Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Esta investigación descansa sobre los folletos turísticos que editaron las instituciones del franquismo entre 1939 y 1964, fuentes históricas de gran interés pertenecientes a la categoría ephemera. Su análisis permite conocer mejor el... more
Esta investigación descansa sobre los folletos turísticos que editaron las instituciones del franquismo entre 1939 y 1964, fuentes históricas de gran interés pertenecientes a la categoría ephemera. Su análisis permite conocer mejor el enfoque que las autoridades daban a este sector económico y, en general, ayudan a una comprensión cultural de la época más rica. Entre sus páginas, es posible evidenciar el uso propagandístico que se asignó al patrimonio arquitectónico como reclamo turístico, antes de que el "sol y playa" lo inundara todo en el boom desarrollista. De otra parte, el marco teórico del trabajo remite a lo que se ha llamado en los últimos años nacionalismo banal, por cuanto aparecen reiteradamente en esos documentos diversos elementos narrativos con ese sesgo. Se trata de una primera aproximación a la temática, que se ampliará con el estudio de otras iniciativas y un período cronológico más extenso para cubrir toda la dictadura. En las siguientes páginas solo se han seleccionados folletos que proponen rutas (en lo que puede considerarse una práctica viajera centenaria) y que publicó la Dirección General de Turismo o las Juntas provinciales.
Catálogo de la exposición, Ciudad Real, Antiguo Casino, marzo-mayo 2023. ‘Ciudad Real recobrado’ es un recorrido por el pasado patrimonial de la capital a través de la mirada fotográfica de Esteban Salas. se trata de una mirada... more
Catálogo de la exposición, Ciudad Real, Antiguo Casino, marzo-mayo 2023. ‘Ciudad Real recobrado’ es un recorrido por el pasado patrimonial de la capital a través de la mirada fotográfica de Esteban Salas. se trata de una mirada retrospectiva que recorre algunos de los espacios más singulares y evocadores de una ciudad, capital de provincias, que a pesar del paso del tiempo y la destrucción de una parte de su patrimonio arquitectónico, aún puede enseñar parte de su pasado gracias a la capacidad evocadora de la fotografía de Esteban Salas.
Introducción al volumen colectivo del IX Encuentro de Historia de la Fotografía.
Después de siglos de abandono, algunos castillos españoles atrajeron el interés por su recuperación en el contexto del romanticismo decimonónico. El siglo XX les dio una cierta protección legislativa, pero durante el franquismo estas... more
Después de siglos de abandono, algunos castillos españoles atrajeron el interés por su recuperación en el contexto del romanticismo decimonónico. El siglo XX les dio una cierta protección legislativa, pero durante el franquismo estas fortalezas cobraron un especial valor simbólico que los vinculó al discurso ultranacionalista de la dictadura. No fue solo simbólico, también se puede rastrear un importante valor económico al ligarlos al despegue turístico del país en la década de los sesenta, tanto en su dimensión visual y paisajística, como convertidos en instalaciones hoteleras. Para ello fue preciso acometer su restauración que conllevó en ocasiones profundas transformaciones del espacio arquitectónico. Esta investigación aborda dichas cuestiones desde una perspectiva multidiscipli- nar -gracias a fuentes de archivo, fotográficas, hemerográficas y textuales- a partir de una propuesta de muestreo significativo en Castilla-La Mancha.
El estado franquista, en su afán por vincularse a las épocas “gloriosas” del pasado, encontró en los castillos un argumento más para su discurso nacionalista. Esta significación simbólica se tradujo en todo un relato textual y visual que... more
El estado franquista, en su afán por vincularse a las épocas “gloriosas” del pasado, encontró en los castillos un argumento más para su discurso nacionalista. Esta significación simbólica se tradujo en todo un relato textual y visual que arranca de períodos anteriores, pero que cobra una nueva dimensión con la importancia económica del turismo durante la década de los sesenta. A lo largo de las siguientes páginas identificamos las claves de este discurso simbólico a través de los textos (fuentes impresas y hemerográficas) y la documentación de archivo procedente de los procesos de restauración monumental y políticas turísticas. Singular importancia tuvo el mundo de la fotografía como herramienta múltiple de identificación y vehículo de publicidad turística. Gracias a ello podemos rastrear las instituciones promotoras y las sinergias con otros agentes sociales imbricados en la dictadura.
El mundo de lo digital nos remite con frecuencia a entornos visuales fluidos, desde la doble vida de la trilogía Matrix (dirigida por las hermanas Wachowski y de cuyo estreno se ha cumplido recientemente el vigésimo aniversario) al uso de... more
El mundo de lo digital nos remite con frecuencia a entornos visuales fluidos, desde la doble vida de la trilogía Matrix (dirigida por las hermanas Wachowski y de cuyo estreno se ha cumplido recientemente el vigésimo aniversario) al uso de la realidad aumentada en dispositivos móviles y gafas tridimensionales, tan extendidas en contextos culturales diversos, por poner algunos ejemplos. Pero, también puede remitir a presencias muy tangibles del ámbito del patrimonio monumental, terreno sobre el que tenemos experiencia en el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha por nuestra labor de digitalización de fondos y su difusión en Internet.
