Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El criterio
El criterio
El criterio
Libro electrónico428 páginas5 horas

El criterio

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

En El criterio, obra publicada en 1845, Jaime Balmes ofrece al lector un criterio sencillo, profundo y completo, para dirigir el entendimiento humano a su objeto propio, esto es, al conocimiento de la verdad.
Resulta sorprendente la voluntad de Balmes de construir una teología positiva en diálogo con la ciencia más avanzada de su época.
El criterio es, según su propio autor,
«un ensayo para dirigir las facultades del espíritu humano por un sistema diferente de los seguidos hasta ahora».
Se trata, pues, de un método original y, en sus líneas esenciales, indispensable para aprender a pensar bien. Se trata de ejercitar la actividad intelectual, para conocer la verdad y dirigir el entendimiento por el camino que conduce a ella. Balmes muestra en este libro una fe infinita en los métodos de pensamiento y en la capacidad de dotarlos de verdades éticas y humanas.
En los capítulos introductorios (I al III), Balmes define qué es el arte de pensar bien, ensalza su trascendencia y fija dos condi­ciones del mismo:

- el buen uso de la aten­ción
- y la acertada elección de la actividad intelectual, que implica el cabal aprovechamiento de las aptitudes nativas.El cuerpo de la obra (ca­pítulos IV al XXI) contiene un minucioso estudio del entendimiento especulativo. En orden a sus objetos —posibilidad, existencia y naturaleza de las cosas— y en orden a las formas de su actividad, a sus métodos y a sus facultades auxiliares —co­razón e imaginación.
En el capítulo XXII y úl­timo, que ocupa casi una tercera parte de la obra, Balmes examina el entendimiento práctico. Muestra la manera de elegir correctamente los objetivos de nuestras acciones y los medios más aptos para alcanzarlos, sin dejarse llevar por las pasiones.
IdiomaEspañol
EditorialLinkgua
Fecha de lanzamiento31 ago 2010
ISBN9788498169010

Lee más de Jaime Balmes

Relacionado con El criterio

Títulos en esta serie (100)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Filosofía para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para El criterio

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    El criterio - Jaime Balmes

    9788498169010.jpg

    Jaime Balmes

    El criterio

    Barcelona 2024

    Linkgua-ediciones.com

    Créditos

    Título original: El criterio.

    © 2024, Red ediciones S.L.

    e-mail: info@linkgua.com

    Diseño cubierta: Michel Mallard

    ISBN tapa dura: 978-84-1126-470-9.

    ISBN rústica: 978-84-9816-550-0.

    ISBN ebook: 978-84-9816-901-0.

    Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

    Sumario

    Créditos 4

    Brevísima presentación 13

    La vida 13

    Entre la religión y las matemáticas 13

    Capítulo I. Consideraciones preliminares 15

    § I. En qué consiste el pensar bien. Qué es la verdad 15

    § II. Diferentes modos de conocer la verdad 15

    § III. Variedad de ingenios 16

    § IV. La perfección de profesiones depende de la perfección con que se conocen los objetos de ellas 17

    § V. A todos interesa el pensar bien 17

    § VI. Cómo se debe enseñar a pensar bien 18

    Capítulo II. La atención 19

    § I. Definición de la atención. Su necesidad 19

    § II. Ventajas de la atención e inconvenientes de su falta 20

    § III. Cómo debe ser la atención. Atolondrados y ensimismados 20

    § IV. Las interrupciones 21

    Capítulo III. Elección de carrera 22

    § I. Vago significado de la palabra «talento» 22

    § II. Instinto que nos indica la carrera que mejor se nos adapta 23

    § III. Experimento para discernir el talento peculiar de cada niño 23

    Capítulo IV. Cuestiones de posibilidad 26

    § I. Una clasificación de los actos de nuestro entendimiento y de las cuestiones que se le pueden ofrecer 26

    § II. Ideas de posibilidad e imposibilidad. Sus clasificaciones 27

    § III. En qué consiste la imposibilidad metafísica o absoluta 27

    § IV. La imposibilidad absoluta y la omnipotencia divina 28

    § V. La imposibilidad absoluta y los dogmas 28

    § VI. Idea de la imposibilidad física o natural 29

    § VII. Modo de juzgar de la imposibilidad natural 29

    § VIII. Se deshace una dificultad sobre los milagros de Jesucristo 30

    § IX. La imposibilidad moral u ordinaria 31

    § X. Imposibilidad de sentido común, impropiamente contenida en la imposibilidad moral 32

