Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
El artículo busca describir y analizar distintas expresiones de la lucha feminista contemporánea en el contexto colombiano. Lejos de ser un movimiento unívoco, el feminismo en Colombia ha encontrado diversas vías de expresión determinadas... more
El artículo busca describir y analizar distintas expresiones de la lucha feminista contemporánea en el contexto colombiano. Lejos de ser un movimiento unívoco, el feminismo en Colombia ha encontrado diversas vías de expresión determinadas por las temáticas de interés propias de las organizaciones, por las regiones en las que tienen lugar, por las formas organizativas que han adquirido, rasgos que, puestos en conjunto han transformado al feminismo en un campo conflictivo y en permanente disputa.
Los resultados de las recientes elecciones parlamentarias en Colombia se pueden considerar positivos en términos de la inclusión política de las mujeres, ya que por primera vez alcanzaron el 30 % de los escaños; sin embargo, el análisis... more
Los resultados de las recientes elecciones parlamentarias en Colombia se pueden considerar positivos en términos de la inclusión política de las mujeres, ya que por primera vez alcanzaron el 30 % de los escaños; sin embargo, el análisis longitudinal de los últimos nueve comicios que se presenta en el artículo permite evidenciar que prevalecen obstáculos en su camino político que limitan la posibilidad de tener una mayor presencia en el legislativo. El artículo se sustenta en el análisis de información sobre las votaciones, asignación de curules y el tipo de circunscripción desde las elecciones parlamentarias desde 1991 hasta 2022 para establecer el impacto de la cuota. Se evidencia cómo esta ha tenido un efecto limitado por su diseño y por ciertas características del sistema electoral que neutralizan su efecto como el tipo de lista y el tamaño de las circunscripciones.
Uno de los ambitos en los que es mas evidente la desigualdad estructural entre hombres y mujeres es la politica institucional, es decir, el gobierno colectivo. Las decisiones acerca de la conduccion de las sociedades, de manera general,... more
Uno de los ambitos en los que es mas evidente la desigualdad estructural entre hombres y mujeres es la politica institucional, es decir, el gobierno colectivo. Las decisiones acerca de la conduccion de las sociedades, de manera general, siguen estando en manos de un circulo muy cerrado de varones con una asignacion racial, de clase y origen familiar particular. Este trabajono se situa en la pregunta de como una sociedad ubica a las mujeres en las posiciones mas vulnerables y de mayor desventaja, ni tampoco de mostrar la exclusion sexista, racista y clasista que tiene lugar como una experiencia universal para todas las mujeres. La investigacion se ubica en una veta mucho menos estudiada en la que se pueden encontrar personajes que la sociedad ha catalogado como mujeres que rompieron todas las expectativas sobre su clase y posicion social y han llegado a ocupar algunos de los cargos mas importantes y representativos de la politica colombiana. Este trabajo indaga sobre las experiencias...
The article discusses the results of legislative elections in 2010 in order to assess the political/ electoral inclusion of women. It seeks to show how the way of counting votes and allocating seats, the type of constituency and list,... more
The article discusses the results of legislative elections in 2010 in order to assess the political/ electoral inclusion of women. It seeks to show how the way of counting votes and allocating seats, the type of constituency and list, affect the degree of incorporation of women in Congress. Addition, it outlines some hypotheses about how certain dynamics within political parties influence the inclusion of women. Besides, proposes to elaborate some hypotheses about the political success of women and their political careers in Congress. The central thesis of the text is that an explanation for the low presence of women in Congress cannot be upheld in the isolated analysis of either of these factors, but requires a complex look that allows seeing the degree of influence of each factor in the political presence of women at this level.
