Klaus Gierhake
Conocimiento Complementario
“Innovación Social Quito” como avance práctico de desarrollo
urbano y el modelo teórico "Ciudad del Futuro” - perspectivas de
aprendizaje recíproco
Klaus Gierhake: CRELA (Cetnrum Regionalentwicklung Lateinamerika), Gießen // Forschungsgruppe „Intellektuelles Kapital und immaterielle Vermögenswerte“ (Universität Vigo / Spanien)
Arbeitspaper “Conocimiento Complementario” / Universität Gießen / 2023
Bild S. 20 oben: mit freundlicher Genehmigung Fabián Sandoval, Quito
Contendio
SUMMARY
4
1 INTRODUCCIÓN
5
2 LA PERSPECTIVA DE LAS FORMAS COMPLEMENTARIAS DE CONOCIMIENTO
6
2.1 LA GEOGRAFÍA APLICADA COMO MARCO METODOLÓGICO
2.2 PROCESOS TERRITORIALES DE INNOVACIÓN
2.3 INNOVACIÓN SOCIAL: NUEVAS PERSPECTIVAS DE UN CONCEPTO INTEGRAL EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO DE LAS POLÍTICAS
LOCALES EN AMÉRICA LATINA
2.4 INDICADORES PARA UN PROCESO DE INNOVACIÓN SOCIAL INTEGRAL: EL EJEMPLO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
6
6
7
7
3 “LA AGENDA ESTRATÉGICA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN” DE ALEMANIA COMO MARCO CONCEPTUAL
PARA EL FUTURO DESARROLLO URBANO
11
4 VINCULAR “CIUDAD FUTURA” CON EL PROCESO “INNOVACIÓN SOCIAL DISTRITO METROPOLITANO DE
QUITO”
14
5 RESULTADOS Y SUGERENCIAS
16
5.1 RESULTADOS
5.2 OTRAS PROPUESTAS
16
17
6 BIBLIOGRAFIA
21
Tablas & Figuras
Tabla 1: El concepto básico de los procesos de innovación geográfica - con referencia a Quito
Tabla 2: Indicadores prioritarios e interrelacionados en términos de contenido
Figura 1: Relaciones de impacto entre indicadores diferentes
Figura 2: Agenda de investigación e innovación „Ciudad del Futuro“ - el concepto básico
Figura 3: Indicadores de innovación social Concepto "Ciudad del Futuro" y concreción a través
del trabajo Innovación Social Quito
Figura 4: Relaciones causa-efecto de indicadores escogidos dentro de una perspectivo territorial
Figura 5 : Barreras en el proceso de innovacion social en la politica comunal
8
9
11
12
15
17
19
Summary
Complementary Knowledge
"Social Innovation Quito" as a practical progress in urban development and the theoretical model
"City of the Future" - mutual learning perspectives
Social innovation has been widely analyzed. Different characterizations emerge. This makes it difficult
to compare previous results. To the extent that social innovations take place in small spatial units, can
be analyzed based on insights from local innovation systems. Different actors and the positive effects
among them have already been described. Interactions between individual economic innovations and
the development of local innovation systems have been explored in more detail, but comparable detailed research for social innovation is lacking. Social innovations also have the typical elements of a
spatial innovation process. The aspects of "improved learning, planning, use of local knowledge and
improvement of local administrative processes" also include institutional development. This perspective
is gaining enormous importance in the context of development agendas of many international organizations, which work on objectives of democratization, decentralization and strengthening of local governance capacity. Social innovation and the promotion of local governance will be examined under a
special spatial perspective: metropolitan regions, using the example of Ecuador's capital, Quito.
Results (include):
a) There is unconnected knowledge and/or specialization on partial aspects in the large field of "social
innovation and metropolitan development".
b) Whether and to what extent an undervaluation of applied sciences is a cause for this state of scientific discussion remains to be discussed.
c) There is obviously complementary knowledge between Europe and Latin America. The case-related
progress from Ecuador can be further developed into first models on the basis of methods of applied
geography.
4
1 Introducción
La innovación social ha sido ampliamente analizada (Mcelroy 2002; Echeverría 2008, Fundación 2007;
Wolfe 2009; Viñals y Rodríguez 2013; Conejero Paz y Redondo Lebrero 2016; Tracey y Stott 2016; Jardon
y Gierhake 2017 a; García-Flores y Martos 2019; Oeij et al. 2019). Las diferentes caracterizaciones
dificultan la comparación de resultados previos (Hernández-Ascanio et al. 2017; García-Flores y Martos
2019). Solo hay consenso en dos aspectos básicos: es algo nuevo (ideas, procesos, productos,
organizaciones) y, en el sentido más amplio, una preocupación social (Mcelroy 2002; Foundation 2007;
Wolfe 2009; Viñals y Rodríguez 2013; Conejero Paz y Redondo Lebrero 2016; Tracey y Stott 2016; Jardon
y Gierhake 2017 a; García-Flores y Martos 2019; Oeij et al. 2019). En la medida en que las innovaciones
sociales tienen lugar en pequeñas unidades territoriales, podrían analizarse a partir de las percepciones
de los sistemas locales de innovación. En este contexto, ya se han descrito diferentes actores y los
efectos positivos entre ellos (Yoguel et al. 2009), pero solo se han explorado con más detalle las
interacciones entre las innovaciones económicas individuales y el desarrollo de sistemas locales de
innovación (Dameri y Ricciardi 2015). Sin embargo, faltan investigaciones detalladas comparables para
la innovación social (Bernardino y Santos 2017; García-Flores y Martos 2019; Oeij et al. 2019). En
general, se espera que sean sostenibles desde el punto de vista medioambiental, social y económico
(Placet et al. 2015). Estos también deberían difundirse en el espacio, ya que cuentan con los elementos
típicos de un proceso de innovación territorial (Jardón et al. 2015).
Los aspectos de "mejora del aprendizaje, planificación, utilización de los conocimientos locales"
forman parte de la innovación social e incluyen también el desarrollo institucional (Jardón / Gierhake
2017 b). Esta perspectiva, en particular, está cobrando importancia en el contexto de las agendas de
desarrollo de las organizaciones internacionales, que dan prioridad a objetivos como el fortalecimiento
de la capacidad de gobernanza local, la democratización y la descentralización. Por ello, se examinarán
con más detalle las perspectivas de innovación social y desarrollo de los gobiernos locales. Esto se hace
desde una perspectiva territorial: las regiones metropolitanas, utilizando el ejemplo de la capital de
Ecuador, Quito (Gierhake/ Jardón; Jardón / Gierhake todos trabajan desde 2015 - 2020).
