Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Visión de Mundo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Instituto Tecnológico de Sonora

Ingeniería en Ciencias Ambientales

Trabajo final
VISIÓN DE MUNDO

Curso: Desarrollo Sustentable

Facilitador del curso: Prof. Enrique Montaño

Cd. Obregón, Sonora. 20 de Noviembre de 2010.


Introducción.

El término “cosmovisión” o “visión de mundo” es una adaptación del alemán weltanschauung


(welt, “mundo”, y anshauen”, “observar”), una expresión introducida por el filósofo Wilhelm
Dilthey en su obra “Einleitungin die Geisteswissenschaften” (“Introducción a las Ciencias
Humanas”), en 1914.

Existen otros conceptos de visiones de mundo o cosmovisión, por ejemplo, James Sire (1988),
afirma que "una cosmovisión es un conjunto de presuposiciones (o premisas) que sostenemos
(consciente o inconscientemente) acerca de la constitución básica de nuestro mundo." Phillips y
Brown (1991) dicen que "una cosmovisión es, ante todo, una explicación y una interpretación
del mundo y, segundo, una aplicación de esta visión a la vida. En términos más simples, nuestra
cosmovisión es una visión del mundo y una visión para el mundo." Walsh y Middleton (1984)
proveen lo que creemos es la explicación más sucinta y comprensible: "una cosmovisión provee
un modelo del mundo que guía a sus adherentes en el mundo”.

Nosotros podremos definir a una cosmovisión o visión de mundo como un conjunto de


opiniones y creencias que conforman tu imagen o concepto general del mundo, época o
cultura, a partir de la cual interpretas tu propia naturaleza y la del todo existente.

Todos necesitamos de una cosmovisión, porque todos necesitamos: unificar el pensamiento y la


vida, definir la vida buena y encontrar esperanza y sentido en la vida, guiar el pensamiento y,
guiar la acción (Holmes, 1983).

Las personas forman su visión de mundo a través de lo que viven, de lo que captan con sus
sentidos, de lo que pasa a su alrededor, de lo que aprenden en la escuela y en su propia casa, y
esta cosmovisión es la forma en que vemos al mundo. Todos los días estamos en contacto con
diferentes visiones de mundo a cada momento, muchas veces sin siquiera darnos cuenta: Las
películas, la televisión, la música, las revistas, los diarios, el gobierno, la educación, la ciencia, el
arte y todos los otros aspectos de la cultura, son ejemplos de cómo se puede exteriorizar la
cosmovisión de cada persona y como es que estas pueden afectarnos. Si pasamos por alto esto
es para nuestro perjuicio.

Todos tenemos visiones de mundo y todas son diferentes, pero dentro de los distintos grupos
sociales puede haber semejanzas.

Con este trabajo se pretende conocer qué tipo de cosmovisión tienen los estudiantes de la
carrera de Ingeniero en Ciencias Ambientales del Instituto Tecnológico de Sonora así como los
profesores que les han impartido clases para identificar los patrones comunes en este grupo de
personas, mediante la metodología de la espiral dinámica a través de encuestas realizadas por
los alumnos de séptimo semestre que cursan la materia de Desarrollo Sustentable.

Antecedentes

Una visión de mundo o cosmovisión incluye: conclusiones sobre la naturaleza, la vida, el


hombre, la sociedad basados en experiencias, inferencias, deducciones personales.

Una cosmovisión, aún cuando sea medio inconsciente y poco articulada, funciona como una
brújula o como un mapa de carreteras. Nos orienta en el mundo en general, nos da un sentido
de lo que está arriba y de lo que está abajo, de lo que es correcto y de lo que es incorrecto en la
confusión de eventos y fenómenos que nos confrontan. Nuestra cosmovisión moldea, en un
grado significativo, la manera como evaluamos los eventos, asuntos y estructuras de nuestra
civilización y nuestros tiempos. Nos permite “ubicar” o “situar” los varios fenómenos que
aparecen en nuestro ámbito de acción.

En cada una de las distintas épocas han existido visiones alternativas que se desvían de la
principal corriente de pensamiento, pero el conjunto de la humanidad ha sido conducido por
una cosmovisión dominante.

