Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

8-Montevideo Los Barrios II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

ERRATAS

En el Volumen 4, Los Barrios l, se han deslizado algunas erratas que nos


apresuramos a salvar.
Pg. Col. Donde dice
18
18
25
31
32
32
32
35
38
38
1 Pedro D'Albenas
3 benguelas, munyolas
3 a esos delincuentes y de-
sertores
1 Fue mandada vender
1 26 de marzo de 1895
1 con su mayoral ...
1 Haca 1783
2 Von Brussel
1 Una alta cruz
2 el itinerario de Carlos
Anaya
Debe decir
P. D'Albenas. Igualmente en pg.
20, col. 3.
banguelas, munyolos.
a delincuentes y desertores
Fue mandada levantar
28 de narzo de 1895
con su cochero y guarda por las aguas
desatadas, que no ahogaron el tiro
pero s los hombres.
Hacia 1873
Van Bruyssel
Hacia 1708, una alta cruz
el interinato de Carlos Anaya
50
54
60
3
3
2
la fabulosa cantidad ac-
tual de
[reiteramos: 1812]
Cuando el cine se llamaba
bigrafo.
la fabulosa cantidad actual [ao
1968]
[reiteramos: 1912]
Debe seouir - en semanario MAR-
CHA, 15 de enero, 12 de febrero y
2 de abril de 1965
Presentamos a nuestros lectores las disculpas del caso.
monteviCfe.
lOS BARRIOS 11
anbal pintos
11
Villa Dolores
Qu es un barrio montevideano 2
-_. __.-. ---------------------
En el 4
Pocitos: de erial de lavanderos Q mulo de Copacobanc '"
9
-Tres Cruces, La Blanqueada y Parque Balite y Ordez
Sochantres y lo Aldea 17
Goes: una lejana vocacin comercat 18
Villa Muo%:: el empuje de Reus 21
26
26
28
Vera 29
la Comercial 29
Krger 31
Del esplendor hpico al desarrollo induSfTial y agrario 32
Maraas 32
Pueblo lIuzoingo. 3.4
Piedras Blancas 35
Manga 36
Villa Gar:::c.:a:..-.- ,- ---:3-;:6
En la %ono suburbana y rural 38
Sayaga 38
Pearal 39
Pueblo Conciliacin 41
Puebla Abayub 42
la Barra de Santa lucia {Pueblo Santiago Vzquez}
Barrios residenciales
-._----------- ----
Al Oeste de Mdntevideo.
Un dilogo secular entre vides y eucaliptos 44

47
48
48
52
Molvin: un escenario vital en auge 52
vertiginoso desarrol1o
Conclusiones
Bibliografa
54
59
60
QUE ES UN BARRIO
MONTEVIDEANO
Desde que el narrador Adolfo
Montiel Ballesteros publicara en
1937 su novela "Barrio" -biogra-
fia de. un barrio cualquiera de
Montevideo, en la que describe su
ambiente, sus personajes y su evo-
lucin desde que era "un ancho
descampado baldo"- el desarrollo
de la ciudad ha ido desdibujando
lo que fue la imagen diferenciada
de muchos de sus barrios.
En algunos de los hoy llamados
residenciales, de viviendas con
porteros elctricos o con librea, es-
t sensiblemente disminuida la re-
lacin de vecindad. En cambio,
cuanto ms humilde es su fisono-
ma externa, se hace ms estrecha
la convivencia, quiz porque las ne-
cesidades unen ms que la pros-
peridad. En estos ltimos, donde se
ha demorado el arribo del impul-
so urbanstico, el alma original del
barrio todavia anima los seres y
las cosas.
Serenos y soledosos algunos, es-
tremecidos otros con el zumbido
de las plantas industriales, tras-
ciende su intimidad a travs de las
ferias, del supermercado que va
desplazando a la provisin "aten-
dida por su propio dueo", de la
panadera, de la casa de peinados,
de la iglesia, de la escuela, del ci-
ne, de la peluqueria, del caf -re-
. cinto de confesiones y discusiones
acaloradas e interminables-, que
va dejando de ser "caf" para con-
vertirse en "bar", del club socal y
deportivo, que ha cedido en gran
parte sus reuniones sabatinas a
otras instituciones de los balnea-
rios canelonenses, invadidos masi-
vamente los fines de semana por
integrantes de la clase media mon-
tevideana.
2
Alguna vez se ha intentado defi-
nir a los barrios como "zonas por
las cuales crece la ciudad incesan-
temente y en sentido horizontal,
buscando un equilibrio inalcanza-
ble, una forma definitiva que nun-
ca alcanzar".
Un barrio es eso, pero tambin
es una suma menos computable:
conversaciones de vereda a vereda,
ejemplos de solidaridad humana,
sillas que se sacan a la acera en
los atardeceres estivales, radios
atronadoras, ladridos de perros,
parrilladas en las esquinas, silen-
ciosas plazas donde se refugian
los viejos y donde la niez tiene
su paraiso propio, vetustos casero-
nes de muros descascarados, aban-
donados por familias y ocupados
por "intrusos", chiquillos que han
sustituido las fogatas de San Juan
por la "manga" infantil del "viru-
tn pal Judas", hoy ascendido, por
obra de las devaluaciones, a mo-
neda de dez pesos.
Un barrio es eso y mucho ms.
Es, son, tambin, esplndidas re-
sidencias que ocultan sus hermosos
jardines floridos con una protec-
clOn metlica que ha sustituido a
las enredaderas; es la pieza del
jubilado con sus muebles desven-
cijados; es el camin embanderado
que sigue al club de su fervorosa
simpata; es la mujer que teje en
,las veredas sin perder de vista el
ms mnimo latido del barrio; es
la tragedia que enlut una vida; el
termo bajo el brazo, las torres que
se alzan en viejos edificios, el auto
iluminado de los navos, los ado-
lescentes que se vuelcan en la no-
che en sus veredas en busca del
juego eterno del amor, los atentos
y absortos observadores ~ u n d o la
calle cambia su rostro; son los res-
taurantes donde se hace un arte
mstico del asado a la tablta, la
cancha de Baby Ftbol; es el am-
biente colorido y entraable, muy
poco reflejado en la literatura
nacional.
Dejamos aqui esta prosa de lu-
gares comunes para acercarnos al
rostro individual de algunos ~
mos, "villas" y "pueblos", a su lar-
ga o breve, pero siempre sabrosa
historia.
Fragmento del plano topogrfico de la ciudad de Montevideo y alrededores, en tiempos del Sitio Gran-
de (1846). Fue realizado por el agrimensor Pedro Pico y en l se sealan las quintas y caminos exis-
tentes, las bateras, las fortificaciones y las lneas avanzadas de la Plaza.
3
EN EL ESPACIO
METROPOLITANO
POCITOS: DE ERIAL DE
LAVANDERAS A EMULO
DE COPACABANA
Por donde hoy est la calle 26 de
Marzo, entre La Gaceta y Lorenzo
Justiniano Prez, corria hacia el rio
un arroyo sin nombre. Los juncos
crecan libremente y la arena vo-
laba impulsada por el viento, for-
mando dunas de hasta diez metros
de altura.
Un buen dia, atraidas por las
aguas limpias del arroyo, apare-
cieron por alli las lavanderas mo-
renas. Excavaron cachimbas o po-
citos junto a la ribera y comen-
zaron a lavar las ropas de sus
amos, que residian en la ciudad.
Luego plantaron pitas que sirvie-
ron para tender la ropa lavada. Al
arroyo, desde entonces, se le lla-
m de los Pocitos.
Seis colonos, llamados Manuel
Sacia, Jos Bravo, Francisco Ba-
gena, Joaquin Pereyra, Marcial
Acosta y Manuel Antonio de Len,
se afincaron en sus cercanias en
el siglo XIX. Sus chacras daban
al camino de Punta Brava y sus
fondos a los mdanos. Otros se en-
contraban entre el mar y el arro-
yo de los Pocitos.
Un gran baldio se extendia en-
tre los fondos de estos seis pre-
dios, en una zona cuyo perimetro
abarcaba aproximadamente el es-
pacio comprendido entre este arro-
yo por el Este, el Rio de la Plata
por el Sur y Sureste, el camino del
Buceo y Punta Brava -hoy Fran-
cisco Muoz y Ellauri- por el
Norte y Noroeste y un camino que
iba por donde hoy se extiende la
calle 21 de Setiembre, por el Oel?-
te. Este enorme baldio, que los
citados agricultores no utilizaban
porque no les resultaba de ninguna
utilidad prctica, fue denunciado
en 1831 al gobierno por el entonces
teniente coronel de ingenieros, J o-
s Maria Reyes, y fue tasado a
$ 6 la cuadra.
La antigua playa mensurada por
el agrimensor Jones en 1833 ha
desaparecido bajo las aguas. Las
carretas areneras fueron respon-
sables de esta prdida, ya que des-
de entonces, y a partir de 1868
con mucha mayor intensidad, se
extrajo arena de las dunas para
emplearlas en las obras edilicias.
La extensin (casi 33 hectreas)
adquirida por la modestisima suma
de $ 266, fue vendida por ste en
1841 a Jos Ramirez Prez. El bien
fue heredado parcialmente por su
hijo mayor y albacea, Juan Pedro
Ramirez, quien sum a su cuota
parte las dems fracciones, que
adquiri a sus hermanos, para con-
servar el predio integro.
La idea de Juan Pedro Ramirez
era implantar un pueblo en esos
desiertos arenales. Comunic su
proyecto al' agrimensor Demetrio
Isola y destin alrededor de 80.000
m
2
al trazado de las futuras ca.-
lles, plan que luego hubo de ser
susttuido por otro. Esto sucedia
en 1868. Pero "Nuestra Seora de
los Pocitos", que asi se llamaria el
futuro pueblo, no naci oficial-
mente hasta 1886. Fue entonces
cuando Pedro Forte Gatto y Javier
Alvarez (hijo), procediendo por
orden de la Direccin General de
Obras Pblicas, levantaron el pla-
no de delineacin del Pueblo de
los Pocitos". 'Otfopaso hacia el
futuro estaba dado. Pero an fal-
taba mucho para llegar al auge
edilicio y la consagracin social.
El florecimiento de Pocitos obe-
deci a causas diversas que se con-
jugaron felizmente para determinar
su brillante porvenir. Una, funda-
mental, fue la implantacin del
tranva de caballitos; otra, la de-
cisin de muchas familias del cero-
tro para constituir un balnearjo
casi privado, ya que Ramirez era
demasiado frecuentado; la tercera
fue la creacin de numerosos ba-
rrios constelados en su derredor,
que se unieron naturalmente a l

'. I
.....
la elegancia veraniega de las montevideanas de aquellos tiempos
del 1,887, en la playa de los Pocitos.
y contribuyeron a facilitar el ac-
ceso a la playa.
Dichos barrios fueron, con per-
dn por algn olvido, el "Victor
Manuel", fundado en 1874 por Flo-
rencia Escard, sobre el camino
que iba de Punta Carreta a los
Pocitos; en 1879, el "Caprera",
tambin por Escard, y los erigi-
dos por el incansable Piria: "Cas-
telar", en 1879, cuya poblacin
estaba compuesta inicialmente de
artesanos y empleados del tranvia
de Pocitos; "Artigas", en 1884, si-
tuado al noroeste de dicho pue-
blo; "Mario Mndez", tambin en
1884, en la bifurcacin de las ca-
lles Rivera y Pereyra, a la en-
trada del pueblo; "Fortuna", en
1885, entre las calles Pereira y
Garibaldi hoy Guayaqui, y dos ca-
lles vecinales; "de los Espaoles",
en 1896, que encerraba n rea
de 2Y2 hectreas, con una espacio-
sa calle llamada 2 de Mayo; y
"Trouville", en 1897. Posterior-
mente: en este siglo, "Tribuna",
contiguo al anterior, fundado por
Lapido, propietario del diario "La
Tribuna Popular", y "Villa Bia-
rritz", desde 1935, con nuevas
e ininterrumpidas construcciones
contribuyeron a acrecer Y agraciar
el abanico poderoso de Pocitos.
El 18 de noviembre de 1877 fue
inaugurado el Primer Recreo de
los Pocitos. Tenia "jardn con glo-
rietas y mesas", y ofrecia platos
especiales "al estilo del pais", co-
mo asado con cuero al asador, ta:"
llarines y ravioles. La cultura no
se descuidaba: ya existian en la
localidad .dos escuelas municipales,
la de nias N' 6 y la de varones
NQ 26,que funcionaban en el mis-
mo local. Los maestros eran la Sra.
de Artecona y el Sr. Candelas.
5
En 1891, Pocitos ya se perfilaba como "el Biarritz Oriental". En la
temporada siguiente,' las reuniones sociales fueron salpimentadas
por la orquesta de Grasso.
Un lustro despus, ante el ya
tradicional aflujo de veraneantes
argentinos, que llegaban con el do-
ble incentivo de los baos y de
pasar en Montevideo la tempora-
da estival, fUe inaugurado el 25 de
diciembre de 1882, con un espln-
dido baile, un saln destinado a
restaurante Tenia un techo de ma-
dera pintad'o en color lila y estaba
alumbrado por "64 picos de gas
neumtico". Fue emplazado en me-
dio de los dos departamentos para
baos (el de seoras y el de hom-
bres) compuesto cada uno de 68
casillas, provistas de perchas, espe-
jos y lavatorios de agua dulce.
Pocitos ya era considerado el
primer balneario de Amrica del
Sur y su playa constitua el punto
de reunin, por las maanas y las
tardes, de nuestra "high life". Una
cuerda serva de sostn contra el
oleaje a las baistas.
6
Los almuerzos tenan estos pre
cios en el restaurante francs del
seor Lede; tres platos, p<;Jstre,
pan y vino: S 0,50; "a la carte",
cada plato para uno, S 0,12; caf
con leche, S 0,10; con manteca,
S 0,16; chocolate' con manteca,
S 0,20; caf negro, S 0,06. Bebidas:
ajenjo, bitter, vermouth, etc.,
S 0,08; refrescos de todas clases,
S 0,08; chartreuse, S 0,12; vinos
oporto y jerez, S 0,12.
El viaje en el tranva a los Po-
citos, que se extendia, a Buceo y
Unin, costaba desde la Plaza In-
dependencia al balneario 20 cen-
tsimos ida y vuelta, y en el precio
se inclua la ocupacin de una
casilla.
Un ao despus, en diciembre de
1883, los almuerzos tenan catego-
ra internacional, corno lo demues-
tra el siguiente men: Consom
de volaille la Orleans, hors
d'oeuvres assorties, filets ele poisson
la Colbert petits piits chaudes
au Pocitos, Suprme de volailles
Marechale, Chateaubriand bernai-
se, asperges saUCe hollandaise, se-
lle ele mouton la Broche, salade
Romaine, souflet au cacao, desserts
assortis y fruits de la saison. Vi..
nos Cachetvert, Chiiteau Leoville,
Haut Sauterne, Champagne frapp,
Jerez y Oporto,
Todo era sosegado, sereno, lle-
no de lenta pereza. Entonces no
haba prisa. Los montevideanos no
eran todava esclavos del reloj.
En el verano de 1887 se efec-
tuaron regatas, amenizando la
competencia deportiva la banda
del regimiento de artillera. Por
las noches, la orquesta del maes-
tro Formentini encenda el entu-
siasmo de la concurrencia con
sus melodias.
El l' de enero de 1888, a pesar
del mal tiempo Y' de la lluvia, fue
inaugurado el Gran Hotel Balnea-
rio de los Argentinos, en la esqui-
na de las actuales calles de Chu-
carro y Pereyra. Dispona de mon-
taas rusas, hamacas, juegos, billar
y sala de lectura. El gerente direc-
tor de las obras fue Florencio Eg
card. La fiesta inaugural, ameni-
zada por la orquesta del maestro
Irigoyen, continu con una cena
y finaliz con un baile que dur
hasta las cuatro de la madrugada,
pero la concurrencia permaneci
all hasta las diez.
Pero Los Pocitos tena tambin
otra fisonoma. Un periodista que
visita la localidad en julio de 1890
nos la describe as, en tiempos en
que el Banco Constructor se apres-
taba a rematar en mensualidades
de 15 pesos, en "el Biarritz Orien
tal", solares "situados entre las
calles Artigas [hoy Masini] , del
Puente [actual 26 de Marzo], Ga-
ribaldi [Guayaqui como ya indica-
mos] y Lavadero [luego Francisco
Berro], en el corazn del pueblo,
circundados por los lindos chalets
de Howard y Dominguez, el Gran
Hotel de los Argentinos, el Gran
Restaurant de los Baos, [que ha-
ba inaugurado su piscina en enero
de 1889], la gran fbrica de papel,
la iglesia y la preciosa casa del
Sr. Francisco A. Vida!."
"Los Pocitos -escriba el perio-
dista montevideano- es una loca-
lidad bonita y bien situada, pero
difcilmente llegar a adquirir im-
portancia bajo el punto de vista
social y comercial.
"Es un pueblo esencialmente
obrero. La mayora de sus hom-
bres son canteros y lavanderas sus
mujeres. No obstante residen all
familias pudientes, construyndose
actualmente muchos edificios y dos
hermossimos chalets: uno por
cuenta del diputado don Rufino T.
Dominguez y otro propiedad del
Sr. Lafont."
Contaba la localidad en la poca
con varios negocios: 18 almacenes,
2 tiendas, 3 carniceras, 3 billares
y la botica del seor Nicols Falca;
la policia ocupaba en la calle Pe-
reira una casa que constaba de dos
piezas y un galpn; los faroles se
apagaban a las once de la noche,
no obstante haberse comprometi-
do el contratista a mantenerlos con
luz hasta la madrugada.
En febrero de 1892, poca en
que las reuniones sociales eran
salpimentadas por la orquesta de
Grasso, un imponente incendio re-
dujo a cenizas el local del restau-
rante de los Sres. ngel Salvador
y J. Scarcela, e incluso dos cuer-
pos de las casillas de baos para
Pocitos, en los primeros aos del siglo XX.
7
Estampa actual de Pocitos, con su dinamismo edilicio y su trepidante ritmo de progreso.
hombres. Gracias a la accin de los
bomberos qued en pie sin sufrir
daos de consideracin el puente,
que partiendo del muelle entraba
en el mar. Era paseo obligado de
la concurrencia en las noches de
verano.
En ocasiones se coman regatas
como las que organizara en mar-
zo de 1901 el Montevideo Rowing
Club, presenciadas desde la terraza
de madera por animada concu-
rrencia.
El periodo 1904-1914 ha sido evo-
cado en nuestros dias por GuilleJ:l.
mo Garcia Moyano, que rehzo con
penetrante prosa sus recuerdos de
nio en el Pueblo de los Pocitos.
En 1906 llega el primer tranva
elctrico; en 1910 se inaugura la
8
explanada asfaltada, iluminada con
arcos voltaicos; dos aos despus
inicia sus actividades el Hotel de
los Po::itos, de seiscientas habita-
ciones y con una gran terraza de
la que partia un muelle -con un
quiosco de msica-, que se inter
naba en el mar. Ser centro de
bailes y banquetes donde las her-
mosas montevideanas de la socie-
dad alta lucirn sus largos y albos
vestidos, rivalizando en distincin,
elegancia y belleza. En la rambla,
sus vestimentas de calle harn de-
cir a un cronista que una dama
inglesa no los usara "sino en la
pera o en un saln".
Para dar una idea de lo que
influy en el desarrollo de Pocitos
la empresa tranviaria Sociedad
Comercial de Montevideo basta
decir que hacia 1912 la compaa
era propietaria del Hotel de los
Pocitos -adems, del Gran Parque
Central-, y de las casillas y ca-
rritos de baos para hombres ins-
talados en dicha playa y en la de
RaIIrez.
Ya el balneario estaba consagra-
do. Mltiples chalets, de variados
estilos arquitectnicos, algunos lu-
jossimos adornaban sus calles. Pe-
ro muchas de estas residencias eran
habitadas slo en la temporada esti-
val. En 1916, se abre la costane
ra entre Pocitos y Punta Carretas.
Aumentan incensantemente los
pobladores, se redobla el trnsito,
se habilita la piscina de Trouville,
sede de torneos internacionales.
TARDE DE DOMINGO EN POCITOS
A la lwra diecisiete, de un domino
go estival cualquiera, Pocitos es den
tro de la capital, otro mundo inter
nacional aparte. Millares de personas
acaloradas se disputan la mnima
sombra y todo lugar que permita
sentarse. Hombres y mujel'es, nios
y ancianos, jvenes y personas ma
duras, esmaltan la playa y sus aire
dedores con la calidez de su presen
cia humana. Mientras unos llegan,
otros se retiran. Igual que olas. Estn
los que esperan el mnibUs de re
greso al hogar, llenos de fatiga y
arena y los que recin se introducen
para tomar el primer bao de la
tarde. Estn los que aportan la nota
al calor local y al folklore, llevando
a la playa el bullicio de sus pan
deretas y tamboriles o las diminutas
radios porttiles a transistores. Una
por cada diez cabezas de baistas
podran proporcionar diversin. Diez
radios para diez usufructuarios, apeo
gadoscodo con codo, bajo carpas
ms y ms compartidas, cuya sombra
se achica con cada nueva remesa
de locatarios que llega, son una foro
ma de Babel musical que requiere
oidos de artillero, un pasaporte para
el trauma squico de quien no so-
porta diez sonidos distintos a un
tiempo. Estn tambin los que hacen
deporte. La modelo rubia y la chica
empleada de tienda. Los que se as
lan con un libro de cienciaficcin.
Los que toman mate. Los que charo
lan. Los que comentan el ltimo
chisme que atae a ane Mansfield.
