Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

SARAMPIONNN Copia 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Historia Natural del Sarampió n

Salud Pú blica

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de la historia natural de la enfermedad hablará sobre el


Sarampión, trataremos el periodo patogénico, analizaremos el escenario en el
que se desarrolla el sarampión en esta etapa conoceremos quién es el agente,
huésped y medio ambiente en el que se desarrolla, en al etapa de prevención
primaria trataremos la promoción para la salud así como la protección
específica. En la etapa subclínica conoceremos cuál es la puerta de entrada al
afectado así como los cambios tisulares y alteraciones en el afectado.
En la prevención secundaria conoceremos cuál es el diagnóstico y el
tratamiento oportuno para el sarampión, así como la limitación del daño.
En la etapa clínica trataremos puntos importantes como son conocer los
signos y síntomas, las complicaciones, enfermedad, secuelas la incapacidad
que puede dar el sarampión, cuáles podrían ser las enfermedades que dejaría
como consecuencias a largo plazo y finalmente conocer qué tan riesgosa es la
enfermedad, es decir en qué medida puede provocar la muerte. En esta etapa
todos nos conllevan a la recuperación de la salud.
Por último en la prevención terciaria veremos cuál es la rehabilitación
para el sarampión.
Historia Natural del Sarampió n
Salud Pú blica

ÍNDICE DE CONTENIDO

Contenido
PERIODO PREPATOGÉNICO.................................................................................................................... 4
SARAMPIÓN......................................................................................................................................................... 4
 Agente:.................................................................................................................................................. 4
 Huésped:.............................................................................................................................................. 4
 Medio Ambiente:.............................................................................................................................. 4
PREVENCIÓN PRIMARIA............................................................................................................................. 5
 Promoción de la salud:.................................................................................................................. 5
 Protección específica:................................................................................................................... 5
ETAPA SUBCLÍNICA........................................................................................................................................ 6
 Puerta de entrada:........................................................................................................................... 6
 Localización y multiplicación del agente:.............................................................................6
PREVENCIÓN SECUNDARIA..................................................................................................................... 8
 Diagnóstico y tratamiento oportuno:....................................................................................... 8
 Limitación del daño:........................................................................................................................ 8
ETAPA CLÍNICA.................................................................................................................................................. 9
HORIZONTE CLÍNICO.................................................................................................................................... 9
 Signos y síntomas:.......................................................................................................................... 9
 Incapacidad:.................................................................................................................................... 10
 Complicaciones:............................................................................................................................. 10
 Defecto o daño (secuelas):...................................................................................................... 10
 Enfermedad crónica:................................................................................................................... 11
 Muerte:............................................................................................................................................... 11
PREVENCIÓN TERCIARIA........................................................................................................................ 12
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................................. 13

2
Historia Natural del Sarampió n
Salud Pú blica

PERIODO PREPATOGÉNICO

SARAMPIÓN

 Agente:
La infección del sarampión está dada por un virus de la familia
Paramyxoviridae.

 Huésped:
Personas de todas las edades, muy común en la infancia (se presenta
mayormente en niños menores de 10 años de edad).
Se presenta a nivel mundial6.

 Medio Ambiente:
Los casos de sarampión se presentan durante todo el año en los climas
templados. Las epidemias tienen a presentarse al final del invierno y principio
de la primavera1.

6
Microbiología Médica. Jawets y colaboradores. Ediciones
3 Manual Moderno. 1Virología Médica,
Fenner White Ediciones científicas La prensa Mexicana.
Historia Natural del Sarampió n
Salud Pú blica

PREVENCIÓN PRIMARIA

 Promoción de la salud:
Programas de inmunización masiva para llegar a todos los niños
susceptibles en jardines de niños y en primero y segundo grado.
Los departamentos de salubridad están haciendo esfuerzos a fin de que
los médicos den cuenta de todos los casos de sarampión, para que puedan
efectuarse las medidas de control de las epidemias rápida y efectivamente 3.

 Protección específica:
Se recomienda ahora la vacunación rutinaria de los niños de alrededor
de un año de edad.
En los adultos no inmunizados que por sus condiciones no convenga
aplicarles la vacuna se recomienda prevenir mediante la inmunización pasiva
con gammaglobulina humana de adultos administrada inmediatamente
después de la exposición, evita la enfermedad o hace que ésta lleve un curso
más benigno.
Aislar a todas las personas que presenten síntomas de catarro y a las
que hayan estado en contacto con pacientes en fase de primeros síntomas.
El metisoprinol tiene acción contra este virus 5.

