Manual Cultura de Paz
Manual Cultura de Paz
Manual Cultura de Paz
14
15
Prlogo
En la actualidad el acoso escolar se vincula con el Bullying, palabra proveniente de
Inglaterra que significa acto de intimidacin entre personas . Dicho fenmeno violento
no es nuevo, pero el inters por su estudio viene aumentando en las ltimas dcadas,
dando lugar a la creacin de programas y estrategias de intervencin y optando por
evaluar las manifestaciones de violencia que de manera comn se manifiestan en el
mbito escolar. Todo ello, con la intencin de que la comunidad educativa pueda
reconocerse como vctima, victimario o espectador y pueda buscar alternativas para
prevenirlo, tratarlo o erradicarlo, segn sea el caso.
De acuerdo con algunas investigaciones, el fenmeno del Bullying gener nuevos trminos
y definiciones, uno de ellos es el Cyberbullying , situacin que ya no requiere que el
acosador tenga al acosado frente a l. La computadora y el celular, entre otros
dispositivos son algunos de los recursos digitales y cibernticos para seguir el
hostigamiento dentro o fuera de la escuela.
Ante esta situacin, el Gobierno del Estado de Mxico asumi el compromiso de combatir
el Bullying y otros tipos de violencia escolar, a travs del Programa de Valores por una
Convivencia Escolar Armnica, cuya tarea principal es prevenir, detectar y atender,
mediante cinco redes de apoyo, las diversas manifestaciones violentas y agresivas que se
llegan a generar al interior de la escuela.
1. Red Interinstitucional
2. Red Acadmica y de Investigacin
3. Red de Docentes Mexiquenses
4. Red de Estudiantes Mexiquenses
5. Red Familiar Mexiquense
En el contexto de la estrategia antes descrita, y para lograr el objetivo del Programa, la
formacin continua juega un papel fundamental. Por ello, 55 docentes mexiquenses
asistieron al curso Experto en Convivencia y Prevencin de la Violencia Escolar y Juvenil ,
impartido en la Universidad de Crdoba, Espaa.
As mismo, y continuando con el proceso de formacin en cuanto alternativas de mejora
de la convivencia escolar, otros 40 docentes visitaron la Universitat Oberta de Catalunya,
en Barcelona, para recibir el curso Especializacin Internacional en Convivencia,
Mediacin Escolar y Resolucin de Conflictos , adems de tomar uno ms en lnea sobre
Certificacin de Conflictividad Educativa. Conflictos y Educacin que el campus por La
Paz de esta Universitat organiz para consolidar y ampliar los conocimientos adquiridos.
Dicha formacin y estada en el extranjero da origen al manual y glosario que tienes en tus
manos, pues sabemos que la violencia no es aceptable en ninguna comunidad, mucho
menos en un medio democrtico como en el que vivimos. Tambin sabemos que son los
16
docentes quienes deben dar pie a la sana convivencia escolar. Est en nosotros formar a
nuestros jvenes y a nuestros nios y nias para que construyan una sociedad pacfica y
armnica.
En el Gobierno del Estado de Mxico queremos poner las cosas en positivo, por eso
trabajamos en la construccin de la cultura de paz que permita una sana convivencia
escolar armnica. Ms que ser reactivos o punitivos, tenemos que actuar
preventivamente, porque las manifestaciones violentas y agresivas por lo general son
efecto de situaciones que van ms all del aula. Por ello y por la tranquilidad de nuestros
estudiantes mexiquenses, todos debemos trabajar en equipo: los poderes pblicos del
Estado, los organismos autnomos, las instituciones acadmicas, la sociedad civil y sobre
todo, los docentes mexiquenses.
Deca Cicern que los hombres y las mujeres, se asemejan a los dioses cuando hacen el
bien a la humanidad. Y ustedes, quienes nos apoyan en esta extraordinaria tarea, lo estn
haciendo.
17
Presentacin
La educacin es uno de los aspectos determinantes en nuestra sociedad para incidir en los cambios
culturales que nuestros tiempos exigen. Y conocedores del trascendental papel que juegan
los docentes en la formacin y orientacin del alumnado para que convivan en la escuela de
manera pacfica y se inserten en la vida social cotidiana, se considera necesario el proceso
de formacin de los profesores en torno a los valores para una convivencia escolar armnica
desde la perspectiva de la Educacin para la Paz.
Para iniciar con este proceso educativo de Aprender a Convivir en una Cultura de Paz , la
Secretara de Educacin del Gobierno del Estado de Mxico, a travs del Programa de
Valores por una Convivencia Escolar Armnica, envi en el primer semestre del 2013 a 55
docentes a tomar el curso de Experto en Convivencia y Prevencin de la Violencia Escolar
y Juvenil, llevado a cabo en la Universidad de Crdoba, Espaa, y a otro grupo de 40
docentes y servidores pblicos a capacitarse en el curso semipresencial en dos etapas:
Especializacin Internacional Convivencia, Mediacin Escolar y Resolucin de Conflictos y
Certificacin en Conflictividad Educativa ofrecido la Universitat Oberta de Catalunya en
Barcelona.
A su regreso a Mxico, estos dos grupos de docentes se dieron a la tarea de elaborar el
presente Manual del Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armnica, con el
propsito de promover conocimientos, actitudes, valores y habilidades socioemocionales
en los estudiantes y los docentes sobre la Educacin para la Paz y la construccin colectiva
de la convivencia pacfica en la escuela, de manera que se promueva la equidad entre los
alumnos, a travs de reflexiones, dinmicas educativas y procesos de aprendizaje con
metodologas participativas en perspectiva de derechos humanos y educacin
intercultural.
El manual pretende ser una herramienta para que los docentes reflexionen sobre la
importancia que tiene el rol de constructores de paz a travs de procesos de
transformacin pacfica de las manifestaciones de la violencia en el aula y en la escuela,
as como del fortalecimiento de las mltiples expresiones de convivencia armnica que
tambin se hacen presentes al interior de las instituciones educativas.
Para cumplir con el propsito del manual, ste se ha estructurado en cuatro mdulos,
pensados todos y cada uno de ellos para reflexionar y construir valores individuales y
colectivos en el aula y en la escuela para que haya incidencia en el empoderamiento
pacfico. El mdulo uno trata sobre la Cultura para la Paz y educacin inclusiva; el segundo
aborda la Convivencia escolar armnica; el tercero se enfoca a los Medios alternativos de
la convivencia escolar; y el cuarto se titula Hacia una convivencia escolar armnica. Esta
versin digital se complementa con un Manual impreso y no puede trabajarse por
separado.
El desafo que tiene este manual es poder potencializarlo a un nivel de Diplomado o
Especialidad para profundizar en el conocimiento y en la generacin de conciencia as como
en la praxis en torno a la comprensin de los conflictos y las maneras de transformarlos
pacficamente mediante procesos educativos de paz en los alumnos y en todas las
relaciones humanas presentes en la escuela. Se trata de emprender acciones justas y
solidarias, con el fin de cumplir con uno de los pilares establecidos por la Comisin
18
Internacional sobre la educacin para el siglo XXI de la Organizacin de las Naciones Unidas
para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): Aprender a vivir juntos, aprender a
vivir con los dems .
19
2.
3.
La paz en la escuela
3.1 La educacin para la paz
3.2 Educacin para el cuidado
20
Pres
Presentacin:
En el presente mdulo se abordan los Estudios para la Paz, los Derechos
Humanos y la Educacin para la Paz (EpP) a travs del cuidado, la
comprensin de uno mismo y la convivencia con los dems, la intencin de
ello es conformar una unidad dirigida hacia una Cultura de Paz.
Propsito:
Introducirse a los principios bsicos de los Estudios de Paz como base de la
propuesta de Educacin para la Paz y sus diversos componentes.
Contenidos
1. Breve historia de los estudios para la Paz
2. Los Derechos Humanos y la paz
3. La paz en la escuela
21
Competencia a desarrollar:
Adquirir conocimiento introductorio a los estudios de la paz y las bases de
Educacin para la Paz, as como su relacin con los Derechos Humanos y la tica
del cuidado, de manera que se desarrollen iniciativas de prcticas de paz en el
aula.
Existe gran diversidad de propuestas de EpP, las cuales no podemos afirmar que
sean absolutamente correctas o incorrectas; pero podemos intentar trabajar con
alguna que permita el mejor desarrollo de espacios de construccin de paz. Es
posible observar qu elementos son necesarios para crear una propuesta de EpP
como un factor propositivo al quehacer educativo, y como una posibilidad de
creacin de espacios de paz. Algunos de estos elementos pueden ser, como
menciona Alicia Cabezudo (2013), la seleccin de contenidos, la forma (mtodos
de enseanza-aprendizaje) y las condiciones contextuales.
Para configurar una propuesta es necesario llevar a cabo un anlisis y reflexionar
en el contexto de ste para ver con cules elementos se cuenta, cules requieren
ser potenciados, de cules se carece y se desea transformar; todo ello servir
para permitir la construccin de redes de transformacin con los diferentes
participantes de la tarea educativa (alumnos, alumnas, padres y madres de familia,
directores, autoridades, comunidad en general), pues el trabajo de la paz es en
conjunto y es a travs de redes como se llega a su conformacin. Por lo anterior,
se requiere una nueva visin para leer la educacin y la forma de teorizar las
prcticas educativas, utilizando una imaginacin moral que genere redes: la
esencia de la construccin de la paz nos exige indagar mucho ms
detalladamente en la composicin interna de la creatividad, inmersa en la
comprensin de la dinmica y de la potencialidad del trabajo en redes: el arte de
tejer telaraas y el arte de observarlas (Lederach, 2007:70).
Para generar espacios de paz es necesario propiciarlos, trabajar en ellos, como
menciona Vicent Martnez Guzmn (2005: 17) Nosotros los pacifistas somos los
22
paz
al
volverse
un
objeto
de
estudio
ha
pasado
por
diversas
23
Por lo anterior es importante saber qu entendemos por paz, puesto que desde
ah partir nuestro actuar y movimiento hacia la Cultura de la Paz. Desde
diferentes instituciones de investigacin se han sugerido las siguientes
definiciones y elementos:
Hacer las paces: es la paz entendida desde la diversidad, es decir, hay una gran
diversidad de hacer y vivir la paz a travs de la cual podemos generar una Cultura
de la Paz que no podra unificarse en una sola forma, sino, al contrario, en el
reconocimiento de la pluralidad y diversidad que somos como humanidad, es la
24
riqueza que las paces tienen para expresarse, vivirse y fomentarse (Martnez
Guzmn, 2001; Dietrich y Stzl, 1997).
Conflicto: La visin negativa del conflicto trata de evitarlo a toda costa, se niega
toda posibilidad de abordarlo ya que se propicia la intranquilidad. En cambio, el
conflicto abordado desde la postura positiva se toma como una oportunidad para
avanzar, como parte del proceso humano y, la diferencia primordial, ser el cmo
se enfrenta o se transforma ya sea desde la NoViolencia, pacficamente, o desde
la violencia.
La Educacin para la Paz se basa en todas estas aportaciones desde un enfoque
socio-afectivo (Jares, 1999), ste se basa en la accin y, adems, est
caracterizado por el proceso de sentir (qu sentimos), pensar (reflexionar) y actuar
(qu podemos hacer). Es as como Educacin para la Paz es sobre todo una
experiencia prctica que se acompaa de diferentes componentes que permiten
su mayor riqueza. Para este apartado se retomarn los Derechos Humanos y la
tica del cuidado, por ser componentes necesarios en el sistema educativo
mexicano.
Derechos Humanos
En un principio, esta propuesta de la Educacin en Derechos Humanos se orient
para dar a conocer, en primera instancia, la Declaracin Universal de Derechos
Humanos, aprobada en 1948,
derechos
de
los
nios;
posteriormente,
los
acuerdos
declaraciones
25
26
Preguntas clave
Por qu es importante reflexionar sobre el concepto de paz que se tiene y a su
vez investigar a la paz como objeto de estudio?
De qu manera es posible generar espacios de construccin de paz en las
escuelas?
Cmo realizar una propuesta de Educacin para la Paz para que no quede en
celebraciones de un da, en un peridico mural o en una actividad aislada a
reportar?
Desarrollo:
a) Conocimiento del grupo a travs de un juego cooperativo de
conocimiento, por ejemplo: Si yo fuera un libro, en el que los integrantes
del grupo se presentan y al hacerlo dirn su nombre y si l o ella fueran un
libro cul seran:
27
Reflexin final en el grupo sobre el concepto de paz relacionado con sus vidas o
escuelas y decir si sta es positiva o negativa.
28
Productos:
Dibujos de paz, frases de paz positiva y paz negativa.
Desarrollo:
a) Juego cooperativo La fila de cumpleaos1 (si el grupo es grande formar
dos filas o equipos. Los participantes tienen que formarse en una larga fila
de acuerdo al da y mes de su cumpleaos (de enero a diciembre, no
importa el ao de nacimiento), todo ello en silencio, sin hablar. Tienen que
buscar la manera de entenderse sin palabras (ni cifras escritas),
intercambindose de lugar. Durante todo el juego las personas permanecen
en fila.
Reflexin:
Cmo se desarroll la actividad?
Qu sensaciones y observaciones es posible hacer?
b) Lectura en equipo del primer apartado de la Historia de la paz de Francisco
A. Muoz y Mario Lpez Martnez (caja de Herramientas)
c) En equipos de cuatro personas representar la Historia de la paz en
cualquiera de las siguientes formas:
Un mapa conceptual.
29
Caricatura.
Una representacin.
Productos:
Mapas mentales, lnea del tiempo, caricatura, etctera.
Desarrollo:
a) Juego cooperativo Las etiquetas de colores. Los participantes se ubican
en grupo, fila o crculo, se les solicita que cierren los ojos y se coloca una
etiqueta de color en la frente de cada persona sin hablar. Habr varias del
mismo color y algunas de colores que sean nicos que no se repitan (por
ejemplo: cinco azules, cuatro rojas, tres verdes, dos amarillas, una negra,
una blanca, una azul con rojo, etctera). A continuacin se les pide que se
agrupen sin dar ms explicaciones. Es importante recordar que no pueden
30
derechos
humanos,
documental
de
la
pgina:
31
e) Presentacin del mural de cada equipo, el cual se unir con los otros y
finalizar con un gran mural.
f)
Producto:
Mural de grupo.