Para las regiones metropolitanas de América Latina, se está produciendo un importante cambio de
paradigma en el análisis desde una perspectiva territorial. En el pasado, estas regiones se clasificaban
como focos de problemas sociales. Una opinión que sin duda está justificada (por ejemplo, Mertins
2008; Borsdorf / Coy 2009; Mertins 2009; Werhan / Haubrich 2010). Sin embargo, estas regiones deben
considerarse centros potenciales para la introducción de innovaciones sociales, ya que en ellas suelen
encontrarse muchas instituciones de la sociedad civil y de la ciencia (BMBF 2015). La densidad
institucional relativamente alta también crea oportunidades para la difusión inicial de innovaciones
sociales en la región (Gierhake / Jardón 2019).
La principal preocupación es cómo podrían vincularse los avances prácticos específicos de cada caso en
el desarrollo metropolitano de América Latina con el desarrollo conceptual-teórico logrado en Europa.
Los aspectos de complementariedad de conocimientos entre América Latina y Europa, que pueden
llegar a ser importantes para gestionar los retos de la globalización (desarrollo metropolitano), se
profundizan así con un ejemplo más (Gierhake 2021). Se trata del análisis de un proceso, bajo la
condición marco del cambio territorial dinámico, de modo que los indicadores para observar el progreso
(monitoreo) están en el punto de mira.
5
2 La perspectiva de las formas complementarias de conocimiento
2.1 La geografía aplicada como marco metodológico
El concepto de geografía aplicada se ha presentado de diversas formas (Gierhake 2020 para una visión
general y otras referencias). Siempre se trata de probar métodos e instrumentos conocidos en un
entorno nuevo. A partir de ahí, los métodos e instrumentos se adaptan a un nuevo entorno, en diálogo
con los afectados por la investigación. Este proceso de diálogo es una reflexión constante "investigación
- necesidades prácticas - adaptación del concepto de investigación - nuevo ensayo en la práctica". Se
ajusta al objetivo de analizar los conocimientos complementarios. El enfoque de la "transdisciplinariedad" (Scholz, 2013) actualiza en cierto modo el concepto de geografía aplicada, con una
orientación ligeramente más fuerte hacia la integración de conocimientos y menos hacia el cambio
territorial. No hay contradicción entre estos dos planteamientos.
Las posibilidades de la geografía aplicada se han pasado por alto, en parte porque su diseño concreto
ha permanecido a menudo en pañales, sin que apenas se hayan publicado ejemplos empíricos. Los
nuevos debates conceptuales se centran en aspectos puramente teóricos (Kuge et al. 2020), de escasa
relevancia para la aplicación práctica de los resultados. Esto es especialmente cierto en el caso de la
investigación en el "Sur Global", un espacio que, debido a su elevada dinámica de cambio en el uso del
espacio, es prácticamente ideal para la investigación de acompañamiento orientada a la aplicación.
Aclarar qué avances en el conocimiento puede aportar la geografía aplicada a la investigación de los
retos contemporáneos y las soluciones propuestas requiere conceptos adicionales y complementarios.
En este contexto, deberían ser Procesos de Innovación Geográfica e Innovación Social.
2.2 Procesos territoriales de innovación
Debe prestarse especial atención a la difusión en un territorio, un aspecto descuidado en la investigación
clásica de la innovación fuera de la geografía. Merece mencionarse sobre todo la perspectiva del
movimiento territorial de una innovación: introducción, difusión, adaptación, así como factores de
promoción y barreras (restricción).
La mayor parte de la investigación se centra generalmente en las innovaciones económicas. Se supone
que una nueva oferta / producto económicamente ventajoso genera la correspondiente demanda, se
desencadena la difusión en el espacio, surgen nuevos usuarios y éstos, a su vez, difunden aún más la
innovación. En este contexto, los procesos de innovación suelen iniciarse en Europa / Norteamérica y
en algún momento llegan a los países del "Sur Global". En el contexto del desarrollo territorial-ecológico
en América Latina, ya se ha demostrado que la adopción de nuevas ideas basadas en consideraciones
económicas puramente racionales no siempre puede funcionar (Gierhake 2002).
Todo ello se proyecta ahora en un proceso global de aprendizaje institucional, planificación y evaluación
de los avances como perspectiva de innovación social. Existen procesos de innovación en los ámbitos
del aprendizaje social - institucional general y de la planificación, también en el "Sur Global" (Gierhake
/ Jardón todos los trabajos).
La base es la hipótesis de que la elevada dinámica de desarrollo territorial de las metrópolis
latinoamericanas requiere nuevos enfoques en la planificación integral y la política municipal. Existen
enfoques de este tipo, documentados en bases de datos o descripciones individuales. Puntos de partida
6
como el conocimiento local del gobierno municipal (sociedad urbana), el reconocimiento y la activación
de los potenciales territoriales existentes para las innovaciones, las redes municipales como
instrumentos de difusión de las innovaciones, pueden utilizarse para ilustrar la prometedora iniciación
y difusión de las innovaciones sociales, o para identificar con mayor precisión las barreras existentes
para la difusión. En términos de aplicación, esto significaría que se desarrolla un instrumento para
mejorar el análisis de dichos procesos de metropolización a partir de las descripciones existentes de
iniciativas (o problemas) prometedoras individuales.
Es posible mirar "hacia dentro", hacia las instituciones de la sociedad civil del mismo territorio, pero
también "hacia fuera", hacia los gobiernos locales de otros territorios.
Además, también puede cobrar importancia una nueva categoría territorial. La difusión no tiene que
producirse necesariamente en una de las categorías conocidas (espacios administrativos, funcionales o
definidos por los recursos naturales), sino que también puede formar una nueva categoría de
terrritorio, definida sobre la base de intereses / problemas concurrentes de grandes metrópolis, que no
forman un continuo territorial, sino que están conectadas a través de Internet y la comunicación
electrónica.
2.3 Innovación social: nuevas perspectivas de un concepto integral en el contexto
del desarrollo de las políticas locales en América Latina
Las formas de innovación social ya han sido descritas de diversas maneras, en general (Echeverría 2008;
Domanski et al 2016, ver también Introducción) y con referencia a América Latina (como panorama
general: Jardón, Gierhake, Martos 2015; para el caso de Quito: todos los trabajos de Gierhake / Jardón).
En este contexto, nos centraremos en un aspecto: Las innovaciones sociales son también procesos de
aprendizaje/planificación, por ejemplo en los gobiernos locales y el desarrollo de su ámbito de
competencia. Así, en el caso positivo, una difusión y adopción final, las innovaciones sociales pueden
servir de instrumento de gobernanza en el proceso de desarrollo municipal. Los municipios y las
instituciones de la sociedad civil, como actores en todos los niveles del proceso de innovación, tienen
un papel central que desempeñar. Son unidades territoriales relativamente pequeñas con una
interacción potencialmente elevada entre los agentes. Las instituciones pueden representar
importantes potenciales para promover las innovaciones, pero también “barreras” (obstáculos) para su
difusión.
Una gestión de las innovaciones sociales es un paso hacia el fortalecimiento institucional de estas
instituciones locales, para que sigan siendo capaces de influir en los procesos de innovación económica.
