Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Psicología Del Pensamiento

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 32

PSICOLOGA DEL PENSAMIENTO

JOSE COVA #10 NDICE CAPTULO 1 FORMACIN DE LAS IDEAS: LA ABSTRACCIN Y GENERALIZACIN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA PSICOLOGAIV NOCIN DE LGICA..VI ABSTRACCIN Y GENERALIZACIN LGICA..VI EL CONCEPTO...VII CAPTULO 2 UNIVERSALIDAD Y NECESIDAD LGICA..IX EL JUICIO EN LGICA COMO SINTESIS.....X CLASIFICACIN DE LOS JUICIOS.XI LA PSICOLOGA DEL JUICIO.......XIV CAPTULO 3 EL RACIOCINIO EN LGICA: CONCEPTO, MODALIDADES....XVI EL SILOGISMO XIX CAPTULO 4 EL CARCTER ANALTICO DE JUZGARXXIV LA NECESIDAD VITAL DEL JUZGARXXV EL RAZONAMIENTO EN PSICOLOGA: LA PRIORIDAD DE LA CONCLUSIN, CMO Y PORQUE RAZONESXXV

BIBLIOGRAFA.....XXVII ANEXOSXXVIII

CAPITULO I

LA FORMACIN DE LAS IDEAS: LA ABSTRACCIN Y GENERALIZACIN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA PSICOLOGA Para entender el concepto de la formacin de las ideas definiremos lo que se entiende por idea. La palabra idea viene de la raz griega id que quiere decir ver. Se le define comnmente como la simple representacin en el intelecto de algo adquirido mediante la abstraccin de las caractersticas comunes de diferentes objetos individuales, y que luego se aplica (generaliza) a nuevas abstracciones. Desde el punto de vista de la Psicologa, es un proceso que implica reducir los componentes fundamentales de informacin de un fenmeno para conservar sus rasgos ms relevantes con el objetivo de formar categoras o conceptos. Por ejemplo, abstraer de un sauce el concepto de rbol, implica retener solamente la informacin (caractersticas, funciones, etc.) del sauce que se pueden aplicar para ser incluido dentro de la categora general de los rboles. El psiclogo Piaget propone que el sujeto extrae informacin de los objetos (abstraccin simple) o de sus propias acciones sobre los objetos (abstraccin reflexiva). La idea de abstraer se relaciona con el momento en que el conocimiento entra a formar parte de la vida del sujeto (inicialmente en una categora mental) y se confirma con un comportamiento explcito que nos permite ver que se ha logrado la abstraccin. La generalizacin es un elemento fundamental de la lgica y el razonamiento humano. Es la base esencial de toda inferencia deductiva vlida. El concepto de generalizacin tiene amplia aplicacin en muchas disciplinas, a veces teniendo un significado especializado segn el contexto. Dados con conceptos relacionados A y B, una generalizacin del concepto B si y slo si: el concepto A es

Cada instancia del concepto B es tambin una instancia del concepto A. Existen instancias del concepto A que no son instancias del concepto B.

En forma equivalente, A una especializacin de A.

es

una

generalizacin

de

si

es

Por ejemplo, animal es una generalizacin de ave porque toda ave es un animal, y hay animales que no son aves (perros, por ejemplo). Este tipo de generalizacin versus especializacin se refleja en cualquiera de las palabras contrastantes del par de palabras hipernimo e hipnimo. Un hipernimo se refiere a un tipo o grupo de cosas del mismo nivel, tal como rbol lo es para ocre; o barco lo es para crucero. Por otro lado, un hipnimo es un conjunto de palabras que estn dentro del hiperonimo, tal como margarita se incluye en flor, y ave y pez en animal. Un hipernnimo es superordinado a un hipnimo, y un hipnimo es subordinado a un hipernnimo. NOCIN DE LGICA Es ella la que da al hombre visin clara de sus propias opiniones y juicios, verdad en su desarrollo, elocuencia en su expresin y fuerza en su defensa. Le ensea a ver las cosas como son, a ir directamente al grano, a devanar una madeja de pensamiento, a descubrir lo que es sofsticado y a descartar lo que no viene al caso. Le prepara para llenar cualquier puesto con distincin y a dominar cualquier materia con facilidad. La lgica tiene la categora de conocimiento cientfico con todas las cualidades que se le suelen asignar a este tipo superior de conocimientos, como son el rigor, la exactitud, la solidez, la universalidad la necesidad y la sistematizacin. Piaget ha sido el psiclogo que quizs ha estudiado con mayor rigor la evolucin del pensamiento. Distingui varios perodos que son:
PERIODO SENSOMOTRIZ: El primer perodo que llega hasta los 24

meses, es el de la inteligencia anterior al lenguaje y al pensamiento propiamente dicho. Es un perodo de ejercicio de los reflejos en el que las reacciones del nio estn ntimamente unidas a sus tendencias instintivas, como la alimentacin, y con ste aparecen los primeros hbitos elementales.

PERIODO PREPARATORIO: Se identifica este perodo que va de los 2 a

los 7 aos, cuando se empieza a consolidar el lenguaje, y con este logro se pueden observar grandes progresos tanto del pensamiento como del

comportamiento emocional y social del nio. El lenguaje es la manifestacin, de cmo el ser humano puede usar smbolos (palabras) en lugar de objetos, personas, acciones, sentimientos y pensamientos.

PERIODO

DE OPERACIONES CONCRETAS: Inicialmente el pensamiento del nio es subjetivo: todo lo ve desde su propio punto de vista, Piaget habla de un egocentrismo intelectual que es normal durante todo el perodo preoperatorio antes descrito, cuando se consolida el lenguaje y la fantasa y la realidad no tienen lmites claros y definidos, es una edad en la que todava es incapaz de prescindir de su propia percepcin para comprender el mundo. Por eso en el tercer perodo, llamado de las operaciones concretas, que se sita entre los 7 y 12 aos, seala un gran avance en cuanto a socializacin y objetivacin del pensamiento. El nio ya no se queda limitado a su propio punto de vista, sino que es capaz de considerar otros puntos de vista, coordinarlos y sacar las consecuencias. Las operaciones del pensamiento son concretas en el sentido de que slo alcanzan la realidad susceptible de ser manipulada, aun no puede razonar fundndose en hiptesis.

