lépido, miembro de una de las familias más distinguidas de la República romana. Con todo, él en particular no parece haber desarrollado una carrera notable hasta ese momento, pero ciertamente lo hizo después de su consulado, e incluso se convirtió en censor en el 22, ya durante el Principado de Augusto. Lejos de cambiar el origen y trayectoria de muchos cónsules sufectos a medida que avanzaba el período triunviral, la oscuridad y presumiblemente la falta de relevancia siguieron siendo la regla o incluso se ampliaron. El año 33, en el que nada menos que seis cónsules sufectos fueron nombrados, es un buen ejemplo. L. Autronio Petón sustituyó al cónsul ordinario Octaviano el primer día del año15. Su consulado es la primera evidencia que tenemos de este individuo. Sin embargo, fue procónsul más tarde en África y celebró un triunfo en el año 28 (Syme, 1939: 292, 303; Broughton, 1986: 33). L. Flavio y C. Fonteyo Cápito asumieron el consulado 14 15 Casio Dión, 49.39.1, explica que esa es la razón por la que algunos historiadores omiten a Antonio y mencionan a Atratino como cónsul en el año 34. Casio Dión, 49.43.6; Suetonio, Divino Augusto, 26.3. Ver Salomies (1991: 188); Bodel (1995: 287). Encuentros con las élites del Mediterráneo antiguo 225 el 1 de mayo. Flavio era un seguidor de Antonio, pero, de nuevo, su consulado es prácticamente el único testimonio que poseemos de su vida (Ferriès, 2007: 400). Fonteyo, también un seguidor de Antonio, fue tribuno de la plebe en el 39 y miembro de un colegio sacerdotal, quizás los augures16. M. Acilio Glabrión entró en el cargo el 1 de julio y dimitió el 1 de septiembre (Bodel, 1995: 287). Excepto su consulado, nada más se sabe de él. L. Vinicio se convirtió en cónsul el 1 de septiembre (Salomies, 1991: 188; Bodel, 1995: 287-288). Es el único Vinicio del que se sabe que tuvo algún cargo durante la República. Por último, Q. Laronio asumió el consulado el 1 de octubre. Como en el caso de Vinicio, es el primer Laronio mencionado como magistrado. El año 32 muestra claramente el contraste entre los destacados currículos políticos y militares de los cónsules ordinarios, Cn. Domicio Enobarbo y C. Sosio, y las aparentemente irrelevantes trayectorias de los suffecti L. Cornelio (¿Cina?) y M. Valerio Mesala. Tanto Domicio como Sosio habían sido respetados comandantes en los años previos a sus consulados17. En cambio, los cónsules sufectos parecen haber alcanzado la magistratura superior sin haber dejado ninguna huella de sus actividades políticas o militares, al menos en las fuentes que se nos han conservado. Finalmente, los sucesivos nombramientos de cónsules para el 31 nos permiten ver de nuevo claramente cómo el peso político de los magistrados disminuyó gradualmente a lo largo del año. Los cónsules ordinarios designados para ese año eran nada menos que los triunviros Antonio y Octaviano. Este último permaneció en el cargo durante todo el año. Por el contrario, Antonio fue privado del consulado y Valerio Mesala Corvino, pretor en el 40 y comandante de la flota en ausencia de Agripa en el 36, fue nombrado en su lugar (Broughton, 1952: 403; 1986: 213-214; Ferriès, 2007: 481-483). Cuando Valerio Mesala dimitió el 1 de mayo, se convirtió en promagistrado y tuvo el mando en el centro de la flota de Octaviano en la batalla de Accio (Apiano, Guerras Civiles, 4.38; Broughton, 1952: 422). M. Ticio sustituyó a Valerio Mesala el 1 de mayo y permaneció en el cargo durante cinco meses. Ticio tenía una larga trayectoria militar en los años anteriores, primero 16 17 226 Broughton (1986: 93); Ferriès (2007: 401-403); Rüpke (2008: 695 nº 1734). Ferriès (2007: 392-397, 470-472). Sobre Sosio, Casio Dión, 49.41.4; 50.1.2. Francisco Pina Polo con Antonio y luego bajo el mando de Octaviano. Como cónsul sufecto, Ticio