Tesis de Dependencia Emocional
Tesis de Dependencia Emocional
Tesis de Dependencia Emocional
12
13
su
surge la realizacin de
15
la autoaceptacin y de la
Francisco de Orellana,
se encontraron
los mismos
de
los
desequilibradas y
comportamientos
conductas
emocionalmente
Francisco de
Orellana?.
Justificacin
Tanto la dependencia emocional como la autoestima se vinculan en la historia de
vida de cualquier individuo; porque empiezan a formar parte de la personalidad
del individuo, es
que en las
emocionalmente y sentimentalmente
mujeres
maltratadas
la autoestima, la autoevaluacin, la
18
construccin
personal.
Sintetizando
esta
as
con
la
ilusin
tiene mucho de
20
euforia y
autoengao,
de la misma forma que cuando se da una ruptura pueden pensar que por ver
de vez en cuando a su pareja no se van a volver a enganchar a ella. El
autoengao es tambin una constante en otras adicciones Idealizacin del
compaero. Como contrapartida a la baja autoestima del dependiente
emocional, ste basa sus sentimientos hacia la pareja en su sobrevaloracin. El
dependiente admira a su pareja y la considera como grandiosa y especial,
siendo esta idealizacin el fundamento de su necesidad patolgica del
compaero (exclusividad, deseo de acceso constante, prioridad). Es como si el
dependiente se despreciara tanto que
necesite
otra
persona
para
marcadamente
asimtricas
psicopatologa
estos
casos,
el
periodo que podramos calificar como de duelo tras una ruptura amorosa,
perodo en el que no se tienen muchas ganas de tener a otra persona porque la
anterior todava ocupa un lugar privilegiado.
Sucesin ininterrumpida de parejas. Del rasgo anterior se desprende que en
muchas ocasiones los dependientes encadenan una relacin tras
otra,
22
Tienen
un
miedo
terrible
la
soledad.
Esto
es
la
base
de
su
vista,
ste
es
el
rasgo
fundamental
punto
dependientes emocionales.
Necesitan
excesivamente
sondeando
en
aparecen
en
los
la
aprobacin
antecedentes
muchas
de
los
patolgicos
dems.
de
De
estos
hecho,
pacientes
cierto
dficit
Tambin
de
destaca
habilidades
el
sociales,
egosmo,
fruto
como
de
la
falta
de
necesidad
llevar a
cabo
tambin hacia
amistades
denotan
sus
parejas
porque
tampoco
lo
sienten
hacia
mismos,
23
Existen una gran variedad de errores de pensamiento tpicos en los que la gente
se obsesiona y pierde su capacidad para ver otras dimensiones de su vida. Se
deben bsicamente a una tendencia a ignorar lo positivo, exagerar lo negativo y
hacer generalizaciones prejudiciales para s mismos. Para Ellis, el cambio ha de
estar dirigido a declinar la filosofa demandante para reemplazarla por una
filosofa preferencial de metas y deseos motivadores.
1.2.2. Las doce creencias irracionales ms comunes:
Ellis menciona 12 ideas irracionales que conducen a creencias irracionales,
perjudiciales para el individuo que son las que causan y sustentan la neurosis:
-
La idea de que ciertos actos son feos o perversos, por lo que los dems
deben rechazar a las personas que los cometen; en vez de la idea de que
ciertos actos son autodefensivos o antisociales, y que las personas que
cometan estos actos se comportan de manera estpida, ignorante o
neurtica, y sera mejor que recibieran ayuda. Los comportamientos como
estos no hacen que los sujetos que los actan sean corruptos.
La idea de que es horrible cuando las cosas no son como nos gustara que
fueran; en vez de considerar la idea de que las cosas estn muy mal y por
tanto deberamos cambiar o controlar las condiciones adversas de manera
que puedan llegar a ser ms satisfactorias; y si esto no es posible
26
La autoestima.Ellis (2003)
puntuacin sobre uno mismo, que se realiza por una escala de valores que se
origina a partir de nuestros xitos o fracasos con relacin a metas o ideales y las
opiniones (reales o supuestas) de otras personas, que son significativas sobre
nosotros. En ste sentido, una valoracin errnea de la propia autoestima es una
fuente importante de trastornos, ya sea por una sobrevaloracin insostenible, ya
sea debida a una desvalorizacin peligrosa desencadenada por fracasos o
rechazos, que en definitiva es lo que constituye el elemento central de las
depresiones y es el factor fundamental implicado en la ansiedad. Para Ellis, resulta
irracional sentir baja autoestima porque Nadie tiene xito en todo ni fracasa en
todo y es imposible asignar un valor general a una persona como tal, Lo
apropiado es calificar a las acciones y no a las personas y La opinin de otros no
puede modificar lo que realmente somos. Propone por tanto como alternativa, el
concepto de autoaceptacin, que consiste en un amor incondicional a nosotros
mismos. La autoaceptacin consiste en querernos y valorarnos por el hecho de
existir, sin calificarnos en ninguna escala de valores. Se trata de alcanzar una
28
29
Autoconfianza.
