Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
El objetivo de este trabajo es comprender algunas de las dinámicas sociales del evangelio moqoit, para ello se analiza el culto como unidad social, con particular atención a la construcción de alianzas fluctuantes con otros cultos.... more
El objetivo de este trabajo es comprender algunas de las dinámicas sociales del evangelio moqoit, para ello se analiza el culto como unidad social, con particular atención a la construcción de alianzas fluctuantes con otros cultos. También se discute la acción misionera menonita, no sólo en relación a los aborígenes misionados, sino también desde la óptica de su impacto en la propia iglesia matriz, para la cual la misión desempeña el rol de una verdadera utopía cristiana. En este complejo panorama, se analizan las tensiones entre fisión y fusión al interior del evangelio moqoit y cómo la acción misionera menonita va a intentar privilegiar los mecanismos tendientes a fomentar la unión, mediante el desarrollo de una serie de dispositivos de regulación.
Palabras clave: dispositivos de unidad, evangelio, menonitas, moqoit.
/////////////////
ABSTRACT
The aim of this paper is to understand some of the social dynamics of the Moqoit evangelio. To this end, this church is analyzed as a social unit, paying particular attention to the construction of fluctuating alliances with other churches. Mennonite missionary action is also discussed –not only in relation to the indigenous people missionized– but also from the point of view of its impact on the Mother church itself, for which the mission plays the role of a true Christian utopia. In this complex panorama, I analyze the tensions between fission and fusion within the Moqoit evangelio and how the Mennonite missionary action attempts to privilege the mechanisms tending to foster unity, through the development of a series of regulation devices.
Key words: unity devices, evangelio, Mennonites, Moqoit.
En los estudios sobre cambio socioreligioso en el Chaco está bien establecido el carácter activo del rol de los grupos aborígenes chaqueños en los procesos de misionalización cristiana. Se ha estudiado intensamente como ello ha implicado... more
En los estudios sobre cambio socioreligioso en el Chaco está bien establecido el carácter activo del rol de los grupos aborígenes chaqueños en los procesos de misionalización cristiana. Se ha estudiado intensamente como ello ha implicado verdaderos procesos de creatividad cultural donde una nueva realidad socioreligiosa ha emergido a partir de complejas interacciones entre las concepciones y prácticas precristianas, las coloniales y aquellas aparecidas a partir de la incorporación del Chaco al territorio nacional de forma efectiva. No obstante, las complejidades en juego en las diversas especificidades de estos procesos y su rol en la construcción de verdaderas formas alternativas de modernidad son aspectos que aún requieren un estudio más profundo. En particular el caso de los moqoit, un grupo chaqueño que resulta subalterno respecto a los qom, necesita que se aborden las especificidades de sus respuestas a la acción misionera. En este trabajo, el abordaje de un conflicto en una congregación evangélica moqoit, nos permite —gracias a su carácter de hecho social total— poner en evidencia diversas dimensiones que se ponen en juego en las dinámicas socioreligiosas contemporáneas de este grupo.
/////////////////////
In the studies of socio-religious change in the Chaco, the active role of the Chaco Aboriginal groups in the processes of Christian misionalization is well grounded. It has been thoroughly studied how these processes involved cultural creativity, leading to a new socio-religious reality that emerged from complex interactions between pre-Christian conceptions and practices, and those resulting from the incorporation of the Chaco into the national territory. However, the complexities engaged in these processes´ specificities and their role in the construction of alternative forms of modernity are aspects that still require more intense study. In particular, in the case of the Moqoit people, a Chaco group that is subordinate to the Qom people, the specificities of their responses to missionary action need to be addressed. In this work, we analyze a conflict in a Moqoit evangelical congregation as a total social fact, which allows us to highlight various dimensions that are put into play in the contemporary socio-religious dynamics of this group.
When Mennonite missionaries first arrived in Argentina in the early twentieth century the primary targets of their outreach were already Christian—that is, Catholics. Like most Protestant missionaries of the time, however, Mennonites... more
When Mennonite missionaries first arrived in Argentina in the early twentieth century the primary targets of their outreach were already Christian—that is, Catholics. Like most Protestant missionaries of the time, however, Mennonites regarded the religion they encountered as a “Catholic-pagan” syncretism, badly in need of the gospel. These prejudices were reinforced in the first half of the century as the Catholic Church in Argentina went through a process of institutional consolidation that aimed to strengthen its presence within the country. In the 1930s and 1940s, the Catholic Church centralized its church government, strengthened its political presence, and introduced new disciplines, rituals, and devotions that unified its identity at the local level. This essay traces the rhetoric that Mennonite missionaries employed in their depictions of the Catholic Church, which emerged as the primary opponent to their evangelical presence. These negative portrayals of Catholicism were part of Mennonites’ own theological formation in the struggle for a distinctive identity within the evolving religious landscape.
This work is an attempt to introduce a comparison of the deep logics articulating cosmovisions and cosmologies among indigenous groups in the Lowlands of South America. We are particularly interested in describing the current state and... more
This work is an attempt to introduce a comparison of the deep logics articulating cosmovisions and cosmologies among indigenous groups in the Lowlands of South America. We are particularly interested in describing the current state and recent past of these knowledge systems, but also connecting them to the distant past. We seek to leave aside an anecdotic comparative approach focused on isolated elements, and it is not our intention to build conjectural narratives of the links among these ways of conceiving the world. Instead, we wish to focus on analysing the common underlying logics that account for the organising principles of these cosmovisions and cosmologies, related to their relational and political nature. International works very often identify the South American Lowlands with Amazonia and here we would like to correct this and include examples from Patagonia on an equal footing with those from Chaco.

Keywords: cosmo-politics; cultural astronomy; deep “logics”; indigenous knowledge; South American Lowlands.