    Capítulo V. Cuestiones de existencia. Conocimiento adquirido por el testimonio inmediato de los sentidos 35

    § I. Necesidad del testimonio de los sentidos, y los diferentes modos con que nos proporcionan el conocimiento de las cosas 35

    § II. Errores en que incurrimos por ocasión de los sentidos. Su remedio. Ejemplos 36

    § III. Necesidad de emplear en algunos casos más de un sentido para la debida comparación 37

    § IV. Los sanos de cuerpo y enfermos de espíritu 38

    § V. Sensaciones reales, pero sin objeto externo. Explicación de este fenómeno 39

    § VI. Maniáticos y ensimismados 40

    Capítulo VI. Conocimiento de la existencia de las cosas adquirido mediatamente por los sentidos 42

    § I. Transición de lo sentido a lo no sentido 42

    § II. Coexistencia y sucesión 43

    § III. Dos reglas sobre la coexistencia y la sucesión 44

    § IV. Observaciones sobre la relación de causalidad. Una regla de los dialécticos 46

    § V. Un ejemplo 46

    § VI. Reflexiones sobre el ejemplo anterior 48

    § VII. La razón de un acto que parece instintivo 49

    Capítulo VII. La lógica acorde con la claridad 50

    § I. Sabiduría de la ley que prohíbe los juicios temerarios 50

    § II. Examen de la máxima «Piensa mal y no errarás» 50

    § III. Algunas reglas para juzgar de la conducta de los hombres 51

    Capítulo VIII. De la autoridad humana en general 56

    § I. Dos condiciones necesarias para que sea valedero un testimonio 56

    § II. Examen y aplicaciones de la primera condición 56

    § III. Examen y aplicaciones de la segunda condición 59

    § IV. Una observación sobre el interés en engañar 61

    § V. Dificultades para alcanzar la verdad en mediando mucha distancia de lugar o tiempo 62

    Capítulo IX. Los periódicos 64

    § I. Una ilusión 64

    § II. Los periódicos no lo dicen todo sobre las personas 64

    § III. Los periódicos no lo dicen todo sobre las cosas 66

    Capítulo X. Relaciones de viaje 67

    § I. Dos partes muy diferentes en las relaciones de viajes 67

    § II. Origen y formación de algunas relaciones de viajes 67

    § III. Modo de estudiar un país 70

    Capítulo XI. Historia 72

    § I. Medio para ahorrar tiempo, ayudar la memoria y evitar errores en los estudios históricos 72

    § II. Distinción entre el fondo del hecho y sus circunstancias. Aplicaciones 72

    § III. Algunas reglas para el estudio de la Historia 74

    Capítulo XII. Consideraciones generales sobre el modo de conocer la naturaleza, propiedades y relaciones de los seres 80

    § I. Una clasificación de las ciencias 80

    § II. Prudencia científica y observaciones para alcanzarla 81

    § III. Los sabios resucitados 84

    Capítulo XIII. La buena percepción 89

    § I. La idea 89

    § II. Regla para percibir bien 90

    § III. Escollo del análisis 94

    § IV. El tintorero y el filósofo 95

    § V. Objetos vistos por una sola cara 96

    § VI. Inconvenientes de una percepción demasiado rápida 97

    Capítulo XIV. El juicio 98

    § I. Qué es el juicio. Manantiales de error 98

    § II. Axiomas falsos 98

    § III. Proposiciones demasiado generales 99

    § IV. Las definiciones inexactas 100

    § V. Palabras mal definidas. Examen de la palabra «igualdad» 101

    § VI. Suposiciones gratuitas. El despeñado 105

    § VII. Preocupación en favor de una doctrina 108

    Capítulo XV. El raciocinio 111

    § I. Lo que valen los principios y las reglas de la dialéctica 111

    § II. El silogismo. Observaciones sobre este instrumento dialéctico 111

    § III. El entimema 114

    § IV. Reflexiones sobre el término medio 114

    § V. Utilidad de las formas dialécticas 115

    Capítulo XVI. No todo lo hace el discurso 118

    § I. La inspiración 120

    § II. La meditación 121

    § III. Invención y enseñanza 122

    § IV. La intuición 123

    § V. No está la dificultad en comprender, sino en atinar. El jugador de ajedrez. Sobiezk. Las víboras de Aníbal 123