En este texto proponemos un estudio de caso: el análisis de cómo se custodia y difunde la imagen digital de un monumento icónico para la ciudad de Toledo, la puerta del Sol. Haremos un recorrido de amplitud geográfica y cronológica para poder recalar en diferentes instituciones, cuyos repositorios y redes sociales custodian fotografías en soporte digital de este acceso a la ciudad y permiten analizar los cambios sufridos en el tiempo. Así pues, proponemos un escenario de encuentro entre la piedra, los bits y la red de redes para reforzar la potencia documental de la fotografía, otrora analógica, ahora digital.
En este texto pretendemos fijar una foto que nos permita aproximarnos a la realidad de los fondos tutelados por el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha. Para ello, recorreremos diversos procedimientos, ámbitos y temas, ejemplificados... more
En este texto pretendemos fijar una foto que nos permita aproximarnos a la realidad de los fondos tutelados por el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha. Para ello, recorreremos diversos procedimientos, ámbitos y temas, ejemplificados en piezas singulares que de un modo caleidoscópico nos ofrecen todo un retrato de la fototeca. No es un estudio bibliométrico al uso, sino más bien una radiografía transversal y sucinta. Más que una síntesis de biografías u horquillas temporales, en las páginas siguientes se presentan miradas diversas, fundamentalmente de la región y coherentes con la propia historia de la fotografía en España. A la vez, nuestra pretensión es sugerir líneas de investigación para todos los interesados en usar estos fondos.
Este texto logra sobrepasa ciertas ideas prejuzgadas sobre la atención que se prestó a nuestro patrimonio monumental durante la dictadura. En la estela de las más recientes investigaciones es difícil afirmar la inexistencia de una... more
Este texto logra sobrepasa ciertas ideas prejuzgadas sobre la atención que se prestó a nuestro patrimonio monumental durante la dictadura. En la estela de las más recientes investigaciones es difícil afirmar la inexistencia de una política inversora en la conservación y restauración del patrimonio durante el franquismo, más allá de que sus ponderaciones y consecuencias puedan apreciarse críticamente. El trabajo analiza esta política entre 1958 y 1975, periodo enmarcado por la puesta en marcha del Plan de Estabilización y el final de la dictadura. La dictadura, como puede comprobarse  tras examinar los números relativos a los proyectos de restauración en Castilla-La Mancha, partió de presupuestos nacionalistas y propagandísticos, buscó igualmente la rentabilidad económica, restauró múltiples edificios de nuestro patrimonio arquitectónico y se guió por un doble impulso: el orgullo simbólico de una determinada idea de patria y la atracción para los turistas.
Se estudian las estrategias del franquismo para la recuperación de los castillos como recurso turístico de importancia, algo que puede comprenderse desde su resignificación simbólica vertida en el discurso, pero también desde la vertiente... more
Se estudian las estrategias del franquismo para la recuperación de los castillos como recurso turístico de importancia, algo que puede comprenderse desde su resignificación simbólica vertida en el discurso, pero también desde la vertiente más tangible de la inversión económica en rehabilitar estos espacios. Hoy en día algunas de estas propuestas siguen vigentes como referencias turísticas en España, si bien despojadas de la retórica franquista, lo que da idea de su potencial.
Aún cuando por desgracia pasó prácticamente inadvertido, en el 2018 se cumplió el 150.º aniversario de la Revolución de 1868 que supuso la apertura de una etapa accidentada –el Sexenio democrático o revolucionario - pero de notable... more
Aún cuando por desgracia pasó prácticamente inadvertido, en el 2018 se cumplió el 150.º aniversario de la Revolución de 1868 que supuso la apertura de una etapa accidentada –el Sexenio democrático o revolucionario - pero de notable riqueza e interés por lo que respecta a la experimentación de formas de gobierno inéditas hasta entonces en la España liberal y en cuanto a la participación de los ciudadanos en la vida política canalizada a través de procesos electorales en los que por vez primera se aplicó el sufragio universal –masculino- mas también por medio de modalidades de la acción colectiva desconocidas o que apenas se habían podido practicar en el ámbito ibérico y en las cuales tomaron parte los hombres, pero también las mujeres. Por esa razón, tanto el editor de la revista, el profesor Paul Aubert, como quienes firmamos esta presentación valoramos en su momento como muy oportuno el preparar un dossier que contribuyera a que esta conmemoración no pasara del todo desapercibida, al menos en el ámbito profesional de quienes practicamos la historia contemporánea de España.
En 1970 se aprobaba en España la Ley de Peligrosidad Social que condenaba penalmente las relaciones homosexuales. Ese mismo año, en diversas ciudades de Estados Unidos, se celebraban las primeras marchas del orgullo en recuerdo de la... more
En 1970 se aprobaba en España la Ley de Peligrosidad Social que condenaba penalmente las relaciones homosexuales. Ese mismo año, en diversas ciudades de Estados Unidos, se celebraban las primeras marchas del orgullo en recuerdo de la revuelta de Stonewall (1969), que tardarían siete años en encontrar su réplica en nuestro país (Barcelona, 1977). Así, 2017, 2019, 2020 son fechas en las que resuenan décadas de lucha en la historia del activismo LGTBIQ+. A propósito de tales conmemoraciones, se propone un balance historiográfico con las aportaciones recientes más significativas, un estado de la cuestión en el que debe incluirse también la serie de televisión Nosotrxs somos como relato visual histórico de ese nuevo movimiento social.