Desarrollo:
a) Juego cooperativo El domin humano. Una persona del grupo se coloca
en medio del grupo, abre sus brazos y nombra dos caractersticas suyas
relacionndolas con su lado derecho e izquierdo, por ejemplo: Por este
lado (levanta brazo derecho) soy el director de la escuela, por el otro lado
(levanta el brazo izquierdo) tengo un pez de mascota. Otra persona del
grupo se acerca del lado derecho y apoya su brazo izquierdo en el hombro
de la primera persona, quien descansa su brazo levantado en el hombro de
la persona recin llegada. Esta persona dice: Por este lado soy la directora
de la escuela, por el otro lado no me gusta la calabaza y mantiene su
brazo libre (derecho) abierto. En este momento se puede acercar otra
32
Reflexionar sobre:
Por qu es importante que los miembros del grupo se conozcan? Por qu es
importante formar un grupo?
b) Se sientan por parejas y se realizar una actividad de escucha activa.
Uno se dedicar a escuchar sin hablar y el otro contar por dos minutos una
experiencia que le haya gustado al ser parte de un grupo.
Se cambian los roles, el que escuch habla y el que habla escucha la
experiencia de su compaero con respecto a su experiencia.
Adaptacin del juego Dominoes que se encuentra en Juan de Vicente Abad et al. (1995: 72-72).
33
Productos:
Dibujos de aulas de paz.
Desarrollo:
a) Se trabaja por parejas y en silencio. Se puede poner msica tranquila
para facilitar un ambiente de confianza. Se pone una hoja de papel y slo
un lpiz en medio. Las parejas trazarn una lnea que divida la hoja en
dos, luego dibujan libremente sin hablar y manteniendo el lpiz, cada
quien, durante cinco minutos3.
Reflexionar:
Cmo quedan los dibujos?
Se hicieron varios dibujos o uno solo para las dos personas?
Se trabaj en las dos mitades de la hoja?
3
34
Reflexin:
Algunas de estas acciones ya estn incluidas en el concepto escrito de
Educacin para la Paz?
De las que se escribieron cules se incorporaran a la lista?
d)
35
En este estudio de caso se utiliz como referencia didctica a X. Jars (2001: 211).
36
Productos:
Pinturas de aulas de paz, respuestas del estudio de casos.
Desarrollo:
a) Juego cooperativo de confianza El robot5. Consiste en dirigir de forma no
verbal un robot, las indicaciones se darn tocando partes del cuerpo
5
Idea de Carlos Martn Beristain, Crevier y Brub en Xess Jares (1992: 104).
37
38
Para referencia leer las siguientes frases de la tica del cuidado que plantea Irene
Comins (2010):
Productos:
Mapas conceptuales, mentales o diagramas sobre el cuidado y la Educacin
para la Paz.
39
Contenido:
Comprensin de nosotros.
Unidad.
Cosmovisin.
Competencias a desarrollar:
40
El cuarto habla de que la educacin a todos los niveles es uno de los medios
fundamentales para edificar una Cultura de Paz. En ese contexto, es de particular
importancia la educacin en la esfera de los derechos humanos.
41
42
El concepto de Unidad
Se mencionan tres Leyes de Vida: Unidad, Crecimiento y Creatividad, que son
evidentes en todos los procesos de la vida. Estas leyes se aplican de forma
universal a todas las entidades vivas, desde plantas y animales hasta seres
humanos. Asimismo, operan tanto en procesos orgnicos como en los sistemas
sociales; cuando tenemos consciencia de ellas se alienta el florecimiento de la
vida, pero si se les ignora, las fuerzas que mantienen a la vida desfallecen,
provocando dao, decadencia y en el ltimo de los casos, destruccin.
La unidad es el fundamento del que todos los procesos de la vida dependen y
sobre el que los conceptos fundamentales de la Educacin para la Paz son
construidos, es el proceso mediante el cual diversas entidades se acercan a travs
de fuerzas de cohesin y amor. La unidad siempre connota diversidad, se ve en la
vida y es esencial para crear una Cultura de Paz.
La historia de la desunin de la humanidad es tambin aqulla de su unidad. En
su marcha hacia la madurez, la humanidad ha alcanzado notables actos de unidad
tales como la creacin sucesiva de la familia, el clan, la tribu, el Estado y la nacin.
Se trata de crculos de unidad en permanente crecimiento. En dcadas recientes,
hemos alcanzado tambin una unidad considerable de pensamiento respecto al
hecho innegable, aunque seriamente ignorado, de que las mujeres son iguales a
los hombres y de que la paz no podr alcanzarse si se sigue negando a las
mujeres el derecho justo a tomar su lugar en los asuntos humanos.
La relacin significativa y directa entre vida y unidad, por una parte, y conflicto y
desunin por la otra, se debe a otra fuerza fundamental que opera en el contexto
de la vida, y esa fuerza es el amor. El amor es la fuerza esencial de la unidad.
ste permite fomentar una Cultura de Paz a travs del trabajo propio y del de los
dems, en unidad, y desde el conocimiento y respeto de las diferentes
cosmovisiones que existen, entendidas como formas de ver y vivir la vida, pero
43
sobre todo en congruencia con las cosmovisiones ecolgicas, en las que la tierra
es parte de uno, como se mencionaba en las cosmovisiones prehispnicas: la
Pachamama, como la madre tierra, en donde somos uno con la tierra y ella con
nosotros. Se desarrolla, entonces, una propuesta de Educacin para la Paz con
una visin integral, de unidad, con el ser humano, de este consigo mismo, en
relacin con el otro y con el entorno que vive en una transicin conjunta.
Desarrollo:
a) Lista de virtudes. Se solicita a los participantes que en una hoja blanca
hagan una lista de al menos diez virtudes que tengan. Se colocan la hoja
en la espalda y se ubican en crculo; comenzarn a caminar y los
compaeros ayudarn a aumentar esa lista escribiendo las cualidades que
ellos ven en sus compaeros.
Reflexin:
Fue fcil o difcil encontrar mis virtudes, por qu?
Es fcil o difcil encontrar mis defectos, por qu?
Qu relacin hay entre mi autopercepcin y la percepcin de los que me
rodean?
44
Productos:
Dibujos de reflexin y frases.
45
Desarrollo:
a) Juego cooperativo Formando nmeros6. Todas las personas reciben una
tarjeta con un nmero, la numeracin ir del cero al nueve, colocarn la
tarjeta en el pecho. El(la) coordinador(a) dice un nmero, por ejemplo, 150.
Entre todos intentarn formar este nmeros, con las siguientes reglas:
Todo el grupo tiene que participar, si se puede sin ceros a la izquierda.
Todo el grupo se alinea y se imaginan cualquier operacin matemtica
entre los nmeros (suma, resta, divisin, multiplicacin, raz cuadrada...)
para que d como resultado el nmero solicitado.
Reflexin:
Hubo liderazgo?
Cmo fue la dinmica de todo el grupo?
Qu roles se dieron?
Qu problemas, obstculos y soluciones surgieron?
b) Observar el cortometraje de la Noviolencia.
Al finalizar, en parejas, anotar las principales caractersticas de una
convivencia
basada
en
la
Noviolencia
observadas
en
el
video,
46
Reflexin:
Qu efectos produjo el dibujo en el grupo, y el hecho de hacerlo trabajando
realmente juntos?
Qu elementos de convivencia es importante tomar en cuenta?
Productos:
Reflexin escrita de la Noviolencia.
Tema 3. Unidad
Actividad: somos uno
Tiempo estimado: dos horas.
Material a utilizar: video, copia de citas.
Desarrollo:
a) Entregar una hoja con las siguientes citas, leer cada una:
La razn por la que falta unidad en el mundo y por la que yace rota y
amontonada, es porque el hombre se encuentra desunido consigo mismo.
Ralph Waldo Emerson (1803-1882), ensayista estadounidense, poeta, filsofo.
Nature, Cap 8. (1836, revisado y reimpr. 1849).
47
Reflexionar en grupo:
Cul es el mensaje de esta parte del video?
Por qu es importante la empata y la compasin?
Qu es lo que ms les llam la atencin?
48
Productos:
Concepto de Unidad y la conclusin de por qu es importante la unin en la
Educacin para la Paz.
Tema 4. Cosmovisin
Actividad: cosmovisin
Tiempo estimado: dos horas.
Material a utilizar: madeja de estambre, video.
Desarrollo:
Se trata de decir lo que apreciamos de otras personas mientras vamos tejiendo
una telaraa de hilo.7
Favorecer la autoestima y la aceptacin en el grupo. Cohesin del grupo. Ejercicio
para expresar directamente sentimientos de aprecio a otra persona.
49
Desarrollo:
a) El grupo se sienta en crculo y una persona mantiene la punta del hilo en su
mano y lanza la bola hacia otra persona. La primera persona comenta
varias caractersticas positivas que conoce de la segunda persona. Se tiene
que hablar en t, por ejemplo: Laura, t eres muy buena para escuchar...,
luego, la segunda persona retiene el hilo que le conecta con la primera
persona en su mano y tira el resto de la bola hacia otra persona, hablando
sobre puntos positivos de ella; poco a poco se forma toda una telaraa. Se
trata de lanzar la bola siempre a personas que no la recibieron todava,
hasta completar al grupo. Para deshacer la telaraa se regresa la bola de
persona en persona, como estn conectadas. En esta segunda parte cada
persona evala la actividad.
Reflexin:
Cmo se sintieron? Les gust recibir los comentarios positivos? Les cost
trabajo expresar directamente mensajes de aprecio a otra persona?
a) El mvil de la vida8. Se trata de construir en grupo o equipos un mvil que
representa a la vida en la tierra. Cada miembro del equipo dibuja o recorta
seres vivos y el planeta tierra en pedazos de cartn. Se puede pintar con
colores alegres o utilizar recortes de revistas. Se tratara de representar
distintos tipos de vida: plantas, animales, seres humanos de diferentes
ecosistemas.
Con todos los elementos se construye un mvil. En algn momento,
mientras todo el grupo observa, se puede cortar un hilo del mvil ya
terminado, para demostrar la fragilidad del equilibrio. Quitar un elemento es
afectar a todo el mvil.
8
50
Reflexin:
El grupo reflexiona sobre la interdependencia en la naturaleza y el lugar y el rol del
ser humano (positivo y negativo) en la proteccin de la vida en la tierra.
Nota: Hacer un mvil no es muy fcil y un poco tardado. Tal vez habr que pedir
ayuda de otras personas adultas para no perder mucho tiempo -y el inters del
grupo- o construir el mvil en algn momento mientras el grupo est ocupado en
otra cosa.
b) Entre todos con las figuras que quedaron del mvil hacer un collage de la
vida en la tierra, para reflexionar
Productos:
Mviles y collage.
Desarrollo:
a) La visin del otro. Leer el cuento del lobo feroz.
Reflexin:
Cules eran tus sentimientos hacia el Lobo en la Caperucita roja, antes de
haber odo este cuento?
51
b) Observar los videos de Cultura de Paz del premio Nobel de paz, Adolfo
Prez Esquivel, de Vctor Heredia, autor y compositor y de Francisco Mayor
Zaragoza, director general de la Unesco entre 1987 y 1999. Posteriormente,
en una hoja, contestar las siguientes preguntas: Qu elementos se
mencionaron para una Cultura de Paz? Qu dato te llam la atencin?
Qu propuestas sugieren?
Productos:
Dibujos de escuelas hacia una Cultura de Paz.
52
Bibliografa consultada
Abad, Juan de Vicente, Pat Brander, Carmen Crdenas, Rui Gomes y Mark Taylor
(1995), All different, all equal. Education pack. Ideas, resources, methods and
activities for informal intercultural education with young people and adults, Council
of Europe-Youth Directorate, Strassbourg.
Beristain, Carlos Martn, D. Brub y R. Crvier, (1992) El Robot, Xess Jares, El
placer de jugar juntos. Nuevas tcnicas y juegos cooperativos, Madrid, Editorial
CCS, Madrid.
Boqu Torremorell, Maria Carme (2007), Gua de mediacin escolar, Octaedro.
Barcelona.
Brandt, Petra y Peter Thiesen (1994), Het grote milieuspelenboek, Panta Rhe,
Pases Bajos.
Cabezudo, Alicia y Magnus Haavelsrud (2013), Rethinking peace education,
Journal of Conflictology, volumen 4, nmero 1, Universitat Oberta de Catalunya, 313 pp.
Cascn, Paco (ed.) (1988), La alternativa del juego (2), Seminario de Educacin
para la Paz (Asociacin pro Derechos Humanos), Barcelona.
Centraal Kaderinstituut (s/f), Spitsuur. Methodieken: twee, Bruselas.
Comins Mingol, Irene (2010): El cuidado, eje vertebral de la intersubjetividad
humana, Irene Comins Mingol y Sonia Paris Albert, Investigacin para la paz.
Estudios filosficos, Icaria, Barcelona, pp- 73-87.
Dietrich, Wolfgang y Wolfgang Stzl (1997), A call for many peaces,
http://www.aspr.ac.at/publications/wp7_97.pdf, Friedensburg Peace castle,
consultado el 24 de agosto de 2013.
Galtung, Johan (2003) Paz por medios pacficos, paz y conflictos, desarrollo y
civilizacin, Red Gernika 7, Bilbao.
Harrison, Martha (2001), La fila de cumpleaos, Terry Orlick, Juegos y deportes
cooperativos. Desafos divertidos sin competicin, Editorial Popular, Madrid, p. 69.
Jares, Xess (1999), Educacin para la paz, Editorial Popular, Madrid.
Jares, Xess (2001), Educacin y conflicto, Editorial Popular, Madrid.