PERIODO DE OPERACIONES FORMALES: El cuarto y ltimo perodo

propuesto por Jean Piaget, llamado de las operaciones formales, que se presenta cuando llega el nio a la edad de la adolescencia y contina a lo largo de toda la vida adulta. Aparece el pensamiento formal, que tiene como caracterstica la capacidad de prescindir del contenido concreto y palpable de las cosas para situar al adolescente en el campo de lo abstracto, ofrecindole un amplio esquema de posibilidades. ABTRACCIN Y GENERALIZACIN EN LGICA La abstraccin lgica se realiza a travs de dos momentos. Se abstrae, aferrando y reuniendo todas las notas caractersticas y distintivas de un conjunto de cosas u objetos: esto sera la simple aprehensin intelectual; luego, sobre esa idea o imagen, el intelecto realiza el acto de conocer la cosa

misma representada que sera el concepto formal; es decir, el concepto lgico propiamente tal. El hombre, dotado de sentidos y de inteligencia, posee dos clases de conocimientos: el sensible y el intelectual.

El conocimiento sensible es proporcionado por los sentidos. Los sentidos perciben objetos, pero esas operaciones son concretas, individuales, y no abstractas y universales. Sentimos calor y fro, se producen en nosotros sensaciones visuales, auditivas, tctiles, olfativas; captamos las cualidades que impresionan a cada sentido: colores, sonidos, formas, olores. Es un tipo de conocimiento que lo poseen tambin los animales. El conocimiento Intelectual se distingue del conocimiento de los sentidos. El hombre conoce por los sentidos las cosas con sus cualidades exteriores e individuales, y los datos obtenidos mediante la percepcin, son conservados en forma de imgenes y reproducidos por la imaginacin. El entendimiento abstrae de esas imgenes concretas el elemento o elementos constitutivos de la esencia del objeto que percibe, ve que est en todos los individuos de una especie y lo universaliza. As obtenemos, por ejemplo, el concepto de tringulo: polgono de tres lados. Nuestros sentidos nos informan de las caractersticas de los diferentes tipos de tringulos y nos formamos las imgenes de ellos. Despus, la inteligencia abstrae lo esencial de ellos: tres lados, y lo generaliza a todos los tringulos. El conocimiento logrado de esta forma es inmaterial, porque queda despojado de todo elemento sensible determinado y toma la esencia nicamente. Este tipo de conocimiento es caracterstico del hombre. Como puede apreciarse, la abstraccin y generalizacin estn en el origen del conocimiento lgico, pero con una diferencia fundamental de la abstraccin y generalizacin psicolgicas. Desde el punto de vista psicolgico estos procesos se realizan dentro del campo psicofsico del sujeto y por consiguiente, estn influenciados por sus intereses, motivaciones, experiencias y juicios de valor; mientras que en la lgica estos procesos se realizan sin tener en cuenta esos aspectos concretos y buscando solamente la esencia de los objetos. El fruto de este doble proceso de abstraccin y generalizacin lo llamamos

en lgica: Concepto. EL CONCEPTO El concepto es la idea establecida de acuerdo con las normas metodolgicas propuestas por la lgica. El concepto, entonces, es la aprehensin intelectual de una cosa u objeto. Puede ser mental y formal. El concepto mental es la simple aprehensin de una cosa u objeto. Es conocido por una reflexin de la inteligencia sobre s misma. El concepto formal, llamado tambin objetivo, es lo que se conoce de la cosa u objeto mental. Es decir, es el acto cognoscitivo que el intelecto realiza sobre el concepto mental. En este sentido, podemos decir que el concepto mental y el concepto formal presentan, ambos, la cosa u objeto a nuestro conocimiento. Solo que, el concepto mental lo presenta como mera aprehensin ideal o imaginativa, mientras que el concepto formal lo presenta como lo que es la cosa u objetos.

CAPITULO II

UNIVERSALIDAD Y NECESIDAD LGICA Consideramos, ahora, el concepto animal y el concepto hombre. Por concepto animal entendemos un cuerpo viviente, dotado de sensibilidad, instinto y de una inteligencia asociativa y captativa. Por concepto hombre entendemos todo eso ms lo racional. Es decir, un cuerpo viviente, dotado de sensibilidad, instinto, inteligencia asociativa captativa y racional. Al atribuir el carcter de racional lo estamos diferenciando del gnero animal en general y le atribuimos una caracterstica especfica: es un animal racional. Estas constitutivas y propias de un concepto, en lgica son defendidas como la comprensin del concepto. Entonces, la comprensin de un concepto se efecta mediante las notas que lo caracterizan. Adems, el concepto posee otra caracterstica: la extensin. Cuando decimos hombre, nos referimos a todos aquellos seres que son animales racionales. Cuando decimos animal nos referimos a todos aquellos seres cuya peculiaridad fundamental es el ser un animal. O sea, son dotados de sensibilidad, instinto y de una inteligencia asociativa y captativa. En este sentido, la expresin del concepto de animal es mayor que la extensin del concepto de hombre. Ciertamente hay ms animales que hombres. El concepto animal se presida de todos aquellos seres que son animales; caballo, vaca, perro, elefante, tigre, len, hombre mientras que el hombre se predica nicamente del animal racional. Entonces, la extensin de un concepto se mide por el conjunto de seres que le convienen. De esta manera la extensin hace referencia a la universalidad de un concepto, tomando en cuenta que el concepto es siempre universal en cuanto se predica siempre a muchos: el concepto hombre se predica a todos los hombres, el concepto caballo se predica a todos los caballos, el concepto triangulo se predica a todos los tringulos lo nico que varia es la extensin en cuanto que esta puede ser de mayor o menos alcance. Por lo tanto, el concepto formal es siempre universal. Pero considerando el uso que

