Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
  • Investigadora CONICET. Dra. en Cs. Sociales (UBA). Mg. en Ciencia Política y Sociología (FLACSO Argentina). Licencia... moreedit
  • Dr. Mariano Zukerfeldedit
Research Interests:
El texto tiene por objetivo sistematizar la literatura que aborda la relación entre género y actividades informáticas en los últimos años, específicamente aquella que de distintos modos ayuda a responder a la pregunta por los factores que... more
El texto tiene por objetivo sistematizar la literatura que aborda la relación entre género y actividades informáticas en los últimos años, específicamente aquella que de distintos modos ayuda a responder a la pregunta por los factores que alejan a las mujeres de las actividades laborales vinculadas a la informática, prototípicamente ubicadas en el sector de software y servicios informáticos (SSI) en Argentina. Aunque la pregunta es, a primera vista, bastante acotada, su respuesta lleva a revisar una vasta literatura. Dedicamos el primer apartado, primero, a delimitar el objeto del escrito, definiendo a las actividades informáticas; y segundo, a destacar la importancia de esta problemática, lo que implica repasar la situación actual del nivel de participación de las mujeres en las actividades informáticas, especialmente a nivel nacional, e incorporando datos sobre el ámbito laboral y la educación superior. El segundo apartado precisa el criterio de ordenamiento de la literatura. Lueg...
Este trabajo se propone caracterizar y analizar las representaciones de docentes respecto de las normas de uso de las tecnologías digitales (netbooks, teléfonos celulares) en escuelas secundarias argentinas de gestión estatal beneficiadas... more
Este trabajo se propone caracterizar y analizar las representaciones de docentes respecto de las normas de uso de las tecnologías digitales (netbooks, teléfonos celulares) en escuelas secundarias argentinas de gestión estatal beneficiadas por el Programa Conectar Igualdad (PCI), implementado entre 2010 y 2017 bajo el modelo 1 a 1. Metodológicamente, el artículo se apoya en la revisión de fuentes primarias producidas en una investigación realizada en 2015, específicamente 16 entrevistas en profundidad a docentes de escuelas secundarias argentinas beneficiarias del PCI distribuidas a lo largo del territorio nacional. Así, se busca responder a las siguientes preguntas: ¿Qué sentidos otorgan los docentes a las normas vinculadas a las tecnologías digitales (TD) en la escuela? ¿Cuáles les parecen problemáticos? ¿Cómo lo expresan? Reconstruir el sentido y los argumentos que los docentes ofrecen resulta fundamental para el establecimiento, aún difuso y heterogéneo, de marcos regulatorios precisos para el uso de las TD en las instituciones escolares.

Abstract
This paper aims to characterize and analyze teacher representations regarding the standards of use of digital technologies (netbooks, cell phones) in Argentine public high schools benefited from the Connect Equality Program (CEP), implemented between 2010 and 2017 under the 1 to 1 model. For that, we reviewed primary sources produced through a research work conducted in 2015, specifically 16 in-depth interviews with teachers of argentine high schools benefiting from the CEP distributed throughout the national territory. This research seeks to answer the following questions: What senses do teachers give to the standards related to digital technologies (DT) in school? Which ones do they find problematic? How do they express that? Reconstructing the meaning and opinions offered by teachers is essential for the establishment, yet diffuse and heterogeneous, of precise regulatory frameworks for the use of DT in school institutions.
Este trabajo presenta una porción de los resultados de una investigación realizada durante 2013 por el Equipo e-TCS y financiada por la Fundación Sadosky, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Mincyt).... more
Este trabajo presenta una porción de los resultados de una investigación realizada durante 2013 por el Equipo e-TCS y financiada por la Fundación Sadosky, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Mincyt). Se abocó al estudio de la relación entre género y tecnología digital. Más específicamente, partiendo de constatar la baja presencia femenina en el ámbito laboral y educativo de la informática, buscó estudiar las representaciones de las jóvenes mujeres sobre la actividad en cuestión. Se indagó en las representaciones, motivaciones y expectativas respecto de la informática, existentes en estudiantes de escuelas secundarias del Conurbano de la Provincia de Buenos Aires. Metodológicamente, se utilizó un abordaje cuali-cuantitativo, cuyo principal instrumento de recolección de datos consistió en un cuestionario estructurado que se suministró a una muestra representativa compuesta por 620 estudiantes, apoyado en la realización de focus groups a una selección de dicha muestra.
This article aims to apply some concepts from cognitive materialism to the sociological problem of social stratification in capitalism, both in theoretical and abstract terms and through concrete historical examples. After discussing the... more
This article aims to apply some concepts from cognitive materialism to the sociological problem of social stratification in capitalism, both in theoretical and abstract terms and through concrete historical examples. After discussing the necessity for a theory of social classes, a division is presented between two types of resources: those intensive in material and energy, and those which are knowledge intensive. At the same time three alternative conditions of access to these resources are theorized: exclusive access (applicable to physical or intellectual property), non-exclusive access, and no access. Combining the different types of resource with the different types of access, we obtain a proposal for a theory of classes (reclaiming this theory as the most powerful for the analysis of social stratification) which we apply, in a simplified and schematic way, to various periods. Thus, we analyze social strata in the transition from feudalism to mercantile capitalism, the subsequent transition to industrial capitalism (in which we distinguish two clearly differentiated stages), and finally, in the current transformation into informational capitalism.