In 1970, the Law on Social Danger and Rehabilitation was passed in Spain, legislation that made homosexual relations a criminal offence. In the same year, in various cities in the United States, the first pride parades were held in memory of the Stonewall riots (1969), which found a response in our country seven years later (Barcelona, 1977). 2017, 2019, 2020 are landmark dates in the decades of struggle in the history of LGTBIQ+ activism. With regard to these commemorations, we propose a historiographic assessment of the most significant recent contributions, a state of affairs in which the television series Nosotrxs somos, a visual historical account of this new social movement, should be also included.
RECENSIONES se consolidaba como artista, su obra traspasaba fronteras y era reconocido en los centros más importantes de Europa, Latinoamérica y Estados Unidos, como el Instituto Carnegie de Pittsburg 3. Su obra, de carácter absolutamente... more
RECENSIONES se consolidaba como artista, su obra traspasaba fronteras y era reconocido en los centros más importantes de Europa, Latinoamérica y Estados Unidos, como el Instituto Carnegie de Pittsburg 3. Su obra, de carácter absolutamente interdisciplinar, abarcó la pintura de paisaje, las naturalezas muertas, el esmalte, la escultu-ra, la decoración, el grabado y la ilustración de publicaciones. En esta época abrazó el diseño de vestuario y escenografía para teatro, ópera, ballet y cine-como el realizado para los Ballets de Montecarlo y el Shakespeare Memorial Theatre-, y el cual alcanzaría su cénit en los años cuarenta y cincuenta 4. Estas experiencias, sus ideas estéticas y recuerdos quedaron recogidos en Empreintes, un proyecto de memorias que quedó inconcluso tras la muerte de su esposa en 1959. Los últimos años de Andreu discu-rrieron en refugio en Biarritz, donde fallecería en 1976. Fue una época en la que recibió importantes reco-nocimientos tanto en España como en Francia, pero en los que el artista se dedicó principalmente a orga-nizar su legado y a recordar a las personas de su vida y su pasado con nostalgia. En el segundo bloque, García-Portugués analiza su trabajo en el diseño escenográfico, la ilustración de libros o su estudio de la figura humana por medio del dibujo. Debemos reseñar el acierto de la autora al definir a Andreu como un "fagocitador" de diferentes tendencias artísticas, las cuales supo absorber, pro-cesar y fusionar a lo largo de su vida 5 : la pintura italiana del siglo XVI, el espíritu del Noucentisme, las formas facetadas del cubismo, paisajes y composiciones surrealistas fusionadas con un clasicismo y refi-namiento en los motivos, además de un fuerte decorativismo. Un estilo que la Sociedad de Artistas Ibéricos no dudó en calificar como "neoclasicismo moderno" 6. En conclusión, a través de un riguroso trabajo de documentación, recopilación y análisis, la autora ha elaborado un fascinante y necesario estudio biográfico-artístico sobre una de las figuras más interesantes del siglo XX. Tras su lectura, sólo podemos corroborar las palabras con las que Artur Ramón Navarro prologa este volumen: "Mariano Andreu es un artista total" 7. Blanca Gómez Cifuentes Universidad Complutense de Madrid Hernández Martínez, Ascensión: Las ciudades históricas y la destrucción del legado urbanístico espa-ñol: Fernando Chueca Goitia. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2019, 169 pp., ilus. b/n [978-84-17873-99-8] El giro económico que se inició en España a partir de 1959 y se consolidó en 1964 con el primer plan de desarrollo cambió significativamente el avance del país. Las tasas de crecimiento fueron notables y, si bien es discutible que se debieran a la política del franquismo o que sucediera a pesar de aquel, lo cierto es que la transformación resultó brutal. También lo fue para nuestras costas, arquitectura rural, ciudades históricas o… no tan históricas. Es en ese contexto de idolatría al desarrollo, a cualquier precio, en el que se gestó el pensamiento crítico de Fernando Chueca Goitia (1911-2004), un arquitecto vinculado a obras como la terminación de la catedral de la Almudena, la intervención en la Academia de San Fernando o la ampliación del Museo del Prado. También vinculado a la labor de restauración monumental como arqui-tecto ayudante de la Tercera Zona, perfil que nuestra autora, Ascensión Hernández Martínez (Universidad de Zaragoza), conoce de sobra, pues no en vano ha sido una de las historiadoras del Arte que más han contribuido a la renovación de los estudios sobre restauración monumental en España, junto a Pilar García Cuetos, Esther Almarcha y Pilar Mogollón, entre otras. Lo que ahora nos propone la profesora Hernández, a través de este oportuno y cuidado estudio, es un recorrido por los textos (y conferencias) que Chueca firmó entre 1962 y 1982 en torno a la destrucción de nuestras ciudades históricas, asunto que le suscitó una posición de abierto rechazo a la inserción en las mismas de la arquitectura moderna, como producto dependiente de los intereses especulativos y no respe-tuosa con su devenir. Puede considerársele un verdadero "activista del patrimonio cultural, y como tal, no dejó de llamar incluso a la acción cívica, adelantándose a movimientos y organizaciones que hoy han 3 Andreu participó en numerosas ediciones de los premios del Instituto, siendo galardonado en más de una ocasión.