Fatal error: XSL transformation failed. in /home/scielo/www/htdocs/ class.XSLTransformerPHP5.php on line 40
Research Interests:
Las políticas públicas de género han sido consideradas positivas ya que mediante programas y acciones concretas el Estado busca saldar su deuda histórica con los derechos de las mujeres, sin embargo, a más de tres décadas de su... more
Las políticas públicas de género han sido consideradas positivas ya que mediante programas y acciones concretas el Estado busca saldar su deuda histórica con los derechos de las mujeres, sin embargo, a más de tres décadas de su implementación se hace necesario un análisis que permita indagar acerca de las concepciones que reproducen sobre los asuntos de género, qué tanto buscan una transformación estructural de la desigualdad de género e incluso cómo sus énfasis temáticos se relacionan con la posición político-ideológica de los gobiernos de turno. Mediante un análisis crítico del discurso de la narrativa oficial expresada en balances e informes de gestión presentados en distintas instancias, además de las noticias publicadas en el periódico El Tiempo sobre la política de género del gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010): “Mujeres Constructoras de Paz y Desarrollo”, se investigó acerca de sus prioridades temáticas y los énfasis en su implementación, así como los principales temas...
Tesis de maestría donde se exploran las trayectoria de mujeres concejalas en municipios de Cundinamarca, Colombia donde evidencia la mayor importancia de los procesos comunitarios que de lo electoral cuando se trata de la presencia... more
Tesis de maestría donde se exploran las trayectoria de mujeres concejalas en municipios de Cundinamarca, Colombia donde evidencia la mayor importancia de los procesos comunitarios que de lo electoral cuando se trata de la presencia pública de las mujeres
Después de varios intentos fallidos de parlamentarias, organizaciones de mujeres y otros organismos interesados en mejorar la medida de cuota en listas electorales, establecida en la Ley 1475 de 2001, finalmente se aprobó la propuesta... more
Después de varios intentos fallidos de parlamentarias, organizaciones de mujeres y otros organismos interesados en mejorar la medida de cuota en listas electorales, establecida en la Ley 1475 de 2001, finalmente se aprobó la propuesta liderada por la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Consejo Nacional Electoral que sube el porcentaje del 30 al
50% de mujeres en las listas en competencia para circunscripciones electorales. Estas se eligen más de 5 curules y se empieza a aplicar el 30% en circunscripciones electorales entre las que es escogen 4 curules
o menos. Aunque la medida aún no ha superado el control de la Corte Constitucional, es sin duda un logro que, de ser ratificado, fortalece la medida, en tanto incrementa el número de mujeres candidatizadas y se  empieza a aplicar donde hasta ahora no se hacía. Así, aunque debe reconocer como un adelanto en el camino del ejercicio pleno de la ciudadanía de las mujeres, es necesario analizar su alcance.
El pasado 7 de septiembre The People’s Forum, movimiento de derechos humanos estadounidense, organizó un significativo encuentro en Francia Márquez y Angela Davis en el que estas dos importantes lideresas afrodescendientes, hicieron un... more
El pasado 7 de septiembre The People’s Forum, movimiento de derechos humanos estadounidense, organizó un significativo encuentro en Francia Márquez y Angela Davis en el que estas dos importantes lideresas afrodescendientes, hicieron un completo diagnóstico sobre las crisis globales actuales, que sirvió además para enunciar las bases político-programáticas de la precandidatura de Márquez a la presidencia
de Colombia.
En el desarrollo de los proyectos de investigación que dan origen a este libro: “Inclusión de las afectaciones vividas por las mujeres y sus procesos de resistencia en las comisiones de la verdad de Perú y Colombia: miradas retro y... more
En el desarrollo de los proyectos de investigación que dan origen a este libro: “Inclusión de las afectaciones vividas por las mujeres y sus procesos de resistencia en las comisiones de la verdad de Perú y Colombia: miradas retro y prospectivas de la justicia transicional” y “Retroalimentación a la incorporación del género en la Comisión de la Verdad en la macrorregión Caribe”, también hablamos con equipos de la Comisión del Caribe colombiano. Su disposición a conversar, compartir sus experiencias y comentar documentos que nutren esta publicación fue fundamental para el desarrollo de nuestras reflexiones y trabajo.