La autoconfianza consiste en considerarse capaz de realizar diferentes cosas
de manera correcta. Esta conviccin interna permite al individuo sentirse
tranquilo al momento de enfrentar retos y provoca cierta independencia frente a
la presin que pueda ejercer un grupo.
30
nuestros proyectos.
Nos angustiamos por lo poco adiestrada que tenemos nuestra memoria, lo que
33
La aceptacin de s mismo
La autoestima es imposible sin aceptacin de s mismo; mientras que la s
autoestima es algo que experimentos, la aceptacin de s mismo es algo que
hacemos.
Formulando de manera negativa, la aceptacin de m mismo es mi negativa a
permanecer en una relacin de confrontacin conmigo mismo.
Branden menciona tres niveles de aceptacin de s mismo:
34
35
alta, es vernos cmo somos, aunque no nos guste, se trata de aceptar los
hechos. Un ejemplo claro y visible podra ser el fsico: la cara y el cuerpo que
vemos en el espejo son nuestros, aunque haya algo que no nos guste, es mejor
aprender a aceptar como son, que vivir negando.
Para salir de la falta de auto aceptacin, es necesario, entender los porqus
de cmo actuamos, Por qu nos disgusta esto o aquello? La respuesta podra
estar en el rechazo experimentado en la infancia o adolescencia Por qu
rechazamos nuestra inteligencia, o nuestra belleza? Por qu aprendimos
que el costo de serlo tena un precio que no querramos pagar? Por qu?
Son razones ajenas a nosotros. Ahora la responsabilidad es nuestra. Aceptar el
sinnimo de experimentar, aceptar lo que est sintiendo y
admitir la
experiencia.
En la falta de auto aceptacin, el principal problema somos nosotros mismos,
puede que asuste lo bueno, la belleza, el xito, el ser brillante y entonces
aparece el auto boicoteo, donde nunca se logra lo que se pretende, porque
cuando se est cerca de alcanzar lo que se busca, uno mismo pone trabas,
justificaciones y no concluye.
36
promesas
decisiones, son esenciales cuando se adoptan los valores, con los cuales quiero
vivir, de esta manera se puede hacer una revisin de ellos y modificarlos cuando
es necesario.
Yo soy responsable de elevar mi autoestima, dado que la autoestima es un
proceso del uno mismo, y se genera desde adentro, no se puede esperar
pasivamente a que suceda algo, para que se empiece a generar desde afuera, o
que alguien pueda empezar a darme.
Cuando la persona carece
pensar
en
las
consecuencias
vivir
pensar
en
responsabilidad
la
responsabilidad
que
tienen
nuestras decisiones. La
pensamos.
39
La integridad personal
La integridad personal asume una importancia cada vez mayor en nuestra
valoracin de nosotros mismos. La integridad consiste en la integracin de
ideales, convicciones, normas, creencias, por una parte, y la conducta, por otra.
Cuando nuestra conducta es congruente con nuestros valores declarados,
cuando concuerdan los ideales y la prctica, tenemos integridad.
40
Cuando nos comportamos de una forma que entra en conflicto con nuestro
criterio acerca de lo que es adecuado, se nos cae el alma a los pies. Nos
respetamos menos. Si esta conducta se vuelve habitual, confiamos menos en
nosotros mismos o dejamos de confiar por completo.
Cuando una quiebra de la integridad hiere la autoestima, lo nico que puede
curarlo es la prctica de la integridad.
La integridad no garantiza que hagamos la mejor eleccin; slo exige que sea
autentico nuestro esfuerzo por tomar lo mejor eleccin, nos permanezcamos
concientes, conectados a nuestro
conocimiento,
que
apliquemos
nuestra
1.3.