En este texto se traza un ajustado panorama de la fotografía en la región durante las primeras décadas del siglo xxi a través de diversos escenarios seleccionados por su relevancia para este ámbito. Así, nos referimos a los encuentros de... more
En este texto se traza un ajustado panorama de la fotografía en la región durante las primeras décadas del siglo xxi a través de diversos escenarios seleccionados por su relevancia para este ámbito. Así, nos referimos a los encuentros de historia de la fotografía promovidos por el Centro de Estudios de Castila-La Mancha, las colecciones (públicas y privadas), los álbumes y su digitalización, las exposiciones y los museos. No podía faltar la Red, con su potencial y retos.

This text draws a picture of photography in the region during the first decades of the 21st century through various scenarios selected for their relevance to this field. Thus, we refer to the meetings on the history of photography promoted by the Centro de Estudios de Castila-La Mancha, the collections (public and private), the albums and their digitalization, the exhibitions and the museums. The Network, with its potential and challenges, could not be missing.
La aplicación de la Ley 52/2007 de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la... more
La  aplicación  de  la  Ley  52/2007  de  26  de  diciembre,  por  la  que  se  reconocen  y amplían  derechos  y  se  establecen  medidas  a  favor  de  quienes  padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, conocida como Ley de Memoria  Histórica,ha  provocado  el  desmantelamiento,y  eliminación  en  algunos casos,de  los  monumentos  que  el  franquismo había  levantadoen  honor  de sus caídos  durante la  Segunda  República  y el  conflicto  bélico.  A  pesarde  esta desaparición,  sin  embargo,  es  posible  conocer  la  configuración  de dichosmonumentos,  sus  enclaves  y  entornos  urbanos,gracias  a  las  tarjetas  postales.  En este  texto, se  abordan  las  posibilidades  de  esta  fuente  documental  gráfica  como testigo de una memoria incómoda.

The  application  of  Law  52/2007,  of  26  December,  which  recognizes  and  expands rights  and  establishes  measures  in  favour  of  those  who  suffered  persecution  or violence  during  the  Spanish  civil  war  and  the  dictatorship,  known  as the  Law  of Historical Memory, has led to the dismantling,and elimination in some cases, of the monuments  that  the  Franco  regime  had  erected  in  honour  of  their  fallen  during  the Second Republic and the armed conflict. In spite of this disappearance, however, it is possible  to  know  the  configuration  of  these  monuments,  their  locations  and  urban settings  thanks  to  postcards.  This  text  deals  with  the  possibilities  of  this  graphic documentary source as a witness of an unpleasant memory.
De mano en mano circuló durante el franquismo una cierta idea de España gracias a soportes impresos muy variados de carácter efímero. Identificada iconográficamente con el traje regional, esa idea no era sino trasunto de una nación que la... more
De mano en mano circuló durante el franquismo una cierta idea de España gracias a soportes impresos muy variados de carácter efímero. Identificada iconográficamente con el traje regional, esa idea no era sino trasunto de una nación que la dictadura había convertido en su esencia definitoria. El nacionalismo español fue impuesto desde el inicio mismo del levantamiento y se mantuvo con intensidades fluctuantes hasta el final del régimen (Box, 2013; Saz y Archilés, 2012). En las siguientes páginas se pretende desentrañar los rasgos principales que tuvo esa narrativa sobre objetos como tarjetas postales, sellos o banderines ilustrados con representaciones de personas, parejas o grupos ataviados con los trajes típicos. Así pues, traje, nación y ephemera serán los tres ejes sobre los que se vertebra el trabajo; imagen representada, discurso proyectado y soporte empleado. La intención, por otra parte, al unir «nación» con «efímera» no es solo referirme a la base material, sino llamar la atención del lector sobre la supuesta debilidad del proyecto nacionalizador en la España contemporánea, asunto que ha generado un intenso debate
Feliciano MONTERO, Julio DE LA CUEVA y Joseba LOUZAO (eds.), La historia religiosa de la España contemporánea. Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2017, 607 págs. ISBN: 978-84-16978-47-2. El recientemente fallecido Feliciano Montero... more
Feliciano MONTERO, Julio DE LA CUEVA y Joseba LOUZAO (eds.), La historia religiosa de la España contemporánea. Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2017, 607 págs. ISBN: 978-84-16978-47-2. El recientemente fallecido Feliciano Montero (1948-2018) se distinguió a lo largo de su vida académica-que prosiguió activamente hasta sus últimos días-por su dedicación al estudio del catolicismo español en la historia contemporánea y por su dedicación a la normalización historiográfica de un campo que él prefería denominar, siguiendo el uso francés, "historia religiosa". De hecho, apostó por que en España se produjera una transición "de la historia eclesiástica a la historia religiosa", una transición que sacara los estudios históricos de la religión de un enfoque estrictamente institucional y confesional para abrirlos a nuevos enfoques y los homologara con el resto de campos historiográficos y también con la historiografía religiosa practicada en otros países. La apuesta de Feliciano Montero no fue una empresa meramente personal, sino colectiva. En torno suyo fue reuniéndose, en seminarios y publicaciones, un grupo de investigadores que ha ido contribuyendo a la renovación de la historia religiosa española. Fruto de una de esas reuniones es el libro La historia religiosa de la España