53
Lecturas bsicas
Molina Rueda, B. y Francisco A. Muoz (2004), Historia de la paz, en Manual de
paz y conflictos. Coleccin Eirene. Instituto de la Paz y los Conflictos - Universidad
de Granada. 45-65
http://www.ugr.es/~eirene/publicaciones/manual/Historia_de_la_Paz.pdf
Declaracin de los Derechos Humanos Universales.
http://www.un.org/es/documents/udhr/
Jos Tuvilla Rayo. Valores mnimos para la construccin de la cultura de paz en
los centros educativos.
http://recursos.educarex.es/pdf/redes_escuela/Val_min.pdf
Resea de Educacin para la paz. Su teora y su prctica, de Sophia Herrero,
Sophia. Revista de Ciencias Sociales,, Universidad Autnoma del Estado de
Mxico
54
http://www.redalyc.org/pdf/105/10503313.pdf
La tica del cuidado como Construccin para la paz de Irene Comins.
http://www.ceipaz.org/images/contenido/2.%20Estica%20del%20cuidad0%20IreneComin.pdf
Lecturas complementarias
Martnez Guzmn, Vicent (2001), Filosofa para hacer las paces, Icaria, Barcelona.
Cascn, Paco y Beristain, Carlos Martin, (1985) La alternativa al juego. Volmenes
I y II, Libros de la Catarata, Madrid.
Jares Xess (2002) Educacin y Derechos Humanos. Estrategias didcticas.
Editorial Popular, Madrid.
UNESCO. Cultura de paz en la escuela.
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001231/123154s.pdf
INWET. Saber hacer: metodologa, ejercicios y tcnicas de la educacin para una
Cultura de la paz.
http://www.ceda.org.ec/descargas/biblioteca/Saber_hacer_metodologia_ejercicios
_y_tecnicas_de_la_educacion_para_una_cultura_de_paz.pdf
Irene Comins, La tica del cuidado como Educacin para la Paz. Tesis Doctoral
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10455/comins.pdf;jsessionid=0B44F0D
398DD48BAE239CF5DB7DA07C4.tdx2?sequence=1
La paz comienza por uno mismo
http://www.uned.es/educacionXX1/pdfs/06-02.pdf
55
CAJA DE HERRAMIENTAS
Tema 1. Breve historia de los estudios para la paz
Historia de la paz en Manual de paz y conflictos:
http://www.ugr.es/~eirene/publicaciones/manual/Historia_de_la_Paz.pdf
Juegos cooperativos:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/losrios/ficheros/juegos/juegos%20coo
perativos.pdf
Juegos cooperativos y material de Educacin en y para el conflicto de Paco
Cascn:
http://pacoc.pangea.org/documentos/
********************************
http://www.unicef.org.co/kids/derechos.htm
http://mx.youthforhumanrights.org/
Comprensin de nosotros
Cortometraje El circo de la mariposa
https://www.youtube.com/watch?v=itIy8jlVF6o
Convivir con los otros
Video La noviolencia
https://www.youtube.com/watch?v=igNOlF3Cifs
Unidad
Video Todos somos uno parte 4/8
https://www.youtube.com/watch?v=xtWKMTz_sFA
Video de la cancin de Imagina de John Lenon.
https://www.youtube.com/watch?v=JDzQLQ952ZU
Cosmovisin
Qu es una Cosmovisin?
https://www.youtube.com/watch?v=wy3lmAq4v5k
******************************
JUEGOS COOPERATIVOS
Si yo fuera un libro.
Conocimiento del grupo a travs de un juego cooperativo de conocimiento, por
ejemplo: Si yo fuera un libro, en el que los integrantes del grupo se presentan
y al hacerlo dirn su nombre y si l o ella fueran un libro cul seran:
Me llamo... y si yo fuera un libro sera..., el turno se pasa a la siguiente persona
hasta finalizar. Se hace la reflexin de la actividad, la cual permite conocer no
slo el nombre sino un poco ms de la persona a travs de la eleccin del ttulo
del libro.
*******************************
La fila de cumpleaos1 (si el grupo es grande formar dos filas o equipos.
Los participantes tienen que formarse en una larga fila de acuerdo al da y mes
de su cumpleaos (de enero a diciembre, no importa el ao de nacimiento),
todo ello en silencio, sin hablar. Tienen que buscar la manera de entenderse
sin palabras (ni cifras escritas), intercambindose de lugar. Durante todo el
juego las personas permanecen en fila.
***************************
Las etiquetas de colores. Los participantes se ubican en grupo, fila o
crculo, se les solicita que cierren los ojos y se coloca una etiqueta de color en
la frente de cada persona sin hablar. Habr varias del mismo color y algunas de
colores que sean nicos que no se repitan (por ejemplo: cinco azules, cuatro
rojas, tres verdes, dos amarillas, una negra, una blanca, una azul con rojo,
etctera). A continuacin se les pide que se agrupen sin dar ms explicaciones.
Es importante recordar que no pueden hablar durante el ejercicio, slo hacer
seas. Se da un tiempo y se preguntan si ya estn agrupados, si an no lo
estn, se conceden tres minutos ms.
*****************************
1
El domino humano. Una persona del grupo se coloca en medio del grupo,
abre sus brazos y nombra dos caractersticas suyas relacionndolas con su
lado derecho e izquierdo, por ejemplo: Por este lado (levanta brazo derecho)
soy el director de la escuela, por el otro lado (levanta el brazo izquierdo) tengo
un pez de mascota. Otra persona del grupo se acerca del lado derecho y
apoya su brazo izquierdo en el hombro de la primera persona, quien descansa
su brazo levantado en el hombro de la persona recin llegada. Esta persona
dice: Por este lado soy la directora de la escuela, por el otro lado no me gusta
la calabaza y mantiene su brazo libre (derecho) abierto. En este momento
se puede acercar otra persona con un pez de mascota (se va con la primera
persona) o con aversin a la calabaza (con la segunda persona) y as
sucesivamente2.
Se pide al grupo pensar en caractersticas que no se pueden observar
inmediatamente, pero que tengan alta posibilidad de encontrar personas
que comparten esta caracterstica. El reto es integrar a todo el mundo.
Logran cerrar el crculo?
***************************
El silencio de un nio3. Pedro es un nio que viene de otro estado,
habla idioma mixe y castellano, por vez primera acude a esta escuela. Est
en el saln de 2 grado. Es un nio serio que trabaja bien pero siempre
est solo. Tiene unos das en la escuela y an no cuenta con amigas o
amigos. Un da, al salir al recreo, uno de sus compaeros con la pelota le
tira su torta, cuando el nio llega por la pelota, Pedro lo empuja y se pega
con la banca. A ti te avisan que Pedro le ha pegado a un nio. Llegas a
donde est Pedro y cuando el maestro pregunta qu pas, l comienza a
llorar, no dice nada y todos dicen l lo empujo. El otro nio tambin llora,
as es que el maestro decide revisar que el nio no est lastimado y llevar
a ambos a la direccin. Cuando los dos dejan de llorar, slo el nio que
haba sido golpeado da su versin, Pedro sigue sin hablar.
2
Adaptacin del juego Dominoes que se encuentra en Juan de Vicente Abad et al. (1995: 7272).
3
En este estudio de caso se utiliz como referencia didctica a X. Jars (2001: 211).
Idea de Carlos Martn Beristain, Crevier y Brub en Xess Jares (1992: 104).
**************************
s que le pasara a esa nia antiptica y vestida en forma tan rara, pero yo nunca ms
pude ser feliz...
Texto adaptado de una versin de Lief Fearn (San Diego, California) publicada por Amnista
Internacional Londres en Teaching and learning about Human Rights.
*******************************
POEMA
Yo soy yo, t eres t
***********************
Lecturas bsicas
Molina Rueda, B. y Francisco A. Muoz (2004), Historia de la paz, en Manual
de paz y conflictos. Coleccin Eirene. Instituto de la Paz y los Conflictos Universidad de Granada. 45-65
http://www.ugr.es/~eirene/publicaciones/manual/Historia_de_la_Paz.pdf
http://www.redalyc.org/pdf/105/10503313.pdf
La tica del cuidado como Construccin para la paz de Irene Comins.
http://www.ceipaz.org/images/contenido/2.%20Estica%20del%20cuidad0%20IreneComin.pdf
Lecturas complementarias
Martnez Guzmn, Vicent (2001), Filosofa para hacer las paces, Icaria,
Barcelona.
Cascn, Paco y Beristain, Carlos Martin, (1985) La alternativa al juego.
Volmenes I y II, Libros de la Catarata, Madrid.
Jares Xess (2002) Educacin y Derechos Humanos. Estrategias didcticas.
Editorial Popular, Madrid.
UNESCO. Cultura de paz en la escuela.
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001231/123154s.pdf
INWET. Saber hacer: metodologa, ejercicios y tcnicas de la educacin para
una Cultura de la paz.
http://www.ceda.org.ec/descargas/biblioteca/Saber_hacer_metodologia_ejercici
os_y_tecnicas_de_la_educacion_para_una_cultura_de_paz.pdf
La paz comienza por uno mismo
http://www.uned.es/educacionXX1/pdfs/06-02.pdf
56
Presentacin:
En el presente Mdulo los conceptos Pilares de la educacin,
Aprender a ser y Aprender a vivir juntos, se conforman en ejes de
formacin tica y cvica orientadores del trabajo de los docentes
hacia la formacin integral de los alumnos y alumnas, para
favorecer comportamientos y actitudes generadores de una
convivencia escolar armnica.
Propsito:
Favorecer en los docentes la comprensin de la formacin
valoral y su importancia en la determinacin de la conducta del
estudiante con el fin de promover la convivencia escolar
armnica como prevencin de la violencia.
Mdulo 2
Presentacin:
El ser humano es un ser bio-psico-social y espiritual, estas dimensiones han sido
reconocidas por especialistas de diversas ciencias, rebasando as la idea que
imperaba en el s. XX, del ser humano slo como ser biolgico.
57
El Informe de la Comisin Internacional sobre la Educacin para el siglo XXI, es un documento presentado por la Comisin
Internacional a la Unesco en 1994.
58
Propsito de la unidad
Generar en el docente una nueva visin sobre el proceso de enseanzaaprendizaje,
Contenidos de la unidad:
1. La importancia de la formacin en valores: el papel del docente.
2. Formacin tica y cvica.
3. La autoconstruccin o clarificacin de valores.
4. La escuela que tenemos.
5. La escuela que queremos.
Competencia a desarrollar:
Contribuye a la generacin de un ambiente escolar que facilite el desarrollo
integral de los estudiantes y la construccin de una cultura de Paz.
Preguntas clave
Cul es la competencia docente que le permitir a los profesores desarrollar
en los alumnos las habilidades para aprender a ser y a convivir?
Cules son las estrategias metodolgicas que le permiten al docente educar
en valores ticos a los alumnos?
Es posible citar las caractersticas de una escuela que favorece la formacin
cvica y tica de los alumnos, de la escuela que queremos?
59
60
aprender a
convivir.
Material didctico (caja de herramientas): Koichiro Matsuura, Dnde van
a parar los valores?
Tiempo estimado: 20 minutos.
Estrategias: Aprendizaje colaborativo.
En equipos de trabajo, analizar el contenido del texto indicado.
Plenaria:
Cada equipo, por medio de un representante, presenta los puntos claves del
texto para promover la convivencia escolar armnica.
Producto:
Ficha de trabajo.
Para Zurbano, Los profesores y profesoras, al educar los Derechos Humanos,
aprovecharn tres situaciones escolares distintas, pero ntimamente relacionadas:
el currculo escolar (con los objetivos y contenidos de las distintas reas que se
refieren a los derechos de las personas y los pueblos), las situaciones de la vida
61
Zurbano afirma que la accin educativa se dirige a los tres frentes anteriores y es
una tarea que exige una gran sensibilidad del profesorado hacia los derechos
humanos y el compromiso de erradicar, por completo en el mbito escolar, las
actitudes racistas, belicistas, sexistas, discriminatorias, de intolerancia, y de
prepotencia.
El docente tiene que ser congruente entre el decir y el hacer, es decir, nicamente
podr educar en valores cuando l mismo vive y expresa con su conducta
actitudes favorables a lo que pretende ensear.
62
63
64
65
Plenaria:
Discutir en grupo las diferentes propuestas de trabajo y su argumentacin.
Remitirse al programa de los niveles educativos y observar la estrategia
sugerida.
Concluir en grupo la estrategia idnea para trabajar los contenidos de
formacin cvica y tica en Mxico.
Producto:
Anlisis y comentarios en hojas de rotafolio.
66
Producto:
Mapa conceptual.
Nota: es importante que el docente considere estas estrategias para trabajar en el
perfil que debe tener y para desempear adecuadamente una nueva cultura de
convivencia para la paz en los centros escolares.
67
Debate en grupo:
Producto:
Ficha de anlisis.
convivencia pacfica.
Para Juan Ramn Medina,
68
69
Plenaria:
Cada integrante comparte con el grupo sus respuestas del cuestionario y
comentan sobre lo siguiente:
Cmo se sienten despus de haber ledo el texto.
En qu pueden comprometerse consigo mismas para ser personas y
docentes responsables del aprendizaje.
Producto:
Ficha de anlisis.
70
71
72
El primer paso que proponemos en este sentido es fomentar en los adultos, tanto
docentes como padres y madres, la bsqueda y concrecin de la calidad en las
relaciones interpersonales, empezando por padres de familia, profesores y
profesoras y personal administrativo, dado que la forma como se comportan los
adultos y las actitudes concretas que presentan, son modelos a imitar y, por lo
tanto, fuentes de educacin para el alumnado.
73
Lluvia de ideas:
Cada participante presenta una propuesta para formular acciones especficas en
la planeacin institucional
violencia.
Producto:
Maqueta o video de la escuela que yo quiero, propuestas de acciones
especficas en la planeacin estratgica.
74
75
a) Concepto.
b) Tipos de conflictos.
Cundo el conflicto es grupal.
Cundo el conflicto es entre pares.
Cundo el conflicto es entre profesor-alumno.
c) Causas que desencadenan los conflictos en la escuela.
d) Actitudes del docente ante el conflicto.
Competencias a desarrollar:
Preguntas clave:
Cul es la diferencia entre agresin y violencia?
Cules son los tipos de violencia que se manifiestan en la escuela?
