Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bosques: Más allá de la madera

Revista Forestal del Perú

   El presente artículo tiene como propósito reflexionar sobre las implicancias del reconocimiento del valor intrínseco de la vida en los bosques y para tal efecto se plantea una visión forestal más allá de la madera; se toma como referencia los aportes de filósofo colombiano Carlos Maldonado y se complementa con los aportes del proceso “Hacia una nueva Política Forestal para el Perú” en la que el autor actuó como sistematizador. Se encuentra que la denominación de recursos forestales obedece a una concepción economicista sustentada por una forma disyuntiva de relación humana con los bosques. Las corrientes de conservación de la naturaleza indican que hay un giro biocéntri­co que supera la ética antropocéntrica que ha primado a la fecha. De ahí la necesidad de ampliar la concepción forestal reducida a la madera. De la reflexión se concluye que la incorporación de una visión ampliada de las ciencias forestales incluye el reconocimiento del valor de la vida no humana en los bosques, u...

Revista Forestal del Perú, 37 (1): 4 - 20, (2022) ISSN 0556-6592 (Versión impresa) / ISSN 2523-1855 (Versión electrónica) © Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima-Perú DOI: https://doi.org/10.21704/rfp.v37i1.1590 Bosques: Más allá de la madera Forests: Beyond Timber Rodrigo Arce1, * Recibido: 24 enero 2022 | Aceptado: 02 junio 2022 | Publicado en línea: 27 julio 2022 Citación: Arce, R. 2022. Bosques: Más allá de la madera. Revista Forestal del Perú 37(1): 4-20. DOI: https://doi.org/10.21704/rfp.v37i1.1590 Resumen El presente artículo tiene como propósito reflexionar sobre las implicancias del reconocimiento del valor intrínseco de la vida en los bosques y para tal efecto se plantea una visión forestal más allá de la madera; se toma como referencia los aportes de filósofo colombiano Carlos Maldonado y se complementa con los aportes del proceso “Hacia una nueva Política Forestal para el Perú” en la que el autor actuó como sistematizador. Se encuentra que la denominación de recursos forestales obedece a una concepción economicista sustentada por una forma disyuntiva de relación humana con los bosques. Las corrientes de conservación de la naturaleza indican que hay un giro biocéntrico que supera la ética antropocéntrica que ha primado a la fecha. De ahí la necesidad de ampliar la concepción forestal reducida a la madera. De la reflexión se concluye que la incorporación de una visión ampliada de las ciencias forestales incluye el reconocimiento del valor de la vida no humana en los bosques, un proceso novedoso y transformador acorde con la evolución del entendimiento de las relaciones entre la naturaleza (los bosques) y los seres humanos. El mantenimiento, de un lado, de unas ciencias forestales con fuerte carácter reduccionista, disyuntivo, mecanicista, determinista, y de otro lado el sesgo maderero, ha privado un mayor desarrollo en otros importantes campos del bienestar humano y la seguridad humana, en sintonía con el avance del reconocimiento de los derechos de la naturaleza, de los derechos de los animales y el reconocimiento de la sensibilidad e inteligencia en las plantas. Palabras clave: Ciencias forestales, complejidad, derechos de la naturaleza, filosofía, vida Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Lima, Perú. * Autor de Correspondencia: rarcerojas@yahoo.es 1 4 Vol. 37 (1): 4 - 20 Revista Forestal del Perú Abstract The purpose of this article is to reflect on the implications of recognizing the intrinsic value of life in forests and, to this end, it proposes a forestry vision beyond timber; it takes as a reference the contributions of the Colombian philosopher Carlos Maldonado and complements them with the contributions of the process "Towards a new Forestry Policy for Peru" in which the author acted as a systematiser. It is found that the denomination of forest resources obeys an economicist conception sustained by a disjunctive form of human relationship with forests. The currents of nature conservation indicate that there is a biocentric turn that overcomes the anthropocentric ethic that has prevailed to date. Hence the need to broaden the forest concept reduced to timber. From the reflection it is concluded that the incorporation of an expanded vision of forest sciences includes the recognition of the value of non-human life in forests, a novel and transforming process in accordance with the evolution of the understanding of the relationships between nature (forests) and human beings. The maintenance, on the one hand, of a strongly reductionist, disjunctive, mechanistic, deterministic forestry science, and on the other hand the timber bias, has deprived further development in other important fields of human welfare and human security, in tune with the advancement of the recognition of the rights of nature, animal rights and the recognition of sensitivity and intelligence in plants. Key words: Forest science, complexity, rights of nature, philosophy, life lidad instrumental con la que los seres humanos pueden guiar su conducta de un modo acorde con sus variados intereses y diversas opciones de valores” (Colomer 1987:11). Introducción Es un consenso que los bosques naturales han cumplido y siguen cumpliendo, un rol fundamental en los seres humanos a lo largo de la historia (tanto en el paleolítico como en el neolítico) (Maldonado 2020). El propio proceso de hominización está acompañado de los árboles como refugio o como proveedores de alimentos y posteriormente de la energía como leña o carbón. Más adelante van a cumplir un rol central en la construcción de las viviendas y en la provisión de madera para la construcción de embarcaciones que a la larga han tenido un gran impacto en la configuración actual de la humanidad. Ni qué decir del importante valor a través de la medicina, uno de cuyos casos emblemáticos es el árbol de la quina, o del caucho para la fabricación de llantas de capital importancia para el transporte terrestre y aéreo. Los ejemplos son muy abundantes y han sido profusamente desarrollados en múltiples estudios. De ahí es posible afirmar que la historia de la humanidad y la historia de los árboles están profundamente entrelazadas. Todas estas referencias aluden al reconocimiento del valor de los bosques desde perspectivas utilitaristas. Téngase presente que el utilitarismo es la posición filosófica que “…privilegia la raciona- Los bosques no solo son importantes por el grado de utilidad humana sino también por su valor intrínseco, independientemente de cualquier valoración utilitarista antropocéntrica. Es más, según Hans Jonas “la naturaleza no sólo tiene valor intrínseco, sino que constituye un bien en sí misma” (Burgui 2015:253). Además de las contribuciones materiales, los bosques también son muy importantes por las consideraciones no materiales y aquellas contribuciones de regulación que generalmente no son directamente experimentadas por las personas (IPBES 2017). Este artículo tiene como