contemporánea: balance y perspectivas, editado por Feliciano Montero junto a dos de sus más próximos colaboradores, Julio de la Cueva y Joseba Louzao, y en el que participa una veintena de reconocidos autores, de universidades y centros de investigación españoles y extranjeros. Como indica el título del libro, se plantea efectuar un balance del desarrollo de la historia religiosa española, para el que se toma como punto de partida otra experiencia similar celebrada en la Casa de Velázquez en Madrid en 2001: un coloquio franco-español de historia religiosa del que salió L'histoire religieuse en France et en Espagne, editada por Benoît Pellistrandi (2004). De esta manera, el presente balance pretende evaluar los avances de la disciplina en España a lo largo del siglo XXI, tomando como punto de partida ideal aquel primer estado de la cuestión, que, por cierto, ponía de relieve el retraso de la historia de la religión en España respecto de Francia. Se podría adelantar ya que el saldo de esta década y media de estudios parece francamente positivo, al menos a juzgar por lo expuesto en el libro objeto de esta reseña. Indudablemente, todavía queda mucho por hacer en este como en otros campos y probablemente por eso los editores quisieron que las aportaciones que lo integran no solo describieran el panorama presente, sino que apuntaran perspectivas para el desarrollo futuro de la especialidad. El libro se organiza en cuatro partes. En la primera, titulada "El conflicto religioso (1808-2015)", se revisa la producción reciente sobre un terreno clásico de la de la historia de la Iglesia: el de las relaciones entre la Iglesia y el Estado, o por decirlo en términos más
Al cumplirse 150 años de la Revolución del 68, desde la revista Ayer se propone volver la mirada sobre la Gloriosa. Arrancó entonces uno de los periodos más convulsos e intensos de nuestra época contemporánea, ligado sin duda a la... more
Al cumplirse 150 años de la Revolución del 68, desde la revista Ayer se propone volver la mirada sobre la Gloriosa. Arrancó entonces uno de los periodos más convulsos e intensos de nuestra época contemporánea, ligado sin duda a la dilatada lucha por la democracia en España, y que un grupo de historiadores conocedores del periodo sugiere revisitar en este dosier.
Las juntas revolucionarias del 68 enarbolaron reivindicaciones que, más allá de la inmediatez de la acción, entroncaban con una cierta tradición radical e, incluso, la sobrepasaban. Pero también hubo otra revolución, más tranquila, en... more
Las juntas revolucionarias del 68 enarbolaron reivindicaciones que, más allá de la inmediatez de la acción, entroncaban con una cierta tradición radical e, incluso, la sobrepasaban. Pero también hubo otra revolución, más tranquila, en algunas provincias del interior caracteri- zadas por un tejido urbano muy débil, como las castellano-manchegas, donde se embridó el ímpetu revolucionario para garantizar que no se desbordarían ciertos límites. En este artículo no solo se trata de ana- lizar, en perspectiva comparada, el discurso de estas juntas, sino de comprender las líneas de ruptura que el periodo favoreció y aquellas otras que permanecieron estables.
The revolutionary juntas of 1868 raised demands that —aside from their immediate consequences— connected with an established tradition of radicalism and even surpass it. At the same time, another more peaceful revolution in the interior provinces was underway. In those places with weak urban networks, such as the provinces of Cas- tilla-La Mancha, the momentum of the revolution was restrained in or- der to prevent it from surpassing certain limits. This article not only an- alyzes the discourse of these juntas from a comparative perspective, but it also explores the themes of rupture and stability during this period.
La construcción iconográfica del “tipo español” tiene una extensa trayectoria en nuestro país que arranca del grabado, transita por la pintura y se consolida gracias a la fotografía como nuevo soporte de identidades colectivas. En su... more
La construcción iconográfica del “tipo español” tiene una extensa trayectoria en nuestro país que arranca del grabado, transita por la pintura y se consolida gracias a la fotografía como nuevo soporte de identidades colectivas. En su codificación lleva impreso el nervio romántico del viajero decimonónico que incorporaba España en la búsqueda de sociedades presuntamente sin contaminar por la modernidad. Pero algunos de los viajeros dejaron de ser transeúntes y se asentaron en España para contribuir de manera decisiva a la construcción de nuestra imagen visual. En esa dinámica la tarjeta postal, como soporte barato ideado con la idea de potenciar la circulación del correo, se convierte en vehículo magnífico para recoger los tipos y ponerlos a viajar por toda nuestra geografía y más allá. La aparición de la postal fotográfica, su auge y diversificación temática coincidieron con discursos que desde el ámbito político y cultural reforzaban una peculiar identidad de España. La nación concebida como suma de particularidades regionales o las regiones como esencia de la nación española están presentes también en la evolución de este retrato congelado en la indumentaria, en la pose, en el escenario… Nuestro objetivo es estudiar dicha imagen del tipo a través de la colección de tarjetas postales que custodia el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha entre sus fondos. El Centro, dependiente de la Universidad regional, tiene una doble dimensión -investigadora y de documentación- y ha hecho de la imagen, no solo fotográfica, uno de sus objetivos de interés prioritario.
La Historia, lost in translation? Actas del XIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Cuenca, 2017 (D. González, M. Ortiz y J. S. Pérez, eds.)