hacemos de l en una proporcin, puede ser tomado ya sea en toda su universalidad, ya sea en parte de esa universalidad, ya sea como individualizada en un tal singular. Por ejemplo, si decimos: todo hombre es mortal, nos referimos a toda la extensin universal del concepto de hombre. Si en cambio decimos: algunos hombres son mortales, nos referimos nicamente a una parte de la universalidad del concepto hombre. Y si decimos: este hombre es mortal, nos referimos a un concepto reflejo de lo individual o singular. Resumiendo tenemos un concepto, por su naturaleza es siempre universal. Considerado desde el punto de vista de su uso en la proporcin se extensin puede ser: singular o individual, particular y universal. Otra consideracin importante es la necesidad lgica. Veamos las siguientes proposiciones: el hombre es a veces malo, el caballo es fuerte, el perro corre. En ellas lo que hacemos es predicar simplemente una caracterstica o un atributo del sujeto. En lgica estas preposiciones se llaman proposiciones atributivas, Si en cambio decimos: el hombre es racional, el caballo es mamfero, el agua es hidrogeno y oxigeno, tenemos que aqu no solo predicamos algo del sujeto, sino que estamos predicando lo que le conviene y es propio de un sujeto. En lgica, estas proposiciones se denominan modales e infieren una necesidad lgica. El hombre es necesariamente racional, el caballo necesariamente es mamfero, el agua necesariamente es hidrogeno y oxigeno. EL JUICIO EN LOGICA COMO SINTESIS Se le llama juicio a la parte mental del pensamiento lgico. Un juicio es parte de una actividad ms general que anteriormente hemos llamado pensamiento. Al decir que es la parte mental del pensamiento, estamos expresando que el juicio todava no ha sido expresado en ninguna forma perceptible por los dems individuos, no ha sido hablado, escrito o representado de ninguna forma. La lgica estudia los juicios desde el punto de vista de la verdad, y establece normas para pensar correctamente. Las necesidades biolgicas, psquicas y sociales que sentimos, nos impulsan a la accin y a tomar decisiones, es decir, a emitir juicios.

10

El factor afectivo es decisivo para elaborar y aceptar un juicio. Generalmente nos adherimos a un juicio si est de acuerdo con nuestros intereses, gustos y habitual manera de pensar. Cuando decimos: el hombre es un animal racional, estamos afirmando realmente lo que es el hombre, y este es un juicio. En efecto, nuestro intelecto no puede captar un objeto sin que afirme o niegue algo de l; por esto, el juicio es el primer acto de nuestro intelecto, y el concepto se capta nicamente en y por medio de un juicio. CLASIFICACIONES DE LOS JUICIOS 1. CLASIFICACION ARISTOTLICA

Los juicios pueden ser simples, compuestos, universales, particulares y singulares.

Son simples: cuando dos conceptos estn unidos mediante la cpula es.

Son compuestos: cuando se da ms de una relacin entre sujeto y el predicado.

Son particulares: cuando se refiere solamente a una parte de su expresin universal.

Son universales: cuando se refiere a toda su expresin. Pueden ser afirmativos o negativos.

Son singulares cuando se refieren a un nico individuo, objeto o cosa.

11

La relacin de dos conceptos da lugar a la formulacin de un juicio. Si se da entre ambos una relacin de conveniencia decimos que el juicio es afirmativo, y en caso contrario, negativo. El sujeto del juicio es el concepto del que se afirma o niega algo; el predicado es el concepto que se afirma o niega del sujeto. Aristteles distingue en los juicios la materia y la forma. La materia o contenido del juicio son los conceptos que se relacionan; la forma es la relacin que se establece entre ellos a travs del verbo ser. Aristteles representa el sujeto del juicio con un signo (S) y el predicado con otro (P) para intentar separar la materia de la forma: as, la forma del juicio "Juan es alto" se representara como "S es P", y la forma del juicio "Juan no es alto" como "S no es P".

Los juicios se clasifican en varios grupos, atendiendo a la cantidad (segn la extensin del sujeto: universales, particulares, singulares), la cualidad (segn la cualidad de la cpula: afirmativos y negativos), la relacin (segn la relacin entre el sujeto y el predicado: categricos, hipotticos y disyuntivos) y la modalidad (segn el modo en que expresan la relacin entre el sujeto y el predicado: apodcticos, asertorios y problemticos). De ah se sigue una clasificacin ordenada de todas las formas de juicio; en el caso de los juicios categricos, por ejemplo, se dara la siguiente clasificacin, combinando la cantidad (universal y particular) y la cualidad (afirmativo y negativo).

La asignacin de estas letras para representar las formas del juicio categrico es posterior a Aristteles y procede de las palabras latinas "AfIrmo" y "nEgO", y es la que se ha utilizado tradicionalmente entre nosotros para referirnos a la clasificacin aristotlica de los juicios. Tambin Aristteles estudia las formas de oposicin entre los juicios, (es decir, la diversidad entre los juicios que tienen el mismo sujeto y predicado), deduciendo una serie de reglas sobre la verdad de los mismos que se han de cumplir independientemente de los conceptos que elijamos para formar los juicios.

12

2. CLASIFICACION KANTIANA

JUICIO PREDETERMINANTE: Kant llama as al juicio propio de conocer. Es una operacin del intelecto mediante el cual se parte del concepto puro, a priori, universal, y se determina este universal refirindolo al fenmeno particular que se ha intuido. Puede ser analtico y sinttico. JUICIOS ANALTICOS: Son aquellos juicios a priori que presentan las caractersticas de que el enlace del predicado y el sujeto es pensado por identidad. Esto es, el concepto predicado esta contenido implcitamente en el concepto sujeto. Por ejemplo: Todos los cuerpos son extensos. Estos juicios tienen valides universal. Los juicios Analticos (a priori), por el contrario, son universales y necesarios, pero no aumentan nuestro conocimiento, solo explicitan contenido del sujeto. Ni unos ni otros sirven para fundamentar la ciencia.

JUICIOS SINTTICOS: Son juicios de experiencias, es decir, a posteriori. En los juicios Sintticos el predicado no est incluido en el concepto sujeto, por ejemplo: Los cuerpos son pesados. Estos Juicios tiene la ventaja de que permiten el progreso del pensamiento porque nos hacen conocer algo nuevo. o JUICIOS SINTTICOS A PRIORI: Estos tienen la doble ventaja de ser universales y necesarios y al mismo tiempo ser extensivos en el sentido que amplia nuestro conocimiento con elementos o datos nuevos aportados por la experiencia. o SINTETICO A POSTERIORI: Es aquel que agrega algo al sujeto mediante la experiencia. Por ejemplo, la habitacin es grande. JUICIO REFLEXIVO: Para Kant no es un juicio conocido, sino que nicamente un acto del sentimiento que toma el reflejo de un universal, que todava no es configurable como concepto. Kant distingue el juicio reflexivo, propio del sentimiento, en juicios estticos y teolgicos.