Los que miran y critican a los
otros con un empeo tan libe
ral que los exime oli;npicamen
te de toda autocrtica. Estn los
mnos que salpican con arena o son
una esponja chorreante sobre los
baistas de sol, con orden exclusiva
del mdico para no mojarse. Estn
los adolescentes separados en su en
t,idiable isla de amor. Estn las
muchachas de cara bonita y el cuero
po bien formado y las que se confor
man pensando que tienen talento.
Estn, adems, las fachadas de en
frente, los bien compartidos balco
nes de las residencias de la rambla,
cuyos moradores salen tambin a
festejar la brisa, tomar un refresco
o charlar. Balcones tumultuosos y
fecundos, de domingo ocioso, que
sirven de mirador para esa otra col
mena u hormiguero hirviente que
es la playa cercana, de donde llega
intacta la risa de una mujer, que
rebota de una sombrilla a otra.
Pocitos a la hora diecisiete. Esca
parate de vanidad y de hermosas
mujeres. De exhibicionistas que sien
ten el deseo implcito de mostrarse.
De madres que van por turno a
reclamar sus chiquillos perdidos al
despacho de la Polica Martima. De
gente que provoca un maln si ve
a una muchacha en bikini. De gente
que se mira y recela. De gente que
se mira y llega a entendimiento
de tcita tolerancia. De gente que
se mira pensando que va a arder
Troya, si cada uno de los vecinos
circunstanciales no respeta los lo
mites y el sitio de la sombrilla cuya
sombra enmarca la zona de los do
minios personales.
J. R. CRAVEA
(Suplemento Dominical de "El
Da", 26 de febrero de 1961.)
Un nuevo mundo de residencias
surge asi sobre el antiguo pasado
de lavanderas, inmigrantes italia-
nos y baistas recatados.
La tcnica edlcia irrumpe jun-
to al mar. Pocitos se va a las
nubes. Desde la dcada del 40, mo-
dernas construcciones que emulan
las de Copacabana sustituyen ver-
tiginosamente a los viejos chalets
levantados frente a la rambla.
Hoy Pocitos es residencia de fi-
guras represep.tativas -hombres
pblicos, escritores, industriales,
comerciantes, hacendados, profesio-
nales, profesores- y de una clase
media culta. All tuvo su taller Jos
Belloni, que puso en parques y
plazas de la ciudad, el toque de
la gracia esttca. Pocitos es tam-
bin corazn elegante de la ciudad.
la plenitud de una vida soleada que
se beneficia con el perpetuo rumor
de las olas, con el viento fresco,
con el dilogo cordial y reiterado
entre las aguas del rio como mar
y el Gran Montevideo.
VILLA DOLORES
El Jardn Zoolgico de Monte-
video donde tantas horas de solaz
s ~ los grandes y los chicos en
las horas largas del domingo, na-
ci de una inciativa particular.
Alejo Atanasia Rosell y Rius,
nacido en 1848, fue el comercian-
te, hacendado Y filntropo que hi-
zo posible el surgimiento del zool-
gico. Casado con Dolores Pereira,
nieta a la vez del presidente Ga-
briel A. Pereira y de Flix Buxa-
reo la obra de estos esposos es-
t u v ~ orientada, como espiritus l-
berales que eran, a las empresas
de orden filantrpico, en especial
las vinculadas con la ayuda a los
9
Villa Dolores: el viejo y clsico paseo donde la niez tiene un paraiso
propio en la ciudad.
nios y con el mejoramiento de
las condiciones de salud del pas.
Una de las caracteristicas de su
personalidad est presente en el
siguiente dato. Dueo de numero-
ssmas casas de inquilinato -en-
tre otras, 3 grupos en el Reducto
con 157 departamentos; en el Pa-
lacio Coln (Cerrito 714 al 738,
con 96 departamentos; un grupo
en la calle Washington, con 24;
10
otro en la plaza Zabala con 9 casas
y otro en la calle Dr. Eduardo
Acevedo esq. Colonia con 12; pe-
queos grupos en la calle Rivera
y en sus proximidades, etc.-, es-
tablecan el monto de los alquile-
res de acuerdo con la capacidad
de los ocupantes.
Poco antes de morir, en 1918,
Rosell y Rius don sin condiciones
al Municipio de Montevideo su
zoolgico particular, llamado Villa
Dolores como recuerdo del nombre
.de su esposa.
La aficin de Rosell y Rius data
de 1890, cuando comenz a colec-
cionar en sus diversas fincas dis-
tintos animales traidos de todas
partes del mundo. El gran provee-
dor de fieras era el famoso Ha-
genback, de Hamburgo, pero taIl1-
bin fueron cuantiosas las contri-
buciones del Dr. John N. Ruffin.
de Nueva York.
En el ao 1956 la antigua deno-
minacin de "Villa Dolores" fue
cambiada por la de "Parque Pe-
reira Rosell".
En la actualidad, los atractivos
del zoolgico se han visto acrecen-
tados por la construccin del Pla-
netario Municipal, inaugurado en
1955, que posee uno' de los ms
perfectos instrumentos de Amri-
ca y una sala con capacidad para
ms de trescientos espectadores.
"Villa Dolores" ha dado su nom-
bre al barrio levantado en su al-
rededor, hoy soldado por el pro-
greso al cuerpo dinmico de la
ciudad.
Antiguamente, segn el Dr. Luis
Bonavita, la chacra donde Flix
Buxareo levant su saladero englo-
baba Villa Dolores y el arroyo de
los Pocitos, que antes se llam
arroyo de Silva. Su terreno era el
del que fuera saladero de Silva,
ubicado al este del actual parque
Bat1le y Ordez, y tena como
lindero al saladero de Pereira. En
su predio, afirma Horacio Arre-
dando, Felisa Buxareo de Cibils
levant la capilla de San Flix en
recuerdo de sus padres, Flix Bu-
xareo y Petrona Reboledo.
En la que fuera casa-quinta del escribano Manuel Jos Sainz de Cavia,
en las cercanas de este viejo palomar, Artigas dict las llamadas
Instrucciones del ao XIII.
TRES CRUCES,
LA BLANQUEADA
Y PARQUE BATLLE Y
ORDOEZ
El casi no nombrado -aunque
existente- barrio de las Tres Cru
ces se halla situado en el cruce
de las avenidas 8 de Octubre e
Italia (antiguo camino de la Aldea).
Segn Isidoro de Maria el lugar
recibi su nombre "por las Tres
Cruces de Madera que sealara
a principios del siglo XVIII el lu
gar donde se consum el asesinato
de tres victimas por malhechores".
En 1812, antes de llegar el ge
neral Rondeau a formalizar el si
tia de Montevideo, las partidas vo-
lantes del intrpido artiguista Culo
ta se aproximaban a Tres Cruces,
retirndose en horas de la noche
al Pearol o a Las Piedras.
En dicho paraje se encontraba
la chacra de la que Manuel Sainz
de Cavia fue "colono arrendata-
rio", donde Artigas reuni en 1813
el Congreso de Diputados Orienta-
les para leerles sus famosas Ins-
trucciones, donde fundamenta prin-
cipios de libertad y de derechos
humanos. El 5 de abril, en esa ca-
sa, el prcer enumer los captulos
de su inmortal herencia civica an-
te los diputados Surez, Barreiro,
Larraaga, Vidal y Mndez. An
subsiste un torren ubicado junto
a un omb en el predio de la que
fuera chacra de Cavia, pero de
poca posterior, frente a la calle
Avelino Miranda.
En los primeros tiempos de nues-
tra Repblica se encontraba esta-
blecido en Tres Cruces el salade-
ro y grasera del espaol Francis-
co Martinez Nieto, establecimien-
to que luego perteneciera a Gabriel
Antonio Pereira y que dio un pro-
greso decisivo a la industria de las
grasas, con la utilizacin del vapor.
"Fue sta -dice Jorge Grn-
waldt Ramasso- la primera in-
dustria que, en la Repblica, se
vali de este fluido como trasmisor
del calor, pero no como fuerza
motriz." Agrega el autor estos da-
tos de inters: "En el ao 1831
-se presume- fue importada de
Inglaterra la primera caldera de
vapor" con aquella finalidad, y en
1832 Martinez Nieto obtuvo "el
medio de extraer la grasa en grue-
sas cantidades de varios residuos
animales, entonces sin destino til,
por una feliz y simple aplicacin
del vapor imaginado por l. El dis-
positivo construido por Martinez
Nieto debi consistir en tachos de
hierro recorridos por serpentines,
en cuya agua sobrenadaban las
grasas fundidas."
El procedimiento de Martnez
Nieto fue adoptado y perfeccionado
por otros saladeros, y tan pronto
como el uso del vapor fue utilizado
en mayor escala, la grasa y el
sebo se constituyeron en importante'
rubro de exportacin en la poca
Otro saladero situado en T?:es Cru-
ces, hacia el principio de la cuarta
J1
dcada del siglo XIX, el de Juan
Hall. tambin incorpor otros ade-
lants: cancha con piso artificial,
techo para desollar y torno.
Un episodio heroico tuvo lugar
durante el Sitio Grande en Tres
Cruces, cuando el coronel Jos Nei-
ra, defensor de Montevideo, cay
mortalmente herido de bala el 17
de noviembre de 1843, cuando avan-
zaba en misin de reconocimiento
con una guerrilla de veinte hom-
bres. Para impedir que el cuerpo
de Neira fuera profanado por los
enemigos, el CneL Garibaldi y un
grupo de legionarios italianos ata-
12
caron los puestos enemigos y res-
cataron el cadver tras violenta
lucha.
Cercano a la zona se hallaba la
Chacra de la Paraguaya. En ella,
segn el relato de Carlos Anaya
(ellO de octubre de 1811, segn
lo afirman algunos autores), Arti-
gas habra sido designado Jefe de
los Orientales, en asamblea de ciu-
dadanos, ante el diputado del go-
bierno de Buenos Aires Dr. Jos
Julin Prez.
Otros investigadores opinan que
dicho pronunciamiento del pueblo
oriental tuvo lugar el 23 de octu-
bre de 1811, en las mrgenes del
ro San Jos, lugar donde se re-
cibi la ratificacin del armisticio
pactado con Buenos Aires.
El historiador Dr. Luis Bonavita
sostmne que el actual Parque Cen-
tral formaba parte de la Chacra
de la Paraguaya. En su aporte de
pruebas ha publicado un fragmento
del plano de Zerbino de 1798, orde-
nado por la Junta Municipal de
Propios, que ubica la casa de Jua-
na Surez (a) La Paraguaya en
8 de Octubre y Garibaldi. Hemos
observado el original aludido, en
el Museo Histrico Municipal. y en
l no identificamos dicha referen-
cia. Igualmente el Dr. Bonavita ha
presentado otro fragmento del pla-
no copiado por el agrimensor B.
Vazao el 8 de octubre de 1858.
correspondiente a los terrenos de
propios del Cabildo de Montevideo,
que inscribe dicha casa en la ubica-
cin citada. Segn una cita de Isi-
doro de Maria que figura en su
"Montevideo Antiguo", el plano ori-
ginal habria sido levantado por el
antiguo inspector de caminos Juan
Orta.
Para quien le interese actualizar
el tema, cabe agregar que el plano
dedicado en diciembre de 1813 a
Gaspar Vigodet, cuya copia exis-
tente en Madrid public el Dr. Car-
los Travieso en su obra "Montevi-
deo en la poca colonial", ubica
con el N' 24 la "Chcara de la
Paraguaya" al norte de la calle
Monte Caseros en las cercanias de
la actual Avda. Garibaldi.
A su vez, el Arq. Carlos Prez
Montero, trabajando con un viejo
plano existente en el Museo Hist-
rico Municipal, descubri una abre..
viatura "ns Paya" -identificada
como "nombre supuesto: Paragua-
ya"- junto a una casa aislada so-
bre la actual calle Monte Caseros.
en las inmediaciones de la actual
calle Duvimioso Terra (Victoria) y
actuales calles La Paz, Goes y
Miguelete. sta seria, a su juicio.
la ubicacin contempornea de la
Chacra de La Paraguaya.
La base del "Gran Parque Ceru-
tral" fue una donacin hecha en
su testamento por el Sr. Antonio
Pereyra y Vidal. fallecido en 1907.
En dicho documento donaba 11 cua-
dras de su saladero para hacer un
paseo pblico, con la condicin que
llevara su nombre. Su donacin
fue aceptada, pero como dicha su-
perficie no era suficiente para des-
tinarla a parque, el Poder Ejecuti-
vo resolvi agrandarla adquiriendo.
ese mismo ao, 37 hectreas de
terrenos contiguos al anterior y, en
1913, otras parcelas ms.
Su destino deportivo tuvo co-
mienzo el 25 de Mayo de 1900, en
oportunidad del encuentro entre el
'Deustcher Fussball Klub Monte-
video" y el "C.U.R.C.C.", en el cam-
po cedido por el directorio de la
empresa del tranvia a La Unin y
Maroas, en camino Cibils casi 8
de Octubre. En esa parte de su
amplio predio el Club Nacional de
Football, coincidiendo con el 45"
aniversario de su fundacin, inau-
gur en 1944 las instalaciones de
su actual estadio deportivo.
Los sectores ms amplios fueron
arbolados hacia 1911 y diseados
por el arquitecto y proyectista de
parques y jardines Carlos Thays, que
dio asi al Gran Parque Pereyra
una elegante fisonoma paisajstica.
El triunfo de las armas aliadas de
la Primera Guerra Mundial (1914-
1918) cambi su nombre por Parque
La famosa escultura de Belloni "La carreta" y la mole ciclpea del
Hospital de Clnicas, estampa del parque Jos Batlle y Ordez grata
a los visitantes de la capital uruguaya.
13
lo zono del porque Batlle y Ord6ez, vasto geografa de silencio y abrazo vegetal de la ciudad.
Foto; Servicio Geogrfico Militar.
\4
de los Aliados y en 1930 se le de-
nomin finalmente "Parque BatlIe
y Ordez", en homenaje a dicho
gobernante, fallecido el ao ante-
rior.
En la actualidad posee una su-
perficie de 60 hs. donde se hallan
el Estadio Centenario, mximo es-
cenario deportivo uruguayo donde
el seleccionado uruguayo de ftbol
se clasific campen mundial en
1930; la pista de Atletismo de la
Comisin de Educacin Fisica, el
Veldromo Nacional y los monu-
'mentos a la Carreta, de Belloni,
al Dr. Luis Morquio, a! Maestro.
a! Dr. Francisco Soca, al Gral.
Eugenio Garzn, a Franklin Delano
Roosevelt y el Obelisco a los cons-
tituyentes de 1830, entre otros.
La actual iglesia llamada de Tie-
rra Santa, que domina con su espi-
gada silueta un amplio trecho de la
avenida 8 de Octubre, tuvo su hu-
milde origen en una "comisaria
franciscana" creada en el lugar
--poblado de terrenos baldios o de-
dicados al cultivo de hortalizas y
frutales- hacia 1894 y convertida
en sede edilicia por 1897, en insta-
laciones precarias y humildes. Dos
aos despus se coloca la piedra
fundamental de la que seria, con
el tiempo, la Iglesia de Tierra San-
ta. En el 1919 la iglesia fue ele-
vada a la categoria de Parroquia
con el nombre de "Nuestra Seora
de los Dolores".
Por 8 de Octubre hacia afue-
ra, siguiendo la lnea de alturas
de la Cuchilla Grande y desde la
actual calle Jaime Cibils, se en-
contraba La Blanqueada, cuyo nom-
bre segn Orestes Arajo "deriva
de una casa blanqueada que hubo
all". Hacia 1912 tenia el mismo
nombre una de las principales ca-
Una tarde de sol en el estadio Centenario. Aqu, el montevideano
olvida fugazmente su lmite. de resistencia ante la crisis, que tambin
ha llegado al ftbol.
15
sas de comercio que existian en ese
arrabal montevideano de entonces.
En La Blanqueada se encontraba
el campo de juego del Montevideo
Cricket Club, fundado el 18 de ju-
lio de 1861. Ocupaba un predio
situado en la ubicacin actual del
Hospital Militar, rodeado de quin-
tas y chacras, que luego tuvieron
Que abandonar en julio de 1892.
El cricket, segn Jos L. Buzzetti
y Eduardo Gutirrez Cortinas, "fue
nuestro primer deporte organizado
y el ms querido y apreciado por
la colectividad britnica, que a tra-
vs del tiempo intent implantarlo
primero con el Victoria, en 1842,
despus con el Montevideo en 1861,
posteriormente con el CURCC en
1891".
Alli, en La BlanqUeada, se rea-
liz en 1881 el primer match de
ftbol interc1ubes entre el Monte-
video Cricket y el Montevideo Ro-
wing y el primer match rioplatense
el 15 de agosto de 1889, entre el
"team" de Montevideo y el de Bue-
nos Aires.
En este campo del Montevideo
Cricket Club se practie posterior-
mente tenis, mientras en otro
situado a pocas cuadras jugaron
equipos de ftbol y de rugby.
Hacia 1891, segn dichos autores,
el deporte britnico l.ograr su
apogeo en nuestro medio en cuan-
to a organizacin y programacin
se refiere.
El Hospital Militar Central fue
levantado por el aporte privado de
los militares, a iniciativa del Cne!.
Pedro de Len. En 1905, luego de
ms de quince aos de trabajos
reuniendo fondos, la obra quedaba
terminada. Fue as entregada al
Estado, que el 18 de julio de 1908
la inaugur solemnemente. Otras
16
importantes instituciones castren-
ses de la zona son el Servicio de
Material y Armamento y el Insti-
tuto Militar de Estudios Superio-
res.
Numerosos sanatorios y clnicas
particulares, importantes mutua-
listas, laboratorios y hospitales
caracterizan a la zona. Entre
ellos, el Hospital Britnico y el
Hospital Hurnberto' 1 (Italiano),
ste de severas y puras lineas re-
nacentistas, construido entre 1885
y 1890 bajo la direccin del arqui-
tecto italiano Luis Andreoni.
A su vez, el hospital Pereira
Rossell fue edificado sobre Un te-
rreno donado a tal fin por don
Alejo Rossell y su esposa doa Do-
lores Pereira. En 1900 se decret
su creacin por el gobierno de Juan
Lindolfo Cuestas y en 1902 dieron
comienzo las obras. Los planos de
este hospital, dedicado a nios, ma-
ternidad y ginecologia, fueron tr8l-
zados por el arquitecto francs Hen-
ri Ebrard y se libr al servicio
pblico en 1908.
El monumental Hospital de Cl-
nicas "Dr. Manuel Quintela", nom-
bre que lleva en homenaje al autor
de la iniciativa, fue erigido sobre
proyecto del arquitecto uruguayo
Carlos A. Surraco. Para llevarlo
a cabo fue menester trazar 2.500
planos, 10 que da idea de su mag-
nitud. Tiene en sus veintids pisos
ms de 2.000 ambientes. Ms de un
cuarto de siglo dedic el Dr. Eduar-
do Acevedo al cuidado de la erec-
cin de esta gran obra nacional,
en la que intervinieron 30.000 obre-
ros, en su mayora espet:ializados.
La zona actualmente se encuentra
en una etapa de transformacin
urbanistica, luego de haber sido
descongestionado en parte su n-
tenso trnsto de vehculos automo-
tores por el tnel que COrre por
debajo de la Av. 8 de Octubre,
desde Presdente Batlle hasta su
interseccin en Colonia.
En la plaza Artigas se constru-
ye, con justicia histrica, el manu-
Estampa de princIpIos del siglo XX. Molino "La Llave" de Delia Celia, en la calle Pan de Azuo. 'ltntre
Cabrera Y Timoteo Aparicio. Al fondo spbre la derecha, se ven los molinos del "Galgo". Uno de ellos,
subsiste en el predio del Club Atltico Unin (call e Pan de Azcar y Timoteo Aparicio). En sus aleda-
os se levant la Plaza de Toros de La Unin, en la ubicacin de la actual plazuela de Pamplona y Odl.>nse.
Otros testimonios centenarios de nuestra industria harinera puede an ver el montevideano, que tanto
ignora la historia de su ciudad, en el predio de la calle Molinos de Raffo al 776, cercano a la Av. Milln.
nu
mento ecuestre al Gral Fructuoso
Rivera, obra dl escultor argentino
Jos Fioravanti y del arquitecto
Carlos C. de la Carcova. Montevi-
deo sigue postergando el mismo
homenaje, instituido por ley del 7
de diciembre de 1961, al libertador
Juan Antonio Lavalleja.
SOCHANTRES Y LA ALDEA
Los ncleos de poblacin que se
conocian con estas denominaciones
a principios de este siglo estaban
situados, el primero, Sochantres,
contiguo a Tres Cruces, entre
el entonces Camino 8 de Octubre
y el que conducia a La Aldea,
actual Avda. Italia, como ya diji-
mos. Ese ltimo se hallaba ubicado
entre La Blanqueada y la Villa de
la Unin, de la cual estaba separa-
do por el Camino de Propios.
La zona de "La Aldea", segn
el escribano Ramn Ricardo Pampin
17
comprenda, aproxmadamente, lo
que dentro de la nomenclatura ac-
tual delimtan la Avda. Italia, ca-
lle Las Heras, Av. Ramn Anador
y el bulevar Jos'Batlle y Ordez.
Dio nombre al primer paraje un
vecino de apellido Sorchante, y no
Sochantres, como luego qued de-
formado. Fgura as inscrpto en el
plano levantado en 1867 por el
agrimensor P. D'Albenas, como
establecido sobre la actual Avda.
8 de Octubre en su interseccin
con la Avda. Garibaldi. Otro plano,
el del Agr. Pedro Pico, de 1846,
en tiempos del Stio Grande, lo se
ala en una ubicacin cercana, don.
de existia un viga. Sochantres, ha.
cia 1912, era un paraje poblado
de quintas, casas de recreo y co
mercios.