propósito reflexionar sobre las implicancias del reconocimiento del valor intrínseco de la vida en los bosques y plantea una visión forestal más allá de la madera. La pregunta que guía la reflexión es ¿Cuáles son las implicancias de una visión ampliada de las ciencias forestales respecto al reconocimiento del valor de la vida no humana en los bosques? Para ello se toma como autor referencial al filósofo colombiano Carlos Edu5 Enero-Junio 2022 Bosques: Más allá de la madera ardo Maldonado Castañeda, Presidente de la Academia Hispanoamericana de la Complejidad, quien ha desarrollado una profusa labor de reflexión de las ciencias de la vida desde las ciencias de la complejidad y se constituye en la actualidad como el principal referente global en estos temas. Por otro lado, el autor tuvo la oportunidad de actuar como sistematizador del proceso “Hacia una nueva Política Forestal para el Perú” en el que a través de 8 reuniones especializadas por actor alcanzaron sus propuestas para una política forestal y de fauna silvestre. Este proceso permitió tener un panorama actualizado de la visión de desarrollo forestal desde cada actor involucrado (Cf. Dourojeanni et al. 2021). to de recursos naturales que tiene un origen económico, y describe una forma occidental de relacionarse con la naturaleza que no es común en todos los pueblos del mundo. Así, forma parte de una concepción dualista que considera a la naturaleza externa al ser humano y que por tanto su rol se reduce a la satisfacción de las necesidades humanas. De esta manera aparece como un concepto “esencial” o inmutable que ha sido naturalizado (institucionalizado) y en tanto no da cuenta que las estrechas interrelaciones entre naturaleza y cultura requieren ser desnaturalizados (revisado y reconceptualizado). Desde esta perspectiva el concepto de recursos naturales debe dar cuenta de la complejidad socioecológica en la relación continua (monista) entre naturaleza-sociedad-cultura. Para dar respuesta a la pregunta de reflexión se desarrolló la siguiente línea argumentativa: En primer lugar, se realizó una revisión de la conceptualización de los recursos naturales y recursos forestales, luego se revisó la conceptualización de la naturaleza como proveedora de servicios ecosistémicos, en seguida se revisó la evolución de las corrientes de conservación, finalmente se presentó lo que implica la visión más allá de la madera y sus repercusiones de una visión forestal ampliada. Se realizaron discusiones y se formularon conclusiones. La concepción de recursos naturaleza forma parte de una concepción economicista en el que la naturaleza se convierte en materia prima, en un objeto de cambio que debe ser producible, apropiable, sustituible, valorado económicamente y convertido en una mercancía en el mercado. Es lo que se ha dado en llamar la mercantilización de la naturaleza fenómeno ampliamente estudiado (Gudynas 2003, Harvey 2005, Polanyi 2007, Leff 2013, Maris 2013, De Ouro 2015, Polo 2017, Lumbreras 2019, Durand et al. 2019, Acosta y Cajas, 2020, Arce 2020). En tal sentido Polanyi (2007) afirma que “La tierra (naturaleza) no ha sida producida para la venta, por lo que caracterizarla como mercancía es absolutamente ficticio”. Por eso, Recursos naturales y recursos forestales Mastrangelo (2009:342-347) realiza un interesante análisis del origen del concep- Figura 1. Evolución del concepto de recursos naturales. Fuente: Adaptado de Mastrangelo (2009) e IPBES (2017). 6 Vol. 37 (1): 4 - 20 Revista Forestal del Perú de otra manera porque la naturaleza existe como fuente de recursos para la satisfacción de las necesidades humanas. Esta visión es posible apreciarla desde la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (World Health Organization 2005) que habla de servicios de provisión, servicios culturales, servicios de regulación y servicios de soporte, o desde las Contribuciones de la Naturaleza a las personas (IPBES 2017) de contribuciones materiales, contribuciones no materiales y contribuciones de regulación. Aunque ambas formas de concebir los aportes de la naturaleza a las personas se inscriben en el marco economicista de valoración de los bienes y servicios de la naturaleza, las contribuciones de la naturaleza a las personas recogen la perspectiva de IPBES de vivir en equilibrio y armonía con la Madre Tierra. Entonces no una posible forma de denominarlo refiere a dones, ofrendas (IPBES 2017) o bondades de la naturaleza para dar cuenta de una relación solidaria de convivencialidad, crianza mutua o cuidado, enfoque que recogen los aportes de los pueblos indígenas y del ecofeminismo. La figura 1 muestra la evolución del concepto de recursos naturales. Naturaleza como proveedora de servicios ecosistémicos Para la civilización occidental la relación entre el ser humano y la naturaleza se plantea desde una ética antropocéntrica que está marcada por el utilitarismo y la convicción que el ser humano es superior a la naturaleza (Arce 2020, Maldonado 2020a). Plantea que no podría ser Contribuciones de la naturaleza a las personas. IPBES (2017) Contribuciones riales mate- Servicios ecosistémicos. Millennium Ecosystem Assessment (World Health Organization 2005) Se refieren a sustancias, Servicios de provisión objetos o elementos materiales de la naturaleza con existencia física Contribuciones no ma- Aluden a aspectos subteriales jetivos, psicológicos (recreación, inspiración) Servicios culturales Contribuciones de regu- Son aquellos aportes de la servicios de regulación lación naturaleza que frecuentemente no son directamente experimentados por las personas. Servicios de soporte • • • • • • • • Alimento Fibra Recursos genéticos Combustibles Productos bioquímicos, Medicinas naturales, Productos farmacéuticos Agua • Valores espirituales y religiosos • Valores estéticos • Recreación y ecoturismo • Regulación de la calidad del aire • Regulación del clima • Regulación del agua • Regulación de la erosión • Purificación del agua y tratamiento de aguas de desecho • Regulación de enfermedades • Regulación de pestes • Polinización • Regulación de riesgos naturales • Ciclo de los nutrientes • Formación del suelo • Producción primaria Cuadro 1. Equivalencia entre las Contribuciones de la naturaleza a las personas y los servicios ecosistémicos. Fuente: Adaptado de World Health Organization 2005, IPBES 2017 y 2015 y Lobo 2019. 