13

JUICIO ESTTICO: Kant distingue entre lo agradable, lo bueno y lo bello. agradable es todo aquello capaz de suscitar atraccin y placer al ser humano siendo, por tanto, lo bueno aquello que resulte agradable por su relacin con el deber, es decir, con la moralidad; se trata, entonces, de un placer condicionado. sin embargo, aunque tanto lo agradable como lo bello carecen de concepto, lo primero es subjetivo y contingente, mientras que lo segundo lo bello tiene un valor esttico universal y necesario en tanto que forma a priori de la conciencia al igual que lo bueno. Ahora bien, no cabe confundir la belleza con la bondad, pues mientras que lo bueno est condicionado por la ley moral, lo bello, para Kant, place desinteresadamente y es, por tanto, libre. Pues la finalidad de lo bello, aspecto central del juicio esttico, consiste en ser condicin de posibilidad de la armona entre la necesidad las formas puras de la sensibilidad y el entendimiento y la libertad los objetos representados por la fantasa. La finalidad de lo bello, por tanto, es subjetiva, proyectada por el sujeto sobre el objeto. JUICIO TEOLGICO: Kant intenta superar la dicotoma que se crea en el ser humano entre la razn terica marcada por la necesidad y la razn prctica caracterizada por la libertad mediante la facultad humana de la conciencia emotiva y la fantasa, es decir, mediante la facultad reflexiva de juzgar. de hecho, el juicio, como tal, puede ser considerado como determinacin o como reflexin, siendo el primero de ellos, el juicio determinante, el que es propio de la facultad del entendimiento en tanto que establece relaciones de necesidad con el objeto al que se refiere. Sin embargo, el juicio reflexivo, a diferencia de los juicios del entendimiento, no determina la constitucin de la realidad objetiva, sino que se encarga de reflexionar sobre ella, la realidad, en su relacin con las exigencias morales constituyendo, por tanto, un juicio teleolgico. es decir, para Kant, la facultad de juicio reflexivo supone la posibilidad de sntesis entre la facultad del entendimiento y la facultad moral, lo cual tiene su expresin en el juicio esttico en el que se trata de las relaciones de finalidad del sujeto humano con los objetos de la experiencia, es decir, en funcin de la finalidad de la razn en el sujeto, y el juicio teleolgico referido a la naturaleza en el que se considera a sta como dotada en s misma de finalidad, es decir, en funcin de la finalidad de la razn en el objeto.

14

LA PSICOLOGA DEL JUICIO Para muchos psiclogos del pensamiento, la relacin entre pensamiento y lgica es de carcter normativo: las formas y leyes lgicas no definen el pensamiento, sino que ofrecen mdulos y normas ideales correspondientes al modo de cmo hara que pensar. Para nadie es un secreto que el hombre no piensa comnmente en base a las leyes y formas silogsticas, sino mediante la apreciacin, la comprensin, la valoracin, y frecuentemente segn la propia conveniencia. Por lo tanto, si bien es que el pensar riguroso y sistemtico necesita de la lgica, el pensar cotidiano no siempre la usa. De tal manera, en psicologa, el juicio refiere la apreciacin de una situacin, la comparacin, en la que se aplica el concepto de mayor o menos, y la valoracin, con la que se hace referencia a una serie de normas de belleza, de justicia, de bondad, o de valor econmico. La psicologa no se preocupa de cmo debemos pensar, sino de cmo pensamos y del por qu de nuestros pensamientos: por qu una persona piensa de una determinada manera, qu le induce a juzgar las cosas como lo hace. En psicologa el juicio consiste en asumir una posicin frente a una interrogante, un problema, una situacin. En esta toma de posicin influyen las actitudes, los intereses, las motivaciones y el campo psicofsico en el que se mueve el individuo. Este aspecto psicolgico del juicio plantea una problemtica seria en cuanto al criterio de verdad y falsedad de un juicio, y a la relatividad de la verdad y la falsedad. Los juicios psicolgicos ms resaltantes son: JUICIO DE IGUALDAD: Afirma que, tras la comparacin de dos estmulos determinados, no hay diferencia entre ellos. JUICIO DE DIFERENCIACIN: Afirma que dos estmulos no son iguales. JUICIO ERRONEO: No representa verdaderamente las condiciones del estimulo. JUICIO MORAL: Esta relacionado con la distincin entre lo bueno y lo malo.

15

JUICIO RELATICO: Manifiesta la relativa intensidad o cualidad de dos estmulos presentados simultneamente o en sucesin. JUICIO DEDUOSO: Son emitidos por el observador durante un experimento, y de la exactitud de los cuales, el observador, no est plenamente convencido.

CAPITULO III

EL RACIOCINIO EN LGICA: CONCEPTO, MODALIDADES El raciocinio es, pues, aquella operacin por la que el entendimiento humano transita al conocimiento de una verdad mediata. Y puede, en consecuencia, definirse como el acto por el que la mente pasa de lo conocido a lo desconocido valindose de sus conocimientos, lo cual exige que lo alcanzado en el raciocinio se halle de alguna forma en el comienzo de este, a saber: virtualmente o en potencia. Todo lo cual, en definitiva, implica que nuestro entendimiento no sea perfecto, sino 'que pase de la potencia al acto, siendo el raciocinio precisamente el movimiento mismo en que este trnsito se verifica. La operacin discursiva no es una simple sustitucin do un conocimiento por otro. Ciertamente, una tal sustitucin es imposible sin

16

un cambio en el propio entendimiento; as, es indudable que este experimenta un cambio por el hecho de pasar de la consideracin de la verdad "esto es un papel" a la de la verdad "el hombre es un ser viviente", pues no piensa lo mismo en sitio v otro caso; pero este cambio no constituye un raciocinio, sino una simple sustitucin de pensamientos, que no se relacionan entre s como lo potencial v lo actual. El raciocinio exige una ordenacin lgica y, no la simplemente cronolgica, por lo cual su sentido estriba en que tina verdad proceda de otra, o lo que es lo mismo, sea extrada de ella. Lo que equivale a decir que la posteridad es en l derivacin, y la "secuencia" o el seguimiento, una "consecuencia". De ah que tampoco sea un raciocinio el trnsito intelectual desde el juicio "todos los hombres son mortales" al juicio "Pedro es mortal", si estos juicios no se relacionan entre s como el principio y la conclusin de un discurso unitario. Como operacin mental, el raciocinio es un hecho, algo real v determinado en el curso de la vida de un sujeto, lo mismo que el juicio psquico y que la simple aprehensin. Si dos hombres coinciden en un razonamiento, lo comn a ambos no consiste en la misma real entidad de su operacin psquica, sino en algo de ndole puramente lgica. Cada uno de ellos hace su propio razonamiento (su acto de discurrir), y lo que en ese acto discurre, como es lo mismo para los dos, constituye un idntico raciocinio (contenido comn para ambos actos). El acto u operacin de discurrir, que es personal e intransferible, se denomina "raciocinio psquico"; lo que en l se formula, "raciocinio lgico". Psicolgicamente considerado, se trata de algo efectivo y concreto en la mente humana. Considerado, en cambio, de una manera estrictamente lgica, es un puro ente de razn, un simple nexo entre dos estructuras lgicas, una de las cuales hace de principio y otra de conclusin. El raciocinio psquico es un acto simple, carente de partes. No es, en efecto, ninguno de los juicios que respectivamente formulan la verdad o verdades que hacen de fundamento y la que sirve de conclusin, sino la misma operacin indivisible, consistente en captar la conexin entre esta, aquella. Es el acto mental que da sentido a la diccin "por consiguiente" cuando, por ejemplo, expresamos este raciocinio: "todos los hombres son mortales: Pedro es hombre; por consiguiente, Pedro