Orestes Arajo publica una n-
mna de primeros pobladores y ve-
cinos de La Aldea, entre las cuales
se encontraba doa Mara (a) la
Buena Moza, en cuya quinta hubo
un oratorio y un cementerio. Segn
anotaciones del Dr. Lus Bonavta
que obran en nuestro poder, su
predo estaba situado sobre Larra
aga.
El mismo autor afirma, que 'Ma
nuel y Jaime Illa y Viamont com-
praron' en La Aldea, en 1832, un
campo en el que nstalaron un sa-
ladero, que vendieron en 1851 a
Juan Gowland. Estaba compuesto
de 59 cuadras, cruzado por el arra
yo de la Buena Moza.
Estas zonas se van uniendo en
tre s al fundarse otros barrios, cO-
mo los de Rvadava (1892) y Ge
neral Flores (1896), ambos levan-
tados por Francisco Piria.
18
GOES: UNA LEJANA
VOCACION COMERCIAL
El Camno de la Figurita, uno
de los caminos de entrada aMan
tevdeo, fue denominado, desde el
20 de diciembre de 1866,' Camno
de Goes.
No sera ste, como se ha dicho,
el Camno de Juan de Toledo
(Juan Gil de Toledo, vecino pobla-
dor de Montevideo, segn Juan A.
Apolant).
En su "Geografa del Departa-
mento de Montevideo", publicada
en 1898 por Julin O. Miranda,
EL SATAN
La fiebre especulativa de la d
cada del 80 haba llegado a Goes,
trada por ese hombre inquieto y
financista discutido que fue el es
paol Emilio Reus. "Satn en pero
sana no habra producido en Mon
tevideo la revolucin que en todas
las clases sociales produjo la pre-
sencia de Emilio Reus", dijo su
contemporneo, Domingo Gonzlez.
Ambcioso especulador o empresa
rio creador, Emilio Reus, gual que
el pintoresco y ms slido Fran
csco Pra, dej huellas en la
toponimia ciudadana, y las vivien
das populares que levantara a un
costado de Goes, en el Barrio de
la Humedad, y que an existen,
llevaron su nombre. Hoy, ingrata.
mente, la zona se llama oficialmen.
te Villa Muoz, pero el pueblo
le sgue recordando como Barra
Reus. La sociedad conservadora de
la poca no vio, o no quiso ver,
el intento del desgraciado Dr. Reus
de construir viviendas baratas para
afirma dicho autor que el Camino
de la Cuchilla Grande, o de Juan
de Toledo, naca en Maraas, pasa-
ba por Piedras Blancas, y siguien-
do en gran parte el curso de la
Cuchilla Grande entraba al depar-
tamento de Canelones, despus de
cruzar el arroyo Toledo.
El camino Goes, que comenzaba
en la plaza Sarand, evocaba con
su nombre a los hermanos Goes,
SCpn y Vicente, que segn Ruy'
Daz de Guzmn introdujeron a
Asuncin desde el San Vicente, Bra-
sil,hacia 1555, un toro y siete vacas,
que luego, con su multiplicacin y
DE GOES
las familias pobres. Los grandes
capitales, los del Estado inclusive,
slo se preocupaban por financiar
edificios de segura renta, olvidando
que los humildes tienen necesidad
de un techo que los ampare y ter
mine con la obligacin de pagar un
alquiler cada da ms abrumador
que al cabo de cincuenta aos no
sirve siquiera para que el eterno
inquilino sea dueo de un solo la
drillo de la casa que habit toda
una vida. El comentarista olvid
que Emilio Reus muri atendido
por la caridad de sus vecinos en
la humilde pieza de una casa ubio
cada en la calle Yaguarn, cerca
de 18 de Julio, donde est hoy
instalado El Da. An se recuerda
la lista de personas que contribu
yeron para pagar el entierro del
Satn de Goes.
En "Goes y el viejo
Caf Vaccaro", 1948.
por JUA.."I' CARLOS PATRN
Aqui estamos en la esquina de la Avda. Gral. Flores y Domingo
Arambur, la del caf Voccar.c>, una tradicin de Goes.
otros aportes, a lo largo del tiempo
iban a inaugurar nuestra Edad del
Cuero.
Las caravanas de carretas carga-
das de frutos del pais tenan como
natural destino la actual plaza
de Cagancha, mal llamada Li
bertad, donde se encontraban los
mercados abiertos de productos
agrcolas y ganaderos. Pero la ciu-
dad creca y exiga nuevos espacios
para la edificacn. Ello determin
que en 1856 el gobierno de Gabriel
Pereira decretara el traslado de di-
chas ferias a la plaza Sarand. El
camino que segua la pedregosa
cresta de la Cuchilla Grande con-
tinuara cumpliendo con su misin
comercal, pero la feria fue despla-
zada a las orillas de la cudad, el
cinturn donde el campo y la na
ciente gran urbe entablaban su
dilogo.
Diez aos ms tarde se acenta
la importancia econmica de la zo-
na. En el 1866 el gobierno del
general Flores obtuvo de los her-
manos Guerra la cesin de amplios
terrenos donde ,hoy se levanta el
Palacio Legislativo y la Facultad
de Medicina. Al finalizar el ao
se inaugura en el lugar un vasto
mercado de frutos, que englobaba
en su seno a la Plaza de Carretas
y que tena por lmites, al este, la
calle Jos L. Terra, por el oeste
Marcelino Sosa, por el sur Yatay
y por el norte, la actual Isidoro
de Mara. Dicho mercado tena un
ajetreo permanente; en l la ciu
dad adquira los productos de la
campaa y sta se asomaba, ca'lr
telos, al bullicio cosmopolita.
Esta actividad comercial, desa-
rrollada en el punto de partida de
un camino que se prolongaba hacia
el Cerrito de la Victoria y desde
el almacn de La Figurita, por la
actual avenida Gral. Garibaldi, le
dio a Goes temprana y decisiva
fisonoma
Alrededor de la plaza-feria sur
gieron modestos pero abundantes
locales. En ellos se alojaban pul-
peras, almacenes, fondas, corralo
nes y barracas de acopio. Predomi-
nan las casas de material sobre los
ranchos. Dice el Dr. Juan Carlos
Patrn en sus amenas crnicas
anecdticas e histrico-costumbris-
tas sobre el barrio Goes, que de
las tres pulperias que en poco tiem.
po fueron instaladas alrededor de
la plaza., la preferida era la del
Gaucho, fundada antes de 1870,
19
donde hoy se cruzan General Flo.
res y Yatay. Agrega dicho autor que
"en la azotea del edificio se aso-
maba un gaucho con una copa en
la mano, construido en terracota".
La Pulperia del Gaucho "fue la
madre espiritual del almacn de
Yirumin, el que a su vez fue pro.
genitor del Viejo Caf Vaccaro, pa-
dre este ltimo del Gran Caf
Vaccaro, el infortunado edificio de
cuatro pisos".
Si bien la vocacin comercial de
Goes le otorga un memorial de
transporte e intercambios, otra his-
toria de guerreros alborea en sus
comienzos.
Triunfantes las tropas patriotas
de Rondeau en el Cerrito, las fuer-
zas realistas de Vigodet se retira-
ron por el camino de Goes, en la
maana del 12 de diciembre de
1812, para buscar amparo en el
abrigo de la ciudad murada. /
A part< de febrero de 1843, mes
en el que el ejrcito del Gral. Oribe
pone sitio a Montevideo, dicho ca-
mino es entonces via de ir y venir
de las tropas y de episodios de
guerreros como el de la muerte
del coronel Marcelino Sosa, cado
el 8 de febrero de 1844 en un lugar
cercano a la playa de la Aguada,
luego desaparecida a consecuencia
de las obras de construccin del
puerto de Montevideo. Marcelino
Lucas Sosa habia tenido interven>-
cin personal en las batallas de
Rincn, Sarandi, Ituzaing y Ca.
gancha.
El 20 de febrero de 1865, las
tropas del Gral. VenanCio Flores,
culminando la que l llamara Cru.
zada Libertadora, en la que sangre
de hermanos habia vuelto a correr,
entraron en Montevideo por el vie-
jo camino de la Figurita. El Mercado Agrcola, "motor que impuls la prosperidad de Goes".
20
Un centro de la actividad nocturna de Goes: el que fuera caf de
Caballero.
s".
Un buen da, la ciudad sale de-
decididamente a su encuentro. En
1880 se establece, por iniciativa
particular, la empresa del Tranva
Oriental, que une la barriada con
el.centro Y sur de la urbe.
Para sustituir los barracones,
que no estaban ya a tono con el mo-
vimiento comercial de la zona, se
construy el Mercado Agrcola. En
un terreno donado por Carlos H.
Cracker -hubo cinco donantes de
terrenos, que por lo visto deseaban
valorizar sus propiedades-, se co-
loc el 30 de diciembre de 1906
la piedra fundamental. La estruc-
tura fue trada de Europa y per-
tenecia a un stand de una expo-
sicin ganadera. La obra qued
terminada por 1913. Todo el da,
desde entonces, funcion el mel:'-
cado. Su activo intercambo cre
en su derredor una vida ajetrea-
da, pintoresca, que impuls, como
se ha dicho con acierto, la pros-
peridad de Goes.
El siglo XX con su inquietud
renovadora levanta en 1908 el nue-
vo edificio de la Facultad de Me-
dicina. Se comienzan alli cerca, en
La Aguada, las obras del Palacio
Legislativo. El camino de Goes era
a su vez, desde 1908, la avenida
General Flores. Y la llegada del
hormign, en 1926 complet el
cambio de fisonoma de la zona,
que el mnibus uni, ms inten-
samente, al corazn de la ciudad.
La. avenida General Flores est
hoy flanqueada de comercios, en
especial muebleras y bares. La
actividad comercial del barrio no
ha. decrecido, pero tampoco ha evo-
lucionado en los ltimos aos.
Ya no se realizan los famosos
bailes del caf Vaccaro, ni las te-
nidas teatrales en el "Fnix", donde
Brussa y Heraclio Sena alterna-
ban con los aficionados del lugar,
bajo la luz de las candilejas. Pero
la vida sencilla y animada de
Goes, que ha dado tantos profe-
sionales y personajes populares de
renombre, se sigue excitando ante
los paseos nocturnos de las pare-
jas y el trabajo constante y labo-
rioso, que seala los pasos de sus
horas y sus das.
VILLA MUOZ: EL EMPUJE
DE REUS
La actual Villa Muoz, creada
por el genio especulador del Dr.
Emilio Reus y Bahamonde, naci
21
de un erial edilicio y de un
rasmo econmico. y para
Jos hilos de esta historia ClUloaOa-
na es necesario volver al ayer
contemplar el panorama del
en el ltimo tercio del siglo
Por los aos 1875-1876 la ciudad
de Montevideo atravesaba una si-
tuacin angustiosa, secuencia
sometimiento del pas "al rigor del
cuartel", de la postracin fnan-
ciera de la plaza, de la
dumbre creada por la tUlnultuosa
realidad poltica uruguaya.
Un cronista de la poca
que, a consecuencia de esta gene-
ral decadencia, "el conjunto
suntuosos edifcios construidos en
la floresta de Montevideo en po-
cas de fomento, as semejaban des-
pus, en su soledad y tristeza,
a panteones de familia". (J. A.
Gimnez).
Una dcada despus, hacia 1887,
el panorama ya era otro. Habian
renacido la confianza y el espritu
de empresa. Vienen capitalistas de
Buenos Aires, unos con el prop-
sito de especular con la compra
de terrenos y otros para fundar
bancos de construccin y de cr-
ditos. La tierra comenzo a cotizar-
se a muy altos precios, a tal pun-
to que lleg a niveles desmedidos.
Este frenes no dur mucho. Sin
embargo, un hombre con empuje
atrevido y tremenda energia crea-
dora hizo perdurar su nombre has-
ta nuestros das.
La meterica carrera del Dr.
Reus en el Rio de la Plata slo
cubri el lapso de cinco aos.
Cuando lleg a Buenos Aires en
1886 tena 27 aos de edad. En
plena juventud, este alicantino ha-
ba tenido tiempo de ser abogado
y jurisconsulto de consejo, doctor
en filosofa y letras, traductor y
Un remate en Villa Muoz. Publicidad 1911.
22
El Barrio Reus al Norte, en plena construccin.
na-
ta
la-
y
a
do.
lad
si-
:lel
:lel
m-
ti-
~ s a
:ce
le-
de
en
'0-
!1i-
:a,
A.
:7,
iD
tu
le
5-
~ a
Ir
~
r-
1-
s.
n
1-
;-
o
1
1
prologuista de las obras de Espi-
nosa, autor de obras jurdicas, di
putado a Cortes, director de la ~
vista de Jurisprudencia.
Pero la personalidad de Reus
era mltiple: detrs del hombre
de leyes, del investigador de gabi-
nete, del escritor y el orador, se
perfilaba un hombre de negocios,
un ziDancista y especulador osado,
que haba revelado sus dotes al
jugar audazmente en la Bolsa de
Madrid. Como empresario, haba
dirigido el canal de cija.
Ya en Buenos Aires realiz jue-
gos burstiles que le reportaron
en poco tiempo medio milln de
pesos, que perdi prestamente. Pe-
ro como cumpli con sus acree--
dores, sigui contando con la con
fianza y el respaldo de grandes
fortunas argentinas.
En poca del gobierno del Gral.
Tajes se llam a una especie .de
concurso para la organizacin del
Banco del Estado que se proyec-
taba. En tales circunstancias el
Dr. Reus cruza el Plata y organiza
un consorcio integrado por capita-
listas del volumen de Duggan,
Cassey, Ayarragaray y Drysdale,
fundando en nuestro medio el Ban-
co Nacional.
Fue su primer paso. Pero sus
opositores, que los tena y muchos,
lograron que a los once meses
se alejara de la gerencia del nuevo
banco. Su empuje, en vez de men-
guar, se acrecent extraordinaria.
mente. Form entonces una Com-
paa Nacional de Crditos y
Obras Pblicas, integrada con un
capital de veinte millones de pesos
--de los de aquella poca-, divi-
dido en 200.000 acciones de cien
pesos cada una, y se lanz de nue-
vo a la lucha. Entre sus primeras
obras figuraron un establecimien-
to de baos hidroterpicos y el
Barrio Reus al Sur.
No obstante, acariciaba proyec-
tos aun mayores para Montevideo
y stos cristalizaron, pese a todos
los inconvenientes humanos y na-
turales que salieron a su paso, en
el bloque de viviendas que hoy
constituyen Villa Muoz.
Para llevar a cabo su idea de
construir todo un enorme conjunto
de casas slidas, funcionales y ba-
ratas necesitaba el Dr. Reus un
colaborador avezado. Y pronto lo
hall en la persona del tenente
coronel Marcelino Santurio. J!:ste,
que haba residido en Europa, apro-
vech su experiencia de viajero
inteligente para estudiar los ba-
rrios de viviendas econmicas,
tos para alojar decentemente a la
gente de trabajo. Una vez en Mon-
tevideo trat de encontrar un em-
presario dotado de capital y ambi-
ciosos propsitos. Con Reus uni
capacidades y esfuerzos.
24
El lugar donde concentraran to-
dos sus fuegos, fue la chacra de
Echeverria. con 68 hectreas de
superficie, que extendia sus tierras
entre el Barrio Lavalleja -fun-
dado por Francisco Piria en 1885,
en la zona que encerraban los ca-
minos de Goes, Figurita y Pas-
tor- y la zona conocida por La
Humedad, que comprendia las
quintas de Muoz, Bjar y Hoc-
quard, y denominada as por la
humedad que le trasmitia un bra-
zo del arroyo Seco, que cruzaba
esas tierras que formaban hond<J'.
nada.
La compra se efectu a razn
de $ 0,40 el metro cuadrado. Una
vez delineadas las calles y esta-
blecida el rea de los solares se
iniciaron las obras edilicias el mes
de marzo de 1888.
Nunca el Uruguay habia cono-
cido trabajo de tal envergadura.
Ms de 2.000 hombres por dia se
ajetreaban en las construcciones.
500 carros de carga iban y venan,
trayendo arena y ladrillos, cal, pi-
zarras y vigas. Los hornos de la-
drillo no daban abasto. Superada
la produccin de los montevidea-
nos, se debi recurrir a los hornos
de otros departamentos del Uru-
guay. Una pequea humanidad afa-
nosa vivia en las obras.
Fueron as surgiendo, con cele-
ridad pasmosa, 27 cuerpos de edi-
ficios ubicados sobre 18 manzanas
que en total albergaban 531 casas.
Los grandes pabellones -estaban -y
estn- separados por amplias ca.
lles principales y secundarias; po-
sean adems conexiones con las
aguas corrientes y con los caos
maestros.
El Dr. Reus tena adems claras
nociones de los problemas del
transporte. Por eso su pequea
ciudad estaria unida al centro
montevideano por los cordones um-
bilicales de los tranvas de dos
lineas: la Oriental y la del Re-
ducto.
El Barrio Reus al Norte, cuya
dcada de los aos veinte de este
sglo ha sido recreada con nostal-
gia y cario por Gualberto Fer-
nndez, se iba levantando en una
zona alta, soleada, libre del estan-
camiento de las aguas, extendin-
dose entre las calles San Fructuo-
so e Isla de Gorriti, por el norte;
Constitucin, por el este; Guaviy.
por el oeste; Libres, por el sur.
Las obras iban en marcha, a rit-
mo acelerado. Pero la naturaleza
y las contingencias humanas se eru-
cargaran de obstaculizar los tra-
bajos. En el invierno de 1888 la
lluvia se ensa como nunca: du-
rante 78 das el mal tiempo para-
liz las obras. Por otra parte la
crisis que se abata sobre la -eco-
nomia uruguaya sumi a la com-
paa del Dr. Reus en la ruina.
Era necesario, empero, salir a to-
da costa de la impasse. Cassey y
la Compaa Nacional de Crditos
y Obras Pblicas, para enjugar en
algo las prdidas, resolvieron re-
matar las casas. Las ventas inicia-
les de 1889 fueron realizadas por
un hombre que, como ya hemos di-
cho, tendra excepcional influencia
en la hstoria edilicia .montevideal.
na: Francisco Piria.
Para dar el ejemplo y levantar
el nimo de los futuros comprado-
res, el propio presidente Tajes ad-
quiri la primera casa. Pero el
pblico no respondi como se es-
peraba. Todo el barrio form par-
A veces tambin son convertidos en adefesios los testimonios t'epresentativ.os del pasado histrico. (Proa
de Inca y Arenal Grande).
te de la quebrada Compaia Nacio-
nal y luego pas a integrar el ca
pital del Banco
El Dr. Reus se vio burlado por
un destino adverso. El remate de
su bien amada obra y SUs otros
quebrantos financieros agravaron
una lesin congnita de su cora-
zn y el 7 de marzo de 1891, a los
32 aos de una vida agitada y tUl'
bulenta, fallecia en plena pobreza.
"El Da", en su edicin del dia
siguiente, inscribi estos conceptos:
"Pobre murlO ayer don Emilio
Reus, el hombre ms estrechamen-
te vinculado a los progresos es"
truendosos que cuatro aos atrs
se iniciaron en nuestro pas. En
su muerte no hubo nnguno de
aquellos amigos fciles que enri-
quecieron a su sombra."
El Banco Hipotecario cambi el
nombre inicial del barrio por el de
Villa Muoz, para honrar la me-
moria de un jurisconsulto, poltico
y periodista,el Dr. Jos Maria Mu-
oz, que habia sido en 1890 pre-
sidente del Banco Nacional y, en-
tre 1896-99, primer presidente del
Banco de la Repblica.
Hoy Villa Muoz es una barria-
da tranquila, habitada por muchas
familias de origen judio, que inte-
gran sU esfuerzo econmico y su
descendencia a la nacionaldad
oriental. El monumento edilicio de
Reus contina en pie, prolongando
su nombre en el pueblo a travs
de los aos.
25
BARRIOS DE ANDAR
SERENO Y DEBIL
V O ~ EDILICIO
REDUCTO
El Dr. Luis Bonavita public en
1950 un ilustrativo articulo en el
que seala la ubicacin precisa del
lugar donde vivi el Cnel. Jos
Rondeau en 1813, en casa de Mar-
tin Gulart, ms conocido por Ma!-
chn, a la que habia fortificado
v convertido en reducto.
. Dicha edificacin se encontraba
en las cercanias de la esquina de
las actuales avenidas San Martn y
Burgues, y fue el origen de este
antiguo barrio.
Segn lo consigna la revista
"Rojo y Blanco" en 1900, la pa-
rroquia del Reducto comenz por
ser capilla y viceparroquia depen-
diente del Cordn en marzo de
1837. En marzo de 1868 la capilla,
qUe hacia 1912 an podia verse
a la altura de las calles Vilarde-
b y Reducto (hoy Avda. Gral.
San Martn), pas a formar par-
te de la jurisdiccin de la parro-
quia de la Aguada. En noviembre
de 1871 fue erigida en parroquia
y cuatro aos ms tarde se levan
taba la actual iglesia, frente a la
plaza Gral. Eugenio Garzn.
La esforzada accin del presbi-
tero Antonio D'Elia hizo posible
que la iglesia seoreara sobre la
cuchilla, con las decisivas donacio"
nes de la morena Rita Olegaria
Prez, qUe leg terrenos vendidos
en ms de 20.000 pesos para la
Virgen de las Dolores, patrona de
su parroquia; de Nicols Zoa Fer-
nndez, que fuera senador y miem-
bro del Consejo de Notables de la
Comisin Nacional de Caridad y
Beneficencia Pblica, y del Coro.
nel Pedro S. Zs, gran cooperador
en el progreso de la zona.
26
Desde el campanario de la nue-
va iglesia del Reducto, A. Godel
document en 1884 en una cono-
cilla litografa la fisonoma del pa-
raje, a partir del entonces Camino
de Milln, extendido en el pao
multicolor de sus quintas, en direc-
cin a la bahia.