Características de los paradigmas dominantes en la humanidad occidental


a)- VISIÓN DEL MUNDO DOGMÁTICA
 La iglesia dominó la interpretación del mundo.
 Prevaleció a partir de la edad media hasta el siglo XVII aproximadamente.
 Las explicaciones de la vida se basaron en el dogma, la tradición, la autoridad y la fe.
 La iglesia monopolizó el conocimiento y se asumió como juez para dictaminar sobre la
validez de las ideas.

b)- VISIÓN DEL MUNDO CIENTIFICISTA-MECANICISTA


 Nació de una crítica al paradigma dogmático.
 Su emergencia significó la desacralización de la vida, es decir, despojó a la existencia de
todo vestigio divino o sagrado.
 Su metáfora guía es la máquina.
 El universo es visto como un gran mecanismo de relojería cuyo funcionamiento era posible
predecir y controlar.
 Las explicaciones sobre la vida se basan en procesos mecánicos de causa-efecto lineales, en
información empírica obtenida por los sentidos o con aparatos para ampliar su capacidad.
 Es guiada por los principios filosóficos del positivismo, reduccionismo, materialismo,
dualismo, etc.
 Se produjo una pérdida del sentido de vida y una depredación generalizada de los recursos
naturales del planeta
 La institución que monopolizó el conocimiento fue la universidad
 Ha predominado desde el siglo XVII hasta fines del siglo XX.

c)- VISIÓN DEL MUNDO HOLISTA


 Tiene sus raíces a principios del siglo XX con el desarrollo de la física cuántica.
 En los últimos veinte años se ha empezado a generalizar.
 Surge como una alternativa para superar los paradigmas dogmáticos y cientificista.
 Significa que la realidad es una totalidad no dividida, que no está fragmentada, que el todo
es la realidad fundamentada.
 Se basa en la integración del conocimiento: ciencia, arte, espiritualidad y tradiciones se
articulan para crear una cultura de sabiduría que supere la fragmentación del conocimiento
expresado en las disciplinas académicas.
 Es transdisciplinaria por naturaleza.
 Se basa en principios de comprensión de la realidad como los siguientes: unidad, totalidad,
desarrollo cualitativo, transdisciplinariedad, espiritualidad, aprendizaje.

El modelo Spiral Dynamics Integral (Dinámicas de Espiral Integrales) permite comprender


distintos niveles psicológicos del colectivo humano y establecer planes y acciones para impulsar
transformaciones dirigidas a aumentar
significativamente la cooperación y
mutua retroalimentación, con el
consiguiente incremento en niveles de
desarrollo humano, así como en
productividad, creatividad y armonía.

Desarrollado a partir de las


investigaciones del Dr. Clare Graves y de
su sucesor, el Dr. Don Beck, y en estrecha
colaboración con los trabajos de Ken
Wilber, el modelo de desarrollo
psicológico de alto nivel (High-level
Psychology en inglés) Spiral Dynamics
Integral ha sido aplicado con éxito
alrededor del mundo durante los últimos
20 años.
Este modelo explica los distintos conjuntos de creencias fundamentales que subyacen en la
psique humana y que constituyen el origen de nuestros pensamientos, expresiones
emocionales, acciones, y en general, de nuestra postura ante la vida. Los trabajos del Dr. Beck
indican que en lugar de ser distintas religiones o modelos sociales o económicos los que
determinan cómo se comportan los individuos, son entendimientos aún más fundamentales
sobre lo que significa vivir.

Podemos calificar los tiempos actuales de caóticos y turbulentos pero difícilmente podemos
considerarlos locos. Hay coherencia tanto en la razón como en la sinrazón, el orden acecha tras
el caos y un caos aún más profundo acecha tras el orden. Aquellos que tengan ojos para ver,
oídos para oír y Espirales en la mente para entender descansarán más tranquilos sabiendo que,
después de todo, el cielo no va a caer sobre sus cabezas. Estos "magos" no viven en
"Planilandia", el país bidimensional de Edwin Abbot, ni su pensamiento tampoco está atrapado
en ciclos repetitivos. Valores, complejidad y cambio tienen nuevos significados en el espacio
Espiral, el mejor lugar para vivir y dirigir negocios en el siglo XXI, ( Don Beck y Chris
Cowan,1996)

La gente piensa en formas diferentes. El hermano y la hermana, el marido y la esposa, el jefe y


el empleado, la empresa y el cliente pueden tener visiones del mundo y valores muy diferentes.
A veces parece que personas en habitaciones contiguas o familias que viven en el mismo
edificio no habiten un mismo vecindario. Los miembros de una misma organización pueden
tener una amplia diversidad de ideas con respecto a su visión, su misión y su propósito. Muchas
veces, países que comparten un mismo planeta parecen, con sus políticas, estar en mundos
totalmente diferentes ¿Por qué? (National ValuesCenter, Inc.1992).