participó en Accio derrotando, junto con Estatilio Tauro, la caballería de Antonio, y tuvo más tarde un papel político destacado en época augústea (Ferriès, 2007: 475-477). Finalmente, Cn. Pompeyo fue el último cónsul sufecto del año 31. Como era característico de un cónsul sufecto que ocupaba el cargo en los últimos meses, en su caso solo en noviembre y diciembre, Pompeyo es uno más de los poco distinguidos cónsules de la época, y su consulado es de hecho su único cargo conocido. Conclusiones Hasta aquí el análisis prosopográfico. A partir de él se pueden extraer algunas conclusiones. Durante todo el período triunviral, el consulado siguió siendo oficialmente la más alta magistratura republicana, pero ahora bajo la supervisión y el control de los triunviros, quienes tenían el poder de manera efectiva (Pina Polo, 2020a; 2020b). La magistratura continuó siendo dual y colegiada, puesto que nunca hubo más de dos cónsules simultáneamente, pero se convirtió en habitual que varias parejas de cónsules desempeñaran la magistratura durante el año, la pareja que comenzaba el año consular siendo denominada consules ordinarii, mientras que los que les sucedían a lo largo del año eran llamados consules suffecti. Augusto puso fin a esta práctica en el año 28, cuando de nuevo solo una pareja de cónsules fueron elegidos para todo el año (Casio Dión, 53.1.1-2; cf. Hurlet, 2009: 78). Consciente de la situación excepcional del consulado durante el triunvirato, Augusto quiso con esta medida volver a la antigua tradición republicana y dar una sensación de restauración de la legalidad republicana después de años de continuas guerras civiles (Millar, 1973: 52; Roddaz, 1992: 202). Sin embargo, el consulado sufecto volvió a ser una magistratura regular desde el año 5 en adelante, en una situación política totalmente diferente, cuando Augusto había afirmado su posición de dominio y todavía tenía muchos individuos leales a los que deseaba recompensar18. 18 Sobre el consulado y los consules suffecti en época augústea, Dalla Rosa (2015: 581-582); Hurlet (2011; 2018). Encuentros con las élites del Mediterráneo antiguo 227 Muchos de los cónsules sufectos de época triunviral fueron personajes oscuros. Esta generalización es sustancialmente correcta, en particular si se realiza una comparación con cónsules de períodos anteriores, pero no hay que olvidar que esta falta de notoriedad puede estar mediatizada por los datos proporcionados por nuestras fuentes, mucho más preocupadas por las guerras del período y por las acciones de los propios triunviros. En cualquier caso, una gran diferencia con respecto al consulado tradicional fue que muchos de los cónsules sufectos entre los años 43 y 31 no tenían previamente ninguna carrera política reconocida: de hecho, buena parte de ellos no cumplían los requisitos legales para la obtención del consulado. La mayoría habían destacado como militares bajo el mando de Octaviano o Antonio, y fue su lealtad lo que los catapultó a la gloria momentánea, en muchos casos aparentemente sin un posterior gran éxito político. Buena parte de esos cónsules sufectos eran homines novi sin pedigrí previo que pertenecían a familias romanas o itálicas hasta entonces desconocidas e irrelevantes –no conocidas en Roma, pero eso no quiere decir en absoluto que no fueran ricas o importantes en sus lugares de origen–, que en muchos casos volvieron a la irrelevancia una vez que la importancia de su efímero héroe familiar se esfumó19. Como hemos visto, en algunos casos el consulado es su única magistratura conocida (lo que no quiere decir que necesariamente fuera la única que desempeñaron), y tras él desaparecen de las fuentes tan silenciosamente como hacen su aparición20. 