Esto se aplica, por ejemplo, a ámbitos como el desarrollo económico local o el establecimiento de una
estrategia municipal de adaptación al cambio climático. Las innovaciones sociales son precisamente el
puente entre las distintas innovaciones de las instituciones locales y su aceptación o rechazo en el
ámbito de los usuarios directos (la sociedad civil y sus instituciones).
2.4 Indicadores para un proceso de innovación social integral: el ejemplo del
Distrito Metropolitano de Quito
La observación de un proceso de este tipo necesita un documento de referencia, por ejemplo, un plan
de desarrollo como expresión de la voluntad político-social. A partir de instrumentos básicos de
planificación del gobierno local de Quito (MDMQ 2012 a - c), se ha podido elaborar el enfoque de
7
innovación social en la modernización integral de la capital metropolitana. Esto ya se ha documentado
(Gierhake / Jardón 2017; Jardón / Gierhake 2017 a). La Tabla 1 muestra una comparación entre la
investigación tradicional sobre innovación geográfica y una adaptación al caso de Quito. Se puede
encontrar una estructura correspondiente para todas las características esenciales del concepto
original.
Tabla 1: El concepto básico de los procesos de innovación geográfica - con referencia a Quito
Innovador: tradicionalmente una empresa comercial, aquí: Gobierno local de Quito (MDMQ)
Innovación: tradicionalmente centrada en la innovación económica, aquí: innovación social
Lugar de innovación: tradicionalmente Europa / Norteamérica, aquí: Distrito Metropolitano de Quito
(DMQ).
Difusores: tradicionalmente instituciones de negocios y servicios, aquí: administraciones locales,
instituciones de la sociedad civil, universidades.
Adaptadores: tradicionalmente empresas comerciales, proveedores de servicios, particulares, aquí: la
sociedad civil y sus organizaciones.
Canales de comunicación: tradicionalmente poco estudiados; aquí ya se han analizado los mecanismos
formales a nivel municipal en el DMQ.
Barreras: Existen cuando no se pueden utilizar los canales de comunicación existentes. Las capacidades
conceptuales y administrativas del innovador y promueven o dificultan el proceso de difusión; aquí:
poco estudiado (Gierhake / Jardón 2021).
Resumen: El enfoque tradicional parte de una visión del "Norte" (cf. Windhorst 1983, Kiese 2004), aquí:
el punto de partida es una zona metropolitana del "Sur".
Fuente: Gierhake 2020
Para poder analizar una innovación más de cerca, se necesitan indicadores que puedan describir su
amplitud temática y su extensión territorial. En este sentido, se han identificado cuatro grupos
determinantes, esenciales para el desarrollo del Distrito Metropolitano de Quito a través de
investigaciones previas.
Pueden explicarse mediante los siguientes conceptos teóricos (Gierhake / Jardón 2015; 2016, 2017;
Jardón / Gierhake 2017 a - b, 2019), cada uno de ellos con un trasfondo temático específico diferente
a) Capital intelectual de una administración local (para más detalles, véase el tabla 2). Este aspecto se
basa principalmente en el enfoque del análisis del capital intelectual de los Estados, que está
representado en la economía.
b) Territorios creativos: Se basa en diversos trabajos geográficos, todos ellos dirigidos a dotaciones
específicas de espacios, pero siempre con la vista puesta en las innovaciones económicas y en Europa
/ EE.UU. como base empírica.
c) Redes metropolitanas. La base de este estudio finalizado es el trabajo sobre el análisis de redes
geográficas, elaborado con vistas a las redes entre zonas metropolitanas y sus posibles funciones en
el proceso de difusión de las innovaciones económicas.
d) Innovación social. Varias disciplinas han trabajado en este campo, sobre todo ciencias sociales y
económicas. Los indicadores generales existentes se han elaborado a partir de la evolución concreta
de Quito.
8
Tabla 2: Indicadores prioritarios e interrelacionados en términos de contenido
2a: Indicadores prioritarios: Monitoreo - comunicación en todos los niveles de la administración
Territorios creativos (geografía análisis territorial): Infraestructura de investigación, Plataformas
socio-institucionales, Mejorar la accesibilidad, Asimilación de la oferta cultural, Voluntad de aprender,
Asumir respon-sabilidades, Cultura política comunitaria, Efecto magnético de las nuevas ideas, Nueva
clase alta, Tensión social viejos-nuevos valores, Promover bienes/valores públicos Desarrollar espacios
de interacción, Cambio en las redes sociales. Comunicación Gobierno local y sociedad civil,
Herramientas de monitoreo del impacto.
Redes metropolitanas (geografía): reacción a los procesos de las cadenas globales a nivel local, apoyo
a las cadenas de producción a través de los municipios, gestión de servicios intensivos en conocimiento,
participación en el desarrollo de nuevos conocimientos, evitar el aislamiento en el conocimiento,
interacción de las instituciones de investigación y las grandes poblaciones, utilización de la centralidad
de las metrópolis, accesibilidad de las metrópolis
Capital intelectual (economía): Formación de líderes, Calidad de liderazgo de los alcaldes, Órganos de
coordina-ción eficientes, Mecanismos de participación, Integración del conocimiento experto, Procesos
de diálogo, Capacidad de acción, Relaciones internacionales, Monitoreo de procesos, Cooperación con
el gobierno nacional, Comunicación con la ciudadanía.
Innovación social (ciencias diversas) : Modernizar la estructura organizativa y los procedimientos,
Gestión de la información, Oferta cultural, Desarrollo económico local, Mejorar el acceso a los servicios
sociales, Ampliar la tecnología moderna, Mejorar la oferta formativa, Desarrollar el espacio público, WLAN pública, Agenda digital, Monitoreo de la planificación, Ampliar los contactos institucionales a nivel
nacional.
2 b: Indicadores relacionados con el contenido: (1) Educación, conocimiento, investigación –
(2) Ordenamiento territorial
Territorios creativos (análisis territorial de la geografía):
(1d) Infraestructura de investigación, Plataformas socioinstitucionales, Mejorar la accesibilidad, Aceptar
ofertas culturales, Voluntad de aprender, Asumir responsabilidades, Cultura política comunitaria, Efecto
magnético de las nuevas ideas, Nueva clase alta, Tensión social viejos-nuevos valores, (2) Promover
bienes / valores públicos (2a) Desarrollar espacios de interacción, Cambio en las redes sociales
Redes metropolitanas (geografía):
(1 e) Reaccionar a los procesos de la cadena global a nivel local, apoyar las cadenas de producción por
munici-pios, gestión de servicios intensivos en conocimiento, (1f) Participación en el desarrollo de
nuevos conocimientos, evitar el aislamiento en el conocimiento.
