Municipio poco estudiado de la Huasteca hidalguense. Contiene información e interpretación de fuentes inéditas que cubren temáticas como el régimen de la propiedad, la productividad agropecuaria, la fuerza de trabajo y la organización... more
Municipio poco estudiado de la Huasteca hidalguense. Contiene información e interpretación de fuentes inéditas que cubren temáticas como el régimen de la propiedad, la productividad agropecuaria, la fuerza de trabajo y la organización laboral, así como los antecedentes históricos del municipio. Todo esto ofrece una explicación de su estructura agraria durante las postrimerías del Porfiriato, la Revolucion Mexicana y la etapa posrevolucionaria.
Se trata del texto de una conferencia dictada en 2010, en la Cámara de Diputados del Estado de Hidalgo. No es un artículo ni menos el resultado de una investigación en torno al tema. Más bien se trata de un texto informativo, "desnudo",... more
Se trata del texto de una conferencia dictada en 2010, en la Cámara de Diputados del Estado de Hidalgo. No es un artículo ni menos el resultado de una investigación en torno al tema. Más bien se trata de un texto informativo, "desnudo", sin aparato bibliográfico. Las fotos están protegidas por copyright.
"Tepehuas" es una monografía de divulgación sobre el pueblo indio tepehua, en la que se ofrecen algunos datos básicos sobre las lenguas tepehuas, su territorio y su historia, organización productiva, estructura social y organización... more
"Tepehuas" es una monografía de divulgación sobre el pueblo indio tepehua, en la que se ofrecen algunos datos básicos sobre las lenguas tepehuas, su territorio y su historia, organización productiva, estructura social y organización comunitaria, organización religiosa y prácticas rituales, cosmovisión, así como el ciclo de vida de los tepehuas. Aunque el valor de este texto radica en su carácter divulgativo, el conocimiento generado por investigaciones más recientes y a mayor profundidad, revela que esta publicación informa algunos datos ya caducos o insostenibles que deben ser actualizados o corregidos.
Desde 1920 México fue gobernado por un régimen autoritario que se proclamó heredero de la Revolución de 1910 y que integró a gran parte de la población, ofreciendo beneficios a cambio de lealtad. Cuando el régimen no era capaz de... more
Desde 1920 México fue gobernado por un régimen autoritario que se proclamó heredero de la Revolución de 1910 y que integró a gran parte de la población, ofreciendo beneficios a cambio de lealtad. Cuando el régimen no era capaz de cumplir el trato, su estabilidad y legitimidad peligraban, pues los inconformes podían buscar por su cuenta la solución de sus demandas. Eso ocurrió en la Huasteca, al norte del estado de Hidalgo. A mediados del siglo XX diversos factores sociales y económicos incrementaron la competencia por la tierra entre los campesinos y los ganaderos y terratenientes privados. Inicialmente, los campesinos buscaron sin éxito el apoyo del gobierno federal; ante eso, en 1971 iniciaron una serie de ocupaciones de tierras que duró cerca de 10 años. Las autoridades locales no pudieron impedirlo y algunos terratenientes afectados recurrieron a la violencia. Así se puso en evidencia al régimen, pues una de sus principales banderas –el reparto agrario- no era cumplida. La respuesta del gobierno federal fue imponer como nunca antes la autoridad y la fuerza del Estado. Usó a sus organismos civiles para negociar, pero también utilizó al ejército. Una vez afirmada la autoridad del Estado, en 1981 el gobierno federal expropió 20,000 hectáreas ocupadas por los campesinos y compró miles más, para repartirlas o reconocer legalmente la posesión de hecho; con eso recuperó cierta legitimidad e impuso una nueva gobernabilidad en la región.