La Mujer
clido
que se
sociales,
Hacer de la
corporales
cultura sobre el
de
sexualidad,
de
su campo fenomnico
Segn el punto de vista de Branden (1997), todas las sociedades tejen una red
de valores, creencias, y asunciones, no todas explcitas, pero s integrantes del
entorno humano - del mar en el que todos nadan. Poseen un conjunto de
creencias implcitas acerca de la naturaleza, la realidad, los seres humanos, la
relacin hombre-mujer, el bien y el mal, que refleja el conocimiento, el
entendimiento y los valores de un tiempo y lugar histrico. Y an todava se
considera en casi todas las partes del mundo y prcticamente en todos los
siglos pasados, a las mujeres como seres inferiores a los hombres (Branden,
1994).
Segn Deutsch (1947), el ajuste a la realidad es el objeto principal de toda la
educacin y la capacidad del individuo, para el ajuste presupone cierto grado de
satisfaccin con el medio, y esto a su vez depende de su estado afectivo, y el
puente entre el medio y el individuo desde el comienzo de su vida es su
relacin afectiva con su medio. La aceptacin de la realidad es determinada por
el amor y la necesidad de proteccin por una parte, y por otra parte el temor al
castigo y al aislamiento afectivo.
La cultura es el marco donde se mueve la experiencia vital del ser humano.
Cualquier realidad en la
construido
social
valores de una comunidad pueden inspirar lo mejor y lo peor que hay en l. Una
cultura que valora la mente, el intelecto, el conocimiento, y la comprensin
fomenta la autoestima, una cultura que denigra la mente quebranta la autoestima.
Una cultura en la que el ser humano es responsable de sus actos apoya la
autoestima; una cultura en la que nadie es responsable de nada trae la
desmoralizacin y el desprecio de uno mismo. Una cultura que valora la
responsabilidad personal fomenta la autoestima; una cultura en la que se
43
mbito de lo pblico.
En la descripcin de la cultura a la mujer le marca el rol reproductivo, el trabajo
domstico, la crianza de los nios, etc.
Segn, Burin (1987), el poder femenino estara dado en considerarse un ser
socialmente adulto cuando participa en el circuito productivo; para otros,
cuando ejerce su rol maternal y domstico; para otros, cuando ella misma
regula sus deseos sexuales. Desde el punto de vista de Branden (1994), una
mujer individual puede ver su vida de otro modo; sus valores pueden llevarle a
una profesin que imposibilita o retrasa la maternidad, y puede tener o no la
independencia para juzgar su vida segn sus propias normas y comprender la
maternidad de forma diferente a la de su madre, o sus contemporneos. La
verdadera autoestima es cmo se siente consigo mismo; cmo se respeta,
cmo respeta a su mente, criterios, valores y convicciones es el acto ltimo
de valor, y es lo que le exige la autoestima. En vez de esto, si tiende a
juzgarse a s
temor; temor al
ignorante,
desvalorizado,
incapaz,
indigno,
irrespetado,
odiado
abandonado. La forma como los tratan define la forma como ella o l tratar,
porque esa es la que considera como la ms normal. Y la primera relacin
trascendente en la vida de los individuos es la relacin familiar, ya que la
familia es el principal y ms importante contexto que permite a todos a
desarrollar su autoestima. La familia es el espejo en el que todos los
individuos miran
para
propio espejo; el eco que les dice cmo actuar con los dems para evitar
que les lastimen. De acuerdo a lo que afirma Mc Goldrick (1997), es el lazo a
nuestra familia, la gente que nos dio nuestro primer concepto del hogar.
Cuanto ms saben sobre sus familias, ms pueden saber sobre s mismos, y
ms libertad ellos tienen para determinar cmo desean a vivir. Incluso peor y
ms dolorosa familia tiene la experiencia de alcoholismo, el abuso sexual,
suicidio, y son parte de su identidad acumulada.
1.3.3. El cuerpo de la mujer y su sexualidad
Se describe el significado de su cuerpo, sus placeres, deseos y actividades,
desde el punto de vista de la experiencia; es decir como un significado
negociado y construido por el individuo dentro de su cultura, familia, y la
comprensin desde el punto de vista de la experiencia subjetiva de su propio
cuerpo.