Cules son las estrategias docentes para el manejo creativo del conflicto?
1.
Agresin y violencia
Los seres humanos, al igual que los animales, enfrentan muchas situaciones
similares, por ejemplo: sobrevivir, procrear y asegurar la supervivencia de su
descendencia hasta lograr que sean autosuficientes. La agresin humana y animal
tiene como objetivo lograr una solucin a estos problemas, contrarrestar las
amenazas legtimas al individuo y la sociedad. Es un mecanismo innato que es
desarrollado naturalmente y que garantiza la supervivencia.
Desde esta perspectiva se puede decir que la agresin es la fuerza vital necesaria
para que una persona enfrente la vida o supere ciertas dificultades o limitaciones;
pero esta fuerza vital es moldeada por el entorno familiar, social y cultural, que por
76
77
78
79
80
La idea de que los nios son crueles por naturaleza y de que todos pueden ser
molestados, adems de que esta situacin es parte de lo que se tiene que vivir
para crecer y madurar, fomenta la imagen de que est bien actuar de forma
irrespetuosa y agresiva hacia los otros. La creencia de que es as como obtendrn
el respeto de los dems, es falsa; en realidad estas conductas lo nico que
ocasionan es miedo por parte de quienes le rodean.
81
82
Plenaria:
Un representante de cada equipo presenta los comentarios de sus
compaeros a todo el grupo.
A nivel grupal se emiten propuestas de implementacin de este modelo en sus
escuelas.
Producto:
Mapa de sol.
83
Son muchas las investigaciones sobre redes sociales que tenemos a nuestro
alcance, stas nos permiten identificar gran variedad de redes sociales en lnea
que permiten profundizar la comunicacin, la diversin y facilitan la obtencin de
todo tipo de informacin10; como docentes debemos conocerlas con el fin de
desarrollar las competencias requeridas para trabajar con las generaciones de
alumnos del siglo XXI.
Revisar el artculo de Las redes sociales de Juan Jos Flores Cueto et al. en la caja de herramientas.
84
85
fcil
rpido
fuentes
de
informacin
diversas,
tambin,
a)
Ciberbullying
El fenmeno del bullying encara ahora un nuevo desafo cuando ste se sirve de
las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin para acosar a la
vctima ms all del mbito escolar, es el denominado ciberbullying.
Nancy Willard (2007) describe al cyberbullying como la accin o serie de acciones
crueles que una persona comete sobre otra mediante la publicacin de material
que ocasiona vergenza incomodidad y sufrimiento a la vctima, es una forma de
agresin social usando internet y otras tecnologas digitales.
En el ciberbullying, las vctimas y acosadores son de edad similar; esta prctica
se extiende al entorno virtual del menor, por ejemplo a internet, telefona mvil y
video juegos en lnea.
b)
Sexting
Esta voz inglesa, acrnimo de sex: sexo y texting: escrito o mensaje, se usa para
dar nombre a la costumbre actual, cada vez ms extendida entre los adultos
jvenes de enviar mensajes a otras personas, por medio de telfonos mviles,
de fotografas o videos con contenido sexual explcito, producidos generalmente
por el propio remitente.
86
lnea.
c)
Teasing
d)
Grooming
87
estrategias de
prevencin de la misma.
Material didctico (caja de herramientas): Pelcula: Despus de Luca,
2002, direccin Michel Franco, Universal pictures, Lemon films y
videocine.
Tiempo estimado: 120 minutos.
Estrategia: Cine-debate. Estudio de caso. Aprendizaje colaborativo.
Causas.
Anlisis y reflexin:
Preguntas claves:
Qu entienden por derechos individuales y por derechos sociales?
Cules derechos no se respetaron en este caso?
Plenaria:
Proponer estrategias de prevencin de este tipo de casos.
Producto:
Ficha de anlisis, plan de prevencin y tratamiento.
88
89
a)
Tipos de conflictos
90
b)
Existe un conflicto cuando hay al menos dos partes implicadas que son
interdependientes, que experimentan fuertes emociones y que, aparentemente,
sus objetivos son incompatibles; en este caso, al menos una de las partes
reconoce la incompatibilidad y la percibe como problemtica. La posicin y los
intereses delimitan las dos aproximaciones bsicas al conflicto. La posicin se
refiere a la mejor alternativa percibida por cada parte para satisfacer sus
necesidades.
Segn Xess Jares, las causas ms comunes de los conflictos en la institucin
escolar, son las siguientes:
1. Ideolgico-cientficas:
Control de la organizacin.
Promocin profesional.
Toma de decisiones.
Celularismo.
Debilidad organizativa.
Estima propia/afirmacin.
Seguridad.
Insatisfaccin laboral.
91
Actividad de enseanza/aprendizaje
Propsito: Identificar los aspectos relevantes del conflicto, para que pueda
realizar el ejercicio de la mediacin del mismo.
Material didctico (caja de herramientas): Inter-mediacin, Mediacin
escolar.
Tiempo estimado: 30 minutos.
Estrategia: Organizacin. Aprendizaje colaborativo.
Despus de realizar la lectura del texto elabora un mapa de un conflicto vivido en
el ambiente escolar
Preguntas clave:
Qu entiendes como causas generadoras de conflicto?
El conflicto es una oportunidad de aprendizaje o una amenaza en la
convivencia?
Producto:
Mapa de un conflicto.
c)
Como ya hemos visto hasta este punto, los conflictos son parte de la vida humana,
debemos aprender a manejarlos bien y a dejar de ignorarlos, para no tener que
enfrentar las consecuencias negativas de los mismos.
Para Vinyamata (1999: 7), "Los conflictos representan crecimiento y desarrollo si
aprendemos a convivir positivamente con ellos, a gestionarlos y resolverlos. Si el
conflicto nos supera, nos domina y no acertamos a saber qu significa y cmo
92
93
Aprendizaje colaborativo:
En equipo elaboran un mapa mental con los mtodos de regulacin de
conflictos.
Plenaria:
Un representante de cada equipo presenta su mapa al grupo, destacando los
aspectos o ejemplos que identificaron en su prctica docente.
Producto:
Mapa mental.
94
Fuentes consultadas
Benavides Maya, ngela, et al. (2011), Crear y publicar con las TIC en la escuela
Universidad
del
Cauca-Computadores
para
Educar,
http://www.iered.org/archivos/Publicaciones_Libres/2011_Crear_y_Publicar_con_T
IC_en_Escuela/xCapitulos/4-02_Netiqueta.pdf, consultado el 3 de septiembre de
2013.
Castedo Vaca, Shirley Vanessa (2012), La educacin y el cambio social
herramientas para aprender a con vivir como ciudadanos del mundo, en Eloisa
Nos Alds y Eduardo Sandoval Forero, Migraciones y cultura de paz: educando y
comunicando solidaridad. (eds.), Instituto Interuniversitario de Desarrollo social y
Paz-Universitat Jaume I.-Dykinson, Madrid.
Comisin Internacional sobre la Educacin para el siglo XXI (1994), La educacin
encierra un tesoro. Informe de la Comisin internacional sobre la educacin para
el siglo XXI, Santillana-Ediciones Unesco, Pars.
Flores Cueto, Juan Jos, Jorge Joseph Morn Corzo y Juan Jos Rodrguez Vila
(2009), Las redes sociales, Enlace virtual, Boletn electrnico de la Unidad de
Virtualizacin Acadmica, nmero 1, Universidad de San Martn de Porres
USMP,
http://mc142.uib.es:8080/rid%3D1HY8TVCBB-15599LW1S6Z/redes_sociales.pdf, consultado el 1 de septiembre de 2013.
Galtung, Johan (1995), Violencia, paz e investigacin sobre la paz, en
Investigaciones tericas. Sociedad y cultura contempornea, Tecnos, Madrid.
Garca-Lpez, Luis Joaqun et al. (2011) Ansiedad social y abuso psicolgico, en
Behavioral Psychology/Psicologa Conductual, vol. 19, nm. 1, Universidad de
Jan-Universidad
de
Valladolid-Universidad
de
Granada,
http://www.academia.edu/510207/Abuso_psicologico_y_ansiedad_social._Social_
anxiety_and_psychological_abuse, consultado el 2 de septiembre de 2013.
Gobierno del Distrito Federal, Secretara de Educacin del Distrito Federal,
Direccin Ejecutiva de Educacin Bsica (2010) Escuelas aprendiendo a convivir.
Un proceso de intervencin contra el maltrato e intimidacin entre escolares,
http://www.clicseguro.sep.gob.mx/archivos/Manual_bullying.pdf, consultado el 8 de
septiembre de 2013.
Jares, Xess R. (1997), El lugar del conflicto en la organizacin escolar, Revista
Iberoamericana
de
Educacin,
nmero
15,
http://www.rieoei.org/oeivirt/rie15a02.htm, consultado el 3 de septiembre de 2013.
95
Mediapress Consulting (2011), Misin y visin de una empresa: cmo hacer una visin
1, http://www.youtube.com/watch?v=Lk6OfqndH1k, consultado el 3 de septiembre
de 2013.
Mediapress Consulting (2011), Misin y visin de una empresa: cmo hacer una visin
2, http://www.youtube.com/watch?v=d-IqjXIgyJg, consultado el 3 de septiembre
de 2013.
Medina, Juan Ramn (2000), Educacin moral: un estudio crtico de la
clarificacin de valores, Universidad Internacional de Catalua. Departamento de
tica, Barcelona, http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/medina.pdf, consultado el
5 de septiembre de 2013.
Muoz, Francisco A. (1993), Sobre el origen de la paz y la guerra, en A. Rubio
(ed.) Presupuestos tericos y ticos sobre la paz, Universidad de Granada,
Granada.
Muoz, Francisco A. y Beatriz Molina Rueda (eds.) (2004), Regulacin y
prevencin de conflictos en Manual de Paz y conflictos, Instituto de la paz y
Conflictos-Universidad de Granada, Granada.
Ortega, Pedro, et al. (1996), La tolerancia en la escuela, Ariel, Barcelona.
Ramos Corpas, Manuel Jess (2008), Violencia y victimizacin en adolescentes
escolares, Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Pablo de
Olavide, Sevilla, http://www.uv.es/lisis/manuel-ramos/tesis_ramos.pdf, consultado
el 9 de septiembre de 2013.
Salazar, Francisco (2013), Estrategias para la enseanza de formacin cvica y
tica,
http://www.slideshare.net/franyudi/estrategias-para-la-enseanza-deformacin-cvica-y-tica, consultado el 8 de septiembre de 2013.
Satir, Virginia (1998), Las cinco libertades, en Afrorarte [blog],
http://www.aflorarte.com/Virginia_Satir.htm, consultado el 5 de septiembre de
2013.
Secretara de Educacin Pblica (2009), Modelo de Gestin Educativa
Estratgica.
Programa
Escuela
de
calidad,
http://www2.sepdf.gob.mx/programa_escuela_calidad/Materialesdeconsulta/MGEE
.pdf, consultado el 6 de septiembre de 2013.
Secretara de Educacin Pblica (2008), Programa Integral de Formacin Cvica y
tica en Mxico, IEPSA, Mxico.
96
Lecturas bsicas
Burguet, Martha (2013), Gestin de conflictos y educacin para la paz, UOC,
Barcelona.
Castedo Vaca, Shirley Vanessa (2012), La educacin y el cambio social
herramientas para aprender a con vivir como ciudadanos del mundo, en Eloisa
Nos Alds y Eduardo Sandoval Forero, Migraciones y cultura de paz: educando y
comunicando solidaridad. (eds.), Instituto Interuniversitario de Desarrollo social y
Paz-Universitat Jaume I.-Dykinson, Madrid.
Corbacho Valencia, Juan Manuel (2010), Redes sociales y normas de urbanidad,
Universidad
de
Vigo,
Pontevedra,
Espaa,
http://campus.usal.es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/064.pdf.
97
98
Mediacin
escolar,
http://www.inter-
Lecturas complementarias
Burguet, Martha (2013), Gestin de conflictos y educacin para la paz, UOC,
Barcelona.
Galtung, Johan (2003), Paz por medios pacficos. Paz y conflicto, desarrollo y
civilizacin, Guernika, Bilbao.
Galtung, Johan (2004), Trascender y Transformar. Una introduccin al trabajo de
conflictos, Quimera, Mxico.
Garca Martnez, A. y Martnez J. B. (2008), Los conflictos escolares: causas y
efectos
sobre
los
menores,
http://www.sc.ehu.es/sfwseec/reec/reec08/reec0809.pdf.
Hicks, D. (comp.) (1998), Educacin para la Paz, Morata, Madrid.
Medina, Juan Ramn (2000), Educacin moral: un estudio crtico de la
clarificacin de valores, http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/medina.pdf.
Mendoza Estrada, Mara Teresa (2011), La violencia en la escuela. Bullies y
vctimas, Trillas, Mxico.
99
de
100
CAJA DE HERRAMIENTAS
Koichiro Matsuura Adnde van a parar los valores?
http://www.almendron.com/politica/pdf/2004/reflexion/reflexion_0338.pdf
Jos Tuvilla Rayo Consideraciones sobre el derecho a la educacin y la cultura de paz
http://www.caib.es/sacmicrofront/archivopub.do?ctrl=MCRST151ZI113757&id=113757
Pelcula Escritores de la libertad (2007), direccin de Richard LaGravenese, Paramount
Pictures y Universal Pictures.
Francisco Salazar, Estrategias para la enseanza de formacin cvica y tica
http://www.slideshare.net/franyudi/estrategias-para-la-enseanza-de-formacin-cvica-y-tica
J. M. Setin, J. Algunas consideraciones para ensear a convivir
http://www.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/iee/Numero_45/ANGUSTIAS_BARRANCO_1
.pdf
Pelcula Los coristas o los chicos del coro (2004), direccin de Christophe Barratier,
Galate Films
Televisa
Monterrey,
Maestro
agrede
http://www.youtube.com/watch?v=QhXKm1G9Lkk
alumnos
del
Conalep
Mediapress Consulting Misin y visin de una empresa: cmo hacer una visin
http://www.youtube.com/watch?v=Lk6OfqndH1k, consultado el 3 de septiembre de 2013.
