Desarollo Sustentable
Desarollo Sustentable
Desarollo Sustentable
- DATOS DE LA ASIGNATURA
(Créditos) SATCA1 2 - 3- 5
2.- PRESENTACIÓN
Caracterización de la asignatura.
Intención didáctica.
Muy importante es darse cuenta de que la pedagogía holística es, ante todo,
educadora en valores. Lo fundamental no es la adquisición únicamente de
habilidades, sino, sobre todo, para formar ciudadanos libres, responsables, críticos,
con conciencia política, “humanistas”, etc.
7.- TEMARIO
El reto consiste en ser capaces de ocupar el lugar propio con dignidad, sin anhelar
otro diferente y desde ahí posibilitar que, día a día en lo cotidiano se vaya
contribuyendo a construir el futuro, potenciando en los seres humanos y en
consecuencia, en las nuevas generaciones “el amor que ve” en vez del amor ciego y
“el amor que trae orden, fuerza y felicidad” en vez del amor que trae desdicha y
enfermedad.
Se confunde democracia con los mecanismos formales de elección y voto. Pero ése
es sólo un aspecto de la democracia como tal. Democracia es una actitud procesual,
bien difícil, de argumentar en las decisiones, que deben ser tomadas por todos con
conciencia, aunque uno se pueda equivocar personalmente o en grupo. Significa
saber escuchar y evaluar las razones opuestas, viendo o buscando su coherencia.
Significa no confundir las propias razones con mi propia persona y, por tanto, quien
critica mis ideas, va contra mí. Estas actitudes de inseguridad, son anti-democráticas
y rompen la práctica democrática que debe ser colectiva. En definitiva, la pedagogía
holística es una práctica educativa de la democracia.
La autogestión viene desde abajo y es, al mismo tiempo, económica, política, social,
cultural. El programa de la autogestión llevado a todas sus consecuencias lógicas es
profundamente subversivo para nuestras sociedades supuestamente democráticas.
El proceso de diseño tiene como objetivo una integración óptima de las necesidades
ecológicas, económicas y sociales del sistema, de modo que a largo plazo se pueda
autorregular, y/o mantener en un equilibrio dinámico mediante interferencias
mínimas.
El pensamiento sistémico y una acción motivada por esto buscan superar de una
manera consciente el procedimiento linear-causal todavía predominante, cuyas
consecuencias destructivas están hoy más a la vista de todos.
Entre las cualidades de las estrategias a seguir están: participativa, crítica, induce al
debate, valorativa, creativa, integradora, sistémica, flexible y grupal.
En la actualidad, cualquier campo del saber cuenta ya con una amplia producción
documental en los más variados soportes: los instrumentos para difundir la
información, el servicio de búsquedas bibliográficas automatizadas, las
tecnologías multimedia, como CD-ROM. Ante esta riqueza de recursos no se
puede ser indiferentes e ignorantes de las transformaciones que se han
producido.
Unidad 1: Introducción.
Competencia específica a
Actividades de Aprendizaje
desarrollar
Aplica, analiza y maneja 1.1 Buscar información sobre la historia y
adecuadamente los conceptos y evolución del concepto de desarrollo
principios de la sustentabilidad. sustentable.
Integrar y contextualizar los Identifica las diferencias entre sustentable y
conocimientos adquiridos sostenible mediante el análisis de los
conceptos investigados anteriormente.
1.2 Entiende el concepto de desarrollo a
través del análisis de conceptos, utilizando
técnicas escritas como el ensayo.
Integra los conceptos de desarrollo y
sustentabilidad mediante la realización de un
mapa conceptual.
1.3 Discutir los conceptos de economía,
sociedad y naturaleza mediante análisis
grupales y presentar los resultados en
afiches, u otro medio de información.
Integración de los conceptos de las tres
dimensiones en una definición de
sustentabilidad mediante el análisis del
documento: “Informe Brundtland”.
1.4 Identificar en su comunidad los
escenarios de la sustentabilidad, mediante un
estudio de campo. Analiza sí estos
escenarios están presentes de manera
sistémica.
Unidad 2: Escenario natural.
