Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

HEMODINAMICA (Biofísica)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Mdicas


Escuela de Medicina

SEMINARIO DE BIOFSICA

TEMA:
Hemodinmica
Presin en el sistema circulatorio. Presin Sangunea
Tensin arterialy flujo sanguneo
Mecnica circulatoria. Sstole, distole y pulso
Leyes de la velocidad y de la presin
Volumen minuto circulatorio y circulacin sistmica
Corazones artificiales

Expositores:
Aguirre Salmern Roger
Carrillo Patio Roxanna
Crespo Muoz Piero
Pardo Crdova Steven

Catedrtico: Dr. Pedro Banchn Rivera

Grupo: 4

ELEMENTOS FUNCIONALES DE LA
CIRCULACION
ARTERIAS
-

Transportan la sanngre a los tejidos con una presin elevada.


Son vasos de resistencia (con paredes vasculares fuertes)
La sangre fluye con rapidez.

ARTERIOLAS
-

Operan como Conductos de Control.


A travs de ellas la sangre pasa a los capilares

CAPILARES
-

Paredes muy delgadas, con poros capilares que permiten el paso de


agua y molculas pequeas.
Intercambian liquido, nutriente, hormonas, electrolitos, O2.etc, con
el lquido intersticial.

VNULAS
-

Recogen la sangre de los capilares y van formando, gradualmente,


venas cada vez mayores.

VENAS
-

Paredes delgadas y muy distensibles.


Actan como conductos de transporte de la sangre desde los tejidos
al corazn.
Son vasos de capacitancia: actan como reservorio de sangre.

HEMODINAMICA
La hemodinmica es aquella parte de la Biofsica que se encarga del estudio
de la dinamica de la sangre en el interior de las estructuras sanguneas
como arterias, venas, vnulas, arteriolas y capilares, as como tambien la
mecnica del corazn propiamente dicha, mediante la introduccin de
catteres finos a traves de las arterias de la ingle o del brazo.
Hemodinmica o fisca del flujo sanguineo
Un fluido se desplaza en el interior de un tubo cuando la presin en el inicio
es superior a la existente al final del tubo, movindose desde una zona de
mayor presin a una de menor presin.
El flujo o caudal depende directamente del gradiente o diferencia de presin
entre esos dos puntos e inversamente de la resistencia, en una relacin
similar a la de Ohm para los circuitos elctricos.
La resistencia depende de las dimensiones del tubo y de la naturaleza del
fluido, y mide las fuerzas de rozamiento o friccin entre las propias
molculas del flujo y entre stas y las molculas de la pared del tubo.
La velocidad con la quecircula la sangre en el interior de un tubo es
directamente proporcional al flujo e inversamente proporcional al rea
transversal del tubo.
El flujo o caudal (volumen/minuto) se define tambin como el volumen
circulante por un segmento transversal del circuito en la unidad de tiempo.

TIPOS DE FLUJO
Flujo laminar
En condiciones fisiolgicas el tipo de flujo mayoritario es el denominado flujo
en capas o laminar.
El fluido se desplaza en lminas coaxiales o cilndricas en las que todas las
partculas se mueven sin excepcin paralelamente al eje vascular. Se origina
un perfil parablico de velocidades con un valor mximo en el eje o centro
geomtrico del tubo.

En el caso del sistema vascular los elementos celulares que se encuentran


en la sangre son desplazados tanto ms fuertemente hacia el centro cuanto
mayor sea su tamao.

Flujo turbulento
En determinadas condiciones el flujo puede presentar remolinos, se dice que
es turbulento.
En esta forma de flujo el perfil de velocidad de aplana y la relacin lineal
entre el gradiente de presin y el flujo se pierde porque debido a los
remolinos se pierde presin.
Para determinar si el flujo es laminar o turbulento se utiliza el nmero de
Reynolds, un nmero adimensional que depende de r, radio (m) velocidad
media (m/s), densidad (g/cc) y la viscocidad (Pa.s)
En la circulacin sangunea en regiones con curvaturas pronunciadas, en
regiones estrechas o en bifurcaciones, con valores por encima de 400,
aparecen remolinos locales en las capas limitrofes de la corriente. Cuando
se llega a 2000-2400 el flujo es totalmente turbulento. Aunque la aparicin
de turbulencias no es deseable por el riesgo que tiene de producir cogulos
sanguneos, se pueden utilizar como procedimientos diagnsticos, ya que
mientras el flujo laminar es silencioso, el turbulento genera ruidos audibles
a travs de un estetoscopio.

Resistencias vasculares
La resistencia no puede medirse directamente por ser una magnitud
compuesta, pudiendo obtenerse de la ecuacin inicial al establecer un
gradiente de presin entre dos puntos y medir el flujo que se establece.

(mmHg . min / ml, URP, unidad de resistencia perifrica hemodinmica)


Su magnitud depende de las dimensiones del tubo por donde circula el
fluido, de su viscosidad y del tipo de flujo o corriente que se realice.

Tipos de resistencia
La resistencia perifrica total es la suma de las resistencias vasculares. Los
vasos sanguneos en el sistema vascular constituyen una red en la que
determinados segmentos se sitan en serie y otros en paralelo. La
resistencia vara dependiendo de la colocacin de los vasos.

Viscosidad
Uno de los factores que determina la resistencia al movimiento de los
fluidos son las fuerzas de rozamiento entre las partes contiguas del fluido,
las fuerzas de viscosidad.
La viscosidad () se define como la propiedad de los fluidos, principalmente
de los lquidos, de oponer resistencia al desplazamiento tangencial de capas
de molculas. Segn Newton, resulta del cociente entre la tensin de
propulsin () o fuerza de cizalladura y el gradiente de velocidad () entre
las distintas capas de lquidos.
Las unidades de son Pascales.seg
Los fluidos newtonianos u homogneos son los que muestran una viscosidad
constante, como el agua, o las soluciones de electrolitos; por el contrario,
los fluidos no newtonianos, o heterogneos, presentan una viscosidad
variable, es el caso de la sangre que se modifica dependiendo de las
dimensiones del tubo y del tipo de flujo. Cuando la velocidad de la sangre se
incrementa la viscosidad disminuye. As ha de tenerse en cuenta que la
sangre no presenta una viscosidad constante. Al estar formada por clulas y
plasma, las primeras son las responsables principales de la viscosidad
sangunea, y tanto el hematocrito como la velocidad del flujo y el dimetro
del vaso modifican la viscosidad de la sangre. A altas velocidades, la
viscosidad disminuye al situarse las clulas preferentemente en el eje
central del vaso.

Ley de Poiseuille
Los estudios de Poiseuille establecieron que para que la sangre o cualquier
otro lquido pueda fluir por un sistema de tubos rgidos, es necesario que
exista una diferencia de presin hidrosttica entre dos puntos de la tubera.
En el caso del sistema circulatorio, el flujo de sangre desde las grandes
arterias (aorta y pulmonar) hacia las grandes venas (cavas y pulmonares),

se realiza en virtud de la gradiente de presiones que crea el corazn al


expulsar sangre a cierta presin hacia las arterias.
Poiseuille estudi el flujo de lquidos en un sistema conductor constituido
por tubos rgidos, estableciendo ciertas normas. Estas son en su mayor
parte aplicables tambin a la circulacin, a pesar de que la sangre no es un
lquido simple (tiene elementos figurados en suspensin) y que los vasos
sanguneos no son rgidos sino distensibles. Poiseuille encontr que la
velocidad del flujo entre dos puntos de un sistema conductor rgido,
depende fundamentalmente de la diferencia de presin hidrosttica entre
dichos puntos y de la resistencia que el conductor (tubo) opone al flujo.
Los vasos sanguneos en nuestro organismo ofrecen al flujo de la sangre una
resistencia variable, que es directamente proporcional a la longitud de los
conductores, e inversamente proporcional a su dimetro. Por lo tanto, la
velocidad del flujo es mayor y la cada de presin menor en un vaso corto y
grueso.
La velocidad del flujo es inversamente proporcional a la viscosidad del
lquido. Mientras la viscosidad de la sangre flucta dentro de lmites
relativamente estrechos no influye sobre la velocidad, pero cuando
sobrepasa cierto lmite la altera significativamente.
La resistencia al flujo causada por la viscosidad es inversamente
proporcional al dimetro del vaso. Por lo tanto, en condiciones de viscosidad
constante, dicha resistencia es considerablemente mayor en las arteriolas
que en la aorta.
El flujo sanguneo es laminar hasta cierta velocidad, sobrepasada la cual se
torna turbulento, o sea, se forman remolinos. Un flujo es laminar cuando
todas las molculas del lquido se mueven ordenadamente en la misma
direccin en verdaderas capas concntricas. Las capas perifricas cercanas
a la pared vascular se desplazan con menor velocidad y con velocidad
mxima las capas centrales. La turbulencia disminuye la velocidad del flujo.
Es importante mencionar en este respecto, que si la sangre fluye en vasos
de dimetro inferior a 0.2 mm, los elementos figurados ocupan una posicin
central. El plasma ocupa la periferia y funciona como lubricante, facilitando
el desplazamiento de la sangre.
Como el caudal de sangre que pasa por un vaso es directamente
proporcional a la cuarta potencia de su radio, es fcil comprender que los
cambios del dimetro vascular, aunque sean de pequea magnitud,
modificarn considerablemente el flujo en la unidad de tiempo.
Como el aumento de la resistencia disminuye la velocidad del flujo, las
presiones externas ejercidas sobre los vasos (por ejemplo, por las
contracciones musculares o por factores patolgicos) pueden disminuir o
aun suprimir, por oclusin, el flujo sanguneo.