Este libro es producto de un trabajo colaborativo con distintos actores provenientes de la academia y de los movimientos de mujeres, feministas y víctimas. Las editoras académicas de la presente publicación agradecemos la participación de... more
Este libro es producto de un trabajo colaborativo con distintos
actores provenientes de la academia y de los movimientos de mujeres, feministas y víctimas. Las editoras académicas de la presente
publicación agradecemos la participación de las y los autores y los diálogos que establecimos en el desarrollo de este proyecto editorial con integrantes de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, la  convivencia y la No Repetición. En especial agradecemos por su tiempo y sus palabras a las comisionadas Alejandra Miller y Ángela Salazar (q. e. p. d.), al igual que al Grupo de Trabajo de Género de la Comisión de la  Verdad (cev), en particular a Salomé Corrales, Alejandra Coll y Remedios Uriana por estar atentas y receptivas a nuestras apreciaciones y propuestas, incluso aquellas que contienen un tono crítico del trabajo adelantado por la Comisión.
Uno de los ámbitos en los que es evidente la desigualdad estructural entre hombres y mujeres es la política institucional, es decir, el gobierno colectivo. Las decisiones acerca de la conducción de las sociedades, de manera general,... more
Uno de los ámbitos en los que es evidente la desigualdad estructural entre hombres y mujeres es la política institucional, es decir, el gobierno colectivo. Las decisiones acerca de la conducción de las sociedades, de manera general, siguen estando en manos de un círculo cerrado de varones con una asignación racial, de clase y origen familiar particular.
Este trabajo analiza las voces de mujeres que rompieron todas las expectativas sobre su clase y (algunas) sobre su posición social, y han llegado a ocupar algunos de los cargos más representativos de la política colombiana. En el documento se exploran las experiencias y los discursos de mujeres que han ocupado cargos en el Congreso Nacional o que han adelantado campañas políticas para conseguirlo. Este análisis
busca desentrañar las lógicas que subyacen a un orden político, social y económico que deja fuera de la esfera de la toma de decisiones a más de la mitad de la población. Las mujeres sujetas de esta investigación participaron con sus relatos, sus voces y sus trayectorias como medios para poner de presente un régimen de poder que influye de manera determinante en su identificación como sujetos, como mujeres, como políticas.
Pensar en un feminismo para el 99% significa potenciar las luchas y las investigaciones que por décadas nos han dejado las feministas académicas y el movimiento de mujeres. Un gobierno democrático debe recoger los avances programáticos... more
Pensar en un feminismo para el 99% significa potenciar las luchas y las investigaciones que por décadas nos han dejado las feministas académicas y el movimiento de mujeres. Un gobierno democrático debe recoger los avances programáticos del feminismo en diversos temas, como por ejemplo: el fortalecimiento de los mecanismos de género y de la política pública de mujeres y equidad de género, la adopción de medidas para eliminar la violencia contra las mujeres, la implementación de una política económica feminista que no aumente las brechas de género y que propenda por transformar la nefasta división sexual del trabajo, fortalecer la participación equitativa de las mujeres en todos los espacios de toma de decisión, avanzar hacia una justicia efectiva, implementar una política de salud diferencial para las mujeres, una educación no sexista, entre otras.
Las políticas públicas de igualdad en Colombia han sido objeto de estudio desde que el Estado reconoce los asuntos de género y la eliminación de la discriminación como uno de sus objetivos de «desarrollo social». Se puede afirmar que hubo... more
Las políticas públicas de igualdad en Colombia han sido objeto de
estudio desde que el Estado reconoce los asuntos de género y la eliminación de la discriminación como uno de sus objetivos de «desarrollo
social». Se puede afirmar que hubo cierta sincronía en los esfuerzos
de los gobiernos, presionados por el movimiento social de mujeres de
diversos niveles territoriales, con la reflexión generada sobre el tema
en la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de
Colombia. A la par que las Naciones Unidas impulsaba, a comienzos
de la década de los noventa, la necesidad de crear «mecanismos para el
adelanto de la mujer», en particular en su IV Conferencia Internacional
sobre la Mujer (1995), se creaba por iniciativa de las integrantes del
grupo Mujer y Sociedad en 1994 el Programa de Estudios de Género,
Mujer y Desarrollo en la Universidad Nacional de Colombia. En ese
sentido, hablar de este tipo de políticas implica un análisis de múltiples
niveles donde se conjugan las dinámicas nacional e internacional, la
política y la academia.