1. Acuña Carmona A., Aguilera Avidal R.C., Aguayo Arias M., Azúcar García G. y
cols. 2003. Conceptos básicos del medio ambiente y desarrollo sustentable.
Colección: Educar para el ambiente-Manual del docente. Publicación
financiada por fondos de la cooperación técnica de la República federal
Alemana. ISBN: 987-20598-8-8.
2. Altieri M.A.1998. Ecological Impacts of Industrial Agriculture and the
possibilities for truly sustainable Farming. Monthly Review, July/August, 1998,
vol. 50, Number 3, pp. 60-71.
3. Azapagic A., Perdan S., and Clift R. 2004. Sustainable Development In
practice: Case Studies for Engineers and Scientists. John Wiley & Sons Ltd,
the Atrium, Southern Gate, Chichester, West Sussex PO19 8SQ, England.
ISBN 0-470-85608-4.
4. Azqueta O.D. 1994. Valoración económica de la calidad ambiental. Madrid:
Editorial Mc Graw Hill.
5. Azqueta O.D. 2002. Introducción a la economía ambiental. Madrid: Editorial
Mc Graw Hill.
6. Barkin D. 1998. Riqueza, pobreza y desarrollo sustentable. México: Editorial
Jus y Centro de Ecología y Desarrollo. ISBN: 9687671041; versión electrónica.
7. Bellamy F.J., Magdoff L.M. 1998. Depletion of soil fertility: Relevance for
today’s agriculture.
8. Beltrán-Morales L.F., Urciaga-García J.L. y Ortega-Rubio A. (Eds). 2006.
Desarrollo sustentable ¿mito o realidad? Centro de Investigaciones Biológicas
del Noroeste, S.C. 272.
9. Brañes R. 2000. Manual de derecho ambiental mexicano. México, Editorial
Fondo de Cultura Económica.
10. Canter L.W. 1988. Manual de evaluación de impacto ambiental. Ed. Mc Graw
Hill Interamericana. España.
11. Capistrán F., Aranda E. y Romero J.C. 2004. Manual de reciclaje, compostaje
y lombricompostaje. Instituto de Ecología, A.C. México. ISBN 970-709-041-3.
12. Capuz R., Salvador-Gómez N., Tomás-Vivancos B., Viñoles-Cebolla J.L.,
Rosario-Ferrer G.P., López-García R., Bastante-Ceca M.A. 2002. Ecodiseño.
Ingeniería del ciclo de vida para el desarrollo de productos sostenibles.
Editores: Salvador Capuz Rizo y Tomás Gómez Navarro. Editorial Universidad
Politécnica de Valencia. Valencia, España.
13. Capuz R.S., Gómez-Navarro T., Vivancos-Bono J.L., Viñoles-Cebolla R.;
Ferrer- G. P., López-García R y Bastante-Ceca, M.J.2002. Ecodiseño.
Ingeniería del ciclo de vida para el desarrollo de productos sostenibles.
Editores: Salvador Capuz Rizo y Tomás Gómez Navarro. Editorial Universidad
Politécnica de Valencia. Valencia, España.
14. Capuz S. 2003. Ecodiseño, una visión para la PYME. En Domingo Gómez
Orea, Vicente Agustín Cloquell Ballester y Tomás Gómez Navarro (Coords).
Del 6 al 8 de octubre de 2003. Seminario: La integración ambiental de planes
proyectos y productos. Tomo III. UIMP Valencia, España.
15. Carabias J. y Tudela F. 1999. El cambio climático. El problema ambiental del
próximo siglo. En Desarrollo Sustentable año 1 num 9. México.
16. Cariño, M. y Monteforte M. (Coordinadores). 2008. Del saqueo a la
conservación: Historia ambiental contemporánea de Baja California Sur, 1940-
2003. SEMARNAT-INE-UABCS-CONACYT. México. ISBN: 978-968-817-854-
6.
17. Charter M. y Clark T. Product sustainability: organisational considerations. En
Domingo Gómez Orea, Vicente Agustín Cloquell Ballester y Tomás Gómez
Navarro (Coords). Del 6 al 8 de octubre de 2003. Seminario: La integración
ambiental de planes proyectos y productos. Tomo III. UIMP Valencia, España.
18. Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo.1987. Alianza Editorial,
Madrid: 1987. Nuestro futuro común.
19. Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo. 1987. Nuestro futuro
común. Madrid: Alianza Editorial, pp. 21-38.
20. Covey S R. 2003. Los 7 hábitos de la Gente Altamente Efectiva. Editorial
Grijalbo.
21. Covey S. 2003. Los 7 hábitos de los adolescentes altamente eficientes.
Editorial Grijalbo.
22. Cunnigham W. and Barabara W.S. 2007. Environmental Science: A Global
Concern. Sixth Edition. New York, pp. 141-164. Emplear el Software contenido
en este libro.
23. Dalay-Clayton B. and Bass S. 2002. Sustainable Development Strategies: A
Resource Book. First published in the UK and USA in 2002 by Earthscan
Publications Ltd Copyright © Organization for Economic Co-operation and
Development.
24. Devereux P. Steele J. y Kubrin D. G. 1998. La tierra inteligente. Barcelona:
Editorial Martínez Roca, 1991. pp. 159-170 10. Jenkins, T. N. Economics and
the environment: a case of ethical neglect, Ecological Economics, 26.
25. Dirzo R. 1990. La biodiversidad como crisis ecológica actual ¿qué sabemos?
CIENCIAS, No. Especial 4, Julio de 1990, Grupo de Difusión, Departamento
de Física, Facultad de Ciencias, Centro de Ecología, UNAM, México.
26. Erickson P.A. 1994. A practical guide to environmental impact assessment.
Ed. Academic Press. U.S.A.
27. Estrada-López A., Escobar-Hernández y Perea García Oscar (Coords.). 1999.
Ética y Economía. Desafío del mundo contemporáneo. México:
UAMIztapalapa, 1999 Plaza y Valdez.
28. Fiksel J.1996. Ingeniería de Diseño Medioambiental. DFE. España. Editorial
Mc Graw hill.
29. Folke K., Hamnar M., Costanza R., and Janbon A.1994. Investing in natural
capital –Why, What, and How? Folke Karl, Monica Hammer, Robert Constanza
and AnnMari Jansson (Editores). Investing in Natural Capital. Covelo, Ca:
Island Press.
30. Fullana P.P. 2003. Análisis del ciclo de vida. En Domingo Gómez Orea,
Vicente Agustín Cloquell Ballester y Tomás Gómez Navarro (Coords). Del 6 al
8 de octubre de 2003. Seminario: La integración ambiental de planes
proyectos y productos. Tomo IV. UIMP Valencia, España.
31. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 28 de enero de
1988. Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. DOF.
Con las reformas de 7 de enero del 2000, 31 de diciembre del 2001, 25 de
febrero del 2003 y 23 de febrero del 2005.
32. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 30 de mayo del
2000. Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto
Ambiental.
33. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 22 de mayo de
2006. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
34. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 22 de mayo de
2006.
35. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 22 de mayo de
2006.
36. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 22 de Noviembre
del 2000.
37. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 22 de Noviembre
del 2000.
38. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 29 de abril de
2004. Ley de Aguas Nacionales Gobierno Constitucional de los Estados
Unidos Mexicanos. 30 de mayo del 2000.
39. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 29 de abril de
2004. Ley de Aguas Nacionales.
40. González-González D. y Nerey- Márquez E. 2008. Cambio Climático Global.
ADN editores S.A de C.V. 1 er. Edición. Congreso Nacional para la Cultura y
las Artes. ISBN 978-970-35-1540-0 CNA, ISBN 978-607-7507-00-0 ADN.
41. Guevara S. A. 2003. Pobreza y Medio Ambiente en México. INE. México.
42. Harrison L. 1995. Manual de auditoría medioambiental, higiene y seguridad.
Ed. Mc Graw Hill Interamericana. España.
43. Henry J. G., y Gary W. H. 1996. Ingeniería Ambiental. México: Editorial
Prentice Hall.