Entre las múltiples iniciativas que se desplegaron en 1964 para conmemorar la victoria en la guerra civil se encuentra la edición de una serie de volúmenes que debían glosar, provincia a provincia, los éxitos de la dictadura durante... more
Entre las múltiples iniciativas que se desplegaron en 1964 para conmemorar la victoria en la guerra civil se encuentra la edición de una serie de volúmenes que debían glosar, provincia a provincia, los éxitos de la dictadura durante aquellos años. En las siguientes páginas analizamos el discurso visual de dichos libros, a partir de cinco ejemplos concretos, tratándolos como una fuente documental de primer orden para comprender el régimen. Sorprende la modernidad iconográfica del planteamiento, singularmente de las fotografías que se insertaban y que son interpretadas aquí en clave social y cultural. El diseño formal y el esmero en la edición apuntan en la misma dirección, sin distorsionar por ello la potencia propagandística del soporte ni su afinidad ideológica con el franquismo.
El objetivo de este trabajo es analizar la mortalidad expósita y sus causas en una cohorte de niños abandonados en la inclusa toledana, aquellos que nacieron en la Maternidad aneja, como grupo homogéneo que partía de unas condiciones de... more
El objetivo de este trabajo es analizar la mortalidad expósita y sus causas en una cohorte de niños abandonados en la inclusa toledana, aquellos que nacieron en la Maternidad aneja, como grupo homogéneo que partía de unas condiciones de alumbramiento similares y fueron institucionalizados al nacer. Ello permite comparar esta mortalidad expósita con la de otras inclusas españolas y con la mortalidad poblacional, a la vez que explica los distintos factores que pudieron condicionarla.
Revista del  Departamento de Historia, Universidad de Castilla-La Mancha
En este trabajo presentamos algunos de los resultados de los proyectos de investigación del Plan I+D+i Restauración y recons- trucción monumental en España, 1938-1958. Las Direcciones Gene- rales de Bellas Artes y de Regiones Devastadas,... more
En este trabajo presentamos algunos de los resultados de los proyectos de investigación del Plan I+D+i Restauración y recons- trucción monumental en España, 1938-1958. Las Direcciones Gene- rales de Bellas Artes y de Regiones Devastadas, ref. HUM2007- 62699 (financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación) y Res- tauración monumental y desarrollismo en España, 1959-1975, ref. HAR2011-23918 (Ministerio de Economía y Competitividad), en el que trabajamos en este momento.
Para la difusión de dichos resultados hemos geolocalizado, a tra- vés de Google Maps- los monumentos analizados y previamente sis- tematizados en una base de datos. Esta labor pretende ser coheren- te con nuestra idea de transferencia del conocimiento y divulgación del saber científico.
Research Interests:
Revista del Departamento de Historia, Universidad de Castilla-La Mancha. El objetivo de este artículo es exponer las características principales del sistema bené co en Toledo a principios del siglo XX. Para ello, se de nen los rasgos... more
Revista del Departamento de Historia, Universidad de Castilla-La Mancha.
El objetivo de este artículo es exponer las características principales del sistema bené co en Toledo a principios del siglo XX. Para ello, se de nen los rasgos esenciales de la beneficencia en la época de estudio, se realiza un breve recorrido histórico por la evolución del sistema bené co toledano y se exponen los factores que le condicionaban: la gestión de los centros, las de ciencias estructurales y las di cultades presupuestarias. Por último, se presenta como ejemplo una de las instituciones que funcionaban en la ciudad a principios del siglo XX, los Establecimientos Reunidos de San Pedro Mártir.
Revisa del Departamento de Historia, Universidad de Castilla-La Mancha
El análisis histórico realizado se basa en la consulta de varias cabeceras de prensa local, en el manejo del Reglamento de Régimen interior de los Establecimientos Reunidos de Toledo y de otras fuentes primarias custodiadas en el archivo de la Diputación provincial de Toledo.

Charity in Toledo at the beginning of the Twentieth-Century: the failure of a welfare system. The aim of this article is to explain the main characteristics of the welfare system in Toledo at the beginning of the twentieth century. To this end, the essential characteristics of welfare are de ned for the period of study, the historical evolution of welfare in Toledo is brie y described and the conditioning factors are shown: the management of the of welfare institutions, their structural de ciencies and budget constraints. Finally, one of the charity institutions of this period in Toledo, Los Establecimientos Reunidos de San Pedro Mártir, is taken as a case study. The historical analysis is based on the study of local newspapers, of the internal rules of procedures of Los Establecimientos Reunidos de San Pedro Mártir and on other primary sources in the archives of the Diputación Provincial de Toledo.
Capítulo del libro: El Poder de la Historia: Huella y legado de Javier Donézar Díez de Ulzurrun, Madrid, Universidad Autónoma, 2014.
Research Interests:
El presente estudio profundiza sobre la aportación de entidades que mantienen colecciones fotográficas y que utilizan una plataforma de la Web 2.0, concretamente en Flickr, para dar difusión a sus fondos de imágenes. A través de la... more
El presente estudio profundiza sobre la aportación de entidades  que mantienen colecciones fotográficas y que utilizan una plataforma de la Web 2.0, concretamente en Flickr,  para dar difusión a sus fondos de imágenes. A través de la detección de esas entidades, la cantidad y el tipo de materiales que aportan, la cronología de los mismos, el análisis de las descripciones y etiquetado, el uso que hacen de la geolocalización, la interacción con los visitantes, su interconexión dentro de grupos temáticos y un largo catálogo de funcionalidades parametrizables que esta plataforma ofrece, establecemos unas conclusiones sobre su utilización y analizamos su valor,  no solo como escaparate sino como gestor de colecciones fotográficas.