Dinámica Espiral; es una forma de pensar acerca de estas complejidades de la existencia


humana y aportar más orden y predictibilidad al aparente caos en los asuntos de la humanidad,
(National ValuesCenter, Inc.1992).

Provee un marco para rastrear la evolución de las diferentes visiones del mundo y una base en
la que apoyarse mientras se analizan las situaciones y se planifican las acciones más apropiadas.
No es un conjunto de categorías o tipos, sino una representación del flujo emergente del
pensamiento humano y de los sistemas de valores que oscilan como las mareas, se confunden y
colisionan entre sí en el proceso de ser y vivir en el mundo, (National ValuesCenter, Inc.1992).

Este punto de vista, basado en la investigación original y las teorías del Dr. Clare W. Graves,
describe cómo las olas de conciencia emergen y fluyen a través de individuos y grupos. Describe
los sistemas bio-psico-sociales que se disponen como un continuo en una espiral expansiva.
Algunos añaden "espiritual" al final de la cadena bio-psico-socio-espiritual. A veces es útil como
recordatorio, pero el enfoque en el "mundo interior subjetivo" es un elemento esencial de los
colores-código cálidos de Graves –AN, CP, ER y A’N’, etc. Las capas de colores fríos - BO, DQ, FS,
B'O', etc.- se enfocan hacia el "mundo exterior",(National ValuesCenter,Inc.1992).

Lo que la gente de los diferentes mundos busca en la vida... (Los objetivos de una vida de
"éxito"),(National ValuesCenter,Inc.1992)

1 BEIGE (A-N) supervivencia, satisfacción de necesidades biológicas, reproducción, satisfacción


de impulsos instintivos.

2 MORADO (B-O) aplacar al mundo de los espíritus, honrar a los antepasados, protegerse de las
adversidades, vínculos familiares.

3 ROJO (C-P) poder / acción, afirmación del individuo para dominar a otros, control, placer
sensorial.

4 AZUL (D-Q) estabilidad / orden, obediencia para obtener recompensas diferidas en el tiempo,
sentido, propósito, certidumbre.

5 NARANJA (E-R) oportunidad / éxito, competir para obtener resultados, influencia, autonomía.

6 VERDE (F-S) armonía / amor, unirse para crecer juntos, conciencia, pertenencia.

7 AMARILLO (G-T) independencia / autovaloración, adecuación al sistema vivo, conocimiento,


preguntas interesantes.

8 TURQUESA (H-U) comunidad global / fuerza vital, supervivencia de la vida en la Tierra,


adaptación a la realidad.
Objetivo

Evaluar la visión de mundo de alumnos y profesores de la carrera de Ingeniería en Ciencias


Ambientales por medio del método de la Espiral Dinámica de manera que se llegue a
conclusiones sobre la situación actual en cuanto a pensamiento y modo de actuar de dicho
grupo de personas y sirva como base para estudios posteriores.

Metodología

Para la realización del proyecto VISIÓN DEL MUNDO, se realizaron dos encuestas para la
recolección de los datos.

Un formato fue realizado para los alumnos de Ingeniería en Ciencias Ambientales y el otro
formato para los profesores de Departamento de Ciencias del Agua y Medio Ambiente al que
corresponde esta carrera.

Encuestas de alumnos de la Ingeniería en Ciencias Ambientales.

Las encuestas ya vienen determinadas por el método Espiral Dinámica y se le agregaron


componentes como el género, el lugar de procedencia, la edad, semestre.

Encuestas del Departamento de Ciencias del Agua y Medio Ambiente.

Las encuestas ya vienen determinadas por el método Espiral Dinámica y se le agregaron


componentes como el género, el nivel educativo, la edad.

El grupo se dividió en 6 equipos, para las actividades de aplicación de encuestas, captura de


datos y análisis de datos.

 Análisis bibliográfico, de las diferentes visiones del mundo.


 Elaboración de encuestas.
 Aplicación de encuestas.
 Captura de datos.
 Interpretación de datos. (base de datos y graficas)
 Se hizo un análisis comparativo.

A continuación se presenta el formato de la encuesta:


ENCUESTA: VISION DE MUNDO

SEMESTRE____ GÉNERO: EDAD:_______ ORIGEN: ZONA RURAL____ ZONA URBANA_____

La aplicación de la presente encuesta, forma parte del trabajo final de la materia de Desarrollo
sustentable de los alumnos de 7mo semestre. Esta encuesta tiene como finalidad conocer las
características de las visiones de mundo de acuerdo a la cultura que tenemos cada uno de nosotros.

