Books by Pedro Karczmarczyk
Este libro recoge los trabajos presentados en el Coloquio Internacional “Althusser hoy: estrategi... more Este libro recoge los trabajos presentados en el Coloquio Internacional “Althusser hoy: estrategia y materialismo” celebrado en Santiago de Chile del 15 al 17 de Noviembre de 2017. El evento fue organizado por la Red Latinoamericana de Estudios Althusserianos (RELEA), Associazione Louis Althusser (Italia), las revistas Demarcaciones. Revista latinoamericana de estudios althusserianos y Décalages. An Althusser Studies Journal, contando con el aval de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad de Chile, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, la Academia de Humanismo Cristiano, la Universidad de Viña del Mar y la Università degli Studi Milano-Bicocca.
Este libro recoge los trabajos presentados en el Coloquio Internacional “Althusser hoy: estrategi... more Este libro recoge los trabajos presentados en el Coloquio Internacional “Althusser hoy: estrategia y materialismo” celebrado en Santiago de Chile del 15 al 17 de Noviembre de 2017. El evento fue organizado por la Red Latinoamericana de Estudios Althusserianos (RELEA), Associazione Louis Althusser (Italia), las revistas Demarcaciones. Revista latinoamericana de estudios althusserianos y Décalages. An Althusser Studies Journal, contando con el aval de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad de Chile, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, la Academia de Humanismo Cristiano, la Universidad de Viña del Mar y la Università degli Studi Milano-Bicocca.
Tópicos. Revista de filosofía de Santa Fe, 2017
Dossier: “Wittgenstein en el pensamiento social y político” (segunda parte)
Tópicos. Revista de f... more Dossier: “Wittgenstein en el pensamiento social y político” (segunda parte)
Tópicos. Revista de filosofía de Santa Fe. Número 34, diciembre de 2017
ÍNDICE:
PEDRO KARCZMARCZYK, Introducción…1 // ARTÍCULOS:
PEDRO KARCZMARCZYK, El seguimiento de reglas ¿es la praxis de un sujeto? Wittgenstein y la ciencias sociales, ….8 // NATALIA LORIO Y ANDREA TORRANO, Filosofía, crítica y práctica de sí: entre
Wittgenstein y Foucault,.…48 // GUSTAVO ROBLES, Juegos de lenguaje y teoría crítica. Sobre la recepción de Wittgenstein en el pensamiento de Albrecht Wellmer,..75 // JOÃO CARLOS SALLES, Para uma releitura das Anotações sobre as cores,…..95 // Reseñas ESTEBAN GARCÍA MEDEROS, Ludwig Wittgenstein, Investigaciones filosóficas, traducción, introducción y notas de Jesús Padilla Gálvez….121 // VALENTÍN HUARTE, Pascale Gillot y Daniele Lorenzini (comps.), Foucault/Wittgenstein: subjectivité, politique, éthique,…..126 // DIEGO LANCIOTE, Franco Lo Piparo, Il professore Gramsci e Wittgenstein. Il linguaggio e il potere,…..133
Tópicos. Revista de filosofía de Santa Fe, 2017
Dossier: “Wittgenstein en el pensamiento social y político” (PRIMER NÚMERO).
Tópicos. Revista de... more Dossier: “Wittgenstein en el pensamiento social y político” (PRIMER NÚMERO).
Tópicos. Revista de filosofía de Santa Fe
Número 33, junio de 2017
ÍNDICE:
PEDRO KARCZMARCZYK, Introducción …1 //
Artículos:
SAMUEL CABANCHIK, Ética y política: dimensiones prácticas de la experiencia del lenguaje en el filosofar wittgensteiniano …13 //
ISABEL GAMERO CABRERA, Juegos de lenguaje sociales y palabras que dañan. Un estudio sobre la interpretación aplicada de la obra del segundo Wittgenstein ...45 //
PEDRO KARCZMARCZYK, Wittgenstein, la filosofía del concepto y la estrategia de su filosofía ...77 //
ROBERT VINTEN, Interpretaciones de Wittgenstein por marxistas ingleses: una crítica ….112 //
Reseñas:
JAVIER VILANOVA ARIAS, Cristina Bosso (comp.), El Concepto de Filosofía en Wittgenstein …136 //
Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
script=sci_issuetoc&pid=1666-485X20170001&lng=es&nrm=iso
y en: http://www.redalyc.org/toc.oa?id=288&numero=52000
Los cincuenta años que nos separan de la publicación de Lire le Capital, en 1965, ofrecen la posi... more Los cincuenta años que nos separan de la publicación de Lire le Capital, en 1965, ofrecen la posibilidad de constatar, en la condición controversial de su perduración, la potencia crítica de su intervención. Volver a recorrer sus páginas no implica simplemente reconocer su importancia en el pasado, como si sus efectos estuvieran confinados a un momento ya superado; se trata de señalar la potencia de su intervención en el presente. Acaso, porque la ruptura teórica que este libro anunciaba apenas ahora se ha vuelto visible e inteligible. La idea recurrente en Althusser acerca su no-contemporaneidad cobra, de esta manera, en la actualidad un nuevo sentido que anuncia su (re)comienzo.
El presente volumen reúne los trabajos presentados en Coloquio Internacional: 50 años de Lire le Capital, celebrado en Buenos Aires, en octubre de 2015. El encuentro fue organizado por la Red Latinoamericana de Estudios Althusserianos (ReLEA), L'Associazione Louis Althusser (Italia) y las revistas Demarcaciones y Décalages.
El objetivo de esta publicación es presentar una serie de estudios sobre la filosofía de Althusse... more El objetivo de esta publicación es presentar una serie de estudios sobre la filosofía de Althusser realizados en seminarios de filosofía en grado y posgrado en la FaHCE-UNLP. Dichos trabajos se inscriben en un contexto marcado por la aparición póstuma de textos inéditos de Althusser, artículos, libros, como así también cursos, clases y cartas. Los capítulos abordan con una tenacidad sorprendente algunos aspectos de la filosofía de Althusser un poco a contrapelo de la tendencia dominante. Era para creer, con Lenin, que la lengua se mueve... hacia donde duele el diente. En consecuencia, si la primera recepción del recomienzo althusseriano tendía a hacer de Althusser un posmarxista avant la lettre, es decir, a encontrar en sus textos un posmarxismo antes del posmarxismo, los trabajos que presentamos apuntan, así sea en “estado práctico”, a pensar los límites de esta operación. No se trata de un borramiento, de una anulación, ni de una imposible vuelta a 1965, sino de un “retorno a Althusser”, con lo que ello tiene de desafío para nuestra coyuntura teórica. Éste es, tal vez, uno de los efectos más notables de los textos que presentamos.
Número especial: “La filosofía de Althusser a 50 años de Lire le Capital” en Representaciones. Re... more Número especial: “La filosofía de Althusser a 50 años de Lire le Capital” en Representaciones. Revista de estudios sobre representaciones en arte, ciencia y filosofía, vol XI, n° 1, Universidad Nacional de Córdoba, ISSN 1669-8401
(CONTENIDO:
LA FILOSOFÍA DE ALTHUSSER A 50 AÑOS DE LIRE LE CAPITAL Pedro Karczmarczyk, 3;
DISCURSO Y DECRETO: SPINOZA ALTHUSSER Y PÊCHEUX Warren Montag 11;
ALTHUSSER LECTOR DE GRAMSCI Vittorio Morfino 43
LAS ABSTRACCIONES, ENTRE LA IDEOLOGÍA Y LA CIENCIA João Quartim de Moraes 67
ELOGIO DEL TEORICISMO. PRÁCTICA TEÓRICA E INCONSCIENTE FILOSÓFICO EN LA PROBLEMÁTICA ALTHUSSERIANA, Natalia Romé 85
MARXISMO Y FEMINISMO: EL RECOMIENZO DE UNA PROBLEMÁTICA1 115 Luisina Bolla* / Pedro Karczmarczyk* 115
RRESEÑAS El materialismo de Althusser. Más allá del telos y del Eschaton de Vittorio Morfino, por Valentín Huarte 153; El sujeto en cuestión, Pedro Karczmarczyk (ed.) por Constanza Storani; 159 La posición materialista. El pensamiento de L. Althusser entre la práctica teórica y la práctica política, de Natalia Romé, por Ingrid Sarchman y Carolina Collazo 164
Michel Pêcheux (1938-1983) es uno de los pensadores
imprescindibles de la escena francesa de los... more Michel Pêcheux (1938-1983) es uno de los pensadores
imprescindibles de la escena francesa de los sesenta y setenta, que, sin embargo, disfruta este prestigio recubierto por una especie de silencio solemne. Filósofo marxista de inspiración althusseriana (autor de valiosos y densos textos sobre el concepto de ideología en Cahiers pour l’analyse), “fundador” de una disciplina, la escuela materialista de análisis del discurso, que ha sobrevivido a la mutación ideológica por la cual los setenta dieron lugar a los ochentas, no sin una serie de reacomodamientos que no habremos de analizar aquí ya que en el dossier se podrán encontrar distintas versiones y apreciaciones sobre este fenómeno. En este número de Décalages hemos querido conmemorar el 30 aniversario de su fallecimiento para preguntarnos, colectivamente, por la vigencia de su pensamiento."
Michel Pêcheux (1938-1983) was one of the fundamental thinkers of the French philosophical scene of the sixties and seventies. His importance, however, has been obscured by a kind of solemn silence. A Marxist philosopher in the Althusserian manner (who published dense, but valuable, texts on the concept of ideology in Cahiers pour l’analyse), the “founder” of a discipline, namely the materialist school of discourse analysis that survived the ideological mutation that marked the transition from the 1970s to the 1980s (although not without a series of readjustments which we cannot analyze here). The essays that make up the present dossier offer different versions and evaluations of these phenomena. In this issue of Décalages we wish to commemorate the thirtieth anniversary of Pêcheux’s death by collectively investigating the both the relevance and validity of his thought. "
http://scholar.oxy.edu/decalages/vol1/iss4
Pecheux Dossiers
Introducción
Pedro Karczmarczyk and Warren Montag
Introduction
Pedro Karczmarczyk and Warren Montag
Introduction à l’article de Michel Pêcheux « Oser penser, oser se révolter »
Peter Schöttler
Oser penser Manuscript
Michel Pêcheux
Introduction to Michel Pêcheux's "Dare to Think and Dare to Rebel!"
Peter Schöttler
Dare to Think and Dare to Rebel! Ideology, Marxism Resistance, Class Struggle
Michel Pêcheux
Introducción al artículo de Michel Pêcheux “¡Osar pensar y osar rebelarse! Ideología, resistencia y lucha de clases”
Peter Schöttler
Osar pensar y osar rebelarse. Ideologías, marxismo, lucha de clases
Michel Pêcheux
Ousar pensar e ousar se revoltar: Ideologia, marxismo, luta de classes
Michel Pêcheux
El discurso: ¿estructura o acontecimiento?