17

es mortal". Sin este acto los tres juicios carecen de la unidad discursiva y no constituyen ms que otros tantos episodios aislados en el dinamismo de la vida psquica. De una manera esencial, el raciocinio se divide en dos especies: la deduccin y la induccin. El raciocinio deductivo es el que procede de lo universal a lo particular, es decir, aquel cuyo consiguiente se fundamenta en una verdad ms amplia que la que l mismo enuncia y bajo la cual esta se contiene. La induccin o raciocinio inductivo procede, en cambio, de lo particular a lo universal, ascendiendo, por tanto, desde un antecedente integrado por casos concretos hasta un consiguiente expresivo de una ley general. Cada una de estas formas del raciocinio tiene sus condiciones especficas, que habr que examinar por separado. EL RACIOCINIO DEDUCTIVO: Para el raciocinio deductivo se reserva usualmente la denominacin de "silogismo", trmino que ARISTTELES emplea para significar la operacin mental en la que, puestas algunas cosas, algo distinto de ellas se sigue necesariamente, por el mero hecho de ponerlas; frmula que igualmente conviene a la deduccin y a la induccin, puesto que no expresa otra cosa que la estructura general del raciocinio en cuanto que este se constituye como una necesaria conexin entre dos partes distintas, que son el antecedente y el consiguiente. De hecho, sin embargo, se denomina silogismo slo a la deduccin o raciocinio deductivo.

Como estructura lgica, el silogismo procede de lo universal a lo particular, en el sentido de que el antecedente contiene la razn general de lo que en el consiguiente se expresa de un modo especfico o determinado, pero esto no significa que la conclusin no pueda ser una proposicin universal. En el silogismo "ningn animal es piedra; todo hombre es animal; por consiguiente, ningn hombre es piedra", la conclusin es una verdad universal fundada en otra que Genricamente expresa lo que en aquella se dice de un modo especfico (puesto que el animal contiene bajo s al hombre, lo que se niega de aquel se niega cae este) EL RACIOCINIO INDUCTIVO: Por induccin se entiende en oposicin al silogismo el raciocinio que procede de lo particular a lo universal. Trtese as de un raciocinio cuyo

18

antecedente contiene de una manera ms explcita lo que en el consiguiente se formula de un modo general. No es, por tanto, la demostracin universal de una verdad, sino una prueba que se hace por partes. Fuera del silogismo no cabe, en absoluto, otra manera de probar la verdad de una proposicin universal. De ah que el antecedente de la induccin sea una enumeracin de casos particulares, que se contienen en la ley general representada por el consiguiente. En la estructura lgica de la induccin precisa distinguir como en la del silogismo una materia y una forma. La materia se halla constituida por las proposiciones y por los trminos que dan lugar al antecedente y al consiguiente. Materia prxima son las proposiciones; remota, los trminos. La conclusin tiene como predicado el mismo que todas las premisas, v como sujeto el concepto universal del cual son inferiores los sujetos de estas. A diferencia del silogismo, el nmero de premisas no puede establecerse por virtud de una ley estructural, ya que no todos los universales tienen bajo s la misma cantidad de inferiores o casos particulares. Y por lo que toca a la forma, esta es en la induccin la conexin misma por la que antecedente v consiguiente integran una unidad lgica.

EL SILOGISMO El silogismo es, pues, un raciocinio en cuyo antecedente se establece la prueba universal del consiguiente. En la medida en que es una prueba, el silogismo ha de proporcionar la evidencia mediata o indirecta de la verdad de la conclusin (no la inmediata Y directa, pues esta surge de la recproca comparacin de los dos trminos -predicado v sujetoconstitutivos de la verdad que es por s misma evidente). Y siendo verdadera una proposicin en tanto que realmente se identifican sus trminos, toda prueba indirecta o mediata consistir en la mostracin de que los trminos del consiguiente convienen con un tercero o "medio", ya que, identificndose con este, debern ser tambin idnticos entre s (de lo contrario, tina y la misma cosa -el trmino que hace de medio en la comparacin- sera idntica a dos cosas distintas, o lo que es igual, no sera una y la misma cosa).

19

En el silogismo existen unas normativas lgicas que son: EL SIGOLISMO CONSTA DE 3 TERMINOS: TRMINO MEDIO, TRMINO MENOR Y TRMINO MAYOR. TERMINO MEDIO: El trmino medio no pierde su identidad real por tener en una de las premisas una predicabilidad que sea parte de la que tiene en la otra. Tal diferencia es puramente lgica. En el silogismo "todos los hombres son mortales; Pedro es hombre; luego Pedro es mortal", el trmino medio (hombre) es realmente el mismo, aunque lgicamente difiere por referirse en el primer caso a todos sus inferiores y en el segundo a slo uno de ellos. Una vez por lo menos, sin embargo, el trmino medio ha de ser tomado en toda su predicabilidad, puesto que el silogismo es la prueba universal de una proposicin, y ya qued advertido que esta prueba requiere la identidad de dos trminos con un tercero precisamente universal. TRMINO MENOR: se reconoce por desempear la funcin de sujeto en la conclusin. Se simboliza por la letra mayscula S. El trmino menor aparece en una premisa llamada por eso premisa menor y como sujeto en la conclusin TRMINO MAYOR: se reconoce por desempear la funcin de predicado en la conclusin. Se simboliza por la letra mayscula P. El trmino mayor aparece en una premisa llamada por eso premisa mayor y como predicado de la conclusin. EL TRMINO MEDIO NO DEBE APARECER EN LA CONCLUSION: Por la misma estructura del silogismo la funcin del trmino medio es servir de intermediario, como trmino de la comparacin.