(2b) Utilización de la centralidad de las metrópolis, (2c) Accesibilidad de las metrópolis
Capital intelectual (economía):
(1a) Formación de líderes, (1b) Liderazgo de alcaldes, Órganos de coordinación eficientes, Mecanismos
participa-tivos, Integración del conocimiento experto, Procesos de diálogo, Capacidad de acción,
Relaciones internaciona-les, Comunicación con la ciudadanía.
Innovación social (ciencias diversas): (1a) Modernizar la estructura organizativa y los procedimientos,
(1b) (2 d) Gestión de la información, (2 e) Servicios culturales, Desarrollo empresarial local, Mejora del
acceso a los servicios sociales, Ampliar la tecnología moderna, (1c) Mejorar la oferta de educación y
formación, (2f) Desarrollar el espacio público, (2g) W-LAN pública, Agenda Digital
Leyenda
2a: ...... Comunicación diferentes niveles / instituciones; ........ Monitoreo del impacto
2b: 1 - 1e: Vinculación de indicadores en el ámbito de la educación - conocimiento - investigación
2 - 2g: Vinculación de indicadores en el ámbito del territorio y las metrópolis
Elaboración propia : K. Gierhake, a partir de: Gierhake 2021; Gierhake / Jardón 2021
9
Los resultados de la investigación hasta el momento pueden presentarse del siguiente modo. Como
elaboración de los conceptos teóricos ya adaptados, seguidamente se presentan indicadores esenciales
de los mismos.
Una lista puramente descriptiva de posibles indicadores no es todavía un progreso para la observación
y evaluación de la innovación social y su influencia en el desarrollo de las metrópolis. Lo que se necesita
es un análisis de su valor informativo, una ordenación en indicadores superiores y subordinados. Esto
se hará a continuación en tres pasos:
- ¿Hay indicadores que aparezcan en todos los grupos mencionados? Esto puede interpretarse como
una indicación de un significado superior.
- ¿Pueden relacionarse los indicadores individuales de los cuatro grupos en términos de contenido?
- ¿Pueden situarse los indicadores en una primera relación causa-efecto?
La segunda y la tercera preguntas constituyen la base del "monitoreo del impacto", una observación
específica de los avances y de las conclusiones que pueden derivarse de ellos para la gestión de un
proceso tan complejo como el desarrollo metropolitano y la introducción de la innovación social. Este
es un primer paso para debatir los factores que influyen en dicho proceso de innovación social. Sin duda,
habría que examinarlas de nuevo empíricamente, también con ejemplos de otros lugares, para llegar a
una propuesta definitiva.
En cuanto a la primera pregunta: Hay dos indicadores que han surgido como importantes en los cuatro
grupos enumerados anteriormente: (1) monitoreo y observaciones de impacto en el curso del proceso
y (2) comunicación entre los distintos niveles administrativos (gobierno nacional, regional, local) y las
respectivas instituciones de cada nivel.
Si cuatro enfoques científicos diferentes de la investigación llegan a resultados comparables, podemos
hablar de "indicadores (prioritarios) globales" (tabla 2a).
Además, hay indicadores relacionados con el contenido en estos grupos principales. Por razones de
claridad en una presentación tabular, sólo se mostrarán dos a modo de ejemplo (Tabla 2b). Sería posible
elaborar muchas más conexiones.
a) Un complejo de "educación - conocimiento - investigación" (incluye: Capital intelectual: formación
del personal directivo, integración de conocimientos especializados; Territorios creativos:
Infraestructura de investigación, efecto magnético de las nuevas ideas; Redes metropolitanas:
gestión de servicios intensivos en conocimiento, participación en el desarrollo de nuevos
conocimientos, evitar el aislamiento en el conocimiento; Innovación social: gestión de la
información, mejores oportunidades de formación, expansión de las tecnologías modernas).
b) El Complejo de Ordenamiento Territorial (incluye: Territorios creativos: Desarrollo de espacios de
interacción, mejora de la accesibilidad, promoción de bienes públicos, por ejemplo, el espacio
público; Redes metropolitanas: aprovechamiento de la centralidad de las metrópolis, accesibilidad
de las metrópolis; Innovación social: desarrollo del espacio público).
Es posible establecer más vínculos entre los contenidos de los indicadores presentados. Un ejemplo
debería ilustrar esto como base para un debate posterior (Figura 1).
10
La "inclusión de una amplia oferta cultural" representa una base para la "participación de la ciudadanía"
y también para una mejor "comunicación sociedad civil - gobierno local". Es muy probable que esto
repercuta positivamente en la "expansión de las plataformas socioculturales", lo que a su vez
repercutirá previsiblemente en la posibilidad de "cambiar en diferentes redes sociales". Se espera que
este cambio desarrolle la demanda de "espacios de interacción físicamente visibles (espacio público)".
Una vez que el espacio público esté disponible como oferta de interacción, también será aceptado como
espacio de oferta y participación cultural. Se trata entonces de un paso para "promover los bienes y
valores públicos".
Figura 1: Relaciones de impacto entre indicadores diferentes
Inclusión de ofertas culturales recibidos por el gobierno local de manera amplia
Participación de la ciudadania
Mejor comunicación sociedad civil – gobierno local
Promover bienes y valores
públicos
Mejorar plataformas socioculturales existentes
Demanda por territorios de
interaccion (espacio público)
Cambios entre diferentes
redes sociales
Diseño: K. Gierhake
relaciones de intensidad limitada
Lo que queda claro es:
Existen interdependencias entre los distintos indicadores;
Las iniciativas (en este caso, introducción de una innovación social) pueden comenzar en distintos
puntos y, en el mejor de los casos, pondrán en marcha reacciones en cadena.
El gobierno local es el que tiene más posibilidades de iniciar actividades en las áreas de "recepción de
ofertas culturales" y "participación de los ciudadanos".
La figura muestra los vínculos recíprocos que se han elaborado a un nivel general de verosimilitud.
Habría que comprobarlos específicamente y, en caso necesario, cuantificarlos. Otros enlaces son
posibles.
3 “La Agenda Estratégica de Investigación e Innovación” de Alemania
como marco conceptual para el futuro desarrollo urbano
En el año 2015, tras un proceso de consulta con numerosas instituciones, el Gobierno Federal de
Alemania publicó la agenda de investigación e innovación "Ciudad Futura". Este trabajo del Ministerio
11
Federal de Investigación y Educación (BMBF, 2015) es conceptualmente amplio, combinado con la el
objetivo explícito de elaborar nuevos aspectos en el ámbito del desarrollo urbano futuro.
Se reconoció que los factores fundamentales del desarrollo urbano han cambiado y que, por tanto, es
necesario incluir los conocimientos de todos los agentes en el proceso de cambio. Los temas rectores
estratégicos (TLE), las actividades de aplicación de los temas rectores y los ámbitos de innovación
derivados de ellos representan el concepto básico de un marco teórico muy completo (BMBF 2015). Se
formulan nueve SLT (Temas Estratégicas), en detalle: (1) calidad sociocultural y sociedad urbana, (2)
gestión de la transformación urbana, (3) ciudad, barrio, edificios, (4) resiliencia y adaptación al cambio
climático, (5) energía, recursos y planificación de infraestructuras, (6) movilidad y flujos de mercancías,
(7) tecnología de interfaz para la ciudad del futuro, (8) economía urbana, (9) datos, tecnología de la
información y gestión de conocimientos.
