2.1.10 Viruela Ovina y Viruela Caprina PDF
2.1.10 Viruela Ovina y Viruela Caprina PDF
2.1.10 Viruela Ovina y Viruela Caprina PDF
RESUMEN
La viruela ovina y caprina son enfermedades vricas de las ovejas y de las cabras que se
caracterizan por fiebre, aparicin de ppulas o ndulos generalizados, vesculas (raramente),
lesiones internas (particularmente en los pulmones), y por la muerte. Ambas enfermedades estn
causadas por cepas de capripoxvirus, que pueden infectar a las ovejas y a las cabras, y, aunque la
mayora de las estirpes examinadas causan la enfermedad clnica en su forma ms grave ya sea
en las ovejas o en las cabras, se han aislado algunas cepas que son igualmente patgenas en
ambas especies. Se ha propuesto que se haga referencia a la viruela maligna de las ovejas y de
las cabras causada por capripoxvirus, incluyendo la viruela ovina y caprina de Kenia, la dermatitis
caprina de India y la forma nodular de la enfermedad de las ovejas y de las cabras del norte de
frica, como la viruela caprina.
La viruela caprina es endmica en frica (al norte del Ecuador), Oriente Medio, Turqua, Irn,
Afganistn, India, Nepal, en zonas de la Repblica Popular China, y, desde 1984, en Bangladesh.
Recientemente, la enfermedad ha hecho frecuentes apariciones en el sur de Europa.
Identificacin del agente: La confirmacin ms rpida de la viruela caprina en el laboratorio es la
identificacin de los viriones tpicos de la viruela caprina utilizando el microscopio electrnico de
transmisin en combinacin con una historia clnica de la infeccin generalizada de la viruela
caprina. El virin de la viruela caprina es diferente del de otro poxvirus que comnmente infecta a
las ovejas y a las cabras un parapoxvirus que causa el ectima contagioso o dermatitis pustular
contagiosa. Se puede identificar un antgeno de precipitacin mediante una prueba de
inmunodifusin en gel de agar (IGDA) utilizando material de biopsia de un ganglio linftico de un
caso temprano de viruela caprina y de sueros inmunes especficos; sin embargo, se produce una
reaccin cruzada con parapoxvirus. El capripoxvirus crece en los cultivos de tejidos de origen
ovino, caprino o bovino, aunque los aislados de campo pueden necesitar hasta 14 das para
crecer, o requerir uno o ms pases adicionales en cultivos de tejidos. El virus produce inclusiones
intracitopasmticas que se observan con claridad mediante la tincin con hematoxilina y eosina. El
antgeno se puede detectar tambin en cultivos de tejidos utilizando sueros especficos y las
tcnicas de inmunoperoxidasa o de inmunofluorescencia. El antgeno de capripoxvirus y los
cuerpos de inclusin se pueden observar en secciones obtenidas en un criostato o en secciones
de parafina teidas de material procedente de lesiones de biopsias o exmenes post-mortem.
Se ha elaborado un enzimoinmunoensayo (ELISA) utilizando un suero de deteccin policlonal
obtenido frente a un recombinante del antgeno inmunodominante de capripoxvirus. Se ha descrito
tambin la deteccin del genoma empleando cebadores especficos de capripoxvirus para los
genes de las protenas de fusin y de unin.
Pruebas serolgicas: La prueba de neutralizacin viral es la prueba serolgica ms especfica,
pero, debido a que la inmunidad a la infeccin de la viruela caprina est predominantemente
mediada por clulas, la prueba no es lo suficientemente sensible para identificar a los animales
que han tenido contacto con el virus y que slo han desarrollado niveles bajos de anticuerpo
neutralizante. Las pruebas IGDA y de inmunofluorescencia indirecta son menos especficas debido
a las reacciones cruzadas con anticuerpos frente a otros poxvirus. El anlisis de
inmunoelectrotransferencia (Western blotting) es sensible y especfico, pero resulta caro y difcil de
llevar a cabo utilizando la reaccin entre el antgeno P32 de capripoxvirus y los sueros de ensayo.
230
El uso de este antgeno, expresado en un vector adecuado, en una prueba ELISA ofrece la
posibilidad de realizar una prueba serolgica aceptable y estandarizada.
Requisitos para las vacunas y los biolgicos de diagnstico: Las vacunas vivas y las
inactivadas se han empleado para el control de la viruela caprina. Todas las cepas de
capripoxvirus examinadas hasta ahora comparten un sitio de neutralizacin principal y muestran
proteccin cruzada. Las vacunas inactivadas proporcionan inmunidad a corto plazo en el mejor de
los casos.
A. INTRODUCCIN
La viruela ovina y la viruela caprina son endmicas en frica del norte y central, en Oriente Medio y en India. La
viruela caprina est causada por cepas de capripoxvirus y produce una enfermedad clnica caracterstica en
razas sensibles de ovejas y cabras, que no puede confundirse con ninguna otra. En los animales autctonos, la
enfermedad y la mortalidad generalizadas son menos frecuentes, aunque s se observan en los lugares donde la
enfermedad ha estado ausente en una zona o en un pueblo durante un perodo de tiempo al introducir mtodos
intensivos de cra, o en asociacin con otros agentes causantes de enfermedades, tal como el virus de la peste
de los pequeos rumiantes o el virus de la fiebre aftosa.
