Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Salud y no enfermedad:  Transiciones hacia la complejidad
Salud y no enfermedad:  Transiciones hacia la complejidad
Salud y no enfermedad:  Transiciones hacia la complejidad
Libro electrónico287 páginas3 horas

Salud y no enfermedad: Transiciones hacia la complejidad

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Pensar la salud es una tarea que jamás se ha emprendido en Occidente. Hasta la fecha, la preocupación fue siempre negativa, así: el rechazo de la enfermedad, la superación de la pobreza y otras expresiones semejantes. Es posible decirlo en términos fuertes y directos: el llamado a la salud coincide con un auténtico giro civilizatorio. Mientras que Occidente siempre supo solo de la enfermedad y cómo vencerla, asistimos a los albores de una nueva civilización que se enfoca en otros aspectos nunca antes considerados. Por eso, hay un modo idóneo mediante el cual es posible pensar la salud; que es equivalente a pensar en la vida. Se trata de las ciencias de la complejidad. En este libro nos proponemos pensar la salud y complejidad, o lo que es equivalente, salud como un fenómeno complejo. Ahora bien, las ciencias de la complejidad constituyen ciencia de frontera (spearhead science). Aunque han ganado espacios en diferentes latitudes, la verdad es que están lejos de ser ciencia normal. En consecuencia, se hace necesario un doble trabajo: introducir un pensamiento de salud –y vida– tanto como elaborar una propedéutica para la complejidad.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento25 ago 2020
ISBN9789587392135
Salud y no enfermedad:  Transiciones hacia la complejidad

Lee más de Carlos Eduardo Maldonado

Relacionado con Salud y no enfermedad

Títulos en esta serie (36)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Medicina para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Salud y no enfermedad

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Salud y no enfermedad - Carlos Eduardo Maldonado

    / Introducción

    Debe ser posible pensar salud, y ya no más enfermedad y, ciertamente, tampoco el continuo salud-enfermedad. Son numerosas las razones que justifican este llamado, desde consideraciones de tipo ético, económicas, filosóficas, estéticas, desde antropológicas hasta ecológicas. Y siempre con las más altas razones de tipo humanitario que se alimentan o confluyen en aspectos espirituales y existenciales.

    Pensar la salud es una tarea que en toda la línea de la palabra jamás se ha emprendido en Occidente hasta le fecha, pues la preocupación fue siempre negativa enfocándose en el rechazo de la enfermedad, la superación de la pobreza y otras expresiones semejantes. Es posible decirlo en términos fuertes y directos: el llamado a la salud coincide con un auténtico giro civilizatorio. Mientras que Occidente siempre supo solo de la enfermedad y cómo vencerla, asistimos a los albores de una nueva civilización que se enfoca en otros aspectos nunca antes considerados.

    Es posible expresar el giro civilizatorio de varias maneras. Notablemente, se trata del desplazamiento de la tradicional y dominante concepción antropológica, antropocéntrica y antropomórfica de la realidad y la naturaleza por una visión más orgánica, horizontal y no ya jerárquica, en la que la naturaleza y la vida en general vuelven a ser la fuente de todo valor y el sentido o la finalidad de cualquier consideración de tipo ético, axiológico o estético, por ejemplo. Hemos re-descubierto a la naturaleza, ya sea en las expresiones de Gaia, la Pachamama o la Tonanzin.

    De la misma manera, estamos aprendiendo a situar a la vida en general, esto es, a la vida-tal-y-como-existe tanto como la vida-tal-y-como-podría-ser-posible en el centro de cualquier referencia. Recientes programas de investigación científica como la exobiología y la búsqueda de exoplanetas, se suman a campos nuevos como la neurobiología de las plantas, la antropología y la ecología, por mencionar algunos.

    La visión típicamente centrada en el planeta se ha ampliado desde varios puntos de vista a comprensiones e implicaciones, bastante más que planetarias. Estamos aprendiendo que el destino de la Tierra, como el hecho de la vida cotidiana, no es independiente del sistema solar, la galaxia y muchos más allá, acaso el del universo mismo.

    Por otro lado, pensar la salud, cabe decirlo, es bastante más y muy distinto a pensar simplemente la salud pública, la cual, en realidad, equivale a seguir pensando la enfermedad. Digamos de manera escueta: la salud humana es imposible sin la salud del entorno y el medioambiente y, por tanto, sin la salud misma de la naturaleza. La salud humana es una sola y misma cosa con la salud de las aves y mamíferos, de las aguas y el aire, de los bosques y selvas, en fin, de los mares y océanos. Así pues, la salud abarca una multiplicidad de circunstancias, dimensiones, aspectos, actitudes, estados, acciones de orden físico, mental, social, espiritual, cultural.

    De manera franca y directa se puede decir que no existen, en absoluto, los determinantes de la salud, de ninguna índole. Ese discurso corresponde a la tradición que solo sabe de enfermedad. Pensar la salud corresponde exactamente a indeterminar el mundo, la vida —algo que no ha sido enseñado jamás antes. Nosotros que fuimos acostumbrados a determinar— por tanto analizar y cosas semejantes. La historia del pensamiento tradicional, en fin, de la ciencia normal (Th. Kuhn).

    / Prólogo

    Este libro es el resultado de investigación colectiva. Quisiera narrar brevemente la historia de este proceso.

    Un grupo de amigos y colegas decidimos, hace ya varios semestres, reunirnos regularmente tres horas cada quince días a leer diversos textos. Se trata específicamente de un seminario de creación, no de estudio, y manifiestamente no una reunión administrativa, de esas que tantos grupos tienen. Al calor, como una especie de calistenia intelectual, se van produciendo textos colectivos de calibre bajo y medio si -cabe la expresión- y cada semestre se produce un libro colectivo de investigación resultado de las lecturas, las discusiones, los diferentes textos intermedios producidos. Todo ello sin menoscabar la producción que individualmente y, en algunas ocasiones, en grupos más pequeños se van produciendo.

    El grupo de investigación es particularmente interdisciplinar. De este hacen parte médicos, enfermeras, odontólogos, comunicadores sociales, antropólogos, sociólogos, filósofos, a su vez con distintos niveles de formación, con maestría y doctorado. Este libro es un resultado de estos procesos de investigación, principalmente lúdicos, fruitivos, placenteros, que distan de estar marcados por productividad, eficiencia y eficacia, competitividad y otros aspectos negativos semejantes.

    En motto define al grupo: pensar la salud, y no ya más la enfermedad. Algo que se dice muy fácil pero que es extremadamente difícil de llevar a cabo, debido a los pesos de los atavismos, las costumbres, las zonas de confort y las presiones sociales; en este caso, profesionales y académicas.

    Hay que decir que el grupo de investigación de base es de salud comunitaria, de la Facultad de Medicina de la Universidad El Bosque, y sus integrantes son parte activa del grupo y aun así no aparecen en este libro. El grupo ha creado, con apoyo de la universidad la única colección en el espectro iberoamericano para canalizar esta idea de salud: salud y vida, salud y complejidad, salud y medioambiente, y demás. Es justamente la colección: Salud y Complejidad.

    Hay un modo idóneo mediante el cual es posible empezar a pensar en salud, que es equivalente a pensar en vida. Se trata de las ciencias de la complejidad. Por esta razón, el complemento del grupo, de la Colección y el subtítulo de este libro. Nos proponemos pensar salud y complejidad, o lo que es equivalente, salud como un fenómeno complejo.

    Desde cualquier punto de vista —conceptual, categorial, intuitivo, imaginativo, etc.— el más complejo de todos los fenómenos o sistemas imaginables es la vida; esto es, los sistemas vivos. La vida como un programa de investigación científico e interdisciplinar es un acontecimiento perfectamente novedoso en la historia humana. Difícilmente tiene, a la fecha, unas cincuenta décadas desde que fue formulado explícitamente. Como consecuencia, como caminos distintos, pero, creemos, paralelos, emergieron casi simultáneamente las ciencias de la salud y las ciencias de la vida. En cualquier caso el tema consiste tanto en pensar vida como en pensar salud.

    Ahora bien, las ciencias de la complejidad constituyen ciencia de frontera (spearhead science). Aunque han ganado espacio en diferentes latitudes, la verdad es que están lejos de ser ciencia normal. En consecuencia, se hace necesario un doble trabajo: introducir un pensamiento de salud —y vida— tanto como elaborar una propedéutica para la complejidad. Internamente, en el grupo de investigación, es un trabajo que estamos llevando a cabo, todos, mancomunadamente. Pero, al mismo tiempo, en los productos, es algo que debe ser cuidadosamente elaborado y presentado. La prudencia se impone sobre el deseo, en este caso.