La contraccin de los esfnteres precapilares produce tambin disminucin o


supresin del flujo sanguneo en el respectivo territorio capilar. Estos
esfnteres son pequeos anillos de musculatura lisa que rodean la porcin
terminal de las metaarteriolas. Como la contraccin de estos esfnteres
aumenta la resistencia perifrica se eleva la presin arterial que, en caso de
colapso circulatorio perifrico, es de importancia vital.
En resumen, el flujo sanguneo en el sistema vascular se mantiene
fundamentalmente por la gradiente de presiones creada por el corazn, que
recibe la sangre a baja presin por las venas y la bombea a alta presin
hacia las arterias. La circulacin sangunea est, sin embargo, facilitada
tambin por otros factores. En efecto, por una parte, al hacerse ms
negativa la presin intratorcica durante la inspiracin, disminuye la presin
en las grandes venas intratorcicas y en las aurculas. Esto incrementa la
diferencia de presiones entre las venas extratorcicas y la aurcula derecha,
facilitando el retorno de la Sangre venosa al corazn. Por otra parte, las
contracciones de la musculatura esqueltica comprimen las venas y, como
las vlvulas venosas impiden su retroceso, la sangre es impulsada hacia el
corazn.
La presin de la sangre en las arterias cercanas al corazn flucta
ampliamente entre un mximo en el sstole (presin sistlica) y un mnimo
al final del distole (presin diastlica). La diferencia entre las presiones
sistlica y diastlica es denominada presin diferencial o presin del pulso y
el promedio entre ambas es la presin media. La presin diferencial
disminuye gradualmente hacia la periferia, desapareciendo en los capilares.
Las venas ofrecen una resistencia mnima al flujo de la sangre, debido a lo
cual la gradiente de presin entre las venas perifricas y las venas que
desembocan en el corazn, es muy pequea. La presin en las venas
intratorcicas y en las aurculas es normalmente negativa (menor que la
atmosfrica) al igual que en el espacio intrapleural. Las presiones de la
sangre en los diferentes vasos del cuerpo son aproximadamente las
siguientes:

Estos valores sufren variaciones


funcionales del organismo.

adaptativas

frente

los

cambios

As, por ejemplo, factores emocionales pueden aumentar considerablemente


la presin arterial.

PRESIN SANGUNEA

La presin sangunea es la presin existente en los vasos sanguneos y en el


corazn necesaria para mantener la circulacin de la sangre en el
organismo y, por tanto, para suministrar oxgeno a todo el cuerpo.
La presin sangunea representa la presin generada por el latido cardiaco y
el transporte de la sangre en los vasos sanguneos. Se expresa en mmHg
(milmetros de mercurio) o en kPa (kilopascales, 1 mmHg = 133,322 Pa).
El nivel de presin sangunea depende fundamentalmente de tres factores:
*La tensin activa de los vasos sanguneos (tono vascular)
*La elasticidad de la pared vascular
*El dbito cardiaco
El dbito cardiaco (o gasto cardiaco) hace referencia a la cantidad de sangre
(volumen) expulsada por el ventrculo izquierdo del corazn cada minuto. En
los adultos el dbito cardiaco es de aproximadamente cuatro o cinco litros
por minuto en estado de reposo.
En cuanto a la medicin del gasto cardiaco, existen maneras ms
especficas que permiten relacionarlo con el consumo de oxgeno, el
que aumenta en estos estados hiperdinamicos fisiolgicos y patolgicos
Para efectuar este clculo, nos basaremos especficamente en el Principio
De Fick, el cual establece que la diferencia de contenido de Oxgeno entre
la sangre arterial y la sangre venosa mezclada (AV) es directamente

proporcional al consumo de oxgeno e inversamente proporcional al dbito


cardaco (DC). Esto se explica porque una mayor diferencia de contenido AV
deoxigeno se debe a mayor extraccin tisular de oxgeno, que es
inversamente proporcional al DC. Si haymenos DC hay mayor extraccin
tisular de oxgeno.
Presin Arterial
La presin arterial (presin sangunea en las arterias) puede registrarse
fcilmente, sin esfuerzo y de manera indolora, lo que supone una ventaja
tanto para los pacientes como para los mdicos. Adems la medicin de la
presin arterial tiene un coste mnimo. Estos factores convierten los
controles de la presin en un mtodo de reconocimiento disponible y
aplicable en prcticamente cualquier lugar. La presin sangunea se mide
en mmHg (milmetros de mercurio). Los valores de presin arterial normales
en los adultos se sitan aproximadamente en 120/80 mmHg, a partir de
140/90 mmHg se habla de hipertensin arterial. La primera cifra se
denomina valor sistlico; la segunda es el valor diastlico.
Una red de nervios, hormonas y estructuras cerebrales se encarga de
regular la presin sangunea. Es totalmente natural que flucte a corto
plazo, debido por ejemplo a esfuerzos fsicos, excitacin mental, consumo
de caf u otros factores. Sin embargo, las oscilaciones continuadas de la
presin arterial, en especial la hipertensin constante, han de ser evaluadas
por el mdico, puesto que pueden constituir un indicio de ciertas
enfermedades o derivar en patologas graves como el infarto cardiaco o el
accidente cerebrovascular.

Prevenir y controlar la hipertensin arterial

La hipertensin pasa frecuentemente desapercibida porque no manifiesta


sntomas durante mucho tiempo. Sin embargo, tener la tensin arterial muy
alta daa el organismo a largo plazo.
Conocer la presin arterial y, en caso de que sea excesiva, seguir un
tratamiento adecuado contribuye en gran medida a llevar una vida sana. Es
habitual que los afectados no sean conscientes de que su presin arterial es
demasiado alta, ya que en muchos casos la hipertensin es silente durante
un largo periodo de tiempo, el paciente no solo no tiene sensacin de estar

enfermo, sino que incluso en ocasiones se nota ms activo y con mayor


capacidad de rendimiento. Esto entraa un riesgo: la hipertensin provoca
daos persistentes en los vasos sanguneos antes de que se cuente con el
diagnstico de la afeccin.
La presin arterial tambin puede ser demasiado baja (hipotensin). Los
pacientes suelen percibir esta condicin con ms facilidad que en el caso de
hipertensin. Las personas hipotensas se sienten a veces cansadas y faltas
de energa. Adems se marean con rapidez, por ejemplo al levantarse tras
pasar un tiempo sentadas o tumbadas. Al contrario de lo que ocurre con la
hipertensin arterial, unos valores reducidos de presin arterial por lo
general no entraan un riesgo para la salud salvo que la hipotensin sea
consecuencia de una enfermedad de base que debilite el corazn (por
ejemplo, insuficiencia cardiaca).

Regulacin de la presin sangunea


La presin sangunea est regulada por centros localizados en el diencfalo,
bulbo raqudeo y mdula espinal. Entre otros, numerosas hormonas como
las tiroideas, el cortisol, la insulina, la histamina y la adrenalina, ejercen
influencia sobre estos centros de presin sangunea. Los trastornos a nivel
hormonal, por ejemplo el hipotiroidismo, el hipertiroidismo o el sndrome de
Cushing (exceso de cortisol, hipercortisolismo) pueden repercutir por tanto
sobre la presin.
Asimismo el balance de sal afecta a la presin sangunea. La sal retiene
agua, por consiguiente, una concentracin elevada de sal incrementa el
volumen sanguneo. Esto provoca a su vez que el corazn se vea obligado a
impulsar un volumen mayor y lata con ms fuerza. La ingesta abundante de
sal a largo plazo puede derivar en hipertensin arterial crnica en las
personas susceptibles. Por este motivo es conveniente que los pacientes
hipertensos restrinjan al mximo posible su consumo de sal con el objetivo
de reducir sus valores de presin arterial (no deben superarse los 6 gramos
diarios de sal).

Valores de presin arterial, tabla de presin arterial


Los valores de presin arterial se obtienen por medio de una medicin de la
presin. Una tabla de presin arterial permite determinar si estos valores
son demasiado elevados o se hallan dentro del rango normal. La medicin
de la presin arterial se efecta principalmente en la parte superior del
brazo o en la mueca. Las personas de edad avanzada suelen conocer su
presin, ya sea porque padecen hipertensin y deben comprobar la
efectividad de su tratamiento o porque han de supervisarla regularmente
con fines preventivos. Durante el embarazo la medicin de los valores de
presin arterial tambin forma parte de los reconocimientos preventivos
rutinarios.

Anotar los valores obtenidos es una buena opcin para valorar la evolucin
y el nivel de presin arterial a lo largo de varios das. En estos casos se
habla tambin de una tabla de presin arterial. Es importante indicar a qu
hora se ha realizado la medicin y si ha habido alguna particularidad, por
ejemplo esfuerzo fsico, una comida o excitacin mental, ya que estos
factores pueden modificar la presin a corto plazo, por lo comn la
incrementan.

Valores normales de presin arterial


Los ejemplos indicados muestran que los valores de presin arterial pueden
fluctuar a corto plazo. No obstante, es posible adjudicar valores medios
normales de presin arterial a los diferentes grupos de edad.
Sistlica (mmHg)
Diastlica (mmHg)
0-3 meses
70-86

3-12 meses
86-93
60-62
1-9 aos
95-101
65-69
9-14 aos
101-110
68-74
Adultos
120-129
80-84
Hipertensin a partir de
140
90
Tabla de presin arterial: valores normales en funcin de la edad
En la vejez la presin arterial es por lo general algo superior que en etapas
anteriores, dado que los vasos sanguneos pierden elasticidad. Los valores
normales de presin arterial son por tanto algo ms elevados que durante la
edad adulta. Esto no significa que la hipertensin sea inocua en la vejez. La
presin arterial no debe ser elevada en ancianos; a partir de un
determinado nivel y en caso de concomitancia de otros factores de riesgo
de enfermedades cardiovasculares, es necesario reducirla.
Los valores de presin arterial permiten evaluar si la presin en los vasos
sanguneos es elevada. La siguiente tabla propor proporciona una visin
general sobre los valores lmite:
Categora
ptima
Normal
Normal alta
Hipertensin
(ligera)
Hipertensin
(moderada)
Hipertensin
(grave)
Hipertensin
aislada
Tabla de presin

de

grado

Sistlica
(mmHg)
Inferior a 120
120-129
130-139
140-159

de

grado

160-179

de

grado

Diastlica
(mmHg)
Inferior a 80
80-84
85-89
90-99
100-109

Superior o igual a Superior o igual a


180
110
sistlica Superior o igual a Inferior a 90
140
arterial: valores lmite

Al observar los valores de presin arterial de la tabla, queda patente que


existen zonas de transicin prcticamente difusas entre los diversos grados
de gravedad. Lo importante es que la clasificacin no ha de verse como un
principio rgido. De hecho, unos niveles de presin arterial normales en
pacientes con un riesgo elevado de desarrollar enfermedades del sistema
cardiovascular (por ejemplo, diabetes mellitus, dislipidemias) pueden
considerarse hipertensin arterial y requerir un tratamiento.
Por el contrario, unos valores equiparables en sujetos con un riesgo reducido
resultan aceptables, de modo que los controles peridicos y una
modificacin del estilo de vida (ms ejercicio fsico, llevar una dieta
saludable y reducir el estrs pueden ser suficientes.