La viruela caprina es la restriccin ms importante para la introduccin de razas exticas de ovejas y cabras, y
para el desarrollo de la produccin intensiva de animales de cra. Las cepas de capripoxvirus que originan la
dermatosis nodular contagiosa (tal como la Neethling) se encuentran tambin en bovinos, pero no hay pruebas
de que estas cepas causen la enfermedad en ovinos y en caprinos de forma natural. La distribucin geogrfica
de la dermatosis nodular contagiosa difiere de la de la viruela ovina y caprina.
Las cepas de capripoxvirus se transmiten entre los ovinos y los caprinos, aunque la mayora solamente causan la
enfermedad clnica ms grave en una especie; tambin se produce recombinacin entre estas cepas, originando
un espectro que muestra preferencias intermedias por el hospedador y un rango de virulencia. Algunas cepas
son igualmente patgenas en ovinos y en caprinos. La viruela caprina tiene la capacidad de propagarse y
establecerse en pases fuera de su distribucin normal. En 1983 se propag a Italia, en 1985 y 1989 a Chipre, y
en 1988 y en numerosas ocasiones posteriores a Grecia, pero no lleg a establecerse en estos pases. Sin
embargo, en 1984 se propag a Bangladesh donde persiste. Durante la ltima dcada se produjeron apariciones
ms frecuentes en Grecia y en Bulgaria.
El perodo de incubacin est entre 8 y 13 das despus del contacto entre un animal infectado y animales
susceptibles. Dicho perodo puede reducirse a 4 das despus de una infeccin experimental por inoculacin
intradermal o por transmisin mecnica por insectos. Algunas razas de oveja europea, tal como la Soay, pueden
morir de una infeccin aguda antes del desarrollo de las lesiones cutneas. En otras razas se produce una
elevacin inicial de la temperatura rectal por encima de los 40C, seguido, en primer lugar, por el desarrollo de
mculas pequeas zonas rodeadas de hiperemia que son ms obvias sobre la piel no pigmentada entre los
25 das, y, posteriormente, por el desarrollo de ppulas hinchazones duras de entre 0,5 y 1 cm de dimetro
que pueden cubrir el cuerpo o restringirse a la entrepierna, la axila y el perineo. Las ppulas pueden estar
cubiertas por vesculas llenas de fluido, pero esto no es muy comn. En algunas razas de cabra europea se ha
observado una forma de viruela caprina hemorrgica, en la que todas las ppulas parecen coalescer o unirse por
todo el cuerpo; esta forma es siempre mortal.
Dentro de las 24 horas de la aparicin de ppulas generalizadas, los animales infectados desarrollan rinitis,
conjuntivitis y el aumento del tamao de todos los ndulos linfticos superficiales, en particular de los ndulos
linfticos prescapulares. Las ppulas sobre los prpados producen blefaritis de gravedad variable. Conforme se
ulceran las ppulas de las membranas mucosas de los ojos y de la nariz, las secreciones se vuelven
mucopurulentas, y las mucosas de la boca, el ano, y el prepucio o la vagina se necrosan. La respiracin se hace
pesada y ruidosa debido a la presin en el tracto respiratorio superior producida por los ndulos linfticos
retrofarngeos hinchados, y al desarrollo de lesiones pulmonares.
Si el animal afectado no muere en esta fase aguda de la enfermedad, las ppulas comienzan a necrosarse a
partir de la necrosis isqumica despus de la formacin de trombos en los vasos sanguneos situados en la
base de la ppula. En los siguientes 510 das, las ppulas forman costras que persisten hasta 6 semanas
dejando pequeas cicatrices. Las lesiones cutneas son susceptibles al ataque de las moscas, y es comn una
neumona secundaria. No es habitual la anorexia a no ser que las lesiones en la boca interfieran fsicamente la
alimentacin. El aborto es poco comn.
Las lesiones cutneas son a menudo menos obvias en el examen post-mortem del animal con infeccin aguda
que en el animal vivo. Las membranas mucosas estn necrosadas y todos los ndulos linfticos del cuerpo han
231
aumentado de tamao y estn edematosos. Las ppulas, que pueden ulcerarse, se pueden encontrar
habitualmente en la mucosa abomasal, y algunas veces en la pared del rumen y del intestino grueso, en la
lengua, en el paladar duro y en el blando, en la trquea y en el esfago. Ocasionalmente, pueden observarse
zonas de aproximadamente 2 cm de dimetro en la superficie del rin y del hgado, y se ha descrito su
presencia en los testculos. Hay numerosas lesiones graves de hasta 5 cm de dimetro por todas partes de los
pulmones y en particular, en los lbulos diafragmticos.
Los signos clnicos y las lesiones observadas en el examen post-mortem varan considerablemente con la raza
del hospedador y la cepa de capripoxvirus. Las razas autctonas son menos sensibles y, con frecuencia,
muestran slo unas pocas lesiones que pueden confundirse con picaduras de insectos o con la dermatitis
pustular contagiosa. Sin embargo, con frecuencia se observan casos de animales afectados de viruela caprina
de forma generalizada y a veces mortal en casos de: corderos que han perdido su inmunidad derivada de la
maternidad; animales que han sido mantenidos aislados; y animales trados a zonas endmicas, procedentes de
pueblos aislados, y, en particular, si se les ha sometido a estrs durantes el desplazamiento a largas distancias y
se les ha mezclado con otras ovejas y cabras y sus patgenos. Despus de la infeccin con capripoxvirus se
produce invariablemente una gran mortalidad en razas ovinas y caprinas importadas sin ninguna proteccin
previa. La viruela caprina no es infecciosa para los humanos.