Michel Pêcheux
Lengua, discurso, ideología, sujeto, sentido: de Thomas Herbert a Michel Pêcheux
Pierre Macherey
Língua, discurso, ideologia, sujeito, sentido: de Thomas Herbert a Michel Pêcheux
Pierre Macherey
La seconde disparition de Michel Pêcheux
Jean-Jacques Courtine
De Michel Pêcheux al Subcomandante Marcos: descripción de lo unívoco, interpretación de lo equívoco e insurrección contra lo inequívoco
David Pavón-Cuéllar
Língua, Leitura, História
Fábio Ramos Barbosa Filho
A Análise Do Discurso No Brasil
Lauro José Siqueira Baldini and Mónica Graciela Zoppi-Fontana
El texto y el mundo - el deseo de Michel Pêcheux
J. Guillermo Milán-Ramos
Algunas reflexiones sobre la concepción del sujeto y la epistemología en el Análisis del Discurso de Michel Pêcheux
Ricardo Terriles and Silvia Hernández
De las formas históricas de existencia de la individualidad a la forma sujeto del discurso: Marx, Althusser, Pêcheux
Pedro Karczmarczyk
Índice:
Presentación del compilador
La crítica de Heidegger a la noción de sujeto: un análisis ... more Índice:
Presentación del compilador
La crítica de Heidegger a la noción de sujeto: un análisis a partir de la incidencia de su reflexión sobre la técnica y el lenguaje, Luciana Carrera Aizpitarte
El juego como auto-representación y modo de ser de la obra de arte en la estética hermenéutica de Gadamer, Paola Belén
El yo sobre la línea de ficción: análisis de las concepciones
de Sartre y Lacan, Luisina Bolla
El poder y el sujeto. Sujeción, norma y resistencia en Judith Butler, Matías Abeijón
Theodor W. Adorno: la crítica al sujeto después de Auschwitz, Gustavo Robles
Estructura, discurso y subjetividad, Pedro Karczmarczyk
Transformaciones, rupturas y continuidades entre la perspectiva de Ernesto Laclau y la tradición (post)estructuralista, Hernán Fair
La recuperación del sujeto: escepticismo, autoconocimiento
y escritura en S. Cavell, Guadalupe Reinoso
Resumen:
Los trabajos abordan, desde diferentes perspectivas a la categoría de sujeto como una categoría crucial del pensamiento contemporáneo. El ámbito de preocupaciones es amplio: la perspectiva del filósofo norteamericano S Cavell quien hace una originalísima recepción de la herencia de Austin y Wittgenstein; la perspectiva fenomenológica de Sartre en diálogo y conflicto con la del psicoanálisis lacaniano y las reconceptualizaciones de la ideología realizadas por Louis Althusser; la constitución del sujeto en tensión entre la sujeción al poder y las posibilidadesde resistencia según la perspectiva de Judith Butler; una relectura de la implicación de estructura y sujeto en la perspectiva estructural abierta por Saussure y continuada por Lévi-Strauss, Benveniste y Lacan, tema que recibe un tratamiento circunscripto al pensamiento del argentino Ernesto Laclau, en el que se distinguen distintas etapas; las implicaciones que los eventos fundamentales de la historia del siglo XX acarrean para una conceptualización de la subjetividad en la perspectiva de Theodor Adorno y las limitaciones que la conceptualización de la obra de arte como juego en la obra de Gadamer impone a la concepción moderna de la subjetividad.
Estudios de epistemología, 2013
ÍNDICE:
La ruptura epistemológica, de Bachelard a Balibar y Pêcheux, Pedro Karczmarczyk
La ru... more ÍNDICE:
La ruptura epistemológica, de Bachelard a Balibar y Pêcheux, Pedro Karczmarczyk
La ruptura epistemológica según Bachelard, Althusser y Badiou, Carlos Gassmann
Visitaciones Derrideanas, Jazmín Anahí Acosta
Epistemología sin sujeto cognoscente. Superación, disolución o sujeción de la subjetividad en Popper, Wittgenstein y Foucault, Silvia Rivera
La torsión política del concepto de verdad en Michel Foucault, Manuel Cuervo Sola
Canguilhem y Foucault. De la norma biológica a la norma política, Andrea Torrano
Psicología e ideología: Foucault, Canguilhem y Althusser, Matías Abeijón
"El argumento del lenguaje privado a contrapelo
El presente volumen propone una lectura de con... more "El argumento del lenguaje privado a contrapelo
El presente volumen propone una lectura de conjunto y una interpretación de una discusión clave en la filosofía contemporánea. Se busca mostrar que la interpretación de Kripke del argumento del lenguaje
privado de Wittgenstein, tenida por paralela al planteo clásico asociado a figuras como Malcolm, Fogelin, Kenny, Canfield o Tugendhat, está en realidad motivada por dicho planteo, en particular si se atiende a las dificultades y encierros en los que desembocan las lecturas tradicionales.
La tesis de la privacidad lingüística se remonta al gesto fundador de la filosofía moderna, que apoya toda legitimidad en la subjetividad y la conciencia. Ello da origen a dos problemas filosóficos fundamentales, concernientes al mundo y al solipsismo. El siglo XX creyó encontrar en el lenguaje, Wittgenstein es allí una pieza clave, una salida a estos problemas. Sin embargo, las interpretaciones más influyentes de Wittgenstein enfocaron la crítica del lenguaje privado de tal modo que la salida debía permanecer en el terreno epistemológico de las garantías o criterio de corrección. Intentamos mostrar que la interpretación propuesta por Kripke se apoya un un agudo diagnóstico de la fuente de estas dificultades, dándose cuenta que la refutación del lenguaje privado requería abandonar toda una concepción, la del realismo, que afectaban por igual al lenguaje privado y al público. Su argumentación, centrada en la semántica, irradia consecuencias más allá de la misma. Su “solución escéptica”, al establecer que los juicios de corrección, entendidos como básicos y primitivos, sólo son inteligibles en el marco de una comunidad uniforme en sus juicios, coloca al discurso filosófico en un nuevo terreno abriendo nuevos horizontes para el estudio del lenguaje y lo social."
This dissertation analyses two objections frequently raised against Kripke’s interpretation of Wi... more This dissertation analyses two objections frequently raised against Kripke’s interpretation of Wittgenstein’s rule-following considerations: The problem of OBJECTIVITY OF THE RULE: Can a single individual be right in contradicting communal assent?; and the problem of INTERNAL RELATIONSHIPS between rules and their applications, allegedly violated because of the role played by communal agreement.
The general strategy of this thesis is to examine different ways of attacking private language (PL) previous to Kripke’s one. Through contrast we are able to clearly appreciate the nature of Kripke’s proposal, and this shows that the above mentioned objections do not apply to him.
In the framework of this dissertation we understand PL any thesis which claims that conditions of meaningfulness in language can be provided by subjective mental states, for instance by beliefs, which explains usual association between PL and epistemological scepticism, and widespread conviction that refutation of PL is as well a refutation of epistemological scepticism.
There are two classical versions of argument against PL. Epistemological versions (we have considered here Malcolm and Fogelin) derive the impossibility of PL from the impossibility of establishing the truth/correction of a certain use or application of a given sign. Criticism of this version (Ayer, Thomson) indicates that argument concludes in a vicious justificational circle between subjective and objective sentences. Semantic versions (Kenny, Canfield, Tugendhat) try to avoid this circle elucidating its presuppositions, which are conditions of meaning of language allegedly neglected by privatists. This answer is not satisfactory, since it either raises the circle in a new, semantic level, or it fails to dissolve the justificational circle. Stroud helps us to identify the mistake shared by both strategies. Both strategies try to beat the sceptic/privatist by making explicit the conditions of meaningfulness beyond PL the privatist is committed with because they are implicit in his claims. Stroud shows the success this strategy needs to stipulate a FACTUAL PREMISE (we sometimes know) or to specify that we know as definitional part of the conditions of meaning elucidated in the claims of the privatist. Without this addition privatist/sceptic can distinguish between conditions of warranted use, to which she recongnize to be committed and truth condition of these, which he doubts whether she knows.
Kripke imposes a change of direction in the argument because he poses a challenge with the form of a SEMANTICAL ONTOLOGICAL SCEPTICISM, which is not based on limitations of privacy but, quite on the contrary, is grounded in the supposed advantages it offers. Kripke’s Wittgenstein challenge asks for reasons we can have to be sure that we are not now committing a mistake consisting in deviating now from your previous use. This is equivalent to ask: how do you know that your present use CORRESPONDS to your previous intention or meaning? From the impossibility of answering this question concerning the key question of classical realism (correspondence) in the case of meaning (conceived as a special setting: idealised epistemic conditions) Kripke concludes that there cannot be truth conditions for semantic sentences. This motivates a sceptical paradox and a SCEPTICAL SOLUTION to it, in terms of assertability conditions. In this way Kripke’s Wittgenstein rejects the presupposition shared by previous versions that allowed saving PL possibility through Stroud’s sceptic distinction.
I argue that in the rejection of truth conditions we have the key to solve the problem of the objectivity of the rule, while the special form of the challenge and the particular functioning of agreement in judgements in the sceptical solution –as grounds for attribution- is the key to solve the problem of internal relationships.
La tesis analiza dos objeciones corrientes a la interpretación del problema de las reglas por el Wittgenstein de Kripke: el PROBLEMA DE LA OBJETIVIDAD DE LA REGLA, ¨puede un individuo estar acertado en contra de la opinión comunitaria consensuada?; y el PROBLEMA DE LAS RELACIONES INTERNAS entre reglas y casos, presuntamente violentada por el rol de la noción de acuerdo en la misma. La estrategia general de la tesis es examinar las vías de ataque al lenguaje privado (LP) previas a la de Kripke. El contraste con las mismas permite conceptualizar adecuadamente la propuesta de Kripke, para mostrar que las objeciones mencionadas no se le aplican. En el marco de la tesis, comprendemos por LP a cualquier tesis que sostenga que las condiciones de significatividad del lenguaje pueden ser provistas por estados mentales subjetivos, p.e. creencias, de ahí el solapamiento de la tesis del lenguaje privado con el escepticismo epistemológico y con posiciones solipsistas, y la convicción de que la refutación del LP acarrea la ruina del escepticismo epistemológico. Hay dos versiones clásicas del argumento del LP. Las versiones epistemológicas (Malcom, Fogelin son los representantes que examinamos) derivan la imposibilidad del LP de la imposibilidad de establecer la verdad/corrección de un uso en el contexto de privacidad. La crítica a estas versiones (Ayer, thomson) muestra un círculo justificatorio entre oraciones subjetivas y objetivas. Las versiones semánticas (Kenny, Canfield, Tugendhat) intentan evitar el círculo, elucidando las presuposiciones que le subyacen. Esta respuesta no es satisfactoria ya que o bien regenera el círculo en un nuevo nivel, o bien no logran derrocar al círculo de la justificación. Con Stroud identificamos el fallo común de estas estrategias en el hecho de que en su intento de derrotar al escéptico-privatista, requieren o bien una PREMISA FÁCTICA que indica que conocemos, o bien la especificación del conocimiento como una NOTA DEFINICIONAL de los criterios/condiciones de significatividad que el argumento trascendental elucida en la pregunta del escéptico. Kripke impone un cambio de rumbo en el argumento, al plantear el desafío como una forma de ESCEPTICISMO SEMÁNTICO ONTOLÓGICO, el cual ya no se basa en las limitaciones cognitivas de la privacidad, sino justamente en las presuntas ventajas que presenta. El desafío de Kripke pregunta por las razones que podemos aportar para sostener que no ha ocurrido un cambio en el uso, lo cual equivale a preguntar ¨cómo sabes que tu uso actual CORRESPONDE con tu intención/significado previo? De la imposibilidad de responder a la cuestión clave del realismo clásico (correspondencia) en el caso del significado, Kripke concluye que no puede haber condiciones de verdad para las oraciones semánticas. Esto motiva una paradoja escéptica y una SOLUCIÓN ESCÉPTICA de la paradoja en términos de condiciones de aseverabilidad. Tener en cuenta el abandono de las condiciones de verdad es la clave para responder al problema de la objetividad, mientras que la forma del desafío y el funcionamiento de la concordancia en los juicios como base de atribución, es la clave para la solución del problema de las relaciones internas.
Palabras claves: Lenguaje privado -- Reglas -- Wittgenstein -- Kripke -- Criterio -- Comunidad -- Verificación -- Escepticismo semántico -- Relaciones internas -- Objetividad -- Malcom -- Ayer -- Thomson -- Fogelin -- Kenny -- Tugendhat -- Stroud -- Argumentos trascendentales
"El libro es un estudio de una de las nociones fundamentales en la filosofía de Gadamer, el conce... more "El libro es un estudio de una de las nociones fundamentales en la filosofía de Gadamer, el concepto de aplicación. Se intenta dar cuenta de la manera en que dicho concepto viene a solucionar, o mejor disolver, el problema que enfrentaban las ciencias históricas en el siglo XIX para convertirse en conocimiento objetivo. Se trataba de dos importantes dificultades vinculadas entre sí: la imposibilidad de disponer de un objeto independiente, el pasado “tal cual ocurrió” para confrontar la adecuación de las visiones del mismo constituidas desde el presente, por un lado, y la imposibilidad de erradicar la perspectiva del presente (intereses, ideologías, etc.) en los relatos históricos. El abordaje gadameriano supone una revisión de las categorías en las cuales se inserta esta dificultad: las nociones de conocimiento, realidad y verdad modeladas de acuerdo a la perspectiva de las ciencias naturales.