Variaciones de la presin sangunea


La presin sangunea depende de la edad, la alimentacin y el peso
corporal. El sobrepeso supone un riesgo para desarrollar hipertensin
arterial, mientras que la toma de determinados medicamentos riesgo para
desarrollar hipertensin arterial, mientras que la toma de determinados
medicamentos o la postracin prolongada en cama pueden derivar en
hipotensin. Tambin las situaciones cotidianas como el esfuerzo fsico, la
excitacin mental o la ingesta de caf conllevan fluctuaciones de la presin
sangunea. Estas oscilaciones naturales remiten por s solas tras un cierto
tiempo y no han de ser motivo de preocupacin, ya que representan
nicamente una adaptacin del organismo ante ciertas exigencias.
Si los valores de presin arterial se hallan incrementados o reducidos
durante un tiempo prolongado, es conveniente acudir al mdico para que
los evale. La hipotensin, por ejemplo, puede ser sntoma de una
insuficiencia circulatoria. No obstante, a diferencia de la hipertensin, los
valores bajos de presin arterial no constituyen un riesgo para desarrollar
enfermedades cardiovasculares.
La hipertensin arterial continuada puede ser tanto un indicativo de la
existencia de patologas (enfermedades renales o arteriosclerosis) como un
factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades secundarias como
insuficiencia cardiaca, ictus cerebral o infarto cardiaco. Por ello en caso de
hipertensin se ha de consultar siempre a un mdico y, si es necesario,
establecerse un tratamiento adecuado.

Reduccin de la presin arterial


Las personas hipertensas deben reducir su presin arterial. Solo de esa
forma podrn prevenir enfermedades secundarias como arteriosclerosis,
infarto de miocardio y accidente cerebrovascular. El grado de reduccin
requerido depende por un lado del nivel de presin arterial y por otro del
estado de salud. Por tanto se tienen en cuenta tanto la edad del paciente
como la coexistencia de otros factores de riesgo de enfermedades

cardiovasculares, por ejemplo, diabetes mellitus o exceso de lpidos en


sangre.
Hay diversas opciones para reducir la presin arterial:
Sin medicamentos: modificacin de los hbitos de vida, por ejemplo
practicar ms ejercicio, bajar de peso, alimentarse de manera saludable y
reducir el estrs.
Con medicamentos (antihipertensivos), siempre asociados a un estilo de
vida saludable.
En determinadas circunstancias, mediante el
patologas a las que se atribuye la hipertensin.

tratamiento

de

otras

Para aquellas personas que no logran reducir su presin arterial sin


medicamentos, el mdico debe ajustar el tratamiento con antihipertensivos
de modo que sus valores se siten fuera del rango crtico. Algunos ejemplos
de grupos de frmacos y principios activos son: diurticos, betabloqueantes,
inhibidores ECA y ARA II. Los pacientes que deseen disminuir su presin sin
tener que tomar medicamentos deben realizar cambios en su vida. La
medicin de la presin arterial permite saber si se ha logrado reducir en
suficiente medida la presin.
Dependiendo del nivel de presin arterial, no es posible reducirla sin
medicacin, ya que no siempre es factible controlarla solo mediante un
cambio del estilo de vida. En todo caso ambos enfoques deberan
complementarse: las personas bajo tratamiento farmacolgico tambin han
de vivir de manera ms sana. De esta forma se fortalecen los vasos
sanguneos, se mejora el metabolismo y la condicin fsica y se reducen los
valores de lpidos en sangre.
Un estilo de vida saludable debe acompaar a cualquier tipo de tratamiento
antihipertensivo.

FLUJO SANGUINEO
El flujo sanguneo es la cantidad de sangre que atraviesa la seccin de un
punto dado de la circulacin en un perodo determinado. Normalmente se
expresa en mililitros por minuto o litros por minuto, se abrevia Q.
El anlisis de los factores que determinan el flujo sanguneo es
relativamente complejo ya que es un flujo pulstil, que discurre por un
circuito cerrado de tubos distensibles con mltiples ramificaciones y de
calibre variable. Adems el fluido circulante, la sangre, es un
fluido pseudoplstico con propiedades no lineales y compuesto de lquido
(plasma) y elementos formes (hemates, leucocitos, plaquetas y otros). Esto
explica que se recurra a modelos y simplificaciones que no siempre se
pueden aplicar de manera directa.

Valores normales en el humano


El flujo sanguneo global de la circulacin de un adulto en reposo es de unos
5000 ml min-1, cantidad que se considera igual al gasto cardaco porque es
la cantidad que bombea el corazn en la aorta en cada minuto. Corresponde
al resultado de multiplicar el volumen de eyeccin que el ventrculo expulsa
en cada latido (unos 70 ml) por lafrecuencia cardaca (unos 75 latidos por
minuto). El gasto cardaco disminuye en posicin sentado y de pie frente a
su valor en decbito, por el contrario, aumenta de manera importante con
el ejercicio, con el aumento de la temperatura corporal y en los estados
de ansiedad. Este aumento se produce sobre todo por el aumento de la
frecuencia cardaca ms que por el del volumen sistlico.

ndice cardaco
El gasto cardaco depende de la talla y peso del individuo y para tener
valores comparables entre distintos sujetos se utiliza el ndice cardaco que
se calcula dividiendo el gasto cardaco por el rea de superficie corporal. El
ndice cardaco en reposo es muy similar en el hombre y la mujer. El ndice
cardaco disminuye con la edad desde valores de 4,4 l min -1 m-3 en los
adolescentes, hasta 3.5 l min-1 m-2 en el adulto a los 40 aos y 2,4 l min -1 m2
en los octogenarios.
Funcin fisiolgica
El
flujo
sanguneo
es
el
parmetro
ms
relevante
de
la
funcin cardiovascular ya que sta consiste, esencialmente, en aportar un
flujo de sangre a los tejidos que permita:
El transporte de los nutrientes (principios inmediatos y oxgeno) y la
recogida de los productos del metabolismo celular (metabolitos y dixido de
carbono).
El transporte de los compuestos qumicos que actan como mensajeros y
elementos de control del organismo (hormonas, enzimas, precursores,
elementos de lacoagulacin, etc.) a sus lugares de actuacin.
El transporte y distribucin del calor que participa en los mecanismos de
control de la temperatura corporal.
El transporte de elementos celulares generalmente relacionados con las
funciones inmunolgicas (pero tambin, en algunos casos, el transporte de
elementos patgenoscomo bacterias, virus y clulas cancerosas).
De manera artificial lo utilizamos para transportar sustancias o para extraer
sangre mediante el cateterismo de un vaso arterial o venoso lo que permite
realizar diversos tipos de medidas (entre otras las del propio flujo
sanguneo) y la administracin de frmacos y fluidos.

Medicin
Histricamente la medida del flujo sanguneo no fue cosa fcil y esto explica
que el flujo sanguneo se utilice menos que otros parmetros
cardiovasculares, como la presin arterial, ms fciles de medir.
Clsicamente, el flujo se ha medido aplicando el principio de Fick a la
diluccin de un indicador qumico o trmico. Esta situacin est cambiando
con
la
introduccin
de
los
medidores electromagnticos y
los
de ultrasonidos mediante efecto Doppler que permiten medir el flujo sin
abrir el vaso sanguneo y con las tcnicas de imagen con marcadores para
medir el flujo en un determinado territorio.

Flujo, presin y resistencia


Si se simplifica el rbol circulatorio a un tubo de paredes lisas y rgidas, de
longitud L y de radio R el flujo depender, entre otras cosas, de algunas
propiedades de la sangre.

Fluido ideal
Si la sangre se comportase como un fluido ideal, es decir sin viscosidad, se
podra utilizar el teorema de Bernouilli y considerar que en cualquier punto
del fluido situado a una altura h, con velocidad v y con presin absoluta p se
cumplir:
p/g + v2/2g + h = constante = carga del fluido
donde es la densidad del fluido y g es la aceleracin de la gravedad
p/g es la altura piezomtrica es decir la altura necesaria para producir la
presin p. En el sistema circulatorio esta presin es producida por la sstole
ventricular y resulta de la contraccin de las fibras musculares sobre el
fluido incompresible que es el volumen de sangre existente en el ventrculo
al final del periodo de llenado ventricular.
v2/2g es la altura cintica es decir la altura necesaria para producir en cada
libre la velocidad v a la que se mueven las partculas de fluido
h es la altura geomtrica, este trmino es importante en el organismo ya
que, mientras que en la posicin de decbito todo el sistema circulatorio
est a una altura similar, en la posicin de pie los miembros inferiores
aaden a la presin intramural la que corresponde a una columna de ms
de un metro de altura y en los vasos pulmonares, cercanos a los vrtices,
hay que restar la presin que corresponde a una altura del orden de 30 cm
lo cual es importante en un sistema de baja presin como el pulmonar.