Link: https://journal.equinoxpub.com/JSA/article/view/22275
Resumen: Este artículo aborda el proyecto lingüístico del matrimonio de misioneros menonitas formado por Albert Buckwalter y Lois Litwiller Buckwalter en el Chaco argentino. Se basa en fuentes inéditas, en entrevistas personales a Lois L.... more
Resumen: Este artículo aborda el proyecto lingüístico del matrimonio de misioneros menonitas formado por Albert Buckwalter y Lois Litwiller Buckwalter en el Chaco argentino. Se basa en fuentes inéditas, en entrevistas personales a Lois L. Buckwalter y en publicaciones de ambos. La labor de la traducción de la Biblia a los idiomas toba, mocoví y pilagá, así como también las decisiones en torno a la elaboración de alfabetos, vocabularios y notas gramaticales, fueron consistentes con el saber lingüístico académico de la época y parte integral de su proyecto evangelizador. Dicha tarea se enmarca en el contexto de un cambio general de paradigma vinculado al creciente rol de la antropología y la lingüística en la formación de los misioneros. El trabajo destaca también el aporte del trabajo del matrimonio Buckwalter a la lingüística chaqueña actual.
Palabras clave: menonitas, proyecto lingüístico, toba, mocoví, pilagá, Buckwalter,
antropología, Chaco, Argentina.
----------------------------------------------------
Abstract: This article focuses on the linguistic project of the Mennonite missionary couple of Albert Buckwalter and Lois Litwiller Buckwalter in the Argentine Chaco. The analysis is based on unpublished sources as well as personal interviews with Lois L. Buckwalter and publications by both. The work of translating the Bible into the Toba, Mocoví and Pilagá languages as well as the decisions regarding the elaboration of alphabets, vocabularies and grammatical notes were consistent with the academic linguistic knowledge of the time, and an integral part of their evangelizing project. This task is framed in the context of a general paradigm shift linked to the growing role of anthropology and linguistics in the formation of missionaries. The study also highlights the contribution that the work of the Buckwalter couple represents for current Chaco linguistics.
Keywords: Mennonites, linguistic project, Toba, Mocoví, Pilagá,  Buckwalter, Anthropology, Chaco, Argentina.
The discernment of spirits has been throughout history a key mechanism to control the access to charisma. Its development has been closely linked to the changes in the social structure of churches. That is why, we will seek to provide new... more
The discernment of spirits has been throughout history a key mechanism to control the access to charisma. Its development has been closely linked to the changes in the social structure of churches. That is why, we will seek to provide new perspectives on this device, analyzing it in the context of Christian peripheries. Specifically, we will focus our analysis on mocovi aboriginal evangelical churches from the Southwest of Chaco province in Argentina. We will approach these topics by analyzing the social structure of these churches; their ideas about the relationship with non-human powers of the sacred; the management of health and disease and their cult’s experience.
El presente trabajo tiene por objetivo abordar la mirada sobre el catolicismo que construyeron los primeros menonitas establecidos en Argentina, entre su llegada al país en 1917 y el comienzo del Concilio Vaticano II en 1962. Para ello,... more
El presente trabajo tiene por objetivo abordar la mirada sobre el catolicismo que construyeron los primeros menonitas establecidos en Argentina, entre su llegada al país en 1917 y el comienzo del Concilio Vaticano II en 1962. Para ello, utilizaremos los escritos personales de diversos miembros de la Iglesia Menonita, incluyendo sus análisis de notas periodísticas, y las publicaciones menonitas en Argentina. Las divergencias en puntos centrales como la separación entre la iglesia, el Estado y la política partidaria, y una concepción no jerárquica de la comunidad de fieles, serán temas recurrentes en la disputa por una posición dentro de un campo religioso en plena conformación. //////////////


This paper aims to explore the perception about Catholicism built by the first Mennonite missionaries established in Argentina since 1917 up to the Second Vatican Council. In order to do this, we will analyze the personal writings of these missionaries, including their analyses of newspapers and the Mennonite publications in Argentina. Differences in central matters such as the separation between church, state and political parties, and a non-hierarchical conception of the faith community, will be recurring subjects in the struggle for a position in the religious field under construction.
Resumen realizado en base a la Constitución Nacional Argentina, el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derecho de los Pueblos Indígenas. 📝Este material fue... more
Resumen realizado en base a la Constitución Nacional Argentina, el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derecho de los Pueblos Indígenas.

📝Este material fue elaborado colectivamente por las organizaciones Somos Monte, la Red de Salud Ramón Carrillo, el Observatorio de Conflictos Sociales del NEA de la UNNE, integrantes de la Universidad Nacional de La Matanza y del Equipo de Antropología de la Religión (ICA, UBA).

👉Buscamos difundir información sobre las Consultas Previas, Libres e Informadas que deben realizarse en los territorios, ante la instalación de cualquier proyecto o actividad.

❗Traducción al qom l’aqtaqa (lengua qom) realizada por David Garcia y las Madres Cuidadoras de la Cultura Qom de Pampa del Indio, Chaco.

❗Traducción al moqoit la’qaatqa (lengua moqoit) realizada por Abel Salteño, profesor bilingüe intercultural moqoit. 

❗Traducción al wichi-lhamtes (lengua wichi) realizada por Mario Matorras, profesor bilingüe intercultural. 


Madres Cuidadoras Cultura Qom
Somos MONTE Chaco
Red Salud Observatorio de Conflictos Sociales del NEA
David Garcia
Lorena García
Aure Gonzalez
Aureliana Gonzalez
Juana Silvestre
Juana Silvestre
Abel Salteño
Mario Matorras
Malena Castilla
Agustina Altman
Research Interests:
Resumen realizado en base a la Constitución Nacional Argentina, el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derecho de los Pueblos Indígenas. 📝Este material fue... more
Resumen realizado en base a la Constitución Nacional Argentina, el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derecho de los Pueblos Indígenas.

📝Este material fue elaborado colectivamente por las organizaciones Somos Monte, la Red de Salud Ramón Carrillo, el Observatorio de Conflictos Sociales del NEA de la UNNE, integrantes de la Universidad Nacional de La Matanza y del Equipo de Antropología de la Religión (ICA, UBA).

👉Buscamos difundir información sobre las Consultas Previas, Libres e Informadas que deben realizarse en los territorios, ante la instalación de cualquier proyecto o actividad.

❗Traducción al qom l’aqtaqa (lengua qom) realizada por David Garcia y las Madres Cuidadoras de la Cultura Qom de Pampa del Indio, Chaco.

❗Traducción al moqoit la’qaatqa (lengua moqoit) realizada por Abel Salteño, profesor bilingüe intercultural moqoit. 

❗Traducción al wichi-lhamtes (lengua wichi) realizada por Mario Matorras, profesor bilingüe intercultural. 


Madres Cuidadoras Cultura Qom
Somos MONTE Chaco
Red Salud Observatorio de Conflictos Sociales del NEA
David Garcia
Lorena García
Aure Gonzalez
Aureliana Gonzalez
Juana Silvestre
Juana Silvestre
Abel Salteño
Mario Matorras
Malena Castilla
Agustina Altman
Research Interests:
El discernimiento de espíritus ha sido a lo largo de la historia del cristianismo un mecanismo fundamental para el control del acceso al carisma. Su desarrollo ha estado profundamente ligado a los cambios en los modelos eclesiales... more
El discernimiento de espíritus ha sido a lo largo de la historia del cristianismo un mecanismo fundamental para el control del acceso al carisma. Su desarrollo ha estado profundamente ligado a los cambios en los modelos eclesiales dominantes en cada período y región. Con el objetivo de aportar nuevas miradas sobre este dispositivo, nos proponemos analizarlo en el contexto de los cristianismos periféricos. Específicamente abordamos cómo este dispositivo teológico toma carne en el caso específico del evangelio moqoit. Para ello nos centraremos en el análisis de la estructura social de las iglesias evangélicas moqoit y el rol en ellas de las interacciones cara a cara. Exploraremos cómo los miembros de estas iglesias resignifican este dispositivo articulándolo con las concepciones moqoit preexistentes sobre los vínculos con las potencias no-humanas; los testimonios sobre la gestión de la salud y enfermedad; la experiencia del culto como espacio privilegiado para la experimentación del gozo y el rol de la experiencia comunitaria. Además, discutiremos el papel desempeñado por los Obreros Fraternales Menonitas y los intentos de regulación de la experiencia de los creyentes moqoit. Finalmente, buscaremos mostrar cómo, en el discernimiento de espíritus, se evidencian los procesos de construcción de uno de los proyectos de modernidad característicos de los moqoit.