En el marco de esta revisión se perfila el concepto de aplicación, destacando que nuestra condición de agentes históricos, insertos en una tradición y en una comunidad lingüística, no es un obstáculo, sino justamente la condición que hace posible que podamos comprender lo diferente a lo propio, en la forma de la alteridad histórica, lingüística o meramente personal. La tesis de la obra es que la estructura de la aplicación, con la historicidad que acarrea, se presenta tanto en las macro-estructuras de la comprensión (textos, tradición, arte) como en las estructuras de un nivel más básico (realización de juicios y comprensión de conceptos), punto que se elabora a través de una comparación con las ideas del segundo Wittgenstein.
Descarga:
http://sedici.unlp.edu.ar/ARG-UNLP-LIB-0000000026/10926.pdf
Reseñas:
http://www.editorial.unlp.edu.ar/libro_karczmarczyk.html
reseñas:http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3449/oviedocuyo24.pdf
http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3912/pr.3912.pdf
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=83617301007"
Papers by Pedro Karczmarczyk
Análisis filosófico, Nov 1, 2023
ABSTRACT / RESUMEN
In this paper I take up my discussion with Pérez Otero concerning how to unde... more ABSTRACT / RESUMEN
In this paper I take up my discussion with Pérez Otero concerning how to understand Wittgenstein. I defend the thesis that Wittgenstein’s grammatical analysis implies that attributions of understanding and rule-following have a retrospective character, in line with the analysis of the grammar of “capacity”, which attributes “states” to objects on the basis to their effects. I point out that this thesis does not led to an incoherent anti-realistic position, because it is an integral part of the deflationary factualism that we find in the “sceptical solution” proposed by Kripke in his interpretation of Wittgenstein’s rule-following considerations. In contrast, I point out the inconsistency of positions that attempt to limit their anti-realistic moment to the critique of subjectivist mentalist truth conditions. I analyze the difficulties of this conception in the elucidation of the concept of criterion, showing how a sceptical elucidation of this concept avoids these difficulties.
RESUMEN
En este artículo retomo la discusión con Pérez Otero sobre la interpretación de Witt- genstein. Defiendo la tesis de que el análisis gramatical de Wittgenstein implica que las atribuciones de comprensión y seguimiento de reglas poseen un carácter retrospectivo, en línea con el análisis de la gramática de “capacidad”, que atribuye “estados” a los objetos a partir de sus efectos. Indico que esta tesis no desemboca en una concepción antirrealista incoherente, ya que es parte integral del factualismo deflacionario que caracteriza a la “solución escéptica” propuesta por Kripke en su interpretación de Witt- genstein. En contraste, destaco la inconsistencia de las posiciones que intentan limitar su momento antirrealista a la crítica a las condiciones de verdad mentalistas subjeti- vistas. Analizo las dificultades de esta concepción para elucidar el concepto de criterio y muestro cómo una elucidación escéptica de este concepto evita estas dificultades.
El presente trabajo explora la potencialidad de la filosofia althusserianapara intervenir en el c... more El presente trabajo explora la potencialidad de la filosofia althusserianapara intervenir en el campo complejo de las relaciones entre marxismo yfeminismo. Esta potencialidad de la perspectiva althusseriana se examina enal menos tres aspectos relacionados: por una parte, se explora el obstaculoque representa una nocion idealista de la ideologia, al obturar su relacioncon las relaciones de produccion, sin las cuales las cuestiones de genero nopueden pasar de ser reivindicaciones en el interior del sistema capitalista,con grandes dificultades para articularse con otras reivindicaciones (etnicas o de clase). Por otra parte, se intenta abrir el espacio teorico para un concepto de clase heterogeneo, lo que entendemos que no se puede lograr sino a traves del concepto althusseriano de sobredeterminacion y del concepto de formacion economico social, como el espacio en el que se produce el efecto de sociedad y donde se desarrollan contradicciones multiples y desiguales. Estos conceptos, ideo...
The Palgrave Encyclopedia of the Possible
Wittgenstein’s philosophy is developed in two different stages. However, his conception of the na... more Wittgenstein’s philosophy is developed in two different stages. However, his conception of the nature and goals of philosophy reflects no change in essence: he denies there are genuine philosophical problems, and hence, philosophical knowledge. When a certain philosophy is presented as a body of knowledge or questions, as happens in traditional philosophy, Wittgensteinian philosophy shows there is a confusion at the ground. Traditional assertive philosophy can be seen as an “illness” or “disease” and Wittgensteinian philosophy as a peculiar activity, as a “therapy.” Therapeutic philosophy relies on a diagnosis of the source of philosophical problems, which arise because the logic of language is not clearly understood. Changes in Wittgenstein’s philosophy depend on developments in Wittgenstein’s own understanding of the logic of language. In Tractatus Logico-Philosophicus (1921), elucidation of meaningful language has its core in the bipolarity of propositions (its necessarily true or false character). This starting point leads to the notion of a “logical space” (all possible “states of affairs”) and to the crucial notion of a “logical form” shared by all meaningful language. Philosophical Investigations (1953), on the contrary, starts from the many different actual uses of language and offers a much broader conception of meaning. Wittgenstein’s main concept in this work is “language game.” As he has previously shown for games, neither do language games rest on an underlying essence below the multiplicity of particular linguistic activities. Languages games relate to each other by way of a complicated network of similarities and differences, among which are “family resemblances.” Wittgenstein develops this entirely new conception on the basis of a critique of his previous view, also implying a new understanding on logic and possibilities.
Actuel Marx /Intervenciones, 2019
RESUMEN: El fenómeno de la "nueva extrema derecha" replantea la pregunta por la naturaleza de las... more RESUMEN: El fenómeno de la "nueva extrema derecha" replantea la pregunta por la naturaleza de las instituciones democráticas occidentales: ¿emancipatorias o constitutivamente opresivas? Examinamos el abordaje de Marcio Naves del problema del derecho en el marxismo, que muestra que el derecho es específi camente capitalista y crucial para sus relaciones de producción, por lo cual una política emancipatoria debe realizarse contra el derecho. Por otra parte, examinamos el vínculo histórico entre el establecimiento de la República democrática y la invención de la escuela en Francia: los franceses serán alumnos antes de ser ciudadanos y electores. Este caso ilustra que la relación entre prácticas disciplinarias y formas jurídicas no se reduce al momento de la instauración del sistema, sino que toma la forma de una serie continua de enfrentamientos con una dirección estratégica. Concluimos destacando la necesidad de conocer las condiciones sociales de existencia de las instituciones democráticas occidentales, para lo cual examinamos algunos aspectos del concepto de dictadura de clase.
ABSTRACT: The phenomenon of the "new far right" posits once again the question ;on the nature of occidental democratic systems: are they emancipatory or constitutively oppressive? On the one hand, we examine Márcio Naves' treatment of the problem of law in Marxism, which shows that law is a specifi cally capitalist phenomenon, essential for the reproduction of its relations of production. Consequently, emancipatory politics should be carried out against law. On the other hand, we examine the historical link between the democratic republic and the invention of the school in France: the French will be students before being citizens and voters. This case illustrates that the relationship between disciplinary practices and legal forms is not reduced itself to the moment of the emergence of the system, but that it takes the form of a series of permanent confrontations with a strategic direction. We conclude by stressing the strategic importance of knowing the social conditions of existence of occidental democratic institutions, by examining some aspects of the concept of class dictatorship.
Vol. 14, Núm. 26, 2021
En el presente trabajo analizaremos dos miradas sobre la figura del militante revolucionario, la ... more En el presente trabajo analizaremos dos miradas sobre la figura del militante revolucionario, la que presenta Virginie Linhart en su Le Jour où monpère s’est tu y la de Silvia Schwarzböck en Los espantos. Estética y postdictadura. Si bien por caminos distintos, ambos libros consideran que la crisis de la figura del militante revolucionario permite extraer conclusiones de carácter epocal. Examinamos estas conclusiones a partir de algunos elementos de los textos analizados que contraría su orientación principal y que permiten cuestionar la disolución individualista de un acontecimiento histórico. Insistimos para concluir en la necesidad de colocar el problema de la política revolucionaria en su propio nivel estructural, el de la correlación de fuerzas.
Revista de Filosofía y Teoría …, 2002
Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 A... more Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. ... Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. ... Para ver la licencia completa en ...
Analisis filosofico, 2020
Este trabajo analiza las dos tesis principales del reciente libro de Manuel Pérez Otero, Vericuet... more Este trabajo analiza las dos tesis principales del reciente libro de Manuel Pérez Otero, Vericuetos de la filosofía de Wittgenstein: la revisión de la simetría general entre acciones y omisiones como comportamientos intencionales, y la propuesta de respuesta disposicional “teleológica” (etiológica) al desafío escéptico sobre el significado del Wittgenstein de Kripke. Sobre la primera tesis, ponemos de manifiesto la neutralidad la gramática de la atribución de comportamientos intencionales respecto al determinismo causal, destacando el carácter retrospectivo implicado por el concepto de “justificación post hoc”. Sobre la segunda, indicamos el rechazo del internismo no alcanza para hacer de las disposiciones teleológicas una explicación satisfactoria del comportamiento. Intentamos clarificar la clase de problema planteado por el escepticismo semántico wittgensteiniano: el abandono de la concepción que ve al seguimiento de reglas como la “praxis de un sujeto” por otra que ve a los seguidores de reglas como los “sujetos de una práctica”.
Uploads
Books by Pedro Karczmarczyk
Tópicos. Revista de filosofía de Santa Fe. Número 34, diciembre de 2017
ÍNDICE:
PEDRO KARCZMARCZYK, Introducción…1 // ARTÍCULOS:
PEDRO KARCZMARCZYK, El seguimiento de reglas ¿es la praxis de un sujeto? Wittgenstein y la ciencias sociales, ….8 // NATALIA LORIO Y ANDREA TORRANO, Filosofía, crítica y práctica de sí: entre
Wittgenstein y Foucault,.…48 // GUSTAVO ROBLES, Juegos de lenguaje y teoría crítica. Sobre la recepción de Wittgenstein en el pensamiento de Albrecht Wellmer,..75 // JOÃO CARLOS SALLES, Para uma releitura das Anotações sobre as cores,…..95 // Reseñas ESTEBAN GARCÍA MEDEROS, Ludwig Wittgenstein, Investigaciones filosóficas, traducción, introducción y notas de Jesús Padilla Gálvez….121 // VALENTÍN HUARTE, Pascale Gillot y Daniele Lorenzini (comps.), Foucault/Wittgenstein: subjectivité, politique, éthique,…..126 // DIEGO LANCIOTE, Franco Lo Piparo, Il professore Gramsci e Wittgenstein. Il linguaggio e il potere,…..133
Tópicos. Revista de filosofía de Santa Fe
Número 33, junio de 2017
ÍNDICE:
PEDRO KARCZMARCZYK, Introducción …1 //
Artículos:
SAMUEL CABANCHIK, Ética y política: dimensiones prácticas de la experiencia del lenguaje en el filosofar wittgensteiniano …13 //
ISABEL GAMERO CABRERA, Juegos de lenguaje sociales y palabras que dañan. Un estudio sobre la interpretación aplicada de la obra del segundo Wittgenstein ...45 //
PEDRO KARCZMARCZYK, Wittgenstein, la filosofía del concepto y la estrategia de su filosofía ...77 //
ROBERT VINTEN, Interpretaciones de Wittgenstein por marxistas ingleses: una crítica ….112 //
Reseñas:
JAVIER VILANOVA ARIAS, Cristina Bosso (comp.), El Concepto de Filosofía en Wittgenstein …136 //
Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
script=sci_issuetoc&pid=1666-485X20170001&lng=es&nrm=iso
y en: http://www.redalyc.org/toc.oa?id=288&numero=52000
El presente volumen reúne los trabajos presentados en Coloquio Internacional: 50 años de Lire le Capital, celebrado en Buenos Aires, en octubre de 2015. El encuentro fue organizado por la Red Latinoamericana de Estudios Althusserianos (ReLEA), L'Associazione Louis Althusser (Italia) y las revistas Demarcaciones y Décalages.