El perfil de la velocidad de las partculas ser el frente plano mostrado en el


panel izquierdo de la figura en el que las velocidades de las partculas, en
una determinada seccin, A, del tubo sern todas iguales y el fluido avanza
en conjunto en el tubo. En estas condiciones las partculas que se
encuentren en un punto avanzarn, en el tiempo t, una distancia que
ser v*t y por lo tanto el volumen de fluido desplazado habr sido V=Avt y
el flujo, es decir el volumen por unidad de tiempo ser Q= Av. De aqu se
obtiene una primera conclusin importante ya que siendo la sangre un
fluido incompresible el principio de continuidad indica que el volumen por
una determinada seccin es siempre el mismo y por lo tanto el producto Av,
de donde se deduce que, cuando aumenta la seccin del vaso la velocidad
disminuye y al contrario. En el sistema circulatorio la seccin, del conjunto
del lecho vascular, aumenta progresivamente desde la raz de la aorta hasta
los capilares, por lo tanto, la velocidad de la sangre es progresivamente
menor. Desde el sistema capilar al venoso el rea de seccin vuelve a
disminuir con el consiguiente aumento de velocidad.

Fluido newtoniano, flujo laminar


La idea de que la sangre es un fluido ideal es poco realista y es ms
razonable considerarla como un fluido newtoniano. Los fluidos newtonianos
presentan una resistencia, que se opone al movimiento en su seno de
alguna de sus partes y que se denomina viscosidad, cuyo valor es
constante, independiente de la velocidad y propio de cada fluido. El fluido se
desplaza como capas concntricas que se deslizan unas sobre otras lo que
se denomina rgimen laminar. As la velocidad de las partculas por el tubo
crece de las paredes al centro del tubo ya que las capas que se desplazan

son frenadas una por otras debido a la viscosidad. Como se representa en la


figura, en el panel derecho, el perfil de la velocidad de las capas de fluido es
de forma parablica con una capa en contacto con la pared cuya velocidad
es nula y se denomina capa lmite y una velocidad mxima en el eje del
tubo. La ecuacin de la velocidad en funcin de la distancia el centro del
tubo es:
v= (p1-p2)(R2-r2)/4L
donde p1-p2 es el gradiente de presin, R es el radio del tubo, r el de la
lmina correspondiente, L la longitud del tubo y la viscosidad del fluido.
Para calcular el flujo hay que obtener el volumen del paraboloide de
revolucin, lo que se hace integrando, con lo que se llega a la ecuacin
de Poiseuille:
Q=(p1-p2)R4/8L
que tambin se puede escribir como
Q=(p1-p2)/K
con K=8L/R4

Resistencia vascular
K se denomina resistencia al flujo. Como la viscosidad de la sangre con
un hematocrito de 0,45 a 37 C de temperatura es de 0,04 poise (1 poise=
1 dina s cm-2), la resistencia de un vaso de 1 cm de longitud y 1 cm de
dimetro es K= 8*1*0,04/3,14*0,54 = 1,63 din s cm-5, mientras que si el
dimetro es la mitad la resistencia es K=8*1*0,04/3.14*0,25 4= 26,08 din s
cm-5 (16 veces mayor!). El radio de los vasos no solo es importante por su
gran efecto sobre la resistencia sino porque, al contrario que la longitud de
estos, el calibre puede ser modificado. Esto se hace mediante
la contraccin y relajacin de la capa de msculo liso de los vasos. Gracias a
esto es posible llevar a cabo grandes cambios de resistencia lo cual permite
que, con el mismo gradiente de presin, se pueda modificar de manera
importante el flujo sanguneo de un determinado territorio. Habitualmente
no se dispone de los datos sobre calibre y longitud de los vasos de los
diversos territorios vasculares y la resistencia se calcula utilizando al
relacin:
K==(p1-p2)/Q
Todava se utiliza para medir la presin el mmHg y para el flujo l/min en
lugar de din cm-2 y cm3 s-1, respectivamente. Cuando se emplean las
medidas antiguas la resistencia se mide en UAR (unidades arbitrarias de
resistencia) pero es fcil convertir el resultado en din s cm -5 multiplicando
por 80.

Flujo turbulento

Cuando la velocidad del fluido en el tubo aumenta, se observa que no se


cumple la ecuacin de Poiseuille. Esto se debe a que el flujo pasa de laminar
a turbulento y las partculas en lugar de desplazarse como lminas
concntricas se desplazan formando torbellinos. Esto aumenta la resistencia
al flujo y modifica la forma de la curva de perfil de velocidad que se aplana
por el frente de avance. Parte de la energa se disipa como
energa acstica provocando sonidos audibles como los murmullos. El efecto
del paso a flujo turbulento es que la relacin Q=(p1-p2)/K pasa a ser Qm=(p1p2)/K con un exponente m entre 1 y 2. Existe una combinacin de factores
que determina cuando un flujo pasa de laminar a turbulento y que se
recogen en el nmero de Reynolds:
Re=2Rv/
donde R es el radio del tubo, v la velocidad media, y y la densidad del
fluido y el coeficiente de viscosidad, respectivamente Con un nmero
de Reynolds entre 0 y 2000 el flujo es laminar, por encima de 3000 es
turbulento y entre 2000 y 3000 se plantea una situacin inestable en que se
pasa de uno a otro. El nmero de Reynolds es del orden de 4000 en un vaso
de 3 cm de dimetro si la velocidad media es 50 cm s -1 para una densidad
de la sangre de 1,05 g cm -3 y una viscosidad de 0,04 poise En consecuencia
en elsistema circulatorio humano se pueden obtener nmeros de Reynolds
superiores a 2000 en algunos lugares como el tronco de la arteria
pulmonar y la aorta ascendente. En la mayor parte del sistema
cardiovascular el flujo seria laminar salvo a nivel de las vlvulas cardacas,
alguna bifurcacin de grandes vasos o en lugares con alteraciones
patolgicas de la pared que supongan obstculos para el flujo.

Fluido no newtoniano
La sangre no se comporta exactamente como un fluido newtoniano
(uniforme y de viscosidad constante) sino como un fluido pseudoplstico de
manera que la viscosidad aumenta cuando disminuye la velocidad. Por otra
parte la viscosidad depende del hematocrito (proporcin de glbulos rojos)
aumentando cuando aumenta ste (policitemia) y tambin del calibre del
vaso ya que las clulas tienden a acumularse en el eje axial de los vasos
disminuyendo la viscosidad con el calibre de stos. Sin embargo el efecto es
poco importante para vasos de ms de 0,5 mm de dimetro y en general,
para las velocidades habituales en el sistema cardiovascular, se puede
considerar que la viscosidad se encuentra normalmente entre 0,03 y 0,04
poise.

Flujo pulstil
Otra complicacin para el estudio del flujo sanguneo proviene del hecho de
que el gradiente de presin no es constante sino que depende del tiempo.
Se comporta como unafuncin peridica lo que hace que el flujo sea pulstil
durante el ciclo cardaco. Adems la forma en que vara la presin no es una
funcin peridica simple por lo que debe ser estudiada como la suma de

una serie (serie de Fourier, normalmente bastan 5 a 10 trminos en forma


de funciones sinusoidales denominadas armnicos). En estas condiciones el
flujo se podra escribir como:
Q(t)= Qm + Mn sen(nt+n)
con Qm es el flujo medio, es el smbolo del sumatorio y para cada
armnico, Mn es la amplitud de la onda, n su frecuencia y el ngulo de
fase. Para cada armnicoWomersley2 plante que para el flujo sinusoidal el
gradiente de presin tendra la forma M cos(t-) donde =2f es la
frecuencia angular (radin s-1) para la frecuencia f (ciclos s -1 o Hz), M es el
mdulo o amplitud del gradiente y es el desfase. Entonces la velocidad
vendra dada por:
w=(MR2M'/2) sen(t-+')
donde M'y ' son parmetros tabulados por Wormersley para cada valor de
2=R2/ que es un nmero adimensional relacionado con el nmero de
Reynolds. Integrando se obtiene para el flujo la frmula:
Q=(MR4M'/2) sen(t-+')
Cuando tiende a cero, M'/2 tiende a 1/8 y ' tiende a 90 por lo tanto el
flujo resulta proporcional a M cos(t-) que, como se ha visto es el
gradiente de presin. El factor de proporcionalidad es la misma resistencia
que encontramos en la ecuacin de de Poiseuille. Lo que nos dice este
conjunto de relaciones es que cuando el flujo es pulstil, no se relaciona de
forma lineal con el gradiente de presin, sino que intervienen una serie de
parmetros que modifican la forma de quel y su relacin temporal con la
presin (adelanto o retardo de fase). Aunque el uso de los ordenadores
simplifica los clculos necesarios en este tipo de anlisis lo cierto es que,
salvo experimentalmente, en la clnica se razona, frecuentemente, sobre la
base del anlisis del armnico de orden cero (flujo medio) que coincide con
la ecuacin de Poiseuille.

Tubos distensibles
El rbol vascular dista mucho de comportarse como un tubo rgido y esto
aade una nueva dificultad al anlisis del flujo sanguneo ya que la pared de
los vasos es elstica y se puede distender con la presin intramural. Cuando
se considera el flujo como pulstil y en tubos distensibles la ecuacin para
la velocidad es
w=(MR2M*/2) sen(t-+*)
y entonces el flujo en funcin del gradiente de presin es:
Q=(MR4M*/2) sen(t-+*)
Los trminos M* y * dependen del parmetro alfa, pero adems tambin del
espesor relativo del tubo (h/R) y de la relacin entre deformacin

longitudinal y transversal o coeficiente de Poisson. Habitualmente el


resultado para el mismo valor de 2 es que M* es algo mayor que M' y * es
algo menor que '. Como resultado se modifica la amplitud y el desfase pero
la forma de la curva de flujo se mantiene similar a la que se registra
realmente. De hecho el aumento en la amplitud del flujo es lo esperable ya
que, en un tubo distensible, el incremento de la presin aumentar el
calibre del tubo disminuyendo, por lo tanto, la resistencia.