//////////////

The discernment of spirits in peripheral christianities: modernities and power regulation among the Moqoit people of the southern Chaco

The discernment of spirits has been -throughout the history of Christianity- a fundamental mechanism for controlling access to charism. Its development has been deeply linked to changes in the dominant ecclesial models in each period and region. With the aim of bringing new perspectives on this device, we propose to analyze it in the context of peripheral christianisms. Specifically, we will address how this theological device takes shape in the context of the evangelio moqoit. For this we will focus on the analysis of the social structure of the Moqoit evangelical churches and the role that face-to-face interactions have. We will explore how the members of these churches seek to resignify this device articulating it with the preexisting moqoit conceptions about the links with non-human powers; testimonies on health and disease management; the experience of worship as a privileged space for experiencing joy and the role of community. In addition, we will discuss the role played by the Mennonite Fraternal Workers and the attempts to regulate the experience of the Moqoit believers. Finally, we will show how the discernment of spirits shows the social construction of one of the most relevant moqoit modernity projects.
El presente trabajo se propone hacer una aproximación a la experiencia corporizada del mundo para los moqoit evangelios del Chaco Austral. Para ello, indagaremos en tres eventos que moldean el cosmos moqoit: los estados de salud /... more
El presente trabajo se propone hacer una aproximación a la experiencia corporizada del mundo para los moqoit evangelios del Chaco Austral. Para ello, indagaremos en tres eventos que moldean el cosmos moqoit: los estados de salud / enfermedad, los sueños y los viajes desde y hacia el espacio celeste. Con el objetivo de llevar esto a cabo analizaremos testimonios de conversión al evangelio, sueños y relatos -recogidos durante nuestro trabajo de campo que comenzó en 2009- en donde encuentro con entidades poderosas ocupan un rol central. Nos aproximaremos a estas cuestiones a partir de la fenomenología cultural de Thomas Csordas y la antropología de las emociones
The dissolution of the Mennonite Nam Cum mission in the province of Chaco has been approached by anthropological studies of religious change as a fundamental milestone in shaping the contemporary dynamics of the region. This literature... more
The dissolution of the Mennonite Nam Cum mission in the province of Chaco has been approached by anthropological studies of religious change as a fundamental milestone in shaping the contemporary dynamics of the region. This literature has considered the episode in a strongly local setting. Using various archival sources such as personal diaries, letters, publications, administrative reports, and ethnographic work, this essay reintegrates the episode into the global context of paradigm shift in Mennonite missions in the mid-twentieth century. One of the central factors in this analysis is the profound influence of the discipline of anthropology on the indigenization of Mennonite missions, which was inscribed in the context of the "anthropological turn" of Christian missions and the growing awareness of the relevance of contextualization and the understanding of local cultures for a true evangelical mission. This essay argues that the decision to close the Nam Cum mission invites an exploration of how Mennonite missionaries experienced this new model of incarnating the gospel in local culture, while also permitting a fresh look at its significance for the constitution of anthropological studies in the Chaco region.
Este grupo nuclea investigadores cuyos trabajos se centran en el abordaje de las dinámicas socio-culturales del campo religioso estudiadas desde la perspectiva de la Antropología Simbólica. En este sentido es heredero de una larga... more
Este grupo nuclea investigadores cuyos trabajos se centran en el abordaje de las dinámicas socio-culturales del campo religioso estudiadas desde la perspectiva de la Antropología Simbólica. En este sentido es heredero de una larga tradición de trabajos sobre los fenómenos religiosos en clave antropológica en el marco de la Facultad de Filosofía y Letras. Dentro de esa amplia área temática, el grupo se ha centrado en el estudio de los modos de imaginación cultural que proponen grupos y organizaciones sociorreligiosas argentinas que ocupan lugares estructuralmente periféricos en el campo religioso y que han recibido escasa atención por la antropología y sociología de la religión de nuestro país. Estas "heterodoxias sociorreligiosas", en su presentación en el campo religioso, asumen diversas formas, según los respectivos casos como "religiones", "sabidurías", "grupos ocultistas o esotéricos", "espiritualidades" o "estudios comparativos de religión", siempre en una dialéctica de poder simbólico, material y político con el catolicismo, que ocupa la posición hegemónica en este campo en la Argentina. En este sentido el grupo se propone explorar las tramas culturales, históricas y sociales que originan estos colectivos, en donde se observan procesos de producción cultural y reinvención de tradiciones de gran riqueza simbólica, reconfigurando narrativas claves de la modernidad, (principalmente las de la ciencia y la tecnología, el sujeto, la educación, el poder y la naturaleza). Todos ellos, de modo diferencial proponen esquemas de organización cosmológica, ideológica e institucional que son críticas contraculturales, muchas veces utópicas y en no pocos casos milenaristas, al modo de ser religioso hegemónico cristiano. El objetivo central es identificar las formas en que un universo heterogéneo de grupos sociorreligiosos orgánicamente antiestructurales se expresan en un espacio social de cambio vertiginoso provocado por la modernización, globalización y transnacionalización material y simbólica. Dentro del campo religioso argentino, hegemonizado por el catolicismo, se han seleccionado grupos que provienen de variados subcampos, como el esotérico u ocultista (rosacruces, antroposóficos, teósofos); el de los cristianismos indígenas (neoshamanismos, evangelismos y catolicismos de grupos de filiación lingüística Guaycurú); el de cultos orientalistas (budismo zen y tibetano); el del islamismo (en sus vertientes ortodoxas y místicas como el sufismo); el de grupos espiritistas (Escuela Científica Basilio y Confederación Espiritista Argentina); el del circuito alternativo y cultos platillistas, y el de las religiones ayahuasqueras (Santo Daime).
En este trabajo nos proponemos abordar una serie de vínculos entre los adventistas y una familia extensa de aborígenes moqoit del suroeste de la provincia del Chaco durante la década de 1950. Exploraremos cómo los adventistas, impulsados... more
En este trabajo nos proponemos abordar una serie de vínculos entre los adventistas y una familia extensa de aborígenes moqoit del suroeste de la provincia del Chaco durante la década de 1950. Exploraremos cómo los adventistas, impulsados por su ethos específico, buscaron no sólo propagar sus dogmas entre los moqoit, sino todo su "estilo de vida", entendido como expresión ineludible de la propia santidad. Además, nos proponemos abordar sus prácticas y representaciones de las expresiones extraordinarias del poder sagrado. Finalmente buscaremos dar cuenta de cómo las diferencias con las ideas previas de los moqoit constituyeron un escollo insalvable que impidió que este incipiente emprendimiento misionero prosperara. ///////