44. Hernández L. (Compiladora). 2001. Historia ambiental de la Ganadería en
México. Coedición entre L´Institut de Recherche pour le Développement, (IRD)
y el Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) ISBN 968-7863-66-8.
45. Hoelich-Enkerlin E.C., Cano-Cano G., Cuevas-Garza R.A., Martínez-Vogel E.
1997. Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. International Thompson
editores S.A. de C.V. ISBN: 968-7529-02-4.
46. Hoof Van B., Monroy N., y Saer A. 2008. Producción más Limpia: Paradigma
de Gestión Ambiental. Alfaomega. México. ISBN: 978-958-682-724-9.
47. Jamieson D.1998. Sustainability and beyond Ecological Economics, 24(2-3):
183-192.
48. Jenkins T. N. 1998. Economics and the environment: a case of ethical
neglect2, Ecological Economics, 26: 151-163.
49. Knoxville, TN 37996-4134 U.S.A.
50. Krishnamurti L. M. Avila. 1999. Agroforestería básica.PNUMA, FAO 1999
México.
51. Kwiatkoswka, T. 1999. Ética, economía y toma de decisiones. En José Luis
Estrada López, Ángeles Escobar Hernández y Oscra Perea García (Coords).
Ética y economía. Desafío del mundo contemporáneo. México: UAM-
Iztapalapa. Plaza y Valdez.
52. Leff E. 2002. La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de
América Latina y el Caribe. México. Semarnat, INE.
53. Leff, E. 2002. Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad complejidad y
poder . México editorial Siglo 21.
54. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
55. Lluch-Cota, D.B., Hernández-Vázquez S., Balart-Páez E.F., Beltrán-Morales
L.F., González-Becerril A., Lluch-Cota S.E., Navarrete del Proó A.F., Ponce-
Díaz G., Salinas-Zavala C.A., López-Martínez J., Ortega-García S. 2006.
Desarrollo sustentable de la pesca en México: Orientaciones estratégicas.
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste/ Senado de la República.
56. Magallón-Barajas F.J., Villarreal-Colmenares H., Arcos-Ortega F., Avilés-
Quevedo S., Civera-Cerecedo R., Cruz-Hernández P., González-Becerril A.,
Gracia-López V., Hernández-Llamas A., Hernández-López J., Ibarra-
Humphries A.M., Lechuga-Deveze C., Mazón-Suástegui J.M., Muhlia-Melo
A.F., Naranjo-Páramo J., Pérez-Enríquez R., Porchas-Cornejo M.A., Portillo-
Clark G. y Pérez-Urbiola J.C. 2007. Orientaciones estratégicas para el
desarrollo sustentable de la acuicultura en México. Publicaciones especiales
del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. Cámara de
Diputados, LX Legislatura. México.
57. Mc. Closkey, H. J. 1988. Ética y política de la Ecología. México: Fondo de
Cultura Económica. México.
58. McConnell R. L. and Daniel C. A. 1999. Environmental Issues: measuring,
analyzing and evaluating. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.
59. McConnell R.L. Daniel C. A. McCloskey, H. J. 1998. Ética y política de la
Ecología. México: Editorial Fondo de Cultura Económica, 1988. pp. 37-
41.1999. Environmental Issues: measuring, analyzing and evaluating. Upper
Saddle River, NJ: Editorial Prentice Hall.
60. Mckeown R. 2002. Manual de Educación para el Desarrollo Sostenible. Centro
de Energía, Medio Ambiente y Recursos. Universidad de Tennessee 311
Conference Center Bldg.
61. Menchaca L. 1992. El impacto potencial de un calentamiento global sobre los
ecosistemas terrestres de México. Ciencia Revista de la Academia de la
Investigación Científica Número especial, Vol. 43, México, Septiembre 1992.
62. Moreno-Casasola P (Ed.). 2006. Entornos Veracruzanos. Instituto de Ecología
A.C. México.
63. Moreno-Casasola P., Peresbarbosa E. y Travieso-Bello A.C. (Eds.). 2005.
Manejo costero integral: el enfoque municipal (obra dividida en tres
volúmenes). Instituto de Ecología A.C. México. ISBN 970-709-039-1.