Flujo sanguneo durante el ciclo cardaco.

En la figura se representa la evolucin de la presin arterial, el flujo


sanguneo y el gradiente de presin (en rojo, amarillo y verde,
respectivamente) en ordenadas, frente a la duracin del ciclo cardaco en
grados de arco (1 ciclo=360 grados) en abscisas. Se trata de una
reconstruccin de las ondas empleando los seis primeros armnicos de
la serie de Fourier lo que proporciona una aproximacin razonable de la
realidad en una de las grandes arterias.
Al final del perodo de contraccin isomtrica del ventrculo la presin en
ste excede de la presin en la aorta y las vlvulas ventrculo arteriales se
abren, este momento es el que corresponde al comienzo de la grfica.
Entonces, la presin ventricular se comunica a la aorta y la presin en sta
aumenta. Hacia el final de la sstole la presin artica supera a la ventricular
y las vlvulas se cierran de nuevo, marcando la incisura dcrota. Despus la
presin ventricular cae rpidamente y la artica tambin, pero ms
lentamente, hasta el valor previo al del inicio de la sstole ventricular.
Normalmente es posible observar una segunda onda en sta fase que se
denomina onda diastlica.
El gradiente de presin describe una primera onda positiva aumentando
desde el inicio de la sstole hasta alcanzar su valor mximo en la octava
parte del ciclo y a continuacin disminuye. Esta onda va seguida de otra
negativa en la cual el gradiente de presin se invierte. En consecuencia el
flujo primero aumenta con un mximo al que se llega poco despus del

mximo del gradiente de presin, pero que est adelantado respecto del
mximo de la onda de presin. A continuacin el flujo desciende hasta
invertirse. A nivel artico este momento coincide con el cierre de las
vlvulas articas. En arterias como la femoral ocurre aproximadamente
hacia la mitad del ciclo cardaco. Este periodo de flujo retrgrado va seguida
de otro de flujo antergrado coincidente con la onda diastlica de presin y
de un aumento del gradiente de presin al final del ciclo.
La onda de flujo sanguneo se desplaza a una velocidad del orden de 100
cm s-1 mientras que la onda de presin se transmite por la pared arterial
mucho ms rpido, a 5 m s-1.

El flujo sanguneo en los territorios vasculares.


Flujo en el sistema arterial
Salvo que se indique lo contrario se entiende que se trata del territorio que
riegan la aorta y sus ramas ya que el territorio pulmonar presenta
caracteres particulares que se suelen describir al tratar del sistema
respiratorio.
El valor mximo de la onda de presin se denomina presin mxima
o presin sistlica (normalmente entre 100 y 140 mmHg en varones
jvenes, 5-10 mmHg menos en las mujeres), el nadir o mnimo se denomina
presin mnima o presin diastlica (normalmente entre 60 y 90 mmHg),
ambos valores tienden a aumentar con la edad. La presin delpulso es la
diferencia entre las dos mientras que la presin media se calcula integrando
la onda de presin o bien como la suma de la presin diastlica y un tercio
de la presin de pulso:
pmedia = pdiastlica + 1/3 ppulso = (2pdiastlica + psistlica)/3
La forma de la onda de presin se modifica conforme recorre el rbol
arterial; se pierde la incisura dcrota y la amplitud del pulso aumenta
incrementndose la presin sistlica y la presin de pulso, pero la presin
media decae. Este cambio de forma se explica por la atenuacin de las altas
frecuencias debida a las propiedades viscosas y elsticas de la sangre y de
la pared arterial y por la suma de ondas de presin reflejadas procedentes
de las ramificaciones de la aorta.
La onda de flujo disminuye en amplitud conforme progresa en el rbol
arterial, el reflujo se mantiene todava a nivel de la arteria femoral pero es
poco aparente en la aorta abdominal. La onda diastlica se va
progresivamente transformando en un flujo estacionario en las ramas de la
aorta descendente. La elasticidad de la pared de las grandes arterias las
convierte en reservorios elsticos que se distienden durante la sstole

cardaca actuando como vasos de capacidad lo que permite devolver,


durante la distole, laenerga potencial almacenada durante la sstole,
contribuyendo as a mantener el flujo sanguneo en el sistema arterial
durante todo el ciclo.

Distribucin del flujo


El flujo sanguneo se distribuye por los diversos territorios del organismo
mediante las diversas ramificaciones del sistema arterial. En algunos
territorios
el
flujo
es
relativamente
constante
como
en
el
territorio cerebral (13% del flujo total) y el renal (19%), en otros es
dependiente de la actividad funcional como en el territorio coronario (4%,
que aumenta con la frecuencia cardaca), el esplcnico (24% en los periodos
interdigestivos,
aumentando
en
los
periodos
digestivos),
el
territorio muscular (21% en reposo y mucho mayor durante el ejercicio) y el
territorio cutneo (9% normalmente, aumentando con el calor y
disminuyendo con el fro)3
En los territorios en que el flujo se mantiene constante existen mecanismos
de autorregulacin de manera que ocurre as aunque vare la presin
arterial dentro de un amplio rango, esto se logra modificando la resistencia
de manera semejante al cambio de presin de forma que, aparentemente,
el flujo parece independiente de la presin. La distribucin del flujo por los
diversos territorios depende de los valores de la resistencia vascular en
cada territorio y naturalmente, implica una redistribucin del flujo, de
manera que aumenta en los territorios donde disminuye la resistencia y
disminuye en los restantes, hasta incluso superar los mecanismos de
autorregulacin Esto explica los efectos que puede tener una ola de
calor que, al provocar una vasodilatacin del territorio cutneo, disminuye la
resistencia en ste, como resultado la sangre se redirige hacia la piel, lo que
permite perder calor al organismo pero, al mismo tiempo, puede ocasionar
una disminucin del flujo en otros territorios como el cerebral y causar
prdida de conciencia.
La zona del rbol vascular donde se produce la mxima cada de presin
media es la que corresponde a las arterias de menos de 0,5 mm de
dimetro y las arteriolas, que tienen un dimetro de 0,2 mm o menos y por
eso se llaman vasos de resistencia.
La existencia de una capa de msculo liso en la pared de estos vasos
permite la regulacin del flujo cambiando el calibre del vaso y por lo tanto la
resistencia. En algunos territorios, mediante los esfnteres pre-capilares se
puede conseguir una fina regulacin permitiendo el flujo por unos capilares
y cerrando otros al paso de sangre.
Conforme el flujo sanguneo se distribuye al territorio capilar la presin cae
rpidamente y al flujo se va transformado en un flujo estacionario con un
carcter cada vez menos pulstil. A la entrada del territorio capilar la
presin media ha cado hasta unos 30 mmHg.

Para un volumen de sangre de unos 5 litros, en el sistema arterial se


encuentra solo la dcima parte, 500 ml. Esta cantidad es similar a la que
hay en los pulmones y en el corazn lo que explica la distribucin de 1,500
ml del total.

Flujo sanguneo en el territorio capilar


El territorio capilar es el lugar en donde se llevan a cabo las funciones ms
importantes de la circulacin. Cuando se trata de territorio capilar se
sobreentiende que se trata del territorio de la circulacin sistmica, se
excluye, por lo tanto, el territorio pulmonar que tiene caractersticas
peculiares y se estudia con la funcin pulmonar.
Aunque puede quedar una pulsacin residual el flujo capilar es
prcticamente estacionario. En el sistema capilar el volumen de sangre es,
tan slo, de unos 300 ml pero por l pasa la totalidad del flujo sanguneo.
En la tabla se resumen una serie de parmetros relacionados con la
microcirculacin, calculados a partir del calibre y velocidad de la sangre en
un capilar promedio para un individuo de 70 kg de peso y 5 l/min de gasto
cardaco
circulacin capilar
Parmetro
valor
Dimetro
Longitud

8
750

unida
d

mtodo
clculo
directo
directo

Velocidad

200

s-1

Directo

rea
de
seccin
rea
de
revolucin
Volumen

50,3

r2

18,8
103
37,7
103
4,17
103

2rl

r2l

superficie
seccin
total
nmero de 8,29
capilares
109

cm

Q/v

volumen
total
capilares /
g peso
tiempo
circulacin

313

cm

118
103
3,75

S total /
rea
seccin
S total *
longitud
nmero
total /peso
l/v

El cambio de presin entre el extremo arterial y el venoso del capilar varia


territorialmente pero en promedio es de 10 a 20 mmHg, con una longitud

del capilar de 0,75 mm el gradiente de presin es 20 mmHg mm-1. La razn


de que en el sistema capilar, a pesar del bajo calibre de cada vaso, la
resistencia sea relativamente baja es que, en contrapartida, la superficie de
seccin es 25 veces superior a la de las arteriolas. Las presiones capilares
ms bajas se encuentran en el territorio pulmonar y las ms altas se
encuentran a nivel del rin.
La presin promedio en el territorio capilar, Pcap depende de la presin
arterial, Pa; de la presin venosa, Pv y de la relacin entre las resistencias
vasculares de arteriolas y vnulas RR = Rv/Ra segn la relacin:
Pcap =(Pa*RR +Pv) / (1+RR)
para el mismo valor de Pa y Pv (por ejemplo 100 y 5 mmHg,
respectivamente), Pcap varia entre 18 mmHg y 28 mmHg para valores de
Rv/Ra de 1/6 o 1/3 respectivamente.