Segn Butler (1996), al hablar de las mujeres, describe su participacin
en la construccin de su propia identidad en la siguiente manera: No estn
slo construidas culturalmente, sino que en cierto sentido se construyen a s
mismas. Para Beauvoir (1981), llegar a ser mujer es un conjunto de actos
intencionales y apropiativos, la adquisicin gradual de ciertas destrezas, un
proyecto en trminos sartreanos para asumir un estilo y una significacin
corporal culturalmente establecida y con un propsito, la adquisicin gradual
de una destreza, un proyecto en trminos sartreanos.
46
aceptados pasivamente por ella, sino ms bien, ellas mismas son parte del
movimiento y contribuyen al contexto que esboza esa misma posicin.
1.3.4. La relacin consigo mismo
Las condiciones mencionadas por Rogers, tambin se aplican en la relacin
consigo misma para comprenderse, escucharse, sentirse, percibirse, enterrase
y aceptarse.
En todas las personas el organismo lucha por satisfacer sus propias
necesidades, pero debe hacerlo de forma congruente, es decir, de manera
que no choque con la estructura del s mismo. No es el organismo el que
debe cambiar sino el concepto de uno mismo. Es importante conocer a la
persona tal cual es, y no basarse en la persona que le gustara ser o la que
han construido otros al margen de su propio organismo. La persona, una vez
que ha conocido y simbolizado adecuadamente en la conciencia todos los
datos que le proporciona el organismo, debe buscar la forma ms apropiada
de satisfacer sus necesidades, y debe hacerlo teniendo en cuenta las
necesidades por un lado y por otro lado las circunstancias ambientales del
momento. Solo las personas congruentes sern capaces de optar por la
solucin ms apropiada, ya que
esenciales:
la
autoconciencia,
la
autoaceptacin,
la
auto
pasando
por
superar
la
indecisin
hablar
sobre
las
49
2 DISEO METODOLOGICO
1
PROBLEMA
dependencia emocional y la
autoestima en las mujeres de 25-45 aos usuarias del Subcentro No.8 Francisco
de Orellana.
Objetivos Especficos:
1 Describir las caractersticas de la dependencia emocional en las mujeres
de 25 45 aos usuarios del Subcentro No.8 Francisco de Orellana.
2 Determinar los elementos que conforman la autoestima en las mujeres de
25 45 aos usuarias del Subcentro No.8 Francisco de Orellana
3 Identificar la relacin que se establece entre la Dependencia emocional y la
autoestima de las mujeres de 25 45 aos usuarios del Subcentro No.8
Francisco de Orellana.
2.1.3. Preguntas de Investigacin
1.- Cules son las caractersticas de la dependencia emocional en las mujeres
de 25 45 aos usuarios del Subcentro No. 8 Francisco de Orellana.
2.- Cules de los elementos que conforman la autoestima se encuentran ms
afectado en las mujeres usuarias del Subcentro No.8 Francisco de Orellana.
3.- Cul es la relacin que se establece entre la Dependencia emocional y la
autoestima de
Francisco de Orellana.
50
DIMENSIN
INDICADORES
Dependencia
Vinculacin emocional de
Pasado
Emocional
su historia de vida
Presente
Necesidades
Sentimientos
Pasado
Signos
Presente
Sntomas
Autoe
valuacin
Autoestima
Elementos de la
Autoestima
Autoconfianza
Autoimagen
fuerte que una persona siente hacia otra a lo largo de sus diferentes
relaciones de pareja. Es un patrn de necesidades emocionales
51
52
su
pasado y su presente, tambin cules son sus necesidades, sentimientos y por los
signos, sntomas y las caractersticas
Como
tal,
consiste
en
componentes
cognoscitivos
(de
Entrevista a Semi-Estructurada
Objetivo
que
atencin
psicolgicas
Preseleccin de la muestra que
a investigarse
Recopilacin y verificacin de los
Lunes 06/Junio/2011
se estudi
Revisin
Jueves 30/Junio/2011
solicitaron
de
referencias
de
servir
investigacin
Planificacin del trabajo que se
Mircoles 20/Julio/2011
Mircoles
mujer seleccionada
55
de
las
Jueves 19/Mayo/2011
bibliogrficas y tericas
inquietudes
soporte
Cronograma
nuestra
la
mujeres
21/Septiembre/2011
estudiadas.
Para cumplir los objetivos previstos
Viernes
instrumentos
Restructuracin y seleccin de
Para
Octubre/2011
Jueves
nuevas
deseados
Seleccin
de
tcnicas
tcnicas
Test
de
obtener
los
resultados
12/Noviembre/2011
instrumentos.