(CONTENIDO:
LA FILOSOFÍA DE ALTHUSSER A 50 AÑOS DE LIRE LE CAPITAL Pedro Karczmarczyk, 3;
DISCURSO Y DECRETO: SPINOZA ALTHUSSER Y PÊCHEUX Warren Montag 11;
ALTHUSSER LECTOR DE GRAMSCI Vittorio Morfino 43
LAS ABSTRACCIONES, ENTRE LA IDEOLOGÍA Y LA CIENCIA João Quartim de Moraes 67
ELOGIO DEL TEORICISMO. PRÁCTICA TEÓRICA E INCONSCIENTE FILOSÓFICO EN LA PROBLEMÁTICA ALTHUSSERIANA, Natalia Romé 85
MARXISMO Y FEMINISMO: EL RECOMIENZO DE UNA PROBLEMÁTICA1 115 Luisina Bolla* / Pedro Karczmarczyk* 115
RRESEÑAS El materialismo de Althusser. Más allá del telos y del Eschaton de Vittorio Morfino, por Valentín Huarte 153; El sujeto en cuestión, Pedro Karczmarczyk (ed.) por Constanza Storani; 159 La posición materialista. El pensamiento de L. Althusser entre la práctica teórica y la práctica política, de Natalia Romé, por Ingrid Sarchman y Carolina Collazo 164
imprescindibles de la escena francesa de los sesenta y setenta, que, sin embargo, disfruta este prestigio recubierto por una especie de silencio solemne. Filósofo marxista de inspiración althusseriana (autor de valiosos y densos textos sobre el concepto de ideología en Cahiers pour l’analyse), “fundador” de una disciplina, la escuela materialista de análisis del discurso, que ha sobrevivido a la mutación ideológica por la cual los setenta dieron lugar a los ochentas, no sin una serie de reacomodamientos que no habremos de analizar aquí ya que en el dossier se podrán encontrar distintas versiones y apreciaciones sobre este fenómeno. En este número de Décalages hemos querido conmemorar el 30 aniversario de su fallecimiento para preguntarnos, colectivamente, por la vigencia de su pensamiento."
Michel Pêcheux (1938-1983) was one of the fundamental thinkers of the French philosophical scene of the sixties and seventies. His importance, however, has been obscured by a kind of solemn silence. A Marxist philosopher in the Althusserian manner (who published dense, but valuable, texts on the concept of ideology in Cahiers pour l’analyse), the “founder” of a discipline, namely the materialist school of discourse analysis that survived the ideological mutation that marked the transition from the 1970s to the 1980s (although not without a series of readjustments which we cannot analyze here). The essays that make up the present dossier offer different versions and evaluations of these phenomena. In this issue of Décalages we wish to commemorate the thirtieth anniversary of Pêcheux’s death by collectively investigating the both the relevance and validity of his thought. "
http://scholar.oxy.edu/decalages/vol1/iss4
Pecheux Dossiers
Introducción
Pedro Karczmarczyk and Warren Montag
Introduction
Pedro Karczmarczyk and Warren Montag
Introduction à l’article de Michel Pêcheux « Oser penser, oser se révolter »
Peter Schöttler
Oser penser Manuscript
Michel Pêcheux
Introduction to Michel Pêcheux's "Dare to Think and Dare to Rebel!"
Peter Schöttler
Dare to Think and Dare to Rebel! Ideology, Marxism Resistance, Class Struggle
Michel Pêcheux
Introducción al artículo de Michel Pêcheux “¡Osar pensar y osar rebelarse! Ideología, resistencia y lucha de clases”
Peter Schöttler
Osar pensar y osar rebelarse. Ideologías, marxismo, lucha de clases
Michel Pêcheux
Ousar pensar e ousar se revoltar: Ideologia, marxismo, luta de classes
Michel Pêcheux
El discurso: ¿estructura o acontecimiento?
Michel Pêcheux
Lengua, discurso, ideología, sujeto, sentido: de Thomas Herbert a Michel Pêcheux
Pierre Macherey
Língua, discurso, ideologia, sujeito, sentido: de Thomas Herbert a Michel Pêcheux
Pierre Macherey
La seconde disparition de Michel Pêcheux
Jean-Jacques Courtine
De Michel Pêcheux al Subcomandante Marcos: descripción de lo unívoco, interpretación de lo equívoco e insurrección contra lo inequívoco
David Pavón-Cuéllar
Língua, Leitura, História
Fábio Ramos Barbosa Filho
A Análise Do Discurso No Brasil
Lauro José Siqueira Baldini and Mónica Graciela Zoppi-Fontana
El texto y el mundo - el deseo de Michel Pêcheux
J. Guillermo Milán-Ramos
Algunas reflexiones sobre la concepción del sujeto y la epistemología en el Análisis del Discurso de Michel Pêcheux
Ricardo Terriles and Silvia Hernández
De las formas históricas de existencia de la individualidad a la forma sujeto del discurso: Marx, Althusser, Pêcheux
Pedro Karczmarczyk
Presentación del compilador
La crítica de Heidegger a la noción de sujeto: un análisis a partir de la incidencia de su reflexión sobre la técnica y el lenguaje, Luciana Carrera Aizpitarte
El juego como auto-representación y modo de ser de la obra de arte en la estética hermenéutica de Gadamer, Paola Belén
El yo sobre la línea de ficción: análisis de las concepciones
de Sartre y Lacan, Luisina Bolla
El poder y el sujeto. Sujeción, norma y resistencia en Judith Butler, Matías Abeijón
Theodor W. Adorno: la crítica al sujeto después de Auschwitz, Gustavo Robles
Estructura, discurso y subjetividad, Pedro Karczmarczyk
Transformaciones, rupturas y continuidades entre la perspectiva de Ernesto Laclau y la tradición (post)estructuralista, Hernán Fair
La recuperación del sujeto: escepticismo, autoconocimiento
y escritura en S. Cavell, Guadalupe Reinoso
Resumen:
Los trabajos abordan, desde diferentes perspectivas a la categoría de sujeto como una categoría crucial del pensamiento contemporáneo. El ámbito de preocupaciones es amplio: la perspectiva del filósofo norteamericano S Cavell quien hace una originalísima recepción de la herencia de Austin y Wittgenstein; la perspectiva fenomenológica de Sartre en diálogo y conflicto con la del psicoanálisis lacaniano y las reconceptualizaciones de la ideología realizadas por Louis Althusser; la constitución del sujeto en tensión entre la sujeción al poder y las posibilidadesde resistencia según la perspectiva de Judith Butler; una relectura de la implicación de estructura y sujeto en la perspectiva estructural abierta por Saussure y continuada por Lévi-Strauss, Benveniste y Lacan, tema que recibe un tratamiento circunscripto al pensamiento del argentino Ernesto Laclau, en el que se distinguen distintas etapas; las implicaciones que los eventos fundamentales de la historia del siglo XX acarrean para una conceptualización de la subjetividad en la perspectiva de Theodor Adorno y las limitaciones que la conceptualización de la obra de arte como juego en la obra de Gadamer impone a la concepción moderna de la subjetividad.
La ruptura epistemológica, de Bachelard a Balibar y Pêcheux, Pedro Karczmarczyk
La ruptura epistemológica según Bachelard, Althusser y Badiou, Carlos Gassmann
Visitaciones Derrideanas, Jazmín Anahí Acosta
Epistemología sin sujeto cognoscente. Superación, disolución o sujeción de la subjetividad en Popper, Wittgenstein y Foucault, Silvia Rivera
La torsión política del concepto de verdad en Michel Foucault, Manuel Cuervo Sola
Canguilhem y Foucault. De la norma biológica a la norma política, Andrea Torrano
Psicología e ideología: Foucault, Canguilhem y Althusser, Matías Abeijón
El presente volumen propone una lectura de conjunto y una interpretación de una discusión clave en la filosofía contemporánea. Se busca mostrar que la interpretación de Kripke del argumento del lenguaje
privado de Wittgenstein, tenida por paralela al planteo clásico asociado a figuras como Malcolm, Fogelin, Kenny, Canfield o Tugendhat, está en realidad motivada por dicho planteo, en particular si se atiende a las dificultades y encierros en los que desembocan las lecturas tradicionales.
La tesis de la privacidad lingüística se remonta al gesto fundador de la filosofía moderna, que apoya toda legitimidad en la subjetividad y la conciencia. Ello da origen a dos problemas filosóficos fundamentales, concernientes al mundo y al solipsismo. El siglo XX creyó encontrar en el lenguaje, Wittgenstein es allí una pieza clave, una salida a estos problemas. Sin embargo, las interpretaciones más influyentes de Wittgenstein enfocaron la crítica del lenguaje privado de tal modo que la salida debía permanecer en el terreno epistemológico de las garantías o criterio de corrección. Intentamos mostrar que la interpretación propuesta por Kripke se apoya un un agudo diagnóstico de la fuente de estas dificultades, dándose cuenta que la refutación del lenguaje privado requería abandonar toda una concepción, la del realismo, que afectaban por igual al lenguaje privado y al público. Su argumentación, centrada en la semántica, irradia consecuencias más allá de la misma. Su “solución escéptica”, al establecer que los juicios de corrección, entendidos como básicos y primitivos, sólo son inteligibles en el marco de una comunidad uniforme en sus juicios, coloca al discurso filosófico en un nuevo terreno abriendo nuevos horizontes para el estudio del lenguaje y lo social."
The general strategy of this thesis is to examine different ways of attacking private language (PL) previous to Kripke’s one. Through contrast we are able to clearly appreciate the nature of Kripke’s proposal, and this shows that the above mentioned objections do not apply to him.
In the framework of this dissertation we understand PL any thesis which claims that conditions of meaningfulness in language can be provided by subjective mental states, for instance by beliefs, which explains usual association between PL and epistemological scepticism, and widespread conviction that refutation of PL is as well a refutation of epistemological scepticism.
There are two classical versions of argument against PL. Epistemological versions (we have considered here Malcolm and Fogelin) derive the impossibility of PL from the impossibility of establishing the truth/correction of a certain use or application of a given sign. Criticism of this version (Ayer, Thomson) indicates that argument concludes in a vicious justificational circle between subjective and objective sentences. Semantic versions (Kenny, Canfield, Tugendhat) try to avoid this circle elucidating its presuppositions, which are conditions of meaning of language allegedly neglected by privatists. This answer is not satisfactory, since it either raises the circle in a new, semantic level, or it fails to dissolve the justificational circle. Stroud helps us to identify the mistake shared by both strategies. Both strategies try to beat the sceptic/privatist by making explicit the conditions of meaningfulness beyond PL the privatist is committed with because they are implicit in his claims. Stroud shows the success this strategy needs to stipulate a FACTUAL PREMISE (we sometimes know) or to specify that we know as definitional part of the conditions of meaning elucidated in the claims of the privatist. Without this addition privatist/sceptic can distinguish between conditions of warranted use, to which she recongnize to be committed and truth condition of these, which he doubts whether she knows.
Kripke imposes a change of direction in the argument because he poses a challenge with the form of a SEMANTICAL ONTOLOGICAL SCEPTICISM, which is not based on limitations of privacy but, quite on the contrary, is grounded in the supposed advantages it offers. Kripke’s Wittgenstein challenge asks for reasons we can have to be sure that we are not now committing a mistake consisting in deviating now from your previous use. This is equivalent to ask: how do you know that your present use CORRESPONDS to your previous intention or meaning? From the impossibility of answering this question concerning the key question of classical realism (correspondence) in the case of meaning (conceived as a special setting: idealised epistemic conditions) Kripke concludes that there cannot be truth conditions for semantic sentences. This motivates a sceptical paradox and a SCEPTICAL SOLUTION to it, in terms of assertability conditions. In this way Kripke’s Wittgenstein rejects the presupposition shared by previous versions that allowed saving PL possibility through Stroud’s sceptic distinction.
I argue that in the rejection of truth conditions we have the key to solve the problem of the objectivity of the rule, while the special form of the challenge and the particular functioning of agreement in judgements in the sceptical solution –as grounds for attribution- is the key to solve the problem of internal relationships.