Abstract: In this paper we aim to address a series of relationships between Adventists and an extended family of Moqoit people from the southwest of the Province of Chaco during the 1950s. We will explore how Adventists, driven by their specific ethos, sought not only to propagate their dogmas among the Moqoit, but all their "lifestyle", understood as an inescapable expression of one's own sanctity. In addition, we propose to address their practices and representations of the extraordinary expressions of sacred power. Last but not least, we will analyze how the differences with the previous ideas of the moqoit constituted an insurmountable task that prevented this incipient missionary enterprise from prospering.
Keywords: Adventists; Moqoit; mission; modernity; corporality
Resumen El objetivo de este trabajo es explorar el cambio de paradigma que atravesaron los emprendimientos menonitas a nivel mundial a mediados del siglo XX y como este repercutió en las misiones en Argentina. Para llevar esto a cabo,... more
Resumen
El objetivo de este trabajo es explorar el cambio de paradigma que atravesaron los emprendimientos menonitas a nivel mundial a mediados del siglo XX y como este repercutió en las misiones en Argentina.
Para llevar esto a cabo, nos proponemos indagar en los modos en que las misiones menonitas fueron originalmente concebidas y cómo, tras la Segunda Guerra Mundial, comenzó un cambio en las mismas denominado por sus impulsores “indigenización”. Uno de los factores centrales que analizaremos será la profunda influencia de la antropología en la construcción de este nuevo paradigma para las misiones menonitas. Contextualizaremos dicho impacto en el marco del “giro antropológico” que experimentaron en la segunda mitad del siglo XX  las misiones cristianas a nivel mundial. Una nota central de este nuevo tipo de emprendimientos será la conciencia cada vez mayor de la relevancia de la contextualización y la comprensión de las culturas locales para el proceso de evangelización.
Otro aspecto central de nuestro trabajo es el análisis, mediante diversas fuentes de archivo como diarios personales, cartas, publicaciones e informes administrativos, de las tensiones y conflictos que surgieron entre los misioneros a partir de este cambio en el modo de concebir la acción misionera.

Palabras claves: menonitas, misiones, indigenización, Argentina

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Rooting: The impact of the "anthropological turn" of mennonite missions in
Argentina (1940-1960)

Abstract
The aim of this paper is to explore the paradigm shift that Mennonite enterprises worldwide went through in the mid-twentieth century and how this affected the missions in Argentina.
To carry this out, we will explore the ways in which the Mennonite missions were originally conceived and how they changed after the Second World War. This new paradigm was called “indigenization”. One of the central issues that we will analyze will be the profound influence of anthropology in the construction of this new paradigm for Mennonite missions. We will contextualize this influence within the framework of the "anthropological turn" that Christian missions worldwide experienced in the second half of the twentieth century. A central note of this new type of ventures will be the growing awareness of the relevance of contextualization and the understanding of local cultures for the process of evangelization.
Another central aspect of our work is the analysis, through various archival sources such as personal diaries, letters, publications and administrative reports, of the tensions and conflicts that arose among the missionaries from this change in the way of conceiving missionary action.

Keywords: Mennonite, missions, indigenization, Argentina
Research Interests:
This article looks into notions of the sky among the Guaycurú aboriginal groups in the Argentine Chaco within the context of the socio-religious changes they have undergone since the eighteenth century. By using ethno-astronomy and... more
This article looks into notions of the sky among the Guaycurú aboriginal
groups in the Argentine Chaco within the context of the socio-religious changes they have undergone since the eighteenth century. By using ethno-astronomy and anthropology of religion perspectives, and based on our own ethnographic and documentary work, we have analyzed both the continuities and the ruptures in the Guaycurú skies.
In doing so, we have found that social relations between humans and non-humans shape the Guaycurú experience of celestial space. These bonds have a strongly political character as they are structured around power asymmetries. The colonial experience, including Christian missions, has imposed modernity on these groups as an overall
horizon of possibilities. However, the Guaycurú have sought to redefine modernity, creating their own ‘modernity paths’.

KEYWORDS: celestial space, Chaco, ethno-astronomy, Guaycurú, indigenous people, nonhuman beings, religion
Cita: Altman, Agustina (2015). " 'Entrar y salir': moralidad y evangelio entre los mo-coví del Chaco argentino " , Etnografías Contemporáneas 2 (2), pp. 164-188. RESUMEN El presente trabajo tiene por objetivo hacer una primera... more
Cita: Altman, Agustina (2015). " 'Entrar y salir': moralidad y evangelio entre los mo-coví del Chaco argentino " , Etnografías Contemporáneas 2 (2), pp. 164-188.

RESUMEN El presente trabajo tiene por objetivo hacer una primera aproximación a la mo-ralidad propia de los mocoví (moqoit) evangélicos del Chaco austral, a partir del estudio de sus prácticas y experiencias en el seno de esta expresión del cris-tianismo indígena. El movimiento del evangelio en el Chaco argentino tiene su origen a partir del encuentro entre misioneros pentecostales y grupos toba (qom) en 1940. Hacia 1970, las iglesias evangélicas comenzaron a ocupar una posición dominante entre las comunidades mocoví del Chaco. En este con-texto, la presencia de este movimiento religioso supuso un proceso de creación cultural a partir de la resignificación tanto del chamanismo tradicional como del cristianismo evangélico y una nueva lectura moral del mundo. En este tra-bajo buscamos explorar, a partir de los testimonios de conversión y las nociones mocoví, la pertenencia, cómo el ser-evangelio implica una nueva moralidad que incluye en sus dinámicas características típicas de los estilos de sociabilidad de este grupo étnico.

ABSTRACT " 'To enter and to leave': morality and evangelio among the Mocoví people of the Argentinian Chaco " This paper constitutes a preliminary study of the morality of evangelical Mocoví (moqoit) people of the Southern Chaco region and addresses their practices and experiences within indigenous Christianity. The evangelio movement in the Argentinian Chaco has its origin in the encounter between evan-gelical missionaries and Toba groups (qom) in 1940. By 1970 the evangelical churches began to occupy a dominant position among the Mocoví communities of Chaco province. In this context, the presence of this religious movement originated a process of cultural creation as a result of the resignification of traditional shamanism and evangelical Christianity and a new moral interpretation of the world. Based on conversion narratives, we seek to explore the Mocoví's ideas about membership in the Church, how being-evangelio involves a new morality that includes in its dynamics the characteristics of sociability of this indigenous group.
Resumen: El objetivo de este trabajo es explorar el rol de las mujeres misioneras menonitas en Argentina desde su arribo al país en 1917 hasta la década de 1960. Los menonitas forman parte de los cristianos anabaptistas surgidos en el... more
Resumen: El objetivo de este trabajo es explorar el rol de las mujeres misioneras menonitas en Argentina desde su arribo al país en 1917 hasta la década de 1960.
Los menonitas forman parte de los cristianos anabaptistas surgidos en el siglo XVI, en el marco de los movimientos de reforma radical. Producto de persecuciones migraron a
Europa oriental y Estados Unidos. Desde este último país y en el marco de un proceso de renovación de la Mennonite Church (MC), se dio origen a la misión en Argentina.
Utilizando diversas fuentes de archivo: diarios personales, cartas, publicaciones, informes administrativos, buscamos reconstruir el papel, muchas veces invisibilizado, de las mujeres en los emprendimientos misioneros. De este modo buscamos contribuir no solamente aun mayor conocimiento de los procesos de misionalización, sino también al debate entorno a las concepciones y prácticas de género en el contexto del
cristianismo de la primera mitad del siglo XX.
Palabras clave: menonitas, mujeres, misión, Argentina.