    § VI. Regla para meditar 125

    § VII. Carácter de las inteligencias elevadas. Notable doctrina de Santo Tomás de Aquino 126

    § VIII. Necesidad del trabajo 127

    Capítulo XVII. La enseñanza 129

    § I. Dos objetos de la enseñanza. Diferentes clases de profesores 129

    § II. Genios ignorados de los demás y de sí mismos 130

    § III. Medios para descubrir los talentos ocultos y apreciarlos en su valor 130

    § IV. Necesidad de los estudios elementales 133

    Capítulo XVIII. La invención 136

    § I. Lo que debe hacer quien carezca del talento de invención 136

    § II. La autoridad científica 136

    § III. Modificaciones que ha sufrido en nuestra época la autoridad científica 137

    § IV. El talento de invención. Carrera del genio 139

    Capítulo XIX. El entendimiento, el corazón y la imaginación 140

    § I. Discreción en el uso de las facultades del alma. La reina Dido. Alejandro 140

    § II. Influencia del corazón sobre la cabeza. Causas y efectos 141

    § III. Eugenio: sus transformaciones en veinticuatro horas 143

    § IV. Don Marcelino: sus cambios políticos 147

    § V. Anselmo: sus variaciones sobre la pena de muerte 150

    § VI. Algunas observaciones para precaverse del mal influjo del corazón 151

    § VII. El amigo convertido en monstruo 152

    § VIII. Cavilosas variaciones de los juicios políticos 154

    § IX. Peligro de la mucha sensibilidad. Los grandes talentos. Los poetas 155

    § X. El poeta y el monasterio 156

    § XI. Necesidad de tener ideas fijas 157

    § XII. Deberes de la oratoria, de la poesía y de las bellas artes 158

    § XIII. Ilusión causada por los pensamientos revestidos de imágenes 160

    Capítulo XX. Filosofía de la Historia 161

    § I. En qué consiste la filosofía de la Historia. Dificultad de adquirirla 161

    § II. Se indica un medio para adelantar en la filosofía de la Historia 162

    § III. Aplicación a la Historia del espíritu humano 162

    § IV. Ejemplo sacado de las fisonomías que aclara lo dicho sobre el modo de adelantar en la filosofía de la Historia 163

    Capítulo XXI. Religión 165

    § I. Insensato discurrir de los indiferentes en materia de religión 165

    § II. El indiferente y el género humano 166

    § III. Tránsito del indiferentismo al examen. Existencia de Dios 167

    § IV. No es posible que todas las religiones sean verdaderas 167

    § V. Es imposible que todas las religiones sean igualmente agradables a Dios 168

    § VI. Es imposible que todas las religiones sean una invención humana 168

    § VII. La revelación es posible 169

    § VIII. Solución de una dificultad contra la revelación 169

    § IX. Consecuencia de los párrafos anteriores 170

    § X. Existencia de la revelación 170

    § XI. Pruebas históricas de la existencia de la revelación 171

    § XII. Los protestantes y la Iglesia católica 173

    § XIII. Errado método de algunos impugnadores de la religión 174

    § XIV. La más alta filosofía, acorde con la fe 175

    § XV. Quien abandona la religión católica no sabe dónde refugiarse 176

    Capítulo XXII. El entendimiento práctico 178

    § I. Una clasificación de acciones 178

    § II. Dificultad de proponerse el debido fin 178

    § III. Examen del proverbio «Cada cual es hijo de sus obras» 179

    § IV. El aborrecido 180

    § V. El arruinado 181

    § VI. El instruido quebrado y el ignorante rico 181

    § VII. Observaciones. La cavilación y el buen sentido 184

    § VIII. Delicadeza de ciertos fenómenos intelectuales en sus relaciones con la práctica 185