La tesis analiza dos objeciones corrientes a la interpretación del problema de las reglas por el Wittgenstein de Kripke: el PROBLEMA DE LA OBJETIVIDAD DE LA REGLA, ¨puede un individuo estar acertado en contra de la opinión comunitaria consensuada?; y el PROBLEMA DE LAS RELACIONES INTERNAS entre reglas y casos, presuntamente violentada por el rol de la noción de acuerdo en la misma. La estrategia general de la tesis es examinar las vías de ataque al lenguaje privado (LP) previas a la de Kripke. El contraste con las mismas permite conceptualizar adecuadamente la propuesta de Kripke, para mostrar que las objeciones mencionadas no se le aplican. En el marco de la tesis, comprendemos por LP a cualquier tesis que sostenga que las condiciones de significatividad del lenguaje pueden ser provistas por estados mentales subjetivos, p.e. creencias, de ahí el solapamiento de la tesis del lenguaje privado con el escepticismo epistemológico y con posiciones solipsistas, y la convicción de que la refutación del LP acarrea la ruina del escepticismo epistemológico. Hay dos versiones clásicas del argumento del LP. Las versiones epistemológicas (Malcom, Fogelin son los representantes que examinamos) derivan la imposibilidad del LP de la imposibilidad de establecer la verdad/corrección de un uso en el contexto de privacidad. La crítica a estas versiones (Ayer, thomson) muestra un círculo justificatorio entre oraciones subjetivas y objetivas. Las versiones semánticas (Kenny, Canfield, Tugendhat) intentan evitar el círculo, elucidando las presuposiciones que le subyacen. Esta respuesta no es satisfactoria ya que o bien regenera el círculo en un nuevo nivel, o bien no logran derrocar al círculo de la justificación. Con Stroud identificamos el fallo común de estas estrategias en el hecho de que en su intento de derrotar al escéptico-privatista, requieren o bien una PREMISA FÁCTICA que indica que conocemos, o bien la especificación del conocimiento como una NOTA DEFINICIONAL de los criterios/condiciones de significatividad que el argumento trascendental elucida en la pregunta del escéptico. Kripke impone un cambio de rumbo en el argumento, al plantear el desafío como una forma de ESCEPTICISMO SEMÁNTICO ONTOLÓGICO, el cual ya no se basa en las limitaciones cognitivas de la privacidad, sino justamente en las presuntas ventajas que presenta. El desafío de Kripke pregunta por las razones que podemos aportar para sostener que no ha ocurrido un cambio en el uso, lo cual equivale a preguntar ¨cómo sabes que tu uso actual CORRESPONDE con tu intención/significado previo? De la imposibilidad de responder a la cuestión clave del realismo clásico (correspondencia) en el caso del significado, Kripke concluye que no puede haber condiciones de verdad para las oraciones semánticas. Esto motiva una paradoja escéptica y una SOLUCIÓN ESCÉPTICA de la paradoja en términos de condiciones de aseverabilidad. Tener en cuenta el abandono de las condiciones de verdad es la clave para responder al problema de la objetividad, mientras que la forma del desafío y el funcionamiento de la concordancia en los juicios como base de atribución, es la clave para la solución del problema de las relaciones internas.
Palabras claves: Lenguaje privado -- Reglas -- Wittgenstein -- Kripke -- Criterio -- Comunidad -- Verificación -- Escepticismo semántico -- Relaciones internas -- Objetividad -- Malcom -- Ayer -- Thomson -- Fogelin -- Kenny -- Tugendhat -- Stroud -- Argumentos trascendentales
En el marco de esta revisión se perfila el concepto de aplicación, destacando que nuestra condición de agentes históricos, insertos en una tradición y en una comunidad lingüística, no es un obstáculo, sino justamente la condición que hace posible que podamos comprender lo diferente a lo propio, en la forma de la alteridad histórica, lingüística o meramente personal. La tesis de la obra es que la estructura de la aplicación, con la historicidad que acarrea, se presenta tanto en las macro-estructuras de la comprensión (textos, tradición, arte) como en las estructuras de un nivel más básico (realización de juicios y comprensión de conceptos), punto que se elabora a través de una comparación con las ideas del segundo Wittgenstein.
Descarga:
http://sedici.unlp.edu.ar/ARG-UNLP-LIB-0000000026/10926.pdf
Reseñas:
http://www.editorial.unlp.edu.ar/libro_karczmarczyk.html
reseñas:http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3449/oviedocuyo24.pdf
http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3912/pr.3912.pdf
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=83617301007"
Papers by Pedro Karczmarczyk
In this paper I take up my discussion with Pérez Otero concerning how to understand Wittgenstein. I defend the thesis that Wittgenstein’s grammatical analysis implies that attributions of understanding and rule-following have a retrospective character, in line with the analysis of the grammar of “capacity”, which attributes “states” to objects on the basis to their effects. I point out that this thesis does not led to an incoherent anti-realistic position, because it is an integral part of the deflationary factualism that we find in the “sceptical solution” proposed by Kripke in his interpretation of Wittgenstein’s rule-following considerations. In contrast, I point out the inconsistency of positions that attempt to limit their anti-realistic moment to the critique of subjectivist mentalist truth conditions. I analyze the difficulties of this conception in the elucidation of the concept of criterion, showing how a sceptical elucidation of this concept avoids these difficulties.
RESUMEN
En este artículo retomo la discusión con Pérez Otero sobre la interpretación de Witt- genstein. Defiendo la tesis de que el análisis gramatical de Wittgenstein implica que las atribuciones de comprensión y seguimiento de reglas poseen un carácter retrospectivo, en línea con el análisis de la gramática de “capacidad”, que atribuye “estados” a los objetos a partir de sus efectos. Indico que esta tesis no desemboca en una concepción antirrealista incoherente, ya que es parte integral del factualismo deflacionario que caracteriza a la “solución escéptica” propuesta por Kripke en su interpretación de Witt- genstein. En contraste, destaco la inconsistencia de las posiciones que intentan limitar su momento antirrealista a la crítica a las condiciones de verdad mentalistas subjeti- vistas. Analizo las dificultades de esta concepción para elucidar el concepto de criterio y muestro cómo una elucidación escéptica de este concepto evita estas dificultades.
ABSTRACT: The phenomenon of the "new far right" posits once again the question ;on the nature of occidental democratic systems: are they emancipatory or constitutively oppressive? On the one hand, we examine Márcio Naves' treatment of the problem of law in Marxism, which shows that law is a specifi cally capitalist phenomenon, essential for the reproduction of its relations of production. Consequently, emancipatory politics should be carried out against law. On the other hand, we examine the historical link between the democratic republic and the invention of the school in France: the French will be students before being citizens and voters. This case illustrates that the relationship between disciplinary practices and legal forms is not reduced itself to the moment of the emergence of the system, but that it takes the form of a series of permanent confrontations with a strategic direction. We conclude by stressing the strategic importance of knowing the social conditions of existence of occidental democratic institutions, by examining some aspects of the concept of class dictatorship.
Tópicos. Revista de filosofía de Santa Fe. Número 34, diciembre de 2017
ÍNDICE:
PEDRO KARCZMARCZYK, Introducción…1 // ARTÍCULOS:
PEDRO KARCZMARCZYK, El seguimiento de reglas ¿es la praxis de un sujeto? Wittgenstein y la ciencias sociales, ….8 // NATALIA LORIO Y ANDREA TORRANO, Filosofía, crítica y práctica de sí: entre
Wittgenstein y Foucault,.…48 // GUSTAVO ROBLES, Juegos de lenguaje y teoría crítica. Sobre la recepción de Wittgenstein en el pensamiento de Albrecht Wellmer,..75 // JOÃO CARLOS SALLES, Para uma releitura das Anotações sobre as cores,…..95 // Reseñas ESTEBAN GARCÍA MEDEROS, Ludwig Wittgenstein, Investigaciones filosóficas, traducción, introducción y notas de Jesús Padilla Gálvez….121 // VALENTÍN HUARTE, Pascale Gillot y Daniele Lorenzini (comps.), Foucault/Wittgenstein: subjectivité, politique, éthique,…..126 // DIEGO LANCIOTE, Franco Lo Piparo, Il professore Gramsci e Wittgenstein. Il linguaggio e il potere,…..133
Tópicos. Revista de filosofía de Santa Fe
Número 33, junio de 2017
ÍNDICE:
PEDRO KARCZMARCZYK, Introducción …1 //
Artículos:
SAMUEL CABANCHIK, Ética y política: dimensiones prácticas de la experiencia del lenguaje en el filosofar wittgensteiniano …13 //
ISABEL GAMERO CABRERA, Juegos de lenguaje sociales y palabras que dañan. Un estudio sobre la interpretación aplicada de la obra del segundo Wittgenstein ...45 //
PEDRO KARCZMARCZYK, Wittgenstein, la filosofía del concepto y la estrategia de su filosofía ...77 //
ROBERT VINTEN, Interpretaciones de Wittgenstein por marxistas ingleses: una crítica ….112 //
Reseñas:
JAVIER VILANOVA ARIAS, Cristina Bosso (comp.), El Concepto de Filosofía en Wittgenstein …136 //
Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
script=sci_issuetoc&pid=1666-485X20170001&lng=es&nrm=iso
y en: http://www.redalyc.org/toc.oa?id=288&numero=52000
El presente volumen reúne los trabajos presentados en Coloquio Internacional: 50 años de Lire le Capital, celebrado en Buenos Aires, en octubre de 2015. El encuentro fue organizado por la Red Latinoamericana de Estudios Althusserianos (ReLEA), L'Associazione Louis Althusser (Italia) y las revistas Demarcaciones y Décalages.
(CONTENIDO:
LA FILOSOFÍA DE ALTHUSSER A 50 AÑOS DE LIRE LE CAPITAL Pedro Karczmarczyk, 3;
DISCURSO Y DECRETO: SPINOZA ALTHUSSER Y PÊCHEUX Warren Montag 11;
ALTHUSSER LECTOR DE GRAMSCI Vittorio Morfino 43
LAS ABSTRACCIONES, ENTRE LA IDEOLOGÍA Y LA CIENCIA João Quartim de Moraes 67
ELOGIO DEL TEORICISMO. PRÁCTICA TEÓRICA E INCONSCIENTE FILOSÓFICO EN LA PROBLEMÁTICA ALTHUSSERIANA, Natalia Romé 85
MARXISMO Y FEMINISMO: EL RECOMIENZO DE UNA PROBLEMÁTICA1 115 Luisina Bolla* / Pedro Karczmarczyk* 115
RRESEÑAS El materialismo de Althusser. Más allá del telos y del Eschaton de Vittorio Morfino, por Valentín Huarte 153; El sujeto en cuestión, Pedro Karczmarczyk (ed.) por Constanza Storani; 159 La posición materialista. El pensamiento de L. Althusser entre la práctica teórica y la práctica política, de Natalia Romé, por Ingrid Sarchman y Carolina Collazo 164
imprescindibles de la escena francesa de los sesenta y setenta, que, sin embargo, disfruta este prestigio recubierto por una especie de silencio solemne. Filósofo marxista de inspiración althusseriana (autor de valiosos y densos textos sobre el concepto de ideología en Cahiers pour l’analyse), “fundador” de una disciplina, la escuela materialista de análisis del discurso, que ha sobrevivido a la mutación ideológica por la cual los setenta dieron lugar a los ochentas, no sin una serie de reacomodamientos que no habremos de analizar aquí ya que en el dossier se podrán encontrar distintas versiones y apreciaciones sobre este fenómeno. En este número de Décalages hemos querido conmemorar el 30 aniversario de su fallecimiento para preguntarnos, colectivamente, por la vigencia de su pensamiento."
Michel Pêcheux (1938-1983) was one of the fundamental thinkers of the French philosophical scene of the sixties and seventies. His importance, however, has been obscured by a kind of solemn silence. A Marxist philosopher in the Althusserian manner (who published dense, but valuable, texts on the concept of ideology in Cahiers pour l’analyse), the “founder” of a discipline, namely the materialist school of discourse analysis that survived the ideological mutation that marked the transition from the 1970s to the 1980s (although not without a series of readjustments which we cannot analyze here). The essays that make up the present dossier offer different versions and evaluations of these phenomena. In this issue of Décalages we wish to commemorate the thirtieth anniversary of Pêcheux’s death by collectively investigating the both the relevance and validity of his thought. "
http://scholar.oxy.edu/decalages/vol1/iss4
Pecheux Dossiers
Introducción
Pedro Karczmarczyk and Warren Montag
Introduction
Pedro Karczmarczyk and Warren Montag
Introduction à l’article de Michel Pêcheux « Oser penser, oser se révolter »
Peter Schöttler
Oser penser Manuscript
Michel Pêcheux
Introduction to Michel Pêcheux's "Dare to Think and Dare to Rebel!"