Para cada SLT se elaboraron lineas de investigación e implementación muy generales. La figura 2
muestra una visión general.
Figura 2: Agenda de investigación e innovación „Ciudad del Futuro“ - el concepto básico
Los temas estratégicas (SLT)
SL 1: Calidad socio-cultural y sociedad
urbana
SL 2: Gestión de transformación
urbana
SL 3: Ciudad – barrios - edificiones
SL 4: Resiliencia y adaptación cambio
climático
SL 5: Energia, Recursos, Infraestructura
SL 6: Movilidad y flujos de mercancias
SL 7: Tecnologias de interfaces
SL 8: Economia urbana
SL 9: Datos, tecnología de información
y gestión de conocimientos
Líneas de investigación e implementación
(1.1) Gobernanza: promover la diversidad de actores y
medios
(1.2) Ampliar la participación urbana
(1.3) La innovación social como campo de
investigación y aplicación
- Análisis de la innovación social / cambio social,
- Nuevos métodos para reforzar la innovación social
- Activación económica y transformación impulsada
por los ciudadanos
(1.4) Aceptación orientada a la innovación en la
interfaz (1.5) Efectos rebote, comportamiento de los
usuarios (1.6) Debate sobre el valor social (9.1)
Suministro de datos - disponibilidad (9.2) Gobernanza
de los datos (9.3) La sociedad civil como fuente de
datos e información
Se definieron los siguientes „campos de innovación”
1) Sociedad civile como catalyzador de la transformación urbana
2) Fortalecer la transformación comunal
3) Transformación sustentable de estructuras urbanas y territoriales
4) Proyectos piloto para infraestructura urban
5) Instrumentos y procesos para Planificación de la gestión de
conomientos
6) Un marco nuevo para innovación urbana
7) Gestión estratégica de finanzas
12
LLeyenda
………. Los temas
trabajados en
este articulo
Elaboración propia en
base de BMBF 2015
A partir de este proceso inicial de priorización temática, se desarrollan en detalle siete de los llamados
"campos de innovación": (1) actores de la sociedad civil como impulsores de la transformación urbana,
(2) refuerzo y apoyo a la transformación municipal, (3) reconstrucción sostenible de asentamientos
urbanos y estructuras territoriales, (4) proyectos pioneros de infraestructuras urbanas, (5) herramientas
de procedimientos para la planificación y gestión del conocimiento (6) nuevas condiciones marco para
la innovación urbana, (7) gestión financiera estratégica y modelos empresariales.
Para cada uno de estos campos, se presentan sugerencias generales que muestran la dirección de los
proyectos para alcanzar los objetivos. La planificación y la gestión del conocimiento ocupan aquí un
lugar clave, y se extienden a todos los demás ámbitos. Por ello, se resumen aquí las sugerencias
formuladas en este ámbito: Apoyar el intercambio de conocimientos y experiencias, reforzar la
cooperación entre la administración y las instituciones científicas, apoyar la transformación urbana con
una investigación de acompañamiento interprogramática, promover la investigación transdisciplinar.
Todas estas propuestas generales de la agenda de investigación e innovación están directamente
relacionadas con resultados prácticos en Quito, que se presentan en este artículo. La perspectiva del
"conocimiento complementario" sería nueva aquí, pero encajaría sin dificultad.
Además, el concepto del Gobierno Federal especifica la directriz general de la Comisión Europea de
apoyar el desarrollo urbano sostenible. Los elementos clave definidos en aquel momento fueron: a) una
visión que abarque toda la ciudad y que mire más allá de los proyectos individuales hacia un contexto
urbano-rural, b) un enfoque integrado con perspectivas horizontales y transversales fuertemente
elaboradas, c) financiación e inversión en áreas clave seleccionadas, d) creación de redes locales y
regionales sólidas y nuevos enfoques de gobernanza urbana, e) mejor aprovechamiento de los
conocimientos internos, y f) monitoreo del proceso (CE 2009). En este trabajo se abordan cuatro de los
cinco elementos clave formulados (a - f).
Todavía faltan experiencias empíricas, sobre todo en paises del “Sur Global”. Desarrollarlas,
perfeccionar el marco teórico existente mediante un diálogo continuo con los usuarios potenciales
(gobierno local, sociedad civil, universidades), es un reto clásico de la geografía aplicada.
13
4 Vincular “Ciudad Futura” con el proceso “innovación social Distrito
Metropolitano de Quito”
Los dos niveles de trabajo, el concepto teórico y las experiencias prácticas, pueden resumirse en
indicadores para investigar la innovación social ("Ciudad Futura") o para describir el progreso real
(Quito). Cada uno de los tres indicadores generales para el campo de investigación "innovación social
como campo de investigación e implementación" (de la propuesta Ciudad Futura, centro de la Figura 3)
puede elaborarse con unos 15 indicadores adicionales cada uno con experiencia empírixa en el caso de
innovación social Quito (Recuadros A - D). Esto representa una primera conexión a nivel cualitativo.
En el sentido de una primera comprobación de la plausibilidad de la conexión, puede decirse:
- Los cuatro grupos de indicadores elaborados en el caso de Quito para la introducción (e incipiente
difusión) de la innovación social "Modernización integral del distrito metropolitano" tienen relación
con al menos dos (de tres) de los indicadores generales "La innovación social como campo de
investigación..." de la agenda de investigación.
- Los grupos de indicadores orientados geográficamente (Territorios Creativos, Redes Metropolitanas)
muestran relaciones con los tres indicadores "Innovación social como campo de investigación ...".
No es un resultado sorprendente, ya que refleja la importancia de la perspectiva territorial de
intersección. Sin embargo, esto apenas se ha tratado en el pasado, si acaso rudimentariamente con
estudios de orientación económica sobre la innovación. Esto es especialmente cierto en el caso de
las "redes metropolitanas" y su posible papel en la difusión de innovaciones. El aspecto de la difusión
y sus actores aún no se ha tratado en las innovaciones sociales.
- El hecho de que dos enfoques de investigación inicialmente independientes sobre la innovación
metropolitana, uno teórico y desarrollado en Europa y otro basado en la experiencia práctica en
América Latina, muestren tal variedad de contactos potenciales señala la importancia de este tipo
de investigación sobre perspectivas complementarias.
Los detalles de las conexiones entre los indicadores del trabajo teórico y la investigación empírica se
muestran en el siguiente resumen. De estas conexiones, ninguna puede destacarse especialmente sobre
la base de los datos (cualitativos) disponibles. Sin embargo, todos ellos podrían profundizarse,
posiblemente de forma cuantitativa, en el sentido de la investigación geográfica aplicada. En el capítulo
siguiente se formulan posibles ideas para priorizar tales opciones.