B. TCNICAS DE DIAGNSTICO
1.
El material para el aislamiento del virus y la deteccin del antgeno debe recogerse mediante biopsia o en el
examen post-mortem de las ppulas cutneas, de las lesiones de los pulmones o de los ndulos linfticos. Las
muestras para el aislamiento del virus y para el enzimoinmunoensayo (ELISA) de deteccin de antgenos se
recogern en la primera semana de la manifestacin de los signos clnicos, antes de que se produzcan
anticuerpos neutralizantes. Las muestras para la deteccin genmica mediante la reaccin en cadena de la
polimerasa (PCR) pueden recogerse cuando ya est presente el anticuerpo neutralizante. Para el aislamiento del
virus se puede tambin utilizar la capa leucoplaquetaria de la sangre recogida en heparina o EDTA (cido
etilendiamino tetractico) durante el estadio virmico de la viruela caprina (antes de la generalizacin de las
lesiones o en los cuatro das de generalizacin de la enfermedad). Las muestras para el examen histolgico han
de incluir tejido procedente de las reas circundantes, y se han de colocar inmediatamente despus de su
recogida en formalina al 10% en un volumen que sea diez veces el de la muestra.
Los tejidos en formalina no necesitan requisitos especiales para el transporte. Las muestras de sangre con
anticoagulante para el aislamiento del virus a partir de la capa leucoplaquetaria se colocarn inmediatamente en
hielo y se procesarn lo antes posible. En la prctica, las muestras deben conservarse a 4C durante dos das
antes de su procesamiento, pero no deben congelarse o mantenerse a temperatura ambiente. Los tejidos
destinados al aislamiento de virus, la deteccin de antgenos o la deteccin de genoma se conservarn a 4C, en
hielo o a 20C. Si hay que transportar las muestras a largas distancias sin refrigeracin, el medio de transporte
deber contener glicerol al 10%; las muestras tendrn el tamao suficiente para que el medio de transporte no
llegue a la parte central de la biopsia que se utilizar para el aislamiento/deteccin del virus.
El material para el anlisis histolgico se preparar mediante tcnicas normalizadas y se teirn con
hematoxilina y eosina (H-E). El material de las lesiones para el aislamiento de virus y para la deteccin del
antgeno se corta empleando tijeras y frceps, y despus se muele en un almirez con la mano de mortero con
arena estril y un volumen igual de tampn fosfato (PBS) que contenga penicilina sdica (1.000 unidades
internacionales [UI]/ml, sulfato de estreptomicina (1 mg/ml), micostatina (100 UI/ml) o fungizona (2,5 g/ml) y
neomicina (200 UI/ml). La suspensin se congela y descongela tres veces y posteriormente se clarifica por
centrifugacin, empleando una centrfuga de mesa, a 600 g durante 10 minutos. La capa leucoplaquetaria puede
prepararse a partir de sangre sin coagular por centrifugacin a 600 g durante 15 minutos, y transferirse
cuidadosamente a 5 ml de agua bidestilada fra empleando una pipeta Pasteur estril. Pasados 30 segundos, se
aaden 5 ml de medio de crecimiento fro y a doble concentracin, y se mezclan. La mezcla se centrfuga a 600
g durante 15 minutos, se desecha el sobrenadante y el sedimento de clulas se resuspende en 5 ml de medio de
crecimiento como el medio de Eagle modificado de Glasgow (GMEM). Despus de la centrifugacin a 600 g
durante 15 minutos, el sedimento resultante se resuspende en 5 ml de GMEM recin preparado.
Alternativamente, la capa leucoplaquetaria se puede preparar a partir de una muestra heparinizada utilizando un
gradiente de Ficoll.
a)
Cultivo
El capripoxvirus crecer en cultivos de tejidos de origen bovino, ovino y caprino, aunque se considera que
los cultivos primarios y secundarios de clulas de testculo (LT) o de rin (LK) de cordero son las ms
232
susceptibles, en particular las que se derivan de una raza ovina lanar. Se inocula un frasco de cultivo
celular de 25 cm2 de clulas ovinas de testculo o rin (con un 90% de confluencia) con 1 ml ya sea de la
suspensin de la capa leucoplaquetaria o del sobrenadante de la preparacin clarificada de la biopsia, y se
permite la absorcin a 37C durante 1 hora. Posteriormente, se lava el cultivo con PBS caliente y se cubre
con 10 ml de un medio adecuado, como GMEM, conteniendo antibiticos y suero fetal bovino al 2%. Si se
dispone de ellos, se infectan tambin tubos de cultivos de tejidos que contengan clulas LT o LK y un
cubreobjetos, o portaobjetos con cultivos de tejidos.