Esta es una investigación que gira en torno al papel que el maíz ha tenido y tiene en la concreción cultural en el devenir de los grupos étnicos de la Huasteca. Con base en datos arqueológicos, históricos y etnográficos se explora y... more
Esta es una investigación que gira en torno al papel que el maíz ha tenido y tiene en la concreción cultural en el devenir de los grupos étnicos de la Huasteca. Con base en datos arqueológicos, históricos y etnográficos se explora y explica el problema de cómo se dio el proceso de identificación entre el maíz y la persona, hasta convertirse en una relación sinonímica, en una unidad entre ambas, en la que las personas imbrican su existencia con la del maíz y en la que el maíz también existe gracias a ellas. Se establece así una relación corresponsiva de permanencia y resistencia, característica fundamental de los grupos étnicos en sus procesos históricos. Para estudiar este proceso en su larga duración hubo que establecerse un diseño de investigación intertextual en el que se vincularan la historia, la etnografía y la antropología, componentes fundamentales del método etnohistórico. Con esta estrategia se pudo en principio delinear y luego explicar cómo es que entre nahuas y teenek la identificación humana con la planta ha sido uno de los elementos centrales en la constitución de la etnicidad a lo largo de su historia hasta la actualidad. Este enfoque múltiple también permitió identificar los elementos culturales fundamentales de la tradición mesoamericana que han permanecido, cómo han cambiado o desaparecido, con relación al cultivo del maíz no sólo como sustento alimentario sino cultural. La investigación está basada en la lectura analítica de las fuentes escritas entre los siglos XVI y XIX pero cabe hacer notar que la supervivencia de prácticas de antaño a nuestros días no es el argumento del trabajo, porque esta lectura crítica se complementa con una etnografía profunda desarrollada entre nahuas de la Huasteca hidalguense-veracruzana y teenek de la Huasteca potosina.
San Felipe Orizatlán fue el primer municipio de la Huasteca hidalguense que obtuvo los primeros ejidos definitivos, esto ocurrió durante los primeros años del cardenismo y se logró gracias a la organización, participación y movilización... more
San Felipe Orizatlán fue el primer municipio de la Huasteca hidalguense que obtuvo los primeros ejidos definitivos, esto ocurrió durante los primeros años del cardenismo y se logró gracias a la organización, participación y movilización de los campesinos nahuas, que supieron además, realizar una apropiación de las politicas agrarias y de aquellos elementos en favor de sus comunidades. Por otro lado, el objetivo es explicar el proceso de dotación ejidal en el municipio de San Felipe Orizatlán desde que se formularon las primeras solicitudes hasta que se obtuvieron los primeros ejidos (definitivos y en provisional) y cómo fue participación de la población campesina nahua en dicho proceso.
Se presentan los resultados obtenidos a partir del estudio de las técnicas de manufactura empleadas en la elaboración de los pectorales huaxtecos de concha en forma de triángulo invertido del Museo de Antropología de Xalapa (max),... more
Se presentan los resultados obtenidos a partir del estudio de las técnicas de manufactura empleadas en la elaboración de los pectorales huaxtecos de concha en forma de triángulo invertido del Museo de Antropología de Xalapa (max), Veracruz, México. Como aspecto metodológico clave se destaca la realización de experimentos encaminados a la reproducción de la preforma de los pectorales huaxtecos por medio del uso de herramientas y procedimientos contextualmente aceptables aplicados a la concha de un caracol Turbinella angulata. Las marcas producidas en la concha como consecuencia de la aplicación de determinadas técnicas de manufactura se estudian por medio del análisis micrográfico, tanto en la preforma generada en los experimentos como en los pectorales originales. Para estos últimos se realizan impresiones en películas hechas con polímeros, las cuales se analizan mediante un microscopio electrónico de barrido (meb). Como resultado, se obtienen micrografías que permiten comparar las huellas de manufactura observadas en ambos materiales, de modo que es posible hacer inferen-cias sobre las herramientas posiblemente utilizadas en la elaboración de los pectorales originales. Además de coadyuvar al entendimiento y a la solución de un problema que ha captado el interés de los especialistas en la Huaxteca desde hace años, esta investigación también pretende fomentar el estudio de los objetos de concha de las culturas prehispánicas del estado de Veracruz, así como la aplicación de las técnicas experimentales para el desarrollo de la investigación arqueológica en México. abstRact: This paper presents the results obtained from the study of the manufacturing techniques used to elaborate the Huaxtec shell pectorals with an inverted triangle shape from the Anthropological... Museum of Xalapa (max), Veracruz, Mexico.
Resumen: Entre nahuas de la Huasteca veracruzana e hidalguense existe un saber corpo-oral que sucede durante algunas ofrendas al maíz conocidas como elotlamaniliztli o sintlitlamaniliztli y que requiere de especialistas rituales que con y... more
Resumen: Entre nahuas de la Huasteca veracruzana e hidalguense existe un saber corpo-oral que sucede durante algunas ofrendas al maíz conocidas como elotlamaniliztli o sintlitlamaniliztli y que requiere de especialistas rituales que con y por su cuerpo hacen caer granos de maíz en un momento extático y liminal de tales celebraciones. Los especialistas rituales se desprenden de su corporalidad para dar carnalidad, existencia, al