14
Figura 3: Indicadores de innovación social Concepto "Ciudad del Futuro" y concreción a través
del trabajo Innovación Social Quito
A: Geografia: Análisis territorial y
teritorios creativos
- Infraestructura de investigación
- Plataformas socio-institucionales
- Recibir ofertas culturales
- Voluntad de aprender
- Asumir resposabiliad
- Nueva clase alta
- Impacto magnético de ideas nuevas
- Tensión social valores viejes y nuevos
- Cambio entre redes sociales
- Fomentar bienes y valores públicos
- Desarrollar territorios de interacción
- Mejorar accesibilidad
- Comunicación gobierno local y
sociedad civil
- Cultura de politica local
- Instrumente für Wirkungsbeobachtung
B: Economia: capital intelectural
- Formación del personal directivo
- Gremios de coordinación eficientes
- Calidad de liderazgo Alcalde
- Integración conocimientos expertos
- Capacidad de acción
- Monitoreo de procesos
- Procesos de diálogo y participación
- Relaciones internacinoales
- Comunicacion con ciudadania
- Mecanismos de coordinación con
ciudadania
- Cooperación con gobierno nacional
- Innovación social y cambio sociedad
SLT 1
1.3 Establecer
Innovación social como
campo de investigación
e implementación
- Comprobar procesos nuevos
- Estrategia para activar economía
- Tecnologias nuevas en laboratorios sociales
reales
- Implementar tecnologicas nuevas en
C: Cienticas diferentes: Innovación social
- Modernizar organizacion y fundionamiento
- Gestión de informacion
- Monitoring der Planungsentscheidungen
- Fomentar economía local
- Agenda digital
- Mejorar acceso servicios sociales
- Ampliar tecnologias modernas
- Mejorar oferta educación
- Desarrollar espacio público
- Desarrollar contactos nivel nacional
- Ofertas culturales
- Acceso publico Internet
- Öffentliches W-LAN
D: Geografía: Redes metropolitanos
- Responder a los procesos de la cadena
mundial a nivel local
- Apoyar las cadenas de producción
a través del municipio
- Gestión de servicios intensivos en
conocimiento
- Participar desarrollo nuevos conocimientos
- Evitar el aislamiento en el conocimiento
- accesibilidad de zonas metropolitianas
- Interacción de las instituciones de
investigación población numerosa
- Aprovechar centralidad de zonas
metropolitanas
Diseño K. Gierhake
15
5 Resultados y sugerencias
5.1 Resultados
Los principales resultados pueden resumirse como sigue
a) Obviamente, existe una falta de conocimiento en el campo de la "innovación social y el desarrollo
metropolitano". Por un lado, hay trabajos conceptuales -de orientación teórica- que aún están al
principio de la experimentación práctica ("Ciudad Futuro"). Por otro lado, hay experiencias prácticas
que se crearon sin ninguna pretensión científica teórica, pero que podrían ser muy útiles para el debate
científico / el progreso / la construcción de modelos: Quito como ejemplo de innovación social integral.
b) Ciertamente, hasta ahora no se han reunido todos los conocimientos disponibles. Esto proporciona
la base para futuras investigaciones, por ejemplo: sobre la base del campo de investigación definido
teóricamente, "La innovación social como campo de investigación y aplicación para el desarrollo
urbano", en particular la directriz estratégica "Calidad sociocultural y sociedad urbana", cabe esperar
avances notables en las siguientes cuestiones: Innovación social y cambio social, probando nuevos
métodos de investigación y estrategia de activación económica (BMBF 2015). Los posibles indicadores
también se sometieron a pruebas empíricas (Figura 3). Los trabajos anteriores sobre Innovacion Social
Quito han demostrado que es posible desarrollar y utilizar indicadores cualitativos en un plazo de
tiempo manejable y conseguir resultados profundos
c) Apenas pueden obtenerse indicadores adecuados a partir de las estadísticas generalmente accesibles.
Además, las cifras existentes se basan en unidades administrativas definidas administrativamente, que
a menudo muestran grandes discrepancias socioeconómicas dentro de sí mismas.
d) Sobre la base de los estudios realizados hasta la fecha, también parece que algunos de los
indicadores identificados en Quito tienen un valor explicativo comparativamente superior. Merece
mencionarse: Cultura política municipal; organización estructural y procedimental del gobierno local
(incluyendo: monitoreo y supervisión); formas de cooperación existentes, tanto en general con otras
instituciones de la sociedad civil como específicamente orientadas a la gestión de servicios intensivos
en conocimiento; formación-conocimiento. Por razones de claridad, esto sólo se ha presentado a modo
de ejemplo (Figura 2). En el capítulo siguiente se presenta otro enfoque para vincular funcionalmente
los indicadores individuales. En cualquier caso, estos resultados sientan las bases para la concepción de
un monitoreo del impacto de las políticas públicas (por ejemplo, Fundación Bertelsmann 2007). Este
sería un muy buen instrumento para gestionar mejor un proceso tan dinámico como el cambio territorial
en las metrópolis del Sur Global, también a nivel de un gobierno local.
e) Parece que existen conocimientos complementarios entre Europa y América Latina. Los avances
casuísticos de Ecuador pueden seguir desarrollándose en modelos iniciales sobre la base de métodos
de geografía aplicada.
f) Queda por debatir si la infravaloración de las ciencias aplicadas es una de las causas del estado de
desconexión de los conocimientos, y en qué medida. Falta experiencia en la aplicación práctica en paises
del “Sur Global”.
16
5.2 Otras propuestas
Las relaciones causa-efecto entre los indicadores individuales tendrían que investigarse en varios
estudios de casos para aclarar si existen aquí relaciones globales o también específicas de cada región.
La siguiente figura propone una sistematización de estas relaciones para el complejo "espacio" (espacio
público / metrópolis como categoría territorial). Las nuevas ideas tienen más resonancia en las
metrópolis, la gestión de la información suele desempeñar un papel central, lo que generalmente
requerirá comunicación con la ciudadanía. La calidad del liderazgo, la amplia integración del
conocimiento experto, la capacidad alcanzada para implementar medidas son muy probablemente
específicas de cada región, dependieron en el ejemplo concreto de la cúpula del gobierno local de Quito
y de su administración. Cualitativamente novedosas son las consideraciones sobre el desarrollo de
espacios de interacción y su concreción en el mejoramiento y uso de espacios públicos en Quito
(Gierhake / Jardón 2016). En general, se ha estudiado la importancia de las relaciones internacionales
(Gierhake / Jardón 2019), pero aún faltan aquí estudios más detallados sobre los efectos previsibles de
este intercambio en la investigación orientada a la aplicación o en la implementación de políticas
municipales.