Los frascos se examinarn diariamente durante 14 das en busca de indicios de efecto citoptico (ECP), y si
el medio est turbio se reemplaza. Las clulas infectadas desarrollan un ECP caracterstico consistente en
la retraccin de la membrana celular de las clulas circundantes, y finalmente en el redondeamiento de las
clulas, quedando la cromatina nuclear situada en el margen. Al principio slo se observan pequeas zonas
de ECP, algunas veces tan slo 4 das despus de la infeccin, que se expanden durante los siguientes 4-6
das hasta cubrir todo el tapiz celular. Si antes de 14 das no hay pruebas del ECP, se congelar y
descongelar el cultivo tres veces, y el sobrenadante clarificado se inocular en un cultivo fresco de clulas
LT o LK. Al primer signo de ECP en los frascos, o antes, en el caso de que se estn usando varios
cubreobjetos infectados, se tomar un cubreobjetos, se fijar con acetona y se teir empleando H-E. La
presencia de los cuerpos de inclusin intracitoplsmticos eosinfilos que son de tamao variable, pero que
pueden ser hasta la mitad del tamao del ncleo y estn rodeados por un halo claro, constituye un
diagnstico de la infeccin por poxvirus. La formacin de sincitios no es una caracterstica de la infeccin
por capripoxvirus. El efecto citoptico se puede evitar o retrasar mediante la inclusin en el medio de un
suero anticapripoxvirus. Algunas cepas de capripoxvirus se han adaptado para crecer en las clulas de
rin de mono verde africano (clulas Vero), pero stas no se recomiendan para el aislamiento primario.
Microscopa electrnica
Histologa
Despus de la preparacin, de la tincin con H-E y del montaje del material de biopsia fijado con formalina,
se examinarn varias secciones al microscopio ptico. En el examen histolgico, los aspectos ms
caractersticos de las lesiones cutneas en estado agudo son un infiltrado celular masivo, vasculitis y
edema. Las lesiones tempranas se caracterizan por una inflamacin perivascular marcada. Inicialmente, la
infiltracin es por macrfagos, neutrfilos y ocasionalmente eosinfilos, y a mediada que progresa la lesin
se infiltran ms macrfagos, linfocitos y clulas plasmticas. Un rasgo caracterstico de todas las
infecciones por capripoxvirus es la presencia en la dermis de cantidades variables de clulas de la viruela
ovina. Estas clulas de la viruela ovina pueden aparecer tambin en otros rganos en los que hay lesiones
microscpicas de viruela ovina y caprina. Estas clulas son grandes, estrelladas, eosinfilas, con
inclusiones intracitoplsmticas mal definidas y ncleos vacuolados. La vasculitis va acompaada de
trombosis e infartacin, produciendo edema y necrosis. Los cambios epidrmicos consisten en acantosis,
paraqueratosis e hiperqueratosis. Los cambios en los rganos son similares, con infiltracin celular
predominante y vasculitis. Las lesiones en el tracto respiratorio superior se caracterizan por la ulceracin.
Inoculacin animal
El sobrenadante de la preparacin de la biopsia clarificada (vase Seccin B.1.a. Cultivo) se puede utilizar
tambin para la inoculacin intradermal en corderos sensibles. Estos corderos se examinarn diariamente
en busca de evidencias de una reaccin cutnea.
233
b)
Mtodos inmunolgicos
Enzimoinmunoensayo
Despus de la clonacin de la protena estructural P32 de capripoxvirus, que es muy antignica, se puede
utilizar el antgeno recombinante expresado para la produccin de reactivos para el diagnstico, incluyendo
la obtencin de antisuero policlonal monoespecfico contra P32 y la produccin de anticuerpos
monoclonales (MAbs). Estos reactivos han facilitado la elaboracin de un ELISA muy especfico (4).
Utilizando antisuero de conejo hiperinmune, obtenido por inoculacin a conejos con capripoxvirus
purificado, se puede inmovilizar el antgeno de la viruela caprina procedente de suspensiones de biopsias o
del sobrenadante de cultivos de tejidos en una placa ELISA. A continuacin, la presencia del antgeno
inmovilizado puede ponerse de manifiesto utilizando un suero de cobaya obtenido contra el grupo
especfico de la protena estructural P32, la inmunoglobulina comercial anticobaya de ratn conjugada con
peroxidasa de rbano y una solucin substrato cromognico.
c)
234
2.
Pruebas serolgicas
a)
Neutralizacin viral
Un suero de ensayo se puede titular bien frente a un ttulo constante de capripoxvirus (100 DICC50 [dosis
infectiva 50% en cultivo celular]) o bien una cepa de un virus de referencia se puede titular frente a una
dilucin constante de un suero de ensayo para calcular el ndice de neutralizacin. El mtodo preferido es el
ndice de neutralizacin debido a la sensibilidad variable de los cultivos de tejidos a capripoxvirus, y la
consecuente dificultad para garantizar el uso de 100 DICC50. La prueba se describe utilizando placas de
microtitulacin de cultivos de tejidos de 96 pocillos de fondo plano, pero se puede realizar perfectamente
igual en tubos de cultivos de tejidos introduciendo los cambios apropiados para los volmenes utilizados,
aunque la lectura de un punto final en los tubos es ms difcil. Se ha descrito que el uso de clulas Vero en
la prueba de neutralizacin de virus produce resultados ms consistentes.