Peter Schöttler
Dare to Think and Dare to Rebel! Ideology, Marxism Resistance, Class Struggle
Michel Pêcheux
Introducción al artículo de Michel Pêcheux “¡Osar pensar y osar rebelarse! Ideología, resistencia y lucha de clases”
Peter Schöttler
Osar pensar y osar rebelarse. Ideologías, marxismo, lucha de clases
Michel Pêcheux
Ousar pensar e ousar se revoltar: Ideologia, marxismo, luta de classes
Michel Pêcheux
El discurso: ¿estructura o acontecimiento?
Michel Pêcheux
Lengua, discurso, ideología, sujeto, sentido: de Thomas Herbert a Michel Pêcheux
Pierre Macherey
Língua, discurso, ideologia, sujeito, sentido: de Thomas Herbert a Michel Pêcheux
Pierre Macherey
La seconde disparition de Michel Pêcheux
Jean-Jacques Courtine
De Michel Pêcheux al Subcomandante Marcos: descripción de lo unívoco, interpretación de lo equívoco e insurrección contra lo inequívoco
David Pavón-Cuéllar
Língua, Leitura, História
Fábio Ramos Barbosa Filho
A Análise Do Discurso No Brasil
Lauro José Siqueira Baldini and Mónica Graciela Zoppi-Fontana
El texto y el mundo - el deseo de Michel Pêcheux
J. Guillermo Milán-Ramos
Algunas reflexiones sobre la concepción del sujeto y la epistemología en el Análisis del Discurso de Michel Pêcheux
Ricardo Terriles and Silvia Hernández
De las formas históricas de existencia de la individualidad a la forma sujeto del discurso: Marx, Althusser, Pêcheux
Pedro Karczmarczyk
Presentación del compilador
La crítica de Heidegger a la noción de sujeto: un análisis a partir de la incidencia de su reflexión sobre la técnica y el lenguaje, Luciana Carrera Aizpitarte
El juego como auto-representación y modo de ser de la obra de arte en la estética hermenéutica de Gadamer, Paola Belén
El yo sobre la línea de ficción: análisis de las concepciones
de Sartre y Lacan, Luisina Bolla
El poder y el sujeto. Sujeción, norma y resistencia en Judith Butler, Matías Abeijón
Theodor W. Adorno: la crítica al sujeto después de Auschwitz, Gustavo Robles
Estructura, discurso y subjetividad, Pedro Karczmarczyk
Transformaciones, rupturas y continuidades entre la perspectiva de Ernesto Laclau y la tradición (post)estructuralista, Hernán Fair
La recuperación del sujeto: escepticismo, autoconocimiento
y escritura en S. Cavell, Guadalupe Reinoso
Resumen:
Los trabajos abordan, desde diferentes perspectivas a la categoría de sujeto como una categoría crucial del pensamiento contemporáneo. El ámbito de preocupaciones es amplio: la perspectiva del filósofo norteamericano S Cavell quien hace una originalísima recepción de la herencia de Austin y Wittgenstein; la perspectiva fenomenológica de Sartre en diálogo y conflicto con la del psicoanálisis lacaniano y las reconceptualizaciones de la ideología realizadas por Louis Althusser; la constitución del sujeto en tensión entre la sujeción al poder y las posibilidadesde resistencia según la perspectiva de Judith Butler; una relectura de la implicación de estructura y sujeto en la perspectiva estructural abierta por Saussure y continuada por Lévi-Strauss, Benveniste y Lacan, tema que recibe un tratamiento circunscripto al pensamiento del argentino Ernesto Laclau, en el que se distinguen distintas etapas; las implicaciones que los eventos fundamentales de la historia del siglo XX acarrean para una conceptualización de la subjetividad en la perspectiva de Theodor Adorno y las limitaciones que la conceptualización de la obra de arte como juego en la obra de Gadamer impone a la concepción moderna de la subjetividad.
La ruptura epistemológica, de Bachelard a Balibar y Pêcheux, Pedro Karczmarczyk
La ruptura epistemológica según Bachelard, Althusser y Badiou, Carlos Gassmann
Visitaciones Derrideanas, Jazmín Anahí Acosta
Epistemología sin sujeto cognoscente. Superación, disolución o sujeción de la subjetividad en Popper, Wittgenstein y Foucault, Silvia Rivera
La torsión política del concepto de verdad en Michel Foucault, Manuel Cuervo Sola
Canguilhem y Foucault. De la norma biológica a la norma política, Andrea Torrano
Psicología e ideología: Foucault, Canguilhem y Althusser, Matías Abeijón
El presente volumen propone una lectura de conjunto y una interpretación de una discusión clave en la filosofía contemporánea. Se busca mostrar que la interpretación de Kripke del argumento del lenguaje
privado de Wittgenstein, tenida por paralela al planteo clásico asociado a figuras como Malcolm, Fogelin, Kenny, Canfield o Tugendhat, está en realidad motivada por dicho planteo, en particular si se atiende a las dificultades y encierros en los que desembocan las lecturas tradicionales.
La tesis de la privacidad lingüística se remonta al gesto fundador de la filosofía moderna, que apoya toda legitimidad en la subjetividad y la conciencia. Ello da origen a dos problemas filosóficos fundamentales, concernientes al mundo y al solipsismo. El siglo XX creyó encontrar en el lenguaje, Wittgenstein es allí una pieza clave, una salida a estos problemas. Sin embargo, las interpretaciones más influyentes de Wittgenstein enfocaron la crítica del lenguaje privado de tal modo que la salida debía permanecer en el terreno epistemológico de las garantías o criterio de corrección. Intentamos mostrar que la interpretación propuesta por Kripke se apoya un un agudo diagnóstico de la fuente de estas dificultades, dándose cuenta que la refutación del lenguaje privado requería abandonar toda una concepción, la del realismo, que afectaban por igual al lenguaje privado y al público. Su argumentación, centrada en la semántica, irradia consecuencias más allá de la misma. Su “solución escéptica”, al establecer que los juicios de corrección, entendidos como básicos y primitivos, sólo son inteligibles en el marco de una comunidad uniforme en sus juicios, coloca al discurso filosófico en un nuevo terreno abriendo nuevos horizontes para el estudio del lenguaje y lo social."
The general strategy of this thesis is to examine different ways of attacking private language (PL) previous to Kripke’s one. Through contrast we are able to clearly appreciate the nature of Kripke’s proposal, and this shows that the above mentioned objections do not apply to him.
In the framework of this dissertation we understand PL any thesis which claims that conditions of meaningfulness in language can be provided by subjective mental states, for instance by beliefs, which explains usual association between PL and epistemological scepticism, and widespread conviction that refutation of PL is as well a refutation of epistemological scepticism.
There are two classical versions of argument against PL. Epistemological versions (we have considered here Malcolm and Fogelin) derive the impossibility of PL from the impossibility of establishing the truth/correction of a certain use or application of a given sign. Criticism of this version (Ayer, Thomson) indicates that argument concludes in a vicious justificational circle between subjective and objective sentences. Semantic versions (Kenny, Canfield, Tugendhat) try to avoid this circle elucidating its presuppositions, which are conditions of meaning of language allegedly neglected by privatists. This answer is not satisfactory, since it either raises the circle in a new, semantic level, or it fails to dissolve the justificational circle. Stroud helps us to identify the mistake shared by both strategies. Both strategies try to beat the sceptic/privatist by making explicit the conditions of meaningfulness beyond PL the privatist is committed with because they are implicit in his claims. Stroud shows the success this strategy needs to stipulate a FACTUAL PREMISE (we sometimes know) or to specify that we know as definitional part of the conditions of meaning elucidated in the claims of the privatist. Without this addition privatist/sceptic can distinguish between conditions of warranted use, to which she recongnize to be committed and truth condition of these, which he doubts whether she knows.
Kripke imposes a change of direction in the argument because he poses a challenge with the form of a SEMANTICAL ONTOLOGICAL SCEPTICISM, which is not based on limitations of privacy but, quite on the contrary, is grounded in the supposed advantages it offers. Kripke’s Wittgenstein challenge asks for reasons we can have to be sure that we are not now committing a mistake consisting in deviating now from your previous use. This is equivalent to ask: how do you know that your present use CORRESPONDS to your previous intention or meaning? From the impossibility of answering this question concerning the key question of classical realism (correspondence) in the case of meaning (conceived as a special setting: idealised epistemic conditions) Kripke concludes that there cannot be truth conditions for semantic sentences. This motivates a sceptical paradox and a SCEPTICAL SOLUTION to it, in terms of assertability conditions. In this way Kripke’s Wittgenstein rejects the presupposition shared by previous versions that allowed saving PL possibility through Stroud’s sceptic distinction.
I argue that in the rejection of truth conditions we have the key to solve the problem of the objectivity of the rule, while the special form of the challenge and the particular functioning of agreement in judgements in the sceptical solution –as grounds for attribution- is the key to solve the problem of internal relationships.
La tesis analiza dos objeciones corrientes a la interpretación del problema de las reglas por el Wittgenstein de Kripke: el PROBLEMA DE LA OBJETIVIDAD DE LA REGLA, ¨puede un individuo estar acertado en contra de la opinión comunitaria consensuada?; y el PROBLEMA DE LAS RELACIONES INTERNAS entre reglas y casos, presuntamente violentada por el rol de la noción de acuerdo en la misma. La estrategia general de la tesis es examinar las vías de ataque al lenguaje privado (LP) previas a la de Kripke. El contraste con las mismas permite conceptualizar adecuadamente la propuesta de Kripke, para mostrar que las objeciones mencionadas no se le aplican. En el marco de la tesis, comprendemos por LP a cualquier tesis que sostenga que las condiciones de significatividad del lenguaje pueden ser provistas por estados mentales subjetivos, p.e. creencias, de ahí el solapamiento de la tesis del lenguaje privado con el escepticismo epistemológico y con posiciones solipsistas, y la convicción de que la refutación del LP acarrea la ruina del escepticismo epistemológico. Hay dos versiones clásicas del argumento del LP. Las versiones epistemológicas (Malcom, Fogelin son los representantes que examinamos) derivan la imposibilidad del LP de la imposibilidad de establecer la verdad/corrección de un uso en el contexto de privacidad. La crítica a estas versiones (Ayer, thomson) muestra un círculo justificatorio entre oraciones subjetivas y objetivas. Las versiones semánticas (Kenny, Canfield, Tugendhat) intentan evitar el círculo, elucidando las presuposiciones que le subyacen. Esta respuesta no es satisfactoria ya que o bien regenera el círculo en un nuevo nivel, o bien no logran derrocar al círculo de la justificación. Con Stroud identificamos el fallo común de estas estrategias en el hecho de que en su intento de derrotar al escéptico-privatista, requieren o bien una PREMISA FÁCTICA que indica que conocemos, o bien la especificación del conocimiento como una NOTA DEFINICIONAL de los criterios/condiciones de significatividad que el argumento trascendental elucida en la pregunta del escéptico. Kripke impone un cambio de rumbo en el argumento, al plantear el desafío como una forma de ESCEPTICISMO SEMÁNTICO ONTOLÓGICO, el cual ya no se basa en las limitaciones cognitivas de la privacidad, sino justamente en las presuntas ventajas que presenta. El desafío de Kripke pregunta por las razones que podemos aportar para sostener que no ha ocurrido un cambio en el uso, lo cual equivale a preguntar ¨cómo sabes que tu uso actual CORRESPONDE con tu intención/significado previo? De la imposibilidad de responder a la cuestión clave del realismo clásico (correspondencia) en el caso del significado, Kripke concluye que no puede haber condiciones de verdad para las oraciones semánticas. Esto motiva una paradoja escéptica y una SOLUCIÓN ESCÉPTICA de la paradoja en términos de condiciones de aseverabilidad. Tener en cuenta el abandono de las condiciones de verdad es la clave para responder al problema de la objetividad, mientras que la forma del desafío y el funcionamiento de la concordancia en los juicios como base de atribución, es la clave para la solución del problema de las relaciones internas.