Isidro SÁNCHEZ SÁNCHEZ (coord.), Educación, Ciencia y Cultura en España: auge y colapso (1907-1940). Pensionados de la JAE, Almud Ediciones-Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, 2012. 557 pp. ISBN: 978-84-939775-8-0. No descubro nada... more
Isidro SÁNCHEZ SÁNCHEZ (coord.), Educación, Ciencia y Cultura en España: auge y colapso (1907-1940). Pensionados de la JAE, Almud Ediciones-Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, 2012. 557 pp. ISBN: 978-84-939775-8-0. No descubro nada nuevo si empiezo estas líneas recordando el impulso modernizador que vivió la cultura española en el primer tercio del siglo XX. Fue su "edad de plata", en feliz expresión de Mainer, especialmente de la cultura escrita. Pero ese período de auge, cuyo nervio creativo podemos seguir a través de publicaciones como España (1915-1924), se cerró abruptamente con la Guerra civil y el inicio de la sistemática represión franquista. Contaba Francisco García Pavón en Los Nacionales cómo asistía atónito, siendo un niño, al desmantelamiento del Instituto de Tomelloso. En unas camionetas sin destino conocido eran cargados los libros, mapas, instrumentos del laboratorio y demás enseres que se habían utilizado en las aulas del centro educativo creado durante la Segunda República (Obras completas, Ciudad Real, Diputación, 1996, v. I, pp. 592-594). Relato histórico inquietante, fiel visualización del "¡Muera la inteligencia!" de Millán Astray y metáfora del desprecio que las nuevas autoridades sentían hacia la cultura plural, reemplazada por otra férreamente controlada. Y fue ese desprecio, esa sospecha constante sobre el intelectual, lo que impulsó también la liquidación de la Junta de Ampliación de Estudios como emblema y herramienta valiosa de las inquietudes renovadoras que animaron las primeras décadas del XX. Un Decreto del Ministerio de Educación Nacional anunciaba la disolución de la JAE en 1938 y se concretaba, ya acabada la Guerra, en la ley que creaba el CSIC y en la orden que obligaba el traspaso a este centro de los bienes de la Junta (1939 y 1940, respectivamente). La norma seguía a una intensa campaña de desprestigio liderada por autores como Enrique Suñer o Joaquín de Entrambasaguas, entre otros; pensionados ambos, por cierto, de la JAE. Concluían así más de 30 años de una institución que pretendió mejorar la calidad científica de nuestros investigadores y docentes, promoviendo las estancias formativas, singularmente en el extranjero, con un programa de pensiones que llegó a 3.872 personas, 442 de ellas mujeres. Pues bien, es de ese esfuerzo de lo que habla este libro, que se gestó como proyecto de investigación en 2007 para biografiar a los pensionados de la JAE originarios de Castilla-La Mancha o que trabajaron en estas tierras. Pero el resultado va más allá y constituye una suerte de reflexión informal sobre la evolución de la educación, la ciencia y la cultura en las primeras décadas del siglo pasado. Su coordinador ha sido Isidro Sánchez, profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha hasta su reciente jubilación, impulsor del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha y co-director del mismo. | pp. 430-431
Historia de la tarjeta postal en la España Contemporánea. Cubierta e índice en el archivo descargable.
Anselmo Lorenzo Asperilla (Toledo. 1841-Barcelona. 1914) es uno de los máximos representantes del anarquismo en España. Organizador del movimiento obrero en sus orígenes, a partir de 1868, impulsor de la corriente anarquista o... more
Anselmo Lorenzo Asperilla (Toledo. 1841-Barcelona. 1914) es uno de los máximos representantes del anarquismo en España. Organizador del movimiento obrero en sus orígenes, a partir de 1868, impulsor de la corriente anarquista o anti-autoritaria: divulgador de las ideas de Bakunin y de las doctrinas libertarias, y propagandista incansable.
Lorenzo destacó también por su vinculación con Francisco Ferrer i Guardia y llegó a ser director de La Escuela Moderna que aquél había fundado. Asistió a todos los congresos obreros que tuvieron lugar en España y como representante de la sección español de la I Internacional visitó Londres donde conoció a Marx y Engels.
Su labor como pensador y divulgador social es muy extensa. “El proletariado militante” (1901) fue su obra más importante y ha inspirado el subtítulo de esta biografía. La cual pretende acercarnos a la vida de este toledano tan desconocido en su tierra y permitirnos saber algo más sobre los orígenes del movimiento obrero en Castilla-La Mancha en el final del siglo XIX y comienzos del XX.
XXX Edición de los Premios Ciudad de Toledo. Premio Nacional de Temas Toledanos San Ildefonso.
Con Periodistas vocacionales. La prensa en la provincia de Guadalajara (1810-1940) se presenta una histo­ria de la prensa entre dos guerras, la de Independencia y nuestra última civil. Pero especialmente se quiere recor­dar y homenajear a... more
Con Periodistas vocacionales. La prensa en la provincia de Guadalajara (1810-1940) se presenta una histo­ria de la prensa entre dos guerras, la de Independencia y nuestra última civil. Pero especialmente se quiere recor­dar y homenajear a los periodistas y demás personas que intervinieron en la elaboración, profesionales o vocacionales, que trabajaron en la edición de los periódicos aquí analizados. A periodistas sí, pero también a abogados, escritores, farmacéuticos, impresores, ingenieros, maestros, médicos, militares, obreros, políticos, profesores de ins­tituto, sacerdotes, veterinarios... que tenían su dedica­ción remunerada y después saciaban sus afanes políticos, literarios o artísticos en periódicos de ideología diversa y carácter muy diferente.