-------------------

Abstract: The aim of this paper is to explore the role of mennonite missionary women in Argentina since their arrival to the country in 1917 until the 1960s. Mennonites are part of the Anabaptist Christians emerged in the sixteenth century, under the radical reform movements. Due to persecutions they migrated to Easter Europe and the United States. From the latter and within the context of a renewal process of the Mennonite Church (MC), it gave rise to the Argentinean mission. Using different sources: diaries, letters, publications, administrative reports, we seek to reconstruct the role, often made invisible, of women in the missionary enterprise. In this way, not only we seek to
contribute to a better understanding of the missionalization process but also, to the debate about the ideas and practices of gender in the context of Christianity in the first half of the twentieth century.
Keywords: Mennonite, women, mission, Argentina.
Research Interests:
El discernimiento de espíritus ha sido a lo largo de la historia del cristianismo un mecanismo fundamental para el control del acceso al carisma. Su desarrollo ha estado profundamente ligado a los cambios en la estructura social de las... more
El discernimiento de espíritus ha sido a lo largo de la historia del cristianismo un mecanismo fundamental
para el control del acceso al carisma. Su desarrollo ha estado profundamente ligado a los cambios en
la estructura social de las iglesias. Por ello buscamos aportar nuevas miradas sobre este dispositivo,
analizándolo en el contexto de las periferias cristianas. Específicamente centraremos nuestro análisis
en las iglesias evangélicas aborígenes mocoví del suroeste de la provincia del Chaco en Argentina.
Nos aproximaremos a estas cuestiones a partir del análisis a la estructura social de estas iglesias, sus
concepciones sobre los vínculos con las potencias no-humanas, la gestión de salud y enfermedad y la
experiencia del culto.
Palabras clave: Discernimiento de espíritus, carisma, periferias cristianas, aborígenes, evangélicos, Argentina.
------------------------------------------------------

Discernment of Spirits in Christian peripheries: pacts, harm
and joy among evangelical Indians from Argentinian Chaco

Abstract
The discernment of spirits has been throughout history a key mechanism to control the access to charisma. Its development has been closely linked to the changes in the social structure of churches. That is why, we will seek to provide new perspectives on this device, analyzing it in the context of Christian
peripheries. Specifically, we will focus our analysis on mocoví aboriginal evangelical churches from the Southwest of Chaco province in Argentina. We will approach these topics by analyzing the social structure of these churches; their ideas about the relationship with non-human powers of the sacred; the management of health and disease and their cult’s experience.

Keywords: Discernment of spirits, charisma, Christian peripheries, evangelism, aboriginal people, Argentina.
Research Interests:
The Guaycurú aboriginal groups of the Argentinian Chaco region have a rich mythology regarding sky traveling. Celestial beings that descend from the sky or humans that visit the sky are not only common in their myth but in daily narrative... more
The Guaycurú aboriginal groups of the Argentinian Chaco region have a rich mythology regarding sky traveling. Celestial beings that descend from the sky or humans that visit the sky are not only common in their myth but in daily narrative of personal experience. In this paper, we aim to address the new ways in which these traveling experiences through the sky occur in complex processes of changes. We are particularly interested in the transformations and continuities among practices and representations of the sky related to the impact of evangelism among one of the most important Guaycurú groups: the Mocoví. In pursuing this objective, we will use our own ethnographic material and also we will also explore written sources by the evangelical missionaries


pre-print version
A fines de la década de 1970 el movimiento del evangelio comenzó a ocupar una posición dominante entre las comunidades mocoví del Chaco y, posteriormente, las de Santa Fe. Nuestro trabajo se propone reconstruir el proceso histórico de la... more
A fines de la década de 1970 el movimiento del evangelio comenzó a ocupar una posición dominante entre las comunidades mocoví del Chaco y, posteriormente, las de Santa Fe. Nuestro trabajo se propone reconstruir el proceso histórico de la conformación del campo evangelio entre los mocoví del suroeste de la provincia del Chaco. Para una mejor comprensión de los mecanismos que han intervenido incorporaremos a nuestro análisis las modalidades particulares que ha adoptado entre este grupo aborigen la conversión al evangelio. A partir del análisis de los modelos nativos podemos observar que los mocoví despliegan, en diversos ámbitos, una concepción contextual y estratégica de la pertenencia. Esta misma lógica, que permite jugar con la ambigüedad simbólica, permea las ideas sobre “estar en el evangelio” o salir del mismo.

Palabras Clave: Evangelio; Conversión; Parentesco; Mocoví; Chaco


History and Conversion: the Evangelio Among The Mocoví of Southwest Chaco

Abstract
In the late 70’s a movement known as Evangelio began to gain relevance among Mocoví communities, first in the province of Chaco and later among communities located in Santa Fe. Our research aims to reconstruct the historical conformation of the Evangelio field among the Mocoví of Southwest Chaco. In order to better understand the mechanisms involved in this process, we analyze the specific modes of conversion to the Evangelio
adopted by this aboriginal group. The analysis of native patterns shows that -in different areas- the Mocoví deploy a contextual and strategic notion of membership. This same logic, which enables them to play with symbolic ambiguity, permeates the ideas of “being in the Evangelio” or not.

Key Words: Evangelio; Conversion; Kinship; Mocoví; Chaco
Research Interests:
El presente trabajo analiza un nuevo modelo de misión evangélica que se ha hecho presente en el Chaco argentino en los últimos quince años: la misión transcultural. A través del estudio de textos para la formación de misioneros y de las... more
El presente trabajo analiza un nuevo modelo de misión evangélica que se ha hecho presente en el Chaco argentino en los últimos quince años: la misión transcultural. A través del estudio de textos para la formación de misioneros y de las prácticas de una organización argentina: el Centro de Capacitación Misionera
Transcultural (CCMT), discutimos este modelo y las redes a nivel regional y continental que lo impulsan. El CCMT está abocado a la preparación de agentes misioneros, de diversas denominaciones evangélicas y países de origen, destinados a evangelizar “pueblos no alcanzados” de todo el mundo. Como parte del entrenamiento
misionero, realiza prácticas de “inmersión transcultural” en comunidades aborígenes del suroeste chaqueño. A partir del estudio de estas prácticas buscamos mostrar la creciente importancia de los vínculos entre lo local, lo regional y lo global
en el contexto de las nuevas misiones evangélicas en el Chaco.

Palabras clave: Misión Transcultural, Cristianismo, Globalización, Chaco

Abstract:
The present work aims to analyze a new type of evangelical mission that has been present in Argentinean Chaco in the past fifteen years: the cross-cultural mission. Through the study of texts used for training missionaries and the practices of an Argentinean organization: The Centro de Capacitación Misionera
Transcultural (CCMT) - Cross Cultural Missionary Training Center-, we will discuss this model and the regional and continental scale networks which impel it. The CCMT is focus on the training of missionaries from several evangelical denominations destined as agents to evangelize “unreached people groups” around the
world. As part of the missionary training, cross-cultural immersions are organized in aboriginal communities from Southwest Chaco province. Through the study of these practices we aim to show the growing importance of the links between local, regional and global in the context of the new evangelical missions in Chaco.