Una visión de mundo, también llamada cosmovisión, es como tú percibes la realidad, y esa percepción
te lleva a estar dentro y ser parte del mundo, al saber cual es tu visión de mundo, te ayudara a entender
muchas de las situaciones que suceden a tu alrededor

Agradecemos su apoyo al contestar lo mas honestamente posible.

¿CUAL DE LAS SIGUIENTES VISIONES DEL MUNDO TE DESCRIBEN MEJOR?


El mundo es..

Un entorno natural donde los humanos dependen de sus instintos para sobrevivir.
Un lugar mágico con seres espirituales y signos místicos.
Una jungla donde el mas fuerte y apto sobrevive
Una ordenada existencia bajo el control de la verdad última
Un Mercado lleno de posibilidades y oportunidades
Un hábitat humano donde compartimos experiencias
Un organismo caótico forjado por la diferencia y el cambio
Un elegante sistema balanceado de fuerzas interactuantes

Diferentes visiones del mundo o MEMES pelean guerras o entran en conflicto pero por
diferentes razones
Motivaciones más profundas y puntos esenciales que justifican el comportamiento agresivo

Mantener su lugar de supervivencia, como en la película La Guerra del Fuego

Proteger los mitos, las tradiciones ancestrales, derechos de parentesco, lugares sagrados.

Dominar, obtener botines y ganar el derecho de violar, robar y saquear.

Proteger las fronteras, sus tierras, preservar su forma de vida, defender una causa sagrada.

Avanzar en esferas de influencia económica, acceder a materiales en crudo y nuevos mercados.

Castigar a quienes cometen crímenes contra la humanidad y proteger a las víctimas.


GRACIAS 

Resultados

Equivalencia de colores de acuerdo a las Visiones de Mundo en las gráficas:

Color Visión de Mundo Gráfica


Un entorno natural donde los humanos dependen de sus instintos para Azul Marino
Beige
sobrevivir. 1
Rojo
Púrpura Un lugar mágico con seres espirituales y signos místicos.
2
Verde
Rojo Una jungla donde el mas fuerte y apto sobrevive
3
Morado
Azul Una ordenada existencia bajo el control de la verdad última
4
Azul Cielo
Naranja Un Mercado lleno de posibilidades y oportunidades
5
Naranja
Verde Un hábitat humano donde compartimos experiencias
6
Lila
Amarillo Un organismo caótico forjado por la diferencia y el cambio
7
Rosa
Turquesa Un elegante sistema balanceado de fuerzas interactuantes
8
Equivalencias en las gráficas de las justificaciones del comportamiento agresivo:

Color Motivaciones del Comportamiento Agresivo Gráfica


Azul Marino
Beige Mantener su lugar de supervivencia, como en la película La Guerra del Fuego.
1
Proteger los mitos, las tradiciones ancestrales, derechos de parentesco, Rojo
Púrpura
lugares sagrados. 2
Verde
Rojo Dominar, obtener botines y ganar el derecho de violar, robar y saquear.
3
Proteger las fronteras, sus tierras, preservar su forma de vida, defender una Morado
Azul
causa sagrada. 4
Avanzar en esferas de influencia económica, acceder a materiales en crudo y Azul Cielo
Naranja
nuevos mercados. 5
Castigar a quienes cometen crímenes contra la humanidad y proteger a las Naranja
Verde
víctimas. 6
Profesores:

Porcentajes de Visión de Mundo y Justificación del comportamiento agresivo de acuerdo a la


zona de que procede:

Visión de Mundo

1 2 3 4 5 6 7 8
Rural 27% 0% 9% 0% 36% 9% 0% 18%
Urbana 20% 5% 11% 2% 16% 11% 13% 22%

Justificación del Comportamiento Agresivo

1 2 3 4 5 6
Rural 18% 0% 0% 9% 27% 45%
Urbana 1% 4% 12% 27% 38% 19%

Porcentajes de Visión de Mundo y Justificación del comportamiento agresivo de acuerdo al


género de los estudiantes

Visión de Mundo

1 2 3 4 5 6 7 8
Mujeres 24% 4% 8% 4% 18% 14% 10% 18%
Hombres 17% 4% 13% 0% 20% 7% 13% 26%