Research Interests:

And 17 more

Directora: Raquel Sánchez. Secretario: David San Narciso
Los ocho Encuentros de Historia de la Fotografía, celebrados en Castilla- La Mancha desde 2004, han ayudado a fijar pautas metodológicas para la conservación y gestión del patrimonio fotográfico. También para analizar las posibilidades... more
Los ocho Encuentros de Historia de la Fotografía, celebrados en Castilla- La Mancha desde 2004, han ayudado a fijar pautas metodológicas para la conservación y gestión del patrimonio fotográfico. También para analizar las posibilidades que tiene la fotografía como fuente histórica, artística o documental. Después del parón que ha provocado la pandemia, convocamos el IX Encuentro en Toledo y Puertollano (sede itinerante presencial) e invitamos a investigadores, estudiantes de diferentes disciplinas, interesados en la fotografía, profesionales de archivos, bibliotecas o museos y coleccionistas, a un debate sobre la fotografía.
Dotés d'un projet et d'une référence suprême (la constitution de 1812), les libéraux seront longtemps en Espagne à la recherche de l'agent de la « révolution ». Commence alors un processus appelé « Révolution bourgeoise » qui dure jusqu'à... more
Dotés d'un projet et d'une référence suprême (la constitution de 1812), les libéraux seront longtemps en Espagne à la recherche de l'agent de la « révolution ». Commence alors un processus appelé « Révolution bourgeoise » qui dure jusqu'à la fin du siècle et voit se confondre montée du sentiment libéral et révolution industrielle. En Espagne, les journées de février 1848 provoquèrent la fracture du libéralisme dit progressiste et la naissance du Parti démocratique espagnol qui finit par vaincre le bloc conservateur divisé, lors de la révolution 1854. À partir de ce moment, la révolution espagnole, qui ne pouvait rester indifférente au mouvement catalan de 1856, acquiert des caractéristiques propres —alternance de contre-révolutions et de pronunciamientos libéraux— et se fonde sur un paradoxe : être un révolutionnaire, c'est réclamer l'application de la loi. Les révolutions du milieu du xix e siècle en Europe méridionale
Encuentro final del Proyecto de Investigación "Los arquitectos restauradores en la España del franquismo". HAR2015-68109-P.
El seminario se articula en torno al análisis de los conjuntos históricos, que adquirieron a mediados del siglo XX una gran relevancia, que llevó aparejada su recuperación. Dos factores fueron determinantes en las intervenciones llevadas... more
El seminario se articula en torno al análisis de los conjuntos históricos, que adquirieron a
mediados del siglo XX una gran relevancia, que llevó aparejada su recuperación. Dos
factores fueron determinantes en las intervenciones llevadas a cabo en los conjuntos
históricos, de una parte, la evolución tutelar experimentada con relación a la conservación
de los monumentos y de otra la irrupción del turismo como un fenómeno ligado al
desarrollo económico y que comienza a ser tenido en cuenta en las políticas nacionales de
recuperación monumental. Esto provocó la transformación de los conjuntos históricos cuya
imagen actual es aún en muchos casos deudora de las intervenciones de la segunda mitad
del siglo XX.
Para el desarrollo del seminario, se han jado dos objetivos fundamentales:
- Análisis de la recuperación y puesta en valor de los centros históricos españoles e italianos
a través de las intervenciones practicadas en ellos tras las contiendas bélicas europea y
española. En este sentido Italia siempre fue un referente en las teorías y prácticas
restauradoras de las que España no permaneció al margen a lo largo del período
franquista.
- Estudio de los criterios de las intervenciones restauradoras desarrolladas por los
arquitectos y su contextualización en el ámbito europeo, a pesar del peso ideológico y
político que tuvieron muchas de sus intervenciones.
Research Interests:
A lo largo de los dos últimos siglos, diferentes procesos restauradores han ido sumando estratificaciones históricas a los monumentos. Con el paso del tiempo, algunas de ellas dejaron de reconocerse como tales restauraciones y pasaron a... more
A lo largo de los dos últimos siglos, diferentes procesos restauradores han ido sumando estratificaciones históricas a los monumentos. Con el paso del tiempo, algunas de ellas dejaron de reconocerse como tales restauraciones y pasaron a identificarse con la materia original. De esta forma, lo que, quizás sin que esa fuera la idea original, acabó constituyendo un falso histórico, en muchos casos ha terminado por ser ratificado científicamente porque el desconocimiento llevó a la historia de la arquitectura a confundir materia restaurada con materia histórica. Nacieron así los falsos historiográficos.
La Historia del Arte, responsable de la elaboración de algunos de esos falsos historiográficos y como disciplina encargada del análisis de los bienes histórico-artísticos, ha propuesto la metodología de la crítica de la autenticidad, iniciada por Gonzalo Borrás, con el objeto de abordar de una forma completa la historia del monumento, de identificar sus restauraciones y de facilitar una recepción científica de todos sus valores y estratificaciones
Research Interests: