La isla desnuda
Por Lola Nieto
()
Información de este libro electrónico
La isla desnuda nos embarca en una travesía de ida y vuelta: nos adentra en los kanjis; los santuarios del shintō y sus rituales; los daimones, las chamanas y los kami; las atrocidades que recorren la historia de Japón así como su teatro, su cine y su literatura. Y nos devuelve a una lengua materna, contaminada y extrañada, en la que de los sonidos de las palabras brotan racimos de significados impensables. En estas páginas, la escritora contorsiona el lenguaje y deshace su historia hasta invocar el origen de cada término. El resultado es un encantamiento en el que resuena el dolor por la enfermedad del padre, la ternura y el silencio.
La palabra de la autora cae en la página como una piedra en un río. La reflexión, el diario y el poema se congregan aquí como las ondas concéntricas que se dibujan sobre la superficie del agua. La precisión, la plasticidad y la imaginación auditiva que Lola Nieto combina en esta obra delicadamente monstruosa la sitúan como una de las ensayistas más sugerentes de nuestra lengua.
Relacionado con La isla desnuda
Títulos en esta serie (19)
Comprar a Marx por Amazon: Diccionario utópico actualizado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiccionario en guerra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMis fronteras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl regreso de las modernas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSoñar de otro modo: Cómo perdimos la utopía y de qué forma recuperarla Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSínora: Historias de la frontera de Europa y de las personas que la habitan Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl final de la aventura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl virus del miedo: Siete aproximaciones a una pasión triste Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCriaturas fenomenales: Antología de nuevas cronistas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContra la distopía: La cara B de un género de masas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDespués de lo trans: Sexo y género entre la izquierda y lo identitario Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El fracaso de lo bello: Ensayos de antiestética Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¡El gran Pan ha muerto!: Palimpsestos todológicos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTan tonta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl libro de los venenos: Las drogas de la A a la Z Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMemeceno: La era del meme en internet Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Yo, precario Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa isla desnuda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesColonización: Historias de los pueblos sin historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
La orquesta imaginaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa encantadora familia Dumont Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnte todo criminal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cuarto de los sombreros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa joven artista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mal cautivo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEau sauvage Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPensilvania Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHerman Melville (Una biografía) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAmor sin fin Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiarios: Edición completa seguida de un epílogo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos embajadores Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRoja y gris: Andanzas y tribulaciones de un joven corresponsal en China Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Crónica de una explosión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPAN Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl negro de Vargas Llosa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMás gente que cuenta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cuarto de las estrellas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Colonización: Historias de los pueblos sin historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOld west Kafka Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSuperestrella de las calles: Un año con Lawrence Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos gatos salvajes de Kerguelen Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLuces de invierno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna historia violenta Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los reyes de la mudanza: Una novela Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa travesía de las anguilas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRelatos autobiográficos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Retorno a Little Summerford Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFlores de plomo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Ficción general para usted
¿Cómo habla un líder?: Manual de oratoria para persuadir audiencias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Divina Comedia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Orgullo y Prejuicio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Meditaciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La matriz del destino: El viaje de tu alma Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Esposa por contrato Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La milla verde (The Green Mile) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vaya vaya, cómo has crecido Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Rebelión en la Granja (Traducido) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mi cicatriz ya no llora Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El libro de los espiritus Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las 95 tesis Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las siete muertes de Evelyn Hardcastle Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Crimen y castigo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5EL PARAÍSO PERDIDO - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El metodo de la domadora de mamuts Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Ilíada y La Odisea Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Arsène Lupin. Caballero y ladrón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fortuna Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Poemas de amor Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Mago de Oz Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La llamada de Cthulhu Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuentos infantiles: Cuentos para niños en español (Ilustrado) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Neko Café: No necesitas siete vidas, puedes ser feliz en esta Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La riqueza de las naciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El poder de la conciencia (traducido) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las gratitudes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las vírgenes suicidas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Crítica de la razón pura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nocturna Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para La isla desnuda
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
La isla desnuda - Lola Nieto
igual que intentar detener la fluidez de las aguas
o redondear más aún la perfección de una perla
¿es acaso posible convertir todo esto en lenguaje?
todas las formas prestadas son absurdas
la tierra solo gira sobre su propio eje
el cielo indiferente da vueltas en torno a sí
si quieres conocer el auténtico origen
escucha todas las correspondencias
si quieres alcanzar la luz del espíritu
retrocede al vacío del abismo infinito
ve y vuelve durante más de mil años
esto es todo y lo único que puede ser jamás dicho
Si Kongtu, s. x
I
Los pájaros
Perder
Chü Chih, maestro zen chino del siglo ix, al ser interrogado acerca de la naturaleza del Buda, indefectiblemente y sin mediar palabra, levantaba un dedo.
Un anciano.
En silencio.
El dedo erguido.
Esa era toda respuesta.
Un día Chü Chih supo que su discípulo había tomado por costumbre imitar su conducta. Cuando en ausencia del maestro al novicio se le planteaba una cuestión sobre el zen, callaba y alzaba un dedo, emulando al monje. Chü Chih le hizo llamar. «He sabido que has comprendido la esencia del budismo», le dijo. «¿Es así?». El muchacho asintió. «Y bien, ¿qué es el Buda?». Ante tal pregunta, el discípulo levantó el dedo. En ese momento, Chü Chih sacó el cuchillo que guardaba bajo sus hábitos y cortó la extremidad de un solo tajo. Mientras el otro huía despavorido y chillando de dolor, el maestro insistió: «¿Qué es el Buda?». En un acto reflejo, el muchacho levantó la mano ensangrentada con la intención de mostrar el dedo. Pero no había dedo. Se dice que de inmediato el discípulo alcanzó la iluminación.
*
El maestro no pretendía castigar a su discípulo.
Solo se alcanza cierta sabiduría si perdemos algo a lo que nos sentimos apegados.
*
En los últimos años de su vida, mi tío abuelo aseguraba que unos pájaros anidaban dentro de su oído. Se quedaba quieto, los ojos exageradamente abiertos, extraviados, escuchando ese curioso piar que solo él era capaz de percibir.
*
Antes de eso, mi tío me enseñó a leer mi nombre sobre una tumba. Íbamos al cementerio y, mientras mi padre limpiaba el nicho familiar, él me cogía del hombro y me conducía hasta la lápida. Era una sepultura sencilla, de mármol. Encima tan solo unas letras plateadas, sin fechas ni mementos. «Lee», me ordenaba. «L-O-L-I-T-A». Así es como siempre me han llamado en casa. «Es tu tumba», me decía. Y sonreía.
*
Apreciaba esos momentos con él. Solos frente a los restos de alguien de quien nunca sabríamos nada, salvo una palabra. Los dos susurrábamos mi nombre, como si yo estuviera viva y muerta a la vez, como si morir consistiera en permanecer de pie junto a la persona que más nos quiere leyendo la palabra que nos instauró en el mundo, paladeando la extrañeza de ese sonido, la distancia que se abre en su absoluta inconsistencia. Un plácido abismo. Aprendí a leer para aprender a leer lo que se muere. Ahora sé que me cogía del hombro y me conducía hasta allí para que entendiera que algún día perdería algo a lo que me sentía apegada.
El silbo muerto
Cuando mi tío empezó a escuchar pájaros, sus huesos se deterioraron. Se caía. A duras penas conseguía arrastrarlo por el suelo hasta su cama. Lo tumbaba allí. Le quitaba los zapatos, los pantalones, la camisa, el reloj, las gafas. Le ponía el pijama, lo tapaba con mantas. «¿Escuchas a los pajaritos?». Cuando me preguntaba eso, por no enojarle, por pura fatiga, acercaba mi oído a su oído. «No, no oigo nada, tío, no hay nada». Él me miraba contrariado. «Escucha bien, están cantando ahora mismo». Y abría los ojos desmesuradamente, como si además de oír la melodía también viera las plumas en algún lugar remoto de su delirio.
*
Lo juro, lo oí. Él estaba acostado en la cama en la que yo había dormido tantas noches, cuando de niña me quedaba en casa de mi abuela los días que mis padres no podían hacerse cargo de mí. Encima de la mesilla, había un plato con la piel de una manzana. Al lado, un vaso de agua. Apagué la luz. Fue entonces. Escuché un silbo menguante. Después, el aleteo amoroso que brotaba del pozo oscuro de su oído.
*
Temí acabar así. No que los pájaros anidaran dentro de mi oído. Sino que me encerraran por loca, como habían hecho con mi tío.
*
Callé. Murió sin que se lo hubiese dicho.
*
La primera tarde que pasé en Tokio pensé que solo yo podía oír la melodía. Me sobrecogí. Me detuve en medio de un cruce entre los rascacielos y las librerías del barrio de Jinbōchō. Miré instintivamente al cielo. No vi pájaros. Cantaban en otro lugar. Entendí que había llegado el momento. Había viajado hasta tan lejos para encontrar el sonido que vivía en el oído de mi tío. Para estar con él a través de esa música que por fin me visitaba tantos años después.
*
Pero me equivocaba.
Lo que oía era la canción infantil que en todas las ciudades de Japón suena a las cinco de la tarde y advierte a los niños que pronto va a oscurecer y deben regresar a sus casas. Señala el final del día. La luz se acaba. Guareceos.
Esa nana, melancólica y antigua, que tantas veces escuché a partir de entonces, sirve además para que los municipios del país se cercioren a diario del buen funcionamiento de la red de altavoces de que disponen, pues, en caso de desastre natural, con ellos alertarían a los residentes de la necesidad de huir a los refugios.
*
No eran los pájaros que anidaban dentro de su oído, sino la constatación de que había perdido ese sonido para siempre, que ya nunca recobraría la posibilidad de confesarle a mi tío que un día escuché nítido y hermoso el silbo que cantaba en su interior.
Dioses sordos
Izanagi e Izanami fueron las deidades celestiales que crearon las islas de Japón. Removieron las aguas con una alabarda hasta que una gota quedó prendida de la punta, se hizo cada vez más densa y se convirtió en un pedazo de tierra. Sobre esa isla anclaron un pilar y levantaron un palacio. En torno a la columna sagrada giraron, cada cónyuge en sentido contrario, hasta encontrarse. Izanami, la diosa, saludó en primer lugar, lo que se interpretó como un atrevimiento y un mal augurio. El hombre debía anteponerse. En consecuencia, el primer hijo nació deforme y tullido, sin brazos ni piernas, deshuesado, sordo. Un monstruo. Lo llamaron Hiruko, que significa «niño sanguijuela».
Avergonzados por la aberrante criatura, los dioses lanzaron a su primogénito al mar para que muriese, con la intención de empezar una nueva saga. Sin embargo, escurridizo y lisiado, Hiruko atravesó las aguas como un pez hasta llegar a Hokkaidō, donde fue rescatado por un hombre de la etnia ainu. Este lo llevó a su choza y le dio cuanto tenía: alimento, cuidado, abrigo por las noches. También le concedió un nombre: Ebisu, que se escribe con los kanjis de «sabiduría» y «longevidad». Rápidamente al niño le crecieron las piernas y los brazos y fue capaz de caminar. Aprendió el arte de la pesca y se convirtió en un dios de la fortuna, amable y respetuoso, dichoso y sereno. De su nefasto origen solo mantuvo la sordera.
*
El décimo día del décimo mes lunar (a mediados de noviembre aproximadamente) los ocho millones de dioses que viven en Japón se reúnen en el santuario de Izumo, el más antiguo del país. Todas las ciudades, pueblos y aldeas ven marchar a sus kami en una peregrinación que les lleva a la playa de Inasa. Para que no se pierdan en el laberinto blanco del cielo (Izumo significa «la aparición de las nubes»), se encienden hogueras. Son señales. Desde la orilla se les conduce por las calles a través de un camino velado por sábanas, puesto que nadie puede ver el desfile sagrado. Una vez en el santuario y durante un mes, los kami deciden el porvenir de todos los seres que habitan el archipiélago. Qué fortunas, desvelos, alegrías, qué vidas y muertes, qué rechazos y caricias acontecerán a lo largo del siguiente año. Por eso, en Izumo a este mes se le llama kamiarizuki: el mes de los dioses. El resto del país, que queda huérfano, habla de kannazuki: el mes sin deidades.
*
Solo un dios no acude a Izumo. Es Ebisu. Y es que no escucha el llamado, no puede, y por tanto vaga por los campos, inocente y despreocupado, ajeno al cónclave divino, sordo, indiferente al poder; toca con las manos insectos y plantas, peces y troncos; obra pequeños instantes de gozo cuando nadie lo ve.
*
Ebisu fue abandonado por sus padres. Un pescador ainu —tal nombre recibe la civilización del norte del país que fue destruida, colonizada y asimilada por el dominio nipón— lo salvó. Un réprobo cuidado por otro réprobo. Como si la ternura solo fuera posible entre aquellos que no son dignos de ser escuchados. ¿Quiénes son los sordos?
*
Sanguijuela para los de su sangre. Sabio para quienes lo hallaron perdido, abatido, solo.
¿Algo se oye si no es desde la compasión?
*
Ebisu no surcó las aguas del mar hasta llegar a Hokkaidō. Flotó en el aceite ingrato al que sus padres lo lanzaron como un desperdicio, la aberración, el excremento.
Ebisu se tragó el cielo pringoso de su sufrimiento y decidió que ese dolor sería una suave asistencia para otros. Así, el niño sordo, el engendro, el pez sin padres, brinda bondad y fortuna a los que se cruzan en su camino. En absoluto le importa si lo merecen o no. A Ebisu eso no le incumbe. Es el dios de la suerte. El portador de la fiera ternura.
*
Enfermo y viejo, mi tío se moría despacio.
En los últimos años, era incapaz de sostenerse en pie. «Tengo agujeros en los huesos», decía. «Los pájaros picotean y cogen trocitos, hacen con ellos sus nidos dentro de mí».
*
Los nidos del oído.
Los huesos del mar.
*
mi tío deshuesado
un pez sordo
colmado de pájaros
*
Empezó a repetir una expresión. Con el tiempo, fuera cual fuera la pregunta, daba igual el requerimiento, solo decía eso. Dejó de hablar. Lo único que su lengua pronunciaba era una fórmula o un ruego, un extravío, no sé.
Si es que no.
Una negación y una condición. Por mucho que le pregunté qué no debía ocurrir, qué temía, qué requisito o circunstancia aguardaba, por mucho que intenté que esclareciese el sentido de ese enunciado, solo obtuve la insistencia, el ritornelo, la tautología.
Si es que no.
Cuando la infancia retuvo el amor
Hay un sonido tan sutil que nada vive entre este sonido y el silencio.
*
El budismo zen distingue dos niveles de realidad. El primer nivel, denominado «verdad primaria», corresponde con el sánscrito paramārtha-satya, y es una realidad que solo se revela mediante la experiencia de la iluminación. El otro nivel es la «verdad mundana», el saṃvrṭti-satya, una visión que surge ante los ojos ordinarios.
Cuando el habla se profiere en la realidad secundaria o mundana, las palabras se inscriben en un intercambio normal que podemos entender como discurso. Cuando las palabras, sin embargo, se pronuncian desde la dimensión primaria de la realidad, el habla cae en una situación de extrema excepcionalidad.
*
Hoichi es un joven novicio ciego. Una noche, estando al cuidado del templo, se presenta el criado de un importante samurái que requiere sus servicios como recitador. Le ruega que cante la historia de una batalla para la familia de su señor. Hoichi es conducido a la casa y tañe su biwa.
Noche tras noche, la súplica se repite. Hoichi es llevado del hombro hasta un palacio en ruinas donde toca su instrumento y entona los acontecimientos del combate ante una impávida audiencia. El novicio no puede ver nada, pero a su alrededor escuchan los fantasmas del clan Taira, la dinastía que perdió la contienda naval de Dan no Ura, en el estrecho de Shimonoseki.
Hoichi da voz a su historia. Les cuenta un cuento: su aniquilación. Les devuelve a la vida justo en el momento en el que se les arrebatará de nuevo. Ese plácido abismo. Lee sus nombres frente al sepulcro, mientras los espíritus escuchan la funesta melodía. Hoichi es el hilo de sonido al que se sienten apegados.
*
¿En qué realidad sucede la canción? ¿Qué espacio se abre en el mundo cuando brota un sonido tan sutil que nada vive entre este sonido y el silencio?
¿Dónde anidan los pájaros?
*
Cuando el habla se produce en la realidad como verdad primaria, no hay diferencia entre el hablante y el oyente. El budismo entiende entonces que el acto de hablar es un acto de no-hablar.
*
La realidad primaria brilla en una burbuja que contiene espacio y contiene tiempo. Esa esfera es la de un discurso que no da cuenta de la existencia como acontecimiento fenomenológico. Este tipo de existencia ha perdido por completo su significado. Sin esa existencia no hay alguien que habla y alguien que escucha. Sucede el discurso en un espacio que se abre y está vacío.
*
«Tus grandes dotes musicales te han puesto en peligro», le dice el sacerdote a Hoichi cuando descubre que visita el cementerio y entona cánticos para los muertos. Al obedecer a los espíritus, el novicio se ha entregado a su mundo y poco a poco su cuerpo ingresa en el reino del más allá. Para revertir el hechizo es preciso acometer el mismo gesto, pero al revés. Si la voz de Hoichi ha abierto la puerta a otra realidad, cerrarla consistirá en lograr que Hoichi aprenda a modular la canción sin lengua.
Los monjes escriben sutras en el cuerpo del muchacho. Desnudo, la piel entera cubierta por la tinta sagrada de las escrituras, aguarda. Cuando el espíritu llega en su busca, no le ve. Es ciego al tatuaje del novicio, la letra muda que impregna su carne.
Canta sin lengua un sonido tan sutil que nada vive entre este sonido y el silencio.
*
El acto de no-hablar del budismo consiste, en parte, en no desaprender a hablar mientras se desaprende a hablar.
*
Tal como la infancia (in-fantia, literalmente «no-habla»), el budismo va en