    § IX. Los despropósitos 185

    § X. Entendimientos torcidos 186

    § XI. Inhabilidad de dichos hombres para los negocios 186

    § XII. Este defecto intelectual suele nacer de una causa moral 187

    § XIII. La humildad cristiana en sus relaciones con los negocios mundanos 188

    § XIV. Daños acarreados por la vanidad y la soberbia 189

    § XV. El orgullo 191

    § XVI. La vanidad 192

    § XVII. La influencia del orgullo es peor para los negocios que la de la vanidad 193

    § XVIII. Cotejo entre el orgullo y la vanidad 193

    § XIX. Cuán general es dicha pasión 194

    § XX. Necesidad de una lucha continua 195

    § XXI. No es solo la soberbia lo que nos induce a error al proponernos un fin 196

    § XXII. Desarrollo de fuerzas latentes 197

    § XXIII. Al proponernos un fin debemos guardarnos de la presunción y de la excesiva desconfianza 198

    § XXIV. La pereza 198

    § XXV. Una ventaja de la pereza sobre las demás pasiones 199

    § XXVI. Origen de la pereza 199

    § XXVII. Pereza del espíritu 199

    § XXVIII. Razones que confirman lo dicho sobre el origen de la pereza 200

    § XXIX. La inconstancia: su naturaleza y origen 200

    § XXX. Pruebas y aplicaciones 201

    § XXXI. El justo medio entre dichos extremos 202

    § XXXII. La moral es la mejor guía del entendimiento práctico 202

    § XXXIII. La armonía del universo defendida con el castigo 203

    § XXXIV. Observaciones sobre las ventajas y desventajas de la virtud en los negocios 204

    § XXXV. Defensa de la virtud contra una inculpación injusta 205

    § XXXVI. Defensa de la sabiduría contra una inculpación infundada 205

    § XXXVII. Las pasiones son buenos instrumentos, pero malos consejeros 207

    § XXXVIII. La hipocresía de las pasiones 207

    § XXXIX. Ejemplo: la venganza bajo dos formas 208

    § XL. Precauciones 211

    § XLI. Hipocresía del hombre consigo mismo 212

    § XLII. El conocimiento de sí mismo 213

    § XLIII. El hombre huye de sí mismo 213

    § XLIV. Buenos resultados del reflexionar sobre las pasiones 214

    § XLV. Sabiduría de la religión cristiana en la dirección de la conducta 214

    § XLVI. Los sentimientos morales auxilian la virtud 216

    § XLVII. Una regla para los juicios prácticos 216

    § XLVIII. Otra regla 218

    § XLIX. El hombre riéndose de sí mismo 219

    § L. Perpetua niñez del hombre 220

    § LI. Mudanza de don Nicasio en breves horas 221

    § LII. Los sentimientos, por sí solos, son mala regla de conducta 223

    § LIII. No impresiones sensibles, sino moral y razón 224

    § LIV. Un sentimiento bueno, la exageración lo hace malo 225

    § LV. La ciencia es muy útil a la práctica 229

    § LVI. Inconvenientes de la universalidad 230

    § LVII. Fuerza de la voluntad 232

    § LVIII. Firmeza de voluntad 233

    § LIX. Firmeza, energía, ímpetu 235

    § LX. Conclusión y resumen 238

    Libros a la carta 241

    Brevísima presentación

    La vida

    Jaime Luciano Balmes Urpià (1810-1848). España.

    Estudió en el Seminario de Vic filosofía y teología, y continuó su formación en la Universidad de Barcelona, en teología y derecho. Se licenció en 1833 y fue profesor auxiliar y más tarde profesor titular, tras ser doctor en leyes y cánones. En 1834 estudió física y matemáticas, siendo profesor de esta asignatura en el seminario de Vic. En 1840, tras vivir consagrado al estudio, comenzó a publicar sus obras, entre las que destacan: El Criterio, El protestantismo comparado con el catolicismo en sus relaciones con la civilización europea (1844), Filosofía fundamental (1846) y la Filosofía elemental (1847).