64. Nebel B.J. y Wrigth Richard T. 1999. Ciencias Ambientales. Ecología y
desarrollo sostenible. Prentice Hall, Inc. Sexta edición. ISBN: 0-13-835331-X.
65. Novo M. 2007.Desarrollo Sostenible. Su dimensión ambiental y educativa.
Segunda edición. Pearson- Addison Wesskely. Madrid. España.
66. Oropeza-Monterrubio, R. 1996. Manual Práctico de Auditorías Ambientales
Editorial Panorama. México.
67. Rapport D., Constanza Robert., Eptein P.R. Gaudet Connie and Richard
Levins. 1998. Ecosystem Health. ISBN: 0-632-04368-7.
68. Redman C.L., James S.R., Fish P.R. and Rogers J.D. (Editors). 2004. The
archaeology of global change: the impact of humans and their environment.
HarperCollins publishers.
69. Reglamento de la LGEEPA en Materia de Auditoría Ambiental.
70. Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.
71. Roger PP., Jalal Kazi F. and Boyd A.J. 2008. An Introduction to Sustainable
Development. Published by Glen Education Foundation Incorporation. ISBN:
978-1-84407-520-6.
72. Ronald B. (Comp). 2001. La Población humana. Reporte Tierra. La herencia
del siglo XX. México: Editorial Mc Graw Hill.
73. Ronald B. 2001. La Población humana. Reporte Tierra. La herencia del siglo
XX. México: Editorial Mc Graw Hill.
74. Rosa S.A. 2008. Sustainable Development Handbook. Published by the
Fairmont Press, Inc. ISBN 0-88173-565-5 (alk. paper). ISBN 0-88173-566-3
(electronic) ISBN 1-4200-7382-6 (Taylor Francis: all paper). Salah El Serafy El
PNB y los precios del mercado. Señales erróneas de un éxito económico
sostenible que encubre la destrucción ambiental. Robert Goodland, Herman E.
Daly, Salah El Serafy y Bernd von Droste. Desarrollo Económico Sostenible.
Avances sobre el Informe Brundtland. Santa Fé de Bogota: 1994. Uniandes,
pp. 93-106. (Leer Introducción del texto).
75. Semarnat (2002). Indicadores para la evaluación del desempeño ambiental.
México.
76. Salah E.S. 1994. El PNB y los precios del mercado. Señales erróneas de un
éxito económico sostenible que encubre la destrucción ambiental. Robert
Goodland, Herman E. Daly, Salah El Serafy y Bernd von Droste. Desarrollo
Económico Sostenible. Avances sobre el Informe Brundtland.
77. Stephen V. 1996. Sustainability‘s Five Capitals and Three Pillars. Dennis C.
Pirages. Building Sustainable Societies. A Blueprint for Post-Industrial World.
Armonk, N.Y: M. E. Sharpe.
78. Toledo O.A. 1999. Economía, ecología y ética. En José Luis Estrada López,
Ángel Escobar Hernández y Óscar Perea García (Coords.). Ética y Economía.
Desafío del mundo contemporáneo. México,: UAM- Iztapalapa.
79. Vezolli C. and Manzini E. 2008. Design for Environmental Sustainability. British
Library Cataloguing in Publication Data Vezzoli, Carlo. Design for
environmental sustainability 1. Sustainable design 2. Design, Industrial –
Environmental aspects. ISBN 978-1-84800-162-6 e-ISBN 978-1-84800-163-3
DOI 10.1007/978-1-84800-163-3.
80. Waals-Aureoles, R. 2001. Guía Práctica para la Gestión Ambiental. Ed. Mc
Graw Hill. México.
81. Wallerstein I. 2001. Conocer el mundo, saber el mundo: El fin de lo aprendido.
Una ciencia social para el siglo XXI. México: Editorial Siglo XXI.
82. Walss R. 2001. Guía práctica para la gestión ambiental. México: Editorial Mc
Graw Hill, 2001.
83.