7 Enero-Junio 2022 Bosques: Más allá de la madera futuras (como reza el concepto de desarrollo sostenible). solo se trata de velar por el bienestar humano sino también, de salvaguardar la biodiversidad (UICN 2020). El Cuadro 1 muestra la equivalencia entre las Contribuciones de la naturaleza a las personas y los servicios ecosistémicos. • El reconocimiento del valor intrínseco de la vida ya estuvo presente desde inicios del movimiento conservacionista, esta perspectiva se fue perdiendo con la hegemonía de las concepciones neoliberales que mercantilizan la naturaleza. No obstante, estas corrientes han sido enfáticamente retomadas desde perspectivas más biocéntricas y cosmocéntricas, aunque todavía aparecen marginalizadas en la institucionalidad normalizada. Precisamente recogiendo las perspectivas de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio y de IPBES es importante reflexionar si toda la naturaleza debe reducirse a criterios económicos o de valoración monetaria. Está claro que hay aspectos de la naturaleza que son inconmensurables y solo podemos ensayar artificiosas fórmulas para dar valor monetario aquello que escapa largamente a esta aproximación económica-política. Aunque la valoración económica de los llamados servicios ecosistémicos juega un importante rol en el marco institucionalizado de relación disyuntiva entre el ser humano y naturaleza, no puede reducirse únicamente a la dimensión económica. En tal sentido se vienen desarrollando esquemas de pluralidad valorativa (Valencia 2018). • En el origen la conservación tenía una perspectiva disciplinaria pero gradualmente se han ido incorporando como enfoques perspectivas multidisciplinarias e interdisciplinarias en el reconocimiento de la complejidad socioecológica de los bosques, no obstante, al igual que el reconocimiento del valor intrínseco de los bosques, estas perspectivas todavía son marginales en tanto las ciencias forestales aún conservan su impronta positivista. Corrientes de conservación de la naturaleza • La incorporación de la sintiencia (capacidad de sufrir, experimentar dolor o gozo) marca un hito en la historia de la conservación pues abre la perspectiva de los derechos de los animales, y derechos de la naturaleza en general, inicialmente centrados en la capacidad de sintiencia para ir ampliándose a todos los animales reconocidos como seres plenos con derecho a florecimiento, incluso más allá que tengan o no conciencia, inteligencia, lenguaje o la propia sintiencia. El Cuadro 2 muestra las diversas corrientes de conservación de la naturaleza y sus principales características respecto a la relación entre el ser humano y la naturaleza. De la revisión de la tabla se pueden inferir las siguientes constataciones: • La ética de la conservación de la naturaleza (que incluye a los bosques) ha estado presente a lo largo de la historia, no obstante, por la irrupción y luego hegemonía de las vertientes antropocéntricas se ha producido una orientación de ética utilitarista que reducen los bosques a fuente de recursos forestales o materias primas para la industria forestal. Más allá de la madera La provisión sostenida de la madera fue una de las principales motivaciones para la creación de las ciencias forestales, pero no se reducía a este producto, sino que abarcaba la preocupación sobre la conservación de la vida silvestre y de la gestión de las cuencas hidrográficas. De ahí la expresión forestal por la “conservación y el uso sostenible de los bosques” que usa la legislación forestal peruana. Aunque conservación y producción forestal • Todavía tiene un fuerte arraigo la consideración que los bosques están separados del ser humano y que su justificación es fundamentalmente valorada porque permiten satisfacer las necesidades humanas presentes y 8 Conservacionismo Conservacionismo Antropocentrismo fuerte Antropocentrismo débil Utilitarismo Ecología profunda Biocentrismo Biocentrismo Gifford Pinchot Varios filósofos entre ellos Immanuel Kant John Passmore Peter Singer Arne Naess Paul Taylor John Callicot Obra principal de referencia “Almanaque del Condado Arenoso (Ética de la tierra)” (1949) “The Fight for Conservation” (1911) “Crítica de la razón pura” (2016). “La responsabilidad del hombre frente a la naturaleza” (1978) “Liberación animal” (1999) “Ecosofía” (1973) “Respeto a la naturaleza” (2005) “En busca de la ética ambiental” (1988) Objetivo Conservar y preservar la naturaleza, tomar solo lo necesario Explotación sustentable basado en principios morales de equidad en la distribución de los recursos naturales, eficiencia en el aprovechamiento del entorno (maximizar la productividad) y desarrollarse sobre una firme base científica. Satisfacer necesidades primarias, artificiales y suntuarias de la especie humana Proteger la naturaleza con herramientas éticas como prudencia, el no consumismo y la no dilapidación de recursos y energías Mantenimiento de los valores afectivos, estéticos, instrumentales y emotivos de todos los seres sintientes (y no sólo de los humanos) El ser humano debe estar en armonía con el ambiente. Igualdad biocéntrica La autorrealización de la vida Respeto a la vida (humana y no humana) independientemente de la sensibilidad o consciencia Respeto del equilibrio de la vida de todas las especies en sus comunidades. Todas las especies tienen un propósito de realización Percepción de lo ambiental El hombre forma parte del ambiente con otras especies vivientes Por fuera y exterior al hombre Por fuera y exterior al hombre para dominarla y usarla. El hombre está por fuera del ambiente El ser humano vinculado con los seres sintientes El hombre forma parte del ambiente con otras especies vivientes y elementos inertes El hombre forma parte del ambiente con otras especies vivientes El hombre forma parte del ambiente Cuadro 2. Corrientes y principales características de las corrientes de conservación de la naturaleza. Fuentes: Gudynas 2004, Klier et al. 2017, Faccendini 2019 y Cazal y López 2021. Revista Forestal del Perú Aldo Leopold 9 Autor principal Vol. 37 (1): 4 - 20 Corriente Antropocentrismo fuerte Antropocentrismo débil Valoración de la naturaleza La tierra es un sistema ecológico dinámico del que formamos parte. Valor material Canasta de recursos, fuente de empleos Recursos naturales Recursos naturales Recurso, estético, espiritual, afectivo, condición de vida para seres sintientes Relacionamiento Inicialmente: el ser humano es superior a la naturaleza. El ser humano es miembro pleno y ciudadano de la comunidad de todos los seres vivos. Dualismo extremo humanos-naturaleza Dicotómico: Hombre-ambiente/ Naturaleza/ Tierra Dicotómico: Hombre-ambiente/ Naturaleza/ Tierra Seres sintientes- recursos Valoración de la vida Valoración intrínseca de la vida humana. El resto tiene valor instrumental o utilitario Lo no humano tiene únicamente valor instrumental: Valoración intrínseca de la vida humana. El resto tiene valor instrumental o utilitario Valoración intrínseca de la vida humana. El resto tiene valor instrumental o utilitario Todos los seres Incluye la sintientes tienen valoración valor intrínseco. intrínseca de la vida no humana, además de la humana Dimensión espiritual/ética Ampliación de la comunidad moral hacia los suelos, las aguas, las plantas y los animales (La tierra). Ausente Ausente Ausente Sientismo ético. Ampliación de la comunidad moral a los seres sintientes. Utilitarismo Ecología profunda 10 Biocentrismo Biocentrismo El planeta está vivo. Se valora la vida humana y no humana Se valora la vida humana y no humana Hombre y ambiente Hombre y ambiente Visión integral y holística del ambiente. El mundo biótico y abiótico está en intrínseca relación e interdependencia Incluye la valoración intrínseca de la vida no humana, además de la humana Incluye la