    Entre la religión y las matemáticas

    El pensamiento de Balmes oscila entre sus reflexiones en torno a conceptos clásicos de la teología occidental, como el bien, y las nociones científicas que aparecen a lo largo de su obra. Resulta sorprendente su voluntad de construir una teología positiva en diálogo con la ciencia más avanzada de su época:

    Es de notar que aquí no hay imposibilidad metafísica o absoluta, porque no hay en la naturaleza de los caracteres una repugnancia esencial a colocarse de dicha manera, pues que un cajista, en breve rato, los dispondría así muy fácilmente; tampoco hay imposibilidad natural, porque ninguna ley de la Naturaleza obsta a que caigan por esta o aquella cara, ni el uno al lado del otro del modo conveniente al efecto; hay, pues, una imposibilidad de otro orden, que nada tiene de común con las otras dos y que tampoco se parece a la que se llama moral, por solo estar fuera del curso regular de los acontecimientos.

    La teoría de las probabilidades, auxiliada por la de las combinaciones pone de manifiesto esta imposibilidad, calculando, por decirlo así, la inmensa distancia en que este fenómeno se halla con respecto a la existencia. El Autor de la Naturaleza no ha querido que una convicción que nos es muy importante dependiese del raciocinio y, por consiguiente, careciesen de ella muchos hombres; así es que nos la ha dado a todos a manera de instinto, como lo ha hecho con otras que nos son igualmente necesarias.

    Capítulo I. Consideraciones preliminares

    § I. En qué consiste el pensar bien. Qué es la verdad

    El pensar bien consiste: o en conocer la verdad o en dirigir el entendimiento por el camino que conduce a ella. La verdad es la realidad de las cosas. Cuando las conocemos como son en sí, alcanzamos la verdad; de otra suerte, caemos en error. Conociendo que hay Dios conocemos una verdad, porque realmente Dios existe; conociendo que la variedad de las estaciones depende del Sol, conocemos una verdad, porque, en efecto, es así; conociendo que el respeto a los padres, la obediencia a las leyes, la buena fe en los contratos, la fidelidad con los amigos, son virtudes, conocemos la verdad; así como caeríamos en error pensando que la perfidia, la ingratitud, la injusticia, la destemplanza, son cosas buenas y laudables.

    Si deseamos pensar bien, hemos de procurar conocer la verdad, es decir, la realidad de las cosas. ¿De qué sirve discurrir con sutileza, o con profundidad aparente, si el pensamiento no está conforme con la realidad? Un sencillo labrador, un modesto artesano, que conocen bien los objetos de su profesión, piensan y hablan mejor sobre ellos que un presuntuoso filósofo, que en encumbrados conceptos y altisonantes palabras quiere darles lecciones sobre lo que no entiende.

    § II. Diferentes modos de conocer la verdad

    A veces conocemos la verdad, pero de un modo grosero; la realidad no se presenta a nuestros ojos tal como es, sino con alguna falta, añadidura o mudanza. Si desfila a cierta distancia una columna de hombres, de tal manera que veamos brillar los fusiles, pero sin distinguir los trajes, sabemos que hay gente armada, pero ignoramos si es de paisanos, de tropa o de algún otro cuerpo; el conocimiento es imperfecto, porque nos falta distinguir el uniforme para saber la pertenencia. Mas si por la distancia u otro motivo nos equivocamos, y les atribuimos una prenda de vestuario que no llevan, el conocimiento será imperfecto, porque añadiremos lo que en realidad no hay. Por fin, si tomamos una cosa por otra, como, por ejemplo, si creemos que son blancas unas vueltas que en realidad son amarillas, mudamos lo que hay, pues hacemos de ello una cosa diferente.

    Cuando conocemos perfectamente la verdad, nuestro entendimiento se parece a un espejo en el cual vemos retratados, con toda fidelidad, los objetos como son en sí; cuando caemos en error, se asemeja a uno de aquellos vidrios de ilusión que nos presentan lo que realmente no existe; pero cuando conocemos la verdad a medias, podría compararse a un espejo mal azogado, o colocado en tal disposición que, si bien nos muestra objetos reales, sin embargo, nos los ofrece demudados, alterando los tamaños y figuras.

    § III. Variedad de ingenios

    El buen pensador procura ver en los objetos todo lo que hay, pero no más de lo que hay. Ciertos hombres tienen el talento de ver mucho en todo; pero les cabe la desgracia de ver lo que no hay, y nada de lo que hay. Una noticia, una ocurrencia cualquiera, les suministran abundante materia para discurrir con profusión, formando, como suele decirse, castillos en el aire. Estos suelen ser grandes proyectistas y charlatanes.