3
Microbiología y Patología, Frobisher, Sommermeyer – Goodale, 5Nociones elementales
de microbiología médica. Antonio Capella Bustos y colaboradores. Colección General.
4
Historia Natural del Sarampió n
Salud Pú blica

ETAPA SUBCLÍNICA

 Puerta de entrada:
El virus tiene acceso al cuerpo humano a través del aparato respiratorio 6,
la diseminación ocurre vía las gotas expulsadas del aparato respiratorio, por
contacto directo, por gotitas al toser o estornudar y por objetos recientemente
contaminados con secreciones nasales o bucales ya que el virus causal no
subsiste mucho tiempo fuera del cuerpo durante unos días antes y después del
exantema1 3.

 Localización y multiplicación del agente:


Siguiendo a la inhalación el virus se multiplica en las células epiteliales
del aparato respiratorio.
Durante el periodo prodrómico (2 a 4 días) y los primeros 2 a 5 días de
exantema, el virus está presente en lágrimas, sangre, por todo el aparato
respiratorio en las secreciones nasofaríngeas, orina, traqueobronquiales, y en
las secreciones conjuntivales6.
Persiste en la sangre y en las secreciones nasofaríngeas por 2 días
después que aparece la erupción2.
La diseminación temprana es probablemente hacia los linfáticos
regionales; después al resto del sistema del retículo endotelial, donde se
desarrollan células típicas gigantes de Warthin- Finkeldey. Éstas células
pueden encontrarse en el hígado, bazo amígdalas, adenoides apéndice, placas
de Peyer, nódulos linfáticos, timo, piel y pulmones. El virus también se
multiplica extensamente en los macrófagos y linfocitos 1.

5
Nociones elementales de microbiología médica.
5 Antonio Capella Bustos y colaboradores.
Colección General. Microbiología Médica. 6Jawets y colaboradores. Ediciones Manual
Moderno. 1Virología Médica, Fenner White Ediciones científicas La prensa Mexicana.
Historia Natural del Sarampió n
Salud Pú blica

 Cambios celulares y tisulares:


En el sarampión es común la afección del sistema nervioso central.
Se presenta congestión ocular, manchas de Koplik y linpofenia. La tos y
la coriza reflejan una reacción inflamatoria intensa que tiene que ver con la
mucosa del aparato respiratorio.
Las manchas de Koplik que consiste en máculas rojas o úlceras con el
centro blanco azuloso, muy pequeñas localizadas en la mucosa bucal.
El exantema que se inicia en la cabeza y después progresivamente se
propaga a tórax, tronco y extremidades, se presenta como maculopápulas
discretas de color rosa pálido, que confluyen para formar manchas, y en 5 a 10
días adquieren color marrón6.
Erupciones cutáneas e hiperplasia en el tejido linfático.

6 6
Microbiología Médica. Jawets y colaboradores. Ediciones Manual Moderno.
Historia Natural del Sarampió n
Salud Pú blica

PREVENCIÓN SECUNDARIA

 Diagnóstico y tratamiento oportuno:


El diagnóstico clínico del sarampión es tan evidente que es muy raro
solicitar ayuda del laboratorio. Si embargo, puede establecerse un diagnóstico
temprano antes que aparezca el exantema, por la demostración de células
gigantes multinucleadas en los frotis teñidos del moco nasal; su especificad
puede comprobarse por tinción con anticuerpos fluorescentes.
El virus puede aislarse, con dificultad, de la nariz, garganta, conjuntiva o
sangre, durante el periodo prodrómico y hasta dos días después de la aparición
del exantema. Después, es inútil intentar el aislamiento del virus, excepto quizá
la orina1.
Alrededor del 5% de los enfermos pueden carecer de manchas de
Koplik. Éstos enfermos son difíciles de diferenciar clínicamente de otras
infecciones2.
En los adultos no inmunizados que por sus condiciones no convenga
aplicarles la vacuna se recomienda prevenir mediante la inmunización pasiva
con gammaglobulina humana de adultos administrada inmediatamente
después de la exposición, evita la enfermedad o hace que ésta lleve un curso
más benigno.
Las infecciones bacterianas asociadas se tratarán con los
antimicrobianos adecuados.
Se dispone de una vacuna segura y sumamente eficaz con el virus del
sarampión vivos atenuados6.
El metisoprinol tiene acción contra este virus 5.
 Limitación del daño:
La limpieza en la nariz y boca evitaran en gran medida infecciones de
oído y pulmones.
Precauciones estrictas para evitar la diseminación no solo de gotitas de
saliva y demás material contagioso.
El aislamiento total es deseable.
Utilización de recursos médicos para evitar que la enfermedad pase a un
estadio más avanzado.
Como la aplicación de vacunas a los menores.