Difusin
La pared de los capilares carece de msculo liso y est formada por un
endotelio cuya estructura influye en la facilidad para el intercambio de
sustancias (vasos de intercambio) entre el interior del capilar y el lquido
intersticial que los rodea. Como medida de esta facilidad para la difusin se
utiliza el coeficiente de difusin que es caracterstico de cada sustancia
(generalmente disminuye a medida que aumenta el peso molecular). La ley
de difusin de Fick permite cuantificar la cantidad de sustancia desplazada:
J = -D A dC/dx
donde J es la cantidad desplazada, D es el coeficiente de difusin, A es la
superficie de intercambio y dC/dx es el gradiente de concentracin, el signo
menos indica que la sustancia se desplaza desde donde hay ms
concentracin a donde sta es menor. La complejidad de la estructura de la
red capilar impide hacer un anlisis cuantitativo preciso ya que el propio
proceso de difusin modifica el gradiente de concentracin. Para una
sustancia como la glucosa, se considera que difunde del plasma hacia los
tejidos una cantidad del orden de 20000 g/da.

Filtracin y reabsorcin
Por otra parte la presin en el capilar y en el intersticio interviene en el
movimiento de lquido entre ambos.
De acuerdo con la hiptesis de Starling en el capilar hay dos fuerzas que
favorecen la filtracin, esto es el paso de lquido del capilar al intersticio,
que son la presin hidrosttica del capilar y la presin osmtica de las
protenas del intersticio. Por su parte otras dos fuerzas favorecen el
movimiento de lquido en sentido contrario o reabsorcin y son la presin
hidrulica del intersticio y la presin osmtica de las protenas del plasma

(presin onctica). La presin hidrosttica del intersticio y la presin


onctica de las protenas intersticiales tienen un valor bajo y es razonable
admitir que similar, por lo tanto tratndose de fuerzas opuestas se cancelan
y la presin efectiva ser la diferencia entre la presin hidrosttica del
capilar y la presin onctica de las protenas del plasma. Quedando:
= k (Pcapilar-capilar)
donde es el flujo por unidad de rea de intercambio, P capilar y capilar las
presiones hidrosttica y onctica, respectivamente y k un coeficiente que se
denomina conductancia hidrulica de la pared capilar.
En el extremo arterial del capilar predominan las fuerzas favorables a la
filtracin y el lquido (plasma) sale del capilar, esto provoca, en el capilar, la
disminucin de la presin hidrulica y un discreto aumento de la onctica y
en el intersticio un aumento discreto de la presin hidrulica y disminucin
de la onctica lo que hace que se invierta el proceso y en el extremo venoso
predomine la reabsorcin. El resultado final depende tambin de la
conductancia, que es mucho mayor en los capilares discontinuos y
fenestrados que en los capilares continuos. Considerando en conjunto el
proceso, el resultado neto es una situacin casi de equilibrio de manera que
predomina la filtracin pero, ya en el propio capilar, se reabsorbe el 80% de
lo filtrado y el 20% restante pasa a los vasos linfticos. Aunque solo se filtra
el 0,5% del plasma que pasa por los capilares la cifra es importante al cabo
del da ya que, con un flujo sanguneo de 5 litros por minuto, por los
capilares pasan al cabo del da 7200 litros de sangre, es decir unos
4000 L de plasma (el plasma es el 55% de la sangre) y por lo tanto se filtran
unos 20 litros diarios. Se reabsorben 16 litros pasando a los capilares
linfticos 4 litros que drenaran por los ganglios linfticos al conducto
torcico y por ste a la vena subclavia. Esto explica la importancia que
pueden tener los trastornos del sistema linftico en la acumulacin de
lquido intersticial.
La importancia de la filtracin para el intercambio de solutos es mucho
menor que para la difusin, as para la glucosa el filtrado no llega a los 20
g/da (y casi todo es reabsorbido). Es evidente que para el intercambio de
solutos el mecanismo esencial es el de difusin. En el caso del oxgeno la
difusin es prcticamente el nico mecanismo para el transporte hacia los
tejidos ya que la hemoglobina, normalmente, no pasa la membrana capilar.
Ambos procesos, difusin y filtracin, varan de forma importante segn los
territorios que se consideren (por ejemplo en el rin se filtran unos 170
l/da y se reabsorben 168 l/da). A su vez en cada territorio dependen de los
mecanismos de regulacin del flujo en el propio territorio y de factores
segregados localmente que pueden modificar los coeficientes de
conductancia y permeabilidad (como la bradiquinina o la histamina).

Flujo en el sistema venoso

La pared de las venas tiene pocas fibras elsticas y es ms fina que en el


territorio arterial por eso resulta fcil mantener distendidas las venas y as
actan como reservorio de sangre (vasos de capacitancia).
El nmero de venas es similar al de arterias pero su calibre es superior al de
stas, en consecuencia la velocidad de la sangre es menor (de 10 a 20 cm s1 en las cavas) y el flujo es de tipo newtoniano. La resistencia que depende,
inversamente, de la cuarta potencia del radio es claramente menor que en
el sistema arterial y en cambio el volumen del contenido es superior en
proporcin al cuadrado del radio. El volumen de sangre en el sistema
venoso es de unos 3,5 litros (70%). Se puede modificar cambiando el
tonovenomotor mediante la contraccin y relajacin del msculo liso de la
pared.
En la posicin de decbito la presin sangunea decae desde unos 15 mmHg
en las vnulas, hasta valores de 5 mmHg en la vena cava inferior y llega a
equilibrarse con la atmosfrica en la aurcula derecha.
Cuando se descansa de pie a estos valores hay que aadir la presin
correspondiente al peso de la columna de sangre y en el caso de las venas
intratorcicas el efecto sobre la presin intramural de la presin
torcica subatmosfrica y
sus
modificaciones
con
el
movimiento respiratorio. As cuando se pasa de decbito a la bipedestacin
la presin en las venas del pie es de unos 90 mmHg, la sangre se acumula
en las venas de las extremidades inferiores, disminuye el retorno venoso y
en consecuencia el volumen sistlico lo cual ocasiona una disminucin,
transitoria, de la presin arterial que se denomina hipotensin postural
o hipotensin ortosttica. Este efecto puede evitarse mediante la accin de
bomba muscular que realiza la contraccin de los msculos de las piernas
comprimiendo las paredes de la venas, la sangre fluye as hacia el corazn
gracias a que unas estructuras propias de las venas, que son
las vlvulas venosas, impiden el flujo retrgrado.
Tambin puede favorecerse el flujo hacia el corazn mediante
la inspiracin ya que el aumento de presin negativa intratorcica expande
las venas y por su parte, el aumento de presin intraabdominal puede
favorecer el movimiento de sangre hacia el corazn. Lo contrario ocurre en
la espiracin.
El flujo en el sistema venoso no es pulstil salvo en las grandes venas en su
llegada al corazn a las cuales se transmite de forma retrgrada la
pulsacin de la aurcula derecha. En muchas personas cuando estn
acostadas es fcil observar esta pulsacin en la vena yugular, a nivel del
cuello.

MECANICA CIRCULATORIA
Circulacin Mayor y Menor
CIRCULACION MENOR:
Es un trayecto breve en el cual la circulacin es entre el corazn y el
pulmn. la sangre utilizada en esta circulacin es carboxigenada.
Recorrido de la circulacin menor: la arteria pulmonar lleva sangre a los
pulmones all se realiza el intercambio gaseoso o hematosis pulmonar o
alveolar. La sangre entrega dixido de carbono al alveolo y este le cede
oxigeno por medio de los capilares.
En resumen el recorrido es: corazn- pulmn- corazn
CIRCULACIN MAYOR:
La sangre oxigenada, es impulsada desde la aurcula izquierda hacia el
ventrculo izquierdo, de all pasa a la arteria aorta. As, la sangre recorre
toda la superficie corporal y deja a su paso el oxgeno en las clulas. A su
vez, la sangre se carga del dixido de carbono producido en las clulas, por
lo que se transforma en carboxigenada. Los capilares arteriales se
prolongan con los venosos, los cuales se renen en vasos de cada vez
mayor calibre hasta forma las venas cavas superior e inferior. Estas
venas llevan la sangre carboxigenada hasta la aurcula derecha. All termina
la circulacin mayor y comienza la circulacin menor.

Presin arterial sistlica, presin arterial diastlica y pulso


Cuando el corazn se contrae e impulsa la sangre desde el ventrculo
izquierdo hacia el cuerpo, la presin surgida se transmite a la aorta y a
continuacin a las siguientes arterias y arteriolas. La presin que se genera
de esta forma recibe el nombre de presin arterial sistlica; la fase de
contraccin cardiaca se conoce como sstole. La presin arterial sistlica
est representada por el primer valor de la medicin. Ejemplo: si el mdico
dice: su presin arterial es de 125/85, 125 es el valor sistlico.
Tras la sstole el corazn vuelve relajarse y la presin en los vasos
sanguneos disminuye. El valor registrado en este momento de la actividad
cardiaca es la presin arterial diastlica, que queda reflejada en el segundo
valor de la medicin (por ejemplo, 125/85).
El promedio de la presin sistlica y la diastlica se conoce como presin
arterial media. La presin arterial media mide la calidad de la irrigacin
orgnica: proporciona informacin sobre la efectividad con que la sangre
llega desde el corazn hasta los rganos. El corazn debe generar una
determinada presin para poder transportar suficiente sangre a los rganos.
La presin arterial sistlica dilata las grandes arterias. Esta dilatacin se
propaga a modo ondulatorio y disminuye a medida que se aleja del corazn.
Los segmentos arteriales cercanos al corazn registran la mxima presin,
su valor mnimo se da en el sistema venoso, concretamente en el punto
donde la vena cava inferior y la vena cava superior desembocan en la
aurcula derecha.
En las venas, los vasos sanguneos que devuelven la sangre al corazn, la
presin sangunea (presin venosa) es considerablemente inferior a la de las
arterias. Para poder transportar la sangre desde zonas muy distantes (por
ejemplo, los pies) hasta el corazn, se requiere la colaboracin de vasos
sanguneos y msculos. Los msculos vasculares se contraen rtmicamente
para favorecer el transporte de la sangre. En el caso de las venas de las
piernas, por ejemplo, la musculatura de la pantorrilla contribuye a que la
sangre pueda retornar al corazn en contra de la gravedad.
Esta es una de las razones por las que es conveniente practicar ejercicio
fsico y deporte con regularidad: los msculos se fortalecen y pueden
respaldar de manera ptima a los vasos sanguneos. Adems se estimula la
circulacin sangunea y aumenta de forma positiva el trabajo del corazn. La
inactividad prolongada, permanecer de pie o sentado durante mucho
tiempo, as como la constriccin de los vasos, por ejemplo al cruzar las
piernas o realizar vuelos largos en avin, pueden provocar que la sangre se
estanque. Esto propicia la aparicin de araas vasculares, varices y
trombosis.