La antigua capilla figura en el
plano topogrfico de la ciudad y
cercanias de Montevideo levantado
por el agrimensor Pedro Pico en
1846 y con ms precisin en el del
francs P. D'Albenas de 1867. Este
ltimo registra la ubicacin de las
quintas existentes en la poca; en-
tre ellas, las de Vilardeb y de
Margat.
En la quinta de Vilardeb se le-
vant en 1880 el Manicomio Na-
cional, que se consideraba en la
poca, ya muy lejana por cierto, el
primero de Amrica del Sur. Hacia
1912 an exista, contigua a su
edificacin, la antigua casa de sa-
lud establecida en la misma quin-
ta, adquirida por el Estado en
1860 A los 50 aos del falleci-
miento del Dr. Teodoru M. Vilar.
deb, naturalista e investigador de
nuestro pasado, al Asilo de De-
mentes se le dio el nombre de
Hospital Vilardeb que hasta ahora
lleva.
Pedro Margat, nacido en Versa
lles, Francia, fund en 1841 su
luego famoso establecimiento de
agricultura en el Camino de Bur-
gues, luego de estudiar nuestra
flora y fauna y coleccionar aves
y plantas para su envo al Museo
de Historia Natural de Pars.
Una publicacin montevdeana
deca en 1890 que durante largos
aos fUe el nico proveedor de plan-
tas finas en nuestro pas y su pro-
pagador en parte del Brasil y de
la Argentina y que su gusto haba
presidido los plantos de quintas y
jardines que hermoseaban los al\-
rededores de la ciudad, entre otras,
las de Gmez, de Estvez, de Cas-
tro, de Farin, de Berro, de Raffo
y de Pieyra.
Su bigrafo, Marianu B. Berro,
documenta que fue el primer intr.o
ductor de la camelia y de las pri-
meras araucarias que llegaron al
pas.
Entre el follaje de la plaza Gral. Eugenio Gqrzn, "El Obrero Urbano"
de Bernab Michelena, 'engalana el barrio del Reducto.
Margat dej de existir a los 83
aos, en junio de 1890, luego de
dilatado tiempo de labor fecunda,
en el que tanto influy en nues-
tro progreso agricola y horticola.
Sus hijos, Pedro y Alfredo, con-
tinuaron en la quinta de Burgues.
situada en las cercanias del arroyo
de Morales, los cultivos cientificos
de su padre.
Hacia 1912 el barrio del Reducto
era uno de los que ms rpidamen-
te habia prosperado. Tenia ua
densa poblacin y una edificacin
de importancia. Abundaban en su
mbito las fbricas, los talleres, los
obradores. Contaba con un centro
asistencial sealado: el Hospital
Asilo Espaol.
En la actualidad, Reducto, ba-
rrio al cual se le ha descuidado
en el aspecto urbanstico, se en-
cuentra detenido en su evolucin,
entre otras razones, por las gran-
des reas que ocupan el Hospital
Vilardeb y la antigua estacin de
tranvias. Es, como se ha dicho
con acierto, un corredor de paso,
hacia adentro y hacia afuera de
la ciudad.
Se ha repetido con insistencia que
con la misma cantidad de dinero
que el Estado lograra por la ven-
ta de aquel predio podria el Minis-
terio de Salud Pblica levantar
un Hospital Siquitrico modelo en
las afueras, lo que permitira al
paraje del Reducto organizarse co-
mo zona residencial enjardinada.
En cuanto a la Estacin Reduc-
to, hace unos aos se consideraba
que levantando galeras externas
bordeando su edificacin, podran
financiarse obras de remodelacin
y dinamizar la zona.
Este barrio del Reducto, del ex
Parque Oriental con su recordada
27
Un templo de la fe: la iglesia del Reducto.
cervecera "Munich" en BUl'gues
y Bulevar Gral. Artigas y de la
que fuera quinta del Dr. Martin
Aguirre, se prolonga en el llamado
Brazo Oriental, en una de cuyas
quintas viviera durante dcadas el
caudillo nacionalista Dr. Luis Al-
berto de Herrera. En 1966 esta
quinta situada sobre la Avda. que
hoy lleva su nombre al 3760. fue
librada al pblico, organizada co-
mo Museo Civico.
FIGURITA
Por orden de la Sociedad Fo-
mento Montevideano fueron rema-
28
tados terrenos en enero de 1869,
por Santurio y Escard, en el pa-
raje conocido por Figurita, lla-
mado asi por un viejo comercio que
existia en el siglo XIX en la es-
quina formada por las actuales
avenidas Gral. Flores y Gral. Gari-
baldi, al que llegara Orbe con
su estado mayor sin armas, en
1845, en acto de confraternidad en-
tre sitiadores y sitiados, segn el
testimonio de Benjamin Poucel.
Francisco Acua de Figueroa cita
a la Figurita como ya existente
en 1812.
El puente de la Figurita estaba
situado sobre el Arroyo Seco, en
el paraje donde se cruzaban la
avenida de Goes (hoy General Flo-
res) y la calle San Eugenio (ac-
tual Concepcin Arenal). Las obras
de saneamiento del barrio Reus.
como lo seala Orestes Arajo,
"hicieron desaparecer el arroyo de
ese paraje, lo que hizo innecesario
el puente".
Aunque en planos de 1910 se
conoce por Figurita el barrio con-
tiguo al Reducto comprendido en-
tre las avenidas Mlln y Gral.
Flores hasta Av. Garibaldi, ya en
planos de 1930 aparece sealado
con esa denominacin el barrio si-
tuado en derredor de la calle Fi-
Una tpica ferio vecinal, lo de Marsella y Colorado, donde se ofrecen
posibilidades paro lo variacin en el alimento familiar.
gurita, al norte de la Av. Garibal-
di y al sur del barrio Jacinto Vera,
entre Av. Gral. Flores y el bulevar
Artigas. En la actualidad lo distin-
gue esa misma ubicacin.
JACINTO VERA
Este barrio, que lleva el nombre
del primer obispo de Montevideo,
fue fundado por Francisco Piria
en 1895, al norte del barrio !tu-
zaing, en la que fuera quinta de
Platero.
En su mbito tuvo lugar, en la
entonces panaderia de Vidal (ac-
tuales calles Lorenzo Fernndez,
Pedernal, Yaguari y Joaquin Re-
quena), en setiembre de 1811, se-
gn el Dr. Luis Bonavita, la Pri"
mera Asamblea Patritica.
Hacia 1912 slo tenia algunas
casitas y una poblacin de slo
unos 150 habitantes.
LA COMERCIAL
lleres y algunas artesanas. La ti-
pca y proverbal quetud del ba-
rrio quizs se deba a que la mayo-
ra de sus habitantes son propie-
tarios y viven serenamente en sus
casas antiguas.
La zona era conocida en sus pri-
meras pocas, cuando estaba po;-
blada por quintas, por "La Hu-
medad". La razn de este nombre
debe buscarse en que un brazo del
arroyo Seco atravesaba por estos
terrenos y en las inmediaciones
anegaba los bajos, tardando mucho
en retirarse la humedad de las
tierras, como ya lo dijimos.
En "El Ferro-Carril" de marzo
de 1871 se publicaron avisos que
daban cuenta de remates que por
orden de la empresa La Comercial
realiz Florencia Escard. El pla-
no correspondiente haba sido le-
vantado por el Agr. Antonio Ma.
Dupard en junio de 1870.
Se ofrecieron en venta 200 so-
lares -frente a la plaza de frutos
de las Tres Cruces y a las actua-
les l l e ~ Patria, Victora, Hocquart,
Bella VIsta, Gral. Pagola y Cabil-
do, entre otras-, de lO, 12 y 25
varas de frente por 40 y 50 de fon-
do. Por $ 2 semanales o $ 10
mensuales, pagaderos en tres me-
ses o ms, los compradores se po-
dan hacer propietarios.
Haba adems un horno de la-
drillos, pileta, unos 20.000 ladr-
llos sueltos a bajo costo y "un in-
menso aljibe manantial" de uso
colectivo.
Este barrio de vida tranquila,
adormilada, que casi no cambia de
fisonomia, tuvo en sus comienzos
el aporte de contingentes de ita-
lianos.
El primer grupo de estos penin-
sulares laboriosos trabajaba en las
quintas que salpicaban con sus
verdes cuadrculas lo que hoy est
ocupado por la edificacin; ya en
este siglo, a partir de 1913, otro
grupo tenia SUs actividades en el
cercano Mercado Agricola.
En los ltimos aos los israeles
que habitaban Villa Muoz han des-
bordado por esta zona y sus co-
mercios avanzan como una cua
por la calle Justicia.
Hay pocas industrias en La Co-
mercial; slo se ven pequeos ta-
29
La cmara viajera recogi aqu una imagen tpica frente a una escuela pblica en La Comercial, en el
instante en que los nios abandonan las aulas. Pronto se encontrarn adolescentes, lidiando con sus
sueos, sus preocupaciones y sus luchas.
El mismo diario montevideano,
con fecha 24 de marzo de 1871
difunda el rumor de que los pro-
pietarios de la empresa La Co-
mercial eran el general Mitre y
la casa Martnez de Hoz, de Bue-
nos Aires.
El espritu de empresa y la ac-
tividad incansable de Francisco
Piria dej tambin sus huellas en
el Barrio Comercial, as denomi-
nado en sus inicios, que hoy abra-
zan las calles Miguelete, Cuapir,
Arenal Grande y Bulevar ArUgas.
En el anuncio del remate de tie-
rras que se iba a realizar el 22 de
junio de 1884 se caracterizaba as
el lugar: los terrenos a subastar,
30
conocidos como antigua quinta de
Eugenio Courras, estaban situados
en las inmediaciones de las Tres
Cruces y a tres cuadras de la Ca-
pilla del Buen Pastor. Los cruza-
ban las calles Hocquart, Sal Si Pue-
des, Cufr y Nueva Palmira. Esta
calle, se decia, "que sale de La
Aguada y llega a tres cuadras de
este terreno, est toda empedrada".
Como hecho digno de mencin, el
aviso destacaba que "el gran edi-
ficio de la Penitenciaria slo dista
dos cuadras de este terreno".
Detrs del actual Establecimien-
to de Detencin, inaugurado en
1888, Se encontraba el barrio del
Retiro. en terrenos que formaban
parte de la quinta de Jos de B-
jar, de la cual dejara un apunte
Besnes e Irigoyen. Fue fundado
en 1869 por el residente argentino
Ramn Domnguez.
Llegado el dia del remate de
Piria la propaganda es ms expli-
cita, ms descriptiva.
Se encarece la
dad de la zona al a
prxima apertura de la
Plaza de Frutos". Se dice
que dentro de un mes
los trabajos de empedrado y
posturas de todos los caminos
los alrededores "para lo que
ya cuarenta mil pesos
tales".
Las calles que pasan al frente
de estos 471 solares "de inmenso
porvenir" tienen 20 varas de ancho.
Estos solares no son un erial, no
son slo tierra y pasto. Estn cu-
biertos "con grandes parrales y
magnficos rboles de sombra".
Pero en medio de tantos lotes
hay uno que es "una taza de pla-
ta". Todo el terreno, que mide
4.000 varas cuadradas, "est lleno
de ricas y escogidas plantas, flo-
res, naranjos, durazneros, damas-
cos rusos, guindos de Suecia, man-
zanos de Jerusalem, grandes rbo-
les para sombra, una gran glorie-
ta de jazmines del Paraguay, un
gran parral, muchsimos rosales y
flores finas, todo escogido de lo
ms bueno."
Nada se olvidaba en el anun-
cio: luego de destacar los valores
de las edificaciones de la quinta
y decir que el barrio, alto y do-
minante, era una especie de techo
orogrfico de Montevideo, se ofre-
can seis vagones especiales para
el transporte de seoras y seo-
ritas.
El naciente barrio vio pasar,
desde febrero de 1875, el tren de
caballitos que una a Goes con la
Aduana. Ms tarde, durante la pre-
sidencia de Williman, se inaugur
el tren elctrico con el N" 12. Tam-
bin desde setiembre de 1878 cru-
z la zona el ferrocarril que iba
hasta Maroas desde la estacin
del Cordn. Parta de ah, pasaba
debajo de los hoy viaductos de
Tristn Narvaja, Sierra y Arenal
Grande, iba por detrs del Buen
Pastor y tuvo finalmente su termi-
nal de Manga. En los das de en-
cuentros deportivos en el Parque
Central habia all una parada. Los
vecinos bromistas le llamaban "el
tren de los patos" porque los das
de carreras los aficionados sacaban
boleto de ida y vuelta para po-
der volver sin sobresalto.
Si en 1867 la zona estaba po-
blada por quintas como las de
Francisco Gonzlez, Molinari, P.
Gonzlez, Talaburt, Menndez, Ro-
veta, Hernndez, Villalba, Pringles,
Ferreira, Salas, Villanova, Erraz-
quin, Pretti, entre otras, y algn
horno, como el de Pareta, en 1920
existan an algunas en el barrio.
Desde Defensa hasta Cabildo,
donde se encontraba la Crcel de
Mujeres, estaba la Quinta de Va-
llarino. Hasta 1925, aproximada-
mente, perdur la quinta de San-
guinetti, en la calle Miguelete y
la de Ponce de Len sobrevivi
hasta 1930, tambin aproximada-
mente, en el predio cercado por
La Paz, Miguelete, Inca y Justicia.
En 1909 se inaugur el "Buckin-
gham Saln", en Justicia y Pago-
la. La entrada a este cine costaba
$ 0,05 y la funcin duraba desde
las 14 hasta las 20 horas. En los
entreactos una pianista batia mi,..
nuciosamente el teclado. La sala
se llam posteriormente "Rex".
Otros vecinos se ubicaron, des-
de 1901, frente al Convento e
Iglesia del Buen Pastor, ocupan-
do las calles La Paz, Defensa,
Municipio y Orillas del Plata (hoy
Galicia),
El Asilo del Buen Pastor se
inaugur en 1876 "para favorecer
en l a numerosas almas, ms ig-
norantes que culpables". Junto a
l se hallaba un templo y ambos
fueron el fruto de los trabajos y
contribuciones de las Sras. Sofia
Jackson de Buxareo, Clara J. de
Heber, Srta. Elena Jackson y Sra.
Manuela Alcain, viuda de Don Joa-
quin Errazquin, donante del pre-
dio, que fuera quinta de veraneo.
KRGER
Tambin por esta zona montevi-
deana se hizo presente la voluntad
emprendedora de Francisco Piria.
El nombre del barrio fue un ho-
menaje a quien fuera presidente
sudafricano de la Repblica del
Transvaal en 1888 y reelegido en
1893 y 1897, luego de que Ingla-
terra fuera obligada a reconocer la
independencia de esta posesin, que
detentaba desde 1877.
Con el descubrimiento de las mi-
nas de diamantes de Kimberley y
los informes de Cecilio Rhodes so>-
bre la riqueza del pais. Inglaterra
renov sus pretensiones imperialis-
tas, y Transvaal cay nuevamen-
te en su poder en 1900. El presi-
dente Krger goz de una popu-
laridad mundial en esa poca.
El barrio fUe inaugurado el 2
de junio de 1901 en el antiguo
predio del Dr. Antonino Vidal, lla-
mado el "Campo de Eucaliptus".
Su superficie era de unos 200.000
metros cuadrados y fue dividida,
segn Orestes Arajo, en 457 so-
lares. En 1911 lo cruzaban las ca-
lles Aurora, Isla de Gorriti, Santa
Maria, Guadalupe, Vilardeb y Co-
lorado, y perpendicularmente a s-
tas las de Sal Si Puedes, Mal Abri-
go, Municipio y Defensa. Su nu-
meroso vecindario, inmediato a la
Escuela Militar y Naval, estaba
compuesto de obreros, en su gran
mayoria, que habian levantado alli
sus viviendas mediante el ahorro
acumulado durante muchos ~
El barrio an no disponia de alum-
brado pblico, ni caos colectores
ni alguna clase de pavimento.
31
MAROAS
Las tierras donde se asienta este
barrio de trabajadores salen del
dominio fiscal cuando son adqui-
ridas en 1834 por Mara Maroas,
viuda de Gernimo Olluniego. Pe-
ro la vieja casa de los Maroas era
conocida desde algunos lustros
atrs. En el paraje, aos antes,
en 1817, luego de la entrada de
Lecor en Montevideo, Lavalleja
haba hecho prodigios de valor.
Segn afirma el coronel Ramn de
Cceres en sus memorias: "Mu-
chos caballos le mataron y le hi-
rieron los portugueses, con la
suerte de que jams le tocase a l
una bala; en una guerrilla que hu-
bo en frente de lo de Maroas,
con 18 hombres ~ u h i l l hasta a
los infantes, despus de haber dis-
persado un grupo de caballeria de
doble nmero y hasta les hizo al-
gunos prisioneros."
Parece ser -deca en 1932 Go-
dofredo Kaspar (seudnimo del his-
toriador argentino Guillermo Fur-
long) en la Revista de la Sociedad
"Amigos de la Arqueologia"-- que
los molinos de La Unin surgieron
despus de 1820, y que fueron con-
temporneos de los que existieron
en Coln y Raffo. Unos y otros
reemplazaron al molino hidrulico
que los jesuitas levantaron en el
luego llamado Paso del Molino.
Presume el autor que debieron lla-
marse "del Globo" y "de la Esfe-
ra" por el smbolo que ostentaron
en la parte superior del techo.
De los famosos molinos "del
Galgo", el situado en las calles Pan
de Azcar y Timoteo Aparicio fue
mandado construir hacia 1839 por
Jos Prat. En las proximidades
del molino "del Galgo" y con pos-
terioridad a.1867, Juan DelIa Cella
32
DEL ESPLENDOR HIPICO
AL DESARROLLO
INDUSTRIAL Y AGRARIO
El palco del Hipdromo Nacional de Moroos hacia 1912.
fund el suyo, el molino de viento
"La Llave", en la calle Pan de
Azcar entre Cabrera y Aparicio,
que en 1904 se transform en mo-
lino de vapor. Sobre la calle Co-
rrales y prximo a las vas del fe-
rrocarril se encontraba el de los
hermanos Bottn.
Ms al noroeste de los molinos
de La Unin, en Maroas haba,
segn el autor citado, dos grupos
de molinos. El ms importante fue
el de los molinos de Cavglia o
"de la Sirena", en la interseccin
de las calles Cuchilla Grande (ac-
tual Avda. Jos Belloni) y Roma.
Uno de ellos puede an verse en
el interor del predo de la Ig1esa
"Santa Gema". Tambn sobre la
Avda. Bellon, al 3342, se alza el
viejo torren de otro molino frente
a la calle Francisco Sainz Rosas.
Dice el Dr. Luis Bonavita que
Juan Mara Prez era socio capi-
talista de una pulpera establecida
en una casa de propiedad de Juan
Maroas, durante la Guerra Gran-
de. Como es sabido, Prez propici
la inmigracin de canarios, a quie-
nes les pagaba el pasaje, que le
era reembolsado ms tarde. Lleva-
dos en carretas de bueyes desde el
Buceo, donde desembarcaban. has-
Una escena intransferible para muchos montevideanos: la pasin turfstico de los domingos en Maraas.
33
ta Maraas, all se les distribuia
entre los pueblos y chacras de
Canelones, Montevideo y San Jos.
Algunos se hicieron soldados en el
Cerrito y quedaron junto a Oribe.
Despus de la Guerra Grande
surgen en la zona, entre otros co-
mercios e industrias, la fbrica de
velas estearinas y de jabn del
ciudadano francs Eugenio Ville-
mur, en 1853; la jabonera y vele-
ra de Harambure, en 1868, frente
a la plaza 20 de Febrero; la cur-
tiembre de Sarasola, en 1890, y la
de Joaqun Cea, hacia 1900; la
cochera de Pedro Salhon, en 1900,
por la Estacin Unn de Tranvas,
quen dos aos despus hara una
carrera diaria con "breacks" de seis
pasajeros, desde La Unin al Puen-
te del Manga; en 1944, la fbrica
de tejidos, de Forno, Bozzolo y
Piana.
En agosto de 1873 el Agr. De-
metrio Isola levanta el plano del
Pueblo de Maraas, situado en un
predio de propiedad de Carlos
Mausseaux y un ao despus el
Agr. M. Bonino, el del barrio Flor
de Maroas, en tierras de propie-
dad de la Suco Juan Mara Prez.
Hoy Maroas y sus alrededores
constituyen la mayor concentracin
industrial del Uruguay, con sus
curtiembres, sus importantisimas
fbricas textiles, sus plantas meta-
lrgicas, sus marmoleras, sus ba-
rracas, sus fbrcas de productos
porcinos, de pinturas, de neumti-
cos, de ladrillos ...
Es una zona de gente laboriosa,
que a fuerza de muchos sacrificios
fue edificando sus casas y elevando
su nivel econmico con el desarro-
llo industral operado durante la
dcada de los aos 50 de este siglo.
34
Un v1elo molino de Maroas,
transformado en policlnica de
cinco plantas en el predio de la
escuela Domingo Savio (Carreras
Nacionales entre Osvaldo Cruz
y Fonseca).
PUEBLO ITUZAINGO
En enero de 1855 se nicaron las
carreras extranjeras, llamadas tam-
bin inglesas, en las inmediaciones
del saladero de Legrs.
Dce el Dr. Eduardo Acevedo
en sus "Anales Histricos del Uru-
guay" que ms all de la Plaza
de Toros de la Unin funcionaba
el hipdromo, con gran pblico.
Agrega que "en una de las carreras
de enero de 1872, en que corran
los caballos del Dr. Jos Pedro
Ramrez y del general Francisco
Caraballo, la prensa daba con
asombro la cifra de $ 40.000 apoS'"
tada a las patas de los dos caba-
llos favortos".