i)
Los sueros de ensayo, incluyendo un control positivo y un control negativo, se diluyen 1/5 en medio
Eagle/HEPES (N-2-hidroxietilpiperazina, cido N-2-etanosulfnico) y se inactivan a 56C durante 30
minutos.
ii)
A continuacin, se deposita un volumen de 50 l del primer suero inactivado en los pocillos de las
columnas 1 y 2, de las filas A a H de la placa de microtitulacin. El segundo suero se coloca en los
pocillos de las columnas 3 y 4, el tercero en las columnas 5 y 6, el suero de control positivo en las
columnas 7 y 8, el control de suero negativo en las columnas 9 y 10, y se depositan 50 l de medio
Eagle/HEPES sin suero en las columnas 11 y 12 y en todos los pocillos de la fila H.
iii)
Una cepa de referencia de capripoxvirus, que normalmente es una cepa vacunal que se sabe que
crece bien en cultivos de tejidos, con un ttulo superior a log10 6 DICC50 por ml se diluye en medio
Eagle/HEPES en botellas con tapa de rosca para obtener diluciones logartmicas seriadas de
log10 5,0; 4,0; 3,5; 3,0; 2,5; 2,0; 1,5 DICC50 por ml (equivalente a log10 3,7; 2,7; 2,2; 1,7; 1,2; 0,7; 0,2
DICC50 / 50 l).
iv)
Comenzando por la fila G y por la preparacin de virus ms diluida, se aaden 50 l de virus a cada
pocillo de esa fila. Esto se repite con cada dilucin del virus, colocando la dilucin con el ttulo ms alto
en la fila A.
v)
vi)
Las clulas LT se preparan a partir de monocapas crecidas con anterioridad en una suspensin de 105
clulas/ml en medio Eagle con antibiticos y suero fetal bovino al 2%. Despus de la incubacin de las
placas de microtitulacin, se aaden 100 l de la suspensin celular a todos los pocillos, excepto a los
pocillos H11 y H12, que sirven como pocillos de control para el medio. Los restantes pocillos de la fila
H son los controles celulares y sricos.
vii)
viii) A partir del da 4 se examinan diariamente las monocapas en busca de pruebas de ECP, utilizando un
microscopio de inversin. En las clulas de la fila H no ha de haber ECP. Utilizando la cepa vacunal
0240 KSGP de capripoxvirus, la lectura final se toma el 9 da, y el ttulo del virus en cada titulacin
rplica se calcula segn el mtodo Krber (1931). Si se deja ms tiempo, siempre se produce un
aumento del virus, de modo que el virus que al principio estaba neutralizado parece disociarse del
anticuerpo.
ix)
Interpretacin de los resultados: El ndice de neutralizacin es la diferencia del entre el ttulo del virus
en un suero negativo y el del suero de ensayo. Un ndice 1.5 es positivo. La prueba puede hacerse
ms sensible si el suero del mismo animal se examina antes y despus de la infeccin. Debido a que
la inmunidad a la viruela caprina est predominantemente mediada por clulas, un resultado negativo,
en particular despus de la vacunacin en la que la respuesta es dbil, no implica que el animal del
que deriva el suero no est protegido.
Se ha descrito un mtodo que mantiene constante el virus y vara el suero en el que se utilizan
diluciones del suero en un rango desde 1/5 a 1/500 y clulas de msculo fetal bovino. Debido a que
estas clulas tienen menor sensibilidad a capripoxvirus que las clulas LT, el problema del aumento
del virus queda resuelto.
b)
235
c)
d)
e)
Enzimoinmunoensayo
Se ha elaborado un ELISA para capripoxvirus empleando la expresin de la protena estructural P32 de
capripoxvirus y MAbs obtenidos contra la protena P32 (5, 10).
236
las ovejas y a las cabras contra todas las cepas de campo del virus, con independencia de que su origen
estuviera en Asia o frica (15, 17).
Hay dos formas antignicas de capripoxvirus, el virin intacto cubierto por elementos tubulares cortos, y el virin
intacto cubierto adems por una membrana que procede de la clula hospedadora. sta ltima es la forma
producida normalmente por el animal infectado, mientras la primera es la que se observa cuando el virus se
produce por congelacin y descongelacin de cultivos de tejidos infectados. Las vacunas muertas producidas a
partir de cultivos de tejidos estn formadas por viriones casi completamente desnudos, y cuando se utilizan como
una vacuna no estimulan la inmunidad para que el virin se envuelva con la membrana. Esto explica en parte el
poco xito que tienen las vacunas inactivadas. Un factor adicional es que las vacunas inactivadas son menos
eficaces que las vivas (que replican al virus vacunal) en la estimulacin de la respuesta inmune mediada por
clulas, que es la respuesta protectora predominante a la infeccin por poxvirus. Las vacunas muertas de la
viruela caprina proporcionan, como mucho, una proteccin temporal. Una serie de cepas de capripoxvirus han
tenido un uso extendido como vacunas vivas (8), por ejemplo, la cepa de la viruela ovina y caprina de
Kenia 0240 utilizada en ovejas y cabras, las cepas Rumana y RM-65 utilizadas principalmente en ovejas, y
Mysore y Gorgan utilizadas en cabras. La inmunidad en ovejas y cabras contra la viruela caprina despus de la
vacunacin con la cepa 0240 dura ms de un ao, y probablemente proporcionar una proteccin para toda la
vida frente al desafo letal. La cepa 0240 no se utilizar en razas bovinas Bos taurus.