Sitios web:
http://www.iisd.org/default.aspx
http://www.fund-cenit.org.ar/Descargas/DT22.pdf
http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=1398
http://www.cordelim.net/cordelim.php?c=426
http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/manualea01.pdf
http://www.campus-oei.org.
http://www.campus-oei.org
Comision Nacional del Agua - www.conagua.gob.mx/
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas - www.conanp.gob.mx/
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad -
www.conabio.gob.mx/
Comision Nacional Forestal - www.conafor.gob.mx/
European Environment Agency - www.eea.europa.eu/es
Instituto Nacional de Ecología - www.ine.gob.mx/
-Cambio climático: una visión desde México
http://www.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=591&tipo_file=pdf
&filename=437
- La evaluación del impacto ambiental
http://www.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=255&tipo_file=pdf
&filename=255
- Inventario Nacional de Emisiones de México, 1999
http://www.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=491&tipo_file=pdf
&filename=491
- Temas sobre restauración ecológica
http://www.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=467&tipo_file=pdf
&filename=467
- El manejo integral de cuencas en México. Estudios y reflexiones para
orientar la política ambiental
http://www.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=452&tipo_file=pdf
&filename=452
- Programa de áreas naturales protegidas de México 1995-2000
http://www.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=43&tipo_file=pdf&
filename=43
- Política de manejo de desechos sólidos municipales de áreas naturales
protegidas de la península de Baja California.
http://www.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=392&tipo_file=pdf
&filename=392
Instituto Nacional de Estadística y Geografía - www.inegi.org.mx/
Servicio Meteorológico Nacional - http://smn.cna.gob.mx
Panel Intergubernamental para el Cambio Climatico IPCC - www.ipcc.ch/
-Síntesis del Segundo Informe de Evaluación del IPCC sobre la
información científica y técnica pertinente para interpretar el Artículo 2 de
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático -
http://www.ipcc.ch/pdf/climate-changes-1995/ipcc-2nd-assessment/2nd-
assessment-sp.pdf
- http://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/paper-I-sp.pdf
- http://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/paper-II-sp.pdf
- http://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/paper-III-sp.pdf
- http://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/paper-IV-sp.pdf
- http://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/climate-changes-biodiversity-
sp.pdf
- La Protección De La Capa De Ozono Y El Sistema Climático Mundial
http://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/sroc/sroc_spmts_sp.pdf
-Cuestiones metodológicas y tecnológicas en la transferencia de
tecnología (2000) - http://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/srtt-sp.pdf
- Escenarios de emisiones (2000) http://www.ipcc.ch/pdf/special-
reports/spm/sres-sp.pdf
- Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (2000)
http://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/srl-sp.pdf
-La aviación y la atmósfera global (1999) http://www.ipcc.ch/pdf/special-
reports/spm/av-sp.pdf
- Impactos regionales del cambio climático: evaluación de la vulnerabilidad
(1997) http://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/region-sp.pdf
http://www.cyberus.ca/choose.sustain/Espanol-/Hablemos.shtml
Ética ecológica y sanidad ambiental:
www.ucu.edu.uy/Facultades/CienciasHumanas/Departamentos/Etica
Arana Ercilla, Martha y Batista Tejeda, Nuris. La educación en valores: una
propuesta pedagógica para la formación profesional. ISPAJAE-CUBA.
http://www.campus-oei.org
Ética ecológica y sanidad ambiental,
www.ucu.edu.uy/Facultades/CienciasHumanas/Departamentos/Etica/Publicacione
s/II
Gómez-Vela, María; Sabeh, Eliana N. Calidad de vida. Evolución del concepto y
su influencia en la investigación y la práctica.
http://www3.usal.es/~inico/investigacion/invesinico/calidad.htm
http://www.sustainablemeasures.com/
http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/indisd/spanish/
Revista Ecological Economics
http://www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.cws_home/503305/description
#description
La gestión ambiental: factores críticos.
http://www.iadb.org/sds/doc/Capitulo2.pdf
Nusbaum y Amartya Sen. http://www.revistapolis.cl/2/monte.pdf
Osorio M., Carlos. Ética y Educación en Valores sobre el Medio Ambiente para el
siglo XXI. http://www.campus-oei.org
www.aaleader.tcu.edu/Calidad_de_vida_Venezuela.pdf