Mediapress Consulting (2011), Misin y visin de una empresa: cmo hacer una visin
http://www.youtube.com/watch?v=d-IqjXIgyJg, consultado el 3 de septiembre de 2013.
Modelo Olweus. Cuatro etapas fundamentales para detener y prevenir el
amedrentamiento
en
las
aulas,
de
Dan
Olweus
http://argijokin.blogcindario.com/2006/12/05593-cuatro-etapas-fundamentales-paradetener-y-prevenir-el-amedrentamiento-en-las-aulas.html
Inter-mediacin, Inc. (2005), Mediacin escolar,
http://www.inter-mediacion.com/new/escolar.htm
Pelcula Los coristas o los chicos del coro, 2004, direccin Christophe Banratier, Galate
Films.
Olweus, Dan (2006), Modelo Olweus. Cuatro etapas fundamentales para detener y
prevenir el amedrentamiento en las aulas,
http://argijokin.blogcindario.com/2006/12/05593-cuatro-etapas-fundamentales-paradetener-y-prevenir-el-amedrentamiento-en-las-aulas.html, consultado el 5 de septiembre
de 2013.
Pelcula Cadena de favores, 2000, direccin Mimi Leder, Warner bros.
Lecturas bsicas
Burguet, Martha (2013), Gestin de conflictos y educacin para la paz, UOC, Barcelona.
Castedo Vaca, Shirley Vanessa (2012), La educacin y el cambio social herramientas
para aprender a con vivir como ciudadanos del mundo, en Eloisa Nos Alds y Eduardo
Sandoval Forero, Migraciones y cultura de paz: educando y comunicando solidaridad .
(eds.), Instituto Interuniversitario de Desarrollo social y Paz-Universitat Jaume I.Dykinson, Madrid.
Corbacho Valencia, Juan Manuel (2010), Redes sociales y normas de urbanidad,
Universidad de Vigo, Pontevedra, Espaa,
http://campus.usal.es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/064.pdf.
Evans, Patricia (2000), Abuso verbal. La violencia negada, Vergara, Argentina.
Flores Cueto, Juan Jos, Jorge Joseph Morn Corzo y Juan Jos Rodrguez Vila (2009),
Las redes sociales, Enlace virtual, Boletn electrnico de la Unidad de Virtualizacin
Acadmica, nm. 1, Universidad de San Martn de Porres USMP,
http://mc142.uib.es:8080/rid%3D1HY8TVCBB-15599LW-1S6Z/redes_sociales.pdf.
Freire, Paulo (1970), Pedagoga del oprimido, FCE, Mxico.
Galtung, Johan (1995), Violencia, paz e investigacin sobre la paz, en Investigaciones
tericas. Sociedad y cultura contempornea, Tecnos, Madrid.
Galtung, Johan (1995), Sobre la paz, Fontana, Barcelona.
Gobierno del Distrito Federal, Secretara de Educacin del Distrito Federal, Direccin
Ejecutiva de Educacin Bsica (2010) Escuelas aprendiendo a convivir. Un proceso de
intervencin
contra
el
maltrato
e
intimidacin
entre
escolares,
http://www.clicseguro.sep.gob.mx/archivos/Manual_bullying.pdf.
Jares, Xess R. (1997), El lugar del conflicto en la organizacin escolar, Revista
Iberoamericana de Educacin, nmero 15, http://www.rieoei.org/oeivirt/rie15a02.htm,
consultado el 3 de septiembre de 2013.
Garca-Lpez, Luis Joaqun et al. (2011) Ansiedad social y abuso psicolgico, en
Behavioral Psychology/Psicologa Conductual, vol. 19, nm. 1, Universidad de JanUniversidad
de
Valladolid-Universidad
de
Granada,
http://www.academia.edu/510207/Abuso_psicologico_y_ansiedad_social._Social_anxiety
_and_psychological_abuse, consultado el 2 de septiembre de 2013.
Benavides Maya, ngela, et al. (2011), Crear y publicar con las TIC en la escuela
Universidad
del
Cauca-Computadores
para
Educar,
http://www.iered.org/archivos/Publicaciones_Libres/2011_Crear_y_Publicar_con_TIC_en
_Escuela/xCapitulos/4-02_Netiqueta.pdf, consultado el 3 de septiembre de 2013.
3
Lecturas complementarias
Burguet, Martha (2013), Gestin de conflictos y educacin para la paz, UOC, Barcelona.
Galtung, Johan (2003), Paz por medios pacficos. Paz y conflicto, desarrollo y
civilizacin, Guernika, Bilbao.
Galtung, Johan (2004), Trascender y Transformar. Una introduccin al trabajo de
conflictos, Quimera, Mxico.
Danesh, H. B. et al. (2012), Manual curricular de educacin para la paz, Montiel y Soriano
Editores, Monterrey.
Daros, W.R (2004), Filosofa de una teora curricular, IUNIR, Argentina.
Evans, Patricia (2000), Abuso verbal. La violencia negada, Vergara, Argentina.
Frondizi, Risieri (2004) Qu son los valores?, FCE, Mxico.
Galtung, Johan (2003), Violencia cultural, Guernika-Lumo, Bilbao.
Galtung, Johan (2011), Conflictologa, Ariel, Barcelona.
Galtung, Johan (1995), Violencia, paz e investigacin sobre la paz, en Investigaciones tericas.
Sociedad y cultura contempornea, Tecnos, Madrid.
Garca Marz, D. (2004), Democracia, en Mario Lpez Martnez, Enciclopedia de paz y
conflictos, Instituto de la Paz y los conflictos-Universidad de Granada-Eirene, Granada.
Ivra Hnder, F. (2008), La Noviolencia y el Manejo de Conflictos. Un material educativo.
Asociacin sueca de las Naciones Unidas-Profesores suecos por la Paz, Stockholm.
Lpez Martnez, M. (2009), Poltica sin violencia. La noviolencia como humanizacin de la
poltica, Uniminuto, Bogot.
Lucini, F.G. (1994), Temas transversales y educacin en valores, UIA, Madrid.
Ministerio de Educacin (2013), Campo de conocimiento: formacin tica y ciudadana,
Provincia
del
Chubut,
http://www.biblioteca.unp.edu.ar/asignaturas/pracensen/files/polimodal/curricular_polimodal/2campos_conocimiento/5-FORMACION%20ETICA%20Y%20CIUDADANA.pdf, consultado el 9
septiembre de 2013.
Muoz, F. y B. Molina Rueda, (eds.) (2004), Manual de paz y conflictos, Instituto de la Paz y los
conflictos-Universidad de Granada-Eirene, Granada.
Pesqueira Leal, J, y Ortiz Aub, A. (2010), Mediacin asociativa y cambio social. El arte de lo
posible, Universidad de Sonora, Hermosillo.
Puig Rovira, J. M. (2013), Construccin dialgica de la personalidad moral. Revista
Iberoamericana de Educacin, nm. 8(1), Organizacin de Estados Iberoamericanos para la
Educacin,
la Ciencia y la Cultura,
http://www.rieoei.org/oeivirt/rie08a04.htm, consultado el 7 septiembre de 2013.
Snchez Garca, Antonio (2004) Ciudadana, en Mario Lpez Martnez, Enciclopedia de paz y
conflictos, Instituto de la Paz y los conflictos-Universidad de Granada-Eirene, Granada.
Santrock, John W. (2006), Psicologa de la Educacin, Mc Graw Hill Interamericana, Mxico.
101
Presentacin
Por tratarse de un espacio psicosocial y educativo en el que
interactan distintas culturas y formas de pensar, la escuela se
considera un escenario de mltiples diferencias que se tejen con las
relaciones de interculturalidad de las personas, es por ello que la
escuela no queda exenta de situaciones que detonan conflictos,
violencias y tambin convivencias armnicas. En este contexto, la
escuela, al tener la responsabilidad de promover una formacin
integral, se ve en la necesidad de implementar estrategias que
permitan desarrollar las competencias sociales a partir del trabajo de
la inteligencia emocional como motor de arranque. Para ello, el
presente mdulo pretende proveer al docente de estrategias
alternas que permitan la interaccin y transformacin de conflictos
escolares que contribuyan a la construccin de la convivencia
pacfica en la escuela.
Propsito
Que los docentes reconozcan a la inteligencia emocional y a las
competencias socioemocionales como alternativas que les permitan
orientar, intervenir y ayudar a controlar y regular sus emociones y
sentimientos para desarrollar ciertas habilidades que a su vez, les
permitan promover la convivencia pacfica, la transformacin y
resolucin noviolenta de conflictos, y el combate a todas las
manifestaciones violentas en la escuela.
Mdulo 3
Unidad 1. Inteligencia emocional
El problema de violencia en el mbito escolar ha ido despertando un inters
creciente a nivel mundial, nacional y estatal, ya que algunos de los problemas
registrados en las escuelas se derivan de otros contextos como la familia y la
violencia que se vive en la misma, tal como el maltrato a los hijos, la violencia
conyugal, el impacto de la crisis en los ltimos aos, los cambios de estructura, la
desigualdad social, la influencia de diversos factores, el embarazo a temprana
102
103
Propsito
Que los docentes reconozcan a la inteligencia emocional y a las competencias
socioemocionales como alternativas que les permitan orientar, intervenir y ayudar
a controlar y regular sus emociones y sentimientos para desarrollar ciertas
habilidades que, a su vez, les permitan promover la convivencia pacfica, la
resolucin de conflictos y el combate al fenmeno de la violencia en todo su
conjunto.
La importancia de considerar diversos elementos que contribuyan a la formacin
integral del nio y del adolescente nos lleva a considerar el planteamiento que
propone el doctor en pedagoga Vidal Schmill sobre la disciplina inteligente, que
es un estilo de disciplina que busca formar personas capaces de resolver sus
problemas, negociar y enfrentar su propia vida de acuerdo a su edad y
habilidades, hacindose responsables de sus decisiones (Schmill, 2004).
104
Actividades: de enseanza/aprendizaje
Tiempo estimado: 50 minutos.
105
Evidencia de aprendizaje
Propuesta por escrito de estrategias efectivas de cmo trabajar la disciplina
inteligente entre docentes y de docente a alumno.
Pregunta clave
Cmo trabajar el tema de disciplina inteligente con un grupo de docentes y en
uno de alumnos?
Inteligencia emocional
En esta unidad se contextualiza al docente dentro un marco conceptual que le
permita implementar estrategias de desarrollo de la inteligencia emocional como
parte fundamental del fortalecimiento de la convivencia escolar armnica y
pacfica. Desde una perspectiva holstica, la inteligencia emocional, debe alimentar
no slo el aspecto acadmico del docente, sino la parte emocional a travs del
manejo de los impulsos y la introyeccin de competencias socioemocionales,
comprendidas como un estilo de vida, lo cual redundar en relaciones
interpersonales libres de violencia, basadas en la convivencia pacfica y el
reconocimiento del otro, permitiendo relaciones de convivencia pacfica al interior
de las escuelas.
106
Como es sabido, Peter Salovey y John Mayer fueron los primeros en utilizar el
trmino inteligencia emocional en la dcada de los noventa para describir
cualidades como la comprensin de los propios sentimientos y la comprensin de
los sentimientos de otros.
Grfica 1
Modelo de inteligencia emocional
107
Goleman
(1995)
Manejo de las
emociones
Capacidad de motivarse a
uno mismo
Reconocer las
emociones de los dems
Reconocimiento de las
emociones ajenas
Capacidad de
relacionarse con los
Control de las relaciones
dems
Fuente: Rivera et al., 2008: 158.
Bar-On
(1997)
Interpersonal:
Conciencia emocional de s
mismo.
Asertividad
Consideracin
Actualizacin de s mismo
Interpersonal:
Empata
Relaciones interpersonales
Responsabilidad social
Orientacin Cognoscitiva:
Resolver problemas
Prueba de realidad
Flexibilidad
Manejo de estrs:
Tolerancia al estrs
Control de impulsos
Afecto:
Felicidad
Optimismo
108
Perspectiva de la
interculturalidad para la paz
Tiene que ver con autoestima e
identidad cultural. Saber en
dnde estamos y quines
somos es primordial para
aceptar que convivimos con
personas diferentes.
109
Influencia
personal
Dominio de la
visin
igualdad y respeto a la
diversidad cultural
Se refiere a reconocer la
injusticia, intolerancia y
sometimiento con las que se
vive en la actualidad para
comenzar a plantear alternativas
de inclusin, libertad y respeto
Se relaciona con el
conocimiento y comprensin
del conflicto, problema o
fenmeno violento y propone
alternativas de restauracin
desde la raz del mismo.
Fuente: Primeras dos columnas: Adele Lynn (2000: 7), tercera columna, con base en los estudios de paz.
110
111
1.2. Qu emocin!
Desde la antigedad la emocin es tema de reflexin, Scrates preconizaba
Concete a ti mismo, lo que entendemos como alusin al conocimiento del
mundo interior del ser humano, sus sentimientos y emociones. Con Platn, el
miedo y el placer estn presentes en su Repblica, pero posiblemente Aristteles
en su tica a Nicmaco sea el primero en presentar un trabajo ms consistente y
amplio refirindose a la necesidad de comprender sobre la clera en el
comportamiento humano (De Souza: 21).
Aristteles seala en tica a Nicmaco que las emociones pueden ser educadas y
a la vez utilizadas a favor de una buena convivencia.
Como podemos percatarnos las emociones han sido objeto de estudio desde
tiempos inmemoriales, desde la perspectiva filosfica y desde la visin fisiolgica
con los postulados de Charles Darwin en su obra La expresin de las emociones
en los animales y el hombre (Universidad de Sevilla, s/f), donde se pueden
resumir algunos hbitos que pueden hacerse hereditarios. Darwin dice haber
descubierto los tres principios generales que gobiernan toda expresin emotiva:
112
Cuando algo nos asusta, generalmente hay una reaccin fsica parecida a un
golpe en el estmago, acompaada por la necesidad inminente de alejarnos de
dicha situacin, una vez que nos encontramos fuera de ella es muy probable que
la sensacin desaparezca, no pasa lo mismo cuando guardamos rencor a tal o
cual persona, ste se mantiene latente aunque no se perciba a primera vista.