Figura 4: Relaciones causa-efecto de indicadores escogidos dentro de una perspectivo territorial
Integrar ampliamente
ofertas culturales
(gobierno local)
Integrar conocimientos expertos
Calidad de liderazgo (Alcalde)
Relaciones internacionales
Capacidad
de acción
Desarrollar espacios
de interacción
Impacto magnético
de ideas nuevas
Aprovechar
centralidad de zonas
metropolita-nas
Desarrollar espacios públicos
Gestión de información
Comunicación con la
ciudadania
Acceso internet público
Leyenda
Relación intenso
Relación débil
Impacto indirecto
(falta análisis profunda)
Fomentar bienes
y valores públicos
Fomentar tecnologías modernas
Accesibilidad de zonas
metropolitanas
Mejorar ofertas
de educación
Diseño K. Gierhake
17
Es necesario profundizar la importancia del "conocimiento local". La perspectiva debe ampliarse a las
áreas urbanas / metropolitanas y a los temas relevantes en ellas. Tradicionalmente, esto se hace en
universidades y otras instituciones de investigación. Los estudios sobre Quito ofrecen muchos puntos
de partida sobre el impacto del conocimiento local en un espacio urbano. Con el fin de analizar la
situación actual, se identificaron aspectos importantes, algunos de los cuales también influyeron en la
introducción de una innovación social integral y en su difusión inicial en la alta administración o en las
redes municipales (Gierhake / Jardón 2021). Sin embargo, aún está pendiente el análisis de los
conocimientos locales y una amplia difusión, en el conjunto de la administración local y la sociedad.
Las universidades ecuatorianas han tenido en cuenta esta exigencia de diálogo entre ciencia y sociedad
con su función adicional de "vinculación con la sociedad", además de las funciones clásicas de
investigación y educación. Se trata de la estructura organizativa. Al parecer, en la organización de
procesos esto aún no ha funcionado (Gierhake 2021).
El conjunto de "barreras en el proceso de innovación" merece especial atención. Esto apenas se ha
tratado en los estudios publicados hasta ahora. Cuando se ha hecho, las barreras casi siempre se han
situado en el contexto de las innovaciones económicas, suponiendo actores económicamente
racionales. Aspectos como la importancia de la opinión del grupo, la individualidad y el propio progreso,
la confianza en uno mismo, la falta de transparencia de los objetivos político-sociales ya han sido
abordados en casos aislados. Esto también tiene que ver con el hecho de que la perspectiva de las
"innovaciones del Sur" rara vez se ha abordado hasta ahora, casi inevitablemente los aspectos sociales
de los procesos de innovación en los países del Sur Global aún no se han planteado como cuestión de
investigación. Entre las contribuciones conceptualmente avanzadas figuran, por ejemplo, los trabajos
sobre los "derechos de la ciudad", especialmente con referencia a Quito. Sin embargo, la cuestión de
los indicadores concretos para observar tales procesos sigue muy abierta.
La siguiente figura presenta las barreras que podrían ser analizadas en el proceso de innovación social
en Quito (rectángulos delineados en rojo) y aquellas posibles barreras no transparentes que aún no han
sido investigadas en absoluto, pero que también requieren un enfoque decididamente científico-social
para su investigación (rectángulos con fondo gris en los bordes; Figura 5). Desarrollar esto sería un
siguiente paso coherente en términos de investigación orientada a la aplicación.
18
Figura 5 : Barreras en el proceso de innovacion social en la politica comunal
Barreras subliminales: valores sociales /
emocionales, confianza en uno mismo,
individualidad, opinión del grupo
Ciencia politica, sociologia
Falta cooperación
gobierno local – academía en fomento de
economia local
Barreras
subliminales: valores
sociales /
emocionales ….
Sólo conceptos tradiconales
para planifi-cacion territorial
Conocimiento local
Capital intelectual
gobierno local
Poca
cultura
para
investigación
multisec
-torial
Visión nueva
“Quito Metropolitano”
Muchas diferenciass en cultura,
idioma y política. Poca educación
continua. Calificación limitada del
personal
Gobierno local con pocas
competencias para
planificacion territorial, y
capacidades limitadas
Factores
Territories
creativos
Conocimientos diferentes sobre
„territorio“ y influencia sobre
“desarrollo”
Redes comunales y
universtiarios
Nivel sectorial
Nivel territorial
Falta concepto para monitoreo de impacto,
no comunicacion academía – gobierno local
Análisis de impacto con
„geografia aplicada”
Nivel formulacion politicas locales
Ciudad del Futuro
Nuevas formas de
gobernabilidad regional
Nueva cultura de
politica comunal
…
Leyenda
Conceptosx científicos
Barreras para la difusión de conocimientos
Relaciones e impactos (reciprocas) ya
analizadas (intensidades diferentes)
Modelos para desarrollo de políticas
Relaciones parcialmente analizadas
Diseño: K. Gierhake
19
Barreas
en la
politica
nacional
e internacional
20
6 Bibliografia
Barrera, A. ; Cabrera-Barona, P.; Velasco-Oña, P. (2022): Derechos, calidad de vida y división social
del espacio en el Distrito Metropolitano de Quito, en: EURE Vol 48, p. 1 – 23
Bernardino, S.; Santos, J.F. (2017): Local development through social and territorial innovation: An
exploratory case study. CIRIEC-Espana Rev Econ Publica, Soc y Coop 1: p. 159 - 187.
https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.90.9155
Bertelsmann Stiftung (2007): The CSR Navigator, Public Policies in Africa, the Americas, Asia and Europe. https://www.bertelsmann-stiftung.de/de/publikationen/publikation/did/the-csr-navigator
BMBF (Bundesministerium für Bildung und Forschung, 2015): Zukunftsstadt. Strategische Forschungsund Innovationsagenda, Bonn
Borsdorf, A.; Coy, M. (2009): Megacities and Global Change: Case Studies from Latin America, en: Die
Erde 140, H. 4, p. 1 – 20
Chesbrough, H.W. (2006): Open innovation: A new paradigm for understanding industrial innovation.
In: Chesbrough, H.W.; Vanhaverbeke, W.; West, J. (Eds.): Open Innovation: Reaching a New Paradigm.