Del 19 de octubre de 1874 datan
los planos del Pueblo Ituzaing
realizados por Demetrio Isola. Los
terrenos pertenecan a la ex-socie-
dad hpica y estaban ubicados en
Maroas. Pero el pueblo y el nom-
bre del circo, que tambin era Itu-
zaing, fueron relegados al olvido
por el resplandor de la dominacin
primigenia que prevaleci.
En el verano de 1876, ao en
que tambin se corran carreras
en la quinta de Bonomi, en el
Pantanoso, se realizaron carreras
nacionales en el circo Ituzaing,
cuyo palco desde muy temprano
fue invadido por gran nmero de
damas y caballeros de la sociedad
montevideana. En los alrededores
se haban instalado gran cantidad
de carpas o pabellones, donde los
concurrentes saciaban su sed o su
apetito y donde se expendan, se-
gn 'la prensa de la poca, exqui-
sitos manjares y vinos.
Al ao siguiente, en el mes de
mayo, se efectuaron carreras para
caballos crollos del pas, de paseo,
herrados, carreras con siete saltos
-las barreras eran de madera, de
un metro de altura-, y corridas
para aficionados. La vuelta del ciI"-
co meda veinte cuadras. El presi-
dente honorario de la' comisin or-
ganizadora era el gobernador pro-
visorio Cnel. Lorenzo Latorre.
El 3 de febrero de 1889 inicia
sus actividades, el Hipdromo Na-
cional de Maroas, de propiedad
del Jockey Club, cuya primer co-
misin directiva presidi don Pedro
Pieyra. El viejo palco de made-
ra haba sidoteemplazado por ele-
gantes y espaciosas construcciones.
Desde entonces comiem;a su histo-
rial deportivo.
Meses despus, el 17 de noviem-
bre, fue inaugurado el Hipdromo
Montevideo, que se levant sobre
el camino de Propos a unas ocho
o diez cuadras de la esquina de
las actuales avenidas Gral. Flores
y Larraaga, trayecto que se. re-
corria en servicios de "breacks".
Su pista era de forma oval, meda
1.750 metros y en parte estaba
cubierta de gramilla. En diciembre
un cicln redujo a escombros su
palco. Luego de ser reedificado,
la segunda reunin tuvo lugar en
marzo de 1890.
La trayectora del Hipdromo
Montevideo no fue muy extensa.
La actividad turfistica fue mono-
polizada en Montevideo por el Hi-
pdromo Nacional de Maraas, ins-
titucin de larga y prestigiosa pre-
sencia que marca con sello incon-
fundible las caractersticas del ba-
rrio. La gente que trabaja en de-
rredor de los studs constituy, ayer
y hoy, una sociedad particular, es-
pecializada, adscripta al apasionan-
te deporte del turf.
PIEDRAS BLANCAS
En los apuntes escritos por el
maestro de obras Jaime Mayol en
1937, se consigna que el nombre
de Piedras Blancas deriva de un
grupo de peascos que se divisaba
desde larga distancia y que servan
de guia a quienes circulaban por
la zona o a los que conducian
gnados o carretas procedentes de
Minas, Maldonado, Rocha y Santa
Victoria del Palmar. Esos peas-
cos unidos unos y separados otros
a corta distancia, tenian una altura
de uno a cuatro metros y formaban
uuna circunferencia irregular". Fue-
ron utilizados inicialmente en la
fabricacin de ruedas para la tri-
turacin de grano, en los molinos
de viento.
La destruccin de estas piedras
"de cuarzo lechoso", segn dichos
apuntes, comenz en 1843 cuando
el ejrcito sitiador de Oribe cons-
truy con ellas una represa en la
parte ms baja del terreno, for-
mando un lago artificial para el
servicio del saladero de Legrs,
donde se faenaban las haciendas
necesarias para el consumo de la
guarnicin; continu su destruccin
en 1870, poca en la que se cons-
truian grandes jardines, con utili-
zacin de piedras para las canale-
tas que rodeaban los canteros; por
ltimo desaparecieron totalmente
hacia 1925, cuando Francisco Piria
adquiri al Sr. Mario Sierra la
propiedad de 239 cuadras situada
en el camino de Cuchilla Grande
y calle por medio con el estable-
cimiento de curtiembre de Andrs
Ramponi e hijos, conocida poste-
riormente por Jardines del Hip-
dromo. Piria deline alli calles,
avenidas y plazas. En la esquina
de Cuchilla Grande y Francisco
Sainz Rosas se encontraban los l-
timos restos de las uPiedras Blan-
cas".
La vieja chacra de los Sierra
perteneca a Francisco Sierra desde
1773. Su hijo, Santiago Sierra Nie-
va, que hered dicha propiedad,
fue persona de la estimacin de
Artigas, Recaudador de Rentas en
el Primer Gobierno Patrio y uno
de los firmantes de la Declaratoria
de la Independencia de la Florida,
en 1825, en carcter de diputado
por la Villa de San Isidro de las
Piedras.
La localidad de Piedras Blancas
se extenda a lo largo de la Cuchi-
lla Grande hasta la unn con la
calle Roma y comenzaba en la an-
tigua quinta que fuera del primer
presidente del Banco Comercial,
Pablo Duplessis (36 hectreas ).
746 centireas), adquirida a sus
sucesores, los Hnos. Barrn, por
el entonces presidente de la Rep-
blica don Jos Batlle y Ordez,
el 29 de noviembre de 1904, en la
cantidad de $ 17.000.
Esta quinta est ligada a un
largo y fecundo periodo politico
de nuestro pais. El 30 de setiembre
de 1963 la vieja casona fue donada
por los descendientes de Batlle y
Ordez con destino a un museo,
dependiente del Histrico Nacona!,
que fue inaugurado en 1967.
El nacimiento y desarrollo de
la aviacin uruguaya est tambin
intimamente vinculado a Piedras
Blancas. La Escuela de Aviacin
instalada en Las Toscas en 1914
estaba, poco tiempo despus, al bor-
de del colapso. No haba recursos,
los dirigentes desertaban, la dis-
tancia del campo al centro de la
ciudad conspiraba contra la asis"
tencia de los alumnos, las deudas
eran agobiadoras.
El entonces director y propulsor,
don Angel Adami, no quiso que la
empresa naufragara. Pag las deu-
das, carg con un carro el avin
Farman -totalmente desmontado-
y se traslad al nuevo campo que
haba arrendado de su peculio en
Piedras Blancas, sobre el camino
Cuchilla Grande, lindero al Cuar-
tel del 9
9
de Caballera.
Un modesto cobertizo seal el
nuevo local de la Escuela y el
"Centro Nacional de Aviacin"
inaugur su pista de vuelo en las
cercanas de Montevideo.
Algunos vecinos curiosos, perio-
distas y polticos, van conociendo
la emocin del vuelo. Y as naci
el inters por la eronutica, teso-
neramente mantenida por los es-
fuerzos de Adami.
35
Cinco aos estuvo alli el Centro,
actual Aero Club del Uruguay, an-
tes de trasladarse a Melilla en
febrero de 1920. Pero ese lustro de
Piedras Blancas alcanz para dar
un empuje decisivo a la aviacin
privada uruguaya.
MANGA
A partir de la salida fiscal, la
zona del Manga adquiere ciertos
caracteres propios; tempranamente
la tierra es dividida en pequeas
propiedades que quedan en manos
de diferentes propietarios. A travs
de los aos los fundos fueron cam-
biando de dueo, pero esos linea-
mientos generales an subsisten y
son claramente visibles.
Segn investigaciones realizadas
por el Departamento de Historia de
la Arquitectura Nacional, de la Fa-
cultad de Arquitectura, los prime-
ros poseedores de tierras en el pa-
raje fueron los pobladores Jos de
Len, Juan Bautista de Sa, Fran-
cisco de Armas, Thomas de la Sie-
rra y Pedro de Almeida.
En 1801, el. navarro Pedro Fran-
cisco Berro compr con su cuado
Pedro Errazquin una chacra situada
entre los arroyos Toledo y Man-
gang, nombre por el que se co-
noca, ya en 1780, el arroyo y
pago que luego se llam del Man-
ga, tambin conocido por el de la
Chacarita de los Padres de San
Francisco. La chacra en la que
levantaron construcciones en 1806
habia sido de Miguel Marcelo Me-
dina.
Alli pas largas temporadas don
Dmaso Antonio Larraaga, con
cuya hermana (Juana Larraaga)
estaba casado Pedro Francisco Be-
rro.
36
Asociado desde 1800 con Errli2J-
quin en una empresa naviera, Be-
rro desempe, entre otros impor-
tantes cargos, el de miembro de
nuestra primera Asamblea General
Constituyente y Legislativa (1828-
1830>-
Uno de sus hijos, Bernardo P.
Berro, edific su propia vivienda
a unas veinte cuadras de la casa
paterna, pero tambin residi largos
periodos en sta. Alli vivi muchos
dias plcidos y hall refugio en
los turbulentos, en horas de dura
lucha entre divisas. En 1860, mien-
tras labraba guiando un arado de
madera, un grupo de amigos poli-
ticos le ofreci la Presidencia de
la Repblica. Luego de cumplir una
de las administraciones ms honra-
das que ha tenido la Repblica,
regres a su chacra del Manga,
donde plante una fbrica de dulce
de membrillos, que atendia perso-
nalmente. Su hijo Mariano B. Berro
ha descripto minuciosamente la vi-
da y los trabajos en la chacra.
Refiere el Dr. Luis Bonavita
que, a mediados del siglo xvm,
Lorenzo de Ulivarri adquiri del
gobierno espaol, en el pago del
Mangang, con frente al arroyo,
una chacra en la' que estableci
un saladero que fue "uno de los
primeros que se han conocido en
el pas", segn declaraciones de
antiguos vecinos del paraje. El mis-
mo autor afirma que en el terreno
del saladero de Uliverri estuvo ubi-
cada la cabaa del coronel Blinzon,
En 1898 surge en Manga, a 17 km.
de Montevideo, una escuela de la
congregacin salesiana, donada ge-
nerosamente por la familia Jackson.
Lentamente la obra humana fue
transformando los eriales y en 1915
comienza a funcionar regularmente
una escuela agricola. Hacia 1934
existen un viedo de 50 hs. Y
olivar que ocupa 10 hectreas. S
cultivan productos de huerta <l
hs.), la agricultura forrajera ocul
pa otras 20, en igual extensin s
produce la agricultura intensiva
28 hectreas se han dispuesto a le!
cheria y pastoreos. Centenas de mu
chachos han salido de all con s
titulo de peritos agrnomos. L
productos elaborados en la escuel
-vinos y aceite de oliva, ent
otros- han sido premiados en cer
tmenes internacionales. Junto a la
escuela agrcola funciona desd .
1906 un colegio (Jackson de Sanj
Jos) donde se imparten estudios;
de latinidad, filosofa y
.Finalmente., en 1904, luego
haber plantado doce aos antes
viedo en la zona de Flor de
roas, en sociedad con Antonio
rez, nieto de don Joaqun
el ciudadano francs Andrs
raut funda en la zona del
un establecimiento vitivincola
hoy sus descendientes siguen
bajando con ritmo sostenido,
niveles similares a los mejores
pas.
VILLA GARCIA
Este ncleo de poblacin, que
inici en el km. 21 del Camino
donado entre la actual quinta
Ildefonso" y la capilla de
levantada hacia 1889 por Caroliinap)
Lpez de Garca en memoria de
esposo Doroteo Garca,
cuatro aos antes, hoy se va
diendo entre el km. 19 y el
Doroteo Garcia, hijo del
dante espaol Ildefonso
pobl hacia 1838 su chacra,
tena tierras a ambas mlre:ene's),
Un domingo en uno modesta chacra de Villa .Gorda, donde se lucha
fIlOr la vida en contacto diredo con la naturaleza, lejos del paisaje
de hierro y de cemento del Gran Montevideo.
'a
Dn
lel
se
tI
111
lo.
del arroyo Toledo, poblndola con
inmigrantes gallegos y canarios.
Fue miembro del Tribunal del Con_
sulado, diputado en dos oportuni-
dades y ministro de Hacienda, en
1,856, del presidente Gabriel An-
tonio Pereira.
En 1857 form la "Sociedad Agr.
cola del Rosario Oriental", de .la
cual fUe su primer presidente. Un
ao despus estableci la pri-
mera colonia que se instal en el
pas, con inmigrantes piamonteses
de la religin que en el siglo xn
predicara Pedro Valdo. La colonia
es hoy conocida como pueblo Co-
lonia Valdense.
Doroteo Garcia' dej un diario
de los trabajos iniciales cumplidos
en la fundacin del actual centro
poblado de La Paz, en el depar
tamento de Colonia, que hemos te-
nido en nuestras manos.
Afirman los historiadores J. P.
Barrn y B. Nahum que Garcia se
encontraba, juntamente con Juan
Quevedo, otro de los integrantes
de la Sociedad, entre los capitalis-
tas montevideanos dedicados al
prstamo de dinero mediante hi-
poteca sobre tierras o casas.
En 1856 comenz en su chacra
de Toledo, sus plantaciones de eu-
caliptos y acacias melanoxylon.
Afios despus, en 1887, el estable.
cimiento tenia ms de un milln
y medio de lamos y sauces, y
unas cuarenta cuadras plantadas
con pinos martimos sobre los are-
nales de la costa del Ro de la
Plata, en jurisdiccin del depar-
tamento de Canelones. Garcia de-
sec, asimismo, por medio de gran-
des plantaciones una parte del ba-
ado existente en las inmediacio-
nes del Paso Hondo; estableci
montes de frutales, hizo cultivos de
gusanos de seda, fabric alcohol y
vinagre de frutas y lleg a tener
un millar de colmenas.
Sus descendientes legaron al es-
tado la chacra "San TIdefonso",
con su casona colonial y sus cua-
tro galpones de piedra, la que fue
luego residencia de campo de los
gobernantes Andrs Martinez True.
ba y Luis Batlle Berres. Actual-
mente es dependencia del Consejo
del Nmo.
En Villa Garca, las calles ini-
Ciales marginaron 12 manzanas
dispuestas alrededor de la que fue-
ra plaza de carretas, adoptando
nombres de constelaciones y estre-
llas. En una parte dominante del
terreno, frente a la silueta neocl
sica de la ParroqUia del Cristo de
Toledo, se encuentra la Unidad
Educacional Cooperaria, erganiza-
cin del Consejo de Enseanza Pri-
maria y Normal, integrada por una
escuela, liceo popular habilitado en
vas de oficializacin, comedor, se-
mi-internado y policlinicas con
guardia permanente. Funcionan en
el mismo predio grupos artesana
les y una chacra y se procura
anexarle una escuela industrial, una
casa cuna y un jardin de infantes;
Es una experiencia nica en el
Uruguay, que configura lo que se
ha llamado el cierre del circulo
educativo.
Villa Garcia constituye una po-
blacin dormitorio. A excepcin de
cinco o seis propietarios de grandes
quintas, los vecinos trabajan en
Montevideo y slo llegan a sus
viviendas al trmino de sus tareas.
Estos vecinos, cuyos ingresos son
muy modestos y muy inestables,
se mudan constantemente, lo que
dificulta la accin periescoiar de
las comunidades.
Manga y Toledo defienden an
los antecedentes agrarios de su his
toria y le dan a la zona rural de
Montevideo la gracia de un cintu
rn agrcola de quintas, de vie-
dos, de huertas, de largas y enca-
ladas ringlas de frutales.
37
SAYAGO
En la periferia industrial y fa-
bril de Montevideo, que es tambin
lugar de residencia de gente labo-
riosa que adquiri por precio m-
dico su terreno y levant su vivien-
da, se encuentra la amable locali-
dad de Sayago.
Tuvo su nacimiento hacia 1873
por iniciativa de Luis Girard y su
nombre se debe a que los terrenos
donde se levant pertenecian a
Francisco Sayago. Entre los prime-
ros vecinos de la novel poblacin
se contaba don Elas R-egules, pa-
dre del poeta gauchesco Dr. Elas
Regules.
Al llegar 1912, Sayago compren-
dia unas 100 casas, algunos ran-
chos y alrededor de un millar de
habitantes. Poco despus, el l' de
marzo de 1913, fue declarado ofi-
cialmente pueblo, juntamente con
Pearol.
Uno de los centros laborales que
impuls el nacimiento de Sayago
fue la Tablada de Montevideo, que
en 1868 fue trasladada a sus cer-
canas.
Ms adelante surge el edificio
de la Compaia Uruguaya de Ce-
mento Portland, cuyo establecimien-
to dio a Sayago un gran impulso.
El ferrocarril pasaba por el paraje
desde el 1Q de enero de 1869, po-
ca en que se' tendi la lnea Mon-
tevideo - Las Piedras. Pero ese me-
dio de transporte no alcanzaba pa-
ra trasegar la poblacin de Sayago
en sus idas y venidas a Montevi-
deo. .
En 1908 el tranva de caballitos'
llegaba a Milln y Raffo, con mo-
tivo de la fundacin del barrio
"Floresta". El nico medio de
transporte entre ese lugar y Villa
Coln era un carruaje. Poco tiempo
38
EN LA ZONAJ
SUBURBANA y U ~
El follaje tiende sus redes de penumbra en esta tranquila calle de
Sayago, que refleja su espritu.

le
despus, los hermanos Luis y An-
tonio Moro fijaron una nueva pa-
rada en Sayago paliando en parte
las deficiencias notorias, en viajes
expresos a Villa Coln practicados
en un carruaje - "taxi".
En su carcter de Rector de la
Universidad, tiempo antes, el Dr.
Eduardo Acevedo habia propuesto
al presidente Batlle y Ordez
instalar una Escuela de Agronomia
para desarrollar la futura capacidad
apropecuaria del pais. El proyec-
to fue acogido favorablemente Y el
15 de stiembre de 1906 un decreto
de.l poder Ejecutivo consagr la
idea del Dr. Acevedo. Las clases
se iniciaron el l' de marzo de 1907
en la antigua quinta de Pereira.
que fuera asiento del laboratorio
agronmico. El actual edificio.
construido en 1909, ocup el terre-
no donde se hallaba la Tablada
Vieja, antes de su traslado.
ltimamente, la profesora Am-
rica Moro ha publicado nostlgicos
recuerdos de su infancia en Saya-
go, transcurridos en parte de los
aos veinte y treinta de este siglo.
PEAROL
En 1751 partia de la ciudad de
Pinerolo, situada al sur de la ciu-
dad piamontesa de Turin, Juan
Bautista Crasa, hijo de un abogado
del lugar. que en nuestro medio
incorporaria como alias el lugar de
su nacimiento, aunque def{)rmado el
voc'ablo por el hablar popular al
espaolizarlo. Un nombre muy co-
nocido mundialmente por la haza-
osa actuacin en los campos de
juego de una de nuestras principa-
les instituciones deportivas.
Los descendientes de Crasa agre-
garon a su apellido el de Pearol,
Pearol: un origen ferroviario.
v uno de ellos. el coronel Crosa
Pearol, particip como soldado en
la cruzada libertadora de 1825, en
Sarand. en Ituzaing y en el Sitio
Grande. como oficial de Oribe.
Gabriel Piedra Cueva, farmacu-
tico de la ciudad de Montevideo en
el periodo hispnico, tenia una
chacra contigua a la de Crasa. Su
viuda, Antonia Maria Prez, cons-
truy all un oratorio bajo la ad-
vocacin de Nuestra Seora de las
Angustias. Dicha capilla, que des-
cribe minuciosamente el Dr. Carlos
Ferrs, fue erigida en Viceparro-
quia de Las Piedras el 12 de fe-
brero de 1784.
Arti gas, durante el primer sitio
de Montevideo, luego de haberse
alojado en el Cord,n pas a Pe-
arol, a la "Chacra de la Botica-
ria", Y alli estableci su -cuartel
general. En el cementerio levanta-
do junto a la capilla y que funcio-
n de 1750 a 1850, haba una l-
pida significativa: la del vecino de
ese lugar, Juan Bautista Crosa, fa-
llecido en 1790.
39
Uno de los grupos de antiguos viviendas poro obreros y empleados,-
construidas en Pearol por la empreso. del ferrocarril Centrol del
Uruguay.
Otro entronque de Pearol con
la historia seala que desde all
se anunci, el 8 de octubre de 1851,
el fin de la Guerra Grande, por
parte del general Justo Jos de
Urquiza.
El censo estadistico de la pobla-
cin que tenia la seccin de Pea-
rol, extendida sobre 18.000 cua-
dras cuadradas, levantado en 1882
por el comisario Primitivo Larrobla,
contiene detalles de inters, entre
ellos la clasificacin de habitUltes
segn su nacionalidad. Importa se-
alar algunas de sus conclusiones:
La poblacin total era de 3.343
vecinos. De ellos, 405 eran propie-
tarios y 357 arrendatarios; 110
alumnos se instruian en escuelas
dd Estado y 61 en escuelas par-
ticulares. Los habitantes se distri-
buian en 1.934 orientales, 1.011 ita-
lianos, 188 espaoles, 132 france-
ses, 52 argentinos, 9 brasileos, 6
ingleses, 4 africanos, 3 portugue-
ses, 2 alemnes y 2 paraguayos.
439 pobladores vivian en construc-
ciones de material; 269 en ranchos
de tierra. En cuanto a sus profesio-
nes u oficios, 389 eran labradores;
326, peones; 65, comerciantes; 40,
zapateros; 23, albailes; 14, mili-
tares; 14, panaderos; 14, carpinte-
ros; 11, herreros; 9, empleados;
R, troperos; 8, carreros; 6, peda-
gogos; 5, barberos; 5, tamberos;
4, sastres; 4, armeros; 4, curtidores
de pieles; 3, plateros; 2, abastecedo-
res; 1, cordonero; 1, molinero. Com-
pletaba la poblacin un solitario
marino.
