Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Idea de La Historia de Collingwood (Resumen) .

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Universidad de la frontera facultad de educacion y humanidades ped. en historia geografia y ed.

civica

indice general. Introduccin 2 Historiografa GrecoRomana 3 Historia teocratita y mito. Creacin de la Historia cientfica por Herodoto. Tendencia anti histrica del pensamiento griego. 4 La naturaleza y el valor de la historia segn la concepcin griega. 5 El mtodo histrico y sus limitaciones. Herodoto y Tucidides. 6 El periodo Helenstico Polibio 7 Tito Livio y Tcito 8 ndole de la historiografa grecoromana. 9 La influencia del Cristianismo 9 El fermento de las ideas cristianas. Caractersticas de la Historiografa cristiana 10 Historiografa medieval 11 Los historiadores del renacimiento Descartes La historiografa de Descartes 12 Anti cartesianismo La Ilustracin 14 1

La ciencia de la naturaleza Humana El umbral de la historia cientfica 15 Romanticismo Herder Kant 16 Shiller 17 Fichte Schilling Hegel 18 Hegel y Marx El positivismo La historian Scientific. 19 Inglaterra. Alemania 23 Francia 25 Italia 26 Conclusion 28 introduccion. Este informe analiza el libro de Collinwood idea de historia, que comprende los aspectos principales de la historia: su mtodo, filosofa y el continuo progreso del pensar histrico desde las pocas primitivas hasta el siglo XX para mostrar al lector las diferentes concepciones histricas que se han forjado en el tiempo, desde la historia de Herodoto hasta mas all de la Ilustracin del siglo de las Luces, mostrndonos el complicado mecanismo histrico de investigacin y, ms aun, el de la teora histrica que es concebida desde los puntos de vista ms variados dependiendo de la atmsfera social en que se enmarque. El nacimiento de la historia, con Herodoto como su impulsor, muestra una historia inocente pero que ya se proyecta a ser una gran disciplina del conocimiento. Este proceso es complicado en cuanto a concepciones filosficas de distintos pensadores, quienes han expulsado a la historia como disciplina cientfica y que, por otro lado, buscan mediante principios y sus propios pensamientos, la verdadera posicin de la historia dentro del campo del conocimiento. Collinwood incluye en un solo libro, o por lo menos, en los captulos que son analizados en este informe todo el progresar de la historia y de los historiadores para as dejar a modo de ensayo su texto para que los lectores puedan impulsar su propia comprensin de la historia, ya que todos los elementos que son necesarios y todos los puntos de vista se incluyen en este libro. 2

El libro, al igual que este informe, esta estructurado bajo cuatro periodos enmarcados en el tipo de comprensin histrica que se posea, analizando en cada un de ellos los elementos caractersticos de cada periodo, el paradigma predominante y los autores y naciones mas influyentes de cada periodo. Historiografa GrecoRomana I. Historia teocrtica y mito. Si nos remontamos a 2500 aos a. C., no nos encontramos con textos histricos en si, ya que no corresponden a la historia, ms bien a una pseudo historia. No es historia en si ya que se diferencia de este por dos caracteres importantsimos: Las historias no son producto de investigacin: Las afirmaciones hechas no son respuestas a preguntas, si no que solamente son escritos de lo que el autor propiamente sabe de antemano. No son relatos humansticos: Quiere decir que los relatos no son humanos, si no que divinos en primera instancia. Existen dos maneras de cuasi o pseudohistoria, que predominaron preferentemente en el Cercano Oriente hasta el surgimiento de Grecia. Estas dos formas son: el mito y la historia teocrtica. Mito: El mito es un relato en donde solo actan divinidades y no se ocupa de actos humanos. El elemento humano ha sido completamente eliminado y solo quedan dioses como personajes del cuento. Adems estos relatos carecen de un carcter temporal, no estn fechados por que es un pasado tan remoto que el tiempo no se concibe, es el pasado conocido como el origen de todas las cosas. El mito, entonces, tiene la funcin explicadora, por parte divina del origen de todas las cosas y tambin el de la teogona: la descendencia y procedencia de los dioses. Historia Teocrtica: No es primeramente el relato exclusivo de actos humanos. Es decir, existe un carcter humanstico pero relegado a la voluntad de los dioses que gobiernan y rigen la dinmica y la vida de los hombres. En la historia teocrtica la humanidad no es un agente, si no que es parcialmente un instrumento y parcialmente un paciente de la accin que se registra. En contraposicin con el mito son hechos situados en una serie temporal. II. creacion de la historia cientifica por herodoto Grecia clsica, en el aspecto de nuestra historia, nos abre el camino para una nueva concepcin de esta, un avance esplendido en su forma de plantearla y estudiarla: ms bien, nace la historia cientfica. Herodoto y Tucidides son los grandes precursores de la historia por cuanto le dieron a esta otro carcter aparte del mero relato o crnica de hechos pasados. El mtodo empleado por los griegos comprenda una tendencia a la bsqueda de la verdad por medio de una crtica inquisitiva que comprenda el interrogatorio de testigos visuales de los hechos. En resumen: la historia escrita por los griegos no es leyenda, es investigacin lo que supone un paso imponente en el progreso de la historiografa. Los escritos griegos presentan, entonces, las siguientes caractersticas: es una historia humanstica; esta basada en la investigacin al querer obtener respuestas y no es mtica, ya que se quieren averiguar hechos de un pasado totalmente fechado. Pero esto es solamente la amplia tendencia, ya que en algunos escritores se aprecian, aunque en menor medida y limitadamente, aspectos divinos en sus obras: las historias de Homero son teocratitas e incluso en Herodoto y Tucidides encontramos aspectos de esta naturaleza que son notoriamente frecuentes. Si leemos las historias de Herodoto encontramos en ella caracteres fundamentales de la historia. Estos caracteres son: La historia es: Cientfica, humanstica, racional y tiene un carcter autorevelador de la humanidad, esto es, que por medio de los actos del hombre la historia concluye que es el hombre y como ha sido. 3