113
114
115
116
Necesidad-Miedo-Accin
En la medida que se incrementen, se pierde el control de las cosas. Es decir, si las
necesidades se incrementan se convierten en deseos no cumplidos; si el miedo se
incrementa, surge el terror y si las acciones se incrementan en circunstancias
conflictivas, entonces surge la violencia en cualquier escenario, incluyendo la
escuela.
Grfica 2
Factores que incrementan y regulan la violencia y conflictos escolares
117
Actividades: de enseanza/aprendizaje
Tiempo estimado: 90 minutos
118
Producto:
Reflexin escrita de elementos identificados en las emociones primarias.
Mapa conceptual por equipo (de acuerdo al tamao del grupo) en relacin a la
importancia de la inteligencia emocional en el desarrollo personal.
Preguntas clave:
Qu elementos son importantes en la deteccin de las emociones primarias y el
manejo de la inteligencia emocional?
119
cotidiana. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social
(Bisquerra, 2000: 243).
Considerando que los nios son el resultado y el reflejo de lo que observan en los
adultos llmense padres, madres, tutores, docentes o cualquier otro adulto
responsable de su formacin, de manera directa o indirecta, podemos entonces
partir del supuesto de que el ejemplo es importante; as pues, es importante que
los adultos sean capaces de reconocer aquello que genera un desequilibrio
emocional, cmo detectarlo y controlarlo sin slo reprimirlo. Es aqu donde se
hace necesario poner atencin en el dominio de las emociones a travs del
desarrollo de la inteligencia emocional.
120
121
122
Actividades: de enseanza/aprendizaje
Tiempo estimado 70 minutos.
1. Proyeccin del video Ponchis, el nio sicario (5).
2. Realizar lectura guiada del tema 2.4 (5).
3. Propuesta de tcnica para trabajar los temas Recompensa pero No castigo y
Frustracin-agresin, a travs de una escenificacin (psicodramatizacin) y su
evidencia en una propuesta escrita de acuerdo al contexto y las necesidades
de la poblacin (20).
4. Exposicin en grupos de las propuestas realizadas (20).
5. Proyeccin de video Una experiencia de vida (5).
6. Corrillos sobre la necesidad de cambiar los enfoques educativos por enfoques
integrales dirigidos al desarrollo de competencias sociales y no slo
acadmicas (10).
7. Cierre con la proyeccin Educar con el ejemplo (5).
Evidencia de aprendizaje
Propuesta de psicodramatizaciones.
Propuestas de enfoques integrales dirigidos al desarrollo de competencias
sociales.
Pregunta clave
Qu actividades consideras importantes implementar en el desarrollo de la
inteligencia emocional? Descrbelo.
3.1 El sistema de recompensa pero No de Castigo:
Realizar lectura guiada (15) (caja de herramientas).
3.2 Cuando la Frustracin genera Agresin:
Realizar lectura guiada (15) (caja de herramientas).
3.3 Un pequeo ejercicio de observacin: Mi ventana de Johari.
123
Competencia docente
Contribuye a la generacin de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral
de los estudiantes.
Mi ventana de Johari pretende ilustrar el proceso del dar y recibir. El esquema
que nos ofrecen Joseph Luft y Harry Ingham, citado por Fritzen (1989: 9) sirve
para formar una idea de muchos sobre nuestros comportamientos; al mismo
tiempo puede ofrecer alguna solucin para hacer frente a las diversas dificultades
en las relaciones interpersonales y para que hagamos de nuestra participacin
social en la comunidad educativa, una expansin realizadora, tanto para nosotros
como para aquellos que conviven con nosotros.
La teora se articula mediante el concepto de espacio interpersonal, mismo que se
divide en cuatro reas cuadrante definidas por la informacin que se transmite;
tiene el objetivo de ayudar a conocer e identificar las emociones como herramienta
de mejora del proceso de enseanza- aprendizaje y de la convivencia escolar
armnica y pacfica.
Hasta aqu, hemos reflexionado sobre la necesidad de conocer y aprender qu es
la inteligencia emocional, adems de cmo utilizarla para mejorar la convivencia
en el aula. A partir de lo expuesto en este mdulo, y con la finalidad de
reconocernos y ser reconocidos por quienes nos rodean, realizaremos la siguiente
actividad.
124
a) En el cuadro ABIERTO coloca los papeles que contengan los adjetivos que
tanto t como tus amigos piensan que te retratan.
b) En el cuadro SECRETO coloca los papeles que contengan los calificativos
que slo t conoces.
c) En el cuadro CIEGO coloca los papeles que contengan los adjetivos
seleccionados nicamente por tus amigos y de los cuales no ests
consciente.
d) En el cuadro DESCONOCIDO no coloques nada ya que quedar vaco
porque es la parte oculta de la personalidad.
Conocido
Conocido
No conocido
ABIERTO
CIEGO
SECRETO
DESCONOCIDO
por otros
No conocido
por otros
Actividades: de enseanza/aprendizaje
Tiempo estimado 50 minutos
1.
2.
3.
125
Producto:
Ventanas de Johari de los participantes.
Preguntas claves:
Qu elementos intervinieron en el anlisis personal para la construccin de la
ventana de Johari?
Cules son las diferencias entre las creencias y los nuevos conceptos
identificados en relacin a la inteligencia emocional y su importancia en el
desempeo docente?
Producto:
Esquema diferencial de creencias e inteligencia emocional.
A manera de resumen, en el siguiente esquema se muestra la inteligencia
emocional desde la perspectiva de la Cultura para la Paz, de manera concreta, la
educacin intercultural para la paz, con el propsito de hacer una sinopsis a partir
de los principales puntos abordados en esta unidad. Se deja en claro que la
inteligencia emocional es un factor indispensable en el quehacer docente, ya que
las
emociones
permiten
reconocer
nuestros
sentimientos,
asumir
126
Grfica 3
Inteligencia emocional desde la perspectiva de la Cultura para la Paz
127
Competencias socioemocionales:
La inteligencia emocional es el principal elemento a considerar en el desarrollo de
las competencias socioemocionales, por lo que consideramos, para fines de este
manual, la postura de Rafael Bisquerra y ms adelante la de Paz Elipe.
Para Bisquerra (2007), la educacin emocional es una innovacin educativa que
responde a necesidades sociales no atendidas en las materias acadmicas
ordinarias.
Desde esta perspectiva, las competencias socioemocionales son, y deben
considerarse, como herramientas bsicas en el desarrollo integral de los
estudiantes, ya que en ellas se engloban componentes emocionales, cognitivos y
de actitud, lo cual implicara la visin holstica de un ser humano.
Cuando se habla de competencias socioemocionales se debe tener en
consideracin que implica un alto nivel de compromiso, pues no slo se remite a la
mera transmisin de conceptos que impliquen la generacin de conocimiento, sino
que significa otorgar herramientas que permitan que el ser humano, en cualquier
etapa de su vida, pueda utilizar frente a un rompimiento de la homeostasis y tener
la posibilidad de dar una respuesta asertiva y que no genere un conflicto, lo cual
implica un alto nivel de adaptacin, de aceptacin de uno mismo y de los otros.
En ocasiones los conflictos se generan basndose en percepciones
que no corresponden con lo que est sucediendo a nuestro
128
Se debe considerar que los cambios evolutivos que se dan a travs del desarrollo,
van generando un mayor autocontrol de las emociones, si pudiramos
visualizarnos cuando ramos pequeos y que a la menor provocacin soltbamos
un golpe, (lo cual dicho sea de paso generaba incluso la risa de nuestros padres)
conforme avanza el crecimiento dicho autocontrol va en aumento, gracias a los
agentes socializadores que intervienen al insertarnos en la sociedad, tales como:
la familia, la escuela, la iglesia, los amigos y todos los grupos con los que nos
relacionamos.
129
Actividad: de enseanza/aprendizaje
Tiempo estimado: 40 minutos.
130
131
Retomando
Bisquerra
(2007:
8),
entendemos
las
competencias
132
Actividad: de enseanza/aprendizaje
Tiempo estimado: 60 minutos.
1. Leer
en
parejas
grupos,
el
texto
sobre
las
competencias
133
Pregunta clave:
Qu elementos y por qu razones se deben considerar en la propuesta de
actividades que desarrollen las competencias socioemocionales?
134
Actividad: de enseanza/aprendizaje
Tiempo estimado: 30 minutos.
1. Reflexin acerca de la importancia del desarrollo de las competencias
socioemocionales en el aula (30).
Producto:
Reflexin escrita por el docente en media cuartilla.
Pregunta clave:
De qu manera el desarrollo de las competencias socioemocionales a partir
de fortalecer la inteligencia emocional incide en la convivencia sin violencia?
Producto:
Mapa conceptual de relaciones entre competencias socioemocionales y
convivencia sin violencia.
135
El saber conocer, ser y hacer hacen posible la convivencia con el otro de manera
pacfica, pues en la medida que se acepten las diferencias culturales se logra
conocer al otro; y por tanto, se le dar una identidad como ser humano en la
sociedad, reconociendo as sus derechos sociales y culturales. De este modo es
como el espiral violento se transforma en un espiral de convivencia pacfica y
armnica.
Grfica 4
136
Bibliografa consultada
Aristoteles,
tica
a
Nicomco,
Expocollege
(2009)
[blog]
http://filosofiacollege.blogspot.com/2009/10/aristoteles-etica-nicomaco-siglo-ivac.html.
Bisquerra Alzina, R. (2000), Educacin emocional y bienestar, Praxis, Barcelona.
Bisquerra Alzina, R. y Nuria Prez Escoda (2007), Las competencias emocionales,
Educacin XXI. Revista de la Facultad de Educacin, nm.10, Barcelona, pp. 6182.
Bringiotti, Mara Ins (coord.) (2008), La violencia cotidiana en el mbito escolar.
Algunas propuestas posibles de prevencin e intervencin, Editorial Lugar, Buenos
Aires.
Universidad de Sevilla (s/f), Darwin, Charles, La expresin de las emociones en
los
animales y el hombre, fondos digitalizados,
http://fondosdigitales.us.es/fondos/libros/3247/17/la-expresion-de-las-emocionesen-el
hombre-y-en-los-animales/, consultado el 17 de septiembre 2013.
De Souza, Barcelar Lucicleide (s/f), Competencias emocionales y resolucin de
conflictos interpersonales en el aula, tesis doctoral, http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/lsb/indice.htm, Eumed.net, Barcelona.
Fritzen, Silvino Jos (1989), La ventana de Johari. Ejercicios de dinmica de grupo
de relaciones humanas y de sensibilizacin, Editorial Sal Terrae, Espaa.
Gardner, Howard (1983), Frames of minds, Paidos, Barcelona.
Goleman, Daniel (1999), La Inteligencia emocional, Vergara, Mxico.
Goleman, Daniel (2004), La inteligencia emocional. Por qu es ms importante
que el cociente intelectual. Vergara, Mxico.
Elipe, P. (2009), Afectividad y fragilidad: la importancia de la inteligencia
emocional en la salud de las personas mayores, en J. M. Augusto Landa (dir. y
coord.), Estudios en el mbito de la inteligencia emocional, Universidad de Jan,
Jan, pp. 119-141.
Prez lvarez, L. A. (2013), Las emociones tambin se ensean, Editorial
Multidiversidad Latinoamericana, Mxico.
137
Rivera, Emir, Jos I. Pons, Ernesto Rosario Hernndez y Nydia Ortiz (2008),
Anlisis de propiedades psicomtricas. Revista Puertoriquea de Psicologa, vol.
19, art. 7, pp. 148-182.
Rodrguez Snchez, Rafael (2000), La expresin de las emociones de Charles
Darwin, en Thmata, nm. 25, Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 335-344.
Schmill Herrera, Vidal (2004), Disciplina inteligente: manual de estrategias
actuales para una educacin en el hogar basada en valores. Producciones
Educacin Aplicada. Mxico.
Lynn, Adele (2000), 50 actividades para desarrollar la inteligencia emocional.
Centro de Estudios Ramn Areces, S. A, Madrid.
Vinyamata, E. (2010), Introduccin a la conflictologa, en Leticia Garca
Villaluenga, Jorge Luis Tomillo Urbina, Eduardo Vzquez de Castro y Carmen
Fernndez Canales (coords.) Mediacin, arbitraje y resolucin extrajudicial de
conflictos en el siglo XXI, Reus, Espaa, pp. 183-194.
Emociones, Educar y orientar [blog], : http://angelapg.wordpress.com/orientacionpersonal/emociones/, consultado
Lecturas bsicas
Goleman, Daniel (2004), La inteligencia emocional. Por qu es ms importante
que el cociente intelectual. Vergara Mxico.
Vinyamata, E. (2010), Introduccin a la conflictologa, en Leticia Garca
Villaluenga, Jorge Luis Tomillo Urbina, Eduardo Vzquez de Castro y Carmen
Fernndez Canales (coords.) Mediacin, arbitraje y resolucin extrajudicial de
conflictos en el siglo XXI, Reus, Espaa, pp. 183-194.
Caja de herramientas
Medios alternativos de la convivencia escolar armnica. Relato para visualizacin
Video Una experiencia de vida
138
http://youtu.be/SJXymG3W68c
Video El ponchis el nio sicario
http://youtu.be/uBum7om5nAE
Video Educa con el ejemplo
http://youtu.be/wFx3Gn3lRfo
Lectura de El mundo del Psicodrama
www.edgeent.com/v2/edge_public/pdf_utilidades/.../psicodrama.pdf
139
CAJA DE HERRAMIENTAS
Medios alternativos de la convivencia escolar armnica
Relato para visualizacin
Conocido
por uno mismo
Conocido
por otros
No conocido
por otros
No conocido
por uno mismo
ABIERTO
CIEGO
SECRETO
DESCONOCIDO
Lecturas bsicas
Goleman, Daniel (2004), La inteligencia emocional. Por qu es ms importante
que el cociente intelectual. Vergara, Mxico.