Aplicacin
del
Dependencia Emocional
Aplicacin
Inventario
de
Autoestima de Coopersmith
emocional
de
la
Lunes
21/Noviembre/2011
muestra estudiada
Obtencin de la informacin que nos
Martes
indic
29/Noviembre/2011
cual
autoevaluacin
es
el
de
grado
la
de
muestra
estudiada
de
la
Entrevista
Semi-Estructurada
Objetivo
Cronograma
Martes
06/Diciembre/2011
existe
entre
la
dependencia
emocional y la autoestima
Verificar
que
los
objetivos
Lunes
esperados
12/Diciembre/2011
. Categorizacin y comparacin de
Lunes
Resultados
resultados
19/Diciembre/2011
Lunes
16/Diciembre/2011
Revisin
de
los
Resultados
56
06/
3.
57
1.- Mi relacin con mi familia ha sido poco afectuosa, me han dado escasas
muestras de cario y no se han preocupado suficientemente por mi cuando era
pequeo/a
VERDADERO
10
FALSO
Grfico No. 1
RELACIN FAMILIAR
V
17%
83%
58
10
FALSO
Grfico No. 2
RELACIN DE PAREJA
V
17%
83%
3.- Mi vida se puede concebir sin las relaciones de pareja, porque no son un
elemento absolutamente imprescindible para m.
VERDADERO
FALSO 11
59
Grfico No. 3
8%
92%
VERDADERO
12
FALSO
Grfico No. 4
100%
VERDADERO
11
FALSO
Grfico No. 5
RELACIN DE PAREJA
V
8%
92%
6.- Me hace falta saber siempre algo de mi pareja, necesito tener contacto con
ella continuamente porque si no me desespero.
62
VERDADERO
FALSO
Grfico No. 6
RELACIN DE PAREJA
V
25%
75%
63
FALSO
11
Grfico No. 7
RELACIN DE PAREJA
V
8%
92%
64
8.- Mientras he estado en pareja he tenido el tiempo y las ganas suficientes como
para no descuidar mis amistades o mis responsabilidades.
VERDADERO
FALSO
Grfico No. 8
AMISTADES Y RESPONSABILIDAD
V
25%
75%
65
El 75% de las mujeres reflejan que el nico y mximo inters es compartir todo su
tiempo con su pareja. El 25% admiten que tambin deben dedicar tiempo tanto a
ellas, como tambin a amigos y familiares.
9.- Me ilusiono en exceso al principio de una relacin muchas veces sin apenas
conocer a la otra persona.
VERADERO
10
FALSO
Grfico No. 9
RELACION DE PAREJA
V
17%
83%
10
FALSO
Grfico No. 10
AUTOEVALUACIN
V
17%
83%
67
11
FALSO
Grfico No. 11
AUTOEVALUACIN
V
8%
92%
68
10
FALSO
Grfico No. 12
AUTOEVALUACIN
V
17%
83%
69
FALSO
Grfico No. 13
RELACIN DE PAREJA
V
33%
67%
70
FALSO
Grfico No. 14
SINTOMAS FSICOS
V
42%
58%
71
11
FALSO
Grfico No. 15
AUTOEVALUACIN
V
8%
92%
72
FALSO
Grfico No. 16
73
12
AUTOEVALUACIN
V
100%
su
significativas de sus vidas en este caso sus padres o tutores; no fueron los
ms adecuados y correctos es decir que no les brindaron el suficiente
-
acciones
Coloca su felicidad en manos de otros,
Categoras:
-
Escala General
Escala Social
Escala Familiar Hogar
Escala de Mentiras
Escala General
La pregunta para la evaluacin de esta escala son:
1,2,3,8,9,10,15,16,17,22,23,24,29,30,31,36,37,38, 43, 44,45,50,51,52,57,58.
En cuanto a la escala general se puede observar que de las 12 mujeres a quien se
les aplic esta tcnica, segn la hoja de pauta de correccin es la siguiente:
Tabla No. 2
75
CANTIDAD MUJERES
9
3
De la
CONTESTACIN
NINGUNA
CORRECTAS
20 CORRECTAS
AUTOESTIMA
MUY BAJA
BAJA
siguiente manera:
-
Grfico No. 17
ESCALA GENERAL
MUY BAJA
BAJA
25%
75%
Escala Social
Las preguntas que corresponde a esta escala son: 4, 11, 18, 25, 32, 39, 46, 53.