Keywords: Cross-cultural mission, Christianism, Globalization, Chaco.
En este trabajo analizaremos una situación inesperada que ocurrió durante la presentación de un proyecto de filmación en una comunidad aborigen mocoví del Suroeste Chaqueño. Mientras se llevaba a cabo una entrevista informal y la... more
En este trabajo analizaremos una situación inesperada que ocurrió
durante la presentación de un proyecto de filmación en una comunidad
aborigen mocoví del Suroeste Chaqueño.
Mientras se llevaba a cabo una entrevista informal y la presentación
de dicho proyecto sobre el grupo mocoví -el cual habita la provincia
de Santa Fe y el Chaco- los documentalistas encargados de su
realización se vieron inmersos en una (re)negociación para ellos impensada
de los roles y, en una disputa por la (re)definición misma de
la situación entre ellos y dos representantes de la comunidad.
A partir del debate que se generó, los realizadores debieron negociar
las pautas de filmación y las del propio discurso fílmico, ya que
sus interlocutores mocoví -como intelectuales de su cultura- desplegaron
su propio proyecto estratégico que establecía qué cosas querían
mostrar y cuales no. Por otro lado, los documentalistas trataron de
imponer -como lo más relevante- su dominio técnico, lo cual les permitiría
tener el control temporal (al tener preestablecidas las fechas de
filmación) y espacial, ya que habían definido que la edición se realizaría
en Buenos Aires.
Dado que estos representantes mocoví son las puertas de acceso
a la comunidad y que tienen un rol principal en la organización de las
actividades, aprobación y difusión, los realizadores debieron considerar
sus objeciones y reformular parte de su proyecto documental.

Palabras clave: Documental, negociación, mocoví

---------------------------------------------------------------------------------------