Pulso

El pulso hace referencia a las variaciones de presin en los vasos


sanguneos, que se producen durante la sstole, es decir, durante la fase en
la que el corazn se contrae y bombea la sangre a los vasos. La medicin
del pulso, junto con la medicin de la presin arterial, constituye un mtodo
importante para evaluar el funcionamiento del sistema cardiovascular;
tambin en situaciones de emergencia como un desmayo.
El pulso se puede percibir con la yema del dedo ndice, corazn o anular en
la cara interior de la mueca en el lado ms cercano al pulgar o en las
arterias cartidas. Se expresa en pulsaciones por minuto. Un pulso de 70
indica que el corazn late 70 veces cada minuto.

A travs de la medicin del pulso el mdico puede determinar diferentes


aspectos:
*La velocidad a la que late el corazn
*La capacidad de llenado de los vasos sanguneos (referencia)
*Si el corazn late rtmicamente, es decir, de manera constante
*Si existe una arritmia (por ejemplo, fibrilacin auricular)
Los deportistas se toman el pulso con frecuencia para comprobar el estado
de su entrenamiento. Tras una sesin pueden evaluar cmo ha reaccionado
su sistema circulatorio ante el esfuerzo.

Valores normales de pulso


Los valores normales de pulso en estado de reposo difieren en funcin de la
edad y de la forma fsica. El pulso en reposo de un atleta de lite es inferior
al de un adulto no entrenado.
Sin embargo, es posible indicar valores medios de pulso (frecuencia del
pulso) para los diversos grupos de edad.
Grupo de edad
Recin nacidos
2 aos
4 aos
10 aos
14 aos
Hombre adulto
Mujer adulta
Ancianos

Pulso en reposo
140/min
120/min
100/min
90/min
85/min
62-70/min
75/min
80-85/min

Transmisin de la onda de pulso


La onda de presin se transmite hacia los vasos perifricos a travs de las
elsticas paredes arteriales y de la columna de sangre, incrementando su

velocidad desde la aorta torcica (5m/s) hasta las arterias terminales


(20m/s); este incremento en la velocidad de la onda de pulso se debe a la
menor distensibilidad o mayor rigidez de la pared arterial, segn disminuye
el calibre del vaso.
El desplazamiento de la onda de pulso no guarda correlacin con el
desplazamiento de la sangre en el interior del vaso, ya que la velocidad de
la sangre disminuye mientras que la de la onda del pulso aumenta.
La palpacin del pulso sobre las paredes arteriales constituye un
procedimiento de estimacin muy sencillo de la funcin vascular y cardaca.
Se puede utilizar cualquier arteria accesible, aunque habitualmente se palpa
la arteria radial en la cara anterior de la mueca.
De la palpacin del pulso se valora la frecuencia, el ritmo, la amplitud, la
dureza o la velocidad con que se transmite, datos todos ellos que permiten
valorar el funcionamiento del sistema cardiovascular

LEYES DE LA CIRCULACIN
A) LEY DE LA VELOCIDAD. A medida que las arterias se alejan y se van
dividiendo, aumenta la superficie de seccin del sistema vascular. En otras
palabras, al dividirse una arteria en dos ramas, la suma de la superficie de
seccin de stas es mayor que la superficie de seccin de la arteria madre.
De este modo, a medida que se aleja la sangre del corazn, va ocupando un
lecho cada vez mayor, y tiene su amplitud mxima al nivel de los capilares.
Podra representarse al sistema vascular por dos conos truncados que se
miran por la base. Es fcil darse cuenta que, como en los ros, la velocidad
de la corriente ser menor cuanto mayor sea la amplitud del lecho vascular.
De all que la velocidad de la sangre disminuye a medida que se aleja del
corazn, llega a un mnimo en los capilares y aumenta otra vez
progresivamente en las venas.

B) LEY DE LA PRESION. La sangre circula en el sistema vascular debido


a diferencias de presin. La peridica descarga de sangre por parte del
corazn y la resistencia opuesta al curso de la sangre por el pequeo calibre
de las arteriolas, crean en el sistema vascular una presin que es mxima
en la aorta, cae bruscamente al nivel de las arteriolas y capilares y sigue,
luego, cayendo paulatinamente al nivel de las venas para ser mnima al
nivel de las aurculas.

C) LEY DEL CAUDAL. La cantidad de sangre que sale del corazn por la
aorta o la arteria pulmonar en un minuto, es igual a la que le llega por las
venas cavas y pulmonares en el mismo espacio de tiempo, y es igual
tambin a la que pasa en la unidad de tiempo por cualquier seccin
completa del sistema circulatorio (conjunto de capilares pulmonares,
conjunto de capilares del circuito artico

VOLUMEN MINUTO CARDIACO


Se define gasto cardaco o volumen minuto como la cantidad de sangre
bombeada cada minuto por cada ventrculo. De esta forma el flujo que
circula por el circuito mayor o menor corresponde a lo proyectado por el
sistema de bombeo. Se calcula mediante el producto del volumen sistlico,
(volumen impulsado en cada latido cardaco) por la frecuencia cardiaca
(nmero de latidos o ciclos cardacos por minuto). Para un individuo adulto
medio, el gasto cardaco se encuentra entre 5-6 litros/min, aunque puede
variar dependiendo, por ejemplo, de la actividad que se est realizando.

Regulacin del gasto cardiaco


La regulacin de la funcin de bombeo del corazn depende de forma
directa de los valores de la frecuencia cardiaca y del volumen sistlico. En el
estudio de la regulacin se diferencian dos tipos: una regulacin intrnseca,
en la que intervienen factores exclusivamente cardacos, y una regulacin
extrnseca, determinada por la accin de factores externos.

Regulacin de la frecuencia (efectos cronotrpicos)


Aunque el corazn tiene una actividad rtmica intrnseca, existen factores
externos a la estructura cardiaca que pueden alterar esta frecuencia basal
de contraccin. Estos factores son de naturaleza nerviosa y hormonal. El
sistema nervioso autnomo, a travs de sus dos divisiones, simptico y
parasimptico, modifica la frecuencia cardiaca.
En un adulto normal la frecuencia cardiaca es de unos 70 latidos/minuto, si
ese mismo corazn se le asla separndole de sus conexiones nerviosas,
pasa a realizar 100 latidos/minuto, que es la frecuencia intrnseca de las
fibras del nodo sinusal. De esta forma la frecuencia disminuye (bradicardia,
o efecto cronotropo negativo), e incluso si la estimulacin parasimptica es
muy fuerte puede llegar a pararse el corazn. La bradicardia que se produce
durante el sueo, se basa en el incremento de actividad parasimptica y en
la disminucin de actividad simptica.

Pacemaker potentials in sinus fibre.

La estimulacin vagal tambin disminuye la velocidad de conduccin del


impulso cardiaco, efecto conocido con el trmino de dromotropismo
negativo.
En sentido opuesto se encuentra la accin del sistema simptico, la
estimulacin simptica que puede aparecer en situaciones de fuerte estrs
o de intenso ejercicio fsico, aumentan la frecuencia cardaca (taquicardia, o
efecto cronotropo positivo) hasta alcanzar frecuencias de 200-220
latidos/minuto. La velocidad de conduccin tambin se incrementa por la
estimulacin simptica.
Adems de las acciones debidas a la actividad del sistema nervioso
autnomo, existen otros factores que tienen influencia sobre la frecuencia
cardiaca. As, la temperatura, cuyo aumento tiene un efecto cronotropo
positivo, observable en la taquicardia que aparece en estados febriles. Este
efecto, puramente fsico, es debido simplemente al hecho de que el
aumento de energa trmica da lugar a una mayor movilidad inica.
Por ltimo, tambin la concentracin de potasio extracelular juega un papel
importante sobre la frecuencia. Incrementos de K + producen disminuciones
de frecuencia y tambin de la velocidad de conduccin del potencial de
accin cardiaco.

Regulacin del volumen sistlico (efectos inotrpicos)


El volumen sistlico es el volumen de sangre impulsada por el ventrculo en
cada latido, su valor viene determinado fundamentalmente por la fuerza de
contraccin (contractilidad) del msculo cardaco. Los factores que afectan a
esta propiedad se denominan factores inotrpicos, y como en la frecuencia,
se consideran positivos cuando aumentan la contractilidad y negativos
cuando la disminuyen.

A diferencia de la frecuencia que slo estaba influida por factores


extrnsecos, el volumen sistlico dispone de dos tipos de mecanismos de
regulacin diferenciados por su origen.

Regulacin intrnseca del volumen sistlico.