    Este libro es un avance de investigación. En nuestro caso, se trata de una investigación proyectada a mediano y largo alcance; inicialmente, como investigación básica. Los textos han sido elaborados en el espíritu mencionado en esta introducción. Sin embargo, es claro, la orquesta debe afinar aún mejor cada instrumento y aprender a tocar polifónicamente. Por esta razón, se trata de textos con tonalidades diferentes. Si cabe la metáfora, unos son cuerdas, otros son vientos, otros más metales, y existen también los de percusión. El espíritu es el de una polifonía bien lograda, pero es claro que los procesos individuales se aprecian en la lectura de las líneas. Creemos, sinceramente, que antes que un defecto, es una virtud.

    La salud como la vida es proceso, no son estados. ¿Estado? La enfermedad; ese sí es un estado. No sin razones la medicina habla genéricamente del estado del paciente, queriendo tomar como eje de referencias su condición relativamente a la enfermedad. Pues bien, paralelamente, la investigación es un proceso; que acaso se expresa en productos y en avances de distinto tipo: papers, capítulos de libro, libros, seminarios, ponencias, working papers, cursos y clases y otras actividades.

    Nadie ve la salud, como tampoco nadie ve la vida. La concebimos, la imaginamos. No se agota en la percepción natural. Análogamente, la investigación es algo que no se ve, aunque se insinúa o se asoma en productos específicos que se denominan como tangibles e intangibles. Ya decía W. von Braun, uno de los padres de la bomba atómica: Yo hago investigación cuando no sé para dónde voy con lo que hago. Manifiestamente, se trata de investigación básica. Una tipo de trabajo, mejor aún, un estilo de vida en el que la libertad, la imaginación y el juego deben combinarse muy bien con la más fina inteligencia, una sólida y amplia cultura, y un trabajo de actualización con el estado del conocimiento (state-of-the-art) en una combinación en la que lo único que importa es siempre el rigor, combinado con una fuerte capacidad de apuesta, de riesgo, de desafío. Eso que se llama, genéricamente, el rompimiento de las fronteras del conocimiento. Se dice, todo, fácilmente, pero es complejo de lograr. Esta es la apuesta última que nos hemos propuesto.

    De aquí el libro que tenemos ahora entre manos.

    1 ¿Por qué existe solamente la salud y no la enfermedad?

    Carlos Eduardo Maldonado

    Hugo Cárdenas López

    1.1 Introducción

    Este texto parte de una afirmación, no de un problema: la enfermedad no existe; solo existe la salud. El cuerpo de este capítulo está dedicado a entender, esto es, a justificar la afirmación expuesta. La tesis que defiende este texto es que es indispensable pensar la salud, y no ya más la enfermedad; ni siquiera el continúo salud- enfermedad. Ahora bien, las mejores aproximaciones a lo que sea salud, se condensan generalmente en una palabra: es preciso un enfoque multivariado. Así, lo que se quiere decir es que salud desborda una sola, o única, explicación unilateral, cualquiera que sea. Es posible decir multivariado de otras mejores maneras.

    Decía Einstein que si se quiere efectivamente resolver un problema es preciso modificar el marco en el que surge el problema. Enfermedad es el hilo conductor y el basamento a la vez de toda una civilización; esa que se llama a sí misma Occidente (El sol poniente). Ahora bien, el fundamento espiritual y mental de Occidente son las tres religiones monoteístas, y lo común en las tres es que son religiones de la trascendencia. Pues bien, el planteamiento de este libro es que la enfermedad coincide con la trascendencia y que así es imposible pensar salud y hacerla efectivamente posible. La trascendencia, dicho sin más, enferma a los seres humanos, a los animales y las aguas, a la naturaleza misma. Pensar salud consiste en pensar y vivir la inmanencia. La salud no hay que ir a buscarla; antes bien, es el resultado de un encuentro, de una experiencia.

    La tesis enunciada se funda en cuatro argumentos descritos así: en primer lugar, por vía de analogía, se estudia el papel y la función de la apoptosis. Este argumento permite entender que la muerte es un fenómeno natural y propio a la vida, para que la vida misma se haga posible. En una palabra: la muerte no existe. El segundo argumento sostiene que los seres humanos no mueren porque sean mortales. Mueren, sencillamente, porque son objeto de asesinatos o crímenes, o porque tienen una alimentación deficiente que produce al cabo anemia crónica, por ejemplo. En este sentido, retomando una idea conocida: no existe la enfermedad; solo enfermos. El tercer argumento afirma que el foco de la mirada clínica ha sido sobre la enfermedad desatendiendo (por completo) la salud. La vida no está hecha de patologías, sino de aprendizajes y adaptaciones, y ello apunta a la salud. El cuarto argumento sostiene que es posible superar la mirada dualista del mundo y la naturaleza, y entender, entonces, que la única solución que la vida conoce es la salud, no la enfermedad. Así, la enfermedad no existe, es una pseudoconstrucción cultural que ha desviado la mirada sobre lo único verdaderamente importante y existente: la salud.

    Al final, la conclusión que se quiere aportar es que existen enfermedades que les suceden a los seres humanos a fin de que no mueran; estas enfermedades retroalimentan el sistema inmunológico y afirman salud. No existe la enfermedad, solo la salud.

    1.2 El origen de un problema

    La ciencia moderna nace mecanicista, reduccionista, determinista y materialista. Estas son, sin lugar a dudas, las características de la primera revolución científica; esto es la historia de la ciencia clásica: la de la modernidad, como la primera revolución científica, o bien la ciencia hegemónica actualmente y que se puede designar idóneamente como ciencia normal (en el sentido de Th. Kuhn, 1992). Es preciso entender por qué la ciencia moderna nace de esa forma.

    La Edad Media fue organicista, y si se quiere, animista. Por lo tanto, que un filósofo de los orígenes de la modernidad como Spinoza acoja al panteísmo no es una casualidad. Al fin y al cabo había una larga tradición animista que se remontaba, casi, hasta la noche de los tiempos.

    Exactamente, la Edad Media es una larga lucha, de algo más de cuatro siglos en contra de esta visión animista y organicista. Es el período que, grosso modo, cubre los siglos

    XI

    al

    XV

    , aproximadamente. Se trata de esa lucha por convertir al pensamiento de la Iglesia cristiana en el pensamiento hegemónico, y en ese largo combate contra las herejías y la cacería de brujas. En ningún lugar mejor que en la mejor literatura laica, profana e incluso pagana se aprecia el hecho de que el medioevo está lleno de gigantes, espíritus, gnomos, ríos que hablan, selvas que están vivas, cíclopes, enanos, hadas y tantas otras figuras semejantes (cfr. La búsqueda del Santo Grial (Anónimo, 2012), la Saga de los groenlandeses (Anónimo, 2010), la Saga de Erik el Rojo (Anónimo, 2011), el Edda Mayor (Anónimo, 2015b) y el Edda Menor (Snorri, 2016), el Beowulf (Anónimo, 2015a), y tantos cuentos y mitos germanos (Borges, 1965) y celtas (Jacobs, 1995), por ejemplo, sin olvidar esos cantos cimeros que son El Cantar de las Huestes de Igor (Anónimo, 2016), el Cantar de Rolando (Anónimo, 2013), entre otros).

    La media y alta Edad Media consisten en un combate encarnizado, a sangre y fuego en contra de ese pensamiento que la iglesia cristiana consideraba como indeseable, por decir lo menos. El animismo y una visión organicista de la naturaleza y el mundo fueron eliminados físicamente. Y como resultado, se impone —o igual queda— una visión mecanicista, determinista y reduccionista que habrá de permanecer prevaleciente. Con una observación importante: la ciencia moderna es la afirmación de que existe una única racionalidad, que otras formas de racionalidad son imposibles por incongruentes, prolongando así, con un lenguaje laico, el lenguaje del medioevo. A una única forma de racionalidad le corresponde, concomitante, la idea de una única realidad. [Es eso que genéricamente se denomina como la realidad, y que no es sino la transliteración de que solo existe y es posible un único dios. Pues bien, la ciencia clásica se ocupa de la realidad]. Como lo han dicho dos investigadores destacados, la modernidad es la continuación del medioevo por otros medios (Prigogine y Stengers, 2002).

    Al cabo, la ciencia moderna, para retomar la expresión originaria de M. Weber (1920), consiste en un desencantamiento del mundo. En efecto, el mundo es el resultado de fenómenos, procesos y dinámicas perfectamente mecánicos o mecanicistas, deterministas en los que el ser humano y la vida están sujetos a fuerzas inanes. Frente a esta ciencia moderna, es preciso reencantar el mundo y

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1