El lugar ya era conocido COJl el
nombre de Pearol antes de que
el pueblo hubiera aparecido. En
1888 el secretario de la Empresa
del Ferrocarril Central del Uru-
guay reali4 un viaje de inspeccin
a nuestro pais para estudiar algu-
nos problemas urgentes en los que
figuraban la instalacin de los ta-
lleres.
El consejo de Mr. Barker fue
que se trasladaran stos, proviso-
iiamente situados en Bella Vista.
l. un punto cercano a Sayago. Se
eligi entonces un rea ubicada
a 2 km. de esta estacin, enmar-
cada por un tringulo delineado
por las actuales avenida Sayago,
camino Casavalle y camino Edison.
El rea referida abarcaba 17 hec-
treas.
En 1890 la obra estaba cum-
plida; los talleres se habian tras-
ladado a su nueva sede. Pero tras
los talleres VInIerOn sus obreros.
y asi fue como hacia 1898 haba
nacido un ncleo poblado al cual,
con mucho nfasis, se le llam
"Ciudad Ferroviaria" o "La Nueva
Manchester". Ninguna de estas de-
nominaciones tuvo andamiento y
prosper la de Pearol, ms an-
tigua y arraigada.
El 28 de setiembre de 1891 se
funda en el pueblo Pearol el
"Central Uruguay Railway Cricket
Club". El 12 de marzo de 1914,
disidentes de este club, en vista de
su resolucin de no practicar ms
Foot-ball Asociacin resuelven cam-
biar su denominacin por la de
"Club Atltico Pearol" y crear la
bandera de las once estrellas. ste
es el origen del actual nombre de
dicha institucin deportiva. El 22
de enero de 1915 el C.U.R.C.C.
resolvi su disolucin y don sus
bienes al Hospital Britnico.
Segn Orestes Arajo, el grupo
poblado de Pearel, hacia 1912,
exceda de 3.000 habitantes.
En una documentada crnica so-
bre su evolucin, ha dicho el poeta
Carlos Emilio Tacconi que "al ca-
mino de barro sucedi la carboni-
lla, ms tarde el macadam, y pos-
teriormente el adoquinado y en l-
timo trmino el hormign. Donde
antes se hundan hasta el eje los
carros del molino con sus cargas
de harina -teniendo que sacarlas
con dos yuntas de bueyes- ahora
se podra practicar el deporte del
patin."
Seala asimismo que de la fecun-
da siembra de la escuela N" 166,
hoy llamada con justicia Mara
Vittori, egresaron figuras sealadas
de la poltica y la literatura, como
Andrs Martnez Trueba y Ovidio
Fernndez Ros. y del deporte, co-
mo el tres veces campen olimpico
y mundial, Jos Nasazzi.
y agrega este rasgo que evoca
con orgullo: "a Pearol le otorga-
ron el privilegio de lucir en sus
calles el patronmico de poetas ilus-
tres: como Shakespeare, MUton,
Camoens, Schiller, Goethe, Dante
Alighieri, Petrarca, Terencio, La-
m!irtine, x:,eine, Lope de Vega,
Becquer ...
En la actualidad el barrio Pea-
rol se halla en la zona compren-
dida entre las calles Lincoln, Schi-
ller, Avda. Sayago y Avda. Pea-
rol. Esta ltima separa el ncleo
poblado de los talleres e instala-
ciones complementarias. Las casas
de los obreros y las de los em-
pleados estn separadas, a su vez,
por un espacio que la empresa
don al municipio de Montevdeo,
en 1918, para que ste construyera
una plaza pblica. El Centro Arte-
sano tiene su sede en el mismo lu-
gar de origen.
Pearol est habitado por gente
trabajadora vinculada a los trans-
portes y maquinarias ferroviarias
de A.F.E. Esto no obsta para que
su fisonoma se integre con otras
actividades y que su historial ha-
ya prohijado empresas deportivas
tales como las que dieron origen
al epnimo club de ftbol.
PUEBLO CONCILlACION
Entre Sayago y Coln, don Agus-
tin Vera inicia en enero de 1889
la marcha hacia el futuro del pue.-
blo Conciliacin. Su nombre res-
pondia al clima que dominaba por
entonces la conciencia nacional.
Habia sido derrocado el gobierno
del teniente coronel Mximo San-
tos --cuya antigua posesin se en-
cuentra en la Avda. de las Instruc-
ciones al 1063, hoy sede del Centro
de Estudios de Ciencias Naturales
y "Museo Oliveras"- y las calles
del recin surgido centro poblado
iban a llevar, precisamente, el
nombre de los ciudadanos que in-
PUNTERO IZQUIERDO
Vos sabs las que se arman en
cualquier cancha ms all de Pro
pios. Y si no acordate del campito
del Astral, donde mataron a la
vieja Ulpiana. Los uos que es
tuvo hinchndola desde el alam-
brado y, la fatalidad, justo esta
tarde no pudo disparar por la
ua encarnada. Y si no acordate
de aquella canchita de mala muer
te, creo que la de 1'orriceUi,
donde le movieron el esqueleto
al pobre Cabeza, un negro de
mano armada, puro pamento, que
ese da le dio la loca de escupir
cuando ellos pasaban con la ban-
dera. Y si no acordate de los
menores de la Cuchilla Grande,
que mandaron al nosocomio al
back derecho del Catamurca, y
todo porque le habian hecho al
capitn de ellos la mejor jugada
recia de la tarde. No es que me
arrepienta, sabs? de estar aqui
en el hospital, se lo pods decir
con todas las letras a la barra del
Wilson. Pero para poder jugar
ms all de Propios hay que te
nerlas bien puestas. D qu te
parece haber ganado aquella final
contra el Corrales, jugando nada
menos que nueve contra once?,.'
En "Molllevideal)os" (1954)
por MARIO BENEDE-TTJ
41
UNIDAD CASAVALLE
tervinieron en el movimiento po-
Iitico que termin con la dictadu-
ra de aqul.
La superficie del pueblo consta-
ba de 44 manzanas, extendidas so-
bre la antigua chacra de Grajales.
En enero de 1889 apareci en
el diario montevideano "El Ferro-
Carril" este pintoresco aviso, que
daba el tenor exacto del naci-
miento de un nuevo pueblo:
"Felipe D. Segundo, por cuenta
de la S. A. Paz y Trabajo empe-
El Miguelete ha crecido y las
aguas estn cerca de las puertas
de las casas del sector ms bajo
de la Unidad Casavalle, un ncleo
de viviendas de emergencia en los
suburbios montevideanos. Una mulo
titud de nios descalzos salta en
los charcos. En el interior de las
216 viviendas de la zona, 2.200 pero
sanas viven en condiciones infra
humanas, con techos que se llue
ven, obras sanitarias en estado de
ficiente, cloacas descubiertas. ( ... )
La Unidad Casavalle no es un can
tegril ni siquiera un rancherio.
A lo sumo es un barrio de emer
gencia, edificado por el Municipio.
adjudicado a gente humilde y aban
donado luego a su propia suerte.
Pero en el mejor de los casos sir
ve de ejemplo de este pais que se
ve reducido a una condicin de
miseria y abandono, sin culpa al.
guna, sin haber hecho mritos para
que la sociedad se olvidara de ella.
Hace diez aos un periodista ima
42
zar el domingo 20 de enero la ven-
ta de solares en el nuevo pueblo
Conciliacin.
A tales efectos saldr un tren
expreso de 2 coches de primera
clase y ocho de segunda para con-
ducir gratis a la concurrencia.
Banda de msica, asado con cue-
ro, dos vaquillonas, cohetes vola-
dores, cerveza y habanos para ob-
sequiar a la concurrencia.
i En las puertas de la ciudad, en
la estacin Sayago!
ginativo y con sentido del humor
estableci un paralelo entre Punta
del Este y su Cantegril, parque
privado, a pocos quilmetros de la
pennsula, con bosques cuidados,
calles bituminadas y casas lujosas
y los otros suburbios, los montevi.
deanos, con su cinturn de miseria,
sus ranchos de lata, el hambre de
varios das,' el fro, la falta de
ropas y la escasez de alimentos.
Desde entonces "cantegril" es algo
ms que un nombre forneo y
sajn de un lujo ms en un pas
de subdesarrollo. Es el nombre con
que, por un eufemismo no despro.
visto de crueldad, el uruguayo de
signa lo que los brasileos llaman
"favela", en los pases de habla
francesa "6idonvlle", en Buenos
Aires "Villas Miseria". En todos
lados se repite la irona.
MANUEL MARTNEZ CARRIL
En revista "Reporter"
i En la antigua chacra de Gra-
jales!
El tren expreso pasar en fren-
te al pueblo.
No olvidarse que antes de 6 me-
ses tendremos el tranva a Coln,
proyectado por el Dr. Reus, y apro-
bado ya, que pasara por la puerta,
habindose ya empezado el em-
pedrado.
A 15 minutos de la Plaza In-
dependencia!
Venderemos por 10 que den.
Tendremos por 50 a 60 pesos,
en mensualidades, un solar para
una quintta; hasta para los em-
pleados pblicos."
Alrededor del nudo ferroviaro
y de los talleres; atando con sus
caminos las verdes parcelas de las
huertas; enseando los avances de
la urbanizacin que se instala en la
zona; exhibiendo los jardines flo-
ridos de los pequeos propietarios
que compraron su casita con he-
roico tesn; levantando aqu y all
las grandes plantas industriales.
esta zona tiene el doble signo de
la ciudad fabril y el campo se-
reno. En sU sntesis se esconde
toda una parbola de progreso.
PUEBLO ABAYUBA
Sobre la orilla izquierda del arro-
yo de Las Piedras y slo separa-
do por el puente Sals de la hoy
ciudad de La Paz, del departamen-
to de Canelones, se encuentra el
pueblo Abayub, llamado as en
homenaje al cacique charra, so-
brino de Zapicn, que sucumbi
en 1574, en lucha con las fUrzas
del capitn Juan de Garay.
Fue mensurado y dividido por el
ingeniero Emilio Du Pr. Las v ~
tas de terrenos organizadas por
Marcelino Santurio y Florencia
Escard fueron anunciadas por la
prensa en idiomas espaol, alemn,
ingls, italiano, portugus y en len-
gua vasca.
El acto de fundacin, al que
concurrieron unas dos mil perso-
nas, tuvo lugar el 5 de octubre de
1873. Este fragmento de una cr-
nica de dicha inauguraCin revela
grficamente una imagen del am-
biente en el que se realizaban en
el Montevideo de aquellos tiempos:
"El pueblo estaba embanderado
y sus calles perfectamente deli-
neadas y amojonadas.
La concurrencia se dirigi a la
mesa preparada al efecto donde
haba magnficas cajas preparadas
para obsequiar a las damas, y ver-
genza nos da el decirlo! como
lobos hambrientos mientras tena
lugar la ceremonia, parte del pue-
blo habia atropellado la autoridad
y la mesa, rompiendo y robando
vasos,' botellas, cuchillos, etc.
Sin embargo la concurrencia pu-
do gustar el sabroso asado con
cuero, gozar de la msica, corrida
de sortija, etc.
Tambin se vendieron 32 solares
en $ 5.400, regresando la concurren-
ca alegre y satsfecha a las 5,
no sin presenciar un lance desa-
gradable."
La resea de los festejos finali-
zaba con esta aspiracin del cro-
nista:
"Que se repitan!
Pero que no se repitan los bala-
zos, las pualadas y los botella-
zos." Que tambin los hubo.
El auge de La Paz ha postergado
siempre el desarrollo de Abayub,
cuyos moradores se dedicaron en
general a las tareas agrcolas.
EL CENTRO
Inicialmente las "casas de la
Compaa"; dos cuerpos dobles de
viviendas en block, cuarenta y dos
unidades, de blancos muros a la
cal, para hogar de los primeros em
pleados y obreros. A la rez y en
predio independiente -y portones
adentro- las enjardinadas residen
cias para jerarcas, confortables y
luminosas, con paredes de l d r i l l ~
a la vista; es decir, a la vista mien
tras la hiedra trepadora no escalara
altura, porque ms rpido de lo
que se esperaba comenz a cubrir
las de verde oscuro, dndoles un
tono de austeridad claustral, que
impona el signo ceudo de la
distancia.
Con el tiempo l rio cmo, poco
a poco, iban delinendose calles,
rellenndose zanjones, desaparecien
do lagunas. l oy el estampido
de los cohetes en domingos de re
mates. Y oy los comentarios de
las ventas de solares. Y cmo ca
braba popularidad la palabra 'cuo
ta". Y vio cmo cunda el sentido
de la propiedad. Y cmo el marti.
llo golpeaba sobre el cabezal de
los mojones. Y cmo el alambre
cumpla sus funciones demarcato
rias, dando trabajo a escribanos v
agrimensores. Y cmo la piedra ;.
el ladrillo, la cal y el cinc, SI'
asociaban en las manos del hombre
para tranformarse en ril"iendas.
Modestas, sencillas, rsticas a !:eces,
a imagen )' semejanza de sus ha
bitantes.
ARTESANO
l vio, a la hora "del pito" del
taller, cmo crecan y crecan las
columnas de artesanos de dril azul,
que franqueaban el portn y col
gaban su nmero en el "chapero"
para iniciar la jornada.
y se familiariz con el rechinar
de locomotoras y t'agones y con
ruidos ensordecedores de sierras
y martinetes, y mil herramientas
en accin, que de lunes a sbado
atronaban el espacio.
l vio cmo se fincaban los
obreros ferroviarios, de origen it
lico muchos de ellos, cuando no
de las tierras de Rosala de Castro.
y cmo le brotaban los almcigos
y le crecan las lechugas y le flo.
recan los durazneros y los rosales.
y cmo el partal se transformaba
en comedor de t'erano, al aire
libre.
l t-io aumentar el nmero de
casas y comercios, luego el nme
ro de manzanas edificadas y ms
luego el nmero de familias y, fi.
nalmente, la realidad de hoy: una
densa poblacin, de rida propia,
carcter propio, identidad propia,
ya con aire cosmopolita de ciudad,
alineada en la erolucin de todas
las conquistas de la cil'ilizacin ).
el confort.
Emiliu r l o ~ TACCONI
en suplementu dominical
d., "El Da" . 6/XIl/1970.
43
UN DIALOGO SECULAR
ENTRE VIDES
Y EUCALIPTOS
VILLA COLON
Villa Coln fue fundada con un
designio deliberado. No naci de
a poco, alrededor de un cruce de
caminos, de una capilla o de una
pulperia, sino por acto consciente
de la voluntad humana.
Hacia fines de 1868 la sociedad
Cornelio Guerra Hermanos y Ca.,
decidi erigir una villa de recreo,
a orillas del arroyo Pantanoso,
para solaz de la poblacin mon-
tevideana. Adquiri entonces 423
cuadras cuadradas y fraccin a
11 km. de la Capital. Estos cam-
pos, que pertenecian a varios pro-
pietarios, formaban parte de una
chacra que a mediados del siglo
XVIII haba sido donada por el
gobierno espaol a Toms Aquino
y su mujer Maria Garcia.
Toda la zona estaba asentada
en una fraccin mucho ms exten-
sa, que Gervasio Antonio Posa-
das haba donado en 1814 al ge-
neral Francisco Xavier de Viana
Cuando los accionistas de la so-
ciedad trabajaban en rueda amistosa
el futuro nombre qUe llevaria la
villa, se habia abierto camino el de
una ciudad estadounidense. Pero
"Chicago", que era la denomina-
cin escogida, no satisfacia a doa
Ins Botet de Romero, quien pro-
puso la de Coln. Y Coln fue
aceptada, con todo el peso de su-
gerencias y evocaciones que en-
traaba la sonora y sencilla pa-
labra.
Los actuales agentes de publici-
dad sonreirn compadecidos al leer
los grandilocuentes anuncios del
remate de terrenos. El anuncio
aparecido el l' de diciembre de
1872, decia:
"MADERO, PERDRIEL Y. CIA.
44
j La llegada del Mesias! j El Re-
mate deseado!
En venta por fin y despus de
cuatro aos. Los preciosos terrenos
de Villa Coln.
El punto ms elevado de la Re-
pblica Oriental. Al nivel del Ce-
nito. Poco menos que el Cerro.
Suele verse la Colonia.
20 lotes nicamente en venta!
j20 lotes!"
Ese mismo ao, en el mes de
agosto, fue decretada la creacin
del Pueblo Ferrocarril, contiguo a
la estacin ferrocarrilera de Villa
Coln.
Los cuatro aos transcurridos
entre 1868 y 1872 no fueron vanos.
A lo largo de los mismos, con in-
teligencia y visin admirables, el
agrimensor francs D. P. D'Albe-
nas que nos dejara el plano de la
ciudad de Montevideo y sus alre-
dedores de 1867, traz amplisimas
calles (25 metros para Isabel l'
Y 17 las otras), deline el arbo-
lado de las aceras y plazas, pro-
yect majestuosas y nobles porta-
das para ornar las cuatro aceras
principales. Todo estaba listo, pues.
Faltaban los pobladores. Y stos
naturalmente, llegaron.
La casi totalidad de las tierras
pertenecientes a los hermanos Adol-
fo, Alejandro y Comelio Guerra
eran propiedad en el momento de
su adquisicin por aqullos, de don
Perfecto Giot. En el intervalo
1868-1872 este incansable pionero
tuvo a su cargo, con la colabora-
cin de Jean Pierre Serrs, la plan-
tacin de un milln de eucaliptos,
de araucarias, aromos, acacias, ca-
suarinas y pinos, culminando as
los proyectos que habia iniciado en
sus propias tierras. Pronto se le-
vant la verde insurgencia de los
rboles, que daban gracia al pai-
saje y embalsamaban el ambiente
con intensos aromas.
Tras los eucaliptos y las anchas
avenidas, y detrs de las pilastras
de entrada a la futura Villa, fue-
ron surgiendo las casas.
El pueblo "de recreo" estaba en
marcha. Los cuatro chalets primi-
tivos construidos por los hermanos
Guerra pronto tuvieron la compa-
ia de hermosas residencias.
La sociedad de Lezica, Lans y
Fynn, fundada en 1866 con el fin
de proveer de aguas corrientes a
Montevideo, adquiri en 1873 las
acciones de los hermanos Guerra
v dot a la villa de un afirmado
vial magnifico. El Sr. Ambrosio
Lezica coste de su peculio la ma-
Gran portn de trabajadas formas, vivo testimonio del trabajo artesnnal de artistas anOOlmos, de la que
fuera residencia veraniega de la Flia. Idiarte Borda. Enmarcndolo, dos ~ o u m n s dobles de material.
cadanizacn de la avenida Isabel
1'. que luego con justicia. llev su
nombre.
y tras todo andaba la mano dili-
gente del Sr. Giot. Establecido des-
de mediados del siglo XIX en el
lugar, poseia en su cabaa "Los
Rambouillets". ovinos. equinos y
vacunos de las mejores razas euro-
peas, amn de un selecto jal'din
zoolgico y botnico. En entrega
anterior referimos que don Per-
fecto Giot trajo los primeros car-
neros y ovejas Rambouillet que
llegaron a nuestro pais. Estos
ejemplares fueron la base de su
establecimiento pecuario en Paso
del Molino.
Frente a su chalet, Giot levant
un hotel e instal un tranva que
unia a ste con la Estacin. Y
cuando despus de 1875 se rema-
taron las posesiones de Ambrosio
Plcido Lezica. Anacarsis Lans y
Enrique Fynn, gran parte de ellas
volvieron nuevamente a su pro-
piedad.
45
Detalle de la plaza de Coln y del monumento al espaol Federico
Vidiella, pionero de las industrias vitivincolas de la zona sur de la
Repblica. En 1883, ms que sexagenario, presidi la primera Fiesta
de la Vendimia, celebrada en su granja de Villa Coln.
Coln, con los aos, vio florecer
otra gracia bblica, en la hermo-
sura de sus paisajes.
Don Francisco Vidiella, un es-
forzado espaol que entre 1873
y 1875 haba estudado la indus-
tria vincola en Espaa, Portugal
y a orillas del Rhin, volvi al Uru-
guay a emprender una gran aven-
tura industrial.
Trajo consigo sarmientos ,de mu-
~ o s tipos que plant en su granja
de Coln hasta que, tras mltiples
ensayos y fracasos, logr en 1883
una cepa resistente, adaptada a
nuestras condiciones climticas.
Planta entonces ocho mil vides
del tipo que lleva su nombre, con
caracteres semejantes a las de la
Folle Naire y obtiene un triunfo
resonante.
El 25 de febrero de 1883 se ce-
lebr la primera fiesta de la Ven-
dimia. La granja de Vidiella era
la reina de la ocasin. Y tanto se
reconoci el esfuerzo pionero de
este empeoso vitivinicultor que
el gobierno del Gral. Tajes le otor-
g, para que lo compartiera con
Pascual Harriague, otro adelanta-
do del Salto, un premio especial.
Desde el 22 de marzo de 1891
un monumento de Juan Luis y .!\"i-
canal' Blanes. honra perpetuamen-
te su memoria en la plaza prin-
cipal de la Villa.
Tras la huella de Vidiella vinie-
ron cientos de granjeros visiona-
rios a la regin. A fines del siglo
XIX, en 1898, don Juan Bautista
Passadol'e se establece en el lu-
gar y hoy, una floreciente y pres-
tigiosaPodega, recoge y engran-
dece l antepasada tradicin.
Si bien el auge veraniego de
Coln se ha clausurado. mantie-
46
ne sus caracteristicas de retirada
calma y sano sentido localista que
se traduce en obras en que la colec-
tividad abastece sus necesidades e
inquietudes.
La congregaclOn Salesiana inau-
gur el 2 de febrero de 1877 la
capilla y el colegio que la Iglesia
Catlica del Uruguay habia reci-
bido de la Sociedad Annima Le-
-----------------------------------------
zica, Lans y Fynn. Esta institu-
cin de enseanza que fue deno-
minada Pio IX en homenaje al
Papa reinante en aquella poca,
tiene en los anales pedaggicos
uruguayos una esclarecida historia.