19 20 228 Wiseman (1971: 166): en diez años del período triunviral hubo diecinueve cónsules que eran homines novi. Esto significa un número muy superior a los que encontramos en fases anteriores. Sobre novitas y consulado en la época triunviral, van der Blom (2019): en los años cuarenta, prácticamente cada año hubo un cónsul homo novus, bien ordinarius, bien suffectus. En cualquier caso, era obligada la renovación del grupo de consulares tras la guerra civil entre cesarianos y pompeyanos, puesto que casi todos los consulares habían muerto durante el conflicto. Al respecto, ver Pina Polo (2019a). Syme (1939: 235, 243-244), un tanto despectivamente, definió como “undistinguished crew” el grupo de consulares que en teoría ocupaba en el senado el lugar de liderazgo tradicional en Roma. De acuerdo con Syme, algunas familias de gran peso político hasta entonces, como los Metelos, los Marcelos o los Calpurnios, desaparecieron de la escena política reemplazadas por otras hasta entonces desconocidas, muchas de ellas procedentes de diversas regiones italianas: “… the consulate falls in the main to the newest of the new, senators nominated by the Dictator or introduced after his death, most of them absent from historical record before 44 BC. Ventidius and Carrinas lead the pack and inaugurate an epoch… strange names of alien root or termination now invade and disfigure the Fasti of the Roman people” (199). Francisco Pina Polo El consulado, y en particular el consulado sufecto, ya no significaba necesariamente la culminación del cursus honorum de un individuo, tal y como se había entendido la carrera política en los dos siglos anteriores, es decir, como una sucesión de magistraturas de menor a mayor importancia que se desempeñaban observando una edad mínima para el cargo, de acuerdo con las leyes que regulaban esa carrera. De hecho, al menos para algunos de estos cónsules sufectos el consulado parece haber sido la primera magistratura regular de sus vidas, y por lo tanto significó la puerta de acceso al senado. En suma, para muchos de ellos, el consulado sufecto, a veces desempeñado solo durante dos o tres meses, puede haber sido ciertamente el cénit de sus carreras, dado que no se sabe nada más sobre ellos. Para otros, por ejemplo Estatilio Tauro y Sempronio Atratino, por el contrario, el consulado sufecto fue un punto de llegada gratificante con respecto a los logros del pasado y, al mismo tiempo, un trampolín para una futura carrera política. En todos los casos, los méritos principales o incluso únicos que los suffecti podían presentar eran de naturaleza militar más que civil, y los habían logrado sirviendo bajo el mando de uno u otro triunviro. Esto es, no obstante, bastante comprensible si tenemos en cuenta que entre 43 y 31 hubo una concatenación de guerras en la que participaron la mayoría de los suffecti antes y después de sus consulados, bien permaneciendo leales a un imperator, bien cambiando de bando de acuerdo con nuevas circunstancias. En este contexto, la lealtad era una virtud muy apreciada, por lo que no es extraño que esta fuera la razón por la que la mayoría de los cónsules sufectos de la época fueron nombrados. El consulado fue, por lo tanto, un premio en manos de los triunviros, un instrumento para recompensar y ganar lealtades. Durante la época triunviral, el consulado, y en particular el consulado sufecto, siguió siendo un honos, pero en la práctica se convirtió en un regalo dado por los triunviros a quien fuera considerado digno de él (del mismo modo que los triunviros designaron senadores, pretores, ediles y sacerdotes entre sus seguidores21), y así se convirtió en una herramienta para generar una nueva élite. Los triunviros reclamaron el derecho de nombrar a los magistrados sobre la base de los méritos 21 Casio Dión, 47.15.1-3; 47.19.4; 48.32.3; 48.34.4; 49.16.1; 