Se est elaborando una nueva generacin de vacunas de la viruela caprina que utiliza el genoma de
capripoxvirus como vector para los genes de otros patgenos de rumiantes, por ejemplo, los genes de los virus
de la peste bovina y de la peste de los pequeos rumiantes (PPR). La vacuna recombinante proporcionar
proteccin contra la viruela caprina, la peste bovina y la PPR en una sola vacuna (18).
1.
a)
b)
Mtodo de cultivo
El inculo de vacuna debe liofilizarse y guardarse en viales de 2 ml a 20C. Se puede guardar en estado
hmedo a 20C, pero de ser as, es ms estable a 70C o a temperatura ms baja. Para obtener un
rendimiento ptimo, el virus debe cultivarse en clulas primarias o secundarias LT o LK de oveja lanar.
Tambin pueden utilizarse clulas Vero.
c)
Puros: Libres de virus ajenos, en particular de pestivirus, tales como el virus de la enfermedad de
Border y de la diarrea viral bovina, y libres de contaminacin por bacterias, hongos y/o micoplasmas.
ii)
Inocuos: No produce reaccin clnica en ninguna de las razas de ovejas o cabras cuando se les
administra por la va recomendada.
iii)
Eficaces: Estimuladores de inmunidad completa a la viruela caprina en todas las razas de ovejas y
cabras durante al menos 1 ao.
2.
Mtodo de produccin
Los lotes de vacuna se producen sobre monocapas de clulas secundarias LT o de clulas primarias LK. Se
reconstituye un vial de inculo viral con GMEM y se inocula en una monocapa de clulas LT o LK, que
previamente se ha lavado con PBS templado, y se permite la absorcin a 37C durante 15 minutos antes de
recubrir la mezcla con GMEM adicional. Transcurridos 46 das, deber apreciarse un gran efecto citoptico (50
70%). El cultivo deber examinarse en busca de indicios de ECP no especfico, turbidez del medio o cambio en
el pH. Se congela y descongela el cultivo tres veces, se recoge la suspensin y se centrifuga a 600 g durante
20 minutos. Puede requerirse un segundo pase para producir una cantidad de virus suficiente para obtener un
lote productivo (para producir suficiente cantidad para 106 dosis se requiere la produccin de cinco frascos de
175 cm2).
237
Se repite el procedimiento y el producto recogido de cada uno de los frascos numerados por separado se mezcla
tambin por separado con un volumen igual de hidrolizado estril de lactalbmina al 5% fro y sacarosa al 10%, y
se transfiere a botellas numeradas por separado para su conservacin a 20C. Antes se toman 0,2 ml de cada
botella para un control de esterilidad, y una muestra adicional de 0,2 ml. Las mezclas de 2 ml formadas por las
muestras de 0,2 ml tomadas de las diez botellas se utilizan para la titulacin del virus. Debe conservarse un
registro escrito de todos los procedimientos para todos los lotes de vacunas.
Las vacunas inactivadas se producen normalmente a partir de cepas de campo de capripoxvirus sin atenuar,
crecidas en cultivos de tejidos como se ha descrito anteriormente, inactivadas con formaldehdo al 0,03%, y
mezcladas con un volumen igual de alhydrogel de adyuvante. Ya no se considera adecuado el formaldehdo para
la inactivacin de otras vacunas virales debido a que su modo de accin no puede garantizar que sea totalmente
eficaz para la inactivacin de todos los virus vivos. Este extremo no ha sido completamente investigado para
capripoxvirus.
3.
Clulas: Las clulas se obtendrn de testculo o rin de un cordero joven y sano de un rebao libre de
tembladera de una raza de ovejas lanares. Las clulas deben observarse durante el cultivo en busca de
pruebas de efecto citoptico y de clulas con morfologa normal (predominantemente fibroblstica). Normalmente
se pueden hacer con xito hasta diez pases de estas clulas. Cuando stas se utilicen para la produccin de
vacunas, se realizarn paralelamente cultivos control sin infectar, y se mantendrn al menos durante un pase
ms para su posterior observacin. Se revisarn para determinar la presencia de cepas de virus no citopticos
de la diarrea viral bovina o de la enfermedad de Border mediante tcnicas de inmunofluorescencia o
inmunoperoxidasa. Si resulta posible, se har una preparacin de clulas y una criba antes de la produccin de
la vacuna, y se guardar un stock en DMSO estril (dimetilsulfxido) en nitrgeno lquido (alcuotas de 12 ml
conteniendo 20 106 clulas/ml). El suero utilizado en el medio de crecimiento debe estar libre de anticuerpos
contra capripoxvirus o de contaminacin con pestivirus.