Mecanismo de Frank-Starling

Existen dos factores importantes en la forma de regulacin intrnseca que


influencian la respuesta contrctil del msculo cardaco. Estos factores son:
a) La precarga. Definida como la tensin pasiva que determina, en el
msculo cardiaco, la longitud inicial de las fibras antes de la contraccin; es
decir, la distensin de las fibras (o volumen diastlico final) que las coloca
en su longitud inicial previa a la contraccin. Dentro de ciertos lmites,
existe una relacin proporcional entre el incremento de la precarga y la
respuesta contrctil del msculo cardiaco, representada por la curva de
Starling. A mayor volumen diastlico final, mayor volumen sistlico, lo cual
garantiza que una mayor afluencia o entrada de sangre al corazn se va a
ver compensada por una contraccin ms enrgica y una salida
proporcionalmente tambin mayor; o, dicho en otros trminos, el corazn
bombea toda la sangre que recibe sin permitir remansamientos y ajusta el
retorno venoso con el gasto cardaco (la entrada y la salida dentro de un
circuito cerrado). Este comportamiento se conoce como "ley del corazn" o
ley de Frank-Starling y una de las funciones que explica es el equilibrio de
gasto cardiaco de los ventrculos derecho e izquierdo.
b) La poscarga. Es la carga frente a la que deben acortarse las fibras
miocrdicas durante la sstole, dicho de otro modo, la carga que debe
desplazar el msculo despus de iniciarse la contraccin. Para el ventrculo
izquierdo, la poscarga viene dada por la presin en la aorta.

Regulacin extrnseca del volumen sistlico


Existen una serie de factores extrnsecos que pueden modificar la
contractilidad del corazn. El sistema nervioso autnomo es uno los
reguladores principales en la contractilidad de las fibras miocrdicas. En

condiciones basales la influencia predominante es simptica, y su efecto es


un aumento de la contractilidad (efecto inotrpico positivo) aumentando el
vaciado del ventrculo y el incremento de presin sistlica.
Otros factores son las concentraciones inicas de K + , Ca++, un aumento de
la [K+] extracelular o una disminucin de la [Ca ++] tienen un efecto
inotrpico negativo, al igual que los descensos de pH sanguneos.

EL CORAZN ARTIFICIAL
La creacin de un sustituto mecnico del corazn o "corazn artificial" es,
junto con el "trasplante de corazn", uno de los grandes objetivos de la
cardiociruga
moderna.
El principal obstculo a la realizacin de dicho proyecto es la dificultad para
encontrar un material de revestimiento interno de esta bomba artificial y un
tipo de vlvula que reduzca al mnimo los fenmenos de trombosis y sobre
todo de hemlisis que se registran cuando la sangre circula durante mucho
tiempo en contacto con superficies "no biolgicas". Por dicha razn los
nicos corazones artificiales que hasta este momento han hallado aplicacin
clnica son los corazones artificiales parciales, mecanismos que no se
proponen sustituir totalmente la accin contrctil del msculo cardaco, sino
una mejor curacin del corazn dejndole descansar.

Qu es un corazn artificial?
Un corazn artificial es una prtesis que es implantada en el cuerpo para
reemplazar al corazn biolgico.
El tamao del corazn artificial es similar al de un pomelo y pesa cerca de
un kilo. Es un aparato autnomo, pues funciona con una batera adherida a
la piel, lo que permite al implantado, realizar una vida casi normal, con
cierta autonoma de movimientos. No requiere entonces conectarse a
ningn dispositivo extracorpreo, como los corazones anteriores de la
dcada del 80.
Este modelo fue probado en animales vacunos. Su motor interno le permite
mover una bomba hidrulica que hace circular la sangre con ritmo regular.
Las vlvulas fueron diseadas especialmente para evitar problemas de
coagulacin y/o ataques.

Cmo funciona el corazn artificial?


Est fabricado bajo autorizacin de la FDA (Food and Drug Administration),
para experimentar con pacientes terminales, con una esperanza de vida
menor de 30 das, y sin posibilidades de recibir un trasplante de un corazn
humano.

Es una bomba de plstico y titanio, alimentada por una batera que


suministra la energa a un microcircuito de control, que se implanta en el
pecho del paciente.

Corazn artificial parcial


Se aplica "en serie" en relacin a la accin del ventrculo izquierdo, con
objeto de derivar sangre desde la aurcula izquierda, y de conducirla a la
aorta
descendente.
El modelo se aplica "en paralelo" a la accin del ventrculo izquierdo,
derivando la sangre de la aorta ascendente y conducindola hasta la
descendente. En el siguiente modelo, la bomba est constituida no por un
tubo, sino por una esfera dividida en dos secciones por una membrana
elstica que, movida por la presin de un fluido externo, determina el
movimiento de progresin pulsatoria de la sangre. En todos los casos se
sincroniza la accin del corazn artificial parcial con la del corazn del
paciente mediante un mecanismo electrnico que utiliza una onda especial
del electrocardiograma para regir la bomba de presin externa.

Corazn artificial permanente


El primer corazn artificial permanente fue implantado el 1 de diciembre de
1982. El paciente padeca una miocardiopata dilatativa y una neumopata
obstructiva. Posteriormente se realizaran otros tres trasplantes.
Gracias a estos estudios, en los que el corazn artificial permanente
permiti mantener con vida a los pacientes durante un total de 1,557 das
(duracin mxima: 620 das), se ha podido aprender mucho en torno al
funcionamiento y a la resistencia del corazn artificial: errores que
favorecan la aparicin de episodios tromboemblicos, infecciones
provocadas por el aparato y posibilidad de garantizar una calidad de
vida aceptable
durante
periodos
prolongados.
En todos los pacientes el corazn artificial ha permitido la estabilizacin del
cuadro hemodinmico mediante autorregulacin. En dos sujetos se ha
podido detectar un aumento espontneo del volumen cardaco (hasta un
mximo del 30 %) durante el esfuerzo en el cicloergmetro.

Complicaciones del corazn artificial permanente


Las principales complicaciones en investigaciones son las siguientes:
hemorragia, necrosis renal aguda, alteraciones del sistema nervioso
central del cerebro;
infecciones,
etc.
Para que el corazn artificial total pueda realmente constituir una
alternativa es necesario resolver estos problemas.

Complicaciones hemorrgicas.
Las complicaciones hemorrgicas son muy graves debido al tipo de
tratamiento anticoagulante demasiado agresivo adoptado el primer da
despus de la intervencin (heparina, etc.) para reducir el riesgo de
complicaciones tromboemblicos. Todas las prtesis intravasculares
conllevan la aparicin de trombos (coagulo), aunque el riesgo real de
episodios tromboemblicos depende de factores
como estructura, materiales componentes, mtodo de funcionamiento,
terapia anticoagulante adoptada y asociacin de procesos infecciosos. El
examen de los corazones artificiales de los pacientes fallecidos revel la
existencia de un nmero elevado de depsitos trombticos en el rea de las
vlvulas conectadas a los ventrculos artificiales. El fenmeno encuentra
probablemente explicacin en la estructura del corazn artificial, en la
medida en que las vlvulas se encuentran en un rea de flujo no uniforme
que favorece el estancamiento de la sangre. No se detectaron trombos a la
altura del diafragma, de la conexin entre diafragma y revestimiento
externo o del propio revestimiento, a diferencia de cuanto se ha hallado en
los corazones implantados como puente al trasplante. Dos de los pacientes
operados por DeVries presentaron complicaciones tromboemblicas en fase
tarda, a pesar de la administracin de anticoagulantes y antiagre-gantes en
dosis teraputicas en un periodo en el que ambos presentaban fiebre y
hemocultivos bacterianos positivos. Mediante autopsia se estableci
el diagnstico de pseudondocarditis.

Complicaciones infecciosas.
Se trata del problema ms grave y persistente detectado en el mbito de la
experimentacin con corazn artificial permanente. Ha quedado
demostrado que la presencia de prtesis intravasculares y mediastnicas y
de catteres transcutneos es un factor de riesgo casi insuperable, hasta tal
punto que no se puede utilizar un corazn artificial durante ms de 30 das
consecutivos. El problema ms grave es el que planteaban las infecciones,
que aparecan a la altura de los catteres y que se propagaban luego al
espacio mediastnico, alrededor del corazn artificial. Estas infecciones
periprotsicas se deban a estafilococos gramnegativos (Staphylococcus
aureus, Pseudomonas aeruginosa, otras especies de Pseudomonas). Se

observ adems la aparicin de empiema, infecciones en las vas urinarias y


sepsis de los catteres intravasculares por Candida albicans. La necesidad
de recurrir a un tratamiento poliantibitico dio lugar a la aparicin
de bacterias resistentes y a diarrea infecciosa debida a Clostridium difficile.
Una vez que aparecan, los distintos procesos infecciosos resultaban
resistentes a cualquier terapia, aunque el tratamiento antimicrobiano
permitiera la supresin temporal de la infeccin durante periodos
prolongados. Por ahora slo se puede formular la hiptesis de que la
inmunosupresin influya en las reacciones del organismo a los agentes
infecciosos.

Necrosis tubular (renal) aguda.


La aparicin de necrosis tubular aguda ha afectado desde la fase
postoperatoria inicial a todos los pacientes operados, y en un caso se ha
registrado una recidiva tarda. La aparicin de la patologa en fase
preoperatoria se debe probablemente a varios factores: reduccin del
volumen cardaco en fase preoperatoria, curso postoperatorio difcil con
varias reintervenciones, hemorragias y mltiples transfusiones.

Retos que plantea la fabricacin de un rgano artificial


El tamao. Sera inimaginable intentar introducir una bomba que ocupara
demasiado volumen pues se requiere espacio para hacer el trabajo de
contraccin y expansin durante la respiracin.
La fuente de energa. Una bomba requiere de electricidad que la haga
funcionar. Al no poder permanecer conectado el paciente a una toma de
corriente, no hay otra alternativa que el uso de bateras.
Los materiales ocupados deben ser inertes, es decir que no provoquen
ningn tipo de reaccin negativa y que tampoco sean identificados como
extraos por el cuerpo. De no ser as, el sistema inmunolgico hara lo
necesario para defenderse de lo que no le pertenece al organismo, dando
lugar a las ya conocidas reacciones de rechazo.
Generacin de calor. Cualquier mquina se calienta por la friccin de sus
partes y eso sera indeseable.
El ruido es tambin un obstculo. Un corazn artificial debe ser una
mquina silenciosa que no moleste al paciente.

También podría gustarte