EL

TRMINO MEDIO HA DE TOMARSE EN SU EXTENSIN UNIVERSAL POR LO MENOS EN UNA DE LAS PREMISAS: Para que la comparacin sea tal, es necesario que el trmino medio sea comparado en su totalidad. De otra forma, podra ser comparado un trmino con una parte y el otro con la otra, constituyndose en realidad entonces un silogismo de cuatro trminos. Todos los andaluces son espaoles. Algunos espaoles son gallegos.

20

Por tanto, algunos gallegos son andaluces Lo que evidentemente no es un modo vlido, puesto que "espaoles" en la premisa mayor al ser predicado de una afirmativa est tomado en su extensin particular.
LOS TRMINOS NO DEBEN TENER MAYOR EXTENSIN EN LA

CONCLUSIN QUE EN LAS PREMISAS: Por la misma estructura del silogismo; nicamente podremos obtener conclusiones acerca que lo que hemos comparado en las premisas.
DE 2 PREMISAS NEGATIVAS NO PUEDE OBTENERSE CONCLUSIN

ALGUNA: Dos premisas negativas no se adaptan a la estructura del silogismo, ya que si negamos S de M, y P de M, no sabemos qu relacin puede haber entre S y P. Para establecer la relacin, por lo menos uno de los trminos tiene que identificarse con M. Por tanto una de las dos premisas tiene que ser afirmativa. DE DOS PREMISAS PARTICULARES NO SE SACA CONCLUSIN: Tambin tiene dos casos posibles: que una sea afirmativa y la otra negativa o que las dos sean afirmativas.

AFIRMATIVA Y NEGATIVA: ALGN A ES B - ALGN A NO ES

C: Slo hay un trmino universal que es el predicado de la negativa, que por tanto tiene que ser el Trmino Medio. La conclusin tendr que ser negativa (caso a) de la regla anterior), y por tanto el predicado tendr que ser universal, y no puede ser el Trmino Medio por tanto no puede haber conclusin.

DOS AFIRMATIVAS: ALGN A ES B - ALGN A ES C: Los tres

trminos son particulares, y por tanto no puede haber Trmino medio con extensin universal, y por tanto no hay conclusin posible.

De dos premisas afirmativas no puede sacarse una conclusin negativa: En efecto, si S se identifica con M, y P tambin se identifica con M, no tiene sentido establecer una relacin negativa con entre S y P. La conclusin ser afirmativa.

21

La conclusin siempre sigue la peor parte. Entendiendo por peor parte, la negativa respecto a la afirmativa y lo particular respecto a lo universal.

CONCLUSIN NEGATIVA DE UNA PREMISA AFIRMATIVA Y

LA OTRA NEGATIVA: Si se afirma una relacin entre dos trminos (X, M), pero se niega la de uno de ellos con otro (Y, M), siendo M el trmino medio, no puede haber ms conclusin que negar la relacin que pueda haber entre el primero (X) y el ltimo (Y) siendo uno sujeto y el otro predicado de la conclusin.

CONCLUSIN PARTICULAR DE UNA PREMISA UNIVERSAL Y

OTRA PARTICULAR: Teniendo en cuenta que dos premisas particulares no puede ser, como veremos en la regla siguiente.

Pueden darse dos casos: Que una sea afirmativa y la otra negativa, o que las dos sean afirmativas.

DOS AFIRMATIVAS: (Tenemos que recordar que el Predicado de una afirmativa est tomado en su extensin particular, y el Predicado de una negativa en su extensin universal). Al ser las dos afirmativas sus predicados son particulares. El trmino de la Universal tiene necesariamente que ser el Trmino Medio, la conclusin tiene que tener un sujeto particular.

UNA AFIRMATIVA Y OTRA NEGATIVA: Tiene que haber dos trminos universales. Uno de ellos tiene que ser el trmino medio, el otro tiene que ser el predicado de la conclusin, pues la conclusin tendr que ser negativa, (caso a) de esta misma regla). Por tanto el trmino que queda ser el sujeto de la conclusin con extensin particular.

22

FIGURAS DEL SILOGISMO. La figura del Silogismo es la estructura del silogismo que depende de la posicin del trmino medio en las premisas. Hay cuatro figuras en el silogismo categrico: PRIMERA FIGURA: Que se da cuando el trmino medio ocupa el lugar del sujeto en la premisa mayor y el del predicado en la menor.
o

SEGUNDA FIGURA: Que se da cuando el trmino medio desempea el papel de predicado en ambas premisas.
o

TERCERA FIGURA: Que se da cuando el trmino medio desempea el papel de sujeto en ambas premisas.
o

CUARTA FIGURA: Que se da cuando el trmino medio desempea el papel de predicado en la premisa mayor y el sujeto en la menor.
o

LOS MODOS DEL SILOGISMO El modo de un silogismo depende de la cantidad y la cualidad de las premisas y la conclusin. El modo de un silogismo se simboliza por la secuencia de tres vocales maysculas que corresponda a su combinacin de premisas y conclusin. En cada figura hay 64 modos, lo cual hace un total de 256, de los cuales slo 19 son vlidos.
SIGOLISMO

HIPOTETICO CONDICIONAL: Es aquel tipo de silogismo o ms bien regla de inferencia que en su expresin plantea un caso hipottico, por lo cual puede tener trminos vlidos o no. En la lgica proposicional un silogismo hipottico puede expresar

23

una regla de inferencia, mientras que en la historia de la lgica los silogismos hipotticos han sido una antelacin de la teora de las consecuencias. Para construirlo completamente debemos tomar en cuenta 2 reglas: Modus poniendo ponens, y el Modus tollendo tollens.

MODUS PONENDO PONENS: Si tenemos una proposicin condicional, y tenemos su antecedente, concluimos el consecuente. MODUS TOLLENTO TOLLENS: Si tenemos una proporcin condicional, y tenemos su consecuente negado negamos el antecedente.