Palabras claves: Lenguaje privado -- Reglas -- Wittgenstein -- Kripke -- Criterio -- Comunidad -- Verificación -- Escepticismo semántico -- Relaciones internas -- Objetividad -- Malcom -- Ayer -- Thomson -- Fogelin -- Kenny -- Tugendhat -- Stroud -- Argumentos trascendentales
En el marco de esta revisión se perfila el concepto de aplicación, destacando que nuestra condición de agentes históricos, insertos en una tradición y en una comunidad lingüística, no es un obstáculo, sino justamente la condición que hace posible que podamos comprender lo diferente a lo propio, en la forma de la alteridad histórica, lingüística o meramente personal. La tesis de la obra es que la estructura de la aplicación, con la historicidad que acarrea, se presenta tanto en las macro-estructuras de la comprensión (textos, tradición, arte) como en las estructuras de un nivel más básico (realización de juicios y comprensión de conceptos), punto que se elabora a través de una comparación con las ideas del segundo Wittgenstein.
Descarga:
http://sedici.unlp.edu.ar/ARG-UNLP-LIB-0000000026/10926.pdf
Reseñas:
http://www.editorial.unlp.edu.ar/libro_karczmarczyk.html
reseñas:http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3449/oviedocuyo24.pdf
http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3912/pr.3912.pdf
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=83617301007"
In this paper I take up my discussion with Pérez Otero concerning how to understand Wittgenstein. I defend the thesis that Wittgenstein’s grammatical analysis implies that attributions of understanding and rule-following have a retrospective character, in line with the analysis of the grammar of “capacity”, which attributes “states” to objects on the basis to their effects. I point out that this thesis does not led to an incoherent anti-realistic position, because it is an integral part of the deflationary factualism that we find in the “sceptical solution” proposed by Kripke in his interpretation of Wittgenstein’s rule-following considerations. In contrast, I point out the inconsistency of positions that attempt to limit their anti-realistic moment to the critique of subjectivist mentalist truth conditions. I analyze the difficulties of this conception in the elucidation of the concept of criterion, showing how a sceptical elucidation of this concept avoids these difficulties.
RESUMEN
En este artículo retomo la discusión con Pérez Otero sobre la interpretación de Witt- genstein. Defiendo la tesis de que el análisis gramatical de Wittgenstein implica que las atribuciones de comprensión y seguimiento de reglas poseen un carácter retrospectivo, en línea con el análisis de la gramática de “capacidad”, que atribuye “estados” a los objetos a partir de sus efectos. Indico que esta tesis no desemboca en una concepción antirrealista incoherente, ya que es parte integral del factualismo deflacionario que caracteriza a la “solución escéptica” propuesta por Kripke en su interpretación de Witt- genstein. En contraste, destaco la inconsistencia de las posiciones que intentan limitar su momento antirrealista a la crítica a las condiciones de verdad mentalistas subjeti- vistas. Analizo las dificultades de esta concepción para elucidar el concepto de criterio y muestro cómo una elucidación escéptica de este concepto evita estas dificultades.
ABSTRACT: The phenomenon of the "new far right" posits once again the question ;on the nature of occidental democratic systems: are they emancipatory or constitutively oppressive? On the one hand, we examine Márcio Naves' treatment of the problem of law in Marxism, which shows that law is a specifi cally capitalist phenomenon, essential for the reproduction of its relations of production. Consequently, emancipatory politics should be carried out against law. On the other hand, we examine the historical link between the democratic republic and the invention of the school in France: the French will be students before being citizens and voters. This case illustrates that the relationship between disciplinary practices and legal forms is not reduced itself to the moment of the emergence of the system, but that it takes the form of a series of permanent confrontations with a strategic direction. We conclude by stressing the strategic importance of knowing the social conditions of existence of occidental democratic institutions, by examining some aspects of the concept of class dictatorship.
Resumen Este trabajo analiza las dos tesis principales del libro de Pérez Otero, Vericuetos de la filosofía de Wittgenstein: la revisión de la simetría general entre acciones y omisiones como comportamientos intencionales, y la propuesta de respuesta disposicional "teleológica" al desafío escéptico del Wittgenstein de Kripke. Sobre la primera, ponemos de manifiesto la neutralidad de la gramática de la atribución de comportamientos intencionales respecto al determinismo causal destacando el carácter retrospectivo de las atribuciones a través del concepto de "justificación post hoc". Sobre la segunda, indicamos que el rechazo del internismo no alcanza para hacer de las disposiciones teleológicas una explicación satisfactoria del seguimiento de reglas e indicamos que Pérez Otero malinterpreta la clase de problema planteado por el escepticismo semántico wittgensteiniano, el cual implica abandonar la concepción que hace del seguimiento de reglas la "praxis de un sujeto" para comprender a los seguidores de reglas como los "sujetos de una práctica". Palabras clave: Seguimiento de reglas; Acción intencional; Escepticismo semántico.
ABSTRACT: The present paper confronts the interpretation of Wittgenstein's rule-following considerations as "the praxis of a subject" with an alternative interpretation which thinks of the participants in a language-games as "the subjects of a practice". We develop this contrast through an analysis of some key distinctions in The Blue and Brown Books (meaningful action and habit, etc.) which require elucidation of concepts like "blind obedience" an "the limit of justification". In the second part of the paper we try to show that the "praxis of a subject" view allows an hermeneutic reading of Wittgenstein in the field of the social sciences, while the "subject of a practice" view performs some critical considerations, particularly its denial to understand the phenomena teleologically, which equates to the recognition of the objectivity of socialreality, that it to say, to the operation of definition of scientific object that underlies to the sciences historically constituted. We point in our conclusion some points in common with the foundational operations of historical materialism.
/// ABSTRACT: The crisis of the “meta-narratives” pointed to teleology as the element that made possible political totalitarism. This crisis gave place to ways of thought (ideologies) that linked epistemological moderation and democratic tolerance. We will analyze the reading of Gramsci’s approach to common sense by the Argentinean sociologist José Nun during the 80s and his essay of developing Gramsci’s intuition with the help of a reading of second Wittgenstein. We will point that these ways of thought implies, nevertheless, special forms of totalization and teleology (the certainty of a catastrophic outcome of the history justifi es the requirement of epistemological and political moderation). We not only point the imaginary character of this ideology (to understand practice as the praxis of a subject) but we also try to point to its social necessity in the present conjuncture. With these analyses in mind we try to question some common evidences in current social and political though and to recover some key concepts from the Marxist tradition.
RESUMEN: El par “filosofía del concepto” y “del sujeto” distingue posiciones contemporáneas respecto a la fundamentación filosófica. Las primeras, al concebir al sujeto como un efecto, suponen una transformación radical de la labor filosófica. Como Lecourt ha mostrado, el Tractatus combate contra la concepción de la filosofía como un discurso de unificación y fundamentación, suponiendo que este discurso produce primero una herida (entre pensamiento y ser), para cicatrizarla luego con un discurso que garantiza el contacto entre los dominios instaurados por la herida. La ausencia de dudas sobre el significado puso al Tractatus en la senda de un razonamiento regresivo, que no devino trascendental por la imposibilidad del metalenguaje. Las Investigaciones filosóficas advirtieron que este embate estaba todavía cautivo de un objeto filosófico, el
significado, e intentaron eliminarlo mostrando cómo el mismo se destruye al entrar en contacto con la áspera práctica del lenguaje. La carencia de dudas ya no será el índice de un “saber” semántico fundamental, sino un elemento constitutivo de la práctica de los juegos de lenguaje, donde funciona como un requisito impuesto a los hablantes para detentar su condición de tales, aproximándolo a la concepción de la ideología desarrollada por Althusser. Concluimos mostrando algunos límites del pensamiento de Wittgenstein que su inclusión en la categoría de la filosofía del concepto habilita reconocer.
Se trata de la presentación de la traducción de "Lai nternacional de los buenos sentimientos" el primer texto de Louis Althusser del que tengamos conocimiento (1946) que permaneció inédito hasta 1994. El texto es la intervención de un joven intelectual católico, ya en tránsito hacia el comunismo, frente al movimiento internacional promovido por diferentes intelectuales (Camus, Marcel, Mauriac, Malraux, Koestler y otros), conocido como "Frente humano", enfocado a enfrentar el riesgo de la aniquilación de la especie a través de la bomba atómica. La amenaza nuclear definiría así una condición existencial novedosa, verdaderamente universal, una suerte de "proletariado del miedo" construido por los nuevos "medios y relaciones de destrucción masiva". El escrito de Althusser devela en este movimiento, por un lado, la velada intención de promover un "socialismo sin lucha de clases" como barrera a la amenaza soviética. Pero lo más interesante es que Althusser consigue también cuestionar, en sus propios términos, la matriz presuntamente antitotalitaria que sustentalas posiciones del "Frente humano": la misma exigiría la posposición de todoreclamo sectorial debería ser pospuesto ya que las mismas sólo pueden tenerderivas totalitarias o apocalípticas. Reconociendo la matriz teológica de este discurso, Althusser desnuda que esta denuncia de los "falsos profetas" es en realidad herética, ya que se sustenta, sin reconocerlo, en una profecía sobre la inevitabilidad de la catástrofe que encubre que la misma no es un asunto del mañana, sino algo que está entre nosotros, desde anteayer. Su texto constituye, así, al decir de Montag, una crítica religiosa de la escatología. En nuestra presentación examinamos la concepción de la filosofía a lo largo dela oba de Althusser, recogemos la sugerencia de Warren Montag acerca de cómoeste texto sirve para cuestionar la ontologización del vacío presente en algunos escritos tardíos de Althusser y señalamos la vinculación de este texto con un campo ideológico constituido en Argentina en la época de la transición democrática (nos centramos en Carlos S. Nino y León Rozitchner), proseguido en una intensa polémica acaecida en el interior la izquierda argentina, el debate denominado "No matar", desatado por una carta del filósofo Oscar del Barco en 2004.
centralidad de la dictadura del proletariado. De esta manera, es necesario releer todo el corpus atendiendo a los “años maravillosos” de 1976-1978, en los cuales Althusser dio coherencia a una “nueva práctica de la filosofía” que desenmascara las filosofías tradicionales –filosofías de Estado– y repiensa al marxismo como “ciencia de ese encuentro siempre aleatorio que es la lucha de clases”. La entrevista arroja una verdadera visión de conjunto de la producción althusseriana e invita a leer Iniciación a la filosofía para los no filósofos y Être marxiste en philosophie3, dos obras inéditas de gran importancia que aparecieron en francés en 2014-2015.
Aunque ésta puede bien ser la concepción corriente, la convicción que subyace a este ensayo es que el estructuralismo ha sido la matriz fundamental de la filosofía francesa de postguerra, influyendo hasta el final de siglo -una matriz articulada en una constelación divergente de respuestas a problemas filosóficos originados por la introducción del método estructuralista en las ciencias sociales. Pero es necesario decir desde el principio que no entenderemos aquí al estructuralismo como una serie determinada de proposiciones que sostienen una identidad abultada, dogmática, sino más bien como un movimiento que presenta una unidad problemática.3 Esta unidad se deriva de reformas metodológicas en varias ciencias empíricas que advirtieron, cada una a su manera, que no podían consolidarse sin pasar por reflexiones filosóficas sobre la extraña naturaleza ontológica de algunas nuevas entidades que habían sido introducidas en el dominio científico, como las entidades puramente diferenciales y posicionales que Ferdinand de Saussure llamó “signos”.