Dotada en 1882 de un obser-
vatorio meteorolgico que fue se-
guido por un Observatorio Magn-
tico y Sismico y luego por uno
Astronmico, prest valiosos servi-
cios al pas y a los navegantes del
ro de la Plata. El nombre de su
primer Director, el presbitero Luis
Lasagna, quien tambin fund en
1878 un colegio para nias en Vi-
lla Coln, es recordado con respeto.
En 1914 se funda en Coln el
Centro Nacional de Aviacin Civil,
en el que se formaron destacados
pilotos compatriotas. Dos aos an-
tes, siguiendo la huella de don Do-
mingo Moro, quien hacia 1888 ini-
ci con un carruaje los servicios
de locomocin de la villa, haban
llegado los coches de La Comercial
hasta las propias puertas del Co-
legio Pio.
i y cuntas cosas ms vienen en
las memorias de la Villa: las can-
teras de piedra de Juan Leniz, la
estacin ferroviaria inaugurada en
1869, la escuela de 2
9
grado N' 50,
fundada como escuela rural N 1
en marzo de 1873 que se conoci
con el nombre de "Bonilla", la de
primer grado NQ 38, fundada en
1911 y cuya primera directora fue
la seorita Ana N. Falco. la Ban-
da Popular de Perosi y Pavanello.
el Tea Garden (Jardn de t) Co-
ln, los bulliciosos corsos de Car-
naval. las fiestas de la Vendimia!
Hacia 1922, Coln era la sede
estival de muchas familias monte-
videanas, entre ellas, las de Idiar-
te Borda. Perey. Arrarte. Monte-
verde, Young, Ameglio, Mailhos,
Blinzon, Raz, Castellanos, Puja-
das, Castells, Ferriolo, Romero y
Ferrando.
Csar de lava en sus evocacio-
nes de Villa Coln ha brindado su
emocionado homenaje a centros de
enseanza en los que se educaron
muchos habitantes de Melilla, del
Pantanoso y de la zona del Mer-
cado Nacional de Haciendas (la Ta-
blada), que como se ha dicho
"constituye el foco comercial ms
importante del pais": los llamados
por la voz del pueblo, colegios de
la Srta. Carolina Bera-ldo, de la
Srta. Maria Caviglia y de Doa
Asuncin.
En la actualidad, el ejemplar
estadio cerrado del C. A. Olimpia,
que del barrio Guruy lleg a Co-
ln en 1934, es la ms importante
obra, aunque no la definitiva, que
consagra el impulso progresista de
los habitantes de esta bella zona
montevideana.
MELlLLA
La zona de Melilla tom su nom-
bre de uno de los primeros pobla-
dores de Montevideo, Juan Delga-
do Melilla, oriundo de las islas
Canarias.
Un expediente qUe consultamos
en el que fuera archivo de la
Escribana de Gobierno y Hacien-
da, iniciado con motivo de la
medicin y amojonamiento de la
Estancia de la Caballada del Rey.
"comprendida ntre los arroyos
Pantanoso, Piedras y la mar con
la Barra de Santa Lucia", alu-
de a la estanzuela de la Sra Ma-
riscala Da. Maria Francisa de
Alzybar, de una suerte de estan-
cia, que fuera adquirida a los he-
rederos de Juan de Melilla en
1774. En utros documentos apa-
rece su nombre completo.
Dos prestigiosos establecimien-
tos pecuarios ocuparon predios en
esta extensa regin montevideana,
a fines del siglo pasado y parte del
actual: uno fue la estancia "Santa
Mara", fundada por el brigadier
general don Manuel Ol'ibe en los
albores de nuestra independencia.
Uno de sus descendientes, el Sr.
Flix Buxareo Oribe, al heredarla,
le imprimi a la cabaa un ritmo
progresista incorporando planteles
de raza Durham, cuyos ma-gnificos
exponentes fueron los primeros en
ser inscriptos en el H. B. U.
Situada al final del Camino de
la Redencin, fue luego propiedad
de la firma Taranco y Cia. S. A.,
que conserv, restaurada, la casa
habitacin del que fuera 2' Jefe
de los Treinta y Tres.
Otro establecimiento de renom-
bre, fue el del escritor Carlos Rey-
les, quien poseia una cabaa con-
siderada entre las mejores del pais.
especializada en cria ele caballos
de carrera. Los aficionados del turf
recordarn a Imperio, que en 1895,
no tena rivales en el Ro de la
Plata.
Hoy la agricultura -con esca-
sas excepciones como La Tablada
que fuera trasladada desde Saya-
'go ha sustituido en la zona
estas actividades. Por aqu se ex-
tiende el triunfo rotundo del vi-
edo. Con sus frentes tostadas por
el sol, con sU aspecto que irradia
salud, serenidad y optimismo, ape-
gdos a la tierra y a la tradicin.
multitud de hombres, mujeres y
nios de Melilla, muestran al pais.
que tambin por la va de la agri-
cultura puede llegarse a la {'OH-
quista del progreso.
4/
AL OESTE
DE MONTEVIDEO
LA BARRA DE
SANTA LUCIA (PUEBLO
SANTIAGO VAZQUEZ)
El 13 de diciembre -da de
Santa Luca- de 1607, llegaba a
la barra del ro que lleva hoy ese
nombre, el gobernador Hernando
Aras de Saavedra. Este activo
criollo, uno de los grandes pione-
ros del progreso en el siglo XVII,
le escrib al rey Felipe m de
Espaa al ao siguiente una car-
ta, en la que ponderaba las exce-
lencias de estas tierras donde, ade-
ms deca: "Hall all algunas ca-
noas de los naturales de aquella
costa: y en suma me parece uno
de los mejores puertos y de mejo-
res cualidades que debe haber des-
cubierto, porqUe adems de lo di-
cho, tiene mucha lea ... "
Esta afirmacin de Hernanda-
ras que encomia las calidades por-
tuarias de la Barra de Santa Lu-
ca se ve robustecida por el testi-
monio del viajero francs Luis de
Bougainville que 160 aos despus,
en 1767, afirm: "Con todo trabajo
y a muy poco coste se hara en el
ro Santa Luca uno de los ms
hermosos puertos del mundo".
Ambas opiniones tuvieron mucho
predicamento en los siglos XVII
y gran parte del XVIII. No se
pensaba entoces en calados mayo-
res y se tena el preconcepto de
que los estuarios o ras favorecan
el establecimiento de puertos. El
tiempo se encarg de desmentir este
aserto.
En cuanto a los bosques del
Santa Luca, leadores de barcos
surtos en la baha de Montevideo
abatan sus rboles, como asimis-
mo se servan de ellos los vecinos
de Montevideo para atender las
48
crecientes demandas de combus-
tible.
Csar Miranda afirma que una
guardia portuguesa, establecida en
una pequea casa de pedra, dio
nombre al lugar. Nuestras inves-
tigaciones nos han puesto en co-
nocimiento que en diciembre de
1765 fue establecida una guardia
espaola en la boca del Santa Lu-
ca, en la margen derecha, en tie-
rras de Francisco Alzybar, en-
frente a la que haba colocado en
la otra banda el gobernador de
Montevideo, para evitar se descar-
garan en el paraje efectos de con-
trabando con destino a la Colonia
del Sacramento.
El nombre del paraje debe ori-
ginarse, pues, en los tiempos his-
pnicos.
Luego llegaron pobladores a es-
tablecerse sobre la margen izquier-
da del rio, sobre un albardn gra-
nitico de la cuchilla de Pereyra.
En. febrero de 1878 comienzan
a funcionar los Corrales de Abasto
de Santa Luca, que acrecentaron
el valor demogrfico de la zona.
Luego se impuso la urbanizacin
del poblado, que ingresara a la no-
menclatura con el nombre de "La
Guardia", y luego se conociera con
el de "Barra de Santa Lucia" v
desde julio de 1912, con la deno-
minacin de pueblo "Santiago Vz-
quez". con el que se honra la me-
moria del que fuera constituyente
de 1830 y luego ministro de Estado.
En su exposicin de motivos para
el proyecto de ley respectivo, de-
ca el entonces diputado por Mon-
tevideo Alberto Zorrilla que la edi-
ficacin de la calle principal, a
mediados de ese ao, era de mate-
rial en su mayor parte "con algu-
nos edificios de estilo moderno".
Se encontraban instaladas all la
escuela pblica NV 15, oficinas del
orden administrativo, judicial y mu-
nicipal y se estimaba que la pobla-
cin seguira en aumento a conse-
cuencia de las grandes obras a efec-
tuarse con motvo del puente que
unira a esta zona con el departa-
mento de San Jos.
Este ncleo de poblacin esta-
ba ligado con Montevideo por el
la Barra de Santa Luca. El desarrollo progresivo de Montevideo alter su fislTlCl de un tiempo sin
prisa (principios del siglo XX), que quedara as aprisionada por el ojo de la cmara.
Ferrocarril del Norte, que tenia
su terminal precisamente all, y por
carretera macadanizada y con San
Jos, por intermedio de una balsa
que operaba en muelle de material.
Era asiento de dos importantes
fuentes de trabajo: el matadero y
la arenera que abastecia a la edi-
ficacin de Montevideo. Segn
Orestes Arajo, se calculaba en
600 el nmero de sus habitantes.
La belleza del lugar dio motivo
posteriormente a la plantacin y
delineacin de un parque. que lle-
va el nombre de "Tercera Rep-
blica Espaola", al acondiciona-
miento de una pista de regatas y
de un excelente embarcadero de
yates.
La importancia de lasvias de
comunicacin terrestre con el H
49
Hasta aqu lleg Hernandarias a fines de 1607. Hoy, la Barra de Santa Luca es un espejo de aguas,
donde se mecen serenamente numerosas embarcaciones de recreo.
toral del ro Uruguay y el oeste
del pas determnaron que en 1906
se resolvera la construccin de un
puente en el Camno Nacional, en
el denomnado "Paso de la Bal-
sa". Tres aos ms tarde, en ju-
lio de 1909. se libraba al trnsto
50
pblico una de las ms importan-
tes obras de ingeniera de Amrica
del Sur de la poca, totalmente
construida bajo la direccin de
tcnicos nacionales.
El puente giratorio de Santa Lu-
ca. al inaugurarse. tena 338 mts.
de largo, y se hallaba a 15 mts. de
altura sobre el lecho del ro, que
tiene, trmino medio, 2 metros de
profundidad.
Los tramos metlicos del puente
se adquirieron en las usinas nor-
teamericanas "United States Steel
Products Export Company" y el to-
tal del dinero invertido paracons-
truirlo e instalarlo, ascendi a la
hoy muy modesta suma de
$ 220.927,99.
El 28 de noviembre de 1909 el
presidente Dr. Claudia Williman y
el ministro de Hacienda Dr. BIas
Vidal lo inauguraron solemnemen-
te ante un pblico de 3.000 per-
sonas.
En la actualidad en la Barra de
Santa Lucia, una de las puertas
de entrada al departamento de
Montevideo, se ha creado un acti-
vo centro de trnsito determinado
por las rutas 1 y 3. El ritmo agi-
tado del trnsito tiene tambin su
contrapartida en el reposo: un be-
llo parque y un espejo de aguas
sereno que el sol de la tarde hiere
vividamente.
EL PARQUE TOMKiNSON
En 1828 lleg a nuestro pais el
sbdito britnico Toms Tomkin-
son. De modesto empleado de co-
mercio asciende a comerciante, im-
portador, saladerista y banquero.
Integr, en su pais de adopcin,
numerosos organismos pblicos y
privados: fUe arrendatario de la
Empresa de Gas, presidente del
Banco Comercial, durante casi una
dcada, y form parte, asimismo,
del pl'imer directorio del Ferroca-
rril Central del Uruguay.
Uno de los aspectos ms intere-
santes de su labor creadora, 'vincu-
lado a la formacin paisajstica de
los alrededores de Montevideo, es-
t concretado en el parque fores-
tal "La Selva". Este esfableci-
miento, prximo al Paso de la Are-
na est situado sobre el Pantano-
so. Su frente da al antiguo Ca-
mino de las Tres Esquinas, hoy
llamado Camino Tomkinson.
Dicho parque, situado a 15 km.
de Montevideo, fue convertido en
1936 en un lugar pblico. Sus am-
plias avenidas de palmas, eucalip-
tos, pinos, abetos, casuarinas y
otras variedades botnicas consti-
tuyen un rincn de singular belle-
za, no conocido an suficiente-
mente por los montevideanos que
salen a los alrededores de la ciu-
dad en bsqueda de descanso y
aires puros.
Tomkinson plantaba y cuidaba
sus rboles personalmente. Uno
de los ensayos de aclimatacin ms
felices, llevado a cabo por l, fue
el del Eucaliptus Globulus (Euca-
lipto criollo) cuyas simientes fue
ron traidas en 1852 del Jardin
Botnico del Cabo de Buena Espe-
ranza, frica. Como se sabe, el
eucalipto es originario de Austra-
lia, pero en frica del Sur, donde
se ha adaptado muy bien, tiene con-
diciones climticas semejantes a las
nuestras.
Cuatro aos antes que en la Ar-
gentina, se hizo esta experiencia en
el Uruguay. Hoy, en la Av. Bus-
chental del Prado, los centenarios
eucaliptos alli plantados proclaman
a los vientos que en 1852 transcu-
rria su infancia en una almaci-
guera de "La Selva" de Tom-
kinson.
EL PARQUE LECOCQ
Cuando hoy contemplamos la re-
lativa libertad de los animales alo-
jados en el parque Lecocq, una se-
de menos carcelaria del zoolgico
celular de la Avda. Rivera, tal vez
ignoramos que en esos mismos
campos se extenda el estableci-
miento de un prominente urugua-
yo, Jefe Politico de Montevideo en
1855, legislador, ministro, avezado
comerciante y miembro activo de
la Orden Masnica en la Repbli-
ca: Francisco Lecocq, hijo del bri-
gadier de los ejrcitos espaoles
Ing. Bernardo Lecocq.
En sus tierras del Paso de la
Arena, Lecocq realiz importantes
experiencias sobre ganaderia y agri-
cultura. Sus trabajos sobre arbo-
ricultura -plant muchos eucalip-
tos y acacias de Australia-, viti-
cultura y sericultura (cria del gu-
sano de seda) revelaron las inquie-
tudes deunespiritu siempre abier-
to a las innovaciones y al progreso.
A Lecocq se le debe asimismo la
introduccin en marzo de 1861 de
los llamados s u n ~ o s tipos de la
cabra de Angora, ya que los pri-
meros los introdujo en Soriano,
Manuel Chopitea, segn lo afirma
MarianoB. Berro.
Las cabras de Angora importa-
das por Lecocq, provenian de Per-
sia (Asia) y por va de Constan-
tinopla e Inglaterra habian llega-
do al Cabo de Buena Esperanza de
donde fueron embarcadas con des
tino a Montevideo. Con su pelo
largo y finsimo se fabricaba la
seda llamada Mohair.
Su mayor intervencin en pro
del desarrollo del Uruguay fue su
descubrimiento del procedimiento
de la aplicacin del fro para la
conservacin de las carnes. Con su
compatriota Federico Nin y Reyes,
impuso sus ideas y proyectos, en
Paris, al ingeniero francs Carlos
Teller, inventor del fria indus-
trial, y desde ese momento puede
decirse que naci la industria fri-
gorfica. El primer ensayo fue
efectuado en 1868 a bordo del va-
por "The City of Rio de J aneiro".
51
BARRIOS RESIDENCIALES
MALVIN: UN ESCENARIO
VIYAL EN AUGE
Igual que Buceo, Malvin fue
zona de saladeros. Precisamente
su denominacin proviene, por de-
formacin, del segundo nombre de
Juan Balbn Gonzlez de Vallejo,
quien tena su establecimiento en
dicho paraje.
Juan Balbn de Vallejo, que as
se firmaba, fue tambin cabildan-
te y hacendado. En 1792 adquiri
tres suertes de estancia sobre el
ro Sals Grande y la Sierra de
Pan de Azcar. Tuvo destacada ac-
tuacincon su compaa en la re-
conquista de Buenos Aires y en la
defensa de Montevideo contra el
invasor ingls, e integr la Junta
Montevideana de Gobierno de
1808.
Besnes Irigoyen ejecut su re-
trato a pluma. Cuando en 1841 sus
herederos ponen en venta su sala-
dero y su chacra del Buceo, sta
tena una superficie de "37 cua-
dras cuadradas con arroyo y pozos
o manantiales permanentes".
En la zona tambin fue lev:an
c
tado durante el perodo hispnico,
el saladero de Magarios, ubicado
en las actuales calles Asamblea y
Dalmiro Costa, segn el Dr. Luis
Bonavita.
El mismo autor, en una docu-
mentada pgina sobre los salade-
ros de Montevideo, afirma que el
espaol Jos Gestal, casado con
Juana Gonzlez Vallejo, fue sala-
derista en este paraje a fines del
siglo XVIII y principios del XIX.
Su esposa adquiri a los sucesores
de Solsona la chacra donde le-
vantara en 1841 su establecimien-
to, que tenia veinticuatro cuadras
de superficie, y lindaba al Norte
con zanja de Juan Mara Prez, al
52
Noroeste y al Sur con el vendedor
y al Suroeste con el arroyo Malvn,
por el medio con la chacra de los
herederos de Juan Balbin Vallejo.
En este saladero, ubicado en la ca-
lle Tarariras, entre Godoy y Espue-
litas, segn el citado historiador,
estuvo instalado durante la Gue-
rra Grande, el Juzgado de Crimen,
a cargo del escribano Luis B. Cavia.
Jos Gestal, natural de Galicia,
vino a nuestro pais por primera vez
en 1787 y se dedic a la actividad
comercial e industrial.
Segn lo manifestado, con or-
gullo por sus trabajos, fue el pri-
mero en introducir en los puertos
de Espaa, en un buque propio,
el pabelln de la Repblica Orien-
tal del Uruguay. El gobierno es-
paol, en una audiencia regia, lo
distingui con la Cruz de Carlos III.
Tuvo una casa de consignacio-
nes en Montevideo y otra en Bue-
nos Aires, varios barcos y propie-
dades, hasta que una quiebra en
1839, lo dej completamente arrui-
nado.
Luego de una larga enfermedad.
falleci a los 84 aos en 'mayo
de 1861. Slo nueve personas for-
maron su cortejo fnebre, entre
los cuales, cuatro eran sus deudos.
En una barranca de la playa
Malvn, en tierras que arrend
primero a los religiosos francisca-
nos del Convento de San Bernar-
dino de Montevideo, y que com-
pr ms tarde, en tiempos de la
Repblica, levant Juan Mara
Prez un molino de agua, hacia
1840, con cimientos de piedras y
paredes de ladrillos.
Su biografa trazada por Isidoro
de Mara, el Dr. Jos Ma. Fernn-
dez Saldaa, y la profesora Mara
Julia Ardao, permite esquematizar
algunos rasgos de su sngular per-
sonalidad. Habia nacido en 1790
en su casa solar del arroyo Seco,
a la cual ya nos referimos. Se
gradu de bachiller licenciado y
doctor en la Facultad de Sagrada
Teologa, en 1810, en la Universi-
dad de San Francisco Javier en
Chuquisaca, en el Alto Per; par-
ticip en la revolucin oriental de
1811, actuando en los dos sitios que
sufri la plaza; fue miembro de la
Asamblea Constituyente de 1828 y
del Tribunal del Consulado de Co-
mercio ei1 ese mismo ao; ministro
La Rambla de Malvn en la dcada de los aos 20 de este siglo.
de Hacienda del presidente Rive-
ra (1831), legislador por Montevi-
deo y por ltimo Ministro de
cienda en el gobierno de Oribe
(1835 -1837). Excepcional hombre
de empresa y poseedor de una de
las fortunas ms grandes del pas,
tuvo numerosos establecimientos
de estancia, dos saladeros -uno
en Punta de Yeguas y otro en Pe-
dras Blancas, conocido ms tarde
por Legrs-, barracas, pulperas,
panaderas, tahonas y hornos de
ladrillos. Sus fincas urbanas alcan-
zaban a ochenta en el ao 1836.
Levant en 1842 su gran residen-
cia en las actuales calles de Sa-
randi y Juncal, que subsistiera has-
ta hace pocos aos. Tuvo una pe-
quea flota de barcos de grande
y pequeo porte, algunos de su
propiedad y otros contratados, que
llegaban hasta Santa Cruz de Te-
nerife. y Cdiz, en desempeo de
sus actividades de exportacin e
importacin. Concibi varios planes
de colonizacin que permitieron el
acrecentamiento de la poblacin de
la Repblica con agricultores y ar-
tesanos, y trajo millares de fami-
lias de las Islas Canarias, cuyo pri-
mer contingente lleg en 1837.
Juan Mara Prez falleci ya
ciego el 17 de noviembre de 1847
en su molino de Malvn, pero ste
no .interrumpi sus moliendas.
Hasta all llegaba a principios de
siglo a pintar paisajes de los al-
rededores con Milo Berreta y otros
pintores jvenes el Dr. Pedro Fi-
gari, segn lo refiere el critico de
arte e historiador Jos Pedro
Argul.
La reconstruccin del Molino de
Prez, .a cargo del Municipio de
Montevideo y la direccin de Ho-
racio Arredondo, dio comienzo en
1958. Con motivo del desarrollo de
Los Pocitos como zona balnearia.
hubo de trasladarse el trabajo de
los lavaderos a los desiertos cam-
pos d Malvn. All frente a la
Punta, hoy llamada Descanso, en
1896, Francisco Piria fund el ba-
rrio Lavaderos del Este, destinado
a este gremio.
Aos despus, hacia 1911, el Dr.