49.43.7; cf. Pina Polo (2019b). Encuentros con las élites del Mediterráneo antiguo 229 que ellos decidieron que eran relevantes, por lo que simultánea e implícitamente reclamaron el derecho a crear una nueva aristocracia más allá de la nobilitas tradicional. El hecho de que ciudades de Italia fueran el origen de algunos de estos advenedizos hizo que el mensaje fuera incluso más evidente: la élite en Roma se abrió a nuevas personas, pero el acceso estaba en manos de los gobernantes, siendo el factor decisivo la devoción hacia el líder. La institucionalización del consulado sufecto en el período triunviral fue, por lo tanto, un síntoma de la nueva realidad política y, al mismo tiempo, un paso decisivo hacia la alteración o incluso la disolución de las antiguas instituciones republicanas, junto con la vieja aristocracia. Cuando en el año 39 los triunviros nombraron cónsules ordinarios y sufectos para varios años, dejaron claro su control tanto de la que había sido la magistratura más alta, ahora convertida en subsidiaria, como de la selección de sus titulares. En este proceso el pueblo tenía muy poco que decir: dado que los nombramientos eran hechos anticipadamente por los triunviros de acuerdo con sus intereses personales, las elecciones consulares perdieron todo significado. ¿Cómo afectó este procedimiento de designación consular a la legitimidad de los cónsules durante el período triunviral? No es fácil decirlo, porque tenemos muy escasa información sobre lo que hicieron los cónsules mientras estuvieron en el cargo (Millar, 1973: 53). Pero cuando Casio Dión (48.35.3) habla de la institucionalización permanente del consulado sufecto en el año 39, deja claro que, aunque todos los cónsules de un año tenían el mismo título, los suffecti eran unos desconocidos para muchos ciudadanos del imperio, y por ello fueron llamados “cónsules inferiores”. Casio Dión parece referirse a los ciudadanos que vivían fuera de Roma, quienes difícilmente podían llegar a conocer el nombre de los cónsules que se sucedían incesantemente en el cargo a lo largo de un año, pero también la ciudadanía romana que habitaba en la Urbs debía tener claramente la impresión de que esos suffecti eran, de hecho, cónsules secundarios de cuya visibilidad social podemos dudar. Tradicionalmente el pueblo había elegido a los cónsules como resultado de lo que habían sido sus carreras anteriormente. Cuando un político alcanzaba el consulado, ya gozaba de una cierta auctoritas que había obtenido en el campo cívico y/o militar cuando desempeñaba otras magistraturas. Estaba obligado a obtener 230 Francisco Pina Polo popularidad, y debía ser bien conocido y reconocido por sus conciudadanos, quienes en última instancia eran los votantes que lo elegirían. Dado que en el siglo I la cuestura proporcionaba automáticamente acceso al senado, un futuro candidato al consulado estaba igualmente obligado a participar en los debates senatoriales, demostrar su capacidad para hacer propuestas y ser capaz de persuadir a los demás senadores. En resumen, un político con aspiraciones de alcanzar el consulado tenía que demostrar liderazgo y tenía que demostrar una presencia en Roma: la visibilidad social fue de hecho, a lo largo del primer siglo, muy conveniente para un político ambicioso. Durante el período triunviral, en muchos casos estos cónsules sufectos apenas habían permanecido en Roma durante los años anteriores, ya que estaban casi permanentemente combatiendo en una guerra u otra. En última instancia, su legitimidad no provenía del pueblo, sino de los imperatores bajo cuyo mando habían luchado, y que los habían promocionado generosamente. Durante todo el período, a pesar de que no existía diferencia entre las funciones de los consules ordinarii y los consules suffecti, hubo