valoración intrínseca de la vida no humana, además de la humana Presente Presente Ética de los ecosistemas y ética de la ecósfera (o Gaia). Espiritualidad presente Cuadro 2 (continuación). Corrientes y principales características de las corrientes de conservación de la naturaleza. Fuentes: Gudynas 2004, Klier et al. 2017, Faccendini 2019 y Cazal y López 2021. Bosques: Más allá de la madera Conservacionismo Enero-Junio 2022 Conservacionismo Corriente Conservacionismo Conservacionismo Antropocentrismo fuerte Antropocentrismo débil Ecología profunda Utilitarismo Biocentrismo Biocentrismo Superioridad humana Dominación y control sobre la Naturaleza Superioridad humana: dominación y conquista Superioridad humana con responsabilidad extendida a la naturaleza - Igualdad de vida en la diversidad Igualdad valorativa Igualdad valorativa Concepción de la tierra/el planeta Como propiedad humana (privada) Como propiedad humana (privada) - El hombre como “cuidador del rebaño” - - El planeta está vivo El planeta está vivo Enfoque disciplinario Disciplinario Disciplinario Disciplinario Disciplinario - Continuidad entre el conocimiento científico y el filosófico. Multidisciplinario, Interdisciplinario y complejo Multidisciplinario, Interdisciplinario y complejo Antrópica. Biocéntrica/ Ecocéntrica Biocéntrica/ Ecocéntrica 11 Jerarquización Vol. 37 (1): 4 - 20 Corriente Multidisciplinario, Interdisciplinario y complejo Cosmovisión Antropocéntrica Antropocéntrica Antropocéntrica Antropocéntrica Antropocéntrica Biocéntrica Revista Forestal del Perú Cuadro 2 (continuación). Corrientes y principales características de las corrientes de conservación de la naturaleza. Fuentes: Gudynas 2004, Klier et al. 2017, Faccendini 2019 y Cazal y López 2021. Enero-Junio 2022 Bosques: Más allá de la madera En la historia humana existen tres formas de concebir la relación entre el ser humano y la naturaleza: la naturaleza como creación divina, la naturaleza como máquina y la naturaleza como un sistema vivo. Esta última concepción es conocida como organicismo (Maldonado 2021a). Como es posible deducir, gran parte de la humanidad presente se ubica en la concepción mecanicista de la naturaleza y como tal habla de recursos, habla de control y dominación. La concepción organicista ha sido más bien la característica del ser humano en el paleolítico y en los pueblos indígenas del mundo actual (la Pachamama, por ejemplo). están estrechamente unidas, en la práctica en Perú se ha generado una suerte de bifurcación en la que la conservación se refiere a la acción del Ministerio del Ambiente (principalmente a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP o el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático – PNCB) y de las ONG conservacionistas y la producción se refiere a la acción del Ministerio de Agricultura (fundamentalmente a partir del trabajo del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR) y del Ministerio de la Producción. Bajo esta premisa se señala que el sector forestal es productivo y que para la conservación están las Áreas Naturales Protegidas, o se menciona que el propio proceso de manejo forestal “ya es la mejor forma de conservación” y por ello se aplica el calificativo de “manejo forestal sostenible”. Pero, como reiteradamente lo han sostenido Dourojeanni (2020) y Dourojeanni et al. (2021) ni siquiera la madera que es considerada legal, sometidas a planes de manejo forestal supervisados, cumple el requisito fundamental de ser resultado de un manejo forestal sostenible, salvo honrosas excepciones. La ciencia moderna y la ciencia de punta vienen a confirmar estas relaciones estrechas entre el ser humano y la naturaleza. Así es posible afirmar que las selvas piensan y los bosques tienen memoria (Maldonado 2021a, 2021b, 2021c) En la comprensión actual del universo “No pocos autores afirman que no hay vida en el universo, sino, mejor aún, el mismo universo está vivo” (Maldonado 2016a: 227). Olmos (2020) partiendo de los aportes de Kohn (2007, 2013) y de Latour (2005) señala la importancia de reconocer la comunidad de actores (“actantes”) con capacidad de agencia en un sistema. De la cadena (2014) no se circunscribe a los seres considerados como vivos, sino que también incluye a los “seres tierra.” Al respecto la FAO (2012: 14) en las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional menciona que “Los actores estatales y no estatales deberían reconocer que la tierra, la pesca y los bosques encierran un valor social, cultural, espiritual, económico, medioambiental y político para los pueblos indígenas y otras comunidades con sistemas tradicionales de tenencia.” De ahí la importancia del diálogo de saberes y una ética convergente (Landínez 2012). En el desarrollo histórico de las ciencias forestales la madera ha ocupado, y ocupa todavía, un rol central en la profesión forestal (Sanz 2003). No obstante, sobre el valor estratégico de la madera, es importante recuperar, en primera instancia, el concepto de Diversidad Biológica Forestal que no hace alusión únicamente a los árboles, sino a las plantas, a los animales y microbios que se encuentran en los bosques (Burley 2002 y Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica 2010). Es posible apreciar que esta conceptualización todavía se inscribe en la perspectiva dualista que separa el ser humano de la naturaleza. En segunda instancia es necesario recuperar la conceptualización que reconoce que el ser humano forma parte de la diversidad biológica, aunque existan reticencias por la institucionalidad que considera que el ser humano es distinto de la naturaleza. Por ello en las siguientes líneas se argumentará un enfoque integrador que plantea que la separación entre naturaleza y cultura es artificial. Esta perspectiva no es novedosa y desde distintos campos de las ciencias naturales, ciencias sociales y de la filosofía los autores se han hecho preguntas respecto a esta realidad interrelacionada. El Cuadro 3 muestra un listado de preguntas que van en esa dirección. 