Vinyamata, E. (2010), Introduccin a la conflictologa, en Leticia Garca
Villaluenga, Jorge Luis Tomillo Urbina, Eduardo Vzquez de Castro y Carmen
Fernndez Canales (coords.)Mediacin, arbitraje y resolucin extrajudicial de
conflictos en el siglo XXI, Reus, Espaa, pp. 183-194.
Diagnstico
Objetivos
Niveles de actuacin
Normas de convivencia
Comisin de convivencia
Aula de convivencia
Medidas para la resolucin de conflictos
Formacin
Difusin, seguimiento y evaluacin
2. Modelos de intervencin
2.1. Negociacin
2.2. Mediacin escolar
2.2.1. Breve historia de la Mediacin
2.2.2. Modelos de Mediacin
2.2.3. Posiciones, intereses y necesidades
2.2.4. Herramientas de la Mediacin
2.2.5 Fases de la mediacin
3. La conciliacin
2.3.1. La conciliacin escolar.
2.3.2. Objetivo de la conciliacin
2.3.3. Funciones del conciliador
4. Justicia restaurativa
4.1 Valores que promueven Justicia Restaurativa
4.2 La experiencia de la Justicia Restaurativa en escuelas
140
Presentacin:
La convivencia escolar armnica es el mayor
propsito que se busca en la educacin y la Cultura para la
Paz en al mbito escolar, es por ello que el presente mdulo
en su primera unidad aborda lo que se denomina un Plan
de Convivencia Armnica, tomando de ejemplo el caso del
Plan Andaluz , de la regin sur de Espaa. En la segunda
unidad se ofrecen herramientas para la deteccin,
intervencin, contencin y transformacin del conflicto con
el inters de fomentar una convivencia escolar armnica
dentro de la perspectiva de una cultura de la paz.
Mdulo 4
La convivencia escolar armnica es el mayor propsito que se busca en la
educacin y la Cultura para la Paz, es por ello que el presente mdulo en su
primera unidad aborda lo que se denomina un Plan de Convivencia Armnica.
Diversos pases han desarrollado prcticas de prevencin de la violencia en las
instituciones escolares. En el presente manual se expone de manera general el
Plan Andaluz, el cual a partir del 2007, por decreto oficial, se estableci en todos
los centros educativos de la regin sur de Espaa, siendo ste uno de los
elementos que conforman el Proyecto Educativo anual de cada institucin. En la
segunda unidad se ofrecen algunas herramientas para la deteccin, intervencin,
contencin y transformacin del conflicto con el inters de fomentar una
convivencia escolar armnica dentro de la perspectiva de una cultura para la paz.
141
Competencia a desarrollar:
Propiciar un ambiente que facilite al estudiante un desarrollo sano e integral.
142
1.1. Diagnstico
El diagnstico es un trabajo de investigacin que nos permite conocer las
condiciones en las que se da la convivencia en los centros escolares, este
estudio no se limita nicamente a evaluar la forma en la que interactan los
alumnos, sino que abarca a toda la comunidad educativa, as como a los
agentes que dentro y fuera de las instituciones podran influir en la
convivencia escolar. De esta forma, el diagnstico se compone del anlisis
de seis aspectos:
a) Caractersticas del centro y entorno.
b) Estado de participacin de la comunidad educativa.
c) Situacin de la convivencia en el centro.
d) Actividades desarrolladas y la evaluacin de stas.
e) Relacin con las familias y otras instituciones.
f) Aspectos de la gestin del centro y de su entorno que influyen en la
convivencia (Cabrera, 2013).
1.2. Objetivos
Una vez elaborado el diagnstico del centro educativo, se procede con el
diseo de los objetivos del Plan de Convivencia, mismos que de acuerdo
con Cabrera (2013), deben tomar en cuenta los siguientes planteamientos:
a) Surgen del anlisis y atencin de necesidades detectadas en el diagnstico.
b) Se expresan de forma positiva.
143
144
y de disciplina.
145
146
Finalidad y objetivos.
Criterios y condiciones para la atencin de los alumnos.
Criterios pedaggicos.
Programacin de actividades del departamento de orientacin encaminadas
a favorecer el proceso de reflexin por cada alumno acerca de las
circunstancias por las que se canaliz al aula.
Procedimiento de derivacin.
Material didctico.
Horario y funcionamiento de los responsables.
147
1.8 Formacin
En el Plan de Convivencia se deben incluir las necesidades de formacin en
materia de convivencia escolar, as como la programacin de actividades para la
formacin de toda la comunidad educativa.
148
Desarrollo:
Se divide a los participantes en equipos para externar sus puntos de vista
sobre la importancia de contar en las escuelas con un equipo especializado
para resolver problemas de convivencia escolar y sobre las ventajas y
desventajas de elaborar un plan de convivencia.
149
Evidencia de aprendizaje
Cuadro comparativo para identificar ventajas y desventajas del plan de
convivencia.
Procedimiento de actuacin ante situaciones de violencia.
Mapa conceptual y reflexin por escrito sobre la importancia de elaborar un
plan de convivencia.
150
Elemento
CONFLICTO: Explicacin del conflicto
detectado, basndose en los antecedentes
y los hechos observados o constatados. En
caso de que la informacin llegue a travs
de una tercera persona verificar que los
datos sean confiables, tomar precauciones,
ir a la fuente y evitar tomar una posicin
sobre lo sucedido.
NATURALEZA: mbito del conflicto. Se
trata de situar el conflicto en el espacio de
relaciones de manera especfica (en el aula
o en la escuela). Identificar los temas que se
tratan en relacin con las partes o sectores
que estn involucrados y afectados
(individual o colectivo, pblico o privado,
intragrupal o intergrupal, etc.).
FACTORES Y CAUSAS: Descubrir las
causas que lo originaron, haciendo hincapi
en factores culturales, estructurales, de
comportamiento, relacin, comunicacin,
valores, roles y estructura.
EFECTOS O SNTOMAS DETECTADOS:
El conjunto de actitudes, comportamientos o
hechos que se han derivado de la aparicin
y desarrollo del conflicto: insultos, disputas,
agresiones, amenazas, violencia, etc.
ACTORES O PARTES IMPLICADAS:
Personas, grupos, agentes e instituciones
que son protagonistas del conflicto y otras
que por distintos motivos participan
directamente en algn momento.
Explicacin de sus posiciones, intereses y
necesidades.
AFECTADOS DIRECTA O
INDIRECTAMENTE: Personas, grupos,
agentes e instituciones y organizaciones
Preguntas
Cul es el problema?
Qu ha pasado?
Hay indicios previos?
En qu contexto se sita?
A qu personas o grupos afecta?
De qu tipo de conflicto se trata?
151
sobre el conflicto?
Cules son sus preocupaciones e
inquietudes?
Es un conflicto intratable?
Cmo se puede abordar?
De cunto tiempo se dispone para su
gestin?
Qu obstculos existen y cules
pueden surgir ms adelante?
Qu instrumentos pueden ser ms
aptos y fciles de aplicar?
Tenemos toda la informacin
necesaria?
Qu procedimiento nos ayudarn a
conseguir algn acuerdo inicial?
Cules pueden ser las consecuencias
de tu accin en el conflicto?
Qu pasa cuando una de las partes
hace una propuesta positiva? Y
negativa?
Qu reacciones generan nuestras
intervenciones?
Propsito:
Diagnosticar y analizar un conflicto por medio del llenado de la ficha para
proponer formas de gestin y solucin.
152
Elementos
Ejercicios
Conflicto
Naturaleza
Factores y causas
Frmulas o procesos
Procedimientos o mecanismos
153
Producto:
Mapa mental que represente los elementos que intervienen en un conflicto (20
minutos).
1.3. Observacin
Propsito:
Describir conflictos del comportamiento de las personas dentro de la comunidad
escolar a partir de la observacin.
Observacin de un conflicto.
154
Descripcin de observacin:
utilizar
smbolos
para
mantener
Registro descriptivo
Modificacin de conductas
(pasividad, agresividad y
aislamiento)
Agresin verbal
Uso de sobrenombres
Falta de cumplimiento
Inasistencia
155
la
Impuntualidad
Temor e inseguridad
Otros
1.4. Entrevista
Propsito:
Realizar una entrevista con la finalidad de conocer las causas que dan origen a
un conflicto.
156
RECEPCIN
Creacin de un clima de
confianza que facilite la comunicacin,
la comprensin y el intercambio de
ideas.
EXPLORACIN
Despedida.
Producto:
Registro y grabacin de la entrevista.
Secuencia didctica
Tema y pgina
Propsito
Actividades sugeridas
Producto
Diagnosticar y
analizar un
conflicto, por
medio del llenado
de la ficha para
proponer formas
de gestin y
solucin.
1.1.Observacin
Describir
conflictos del
comportamiento
de las personas
Total 60 minutos
Anlisis del conflicto empleando la
observacin:
1.
Observacin de un
conflicto (Previo extraclase).
Mapa
mental que
represente
los
elementos
que
intervienen
en un
conflicto.
Anlisis de
los
sntomas
para
157
dentro de la
comunidad
escolar, por
medio de la
observacin.
2.
Socializacin de la
informacin recopilada, en
equipos de cuatro elementos (20
minutos).
3.
Anlisis escrito del
conflicto observado (30 minutos).
Total 50 minutos.
1.1. Entrevista
Realizar una
entrevista con la
finalidad de
conocer las
causas que dan
origen a un
conflicto.
determinar
si existe o
no el
conflicto, a
travs de
una
redaccin
con una
extensin
mxima de
una
cuartilla.
Registro y
grabacin
de la
entrevista.
Total 20 minutos.
Tema 1. Negociacin
La negociacin es un proceso por medio del cual dos o ms partes mediante
interacciones recprocas procuran obtener satisfacciones, intercambiando valores
tangibles o intangibles total o parcialmente, as como procurando el mejor logro
desde la perspectiva de cada parte dentro de un marco racional de conductas
(Rivera, 2006).
158
Negociacin
Disposicin al dilogo.
Sugerir una solucin.
Aportacin (disposicin).
Cooperar con actitudes y ambiente cooperativo.
Respetar reglas, intervenir cuando se le d la palabra.
Escuchar y valorar las posibles soluciones que proponga la otra parte.
Activo
Motivador
Reflexivo
Positivo
Conocer el problema
para lograr una solucin.
Saber mantenerse
neutral.
Saber sugerir una
solucin, cuando
ninguna de las partes
formula soluciones
adecuadas.
Ayudar a generar opciones y Saber sugerir soluciones,
alternativas para solucionar la cuando las partes
disputa.
sugieran soluciones que
generen ms conflicto.
Escuchar para incitar a la reflexin.
Escucha activa.
159
Activo
Motivador
Reflexivo
Positivo
Escucha activa
160
Actividades: de enseanza/aprendizaje
Se dividir al grupo en seis equipos de trabajo y se les entregar un juego
de copias con la historia de la mediacin y definiciones sobre conceptos
bsicos de mediacin (mediacin, mediacin escolar, conflicto, mediador:
perfil, rol y habilidades) a cada equipo para que realicen el anlisis de las
definiciones (15 minutos).
Preguntas clave:
Cules son los conceptos bsicos que se trabajan en la mediacin? Qu es
la mediacin escolar? Qu perfil tiene que tener un mediador escolar?
Cules son las habilidades del mediador escolar? (Binaburo Iturbide, J. A. y
Muoz Maya Beatriz, 2007: 143-154; Hernndez Tirado, 2010: 19-25).
Evidencias:
Lminas de rotafolio con la sntesis de los temas.
Definicin conjunta de cada concepto.
161
Actividades: de enseanza/aprendizaje
El grupo se dividir en tres equipos y a cada uno se le entregar un juego
de copias con uno de los modelos de mediacin (5 minutos).
En papel bond anotarn su fundamentacin, su mtodo y su meta de cada
modelo (20 minutos).
Pasarn a explicar las caractersticas pegando el papel bond al frente,
quedando integrado al final un mapa comparativo (20 minutos).
Preguntas clave:
Cules son los modelos de la mediacin? Qu caractersticas tiene cada
modelo? Cul es el modelo ms adecuado para trabajar en mediacin
escolar? (Suares, M., 2012).
Evidencias:
Lminas de rotafolio por equipo con las caractersticas de cada modelo de
mediacin.
Mapa comparativo grupal de los modelos de mediacin.
162
Actividades: de enseanza/aprendizaje
El coordinador expondr la pirmide de Maslow, intereses y necesidades
del conflicto y el iceberg del conflicto (25 minutos).
http://www.gurusblog.com/archives/piramide-maslow/31/03/2013/
Analizarn el mapa del conflicto y retomando un conflicto de la vida real
llenarn un mapa (15 minutos).
Preguntas clave:
Cmo clasifica Maslow las necesidades? Qu son las posiciones y
necesidades en un conflicto? Cules son sus diferencias? Con cul de ellas
tiene que trabajar un mediador? Por qu? Qu es un mapa del conflicto?
Cmo se trabaja un mapa del conflicto en la mediacin?
Evidencias:
Mapa del conflicto de un caso vivido.
Actividades: de enseanza/aprendizaje
El coordinador explicar las caractersticas del metamodelo y ejemplificar
solicitando la participacin del grupo (15 minutos).
El grupo se integrar en cinco equipos y se le entregar a cada uno
material impreso sobre una herramienta de mediacin (5 minutos).
Pasar a exponer un representante del grupo la herramienta que les toc y
al terminar el grupo resolver el ejercicio correspondiente (60 minutos).
163
Preguntas clave:
Cules son las herramientas de la mediacin escolar? En qu momento de
la mediacin es pertinente utilizar cada herramienta? Por qu? (Ramos,
2003:144-297).
Productos:
Presentacin en power point de las caractersticas de las herramientas de
mediacin de cada equipo.
Ejercicios resueltos sobre las herramientas de mediacin.
Actividades: de enseanza/aprendizaje
De manera individual analizarn las fases de la mediacin (15 minutos).
Realizarn un ejercicio uniendo cada fase de la mediacin con sus
caractersticas (5 minutos).
Vern un video sobre las fases de la mediacin (5 minutos).
Preguntas clave:
Cmo se desarrolla una mediacin escolar? Quines proponen la solucin al
conflicto? Qu caractersticas tiene que tener el acuerdo?