implícitamente una diferencia de prestigio social y político entre las dos categorías de la misma magistratura. Obviamente no es por casualidad que los propios triunviros desempeñaran el consulado regular algunos años, pero que, en cambio, nunca fueran cónsules sufectos. En cualquier caso, al principio del período los cónsules ordinarios tenían una carrera previa detrás de ellos. A lo largo del período, sin embargo, la situación fue cambiando. Progresivamente muchos cónsules ordinarios, con la excepción de los grandes líderes (los mismos triunviros, Agripa y Sexto Pompeyo, que hubiera debido ser cónsul en el 35, el año de su muerte), fueron individuos virtualmente desconocidos, igualando así el poco importante origen social y político que caracterizó a muchos cónsules sufectos de la época. Esta convergencia de los cónsules ordinarios y sufectos hacia la insignificancia social y política de sus titulares implícitamente dejó claro el carácter secundario del consulado con respecto al triunvirato, la magistratura que realmente importaba. En particular el consulado sufecto, a pesar de tener una potestad idéntica al consulado ordinario, fue visto como una especie de cargo secundario, un premio de consolación para individuos emergentes que merecían una recompensa por sus Encuentros con las élites del Mediterráneo antiguo 231 méritos, con respecto no a la comunidad, sino a los triunviros en el poder. Todo esto contribuyó a desacreditar el consulado como institución, y como consecuencia también la figura del consular. Tradicionalmente, los ex cónsules habían gozado de gran prestigio dentro del senado, y eran presumiblemente una referencia para la sociedad romana. Pero ahora, la proliferación de tantos consulares en tan corto espacio de tiempo hacía difícil considerarlos como individuos dotados de auctoritas, como había sido habitual en toda la República. Dada la situación de guerra permanente, muchos de estos ex cónsules desempeñaban otros cargos militares después de su consulado que los mantenían lejos de Roma, por lo que su ausencia no les ayudó a cumplir el papel social y político que podría esperarse de un consular. En síntesis, los triunviros abiertamente hicieron uso del consulado sufecto para recompensar lealtades y consolidar sus apoyos. La consecuencia implícita fue la gradual depreciación del consulado, que se convirtió en una magistratura de segunda categoría con respecto al triunvirato. Los triunviros tenían el poder real, no solo el extraordinario poder legal proporcionado por la lex Titia en el año 43, sino el poder de facto. Hacer depender el nombramiento de cónsules de la voluntad de los triunviros subrayaba la inferioridad del consulado. Multiplicar el número de cónsules cada año trivializaba la magistratura y reducía su autoridad. El consulado sufecto fue por consiguiente un poderoso instrumento en manos de los triunviros para fortalecer su posición política y social, debilitando a la vieja aristocracia y colaborando en la creación de una nueva élite sobre la base de relaciones personales leales. El consulado sufecto constituyó por lo tanto un paso significativo en el camino que llevaría al Principado de Augusto. Bibliografía Bleicken, J. (1990). Zwischen Republik Broughton, T.R.S. (1951; 1952; 1986). und Prinzipat. Zum Charakter des Zwei- The Magistrates of the Roman Republic, Atlanta, 3 vols. ten Triumvirats, Göttingen. Bodel, J. (1995). “Chronology and Suc- Bruhns, H. (1978). Caesar und die römicession, 2: Notes on Some Consular sche Oberschicht in den Jahren 49-44 Lists on Stone”, Zeitschrift für Papy- v.Chr. Untersuchungen zu Herrschaftetablierung im Bürgerkrieg, Göttingen. rologie und Epigraphik, 105, 279-296. 