12 Vol. 37 (1): 4 - 20 Revista Forestal del Perú Quiere decir entonces que más que una relación entre un sujeto que conoce y un objeto a conocer (bosques reducidos a madera) lo que está en el fondo de la discusión es la relación entre el ser humano y la vida, vida humana y vida no humana. Para ello es necesario conocer las discusiones actuales sobre el entendimiento de la vida. Solo así se podrá entender por qué la relevancia de una propuesta biocéntrica. del estudio del otro humano diverso sino de la relación con toda la naturaleza. Esta perspectiva es coherente con el enfoque de ciencias sociales cuánticas que no trabajan a partir de las distinciones entre sujeto y objeto, o entre sujeto y realidad, sino a partir de la conexión o entrelazamiento (Maldonado 2017:35). En esta perspectiva, afirma Maldonado (2021c:38) “La naturaleza no solamente se comunica en un sentido amplio, sino además se sostiene sobre la base del entrelazamiento.” Como afirma Maldonado (2016b: 288) “No existe absolutamente ninguna diferencia ontológica, hylética o material entre la vida y la no-vida. Las diferencias son únicamente de grados, cualitativas o de organización.” Tampoco existe “…una línea demarcatoria clara entre lo humano y lo no humano. Lo humano comienza en algún lugar antes de nosotros y termina también en algún punto después de nosotros” (Maldonado 2009:151). Desde los aportes de la epigenética es posible entender que las distinciones entre naturaleza y cultura son prácticamente inexistentes (Maldonado 2016b, 2021c) y que forman una sola realidad (Maldonado 2019). Como acota Polanyi (2007:291): “Tradicionalmente, la mano de obra y la tierra no estaban separadas; la mano de obra formaba parte de la vida; la tierra continuaba siendo una parte de la naturaleza; vida y naturaleza formaban un todo articulado.” Esta expresión está a tono con los enfoques socioecológicos que conciben una realidad entrelazada entre las ciencias naturales y las ciencias sociales. Coincide además con las posturas panteístas que se explican desde la antropología, la historia y las ciencias de la complejidad (Maldonado 2021a, 2021b). Al respecto Maldonado (2016a) señala que “La pregunta por tanto ya no es que es lo específico de los seres humanos sino qué es lo que tenemos en común con los animales y los ríos, las aguas, los microorganismos, las plantas, entre otros niveles de vida”. Quiere decir entonces que con la comprensión actual de la ciencia no existen diferencias absolutas entre la vida y la no vida, entre lo orgánico y lo inorgánico, entre lo biótico y lo abiótico El reconocimiento del valor intrínseco de la vida (humana y no humana) viene también producto de un desarrollo exponencial de la Maldonado (2016b) habla de la antropología de la vida para dar cuenta que no solo se trata Disciplina base Autor Pregunta Conservación Leopold (1949) ¿Cómo piensan las montañas? Biología Maturana y Varela (2003) ¿Cómo es pensar como un río? Filosofía de la mente Nagel (1995) ¿Cómo es ser un murciélago? Antropología Kohn (2013) ¿Cómo piensan las selvas? Antropología social Douglas (1996) ¿Cómo piensan las instituciones? Botánica Mancuso (2015) ¿Cuán inteligentes y sensibles son las plantas Botánica Chamovitz (2013) ¿Qué es lo que conocen las plantas? Cuadro 3. Preguntas respecto a la concepción organicista de la naturaleza. Fuente: Adaptado de Maldonado 2016b. 13 Enero-Junio 2022 Bosques: Más allá de la madera producción a partir de los bosques en pie, siempre bajo los más altos estándares de sostenibilidad, que incluye la sustentabilidad ecológica. La madera que necesita la humanidad debería proceder entonces de las plantaciones forestales siempre y cuando su implementación no implique afectación de la biodiversidad y de las cuencas hidrológicas y menos los derechos humanos de las comunidades locales. Biología con sus manifestaciones disciplinarias tales como la Biología de Sistemas, Biología Computacional, Biología de Redes, Biología Cuántica, Biología Sintética, así como los aportes de la Epigenética, el enfoque ECO-EVO-DEVO (Ecología-evolución-Desarrollo), las ciencias ómicas, la Biosemiótica, entre las nuevas aproximaciones que proceden de las ciencias y de la Filosofía de la Biología, el Derecho, entre otras disciplinas o mejor aún, entre otras interdisciplinas (Maldonado et al. 2019, 2021b). La madera ha sido, lo es actualmente y seguirá siendo, un elemento fundamental para las ciencias forestales, pero es hora de ampliar radicalmente la mirada para abrir nuevos horizontes a partir de una relación convivencial con los bosques y el respeto a sus valores intrínsecos (Arce 2021a). Todos los elementos señalados anteriormente llevan a la conclusión que la separación entre la vida humana y no humana es artificial y que existe la necesidad de reconocer una única comunidad moral de vida. Como afirma Maldonado (2018:81): Algunas de las implicancias de una visión más allá de la madera de los bosques naturales con enfoque biocéntrico son: “Una buena comprensión de la vida y los sistemas vivos implica el reconocimiento explícito de una mutua y total codependencia entre los diversos niveles, escalas, formas y expresiones de vida, sin absolutamente ninguna centralidad o prioridad de ninguna especie sobre las demás”. • Genuina preocupación por la sustentabilidad ecológica de los bosques en el marco de una sustentabilidad profunda. Ello plantea una profundización de los estudios de ecología forestal para dar cuenta de la complejidad de los bosques. Significa entonces que existe la necesidad de revisar la concepción de recursos forestales que reduce los bosques a bienes y servicios exclusivamente para la satisfacción de las necesidades del ser humano. Consecuentemente es importante reconocer en el bosque natural, el valor intrínseco de la vida en todas sus manifestaciones y no reducir toda la actividad forestal únicamente a la madera, sin dejar de reconocer su importancia. Esta corriente es concordante con el proceso de desmaterialización en Europa en el que de una mirada productivista de los bosques se ha ido transitando a una visión que valora los paisajes y los valores culturales (Soriano 2018). En el caso peruano, tanto en Selva Central como en San Martín se ha podido apreciar que con el incremento de opciones de turismo orientado a la naturaleza ha aumentado el interés por la conservación de bosques. • Mejores diseños de paisajes, esquemas y tecnologías de producción forestal en plantaciones forestales compatibles con los derechos humanos y los derechos de la naturaleza • Ampliación y mejor atención a las diversas manifestaciones de la biodiversidad forestal y de los distintos tipos de bosques más allá del rol de provisión de madera comercial. • Mayor y mejor atención a los sistemas de aprovechamiento de bosques en pie para producción de súper alimentos, súper medicinas y cosméticos sustentables. En este rubro ingresa también el aprovechamiento de las tecnologías bioinspiradas y bosques como escuelas y laboratorios vivos para el desarrollo de la tecnociencia. Si la vida en los bosques naturales es importante entonces lo más prudente es dejarlo para la provisión de las contribuciones materiales, no materiales y de regulación que impliquen • Mayor y mejor atención a las contribuciones de regulación de los bosques (aire, clima, agua, erosión, polinización, riesgos naturales, entre otros). 