Arturo Lussich, conjuntamente con
los "doctores Rosell y Carrau, cons.-
truye junto al mar un sanatorio
para pacientes de enfermedades
seas, que tuvo corta duracin.
Hacia 1917 queda habilitada la
primera va de acceso que tuvo Mal-
vn, la calle 18 de Diciembre. Po-
co despus se abre la Rambla :Y' es
asfaltada!fl calle Orinoco.
Llega tambn el tranva y la
Los mdanos y zan-
jonesvan.desapareciendo al abrir-
se nuevas< calles. En 1918, el Dr.
JuloGuani, que fuera Presidente
de. la Suprema Corte de Justicia
por ms d
r
veinte aos, pasa a ra-
dcarseen la zona. En la dcada
del veinte veranean en lagosta
lIlalvinense .. grandes>fguras popu-
lares del Ro de la Plata: Gar-
del, LeguSanio, Francisco Canaro,
Francisco Mascho ... Llegan tal!l-
bin vareadores de caballos y los
infaltables bohemios de la costa.
Hoy Malvin, que conforma una
extensa zona qlle se conoe por
53
Pescadores y curios,os, frente al mar, en la playa de Malvin.
MalvinNorte Viejo y Nuevo, cons-
tituye una de las zonas residencia-
les ms cotizadas del Montevideo.
actual. Su progreso edilicio se ha
gestado en gran parte al amparo
de privilegios crediticios otorgados
a empleados de bancos, militares,
funcionarios del Palacio Legislati-
vo y de las Cajas de Jubilaciones:
El mlino hidrulico de Juan Ma-
ra Prez, en Malvn, luego de su
restauracin.
tambin entre otros, por comercian-
tes prsperos, en pocas de auge,
que levantaron elegantes y aun
suntuosas construcciones en el hoy
hermoso barrio.
Una de sus plazas honra al ilus-
tre msico deSolis de Mataojo,
Eduardo Fabini, .Cltra,a los Olm-
picos. Dos altas torres/proclaman
un intento. frustrado de aerocarril.
CARRASCO:
BARRIO-JARDIN DE
VERTIGINqSO DESARROLLO
Entre los primeros pobladores
de Montevideo al su
fundacin, figuraba Sebastirl/ Ca-
rrasco, natural de Buenos Aires, de
44 aos de edad,
paia de Caballos 'Corazas del ca-
pitrl Jos de .Echauri.
En el reparto de tierras. le co-
rrespondi una chacra .330.\7l.-
ras sobre el Miguelete y una estan-:
cia de 3.000 varas de frente y una
legua y media. de fondo sobre el
arroyo que ms tarde lleval'a su
nombre.
Sebastirl Carrasco tiene, fuera
de su funcin denominadora de una
zona montevideana, una impor-
tante vinculacin con 10 mejor de
la historia oriental: fue to abuelo
del prcer Jos Artigas.
Ms de un siglo despus --en
1834- el Gobierno de la Repbli-
ca vende estas tierras, en mayor
superficie, a Juan Maria Prez,
quien adquiere la extensin que
va desde el Rincn del Buceo,. pa-
sando por la Chacarita de los Pa-
dres, al rincn de Carrasco. Al fa-
llecimiento de Juan. Maria Prez
y de su esposa, estas tierras se di-
vidieron entre sus herederos, las
familias de Prez Butler, Ordeig
Prez, Surez Prez y
leta Prez.
Luego .. de. muchos aos de ser
un airlplio erial, la zona es tocada
por la inspiracin genial de un
precursor.
En el ao 1907 el Dr. Alfredo
Arocena adquiere a los herederos
de doa Rosa Prez de Ordeig el
"tringulo" hoy comprendido en-
tre las calles San Nicols, Bolivia
(entonces Camino de la Cruz) y
el Ro de la Plata.
La zona era de indudable belle-
za, pero estaba llena de rocas. Fue
as que Arocena hubo de apelar a
don Jos Ordeig para que le ven-
diera la fraccin traslindera de 300
rnts. sobre la playa y con 1.700 de
fondo, para lograr una hermosa
cinta de arena, apta para zona de
baos. Y en 1912 se constituye la
Animada estampa en la esquina de la Avda. Arocena y calle Dr. Alejandro Schroeder, de Carrasco. En sus
cercanas, un horizonte de aguas y doradas arenas.
El Gran Hotel Carrasco inaugurado oficialmente en 1921.
S. A. Balneario Carrasco, cuyos
administradores eran el Dr. Alfre-
do Arocena, D. Jos Ordeig y D.
Esteban Elena Comenz; entonces
la venta de soiares a los primeros
pobladores. La localidad se llama-
ra Via del Mar. Pero el nombre,
semejante al balneario chileno ho-
mnimo, no prosper.
Quien proyect el plano urbanS!-
tico inicial del balneario fue el
destacado' arquitecto paisajista
francs Carlos Thays, a quien se
le encomend el trazado de 10 que
se queria resultara una "ciudad
jardn". Thays trajo como colabora-
dor a Le Bars, un jardinero nota-
ble de la poca.
56
Hacia entonces era dificil llegar
a Carrasco. Cuando llovia se for-
maban grandes fangales. En los
vastos pajonales que lo rodeaban
vivan alimaas y patos salvajes.
Hubo que acarrear arena, en
vagonetas, de los mdanos inme-
diatos, borrndolos as de' la faz
del paisaje, hasta los baados, pa-
ra cegarlos y darles un piso' firme.
Desde las canteras situadas a
8 kms..del futuro balneario se
traian miles de toneladas de pie-
dra para los afirmados y las
construcciones.
A su vez se comenzaban a ex-
cavar los cimientos de la media
docena de chalets con que la em-
presa iniciaba su plan de VIVIen-
das y se plantaban miles de rbo-
les, con acelerado ritmo.
El Dr. Arocena y el Sr. Elena
estaban muchas veces junto a los
obreros, dando consejos, estimu-
lando, vigilando la constrl'.ccin de
plazoletas, canteros y calfes.
Una de las tipicas obras de arte
que decoran el mbito del Hotel
Casino Carrasco.
Mientras en otros lugares de la ciudad, la gente nace, muere, ama,
se enfrenta, se divierte o se angustia, el clima recoleto de esta avenida
de Carrasco revive el espritu de un tiempo sin urgencias.
Segn su bigrafo Arturo Sca-
rone, el Dr. Alfredo Arocena fue
director y abogado de varias insti-
tuciones bancarias, comerciales e
industriales, miembro de la Con-
vencin Nacional Constituyente
(1916 - 1917), Y tuvo participacin
importante en varias iniciativas Y
obras de progreso, entre ellas la
de la electrificacin de los tran-
vas de Montevideo. Esteban A.
Elena fue gerente de la empresa
del "Tranva al Paso del Molino
y Cerro" Y luego presidi la Com-
paa "La Transatlntica" const-
tuida con la refundicin en ella de
las lneas de tranvas del Paso del
Molino y Oriental; presidi asimis-
mo el Directorio de los "Ferroca-
rriles y Tranvas del Estado" Y
fue miembro del directoro del Te-
lgrafo Oriental (1905 - 1907). En-
tre otros importantes cargos, que
desempe, fue presidente del Ban-
co Hipotecario del Uruguay y del
Frigorfico Nacional, senador y
Ministro de Ganadera y Agricul-
tura.
Por el ao 1912, el nico alber-
gue existente en Carrasco era un
rancho con muros de pedra y te-
cho de cinc, que se levantaba en
la avenida principal a unos cientos
de metros de "Los Portones", por-
tada monumental de entrada al
balneario por la actual avenida Aro-
cena, proyectada por los arquitec-
tos Aubriot y Lerena Juanic.
Dos aos despus, las obras prin-
cipales quedaban finalizadas. Pero
la Guerra Mundial detiene por cua-
tro aos el nacimiento del balnea-
rio. Hay que esperar su fin para
que las obras surjan, pujantes, en
busca del futuro.
Todas las obras de urbanizacin
y forestacin, todas las avenidas y
los jardines, todo el futuro pulso
del balneario dependian de la ms
noble de las visceras tursticas: un
gran Hotel. Se contruy asi, dentro
del balneario, la Sociedad Hotel
Casino Carrasco, cuyo Presidente
fue el Sr. Esteban Elena, acompa-
ndolo los Dres. Pedro J. Martino
y Prudencio de Pena y los seores
Arturo Heber Jackson y Belisario
S. Garcia.
Este gran hotel, de proporciones
majestuosas y seguro porte, fue
encargado al ingeniero campatrio-
ta Flix Elena, que proyect una
obra que, en su gnero, seria la
mayor del pais y una de las ms
importantes de Amrica del Sur.
La piedra fundamental fue colo-
cada en 1915. Sin embargo su cons-
truccin fue lenta: hubo que espe-
['al' los fines del ao 1920 para
que terminara el amueblado y alha-
jamiento de la hermosa obra. El
4 de febrero de 1921 se inauguraba
oficialmente.
En derredor del eje central del
hotel se constelan las construccio-
57
nes de los primeros chalets: los de
Manuel Acosta y Lara, Dr. Carlos
Butler, Dr. Pedro Aguerre, Andrs
Mendizbal, Alberto Heber Uriarte,
Dr. J. Pou y Orflla, Ing. Federico
E. Capurro. Dr. Horacio Garca
Lagos, Dr. Alfredo Arocena, Dr.
Alberto Turenne, Jos Mara Ro-
drguez Sosa, Sra. Maria Bonilla
de Martinez.
El Dr. Arocena, preocupado por
dar realce esttico al balneario,
adquiere en Europa valiosos calcos,
directos de sus orginales, ejecuta-
dos en mrmol de Carrara, de be-
llas y expresivas esculturas: La
Vendimia, Descanso, Una Espina,
El Sueo, Meditacin, Triunfo, El
Viga.
Crece as, velozmente, la zona
que se urbaniz y valoriz con ma-
yor intensidad entre todos los bal-
nearios montevideanos.
Aos despus, el traspaso del
Balneario Carrasco a la Intenden-
cia de Montevideo fue un verdade-
ro regalo disimulado bajo el ropaje
de una operacin comercial pues el
importe recibido por la Sociedad
fundadora fue de slo $ 170.000.00.
Por tal precio se entregaron al
Municipio, en poca del Inten-
dente Sr. Santiago Rivas, los si-
guientes bienes: l' El edificio del
Hotel Carrasco, con toda su alba-
ilera y carpintera terminadas,
obra en la que se haban invertido
$ 295.000.
2' El terreno de su emplaza-
miento, que a los' precios de esa
poca alcanzaba a los $ 100.000.
3 112.000 m
2
de tierras donadas
para hacer en ellas un parque p-
blico, los que no costarian, en aquel
tiempo, menos de $ 300.000.
4 El traspaso gratuito a favor
del Municipio de la concesin por
58
35 aos de los juegos de azar que
le habia sido otorgado a la socie-
dad, de acuerdo con la ley de 1910.
Si bien las obras edilicias del
hombre son mportantes en Ca-
rrasco, ms importante es la ade!-
cuacin que el hombre hizo de la
naturaleza, creando un paisaje fo-
restal, profundo, lleno de sosiego
y grandeza.
Por eso deoemos enumerar rpi-
damente la iglesia Stella Maris,
naugurada como capilla en 1918,
los sucesivos asientos del Carrasco
Polo Club, las canchas de tenis de
Carrasco, y el Tajamar, con toda
una tradicin de hermosas y me-
morables fiestas.
Debe destacarse en los alrededo-
res de Carrasco, inscripto en el
mismo estilo de paz y gracia fo-
restal, el parque Gral. Fructuoso
Rivera, que en los domingos so-
leados de las cuatro estaciones con-
cita un pblico devoto del aire li-
bre y la sombra fresca. El parque
RiVera, llamado anteriormente Du-
randeau, fue construido por el re-
sidente francs Pierre Durandeau
(1844-1927), en terrenos anterior-
mente anegadizos. Este parque, de
una superficie aproximada de 40
hs., llamado primeramente por su
creador "Ville Augustine", tena
miles de eucaliptos, sombreadas
avenidas y un bien delineado lago
para albergar aves acuticas. En
1929 fue vendido al Municipio ca-
pitalino.
En la periferia de la zona se
halla el Museo de antiguos medios
de transporte, y los relojes, cajas
de msica, piezas de porcelana,
armas, muebles y objetos artisticos
que coleccion el industrial Fer-
nando Garci y qUe hoy posee la
Intendencia de Montevideo a ori-
llas del arroyo Carrasco.
Prolongando el ocano forestal
que domina en Carrasco se encuen-
tra el parque Gral. Lavalleja Y.
ya en Canelones, el espacioso
parque Franklin D. Roosevelt. Ha-
ciendo pareja con el Hotel Carras-
co, pero ya en otro estilo y con
otra funcionalidad, se eleva la mo-
le del ex Hotel Miramar, que de
fracasado centro turstico pas a
albergar la escuela de nurses Dr.
Carlos Nery y en la actualidad,
la escuela naval.
En el presente, Carrasco, bro-
tado como un smbolo de tesn e
idealismos humanos sobre una tie-
rra llena de baados, que tena, no
obstante, una costa hermossima, es
un ejemplo de urbanismo, un rin-
cn lleno de aire potico y asiento
de la poblacin ms aristocrtica
de Montevideo.
No es ya balneario de auge
veraniego que creci metericamen-
te. Es una zona residencial estable,
con sus instituciones de enseanza.
sus cotizadas casas comerciales, su
poblacin permanente.
Hay un distole y sistole de au-
tomviles que parten por las ma-
anas y retornan al atardecer. Son
los jefes de familias -muchos de
ellos directores de empresas, ha-
cendados, profesionales- que van
y vuelven y que descansan en sus
suntuosas residencias los fines de
semana. Pero, por lo general, las
familias quedan, disfrutan de la
dorada sonrisa veraniega del rio
de la Plata, gozan de la verde in-
timidad de las avenidas y de jar-
dines armoniosamente trazados. que
en parte, como se ha dicho. "pro-
claman el auge de los capitales du
e
rante la guerra de Corea".
CONCLUSIONES
Al cierre de, este trabajo, pro-
longado en dos entregas de NUES-
TRA TIERRA, comprobamos que
apenas hemos delineado,. a travs
de algunos ejemplos, un tema tan
amplio como es el de reflejar. los
orgenes y desarrollo, los rasgos
esenciales del" ser y del quehacer
de. los princpales barros.. monte-
videanos
Con nitidez se percibe la caren-
cia de informacin sobre las zonas
de los desamparados "cantegriles'f
montevideanos, de los quedescono-
cemos estudios realizados en pro-
fundidad, individualmente y en con-
jUnto.
Por .la dura limtacin de espacio
no sealamos como hubiera sido de
nuestro inters, 'las necesidades, las
situaciones sociales, espirituales,
econqmicas, culturales, las carencias
de ciertas obras pblicas de cada
barrio, en la actualidad.
Hemos .puesto el acento, .. en el
ejemplo de algunos pioneros, en
mrito a lo escasamente conocidas,
de su obra o.personalidades. Hom-
bres que fueron .. de. avanzada, mo-
destos algunos, otros, que sin dejar
de lado su afn de. lucro,.. igual-
mente transformaron la regin que
habitaban, impulsando su desarrollo
y preparando los caminos del fu-
turo. Son dignos de evocacin aque-
llosque legaron a la comunidad
el esfuerzo de toda una vida y de
la accin filantrpica en obras des-
tinadas a la asistencia pblica, de
los que son ejemplos cabales Ale-
jandro Beisso, Gustavo Saint Bois
y el Dr. Alejandro GallinaL
Creemos que deben jugar un pa-
pelms visible lasComsiones de
Fomento vecinales, que muchas ve-
ces en silencio, sacrificada y empe-
samente, logran lo que no se ob-
tiene oficialmente.
Quizs as pueda obtenerse ...el
traslado a zonas rurales del depar-
tamento, del Establecimiento Pe-
nitenciario y del Hospital Vilarde-
b, a via de ejemplo, que constitu-
yen no slo una dramtica presen-
cia sino que impiden el mayor desa-
rrollo de sus respectivas zonas. Es
necesario que se reconquisten para
el servicio activo de la cultura po-
pular, como ya dijimos, escenarios
inactivos como el del teatro de
verano de Capurro; que se aumente
largamente el caudal bibliogrfico
de las bibliotecas municipales de
los barrios montevideanos, para
que no se detengan o se pierdan
definitivamente sus programas de
promocin comunitaria; que se di-
namicen zonas detenidas, envejeci-
das, emprendiendo la transforma-
cin de sus medios fisicos sin es-
catimar recursos ni esfuerzos, en
proyectos como el recientemente
propuesto y aprobado de utilizar
la estacin Goes, cerrada y con-
vertida en depsito' de chatarra,
para terminal de mnibus interde-
partamentales de corta distancia.
En la medida en que se planifi-
quen y adopten realizaciones ms
dinmicas de las aspiraciones de
estas comisiones de fomento -com-
plementarias de las grandes obras
de inters departamental- conci-
liando propsitos de vecinos y de
gobernantes, se lograrn, sin duda,
ms amplios y justos objetivos so-
ciales. En ese empeo no debe estar
ausente la prensa, la radio y la
televisin montevideanas, aplicadas
en campaas de difusin e impulso
de una accin constructiva, que po-
dra prosperar a expensas de la
alienacin de noticias y de al-
gunos programas de mal gusto.
59
BIBLIOGRAFIA
ANALES DE LA
SECUNDARIA _ Tomo IV, entre-
ga agosto-setiembre de 1939-
La Villa de la Unin.
DE MARA, Isidoro - Montevideo
Antiguo. Tradiciones y Recuer-
dos, tomos I y n, 1957.
FOURCADE, Pedro G. - Barrio
Flores, 1944.
HENRY PATRICK (Francisco Pi-
ria) - Las impresiones de un
viajero en un pas de llorones,
1880.
LA VOZ DEL CORDN -
dico dirigido por Walter Pernas,
1934-1965.
LERENA, Andrs - Estudio legal
de las propiedades ce.rcanas a la
Baha de Montevideo, practicado
por el doctor ... , 1918.
LERENA ACEVEDO DE BLIXEN,
Josefina - Novecientos, 1967.
M. FERDINAND PONTAC (Dr.
Luis Bonavita) - Aguafuertes
de la Restauracin, 1941; Cofre
Bruido. Evocaciones de la Res-
tauracin, 1962.
MAGGI, Carlos - gardel, onetti y
algo ms, 1967.
MARTORELLI, Horacio - La so-
ciedad Urbana, Nuestra Tierra,
14, 1969.
MXIMO TORRES (Carlos Mxi-
mo Maeso) - Divagando, 1895.
MNDEZ VIVES, Enrique - La
Gente y las Cosas en el Uruguay
de 1830, 1967.
MORO, Amrica - Sayago en mi
infancia, 1970.
60
MONTERO BUSTAMANTE, Ral
- Homenaje a ... Seleccin de.
sus Escritos Literarios e Hist-
ricos, 1955. El Banco Comercial
y la poca de Reus, 1966.
MURAS, O.; Y LVAREZ R. -
rea metropolitana de Montevi-
deo, en Revista de la Facultad
de Arquitectura N9 6, 1965.
PAMPN, Ramn Ricardo - His-
toria de la Escuela de 2' Grado
N' 48 "Austria", 1961.
PAPINI, Guzmn - Reflejos de
una armadura, 1938.
PARADELA, Emilio Ramn - "Un
Vintn P'al Judas". Contribucin
al Folklore de Montevideo, 1955.
PATRN, Juan Carlos - Goes y
el viejo caf Vaccaro, 1968.
PEREIRA, Antonio N. - Recuer.
dos de mi tiempo, 1891; Cosas
de antao. Bocetos, Perfiles y
Tradiciones interesantes y popu-
lares, 1893; Nuevas Cosas de
Antao ... , 1898; Novsimas y l-
timas cosas de antao... , 1899.
PREZ MONTERO, Carlos - La
calle del 18 de Julio (1719-1875).
Antecedentes para la historia de
la Ciudad Nueva. (Apartado de
la Revista del Instituto Histrico
y Geogrfico del Uruguay, tomos
XVI y XVII), 1942; Proceso evo-
lutivo de la poblacin de Mon-
tevideo durante el siglo XV111,
en El Primer Observatorio de
Montevideo, 1955; Los Aledaos
de Montevideo 1811, en la Re
volucin de 1811 en la Banda
Oriental, 1962.
PIRIA, Francisco - Un pueblo que
re, 1886.
PLCIDO, Antonio D. - Carna
val Evocacin de. Montevideo
en la Historia y la Tradicin, 1966.
RAMA, ngel - La belle poque,
Enciclopedia Uruguaya, N9 28,
1966.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
ARQUITECTURA, N' 4 - El
Barrio Pearol _ Viviendas de
Rossell y Rius en el Reducto,
1963.
ROS, Francisco J. - Pleito Poci.
tos. Su historia y el Dictamen
Profesional que a pedido d'e los
propietarios demandados, produjo
el Agrimensor ... , 1923.
ROSSI, Rmulo F. - Recuerdos y
crnicas de antao, tomos I, n.
In y IV, 1922, 1924, 1926 y 1929.
ROSSI, Vicente - Cosas de neo
gros, 1958.
SCALDAFERRO, Walter - La
Aguada y SU Historia Evoca
cin al lugar donde naci nuestra
patria, 1967.
SIENRA, Rafael - Llagas socia
les. La calle Santa Teresa, 1896.
VIDART ,Daniel - El gran Mon
tevideo, Enciclopedia Uruguaya
N9 58, 1969.
VILLA COLN EN EL CINCUEN
TENARIO DE SU FUNDACIN,
1872-1922, 1922.
VILLA DE LA UNIN - Contri
bucin al Estudio de su Historia
_ Tomo I, 1937.
VISCA, Carlos - Emilio Reus y
su poca, 1963.

También podría gustarte