232 Francisco Pina Polo Dalla Rosa, A. (2015). “L’autocrate e il pire romains. Élaboration, diffusion et magistrato. Le attività di Augusto ne- contournements, Bordeaux, 283-299. gli ambiti di competenza consolare”, Hurlet, F. (2018). “Le consulat suffect en J.-L. Ferrary & J. Scheid (eds.), Il sous Auguste et Tibère. Réalités instiprinceps romano: autocrate o magistratutionnelles d’une nouvelle pratique to? Fattori giuridici e fattori sociali del politique”, Revue d’Histoire du Droit potere imperiale da Augusto a CommoFrançais et Étranger, 96, 371-397. do, Pavia, 555-585. Millar, F. (1973). “Triumvirate and Fadinger, V. (1969). Die Begründung Principate”, Journal of Roman Studes Prinzipats. Quellenkritische und dies, 63, 50-67. staatsrechtliche Untersuchungen zu Cassius Dio und der Parallelüberliefe- Pina Polo, F. (2019a). “Losers in the Civil War between Caesarians and rung, Berlin. Pompeians: Punishment and SurvivFerriès, M.-C. (2007). Les partisans d’Anal”, en K.-J. Hölkeskamp & H. Beck toine (des orphelins de César aux com(eds.), Verlierer und Aussteiger in der plices de Cléopâtre), Bordeaux. “Konkurrenz unter Anwesenden”. AgoFrei-Stolba, R. (1967). Untersuchungen nalität in der politischen Kultur des anzu den Wahlen in der römischen Kaiser- tiken Rom, Stuttgart, 147-167. zeit, Zürich. Pina Polo, F. (2019b). “Los colegios Frier, B. (1975). “Licinius Macer and sacerdotales durante la época triunthe Consules Suffecti of 444 BC”, viral (43-31 a.C.) como instrumento Transactions of the American Philolog- para premiar lealtades”, en S. Alfayé Villa & F. Pina Polo (eds.), Dioses, saical Association, 105, 79-97. cerdotes y magos en el mundo antiguo. Hurlet, F. (2009) “La res publica restituta Homenaje a Francisco Marco Simón, et l’aristocratie augustéenne”, en F. Madrid, 177-192. Hurlet & B. Mineo (eds.), Le principat d’Auguste. Réalités et représentations Pina Polo, F. (2020a). “The Functioning du pouvoir. Autour de la res publica of the Republican Institutions under the Triumvirs”, en F. Pina Polo (ed.), restituta, Rennes, 73-99. The Triumviral Period: Civil War, PoHurlet, F. (2011). “Consulship and Conlitical Crisis and Socioeconomic Transsuls under Augustus”, en H. Beck, formations, Sevilla-Zaragoza, 49-70. A. Duplá, M. Jehne & F. Pina Polo (eds.), Consuls and res publica: Hold- Pina Polo, F. (2020b). “The Consuling High Office in the Roman Republic, ship under the Triumvirs: A Phantom Office?”, en C. Balmaceda (ed.), Cambridge, 319-335. Libertas and res publica in the Roman Hurlet, F. (2017). “La dualité du consuRepublic: Ideas of Freedom and Roman lat à l’épreuve de la longue durée. Politics, Leiden, 138-152. À propos de la transgression et du contournement de la norme”, en T. Roddaz, J.-M. (1992). “Imperium: naItgenshorst & P. Le Doze (eds.) La ture et compétences à la fin de la Rénorme sous la République et le Haut-Em- publique et au début de l’Empire”, Encuentros con las élites del Mediterráneo antiguo 233 Cahiers du Centre Gustave Glotz, 3, Syme, R. (1939). The Roman Revolution, Oxford. 189-211. Rohr Vio, F. (2009). Publio Ventidio Bas- van der Blom, H. (2019). “Novitas betso. Fautor Caesaris, tra storia e memo- ween Republic and Empire”, en M. Nebelin & C. Tiersch (eds.), Semanria, Roma. tische Kämpfe zwischen Republik und Rüpke, J. (2008). Fasti Sacerdotum: A Prinzipat? Studien zu Kontinuität und Prosopography of Pagan, Jewish, and Transformation der politischen und soChristian Religious Officials in the City zialen Sprache in Rom, Berlin, 453-474. of Rome, 300 BC to AD 499, Oxford. Welch, K. (2012). Magnus Pius: Sextus Salomies, O. (1991). “Zu den FasPompeius and the Transformation of the ti Consulares von Tauromenium”, Roman Republic, Swansea. Zeitschrift für Papyrologie und EpigraWiseman, T.P. (1971). New Men in the phik, 86, 187-192. Roman Senate 139 BC-AD 14, Oxford. 234 Francisco Pina Polo