14 Vol. 37 (1): 4 - 20 • Revisión de los conceptos de conservación relativo a la caza deportiva. • Mayor y mejor atención a las contribuciones no materiales de corte psicológico, cultural, espiritual, educativo e inspiracional. • Indisciplinarización de las ciencias forestales al adoptar enfoques gradualmente enfoques interdisciplinarios y transdisciplinarios de construcción del conocimiento. • Reestructuración institucional y académica para asumir la complejidad de los retos que implica esta ampliación de la visión forestal. Discusión El sector forestal en el Perú tiene varios sesgos: sesgo maderero, sesgo amazónico y sesgo económico. Consecuentemente se descuidan otros productos forestales diferentes a la madera (pese a su gran contribución económica), otras regiones (costa y sierra), otros ecosistemas. Todo esto tiene que ver con el hecho que el sector forestal ha privilegiado su atención a los bosques naturales amazónicos que abastecen a la industria nacional de la madera. Desde las ciencias forestales no se ha prestado suficiente atención a otros aportes vinculados a la seguridad y soberanía alimentaria, seguridad hídrica, seguridad energética, seguridad climática, entre otros componentes de la seguridad humana (Arce 2021b). Asimismo, las investigaciones interdisciplinarias con otros campos como la economía, la sociología, la antropología o la filosofía prácticamente están ausentes. Esta situación lleva a que se traten de plantear alternativas de solución solo desde la perspectiva técnica sin reconocer el carácter socioecosistémico de los bosques. En esta perspectiva, se requiere que el sector forestal dialogue solventemente con las ciencias sociales y las humanidades, con la filosofía, con la ética, con la estética, con el arte (Arce 2019). La separación entre producción y conservación hace mucho daño al “sector” forestal porque se priva de desarrollar abordajes más creativos e innovadores con carácter transfor- Revista Forestal del Perú macional (Arce 2020c). Ante esta seria limitación son otras facultades y disciplinas, de diversas universidades, que realizan tímidamente esta labor, negando a las propias ciencias forestales una mayor consolidación. Tal como está la realidad planetaria y nacional el sector forestal debe tener un rol más decidido, en primera instancia, para aportar significativamente a los múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible y en segunda instancia a la construcción de alternativas al desarrollo que cambien antiguos paradigmas reduccionistas. Se requiere un forestal del Siglo XXI que más allá de concentrarse únicamente en la producción de la madera y su transformación pueda contribuir efectivamente a la generación de oportunidades de bienestar para mujeres y hombres del país y del planeta, en la perspectiva del Buen Vivir. Esto está acorde con el creciente reconocimiento de los derechos de la naturaleza, derechos de los animales y el reconocimiento de la inteligencia y sensibilidad de las plantas (Mancuso y Viola 2015). Se requiere pasar de una mirada de “recurso” a una mirada de territorio en el que tengan cabida los principios de la gestión de paisajes forestales sostenibles, gestión de las intervenciones humanas en las cuencas, aplicación de principios ecosistémicos, enfoques bioculturales, entre otros tantos enfoques más integradores. Se requiere forestales del nuevo tipo, capaces de enfrentar la complejidad del mundo y generar múltiples posibilidades respetuosas de los bosques, respetuosos de los valores intrínsecos de la vida. El país cuenta con la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático que tiene en la gestión de los paisajes forestales sostenibles una valiosa herramienta para la gestión territorial que integre la conservación y producción. No obstante, por los enfoques sectoriales y disciplinarios no se ha impuesto como alternativa de gestión. Es importante superar la visión de unidades del paisaje como separados y se requiere incorporar enfoques de gestión de paisajes en que se tomen en cuenta criterios de conectividad. También es necesario incorporar 15 Enero-Junio 2022 Bosques: Más allá de la madera un enfoque de sistemas agroforestales articulados a los paisajes, más allá de parcelas asociadas, desconectadas de la realidad ecológica y socioeconómica de los predios o de los territorios comunales. sintonía con el avance del reconocimiento de los derechos de la naturaleza, de los derechos de los animales y el reconocimiento de la sensibilidad e inteligencia en las plantas. En este contexto, es importante que los forestales busquen seriamente alternativas para el aprovechamiento sostenible de bosques naturales en pie, dando pie al reconocimiento de la importancia de los llamados servicios ecosistémicos, que trabajen biotecnología para el aprovechamiento de metabolitos de las plantas, tecnologías inspiradas en la naturaleza, entre tantas posibilidades actualmente existentes que permitan el reconocimiento de los bosques no solo como fuente de materias primas sino también de aspectos intangibles como los valores culturales y espirituales. Referencias Acosta, A; Cajas, J. 2020. Naturaleza, economía y subversión epistémica para la transición. Buscando fundamentos biocéntricos para una post-economía (en línea). In: Gunther y M. Meireles (Coord.). Voces Latinoamericanas. Mercantilización de la naturaleza y resistencia social. México D.F., México, Universidad Autónoma Metropolitana. p. 23-64. Arce, R. 2019. Aproximaciones a la filosofía forestal de la sustentabilidad del manejo forestal en el Perú. Revista Forestal del Perú 34(2):113131. DOI: http://dx.doi.org/10.21704/rfp. v34i2.1322. Ampliar la mirada forestal más allá de la madera, sin desconocer su gran importancia, es una invitación a un profundo proceso de reflexión a la luz del reconocimiento de los valores intrínsecos de los bosques y la plenitud de vida que alberga. No se trata de reducir los bosques a capital natural o mercancía (Arce 2020a) sino de reconocer que en el bosque, además de manifestaciones de la vida humana, también existen manifestaciones de la vida no humana que merecen ser tratados con respeto y cuidado. Ello no niega el reconocimiento de las contribuciones materiales, sino que amplía significativamente el reconocimiento de las contribuciones no materiales y de regulación. Arce, R. 2020a. Los bosques como capital natural. Revista Forestal del Perú 35(2):106121. DOI: http://dx.doi.org/10.21704/rfp. v35i2.1579. Arce, R. 2020b. Perspectivas ontológicas sobre los bosques. Biotempo 17(1):47-59. DOI: https://doi.org/10.31381/biotempo.v17i1.2991. Arce, R. 2020c. Aportes de los enfoques de la complejidad para un desarrollo forestal innovador. Investigación & desarrollo 28(2):147-166. DOI: https://doi.org/10.14482/ indes.28.2.333-75. Arce, R. 2021a. Pandemias, bosques y ciencias forestales. Revista Forestal del Perú 36(1):421. DOI: http://dx.doi.org/10.21704/rfp. v1i36.1702. Conclusiones La incorporación de una visión ampliada de las ciencias forestales, que incluye el reconocimiento del valor de la vida no humana en los bosques, constituye un proceso novedoso y transformador acorde con la evolución del entendimiento de las relaciones entre la naturaleza (los bosques) y los seres humanos. El mantenimiento, de un lado, de unas ciencias forestales con fuerte carácter reduccionista, disyuntivo, mecanicista, determinista, y de otro lado el sesgo maderero, ha privado un mayor desarrollo en otros importantes campos del bienestar humano y la seguridad humana, en Arce, R. 2021b. Bosques y seguridad Nacional. Revista de Ciencias en Investigación y Defensa – CAEN 2(2):75-88. Burgui, M. 2015. Hans Jonas: conservación de la naturaleza, conservación de la vida. Cuadernos de Bioética 26(87):253-266. Consultado 6 ene. 2022. Disponible en http://aebioetica.org/ revistas/2015/26/87/253.pdf. Burley, J. 2002. Panorámica de la diversidad biológica forestal. UNASYLVA 209(53), s.p. 16 Vol. 37 (1): 4 - 20 Consultado 25 ene. 2022. Disponible en https:// www.fao.org/3/Y3582S/y3582s02.htm#P0_0. Callicot, J. B. 1988. En busca de una ética ambiental. In: Kwiatkowska, T. y J. Issa (comps.) Los caminos de la ética ambiental. Una antología de textos contemporáneos. México, Plaza y Vladés. p. 85-159. Cazal, A; López, L. 2021. Imaginarios de las naturalezas y conflictos socioambientales. In: Azamar, A; Rodríguez, C. (Coord.). Llover sobre mojado: conflictos socioambientales frente al extractivismo y megaproyectos en tiempos de crisis múltiple. Ciudad de México, México. Universidad Autónoma Metropolitana. p. 5075. Chamovitz, D. 2013. What a Plant Knows. A Field Guide to the Senses. Scientific American. Nueva York, Estados Unidos. Farrar, Straus and Giroux. 