SIGOLISMO HIPOTETICO DISYUNTIVO: Si la premisa mayor es a la vez hipottica y disyuntiva, tenemos el silogismo hipottico disyuntivo. Este silogismo tiene dos modos: modus ponens (afirmativo) y modus tollens (negativo). La estructura formal del modus ponens es la siguiente: Si A es, B es o C es Es as que A es Luego, A no es Este ltimo razonamiento se llama tambin razonamiento lemtico (lemma = supuesto), de donde se llama tambin dilema cuando tiene dos miembros disyuntivos; tambin puede ser trilema o, en general, polilema. Dice Essen que este tipo de razonamiento sirve para rebatir una afirmacin mostrando lo que se afirma implcitamente y necesariamente y negando luego ambos miembros de la disyuncin, por lo cual la afirmacin queda negada SIGOLISMO HIPOTTICO CONJUNTIVO: Son aquellos cuya principal premisa es formado por las proposiciones unidas por la partcula conjuntiva "y"

24

CAPITULO IV

EL CARCTER ANALTICO DE JUZGAR Juzgar es lo mismo que sintetizar o relacionar conceptos objetivos, es decir, reunir mentalmente lo que est unido y separar lo que en la realidad est separado. El acto de juzgar no es simple. Requiere que el entendimiento posea los conceptos, que los compare entre s y que advierta si hay o no identidad o conveniencia entre ellos. A este acto de juzgar con toda su complejidad se le llama juicio psicolgico, para diferenciarla del juicio lgico que es "la razn que se establece entre dos conceptos", independientemente del proceso que se sigue para establecerla. En psicologa es importante estudiar el proceso: cmo se perciben las cosas para lograr adquirir un concepto de las mismas; qu elementos intervienen en la comparacin de los conceptos; por qu se establecen relaciones entre ellos teniendo en cuenta unos aspectos y no otros; qu motivaciones e intereses determinan la identidad o conveniencia entre dos conceptos; es decir, todos los pasos de anlisis y sntesis que se producen en nuestra mente y la dinmica psicolgica que interviene en el proceso. La lgica busca establecer juicios correctos, juicios verdaderos. La psicologa estudia cmo juzgamos y por qu hacemos esos juicios. Para llegar a establecer un juicio es necesario que quien lo emita tome posicin personal frente a los conceptos. Despus de haberlos analizado con sus percepciones, conocimientos y condicionamientos, establece internamente su posc6n y la formula emitiendo el juicio. Esta toma de posicin personal que lleva a emitir un juicio se llama "postura ttica". En otros casos no hay compromiso personal en el juicio, sino un simple limitarse a repetir lo que otros dicen. Por ejemplo: "algunos dicen que el

25

sistema educativo necesita reformas". Como no se indica el propio pensar se habla entonces de "postura attica". NECESIDAD VITAL DE JUZGAR La vida humana requiere, necesariamente, tomar posturas y emitir juicios tanto a nivel biolgico, como social y moral. Ejemplos de ello son las afirmaciones siguientes: "Este producto me perjudica porque me causa alergia"; "Voy a comprar ese disco porque me encanta escuchar su msica"; "A veces soy flojo, pero no lo niego". La necesidad de emitir juicios est condicionada por las necesidades, valores, cultura, condiciones de vida, prejuicios, desarrollo personal. La realidad exterior se nos va presentando corno interrogantes, retos, problemas y medios que afectan nuestras necesidades biolgicas, sociales, culturales y morales. Esta necesidad de juzgar tiene otra dimensin importante en la vida humana: es el establecer un sistema personal de pensamiento, de creencias, de valores, que dan firmeza y seguridad, que unifican el pensar, el ser y el actuar del individuo, que le permiten tomar decisiones por s mismo, y ser autnomo. EL RAZONAMIENTO EN PSICOLOGA: LA CONCLUSION, COMO Y PORQU RAZONES. PRIORIDAD DE LA

Hemos sealado, hablando del juicio, la diferencia existente entre lgica y psicologa, en cuanto al objeto de su estudio. Al tratar el razonamiento nuevamente se halla presente esta diferencia: la lgica busca la verdad a travs de los razonamientos y la psicologa estudia el por qu hacemos un razonamiento y qu ocurre en el proceso de establecimiento de ese razonamiento. Por experiencia sabemos que frecuentemente nuestros razonamientos tienen como finalidad la bsqueda de razones, de justificacin, para algo que poseemos ya como una conclusin. Tratamos de buscar seguridad, de confirmar aquello que ya hemos establecido. Por lo tanto, partimos de una conclusin previa y, sobre la base de ella, elaboramos razones que la aprueben y le den firmeza.

26

Nuestro razonamiento no busca el descubrir la verdad; sino confirmar lo que nosotros creemos es la verdad. Ante un problema, la mente humana colabora hiptesis e inmediatamente se dedica a buscar elementos y establecer relaciones para razonar la suposicin. Esta forma de razonar, partiendo de una conclusin, tiene importancia ya que permite elaborar construcciones cientficas que, con la experimentacin van logrando consistencia y dando base al saber cientfico. Pero tambin puede ser un elemento de distorsin para muchos casos en los que los prejuicios son tomados como verdades e impiden el logro de la autntica verdad, y se constituyen en un elemento de alejamiento de la realidad

BIBLIOGRAFA http://direito.obatente.jor.br/index.php? option=com_content&view=article&id=99:silogismos&catid=46:logica1&Itemid=1081

27

http://es.wikipedia.org/wiki/Abstracci%C3%B3n_(psicolog%C3%ADa) http://es.wikipedia.org/wiki/Generalizaci%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Silogismo http://es.wikipedia.org/wiki/Silogismo_hipot%C3%A9tico http://eticaydemocracia.uji.es/cvs/joaquin/02.pdf http://www.aulafacil.com/filosofia/curso/Lecc-12.htm http://www.aulafacil.com/filosofia/curso/Lecc-13.htm http://www.claudiogutierrez.com/logica_1.html http://www.mercaba.org/Filosofia/Millan/Fundamentos/06.htm http://www.sepiensa.org.mx/contenidos/2004/irene/introjp/intrijp.html http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_log_2.htm http://yachay.stormpages.com/01log/l_01_juicio.htm Libro de Psicologa de Antonio Napolitano. Editorial Biosfera.