Research Interests:
The aim of this paper is to reflect on the productive activity of prosumers' on the Web, as a specific portion of freework, from the point of view of informational cognitive exploitation. Taking into account previous studies on the... more
The aim of this paper is to reflect on the productive activity of prosumers' on the Web, as a specific portion of freework, from the point of view of informational cognitive exploitation. Taking into account previous studies on the subject where exploitative relationships within prosumers' activities has been pointed out,the authors believe that the literature still lacks a more detailed theoretical approach capable of grasping the differences between this type of exploitation and classical exploitation, and casting light on its defining aspects. Thus, this paper will attempt to develop the idea that cognitive exploitation constitutes a concealed relationship of prosumer activity and, taking the knowledge support that drives it as the main criteria, the characteristics of this novel type of exploitation will be studied.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Tesis de Maestría (Ma. en sociología y Cs. Política- FLACSO Argentina) Publicada de forma digital en http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/.
Research Interests:
En este breve escrito nos proponemos reseñar Kentukis (2018, Ed. Random House), novela de ficción y libro más reciente de la autora argentina Samanta Schweblin. El ejercicio que ensayamos, algo atípico en revistas académicas que no se... more
En este breve escrito nos proponemos reseñar Kentukis (2018, Ed. Random House), novela de ficción y libro más reciente de la autora argentina Samanta Schweblin. El ejercicio que ensayamos, algo atípico en revistas académicas que no se dediquen específicamente a tópicos culturales, consiste más precisamente en reseñar esta novela atendiendo a la visión sobre la tecnología que allí se plasma y utilizando la ficción como insumo para reconstruirla o, mejor dicho, interpretarla. Naturalmente, la resultante no será el reflejo de la visión que prima en la sociedad. Tampoco espejará la que abunda en el género novela, ni mucho menos en la ficción en general. Será, en cambio, un mojón en el conocimiento sobre los imaginarios que circulan en nuestra cultura ficcional de la tecnología, particularmente de la tecnología digital. ¿Cómo observamos a las tecnologías digitales desde la ficción? ¿Qué nos (pre)ocupa en torno a ellas? ¿Cómo es el mundo que las rodea? ¿Qué aspectos de la relación tecnología-sociedad tienen protagonismo? ¿Cuáles, en cambio, permanecen opacos? Estas preguntas intentarán ser contestadas, entonces, en torno a un imaginario ficcional posible, siempre en relación a esta novela y sin pretensión de generalización.
En Argentina, plataformas como Uber, Rappi o Glovo han ganado visibilidad en el último tiempo, con una fuerte presencia en la prensa y en las calles. Sin embargo, por un lado, dado lo incipiente del fenómeno, o contamos con trabajos... more
En Argentina, plataformas como Uber, Rappi o Glovo han ganado visibilidad en el último tiempo, con una fuerte presencia en la prensa y en las calles. Sin embargo, por un lado, dado lo incipiente del fenómeno,  o contamos con trabajos académicos que las aborden y particularmente  que lo hagan en base a estudios empíricos. Recientemente ha sido publicado un informe conjunto de CIPPEC, BID y OIT (2019) que constituye la única excepción y más abajo será retomado. Por otro, existen otras plataformas que, apoyadas en el mismo modelo, han tenido menor resonancia y alcance en nuestro país y merecerían atención. Este es el caso de aquellas plataformas que median trabajo informacional, pero también de aquellas que median trabajo no informacional que no transcurre en el espacio público (Vandaele, 2018) y que en otras partes del mundo han sido objeto de análisis (Aloisi, 2015; De Stefano, 2015). En esta dirección, este texto se propone caracterizar una selección de plataformas que operen en Ciudad de Buenos Aires, cubriendo las variantes mencionadas: Uber, Rappi y Glovo, para describir a aquellas plataformas que median trabajo no informacional en el espacio público, IguanaFix y Zolvers, para caracterizar a aquellas que median trabajo no informacional en el ámbito privado y Workana para caracterizar a aquellas que median trabajo informacional. La caracterización se realiza a partir de las siguientes dimensiones: i. características generales (origen del capital, alcance geográfico, rubro comercial en el que operan, entre otras); ii. Actores e intercambios (descripción de los actores involucrados - propietarios, inversores, “usuarios” y mediadores si los hubiera- y flujos de bienes, servicios, datos y dinero que circulan entre ellos); iii. Situación  ante regulaciones (específicamente normativas de carácter legal) a las que están sujetas tanto las plataformas como los trabajadores (“usuarios oferentes”) involucrados en las mismas.