    Otros adolecen del defecto contrario: ven bien, pero poco; el objeto no se les ofrece sino por un lado; si éste desaparece, ya no ven nada. Éstos se inclinan a ser sentenciosos y aferrados en sus temas. Se parecen a los que no han salido nunca de su país: fuera del horizonte a que están acostumbrados, se imaginan que no hay más mundo.

    Un entendimiento claro, capaz y exacto, abarca el objeto entero; le mira por todos sus lados, en todas sus relaciones con lo que le rodea. La conversación y los escritos de estos hombres privilegiados se distinguen por su claridad, precisión y exactitud. En cada palabra encontráis una idea, y esta idea veis que corresponde a la realidad de las cosas. Os ilustran, os convencen, os dejan plenamente satisfecho; decís con entero asentimiento: «Sí, es verdad, tiene razón». Para seguirlos en sus discursos no necesitáis esforzaros; parece que andáis por un camino llano, y que el que habla solo se ocupa de haceros notar, con oportunidad, los objetos que encontráis a vuestro paso. Si explican una materia difícil y abstrusa, también os ahorran mucho tiempo y fatiga. El sendero es tenebroso porque está en las entrañas de la tierra; pero os precede un guía muy práctico, llevando en la mano una antorcha que resplandece con vivísima luz.

    § IV. La perfección de profesiones depende de la perfección con que se conocen los objetos de ellas

    El perfecto conocimiento de las cosas en el orden científico forma los verdaderos sabios; en el orden práctico, para el arreglo de la conducta de los asuntos de la vida, forma los prudentes; en el manejo de los negocios del Estado, forma los grandes políticos; y en todas las profesiones es cada cual más o menos aventajado, a proporción del mayor o menor conocimiento de los objetos que trata o maneja. Pero este conocimiento ha de ser práctico, ha de abrazar también los pormenores de la ejecución, que son pequeñas verdades, por decirlo así, de las cuales no se puede prescindir, si se quiere lograr el objeto. Estas pequeñas verdades son muchas en todas las profesiones; bastando para convencerse de ello el oír a los que se ocupan aun en los oficios más sencillos. ¿Cuál será, pues, el mejor agricultor? El que mejor conozca las calidades de los terrenos, climas, simientes y plantas; el que sepa cuáles son los mejores métodos e instrumentos de labranza y que mejor acierte en la oportunidad de emplearlos; en una palabra: el que conozca los medios más a propósito para hacer que la tierra produzca, con poco coste, mucho, pronto y bueno. El mejor agricultor será, pues, el que conozca más verdades relativas a la practicada su profesión. ¿Cuál es el mejor carpintero? El que mejor conoce la naturaleza y calidades de las maderas, el modo particular de trabajarlas y el arte de disponerlas del modo más adaptado al uso a que se destinan. Es decir, que el mejor carpintero será aquel que sabe más verdades sobre su arte. ¿Cuál será el mejor comerciante? El que mejor conozca los géneros de su tráfico, los puntos de donde es más ventajoso traerlos, los medios más a propósito para conducirlos sin deterioro, con presteza y baratura, los mercados más convenientes para expenderlos con celeridad y ganancia; es decir, aquel que posea más verdades sobre los objetos de comercio, el que conozca más a fondo la realidad de las cosas en que se ocupa.

    § V. A todos interesa el pensar bien

    Échase, pues, de ver que el arte de pensar bien no interesa solamente a los filósofos, sino también a las gentes más sencillas. El entendimiento es un don precioso que nos ha otorgado el Creador, es la luz que se nos ha dado para guiarnos en nuestras acciones; y claro es que uno de los primeros cuidados que debe ocupar al hombre es tener bien arreglada esta luz. Si ella falta, nos quedamos a oscuras, andamos a tientas, y por este motivo es necesario no dejarla que se apague. No debemos tener el entendimiento en inacción, con peligro de que se ponga obtuso y estúpido, y, por otra parte, cuando nos proponemos ejercitarle y avivarle, conviene que su luz sea buena para que no nos deslumbre, bien dirigida para que no nos extravíe.