Virus: El virus de inculo y la vacuna final deben titularse en tubos de cultivo celular o en placas de
microtitulacin. Las muestras de vacunas deben examinarse para la presencia de virus ajenos, incluyendo cepas
de pestivirus citopticas y no citopticas, y deben mezclarse con suero inmune contra capripoxvirus con un ttulo
alto que haya dado resultado negativo con relacin al anticuerpo para pestivirus, con el fin de impedir que el virus
vacunal mismo interfiera con la prueba. El material de la vacuna puede mantenerse a 20C hasta que se
completen todas las pruebas de esterilidad y de titulacin, y entonces se liofilizar en alcuotas de 1 ml en viales
suficientes para 100 dosis. El producto vacunal diluido con hidrolizado de lactalbmina y sacarosa tendr un
ttulo mnimo de log10 4,5 DICC50 por mililitro despus de la liofilizacin, equivalente a una dosis de campo de
log10 2,5 DICC50. Se lleva a cabo una titulacin posterior en cinco viales de la preparacin liofilizada, elegidos al
azar para confirmar el ttulo.
4.
Control de lotes
a)
Esterilidad
Las pruebas para determinar la esterilidad y la ausencia de contaminacin de los materiales biolgicos
pueden encontrarse en el Captulo I.1.5.
b)
Inocuidad y eficacia
En una unidad animal de alto nivel de contencin se confinan cuatro ovejas y cuatro cabras de sensibilidad
conocida a capripoxvirus, y se recogen muestras de suero. Se reconstituyen cinco viales elegidos al azar de
la vacuna liofilizada en 1 ml de PSB estril cada uno, y se mezclan. Se inoculan intradermalmente una
oveja y una cabra con 0,2 ml de la vacuna concentrada. La vacuna restante se diluye 20 veces con PBS
estril y se inoculan dos ovejas y dos cabras subcutneamente con 0,2 ml la dosis de campo
recomendada. Los animales control son la oveja y la cabra restantes. Los animales se examinan
clnicamente a diario y se registra la temperatura rectal. Al cabo de 21 das despus de la vacunacin, se
toman nuevas muestras de sangre a los ocho animales y se ensayan mediante inoculacin intradermal con
una cepa virulenta conocida de capripoxvirus. Se anota la respuesta clnica durante los 14 das siguientes.
Los animales control desarrollarn signos clnicos tpicos de la viruela caprina, mientras que no deber
haber reaccin local o sistmica en los vacunados excepto una reaccin de hipersensibilidad tarda, que
desaparecer a los 4 das. Se tomarn nuevas muestras de suero 30 das despus de la vacunacin. Las
muestras de suero del da 21 se examinan para observar si se produce seroconversin en cuanto a las
enfermedades vricas seleccionadas que podran haber contaminado la vacuna, y las muestras del da 0 y
30 se comparan para confirmar la ausencia de anticuerpos contra pestivirus.
La vacuna totalmente reconstituida se prueba tambin en ratones y cobayas. Se inoculan dos cobayas con
0,5 ml por va intramuscular en la pata trasera, y dos cobayas y seis ratones intraperitonealmente con 0,5
ml y 0,1 ml respectivamente. Como controles sin inocular se conservan dos cobayas y cuatro ratones. Los
animales se observan durante tres semanas, se sacrifican de forma humanitaria y se lleva acabo un
examen post-mortem. No deber haber evidencia de patologa debido a la vacuna.
238
c)
Pruebas de potencia
Es suficiente con menos de 1 DICC50 de la cepa 0240 para inmunizar a una oveja o una cabra. Sin
embargo, deben realizarse pruebas de potencia para otras cepas de capripoxvirus si no se conoce la dosis
mnima inmunizante. Esto se lleva a cabo mediante la comparacin del ttulo de un virus de prueba virulento
y el de los animales control por inoculacin en los costados de los animales vacunados. Despus de la
vacunacin, se afeita la lana o el pelo del costado de al menos tres animales y de tres controles. Se
preparan diluciones logartmicas decimales del virus prueba en PBS estril, y se inoculan intradermalmente
seis de estas diluciones (0,1 ml por inculo) a lo largo de la longitud del flanco; inoculando adicionalmente
cuatro rplicas de cada dilucin verticalmente de arriba hacia abajo tambin en el flanco. Es posible que se
desarrolle una inflamacin edematosa en los 24 sitios de inoculacin en los animales de control, aunque
preferiblemente habr poca reaccin o ninguna en los cuatro sitios de los inculos ms diluidos. Dentro de
las 24 horas los animales vacunados desarrollarn una reaccin de hipersensibilidad inicial en los sitios de
inoculacin que disminuir rpidamente. Pueden desarrollarse pequeas zonas de necrosis en el lugar de
inoculacin del virus problema ms concentrado. El ttulo del virus problema se calcula para los animales
vacunados y para los animales de control; una diferencia en el ttulo logartmico >log10 2,5 se toma como
evidencia de proteccin.
d)
Duracin de la inmunidad
La inmunidad de las ovejas y de las cabras a los virus de campo virulentos despus de la vacunacin con
la cepa 0240 dura ms de 1 ao, y la proteccin contra la infeccin generalizada despus de la vacunacin
intradermal dura al menos tres aos, y es eficaz durante toda la vida. La duracin de la inmunidad
producida por otras cepas vacunales se establecer en las ovejas y en las cabras mediante la realizacin
de ensayos controlados en unas condiciones en las que no haya posibilidad de que las cepas de campo de
capripoxvirus interfieran los resultados.