Oxford University Press, New York, p. 1–12
Conejero Paz, E.; Redondo Lebrero, J.C. (2016): La innovación social desde el ámbito público : Social
innovation in the public sphere : Concepts , experiences and obstacles. Gestión y Análisis Políticas
Públicas 15, p. 22 - 40
Dameri, R.P.; Ricciardi, F. (2015): Smart city intellectual capital: an emerging view of territorial systems
innovation management. J Intellect Cap 16: p. 860 - 887. https://doi.org/10.1108/JIC-02-2015-0018
Domanski, D.; Monge, N.; Quitiaquez, G.; Rocha, D. (Eds. 2016): Innovación Social en Latinoamerica,
Dortmund
Echeverría, J. (2008): El manual de Oslo y la innovación social, ABOR, CLXXXIV (732), p. 609 - 618
EC (European Commission, 2009) Promoting sustainable urban development in Europe. Achievements
and Opportunities, Brüssel
Foundation TY (2007) Social innovation: what it is, why it matters and how it can be accelerated. The
Basingstoke Press, Londres
García-Flores, V.; Martos, L.P. (2019): Social innovation: Key factors for its development in the
territories. CIRIEC-Espana Rev Econ Publica, Soc y Coop, p. 245–278. https://doi.org/10.7203/CIRIECE.97.14148
Gierhake, K. (2002): Zonas de amortiguamiento entendidas como un proceso de difusión espacial de
una innovación, Giessen
21
Gierhake, K. ; Jardón C. (2016): Espacio Público en Quito (Ecuador). Un instrumento innovador para
implementar el desarrollo territorial, en: Visión del Futuro, Año 13, Vol 20, No. 1 p. 44 -66
Gierhake, K. (Ed. 2020): Social innovation and territorial impacts – empirical findings in the context of
Applied Science, Giessen
Gierhake, K. (Ed. 2021): Soziale Innovation Lateinamerika Ausdrucksformen: lokales Wissen, öffentlicher Raum und institutioneller Rahmen, Giessen
Gierhake, K. / Jardón, C. (2015) Lokales Wissen – ein Faktor für soziale Innovation. Kommunalplanung
in Quito (Ecuador), https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:hebis:26-opus-117374
Gierhake, K. / Jardón, C (2016): Territorium und Kreativität – Kommunale Entwicklungspolitik im Metropolitandistrikt Quito (2009 – 2014), Giessen
Gierhake, K. ; Jardón, C. (2017): Indicadores de Territorios Creativos – una Aplicación al Distrito
Metropolitano Quito, en: Revista Visión de Futuro /, Vol 21, No. 1, p. 151-– 171
Gierhake, K. ; Jardón, C. (2019): Redes municipales como instrumento para difundir innovaciones
sociales: El caso del distrito metropolitano de Quito, en: 'Oikos Polis', Revista Latinoamericana de
Ciencias Económicas y Sociales, St. Cruz, Cuaderno 2, p. 1 - 46
Gierhake, K.; Jardón, C. (2021): Diffusion sozialer Innovation im Raum: Die Rolle der Universitäten im
Metropolitandistrikt Quito, In: Gierhake, K (Ed.) Soziale Innovation Lateinamerika. Ausdrucksformen:
lokales Wissen, öffentlicher Raum und institutioneller Rahmen, Giessen
Hernández-Ascanio, J.; Tirado-Valencia, P.; Ariza-Montes, A. (2017): El concepto de innovación social:
ámbitos, definiciones y alcances teóricos. CIRIEC-España, Rev Econ pública, Soc y Coop 165.
https://doi.org/10.7203/ciriec-e.88.8849
Jardón, C.; Gierhake, K.; Martos, S. (Eds. 2015): Innovacion Social y Conocimiento Local en
Latinoamerica, Vigo
Jardón, C.; Gierhake, K. (2017 a): El conocimiento local como factor de innovación social: en: Revista
de Investigaciones Regionales (Asociación Española Ciencia Regional / Universidad de Alacalá), No 28,
p. 67 - 90
Jardón, C.; Gierhake, K. (2017 b): Conocimiento local y entornos creativos, en: Oikos Polis, Revista
Latinoamericana de Ciencias Económicas y Sociales, Vol. 2, No. 1, p. 105 - 140, Sta Cruz de la Sierra
Jardón, C.; Gierhake, K. (2019): Conocimiento local en territorios creativos: el caso del Distrito
Metropolitano de Quito, Revista Cuestiones Urbanas, Instituto de la Ciudad Quito, Quito, Vol 6, No 1,
p. 1 - 35
Kiese, M. (2004): Regionale Innovationspotentiale und innovative Netzwerke in Südostasien: Innovations- und Kooperationsverhalten von Industrieunternehmen in Singapur (Hannoversche Geographische
Arbeiten – No. 56), Münster/Hamburg
Kuge, J.; · Naumann, M.; Nuissl, H. Schipper, S.: Angewandte und Kritische Geographie. Gemeinsame
Herausforderungen, gemeinsame Perspektiven?. Available from: https://www.researchgate.net/publication/343436380_Angewandte_und_Kritische_Geographie_Gemeinsame_Herausforderungen_gemeinsame_Perspektiven [accessed 11. 11. 2020]
22
Mcelroy MW (2002) Social innovation capital. J Intellect Cap 3. p. 30 - 39.
https://doi.org/10.1108/14691930210412827
Mertins, G. (2008): Megastädte in Entwicklungsländern, Braunschweig
Mertins, G. (2009): Megacities in Lateinamerika: Informalität und Unsicherheit als zentrale Probleme
von Governance und Steuerung, en: TATuP Zeitschrift des ITAS zur Technologiefolgenabschätzung, No.
1, Año 18, p. 52-61,
MDMQ (Municipalidad Distrito Metropolitano Quito, 2012a): Plan Metropolitano de Ordenamiento
Territorial 2012 – 2022, Quito
MDMQ (2012 b): Plan Metropolitano de Desarrollo 2012 – 2022, Quito
MDMQ (2012 c) : Plan de Acción Cambio Climático Quito 2012 – 2022, Quito
Oeija,P.; van der Torrea, W.; Vaasa, F.; Dhondta, St. (2019): Understanding social innovation as an
innovation process: Applying the innovation journey model, en: Journal of Business Research 101 p.
243 -254
Placet, M.; Anderson, R.; Fowler KM (2005): Strategies for Sustainability. Res Manag 48. p. 32 - 41
Scholz, R. (2013): Transdisciplinary, en: Mieg, H. / Töpfer, K. (Eds.): Institutional and Social Innovation
for Sustainable Urban Development, London, p. 305 – 322
SENPLADES (Secretaria Nacional de Planificación, 2013): Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito
Tracey, P.; Stott, N. (2016): Social innovation: a window on alternative ways of organizing and
innovating. Innovation 19:1–10. https://doi.org/10.1080/14479338.2016.1268924
Viñals, C.R.; Rodríguez, C.P. (2013): Social Innovation. Routledge
Werhan, R. / Haubrich, D.: Megastädte im Globalen Süden, en: Geographische Rundschau 10 / 2010, p
30 – 37
Windhorst H.-W. (1983) : Geographische Innovations- und Diffusionsforschung (Erträge der Forschung
Bd. 189), Darmstadt
Wolfe, S.E. (2009): A social innovation framework for water demand management policy:
Practitioners’ capabilities, capacity, collaboration, and commitment. Soc. Nat. Resour. 22, p. 474 - 483
Yoguel, G.; Borello, J.; Erbes, A. (2009) Argentina: cómo estudiar y actuar sobre los sistemas locales de
innovación. Revista de la CEPAL, p. 65 - 82
23