Las investigaciones generadas para el análisis de la movilidad y de manera precisa, sobre los usuarios del transporte urbano, son limitadas desde las metodologías cualitativas cuyo beneficio particular es amplificar el marco de... more
Las investigaciones generadas para el análisis de la movilidad y de manera precisa, sobre los usuarios del transporte urbano, son limitadas desde las metodologías cualitativas cuyo beneficio particular es amplificar el marco de comprensión socioespacial. El presente documento expone los resultados de un caso de estudio en el Área Metropolitana de Monterrey (AMMty ), el usuario como vector se convierte en un componente en movimiento (tiempo y espacio) de la metrópoli. Se incluyen antecedentes de los estudios urbanos basados en los imaginarios urbanos, la movilidad urbana, así como las diferenciaciones a partir de desigualdades socioeconómicas y espaciales. De igual manera, se incluye la metodología elegida de acuerdo a los parámetros de algunas investigaciones de corte cualitativo, que consiste en la recopilación de historias de vida de sujetos que destinan por lo menos una hora en sus trayectos y que al final de un día por lo menos circulan por la metrópoli dos horas, las evidencias describen percepciones del tiempo, espacio (estático y transitorio) y, sobre todo, las dicotomías usuario-conductor, transporte público-transporte privado.
El presente documento contiene como iniciativa el desarrollo y ejecución del Modelo de Movilidad Urbana e Inclusión Socioespacial (MMUIS) que se fundamenta en uno de los siete temas que conforman el Plan Estratégico para el Estado de... more
El presente documento contiene como iniciativa el desarrollo y ejecución del Modelo de Movilidad Urbana e Inclusión Socioespacial (MMUIS) que se fundamenta en uno de los siete temas que conforman el Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PEENL), así como algunos documentos vigentes en materia de desarrollo urbano a nivel municipal y metropolitano. Dichos documentos establecen una serie de estrategias que permiten consolidar el propósito del presente modelo, con el cual se caracterizan las condiciones en movilidad urbana para posteriormente obtener la delimitación de los polígonos de mayor diferenciación socioespacial, conformados por áreas geoestadísticas básicas (AGEB), y de los clusters donde una serie de componentes o variables configuran las mayores desventajas para la inclusión social, económica y espacial de la población del Zona Metropolitana de Monterrey.