Este artículo esboza la repercusión de las nociones de lo público y lo privado en las dimensiones de la vidahumana, y su uso teórico para establecer parámetros de interpretación y estructuración de formas de organizaciónpolítica y... more
Este artículo esboza la repercusión de las nociones de lo público y lo privado en las dimensiones de la vidahumana, y su uso teórico para establecer parámetros de interpretación y estructuración de formas de organizaciónpolítica y justicia. De ello deviene una reflexión sobre lo íntimo y las implicaciones de lasmismas en el concepto de ciudadanía, ejemplificado con la necesidad inminente del feminismo de derribar dichasfronteras que restringieron a las mujeres su capacidad de actuar en el ámbito político, atándolas a la vida familiar bajo argumento puramente biológico. Hecho que condujo al deseo de transformación social, empero manteniendo el poder del Estado.
Análisis del proceso electoral de 2018, tanto de las elecciones parlamentarias como las presidenciales desde el punto de vista de la participación de las mujeres
Análisis de la obra El segundo sexo de la filósofa francesa Simone de Beauvoir en su aniversario setenta.
Análisis de los resultados electorales de las elecciones parlamentarias de 2010 desde la perspectiva de la inclusión política de las mujeres
Análisis de la categoría sujeto desde teorías políticas feministas.
Análisis de los obstáculos del sistema electoral colombiano para la participación política de las mujeres.
Las políticas públicas de género han sido consideradas positivas ya que mediante programas y acciones concretas el Estado busca saldar su deuda histórica con los derechos de las mujeres, sin embargo, a más de tres décadas de su... more
Las políticas públicas de género han sido consideradas positivas ya que mediante programas y acciones concretas el Estado busca saldar su deuda histórica con los derechos de las mujeres, sin embargo, a más de tres décadas de su implementación se hace necesario un análisis que permita indagar acerca de las concepciones que reproducen sobre los asuntos de género, qué tanto buscan una transformación estructural de la desigualdad de género e incluso cómo sus énfasis temáticos se relacionan con la posición político-ideológica de los gobiernos de turno. Mediante un análisis crítico del discurso de la narrativa oficial expresada en balances e informes de gestión presentados en distintas instancias, además de las noticias publicadas en el periódico El Tiempo sobre la política de género del gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010): "Mujeres Constructoras de Paz y Desarrollo", se investigó acerca de sus prioridades temáticas y los énfasis en su implementación, así como los principales temas que se posicionaron en la agenda pública, lo que evidenció un sesgo en tanto esta política se centró en la realización de actividades de apoyo a emprendimientos productivos individuales y bancarización, pero que obviaron múltiples y complejas formas de desigualdad que afectan a las mujeres colombianas. Palabras Clave: política pública; género; mujeres constructoras de paz y desarrollo: derechos de las mujeres. The background of a gender public policy in Colombia: Critical Analysis of "Mujeres Constructoras de Paz y Desarrollo" 2002-2010
El presente Manual "Mujeres en la Gestion Local", es un documento mediante el cual se brinda una ayuda practica para la consulta conceptual y metodologica orientada a la aplicacion de la perspectiva de genero en la gestion local... more
El presente Manual "Mujeres en la Gestion Local", es un documento mediante el cual se brinda una ayuda practica para la consulta conceptual y metodologica orientada a la aplicacion de la perspectiva de genero en la gestion local y en la planeacion del desarrollo.
Las políticas públicas de género han sido consideradas positivas ya que mediante programas y acciones concretas el Estado busca saldar su deuda histórica con los derechos de las mujeres, sin embargo, a más de tres décadas de su... more
Las políticas públicas de género han sido consideradas positivas ya que mediante programas y acciones concretas el Estado busca saldar su deuda histórica con los derechos de las mujeres, sin embargo, a más de tres décadas de su implementación se hace necesario un análisis que permita indagar acerca de las concepciones que reproducen sobre los asuntos de género, qué tanto buscan una transformación estructural de la desigualdad de género e incluso cómo sus énfasis temáticos se relacionan con la posición político-ideológica de los gobiernos de turno. Mediante un análisis crítico del discurso de la narrativa oficial expresada en balances e informes de gestión presentados en distintas instancias, además de las noticias publicadas en el periódico El Tiempo sobre la política de género del gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010): "Mujeres Constructoras de Paz y Desarrollo", se investigó acerca de sus prioridades temáticas y los énfasis en su implementación, así como los principales temas que se posicionaron en la agenda pública, lo que evidenció un sesgo en tanto esta política se centró en la realización de actividades de apoyo a emprendimientos productivos individuales y bancarización, pero que obviaron múltiples y complejas formas de desigualdad que afectan a las mujeres colombianas.