6
Microbiología Médica. Jawets y colaboradores. Ediciones Manual Moderno
5
Nociones elementales de microbiología médica. Antonio Capella Bustos y
colaboradores. Colección General
7
Historia Natural del Sarampió n
Salud Pú blica

ETAPA CLÍNICA

HORIZONTE CLÍNICO

 Signos y síntomas:
El periodo prodrómico está caracterizado por síntomas 2 similares a los
del resfriado ordinario y la erupción no se presenta hasta cuatro o tres días
después.
Se presenta4:
Inflamación más o menos aguda de la parte superior de las vías respiratorias
Fiebre.
Estornudos.
Tos.
Flujo nasal.
Enrojecimiento de los ojos.
Manchas de Koplik
Linfopenia.

4
Microbiología. Kenneth L. Burdon, Robert
8 P. Williams. Publicaciones Cultural.
Historia Natural del Sarampió n
Salud Pú blica

 Enfermedad:
El sarampión es una enfermedad aguda y muy infectante, caracterizada
por alteraciones de la piel macopapular, fiebre y síntomas respiratorios 6.
Por muchos años, el sarampión ha sido una de las más importantes
enfermedades virales de la infancia.
Puede decirse de ella que no hay persona no inmunizada previamente
que no sea susceptible al contagio5.

 Incapacidad:
Mal estado general, molestias en las vías respiratorias.
Los niños con sarampión deben ausentarse de la escuela durante una
semana después del inicio del exantema1.

 Complicaciones:
Las complicaciones son unas veces debidas a infecciones bacterianas
secundarias, como la otitis media y la neumonía. Otras veces producidas por el
mismo virus como la muy grave encefalomielitis5.
La complicación más grave que se da en la actualidad, por fortuna muy
raramente, aun en los casos graves es la encefalomielitis donde el paciente
sufre la pérdida progresiva de las funciones cerebrales 1.
Esta es frecuente que deje secuelas permanentes, incluyendo epilepsia
y cambios de personalidad1.

 Defecto o daño (secuelas):


Secuelas permanentes de irritabilidad de la corteza y alteraciones
psiquiátricas5.
El aparato respiratorio se vuelve más susceptible a la invasión por bacterias,
especialmente por estreptococos, bronquitis, bronconeumonía y otitis 2.

2
Microbiología Médica, Dr. Ernest Jawetz y colaboradores. Editorial El manual
Moderno, 1985, undécima edición. 4Microbiología. Kenneth L. Burdon, Robert P.
Williams. Publicaciones Cultural. 9
Historia Natural del Sarampió n
Salud Pú blica

 Enfermedad crónica:
La inmunidad permanente generalmente sigue a la recuperación del
sarampión.
Esta es frecuente que deje secuelas permanentes, incluyendo epilepsia
y cambios de personalidad1.
La panencefalitis esclerosante subaguda es una enfermedad mucho más
rara y diferente, que se desarrolla algunos años después del ataque original de
sarampión4.

 Muerte:
En casos muy raros la panencefalitis esclerosante subaguda, el paciente
sufre la perdida progresiva de las funciones cerebrales, terminando después de
6 a 12 meses en espasticidad, coma y muerte inevitable 1.

1
Virología Médica, Fenner White Ediciones científicas La prensa Mexicana.
2
Microbiología Médica, Dr. Ernest Jawetz y colaboradores. Editorial El manual Moderno,
1985, undécima edición.
3
Microbiología y Patología, Frobisher, Sommermeyer – Goodale.
4
Microbiología. Kenneth L. Burdon, Robert P. Williams. Publicaciones Cultural.
5
Nociones elementales de microbiología médica. Antonio Capella Bustos y
colaboradores. Colección General.
6 10
Microbiología Médica. Jawets y colaboradores. Ediciones Manual Moderno.
Historia Natural del Sarampió n
Salud Pú blica

PREVENCIÓN TERCIARIA

 Rehabilitación:
La recuperación es rápida y completa.
Reposo y tratamientos para el sarampión.

11
Historia Natural del Sarampió n
Salud Pú blica

BIBLIOGRAFÍA

1. Virología Médica, Fenner White. Ediciones científicas La prensa


Mexicana.

2. Microbiología Médica, Dr. Ernest Jawetz y colaboradores. Editorial El


manual Moderno, 1985, undécima edición.

3. Microbiología y Patología, Frobisher, Sommermeyer – Goodale.

4. Microbiología. Kenneth L. Burdon, Robert P. Williams. Publicaciones


Cultural.

5. Nociones elementales de microbiología médica. Antonio Capella Bustos


y colaboradores. Colección General.

6. Microbiología Médica. Jawets y colaboradores. Ediciones Manual


Moderno.

12

También podría gustarte