La Revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo es una revista científica indexada, de acceso abierto y publicación en línea, que tiene como objetivo el estudio de la visualidad, las práctica artísticas contemporáneas y los...
moreLa Revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo es una revista científica indexada, de acceso abierto y publicación en línea, que tiene como objetivo el estudio de la visualidad, las práctica artísticas contemporáneas y los conflictos interculturales desde una perspectiva global. REG|AC está asociada al grupo de investigación Art Globalization Interculturality (AGI/ART: 2014SGR 1050) del Departamento de Historia del Arte de la Universitat de Barcelona (Proyecto I+D Cartografía Crítica del Arte y la Visualidad en la Era Global: Nuevas metodologías, conceptos y enfoques analíticos MICINN: HAR2010-17403 /MINECO: HAR2013- 43122-P). En el contexto del 500 aniversario de la Utopía de Tomás Moro, el cuarto número de la revista tratará de UTOPÍAS NO TEXTUALES.
Existe una larga tradición de textos que abordan el tema de la utopía a través del género literario inaugurado por Tomás Moro en 1516. Sin embargo, hace tiempo (al menos desde Karl Mannheim) que los estudios utópicos incluyen muchas otras expresiones de la imaginación social, abarcando todas las formas de proponer cambios sociales profundos, cuya radical alteridad los vuelve inconcebibles o irrealizables desde los prejuicios ideológicos de cada momento. Desde ese punto de vista, la utopía puede ser vista más como un método que como una forma concreta (Ruth Levitas). Por su parte, Lyman Tower Sargent ha hablado de tres caras de la utopía: la literatura utópica, la teoría social y la práctica utópica.
Con su teorización del "principio esperanza", ya Ernst Bloch había destacado el papel del arte como una esfera de la creación de utopías. Si los cuadros de Arcadias, Paraísos o ciudades ideales son una manera obvia de abordar la cuestión, ésta se complica a partir del siglo XVIII, cuando el arte comienza a imaginarse a sí mismo como agente del cambio social, situándose entre los dos ejes de la representación y la praxis.
En el marco del 500 aniversario de la Utopía de Tomás Moro, la revista REGAC dedica un número monográfico a las UTOPÍAS NO TEXTUALES, buscando reflexionar acerca de las utopías que no están basadas en el texto escrito. En ese sentido, nuestro interés parte de la reflexión acerca de las prácticas artísticas y de la expresión de lo utópico dentro la cultura visual contemporánea. Sin embargo, entendiendo lo simbólico como un campo expandido que se funde con lo performativo y lo espacial, también damos la bienvenida a contribuciones que reflexionen acerca de las dimensiones utópicas de las prácticas políticas y comunitarias. Pese a centrarnos en un marco temporal posterior a la caída del Muro de Berlín, asimismo consideramos interesantes los estudios que se aproximen al contexto del siglo XX y finales del XIX. Buscamos textos, imágenes o proyectos artísticos que traten asuntos como:
Proyecto Cartografía crítica del arte y la visualidad en la era global III Parte (I+D+I
HAR 2016-75100-P
).
-la utopía en el arte y la arquitectura -imaginación utópica a partir de lo visual -iconografías de la utopía
-arte y práctica comunitaria -imaginación política y utopía
-comunas contemporáneas
-activismo y utopía
-utopías no occidentales
-utopías cinematográficas y ciencia ficción
-dimensiones de posibilidad e imposibilidad dentro de la utopía -relaciones entre utopía y realidad