Cita: ¿Y nosotros qué vamos a hacer?´ Negociación y disputa en torno a un proyecto de filmación en una comunidad mocoví ". En: Antropología de los nativos. Estrategias sociales de los sujetos en la investigación / Antropologia dos nativos. Estratégias sociais dos sujeitos na pesquisa. Editoras: C. A. Maidana y J. De Souza, La Plata: EDULP: 65-77. ISBN: 978-950-34-0764-6. 2012
En este trabajo analizaremos, en una comunidad aborigen mocoví del suroeste del Chaco, la fiesta de Santa Rosa y el Aniversario de una iglesia evangélica celebrados durante la última semana de Agosto y la primera de Septiembre de 2009.... more
En este trabajo analizaremos, en una comunidad aborigen mocoví del suroeste del Chaco, la fiesta de Santa Rosa y el Aniversario de una iglesia evangélica celebrados durante la última semana de Agosto y la primera de Septiembre de 2009. Tras el hecho aparentemente circunstancial de que ambos eventos religiosos hayan casi coincidido en la fecha, buscaremos mostrar que la tensión subyacente entre mocoví católicos y evangélicos es central en la constitución del campo sociorreligioso mocoví.
Los mocoví habitan la zona sur de la región chaqueña, en la República Argentina. Pertenecen al grupo lingüístico guaycurú y habitan la zona sur de la región chaqueña. Tradicionalmente eran grupos cazadores-recolectores que se organizaban en bandas nómades exógamas. Desde la avanzada del proceso colonial este grupo se vio obligado a desplazarse hacia el sur y al este. Durante ese mismo período los jesuitas lograron instalar una serie de misiones y continuaron sus labores hasta su expulsión en 1767. A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, el avance de colonos hacia el Chaco desde Santa Fe provocó el retorno de muchos mocoví a zonas del sur de la actual provincia del Chaco. Con el transcurso del tiempo y de manera progresiva, los mocoví se fueron estableciendo en comunidades sedentarias y, estacionalmente, comenzaron a trabajar en las cosechas y realizar labores temporales en establecimientos agrícolas y obrajes. El origen de la comunidad en la cual se realizó el trabajo de campo podemos situarlo para ese período -específicamente en 1917- cuando un grupo de mocoví liderados por el Cacique General Pedro José Nolasco Mendoza y luego por su hijo Cacique Catán, salieron de Santa Fe para conformar, hacia 1924, lo que hoy se conoce como “Las Tolderías” o “Cacique Catán”. Respecto a “Las Tolderías”, debemos señalar que hoy esta formada por dos comunidades: Santa Rosa y San Lorenzo, esta última es un desprendimiento de la primera. Creemos que la creación de San Lorenzo esta vinculada con la muerte del Cacique Catán (1974), líder aglutinante de las comunidades estudiadas, la cual coincidió con la llegada de las iglesias evangélicas a la zona y la conversión de varios grupos de familias.
El movimiento del evangelio tiene su origen en el encuentro entre grupos tobas y misioneros evangélicos y pentecostales que arribaron al Chaco durante las décadas de 1930 y 1940. Sin embargo, recién para fines de 1970 las iglesias evangélicas -principalmente la Iglesia Evangélica Unida y la Iglesia Internacional del Evangelio Cuadrangular- cobrarán importancia entre las comunidades mocoví del Chaco y luego, las de Santa Fe.
Estudios anteriores realizados en las comunidades de Santa Rosa y San Lorenzo han señalado que la adscripción al catolicismo o al evangelio juega un rol central en las divisiones entre ambas.  Además, existe una diferenciación en cuanto a las redes de vínculos ya que, mientras los líderes establecidos mantenían relaciones con la política criolla y la Iglesia Católica, el evangelio ofrecía una vía para consolidar un liderazgo autónomo a jóvenes que ocupaban hasta el momento posiciones periféricas. 
En este contexto de oposición entre católicos y evangelios analizaremos la fiesta de Santa Rosa y el Aniversario de la iglesia evangélica no de manera aislada sino relacionándolas entre sí.  De este modo, pondremos en evidencia que estos eventos religiosos son manifestaciones de la tensión de un campo sociorreligioso que no sólo esta atravesado por la oposición entre shamanismo y cristianismo sino también por la tensión entre catolicismo y evangelio.
La celebración de Santa Rosa en la comunidad mocoví del mismo nombre comienza, según los sacerdotes redentoristas de Charata con la celebración de una novena en la capilla de la comunidad que tienen a su cargo. A pesar de que los sacerdotes sólo están presentes durante algunos momentos, como por ejemplo el último día de la novena, su rol es central en la organización de la fiesta ya que son los encargados de coordinar los aspectos litúrgicos de la misma y organizar la misa que se celebra cada mes. Algo similar ocurre con las catequistas criollas las cuales están encargadas de preparan el espacio ritual de la capilla y avisar a la gente sobre la celebración. Para la comunidad local –tanto mocoví como criollos- la celebración comienza mucho antes, con la formación de una “comisión” que se encarga de organizar el festejo que incluye conseguir carne para el asado, bebida. El día de la fiesta se comienza con una procesión por el camino principal que atraviesa a la comunidad y es seguida por una breve misa.  Una vez finalizado el aspecto litúrgico de los festejos y luego de que los sacerdotes redentoristas y catequistas retornan a la ciudad, comienza la segunda fase de la fiesta a cargo de la “comisión”: el asado, el campeonato de fútbol y el baile. La imagen de Santa Rosa, juega el rol, como otros trabajos han señalado,  de un objeto de poder en conexión con las prácticas shamánicas mocoví.
A diferencia de lo que ocurre en la celebración de Santa Rosa, en el aniversario de la iglesia evangélica -ubicada en la comunidad de San Lorenzo a pocos kilómetros de la capilla- no hay baile, campeonato de fútbol o alcohol debido a que éstas son prácticas consideradas “del mundo” y por lo tanto, no evangélicas. Los festejos que se realizan están organizados por el pastor de dicha iglesia y consisten en la celebración de dos extensos cultos al anochecer. Estos son seguidos por una importante cena para todos los asistentes en la que se consume una vaquillona y diversas comidas aportadas por los fieles. A estos “cultos especiales” asisten la mayoría de los pastores de las iglesias locales y varios pastores regionales tanto mocoví como toba, criollos provenientes de diversas provincias y músicos. También, es muy importante la presencia de misioneros de Córdoba que tienen a su cargo un “centro de entrenamiento” en la comunidad donde se realizan experiencias transculturales.
A partir del análisis de las diferencias y similitudes entre ambas fiestas, de las redes sociales puestas en juego para la realización de las mismas y de la forma en que los protagonistas de cada una mira a los de la otra, mostraremos como es el conjunto de ambas fiestas lo que constituye el verdadero “hecho social total” a analizar. Ello nos permitirá ver en el análisis de un caso concreto que la tensión católico-evangélico es efectivamente constitutiva del campo sociorreligioso mocoví.
This paper explores the arrival and establishment of the Mennonite missionaries at the beginning of the 20th century in Argentina. We aim to discuss processes of territorialization and identity construction among different evangelical... more
This paper explores the arrival and establishment of the Mennonite missionaries at the beginning of the 20th century in Argentina. We aim to discuss processes of territorialization and identity construction among different evangelical denominations. In order to do this, we will use personal writings of some of the first Mennonite missionaries, including their analysis of newspaper articles, correspondence and the Mennonite publication in Argentina (“La Voz Menonita”).
The missionary Josephus Wenger Shank arrived to South America in 19911, sent by the Mennonite Board of Missions and Charities, Elhkart, Indiana. The purpose of this trip was to study the possibilities of starting missionary work that would not overlap with any existing evangelical enterprise. South America, seen as a vast region dominated by a “Catholic-pagan” syncretism and poorly misionated by protestant churches, was a promising space.
As result of this extensive tour that Shank did among several countries he wrote a report. There he pointed Chile as the best place to begin the work due to the
need of mission schools. With the outbreak of World War I the activities stopped. When the war ended they decided to install the missionary work in Argentina. The reason for this change was that in Chile the various pre-existing missionary societies had reached an agreement on the division of the territory of that nation. In that circumstance, the Mennonites will make the decision of not interfering with the actions of other evangelical denominations. This sort of pact of “no overlapping” will be a key factor of the pattern settlement of the Mennonites in Argentina.
In 1917, Shank and Hershey families arrived to Buenos Aires. From there they carried out several exploratory trips among the country that allowed them to gather many impressions of the social, political and religious life in Argentina. These “tours” were done with the objective of finding a place to settle that did not have any established evangelical work. During this period, the sources analyzed show a significant collaboration between the recent arrived Mennonites and different evangelical churches and existing evangelical institutions such as Methodist and Baptist churches. We can observe the construction of an “evangelical” identity formed by opposition to the dominant Catholicism in Argentina.
Later mentions in the archives we studied show a significant change in the mechanisms of territorialization and identity construction. When the evangelical churches in Argentina begin to have a situation of better stability and their number grows, the “territorial pacts” mentioned above start to fall apart. The competition for the faithful, lead to proselytizing activities among the “territory” of other evangelical churches, the foundation of churches, propaganda in local newspapers and visits to members of other denominations.
This occurs in the context of identity rebuilding in which the differences between denominations becomes increasingly important. The “other” will not only be the Catholicism but also other evangelical denominations. The importance of differential identities within the evangelical field shows the changes in the relations among these religious groups.
El presente trabajo tiene por objetivo abordar la mirada sobre el catolicismo que construyeron los primeros misioneros menonitas establecidos en Argentina a principios del siglo XX. Para ello, utilizaremos los escritos personales de... more
El presente trabajo tiene por objetivo abordar la mirada sobre el catolicismo que construyeron los primeros misioneros menonitas establecidos en Argentina a principios del siglo XX. Para ello, utilizaremos los escritos personales de dichos agentes misioneros, incluyendo sus análisis de notas periodísticas, y las publicaciones menonitas en Argentina.
El misionero Josephus W. Shank arribó a Sudamérica en 1911, enviado por la Junta Menonita de Misiones y Caridades con el objetivo de estudiar las posibilidades de establecer una obra misionera en ese continente. Sudamérica era vista como una amplia región dominada por “un sincretismo católico-pagano”, poco misionada por las iglesias protestantes. En 1917 las familias Shank y Hershey desembarcan en Buenos Aires. Desde allí llevaron a cabo diversos viajes exploratorios por la Argentina, que les permitieron recoger impresiones de la vida social, política y religiosa.
Paralelamente, la Iglesia Católica argentina atravesaba un proceso de consolidación institucional, buscando reforzar su estructura en todo el país. En ese período se progresó en la construcción de un gobierno eclesiástico centralizado. Ello se acompañó de una unificación disciplinaria, ritual y de las devociones.
Los escritos de los misioneros menonitas nos permitirán reconstruir su percepción sobre la iglesia Católica, que será vista como el gran “opositor” a la presencia evangélica.
Las divergencias en puntos centrales como la separación entre la iglesia, el estado y la política partidaria, y una concepción no jerárquica de la comunidad de fieles, serán temas recurrentes en la disputa por una posición dentro de un campo religioso en plena conformación.
Originally hunter-gatherers, the Moqoit people are an indigenous group that inhabits the Argentine Chaco. During the 18th century the Jesuits founded missions among them and from the 1960s onwards they were missioned by evangelical... more
Originally hunter-gatherers, the Moqoit people are an indigenous group that inhabits the Argentine Chaco. During the 18th century the Jesuits founded missions among them and from the 1960s onwards they were missioned by evangelical churches of various denominations. Currently, their reinterpretations of Christianity play a key role in their social dynamics. In this paper we aim to explore the complex ways in which Moqoit bodies have been and are thought as sign and place of the links with non-human powers. For pre-Christian moqoit logics, human life and abilities depend on pacts with them.
Power, linked to abundance and plenitude, is a crucial feature of these moqoit conceptions and is expressed in a privileged way in bodies. Potent non-human beings can access varied bodily regimes linked to brightness. Resistance and emotional control are signs of power and pacts with non-humans. However, a lacking and battered body can inspire compassion from them, who can also appear in pestilent forms to test human compassion. For the missionaries, Moqoit bodies have been seen as an expression of a great diversity of relationships with the divine. Gluttonous, drunken and immoderate bodies, signs of sin or ignorance; proportionate and resistant bodies, signs of a nature open to grace; scarified and tattooed bodies, disfigured like the devil; bodies with an austere diet, in consonance with evangelical precepts, etc.
Jesuits, Mennonites, Adventists, Pentecostals, all these Christian missionaries will see in Moqoit bodies hopes of salvation or testimonies of the fall. On the other hand, Moqoit reinterpretations of Christianity will understand the body in ecstasy, as inhabited by the Holy Spirit, and its health as proof of a successful pact with the god of the Bible. But simultaneously the body's needs, desires and appetites will lead to periodically take a "time off" from the Christian pact.
International Association for Mission Studies (IAMS). Seoul, South Korea from 11th – 17th August 2016. The aim of this talk is to explore the role of Mennonite missionary women in Argentina since their arrival in the country in 1917... more
International Association for Mission Studies (IAMS). Seoul, South Korea
from 11th – 17th August 2016.