192 p. Colomer, J. 1987. El utilitarismo: Una teoría de elección racional (en línea). Barcelona, España, Editorial Montesinos. 187 p. De la Cadena, M. 2014. Runa: Human but not Only. Journal of Ethnographic Theory 11(2):253-259. DOI: https://doi.org/10.14318/ hau4.2.013. de Ouro, D. 2015. La modernidad y la mercantilización de la naturaleza: Buscando nuevos caminos frente a la crisis socioambiental. REDHES 13(7):101-122. Consultado 20 ene. 2022. Disponible en https://www.academia. edu/25326216/La_modernidad_y_la_mercantilizaci%C3%B3n_de_la_naturaleza_Buscando_nuevos_caminos_frente_a_la_crisis_socioambiental. Douglas, M. 1996. Cómo piensan las instituciones. Madrid, España, Alianza Editorial, 208 p. Dourojeanni, MJ. 2020. ¿Es sostenible el aprovechamiento maderero de bosques naturales en el Perú? Revista Forestal del Perú 35(2):80http://dx.doi.org/10.21704/rfp. 93. DOI: v35i2.1577. Dourojeanni, MJ; Malleux, J; Sabogal, C; Lombardi, I; Tarazona, R; Rincón, C; Scheuch, H; Barriga, CA. 2021. Fundamentos de una nueva Revista Forestal del Perú política forestal para el Perú. Revista Forestal del Perú 36(2):118-179. DOI: http://dx.doi. org/10.21704/rfp.v36i2.1796. Durand, L; Nygren, A; de la Vega-Leinert, A. 2019. Introducción. Naturaleza y neoliberalismo en América Latina (en línea). In: Durand, L; Nygren, A; de la Vega, A. (Coord.). Cuernavaca, México, Universidad Nacional Autónoma de México. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. p. 9-32. Consultado 20 ene. 2022. Disponible en https://core.ac.uk/download/pdf/275655909.pdf. Faccendini, AI. 2019. La nueva humanización del agua: Una lectura desde el ambientalismo inclusivo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, CLACSO. 158 p. DOI: https://doi. org/10.2307/j.ctvt6rmpm. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2012. Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional (en línea). Roma, Italia, FAO. 48 p. Consultado 20 ene. 2022. Disponible en https://www.fao.org/3/i2801s/I2801S.pdf. Gudynas, E. 2003. El impacto de la mercantilización de la naturaleza en la investigación y la sustentabilidad (en línea). In: Miranda, C (ed.). Memorias del Simposio Internacional “Prioridades de Investigación Científica sobre Recursos Naturales Renovables para el Desarrollo Sostenible.” La Paz, Bolivia, Ministerio Desarrollo Sostenible (Bolivia) e Instituto Conservación Biodiversidad, Academia de Ciencias de Bolivia. p. 47-155. Consultado 4 ene. 2022. Disponible en http://ambiental.net/wp-content/ uploads/2015/12/InvestigacionBiodivGoberLaPaz03.pdf. Gudynas, E. 2004. Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible (en línea). Coscoroba Ediciones. Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES). 132 p. Consultado 5 ene. 2022. Disponible en http://www.ecologiapolitica.net/gudynas/GudynasDS5.pdf. Harvey, D. 2005. A Brief History of Neoliberalism (en línea). Oxford, UK, University Press. 17 Enero-Junio 2022 Bosques: Más allá de la madera 256 p. Consultado 5 ene. 2022. Disponible en http://www.proglocode.unam.mx/sites/proglocode.unam.mx/files/ABriefHistoryNeoliberalism.pdf. Leff, E. 2013. La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable Economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza (en línea). Cuides (10):185- 209. Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES). 2017. Update on the classification of nature’s contributions to people by the Intergovernmental Science Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (en línea). 8 p. Consultado 8 ene. 2022. Disponible en https://www. ipbes.net/system/tdf/downloads/pdf/ipbes-5inf-24.pdf?file=1&type=node&id=534. Leopold, A. 1949. A Sand County Almanac and Sketches Here and There. Londres, Reino Unido, Oxford University Press. 240 p. Lobo, S. 2019. Servicios ecosistémicos y contribuciones de la naturaleza al bienestar humano: Su vínculo con los servicios ecosistémicos urbanos (en línea). Ambientico 272(1):35-44. Consultado 8 ene. 2022. Disponible en https://www.ambientico.una.ac.cr/wp-content/ uploads/tainacan-items/5/29869/272_35-44.pdf. Kant, I. 2016. Crítica de la razón pura. Introducción, traducción, notas e índices de Pedro Ribas. Madrid, España, Taurus. 553 p. Lumbreras, S. 2019. La mercantilización nos separó de la naturaleza, del otro y de nosotros mismos ¿Puede la tecnología volver a conectarnos? (en línea). Pensamiento 75(283):375385. Consultado 5 ene. 2022. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6885125. Klier, G; Casadelrrey, C; Busan, T; di Pascquo, F. 2017. Conservación de la biodiversidad y sus vínculos utilitaristas: cercanías y distancias con Peter Singer y Gifford Pinchot (en línea). Revista Latinoamericana de Sustentabilidade 7(3):64-81. Maldonado, CE. 2009. Complejidad de los Sistemas Sociales: Un reto para las ciencias sociales (en línea). Cinta Moebio 36:146-157. Consultado 6 ene. 2022. Disponible en https:// scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n36/art01.pdf. Kohn, E. 2007. How Dogs Dream: Amazonian Natures and the Politics of Transspecies Engagement. American Ethnologist 34(1):3-24. DOI: https://doi.org/10.1525/ae.2007.34.1.3. Kohn, E. 2013. How Forests Think: Toward an Anthropology Beyond the Human (en línea). London, UK, University of California. 27 p. Consultado 6 ene. 2022. Disponible en https:// www.anth.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu. anth.d7/files/sitefiles/Kohn%20-%20How%20 Forests%20Think%20-%20Introduction.pdf. Maldonado, CE. 2016a. Complejidad de las ciencias sociales. Y de otras ciencias y disciplinas (en línea). Bogotá, Colombia, Ediciones Desde abajo. 308 p. Consultado 12 ene. 2022. Disponible en http://cinfopec.com.mx/doc/ cem-0074.pdf. Landínez, AY. 2012. Apropiación del recurso forestal en la amazonia colombiana: Una mirada desde la bioética. Revista Colombiana de Bioética 7(1):52-77. DOI: http://dx.doi. org/10.18270/rcb.v7i1.802. Maldonado, CE. 2016b. Hacia una antropología de la vida: elementos para una comprensión de la complejidad de los sistemas vivos. Boletín de Antropología 31(52):285-301. DOI: http://dx. doi.org/10.17533/udea.boan.v31n52a18. Latour, B. 2005. Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red (en línea). Buenos Aires, Argentina, Ediciones Manantial. 193 p. Consultado 8 ene. 2022. Disponible en https://www.academia.edu/43139544/Bruno_ Latour_Reensamblar_lo_social_Una_introducci%C3%B3n_a_la_teor%C3%ADa_del_ actor_red. Maldonado, CE. 2017 ¿Ciencias sociales cuánticas? (en línea). Le Monde diplomatique 165:34-35. Consultado 12 ene. 2022. Disponible en https://www.academia.edu/32546526/ Ciencias_sociales_cu%C3%A1nticas. Maldonado, CE. 2018. Bioeconomía, biodesarrollo y civilización. Un mapa de problemas y soluciones (en línea). In: M. Eschenhagen y C. 18 Vol. 37 (1): 4 - 20 Maldonado (ed.). Epistemologías del sur para germinar alternativas al desarrollo. Debate entre Carlos Maldonado y Horacio Machado. Bogotá, Colombia, Universidad el Rosario. Universidad Pontificia Bolivariana. p. 69-93. Consultado en 14 ene. 2022. Disponible en http://cinfopec.com.mx/doc/cem-0005.pdf. Maldonado, CE. 2019. Las ciencias de la complejidad son ciencias de la vida (en línea). In: Villegas, I; Caballero, L; Vizcaya, X. (ed.). Biocomplejidad: facetas y tendencias. Ciudad de México, México, CopIt-arXives. p. 259-295. (en línea). Consultado 4 ene. 2022. Disponible en http://scifunam.fisica.unam.mx/mir/copit/ TS0018ES/TS0018ES.pdf. Maldonado, C; Aristizábal, Ch; Bonilla, J; Cárdenas, H; Galvis, S; Gómez, A; Munar, F; Rubio, D; Vivas, L; Sandoval, J. 2019. Una introducción a la epigenética. Complejidad y salud. Bogotá, Colombia, Universidad El Bosque. Grupo de Investigación Complejidad y Salud Pública. 35 p. Consultado 4 ene. 2022. Disponible en https://workingpapers.unbosque.edu.co/sites/ default/files/2018-10/Working%20paper%20 Vol%2001.pdf. Maldonado, CE. 2020. Occidente, la civilización que nació enferma. Bogotá, Colombia, Ediciones desde abajo. 150 p. Consultado 4 ene. Disponible en https://www. academia.edu/44383166/Occidente_la_civilizaci%C3%B3n_que_naci%C3%B3_enferma. Maldonado, CE. 2021a. Las Ciencias de la Complejidad son Ciencias de la Vida. Santiago de Chile, Chile, Trepen Ediciones. 228 p. Maldonado, CE. 2021b. La naturaleza está viva: ¿Qué es el organicismo? A propósito de la crisis climática. Le Monde diplomatique 213:18-19. Consultado 4 ene. 2022. Disponible en https:// www.academia.edu/50819176/La_naturaleza_est%C3%A1_viva_Qu%C3%A9_es_el_organicismo. Maldonado, CE. 2021c. La extraña naturaleza de la vida Biología cuántica, complejidad, vida, salud. Investigaciones en complejidad y salud 3(9):1-64. Consultado 4 ene. 2022. DOI: https://doi.org/10.18270/wp.n3.9. Revista Forestal del Perú Mancuso, S; Viola, A. 2015. Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal. Bologna, Italia, Galaxia Gutenberg. 170 p. Consultado 4 ene. 2022. Disponible en https://www.academia. edu/44359961/Sensibilidad_e_inteligencia_en_el_mundo_vegetal_Stefano_Mancuso_Alessandra_Viola_Por_cortes%C3%ADa_ del_autor_Por_cortes%C3%ADa_de_la_autora. Maris, V. 2013. De la naturaleza a los servicios ecosistémicos – una mercantilización de la biodiversidad. Ecología Política Cuadernos de Debate Internacional. Consultado 6 ene. 2022. Disponible en https://www.ecologiapolitica.info/?p=483. Mastrangelo, AV. 2009. Análisis del concepto de Recursos Naturales en dos estudios de caso en Argentina. Ambiente & Sociedade 12(2):341355. DOI: https://doi.org/10.1590/S1414753X2009000200009. Maturana, H. y Varela, F. 2003. El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del conocimiento humano. Buenos Aires, Argentina, Lumen. 208 p. Ministerio del Ambiente (MINAM). 2015. Manual de valoración económica del patrimonio natural (en línea). Lima, Perú, MINAM. 45 p. Consultado 4 ene. 2022. Disponible en https://cdn.www.gob.pe/uploads/ document/file/11912/MANUAL-VALORACIÓN-14-10-15-OK.pdf. Naess, A. 1973. The Shallow and the Deep: A Long-Range Ecology Movement; A Summary. Inquiry 16: 95-100. Nagel, T. 1995. What is it like to be a bat? In: Mortal Questions. Cambridge, U.K., Cambridge University Press. p. 165-180. Olmos, JS. 2020. Entender al “monte”: El brote del diálogo entre la comunidad indígena de San Antonio de Calarma y su entorno. Maguaré 34(1):149-182. DOI: http://dx.doi. org/10.15446/mag.v34n1.90391. Passmore, J. 1978. La responsabilidad del hombre frente a la naturaleza. Madrid, España, Alianza Universidad. 237 p. 19 Enero-Junio 2022 Bosques: Más allá de la madera Pinchot, G. 1911. The Fight for Conservation. Bulletin of the American Geographical Society 43(5):88. do 20 ene. 2022. Disponible en https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2020-021-Es.pdf. Polanyi, K. 2007. La gran transformación. Critica del liberalismo económico (en línea). Buenos Aires, Argentina, Quipu Editorial. 474 p. Consultado 8 ene. 2022. Disponible en https://www.traficantes.net/sites/default/files/ Polanyi,_Karl_-_La_gran_transformacion.pdf. Valencia, JA. 2018. Análisis bibliométrico de la valoración plural e integral en el campo de los servicios ecosistémicos (en línea). Trabajo de Grado para optar por al título de Economista. Cali, Colombia. Universidad del Valle Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. 66 p. Consultado 12 ene. 2022. Disponible en https:// bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/ handle/10893/14571/3340-0582758-E.pdf;sequence=1. Polo, J. 2017. Mercantilización de la naturaleza, biocentrismo radical, extractivismo y desarrollo humano. Las inevitables paradojas de una política pública que reconoce derechos intrínsecos a la naturaleza. Revista de Filosofía 34(87):48-70. Consultado 6 ene. 2022. Disponible en https://www.produccioncientificaluz. org/index.php/filosofia/article/view/31246. World Health Organization (WHO). 2005. Ecosystems and human well-being: Health synthesis: A report of the Millennium Ecosystem Assessment (en línea). Paris, France. WHO. 59 p. Consultado 12 ene. 2022. Disponible https://apps.who.int/iris/bitstream/hanen dle/10665/43354/9241563095.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Sanz, G. 2003. Naturaleza y ciencias forestales en Alemania. Una aproximación a la historia de una tradición académica. Cuaderno de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 16:161166. Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. 2010. La Diversidad Biológica Forestal: El Tesoro viviente de la Tierra (en línea). Montreal, Canadá, Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. 48 p. Consultado 10 ene. 2022. Disponible en https://www.cbd. int/idb/doc/2011/idb-2011-booklet-es.pdf. Singer, P. 1999. Liberación animal. Madrid, España, Editorial Trotta, S.A. 332 p. Soriano, J. 2018. Aprovechamientos y funciones del bosque en ocho siglos de historia forestal en els ports (castelló). Millars: Espai i Història 18:79-93. Taylor, PW. 2005. La ética del respeto a la naturaleza. Presentación de Margarita M. Valdés, trad. de Miguel Ángel Fernández Vargas. México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas. 46 p. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). 2020. Orientación para usar el Estándar Global de la UICN para soluciones basadas en la naturaleza (en línea). Gland, Suiza, UICN. 84 p. Consulta20