Modificar patrones estructurales de violencia e injusticia es un proceso de largo plazo y debe hacerse de forma colectiva, con la participación de las destinatarias de esas injusticias, pero también de las instituciones previstas para... more
Modificar patrones estructurales de violencia e injusticia es un proceso de largo plazo y debe hacerse de forma colectiva, con la participación de las destinatarias de esas injusticias, pero también de las instituciones previstas para afrontar y gestionar estos temas, que deben involucrarse en su estudio y en la propuesta de posibles soluciones (Young, 2000 y 2011). En ese sentido, un aporte de los trabajos que se incluyen en este volumen es que han sido elaborados no sólo con información de las Comisarías de Familia recabada en 2019, sino directamente por personas que trabajan en estas instituciones, o con la colaboración de ellas, lo que los dota de la capacidad de ilustrar, desde adentro, las problemáticas a las que se enfrentan las mujeres que buscan ayuda estatal para enfrentar las múltiples violencias a las que son sometidas.
Uno de los ámbitos en los que es más evidente la desigualdad estructural entre hombres y mujeres es la política institucional, es decir, el gobierno colectivo. Las decisiones acerca de la conducción de las sociedades, de manera general,... more
Uno de los ámbitos en los que es más evidente la desigualdad estructural entre hombres y mujeres es la política institucional, es decir, el gobierno colectivo. Las decisiones acerca de la conducción de las sociedades,
de manera general, siguen estando en manos de un círculo muy cerrado de varones con una asignación racial, de clase y origen familiar particular. Este trabajono se sitúa en la pregunta de cómo una sociedad ubica a las mujeres
en las posiciones más vulnerables y de mayor desventaja, ni tampoco de mostrar la exclusión sexista, racista y clasista que tiene lugar como una experiencia universal para todas las mujeres. La investigación se ubica en una
veta mucho menos estudiada en la que se pueden encontrar personajes que la sociedad ha catalogado como mujeres que rompieron todas las expectativas sobre su clase y posición social y han llegado a ocupar algunos de
los cargos más importantes y representativos de la política colombiana. Este trabajo indaga sobre las experiencias y los discursos de mujeres que han hecho carrera política y han ocupado cargos en el Congreso Nacional (en
alguna de las dos Cámaras que lo componen) o que, por lo menos, han adelantado campañas políticas para ocupar una de esas curules. De acuerdo a trabajos realizados que sirven como antecedente de esta tesis, lo estudios interesados en constatar los mínimos porcentajes de mujeres electas para el Congreso tienen poco que decir o, por lo menos, aportan una mínima innovación en el argumento de la escasa presencia de mujeres en las élites políticas, por lo que la línea argumentativa tiende a limitarse a la
estadística y los balances numéricos. Es una obviedad encontrar que pocas se candidatizan y, por supuesto, muy pocas son electas, por ello, este esfuerzo se enfoca en establecer qué pasa con aquellas mujeres que logran
superar el margen de exclusión, que logran romper las barreras y entrar a ser parte de esa élite política. Este análisis desde la filosofía política se guió por el deseo de mostrar a las mujeres como como actoras, como sujetas
políticas que hacen parte de un régimen que no se puede explicar desde los comportamientos, acciones, cualidades o defectos de las mujeres a título individual sino a partir de desentrañar las lógicas que subyacen a un
orden político, social y económico que deja fuera de la esfera de la toma de decisiones a más de la mitad de la población. Las mujeres sujetos de esta investigación participaron con sus relatos, sus voces y sus trayectorias
como medios para poner de presente un régimen de poder que estructura la manera en que ellas se identifican como sujetos, como mujeres, como políticas.