Segn los resultados de esta escala se evidencia lo siguiente:
Tabla No. 3
76
CANTIDAD - MUJERES
10
2
De la
CONTESTACIN
AUTOESTIMA
NINGUNA
CORRECTAS
3 CORRECTAS
MUY BAJA
BAJA
siguiente manera:
-
Grfico No. 18
ESCALA SOCIAL
MUY BAJA
BAJA
17%
83%
77
CANTIDAD - MUJERES
12
0
De la
CONTESTACIN
AUTOESTIMA
NINGUNA
CORRECTAS
---------o---------------
MUY BAJA
siguiente manera:
-
Grfico No. 19
ESCALA FAMILIAR - HOGAR
1
100%
Escala de Mentira
Las preguntas que corresponde a esta escala son: 6, 13, 20, 27, 34, 41, 48, 55.
Segn los resultados de esta escala se evidencia lo siguiente:
Tabla No. 5
78
CANTIDAD - MUJERES
12
CONTESTACIN
NINGUNA
CORRECTAS
---------o---------------
AUTOESTIMA
MUY BAJA
Esto significa que las 12 mujeres son el 100%, sus contestaciones no fueron
correctas segn la hoja de pauta de correccin. Dando como resultado autoestima
muy baja. Evidenci que el 100% de las entrevistadas no contestadas algunas
preguntas de las anteriores escalas con sinceridad y honestidad
Grfico No. 20
ESCALA DE MENTIRA
1
100%
Anlisis Cualitativo:
autonoma
hogares
no se sienten
No
Si, a mi manera
Grfico No. 21
80
RELACION DE PAREJA
A veces
No
Si, a mi manera
8%
17%
75%
De la
siguiente manera:
- 75% de las mujeres son felices a veces,
- 17% no se sienten felices y
- 8 %el S a su manera.
2.- Qu esperas de tu pareja?
Que me ame
Que no me humille
Que me de cario
Grfico No. 22
81
SENTIMIENTOS Y NECESIDADES
Que me ame
Que no me humille
Que me de cario
8%
25%
67%
Me morira
No sabra qu hacer
82
Grfico No. 23
SEPARACIN DE LA PAREJA
Me morira
17%
17%
67%
De la
siguiente manera:
-
Valgo 3
Valgo 5
83
Grfico No. 24
AUTOVALORACIN
Valgo 4
Valgo 3
Valgo 5
17%
17%
67%
No s hacer nada
Grfico No. 25
84
SENTIMIENTOS Y CAPACIDADES
No, tengo Miedo
No s hacer nada
17%
25%
58%
Deseo morirme
Angustiada
Grfico No. 26
85
SENTIMIENTOS
Triste
Deseo morir
Angustiada
17%
17%
67%
Anlisis Cualitativo:
sus deseos y anhelos. Es decir que ellas son desvaloradas por sus parejas
Se evidencia que se encuentran inmersa en una gran o extrema necesidad
de carcter afectivo, demostrndose una vez su dependencia emocional y
afectiva.
86
La amenaza constante de perder el afecto del ser amado, la hace sentir que
no puede vivir sin su pareja y que es mejor estar muerta; por lo tanto
experimenta sentimientos de inutilidad y de incapacidad.
3.4.
a la soledad,
Conclusiones
87
tambin
autopertenecia, y el autopropsito.
6.- Podemos concluir, por lo analizado anteriormente, que la autoestima de
mujeres, se construye por diferentes aspectos de la vida cotidiana, por diferentes
creencias del ser mujer desde la familia, sociedad y cultura
5.
Recomendaciones:
88
educativos zonales.
3 Propuesta de estudio de investigacin posterior y ms profunda con respeto a
la
Referencias Bibliografa:
89
1.- La cultura es el marco donde se mueve la experiencia vital del ser humano.
Cualquier realidad en la
construido
social
Bibliografa.
1.- Beauvoir, S. (1981). El Segundo sexo. Siglo XX: Buenos Aires.
2.- Branden, N. (1994). El poder de la autoestimo, Paids: Mxico.
3.- Branden, N. (1994). Seis pilares de autoestimo, Paids: Mxico.
91
Coopersmith
S.(1967).
The
Antecedents
of
Self-Esteem,
Consulting
92
(1951).Client-Centered Therapy:
Its
Current
Practice,
93
ANEXOS
94