ANEXOS TABLAS DE LA VERDAD La tabla de los "valores de verdad", es usada en el mbito de la lgica, para obtener la verdad (V) o falsedad (F), valores de verdad, de una expresin o de una proposicin. Adems sirven para determinar si es que un

28

determinado esquema de inferencia es formalmente vlido como un argumento, llegando a la conclusin de que este es una tautologa (se habla de una tautologa cuando todos los valores de la tabla mencionada son "V" o sea verdadero). La tabla de verdad fue inventada por Charles Pierce en los aos 1880, pero el formato ms usado es el de Ludwig Wittgenstein, quin lo desarroll en el "Tractatus lgico-philosophicus", que fue dado a conocer al pblico en 1918 por Bertrand Russell. Las tablas de verdad nos permiten analizar cualquier frmula y hallar sus valores de verdad. Nos dice si una frmula es satisfactible. Si un razonamiento es vlido o no. Constituye un procedimiento de decisin que en un nmero finito de pasos nos dice si una frmula es una tautologa o no. En un sentido amplio llamamos tautologa a toda repeticin del mismo pensamiento con distintas palabras, como cuando decimos lo que no se puede hacer no se puede hacer, y adems es imposible. La filosofa neopositivista considera que los enunciados que desde Hume se han denominado analticos son meras tautologas: si digo el tringulo tiene tres ngulos, los solteros son las personas no casadas, el pensamiento que aparece en el predicado (tener tres ngulos, ser persona no casada) ya est pensado en el sujeto (tringulo o soltero), aunque de un modo implcito. Estos enunciados no son informativos, no dan informacin que no est ya pensada en el concepto sujeto, y su verdad es una mera fidelidad a las leyes de la lgica, no me hace falta contrastar el enunciado con el mundo, con la realidad para saber que es verdad. En un sentido ms estricto, y desde que Wittgenstein acu el trmino en el Tractatus, se llaman tautologas todas las proposiciones compuestas que cuando se comprueba su verdad mediante las tablas de verdad toman el valor verdadero para cualquiera de los valores de los enunciados elementales. Para comprender qu se quiere decir con esto fijmonos en los siguientes enunciados, su traduccin en la lgica de enunciados, y en sus correspondientes tablas de verdad:
Enunciado 1: Scrates escribi mucho y Platn tambin = p q Enunciado 2: llueve y no llueve = p p Enunciado 3: Dios existe o Dios no existe = p p

29

Pq V V F F

pq V F V F V F F F

pp V V F F

pp F F V V F F F F

pp V V F F

pp F F V V V V V V

Enunciado 1: p q Enunciado 2: p p Enunciado 3: p p

Estos ejemplos muestran que si nos fijamos en los valores que aparecen en la tabla de verdad de una frmula o enunciado complejo puede ocurrir:
1. Que sus valores sean V o F 2. Que conste slo de valores F (falso)

3. Que conste slo de valores V (verdadero).

En los enunciados del tipo 1 se observa que su verdad (y su falsedad) es posible slo en alguno de los casos; la frmula lgica establece la posibilidad de que el enunciado sea verdadero, no que realmente lo sea; para decidir su verdad tenemos que acudir al mundo, tenemos que observar si cada uno de los enunciados describe algo que ocurre o ha ocurrido (en este caso el primero es falso y el segundo es verdadero, con lo que la proposicin compleja no slo puede ser falsa sino que de hecho lo es). Wittgenstein considera que todas las proposiciones de este tipo tienen significado y coinciden con la totalidad de proposiciones empricas (tanto las de las

30

ciencias empricas como las de la experiencia corriente). Los lgicos actuales llaman contingencias, expresiones contingentes o sencillamente proposiciones a este tipo de enunciados. En el enunciado del tipo 2 se observa que no tiene condiciones de verdad, y ello porque siempre es falso, porque sea cual sea la verdad de los enunciados de los que consta, la proposicin compleja siempre es falsa. El enunciado complejo es falso para todo mundo posible: no nos hace falta comprobar cmo eso fue el mundo para saber que es falso, simplemente lo es como consecuencia de una exigencia lgica. Wittgenstein llama contradicciones a este tipo de proposiciones. Con los enunciados del tipo 3 ocurre algo semejante, pero en este caso respecto de su verdad, pues podemos decidir su verdad a priori, sin necesidad de observar el comportamiento del mundo: sean cuales sean los valores de verdad de los enunciados que lo componen, el enunciado compuesto Dios existe o no existe es siempre verdadero; Wittgenstein y los lgicos actuales llaman tautologas a este tipo de proposiciones. Las tautologas no tienen condiciones de verdad, son incondicionalmente verdaderas para todo mundo posible, son compatibles con cualquier situacin posible, y ello porque en realidad dichos enunciados no hablan acerca del mundo, simplemente describen la forma de razonar. El nmero de tautologas es infinito y algunas de ellas son precisamente las leyes de la lgica de enunciados. Siguiendo el programa logicista de reduccin de la matemtica a la lgica iniciado por Bertrand Russell, Wittgenstein crey que la matemtica no era una disciplina autnoma pues se fundaba en la lgica y poda reducirse a ella; en este contexto esto implica que lo afirmado de la lgica vale tambin para la matemtica. Para algunos filsofos la matemtica y la lgica se obtienen mediante induccin y se refieren a ciertos rasgos de las realidades empricas; ms xito tiene la interpretacin de tipo platnico: la matemtica y la lgica no se alcanzan por induccin sino por una intuicin no sensible, y no se refieren a los objetos del mundo sino a entidades ideales situadas en un mundo absoluto y atemporal. En cualquiera de los dos casos, se concibe a la matemtica y a la lgica como saberes informativos, como saberes que hablan acerca de la realidad; la interpretacin de Wittgenstein es muy distinta: la matemtica y la lgica no se obtienen ni por induccin ni por aquella extraa intuicin intelectual; tampoco se refieren a nada real, ni a lo real emprico (objeto de la ciencia emprica) ni a lo real trascendente e ideal; la lgica y la matemtica describen la estructura bsica del lenguaje

31

significativo, las peculiaridades formales de nuestro lenguaje y de nuestro pensamiento. Las leyes lgicas son una parte del total de tautologas y muestran simplemente la forma lgica que toda proposicin debe poseer para que pueda tener sentido y representar la realidad. La lgica es anterior a la experiencia de las cosas, anterior a lo que sucede en el mundo, ya que describe meramente las propiedades formales del lenguaje y del mundo. La lgica no es una doctrina, puesto que no contiene afirmaciones sobre el mundo, sino una actividad que muestra o refleja el mundo como en un espejo (Tractatus, 5.511, 6.13). La lgica llena el mundo, y los lmites del mundo son tambin sus lmites. (Tractatus, 5.61). La lgica es trascendental (Tractatus, 6.13). Una tabla de verdad es el resultado de aplicar un procedimiento que utilizamos para calcular todos los posibles valores de verdad de un enunciado compuesto.

32

También podría gustarte