RESUMEN: Este ensayo examina el rol del concepto de discurso en la génesis de la teoría de los Aparatos Ideológicos de Estado (AIE) de Althusser. Una lectura de sus “Tres notas sobre la teoría de los discursos” sugiere que la práctica desaparición del término “discurso” de ensayo sobre los AIE representa la supresión y no la resolución de las tensiones que afectan a la noción de la interpelación del sujeto. Al leer a Althusser a la luz de la teoría spinociana del decreto, desarrollada en la Ética, y de la noción de discurso de Pêcheux, nos tornamos capaces de aprehender la materialidad del lenguaje en todos sus aspectos, pero también de reformular el vocabulario de la conciencia y la interioridad de una manera materialista. La conjunción de Spinoza, Althusser y Pêcheux nos permite comprender mejor y transformar mediante la lucha lo que el último denominó “la peste de la sujeción”.
de trabajo teórico” conformado además por Balibar, Pierre Macherey, Alain Badiou, e Yves Duroux. La metodología de trabajo consistía en entregar notas de investigación sobre un objeto teórico determinado, que los otros integrantes se comprometían a comentar por escrito. Para más datos sobre las circunstancias en las que fue producido remitimos a los lectores a la nota introductoria de dicho texto de François Matheron, pp. 99-103 de la edición castellana. La traducción castellana de este texto y las notas con las referencias bibliográficas estuvieron
a cargo de Pedro Karczmarczyk (UNLP-IdIHCS-CONICET).
RESUMEN:
Este trabajo examina las lecturas de Gramsci realizadas por Althusser, desde sus primeras notas críticas y anotaciones hasta sus escritos sobre la crisis del marxismo. Subraya la profunda ambivalencia de las interpretaciones de Althusser. Por una parte, Gramsci es presentado como un precursor,
como la única figura dentro de la tradición marxista que intentó pensar la superestructura y en particular lo político. Por otra parte, el corpus gramsciano es criticado como la instancia paradigmática de un concepto de la temporalidad y de la política con el que Althusser disiente. Considerando la crítica althusseriana, identificamos dos fases distintas, comenzando por una crítica al desconocimiento del status específico de la ciencia en general, y en particular de la ciencia de la historia, que caracteriza al período de la segunda mitad de los sesentas, Althusser formuló, hacia el final de los setentas, una crítica del concepto gramsciano de hegemonía que, en su opinión, borra el problema de la dominación de clase.
Palabras clave:
<Historicismo> <Ideología> <Ciencia> <Política>
Parece que los tiempos turbulentos producen con frecuencia una gran cultura. Esta es la lección del Renacimiento y parece haberse repetido hacia finales de los 1960s. Con todo, para la filosofía continental hay otro período, con su propia nostalgia, que ejemplifica esta lección. Se trata del período existencialista de los 1940s, cuando Sartre y Merleau Ponty condujeron un movimiento que respondía a la segunda guerra mundial y al período de posguerra con un cuerpo de obras que sigue siendo poderoso hasta el día de hoy. (Se podría también citar la emergencia de la escuela de Frankfurt en la Alemania de los 1930s).
Sin embargo, si la emergencia de pensamiento filosófico importante está asociada a los tiempos de cambio e inestabilidad, esta nostalgia podría estar fuera de lugar. El período cubierto por este volumen, aproximadamente desde los 1990s hasta el día de hoy, es un período de agitación probablemente comparable a aquellos de los 1940s y de los 1960s. Permítasenos escudriñar algunos de los cambios ocurridos en nuestra historia reciente para sostener esta afirmación.
de 1966 a 1983, ha publicado, al comienzo bajo el primer nombre, que es un seudónimo, luego bajo su verdadero nombre, y muy a menudo en colaboración con otros --pues tenía un sentido extremadamente agudo del trabajo colectivo y era un animador excepcional de equipos de investigación-- de numerosos escritos que giran en torno a los problemas del lenguaje, obteniendo como resultado la apertura de un
nuevo dominio de estudios, la teoría del discurso, que hoy en día es aún trabajada por investigadores que conservan la fuerte inspiración heurística que tiene en él su fuente. No es fácil caracterizar su trayectoria, puesto que, desafiando las ortodoxias reinantes, ha jugado en serio la carta de la transdisciplinariedad, manteniendo constantemente intercambios con especialistas de distintos horizontes, con los cuales llegó a establecer una profunda relación de complicidad, en medio de un clima de discusión permanente, que alimentaba su reflexión personal, al mismo tiempo que, por ser él mismo un incansable creador de ideas, relanzaba la reflexión en direcciones novedosas. Michel Pêcheux, que era investigador en el CNRS, le dió a la palabra investigación”, y a la referencia dinámica que sostiene su significación, su sentido más genuino, lo que lo ha llevado, para poder ir siempre más lejos en la exploración del campo que él había elaborado y del que no ha cesado nunca de desplazar sus límites, a volver insistentemente sobre sus propios avances teóricos y sus hipótesis de partida, para revisarlos, y en consecuencia cuestionarlos, e incluso rechazarlos, con una vigilancia crítica inclaudicable, como si estuviera poseído por el impulso de una marcha prospectiva, lo que permitiría incluso hablar de una extenuante fuga hacia adelante, que sólo el fin de su vida pudo interrumpir: arrojado a la aventura de la teoría, --y sin poder ver la teoría de otra manera que como una aventura--, era alguien que en todos los sentidos de la expresión, quemaba las etapas, en la necesidad de hacer un hueco, eliminando, con una radicalidad que vista desde hoy resulta asombrosa, las marcas de sus producciones anteriores, como por ejemplo los primeros escritos aparecidos con la firma de Thomas Herbert, que él descalificó sin contemplaciones sosteniendo posteriormente que contenían “errores idealistas”, aunque, sin embargo, releídos a la distancia, se revelan como portadores de una capacidad de estimular típica de la gran época del “estructuralismo” y del clima de agitación intelectual que lo
caracterizó, con sus altos y sus bajos, tan contrastante con la
atmósfera de calma achatada, o incluso de grave depresión, que reina en la actualidad.
problemas de filosofía política y filosofía de la historia que suscita la crítica de la categoría de “sujeto”, de la cual, la noción de estructuralismo sirvió durante un tiempo de señal, más allá de las inexactitudes que serán evocadas más abajo. (...) [del comienzo del texto]
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Doctorado en filosofía
Seminario de Doctorado
segundo cuatrimestre de 2015. Dr. Pedro Diego Karczmarczyk (UNLP-CONICET); Carga horaria: 30 hs.;
10 de agosto al 30 de noviembre; Diez reuniones de 3 hs. (Cronograma: 10 y 24 de agosto, 7, 14 y 28 de septiembre, 12 y 26 de octubre; 9 y 23 y 30 de noviembre)
Horario: Lunes 18-21 hs.
Coordinadora: Luisina Bolla
posgrado@fahce.unlp.edu.ar / docfilo@fahce.unlp.edu.ar
El video tiene 3 partes:
37": 1. EL "¿QUÉ HACER?" EN EL CONTEXTO DE LA PRODUCCIÓN DEL ALTHUSSER Y EN EL CONTEXTO POLÍTICO DEL EUROCOMUNISMO: -Conciencia de clases y lucha de clases- Gramsci y el eurocomunismo -Crítica del historicismo: desplazamiento del punto de vista, cambio y permanencia en la historia;
27' 40": 2. LECTURAS GRAMSCIANAS DE ALTHUSSER: - Leer a Gramsci en el debate del eurocomunismo -Política y filosofía en la lectura de Gramsci por Althusser -Experiencia, sentido común e ideología -Ciencia, hermenéutica y materialismo -Pensar la derrota y pensar el triunfo
58' 01": GRAMSCI Y ALTHUSSER EN LA COYUNTURA ACTUAL: -Hegemonía, eficacia material de la ideología y dominación de clase -Hermenéutica y materialismo -Marxismo, sistemas y totalidad -Filosofía de la praxis y concepto de práctica.
Oscar Esquisabel es Doctor en Filosofía (UNLP). Investigador independiente de CONICET. Profesor de metafísica en la UNLP. Sus investigaciones y publicaciones se orientan fundamentalmente a las áreas de la Filosofía moderna, especialmente al pensamiento de Leibniz, metafísica e historia de la lógica. Es miembro del Centro de Investigaciones filosóficas (CIF) y del Centro de estudios filosóficos de la Academia Nacional de Ciencias. Compilador y autor de diversos trabajos en revistas nacionales e internacionales en el ámbito de la filosofía moderna.
Patricia Dip es Doctora en Filosofía (FFYL, UBA). Investigadora independiente de CONICET. Directora del Programa de Actualización en Problemas filosóficos contemporáneos (FFYL, UBA). Directora del Programa de Investigación en Filosofía Poshegeliana (UNGS). Docente a cargo de la materia Metafísica (UNGS). Directora de la revista de filosofía: El arco y la lira. Tensiones y debates. Autora de numerosos artículos sobre Kierkegaard y su relación con filósofos contemporáneos. Traductora de los escritos juveniles de Gramsci. Actualmente estudia la relación del idealismo con la filosofía de la praxis.
El ciclo completo en: "Encuentros y divergencias": https://www.youtube.com/channel/UCRgWbQptYP3sGLRTSMDsaVA
“Wittgenstein y la filosofía política: Rutas, posibilidades y límites”
Hanna Pitkin, en su obra clásica Wittgenstein and Justice (1972) abrió las investigaciones acerca de las relaciones de Wittgenstein con la política y bosquejó algunas de las rutas a seguir; entre ellas, se encuentran: las convicciones personales de Wittgenstein en política, los posibles contenidos políticos implícitos en su obra, los usos de sus conceptos en teorías políticas convencionales, y el análisis del discurso político. Sin embargo, la misma consustancialidad de lenguaje y política permite pensar en una posible filosofía política desde el mismo Wittgenstein en los términos de una politicidad de la crítica que Wittgenstein le hace al lenguaje, sin dejar de considerar los límites que su apoliticismo acrítico le pudieron haber trazado.
Carlos Jiménez Ardila se graduó en Filosofía y letras por la Universidad de La Salle. Magister en filosofía por la Universidad INCCA de Colombia, actualmente realiza el doctorado en filosofía por la Universidad Santo Tomás de Aquino (Bogotá, Colombia). Ha publicado artículos en revistas especializadas y colaborado en volúmenes colectivos sobre la temática de la conferencia.
Palestrantes: Pedro Karczmarczyk, Luiz Eduardo Motta e Márcio Bilharinho Naves. O presentador é Armando Boito Junior.
que despliegan una serie de análisis críticos en distintos tópicos respecto al modo en el que se ha concebido al conocimiento, al arte y a la valoración en esos contextos. Así, desde diferentes tradiciones y disciplinas, se brindan enfoques y discusiones que atienden a las relaciones entre acción, conocimiento, arte y valores; enfoques
que repercuten sustancialmente en los ámbitos de reflexión de la ciencia, de la ética, de la estética y de la lógica.
na primera parte de este libro reúne una serie de artículos sobre problemáticas en torno a la racionalidad y la normatividad en los ámbitos del conocimiento científico, moral y político. Dichos tópicos, abordados desde enfoques diferentes,
encuentran como lugar común un análisis crítico que permite desandar la tradicional confrontación entre ciencia y valores, acentuando la continuidad entre acción, conocimiento y valoración. La segunda parte de la obra agrupa una serie de reflexiones en torno al arte y la técnica que proponen disolver las dicotomías tradicionales y, manifiestan los solapamientos y los vínculos mantenidos en las áreas en cuestión.
a experiencia humana no sólo está signada por aquello que conocemos sino por la manera en que lo hacemos, por los fines y por los objetivos a los que nos hemos advenido y que entendemos que hay que perseguir. También, nuestra experiencia está signada por los modos de acción que desplegamos, por la formulación de valores que establecemos y por la evaluación de los hechos, creencias y acciones que realizamos sobre la base de dichas valoraciones. Esta obra es una invitación a reflexionar sobre todos estos rasgos de la experiencia humana, a partir de una serie de discusiones que permiten volver a enfocar cuestiones en torno al
conocimiento, al arte y a la valoración.
estas nociones, propias de una teoría de la imaginación del siglo XVIII, representa un punto bloqueo que lleva a desconocer la conflictividad inherente a los juegos de lenguaje. Éste es un límite del pensamiento de Wittgenstein, quien no reflexiona sobre lo que esta recurrencia restituye continuamente: la concepción de un sujeto autónomo, concebido como un interior sin exterior. A partir de allí establecemos una articulación con la concepción althusseriana de la ideología. Insistimos en que la reflexión sobre la percepción de aspectos profundiza el distanciamiento de Wittgenstein en relación a cualquier filosofía del juicio inscripta en la problemática antropológica y vinculamos estas consideraciones con el análisis gramatical de la noción de regla, insistiendo en los efectos de inclusión/exclusión y normalización que el mismo pone de manifiesto.