    § VI. Cómo se debe enseñar a pensar bien

    El arte de pensar bien no se aprende tanto con reglas como con modelos. A los que se empeñan en enseñarle a fuerza de preceptos y de observaciones analíticas se los podría comparar con quien emplease un método semejante para enseñar a los niños a hablar o andar. No por esto condeno todas las reglas; pero sí sostengo que deben darse con más parsimonia, con menos pretensiones filosóficas y, sobre todo, de una manera sencilla, práctica: al lado de la regla, el ejemplo. Un niño pronuncia mal ciertas palabras; para corregirle, ¿qué hacen sus padres o maestros? Las pronuncian ellos bien y hacen que enseguida las pronuncie el niño: «Escucha bien como yo lo digo; a ver, ahora tú; mira, no pongas los labios de esta manera, no hagas tanto esfuerzo con la lengua», y otras cosas por este tenor. He aquí el precepto al lado del ejemplo, la regla y el modo de practicarla.¹


    1 Verum est id quod est, dice San Agustín (Libro 2. «Solil.», cap. 5). Puede distinguirse entre la verdad de la cosa y la verdad del entendimiento; la primera, que es la cosa misma, se podrá llamar objetiva; la segunda, que es la conformidad del entendimiento con la cosa, se apellidará formal o subjetiva. El oro es metal, independientemente de nuestro conocimiento: he aquí una verdad objetiva. El entendimiento conoce que el oro es metal: he aquí una verdad formal o subjetiva.

    Mucha presunción sería el despreciar las reglas para pensar bien. Nullam dicere mavimarum rerum esse artem, cum minimarum sine arte nulla sit, hominum est parum considerate loquentium. «Es de hombres ligeros —decía Cicerón— el afirmar que para las grandes cosas no hay arte, cuando de él no carecen ni las más pequeñas.» (Lib. 2. «De Offic.».) En la utilidad de las reglas han estado acordes los sabios antiguos y modernos; la dificultad, pues, está en saber cuáles son éstas, cuál es el mejor modo de enseñar a practicarlas. «Don de los dioses» llamó Sócrates a la lógica; mas, por desgracia, no nos aprovechamos lo bastante de este don precioso y las cavilaciones de los hombres le hacen inútil para muchos. Los aristotélicos han sido acusados de embrollar el entendimiento de los principiantes con la abundancia de las reglas y el fárrago de discusiones abstractas; en cambio, las escuelas que les han sucedido, y particularmente los ideólogos más modernos, no están libres del todo de un cargo semejante. Algunos reducen la lógica a un análisis de las operaciones del entendimiento y de los medios con que se adquieren las ideas, lo que encierra las más altas y difíciles cuestiones que ofrecerse puedan a la humana filosofía.

    Quisiéramos un poco menos de ciencia y un poco más de práctica, recordando lo que dice Bacon de Verulamio sobre el arte de observación, cuando le llama una especie de sagacidad, de olfato cazador, más bien que una ciencia: Ars experimentatis sagacitas potius est et adoratio quædain venatica quam scientia. («De Augm. scient.», lib. 5, c. 2.)

    Capítulo II. La atención

    Hay medios que nos conducen al conocimiento de la verdad y obstáculos que nos impiden llegar a él; enseñar a emplear los primeros y a remover los segundos es el objeto del arte de pensar bien.

    § I. Definición de la atención. Su necesidad

    La atención es la aplicación de la mente a un objeto. El primer medio para pensar bien es atender. La segur no corta si no es aplicada al árbol; la hoz no siega si no es aplicada al tallo. Algunas veces se le ofrecen los objetos al espíritu sin que atienda; como sucede ver sin mirar y oír sin escuchar; pero el conocimiento que de esta suerte se adquiere es siempre ligero, superficial, a menudo inexacto o totalmente errado. Sin la atención estamos distraídos, nuestro espíritu se halla, por decirlo así, en otra parte, y por lo mismo no ve aquello que se le muestra. Es de la mayor importancia adquirir un hábito de atender a lo que se estudia o se hace, porque, si bien se observa, lo que nos falta a menudo no es la capacidad para entender lo que vemos, leemos u oímos, sino la aplicación del ánimo a aquello de que se trata.

    Se nos refiere un suceso, pero escuchamos la narración con

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1