Las vacunas inactivadas proporcionan inmunidad menos de un ao y, por las razones expuestas al
comienzo de esta seccin, no confieren inmunidad a la forma de capripoxvirus normalmente asociada con
la forma de transmisin natural.
e)
Estabilidad
Las preparaciones de la vacuna de la viruela caprina adecuadamente liofilizadas, en particular aqullas que
incluyen un protector como la sacarosa y el hidrolizado de lactalbmina son estables ms de 25 aos
cuando se guardan a 20C, y 24 aos si se hace a 4C. Hay evidencias de que son estables a
temperaturas ms altas, pero no se tiene constancia de experimentos controlados a largo plazo.
Las vacunas inactivadas deben conservarse a 4C, y su perodo de validez est normalmente fijado en
1 ao.
f)
Conservantes
Aparte de un protector, como la sacarosa y el hidrolizado de lactalbmina, no se requieren conservantes
para la preparacin del liofilizado.
g)
Precauciones (riesgos)
No existen precauciones, aparte de las descritas anteriormente, en relacin con la esterilidad y la ausencia
de agentes extraos. La cepa vacunal 0240 no se emplear en razas bovinas Bos taurus.
El capripoxvirus no infecta a los humanos.
5.
a)
Inocuidad
Las pruebas de inocuidad deben llevarse a cabo sobre el producto final de cada lote, como se describe en
la Seccin C.4.b.
b)
Potencia
Una vez que se haya determinado la potencia de una cepa concreta que se est utilizando para la
produccin de vacunas, en relacin con la dosis mnima que se requiere para proporcionar inmunidad, no
es necesario repetir la prueba de potencia sobre el producto final de cada lote, si se ha determinado el ttulo
del virus.
239
REFERENCIAS
1.
BLACK D.N., HAMMOND J.M. & KITCHING R.P. (1986). Genomic relationship between capripoxviruses. Virus
Res., 5, 277292.
2.
CAPSTICK P.B. (1961). Annual Report. Kenya Veterinary Department, Kenya, 4547.
3.
4.
CARN V.M. (1995). An antigen trapping ELISA for the detection of capripoxvirus in tissue culture supernatant
and biopsy samples. J. Virol. Methods, 51, 95102.
5.
CARN V.M., KITCHING R.P., HAMMOND J.M., CHAND P., ANDERSON J. & BLACK D.N. (1994). Use of a recombinant
antigen in an indirect ELISA for detecting bovine antibody to capripoxvirus. J. Virol. Methods, 49, 285294.
6.
CHAND P., KITCHING R.P. & BLACK D.N. (1994). Western blot analysis of virus-specific antibody responses to
capripoxvirus and contagious pustular dermatitis infections in sheep. Epidemiol. Infect., 113, 377385.
7.
DAVIES F.G. & ATEMA C. (1978). The antibody response in sheep infected with a Kenyan sheep and goat pox
virus. J. Comp. Pathol., 88, 205210.
8.
DAVIES F.G. & MBUGWA G. (1985). The alterations in pathogenicity and immunogenicity of a Kenya sheep
and goat pox virus on serial passage in bovine foetal muscle cell cultures. J. Comp. Pathol., 95, 565576.
9.
GERSHON P.D., KITCHING R.P., HAMMOND J.M. & BLACK D.N. (1989). Poxvirus genetic recombination during
natural virus transmission. J. Gen. Virol., 70, 485489.
10. HEINE H.G., STEVENS M.P., FOORD A.J. & BOYLE D.B. (1999). A capripoxvirus detection PCR and antibody
ELISA based on the major antigen P32, the homolog of the vaccinia virus H3L gene. J. Immunol. Methods,
227, 187196.
11. IRELAND D.C. & BINEPAL Y.S. (1998). Improved detection of capripoxvirus in biopsy samples by PCR. J. Virol.
Methods, 74, 17.
12. KITCHING R.P. (1983). Progress towards sheep and goat pox vaccines. Vaccine, 1, 49.
13. KITCHING R.P., BHAT P.P. & BLACK D.N. (1989). The characterization of African strains of capripoxvirus.
Epidemiol. Infect., 102, 335343.
14. KITCHING R.P., HAMMOND J.M. & BLACK D.N. (1986). Studies on the major precipitating antigen of
capripoxvirus. J. Gen. Virol., 67, 139148.
15. KITCHING R.P., HAMMOND J.M. & TAYLOR W.P. (1986). A single vaccine for the control of capripox infection in
sheep and goats. Res. Vet. Sci., 42, 5360.
16. KITCHING R.P. & SMALE C. (1986). Comparison of the external dimensions of capripoxvirus isolates. Res. Vet.
Sci., 41, 425427.
17. KITCHING R.P. & TAYLOR W.P. (1985). Clinical and antigenic relationship between isolates of sheep and goat
pox viruses. Trop. Anim. Health Prod., 17, 6474.
18. ROMERO C.H., BARRETT T., EVANS S.A., KITCHING R.P., GERSHON P.D. & BLACK D.N. (1993). Single
capripoxvirus recombinant vaccine for the protection of cattle against rinderpest and lumpy skin disease.
Vaccine, 11, 737742.
*
* *
NB: Existen laboratorios de referencia de la OIE para la Viruela ovina y viruela caprina (ver Cuadro en la
parte 3 de este Manual de animales terrestres o consultar la pgina web de la OIE para una lista
actualizada: www.oie.int)
240