Evidencias:
Ejercicio de relacin.
164
Propsito:
El docente dramatizar una mediacin escolar utilizando las herramientas
tratando de generar canales de comunicacin entre los mediados.
Actividades: de enseanza/aprendizaje
Cuatro voluntarios realizarn una dramatizacin sobre mediacin escolar,
mientras el grupo la sigue con una planilla de observacin, congelando el
proceso para hacer aportaciones (30 minutos).
Elaborarn un acuerdo de mediacin.
Preguntas clave:
Cmo resolver un conflicto aplicando la mediacin escolar? Qu elementos
son importantes observar? Cmo utilizar una plantilla resumen durante el
proceso de la mediacin? (Binaburo y Muoz, 2007: 162; Ramos, 2003: 323 y
324).
Evidencias:
Dramatizacin de mediacin escolar.
Llenado de planilla de observacin para la mediacin escolar.
Preguntas clave:
Cmo se desarrolla una mediacin escolar? Quines proponen la solucin al
conflicto? Qu caractersticas tiene que tener el acuerdo?
Resumen del tema:
La mediacin tiene su origen desde tiempos muy remotos pero como tcnica
sistematizada se ha desarrollado en las ltimas cinco dcadas, enriquecindose
con la aportacin de otras ciencias.
165
Tema 3. La conciliacin
Competencia:
Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje
significativo.
La conciliacin es el procedimiento mediante el cual dos o ms personas que
tienen un conflicto en comn se apoyan de un tercero neutral, que sin emitir juicio
166
167
Conceptos bsicos
Entregar a cada uno de los docentes
un impreso con
conceptos
Mapa conceptual
Hacer un mapa conceptual que contenga toda la informacin referente a
conciliacin (20 minutos).
Preguntas clave
Cul es la importancia de la escucha activa en el proceso de
la
168
169
170
3. Generar prcticas para el manejo de los conflictos que sean fieles a los
principios restaurativos (crculos de discusin, mediacin, entre otras.)
4. Involucrar a otras personas, cuando la situacin lo amerite, en reuniones
restaurativas (grupo de estudiantes del curso, padres de familia, maestros,
etctera.)
171
172
Fuentes consultadas
Andaluca, C. D. (2011), Material para la mejora de la convivencia escolar,
Direccin general de participacin y solidaridad en la educacin, Espaa.
Binaburo Iturbide, J. A. y Beatriz Muoz Maya (2007), Educar desde el conflicto.
Gua para la mediacin escolar, Juanta de Andaluca, Espaa.
Brito Ruiz, Diana, Justicia Restaurativa, Reflexiones sobre la experiencia de
Colombia, Editorial Universidad Tcnica Particular de Loja.
Cabrera, D. (2013), Elaboracin de un Plan de Convivencia. Curso diplomado
Experto en convivencia y prevencin de la violencia escolar y juvenil,
Conde, S. (2011), Entre el espanto y la ternura. Formar ciudadanos en contectos
violentos, Cal y Arena, Mxico.
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos (1917), Artculo 3
Cornelius, H. y Faire H. (1998), T ganas, yo gano. Todos podemos gana, Gaia
ediciones, Espaa.
Cruz Roja Juventud. Con villa R. Cuadernos de Abel. Un mundo de diferencias,
un mundo de igualdades: apuesta por la convivencia. Ministerio de Educacin y
Ciencia de Espaa.
De Bono, E. (1974), El uso del pensamiento lateral, Editorial la Isla, Buenos Aires,
pp. 13-15.
De Bono, E. (1993), Aprender a pensar, Plaza and Janes editores, Madrid.
Del ngel Garay, Ana G., (2009), Medios Alternativos de Solucin de Conflictos
(MASCS), Fundap.
Del Rey, R., y R. Ortega (2004), Construir la convivencia. Un modelo terico para
un objetivo prctico, Edeb, Barcelona.
Diccionario de la Lengua Espaola (2007), http://www.rae.es/rae.html
Diccionario Hispnico Universal (2007), http://www.rae.es/rae.html
173
174
175
Caja de herramientas
Cortometraje Punto de no retorno.
HYPERLINK "http://www.youtube.com/watch?v=Vi0AZ-DI9OU"
http://www.youtube.com/watch?v=Vi0AZ-DI9OU
Pelcula Akeehla contra todo
Video Mediacin M-A Liceo:
https://www.youtube.com/watch?v=jBuDCfRHa_8
Video de justicia restaurativa
176
Pelcula: Invictus
Pelcula: Cabeza de Vaca
Cancin: Fragilidad de Sting
CONSINERGIA (2007)
www.consinergia.blogspot.mx
Anexo
Cultura de la sanacin
La cultura de la sanacin define los procesos clave de la sanacin individual y
comunitaria. Se analizarn las aproximaciones populares a la recuperacin de
desrdenes postconflicto y postraumticos y ofrece las tipologas de una cultura
de sanacin impulsada desde un Programa de Educacin de Sanacin impulsada
desde un Programa de Educacin para la Paz.
Cada da se hace ms evidente que una aproximacin a la sanacin tiene una
importancia crtica si lo que se busca son avances hacia la justicia, paz y bienestar
global, es un reto de la recuperacin colectiva de la violencia.
Esta aproximacin est fundada en una perspectiva nica en lo que se refiere a la
naturaleza de la sanacin y a la del proceso de recuperacin, ambos fundados en
el paradigma de la unidad.
La violencia es hoy un componente cotidiano en nuestras vidas es una
manifestacin que ocurre en todos los niveles sociales econmicos y culturales.
sta se ha puesto de manifiesto tambin en las instituciones escolares, que por
mucho tiempo fue ocultada por docentes y directivos y, en general, por la
comunidad escolar.
Cultura de sanacin una nueva aproximacin al reto de la recuperacin colectiva
de la violencia. Una cultura de sanacin es aquella que ayuda a poblaciones
completas
de
individuos-adultos
nios,
vctimas
agresores,
lderes
gubernamentales y ciudadanos, ricos y pobres por igual, a superar los efectos del
177
178
perspectivas, y
Sanando individuos
Hoy, el proceso de sanar individuos est basado ms frecuentemente en la
prctica de la sicoterapia. Las modernas prcticas sicoteraputicas, apoyndose
en conceptos y aproximaciones de las escuelas sicoanaltica, del comportamiento
y cognitiva, entre otras, se enfocan fundamentalmente en una o ms de las tres
capacidades de la sique: poder, amor y voluntad.
179
180
CAJA DE HERRAMIENTAS
Ficha del conflicto
Elementos
Conflicto
Ejercicios
Naturaleza
Factores y causas
Efectos o sntomas detectados
Actores o partes implicadas
Afectados directa o indirectamente
Frmulas o procesos
Procedimientos o mecanismos
Consecuencias previstas o efectos de
las intervenciones
Datos generales:
Fecha:
Escuela:
Localidad:
Municipio:
Agentes involucrados:
Lugar de observacin:
Tiempo de Observacin:
Observador (a):
Nota: se sugiere cambiar datos y utilizar smbolos para mantener la
confidencialidad de la informacin.
Registro descriptivo
Modificacin de conductas
(pasividad, agresividad y
aislamiento)
Contacto fsico violento
Agresin verbal
Uso de sobrenombres
Falta de cumplimiento
Inasistencia
Impuntualidad
Temor e inseguridad
Otros
Fases de la entrevista
Fases de la entrevista
RECEPCIN
Creacin de un clima de
Solicitar informacin
Despedida.
Activo
Motivador
Reflexivo
Positivo
Escucha activa
Audiovisuales
Cortometraje Punto de no retorno.
HYPERLINK "http://www.youtube.com/watch?v=Vi0AZ-DI9OU"
http://www.youtube.com/watch?v=Vi0AZ-DI9OU
Pelcula Akeehla contra todo
Video Mediacin M-A Liceo:
https://www.youtube.com/watch?v=jBuDCfRHa_8
Video de justicia restaurativa
Pelcula: Invictus
Pelcula: Cabeza de Vaca
Cancin: Fragilidad de Sting
CONSINERGIA (2007)
www.consinergia.blogspot.mx
Cultura de sanacin
La cultura de la sanacin define los procesos clave de la sanacin individual y
comunitaria, se analizarn las aproximaciones populares a la recuperacin de
desrdenes postconflicto y postraumticos, y ofrece las tipologas de una
cultura de sanacin impulsada desde un Programa de Educacin de Sanacin
impulsada desde un Programa de Educacin para la Paz.
Cada da se hace ms evidente que una aproximacin a la sanacin tiene una
importancia crtica si lo que se busca son avances hacia la justicia, paz y
bienestar global, es un reto de la recuperacin colectiva de la violencia.
Esta aproximacin est fundada en una perspectiva nica en lo que se refiere a
la naturaleza de la sanacin y a la del proceso de recuperacin, ambos
fundados en el paradigma de la unidad.
La violencia es hoy un componente cotidiano en nuestras vidas es una
manifestacin que ocurre en todos los niveles sociales econmicos y culturales.
sta se ha puesto de manifiesto tambin en las instituciones escolares, que por
mucho tiempo fue ocultada por docentes y directivos y, en general, por la
comunidad escolar.
Cultura de sanacin una nueva aproximacin al reto de la recuperacin
colectiva de la violencia. Una cultura de sanacin es aquella que ayuda a
poblaciones completas de individuos-adultos y nios, vctimas y agresores,
lderes gubernamentales y ciudadanos, ricos y pobres, por igual, a superar los
efectos del trauma sicosocial severo producto de la violencia, la guerra y otras
atrocidades. Esta aproximacin est fundada en una perspectiva nica en lo
que se refiere a la naturaleza de la sanacin y a la del proceso de
recuperacin, ambos, fundados en el paradigma de la unidad. (sic) Manual
Curricular.
En una cultura de sanacin se pretende sanar al individuo cuando ha sufrido
violencia, ya que alguien que ha sido violentado de tal forma no puede volver a
la normalidad como si nada, as como tampoco los generadores de violencia,
ambos tienen que vivir un proceso de recuperacin.
Es necesario citar una definicin de sanar y salud, para entender mejor que es
La cultura de la sanacin, la primera es un estado de plenitud, integralidad,
equilibrio, balance y armona; la segunda se define como el proceso de crear
unidad en todos los aspectos de la vida humana individual y comunitaria, as
como fsicos, emocionales, sociales y espirituales.
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) define que salud es un estado de
completo bienestar fsico, mental y social y no solamente la ausencia de
afeccin o enfermedad (OMS, 1946).
La salud sicolgica individual depende de tres procesos fundamentales:
1. La adquisicin de conocimientos que se refiere al proceso de una creciente
comprensin de uno mismo, de los dems y del mundo (naturaleza, ideas,
belleza, Dios) en un contexto de verdad y confianza) las dos condiciones ms
importantes para una comprensin autntica y cientfica.
7
Glosario
Programa de Valores por una
Convivencia Escolar Armnica
Abuso verbal: Es una actitud clandestina, adopta diferentes disfraces y rebaja
sistemticamente la percepcin por parte de la persona que sufre el maltrato
(Evans, 2000).
Actitud: Es la disposicin que se tiene para hacer las cosas, as como el inters,
la motivacin, el valor que la persona le asigna (honestidad, solidaridad, etctera)
(Rubio, 2011).
Agresin: Tipo de comportamiento o accin que tiene como fin ocasionar dao
a un oponente, con el objetivo de lograr la supervivencia (Acosta e Higueras,
2004:12).
181
Alianza: Acuerdo permanente entre dos o varias personas o entidades que los
transforman en una actitud de no agresin y de apoyo mutuo con el objetivo de
obtener y repartirse equitativamente aquellos beneficios o ventajas que aporta la
cooperacin (Vinyamata, 2011).
182
183
184
por
parte
del
aprendiz
de
saberes
conceptuales,
saberes
Competencias
socioemocionales:
Conjunto
de
conocimientos,
185
186
que
de
manera
permanente
se
cultivan
con
sus
187
Derechos del otro: El otro, como persona, est primero, antes, que el
ciudadano. La percepcin social de los derechos del otro pone antes el tema de
nuestro deber de respetar sus derechos que el ejercicio de nuestros derechos
(Sagastizabal, 2008, en Salazar y Sandoval, 2011: 97).
Dilema moral: Un dilema moral es una narracin real o ficticia que presenta un
conflicto de valores que debe ser resuelto para actuar en consecuencia (Ministerio
de Educacin, 2013: 238).
188
europeos.
Culturas
indgenas,
mestizas,
afromexicanas,
regionales y locales, son parte del mosaico cultural mexicano que se concreta en
ser un pas multilinge, multicultural y multitnico. Estas diversidades han sido
reconocidas y declaradas en el artculo 4 de la Constitucin como una nacin que
tiene una composicin pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos
indgenas. La diversidad cultural es una experiencia humana que se relaciona con
la alteridad y con la interculturalidad (Sandoval, 2013).
189
190
tica: Se trata de una reflexin filosfica acerca de la moral que slo en forma
mediata podr orientar al ser humano en sus conductas (Burger, 2013: 1).
191
presentan con vistas a tomar decisiones de cambio para mejorar dicho proceso
(Rubio, 2011).
192
193
Juegos de rol: Permiten, a travs del juego, que las personas sientan
emociones distintas a las que sienten normalmente, por ejemplo, un miembro de la
comunidad mayoritaria podr sentir algunas de las emociones que sienten los
pertenecientes a minoras sociales. La induccin de tales emociones puede
facilitar, en algunos casos, la comprensin del comentario y la solucin de posibles
conflictos (Vinyamata, 2011).
194
195
exterior, soluciones constructivas ante los conflictos y que sean satisfactorias para
todas las partes implicadas en los mismos (Muoz, 2004:762).
196
197
198
sirven para hacer el m undo habitable y para acondicionarlo de tal form a que
puedan encontrar en l, una vida digna todos los hom bres y m ujeres.
Violencia: E s una m anifestacin hum ana que ocasiona dao tanto al individuo
que la realiza com o a quin la recibe (G altung, 1995).
Violencia cultural:
Los tipos de
violencia
han
sido
estudiados y
199
200
201
202
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
203