The aim of this talk is to explore the role of Mennonite missionary women in Argentina since their arrival in the country in 1917 until the 1960s. These women are part of the missionary efforts of “urban Mennonites” from USA that gave origin to the Iglesia Evangélica Menonita Argentina (IEMA - Argentine Mennonite Evangelical
Church).

Key Words: Mennonite – women – mission - Argentina
Research Interests:
Interview with two Argentinian researchers from Campo del Cielo. The anthropologist Agustina Altman and the astronomer Alejandro Martín López answered questions regarding the meteorite El Chaco, their close relationship with the Moqoit... more
Interview with two Argentinian researchers from Campo del Cielo. The anthropologist Agustina Altman and the astronomer Alejandro Martín López answered questions regarding the meteorite El Chaco, their close relationship with the Moqoit culture and the superficiality with which Carolyn Christov-Bakargiev (curator of the dOCUMENTA 13) dealt with the issue of its transportation to Kassel (Germany).

Entrevista a dos investigadores de Campo del Cielo. La antropóloga Agustina Altman y el astrónomo Alejandro Martín López responden acerca del meteorito El Chaco, su estrecha relación con la cultura moqoit y la superficialidad con que Carolyn Christov-Bakargiev (curadora de la dOCUMENTA 13 ) trató el intento de traslado del mismo a Kassel (Alemania)

http://www.wokitoki.org/wk/999/banalidad-de-la-documenta-13-entrevista-a-dos-investigadores-argentinos-de-campo-del-cielo
En este capítulo nos proponemos discutir los modelos teóricos que relacionan modernidad y misiones cristianas en contextos de pueblos indígenas -particularmente aquellos relacionados con el programa de investigación llamado “Antropología... more
En este capítulo nos proponemos discutir los modelos teóricos que relacionan modernidad y misiones cristianas en contextos de pueblos indígenas -particularmente aquellos relacionados con el programa de investigación llamado “Antropología del cristianismo”- a partir de nuestra experiencia etnográfica entre los indígenas moqoit del suroeste de la provincia de Chaco, Argentina. Sustentado en el abordaje del evangelio -una resignificación indígena del cristianismo pentecostal- entre este grupo problematizado en clave de “proyecto de modernidad”, buscaremos proponer alternativas teóricas para pensar las relaciones entre modernidades, cambio sociorreligioso y misiones cristianas.
Este libro se inscribe en el campo de investigación antropológica sobre las experiencias misioneras cristianas entre las sociedades indígenas de América, África, Asia y Oceanía. Su espacio histórico y cultural de indagación es también... more
Este libro se inscribe en el campo de investigación antropológica sobre las experiencias misioneras cristianas entre las sociedades indígenas de América, África, Asia y Oceanía. Su espacio histórico y cultural de indagación es también geográfico, pues involucra a las poblaciones indígenas que habitan el territorio del Chaco argentino, que se extiende por las provincias de Formosa y Chaco, este de Salta, norte de Santiago del Estero y noroeste de Santa Fe. El volumen reúne, de esta manera, una serie de estudios de la región chaqueña orientados al análisis de las dinámicas históricas y las configuraciones culturales emergentes en diversos procesos de misionalización indígena durante el siglo XX, especialmente entre 1900 y 1960. La obra habilita la convergencia de nueve estudios representativos que abordan, desde particulares enfoques teóricos, dimensiones históricas, sociales y culturales de las misiones cristianas en su interacción con los pueblos toba, wichí, pilagá, mocoví y guaraní. A partir de estudios de caso sobre cinco misiones cristianas representativas (anglicana, menonita, escandinava, hermanos libres, franciscana) se focalizan diversos tópicos, como por ejemplo las relaciones históricas coyunturales en el escenario regional y nacional, las prácticas de traducción lingüística y cultural de nociones teológicas claves para el proceso de escritura de textos sagrados cristianos en wichí, las formas de relacionamiento entre misioneros e indígenas y las tensiones de género y poder.
Research Interests:
En el mundo contemporáneo nos encontramos no con una modernidad única y monolítica, sino con todo un abanico de modernidades relacionadas complejamente entre sí. Si todas ellas deben ser llamadas “modernidad” es porque todas efectivamente... more
En el mundo contemporáneo nos encontramos no con una modernidad única y monolítica, sino con todo un abanico de modernidades relacionadas complejamente entre sí. Si todas ellas deben ser llamadas “modernidad” es porque todas efectivamente remiten en algún modo a un desarrollo histórico cuyo origen está en Europa y que se expandió como resultado del proceso colonial de globalización del capitalismo. Será este orden el que imponga, en el mundo contemporáneo, las reglas generales del juego social. Por tanto, esta multiplicidad de proyectos modernos no es un simple conjunto de “colorida diversidad”, sino que se trata de un entramado de modernidades locales organizado por relaciones de poder que las vinculan con la modernidad hegemónica propuesta desde los centros del orden mundial. Estas modernidades locales no son simples variantes superficiales de la modernidad hegemónica, sino que surgen de complejos procesos de resignificación y constituyen verdaderas creaciones, dentro de los márgenes que las relaciones asimétricas de poder permiten en cada caso.
Es en este contexto que me propongo abordar el evangelio -una resignificación aborigen del cristianismo pentecostal- entre los aborígenes moqoit del suroeste de la provincia del Chaco problematizado en clave de “proyecto de modernidad”.
Para hacerlo, a lo largo de esta tesis iré dando forma a la categoría “caminos de modernidad”, como modo de dar cuenta de la manera específica en que los mocoví entienden que les es posible reapropiarse del “proyecto moderno”, construyendo alternativas propias para pensar cómo ser aborígenes en el mundo contemporáneo. Se trata de explotar los márgenes de maniobra existentes en el marco de una modernidad entendida como el actual escenario –por el momento ineludible- de las relaciones poscoloniales.



Altman, Agustina. 2017. “El camino del evangelio. Cristianismos y modernidades entre los mocoví del Chaco Austral”. Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.