Justificación del Comportamiento Agresivo

1 2 3 4 5 6
Mujeres 6% 4% 10% 32% 26% 22%
Hombres 0% 2% 11% 17% 48% 22%

Género Zona Vision del Mundo Motivos de Conflictos


Femenino Masculino Rural Urbana 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6
Primero 12 9 2 19 6 4 1 5 1 4 1 1 3 7 7 2
Tercero 13 16 1 28 4 1 2 5 4 6 7 2 4 7 12 4
Quinto 16 12 4 24 8 2 3 1 5 4 1 4 3 7 9 9
Séptimo 9 9 4 14 2 1 1 3 1 4 6 2 3 7 6
Total 50 46 11 85 20 4 10 2 18 10 11 21 3 3 10 24 35 21

Mujeres 50 7 43 12 2 4 2 9 7 5 9 3 2 5 16 13 11
Hombres 46 4 42 8 2 6 0 9 3 6 12 0 1 5 8 22 10

Rural 11 3 0 1 0 4 1 0 2 2 0 0 1 3 5
Urbana 85 17 4 9 2 14 9 11 19 1 3 10 23 32 16
Conclusión

La visión de mundo con más popular en la comunidad ICA, (Ingeniería en Ciencias Ambientales), dentro
del Instituto Tecnológico de Sonora. Fue “El mundo es un elegante sistema balanceado de fuerzas
interactuantes”, siguiéndole “El mundo es un mercado lleno de posibilidades y oportunidades”; Y con
respecto a la justificación de conflictos, sobresale “Avanzar en esferas de influencia económica, acceder
a materiales en crudo y nuevos mercados”.

La comunidad ICA, con respecto a los resultados se caracteriza, por ser una comunidad que no causaría
conflictos, ya que la visión de mundo sobresaliente no tiene justificación por comportamiento agresivo.
La forma de pesar de la comunidad ICA integra el sentimiento y el conocimiento; entrelaza múltiples
niveles en un sistema consciente y se caracteriza como integral y holista.

Como ICA, se tiene una gran responsabilidad en actuar conforme a la modalidad de pensamiento que se
tiene, porque utiliza todos los niveles de la espiral dinámica, ya que está ubicada en el color turqueza;
Sin embargo la segunda visión más popular, con poca diferencia con respecto a la primera cosmovisión,
si concuerda con la justificación de comportamiento elegida en general, Lo que externa es, que la
comunidad ICA busca la verdad y el significado en términos individuales. Esta en un nivel hipotético–
deductivo, experimental, objetivo, mecánico y operativo. Orientada hacia objetivos y especialmente
hacia el beneficio material. Esta forma de pensar esta ubicada en el color naranja de la espiral dinámica.

Por genero, Concluimos que hay mucha diferencia, ya que no concordaron en la visión de mundo, ni en
la justificación del comportamiento agresivo, Los hombres se encuentran en un nivel más alto en la
espiral dinámica, con caracterizan en analizar y planear para progresar, además de ser integrales. Las
mujeres externan guiarse por instintos y aportar orden y asegurar el futuro, todo tiene un sentido para
ellas.

Por Semestres, podemos concluir que no hay mucha diferencia entre la elección que realizo cada
semestre; El primer y quinto semestre concordaron en la visión de mundo “Un entorno natural donde
los seres vivos dependen de sus instintos para sobrevivir”, el Segundo y el séptimo semestre
concordaron en “El mundo es un elegante sistema balanceado de fuerzas interactuantes”, pero todos
concordaron en la justificación del comportamiento agresivo; “Avanzar en esferas de influencia
económica, acceder a materiales en crudo y nuevos mercados”.

Los Resultados de los maestros externan variabilidad en sus pensamientos, unos tienen a ser integrales,
otros analizan y planifican para progresar, todo tiene un sentido para ellos, Otros son mas científicos y
buscan la verdad y el significado en términos individuales y Otros están centrados en la comunidad, en
la relación entre los seres humanos, en las redes y en la sensibilidad ecológica.
Bibliografía:

Dilthey, W. (1914). Introducción a las Ciencias Humanas.

Holmes, Arthur F. (1983). Contornos de una cosmovisión.

Phillips, W. Gary y Brown, William E. (1991). Encontrándole sentido a tu mundo.

Sire, James W. (1988). El Universo de al lado.

Walsh, Brian J. y Middleton, Richard (1984). La visión transformadora.

VISIÓN HOLISTA Y LA TRANSFORMACIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Francisco Enrique Montaño Salas

También podría gustarte