En Herodoto encontramos relatos que son cientficos, por que se basan en un mtodo; son adems Humansticos ya que relata actos humanos y, adems, un carcter autorevelador en ellos. Por el motivo de que Herodoto fue el primero en que se observaron estos rasgos, validamente se le cataloga como el padre de la historia. Los griegos, en efecto, gracias a Herodoto son los fundadores de la historia. Adems ellos mismos empezaron a ocupar este trmino: historia es una palabra griega que significa investigacin o inquisicin. Gracias al padre de la historia, surge el historiador por la razn de que este no fue un cronista o un narrador de leyendas, Herodoto se pone a investigar la verdad. Este es, en resumen, el valor histrico de Herodoto, ya que produce una revolucin literaria al incorporar todos estos elementos a los relatos del pasado y el escribe para que el pasado de su generacin no sea olvidado en el tiempo. III. tendencia antihistorica del pensamiento griego Los griegos tenan una concepcin histrica incompatible con el pensamiento histrico. Tenan una concepcin antihistrica de la historia. La historia como la conocemos hoy, o el estudio de ella corresponde a una ciencia del obrar humano dice Collinwood ; el objeto que el historiador considera es cuanto han hecho los hombres en el pasado, y obviamente el pasado corresponde a un mundo cambiante y no uniforme. Esto ltimo era el principal obstculo de nuestra disciplina en la Grecia clsica por el siguiente factor que hacia a la historia un conocimiento imposible: El conocimiento verdadero solo poda extraerse de un objeto de estudio que deba ser permanente, esto es lo que hace a la historia imposible por su carcter cambiante. Pero los griegos en base a esto, distinguen dos tipos de pensar: el conocimiento y la opinin. El conocimiento: Es un pensar que tiene validez en todos lados y por siempre ya que al ser su objeto de estudio permanente, poda ser demostrable al tenerlo a la mano. Opinin: Corresponde al semiconocimiento de las cosas en perpetuo cambio. Y en contraposicin al conocimiento la opinin es solo valida en su tiempoespacio determinado. En resumen, la Historia no puede ser ciencia para los griegos al estar condenada al estudio de lo transitorio, por lo cual no puede ser demostrable. IV. La naturaleza y el valor de la historia segn la concepcion griega. La Naturaleza de la Historia: Para los Griegos, la historia tenia un carcter practico y no era una ciencia, sino una actividad orientada a la vida, describir los conocimientos, para que no pasen al olvido. La historia se encargaba, al ser un estudio de lo transitorio, de estudiar los cambios que acontecan y que provocaban esta transitoriedad en la vida. Pero lo ms importante: se tena una concepcin cclica de la historia, esto es, que los acontecimientos pueden repetirse en forma semejante. Antecedentes semejantes conducen a consecuencias semejantes. El valor de la Historia: Al contar con una concepcin cclica de la historia, su valor radicaba en que proporciona enseanzas que son tiles para la vida, al saber que los hechos pueden volver a repetirse. Por lo tanto, los griegos consideraban que el suceder histrico se poda modificar por las acciones humanas, y estar bien informado por parte de la historia ayudara a los hombres a tener un control de ella, ya que nada de lo que acontece es inevitable. He aqu el carcter prctico de la Historia, ya que para los griegos, el no tener un conocimiento del mecanismo histrico, puede producir catstrofes.

V. El metodo historico y sus limitaciones. El mtodo histrico griego iba en busca de la verdad y consista en un mtodo inquisitivocritico: hacer preguntas a los testigos o interrogatorios que luego son comparado (criticados) y se busca la verdad, por lo que el investigador no da fe a todo lo que dice un testigo. Sus interrogatorios deban contener preguntas adecuadas para que el testigo ofrezca una visin ms rica del pasado. Pero este mtodo traa consigo tres limitaciones para el historiador: Se poda escribir solo de los hechos que se conservan en la memoria de los testigos, ya que eran la nica fuente del historiador. Impide al historiador Griego elegir su tema. En vez de que el historiador elija su tema, el tema elige al historiador. Impide la reunin de varias historias particulares para formar una historia universal, ya que al no poder elegir el historiador su tema, hace una autobiografa de su generacin y cuando esta generacin desaparece, desaparecen tambin los testigos (la nica fuente), por lo que es imposible una historia universal al no poder, luego de muerta esta generacin, hacerle una critica a su historia por que no existen ya los testigos, y como sabemos, los Griegos siempre aceptaron una sola fuente: los testimonios. Es decir, solo se podan reconstruir historias de corto alcance, ya que no poda exceder, esta historia, el lapso de tiempo en que viven los testigos. Vi. Herodoto y tucidides. Herodoto, es uno de los grandes innovadores del siglo V a.C. pero en contraposicin a Scrates, nadie continua su obra. Herdoto es el padre de la historia y Tucidides, por otro lado, el padre de la historia psicolgica, que consista en establecer las relaciones de los acontecimientos a travs de leyes psicolgicas, con lo que Tucidides trata de salir de la problemtica histrica de ese tiempo (retrospectiva antihistrica) por medio del establecimiento de estas leyes que, como sabemos, rigen en todos lados y en cualquier hora. Por ello la afirmacin de Collinwood: Tucidides no es el continuador de Herodoto en el pensamiento histrico; es el hombre en quien el pensamiento histrico de Herodoto es ahogado y asfixiado bajo el peso de motivaciones antihistricas. En todo caso, el contenido de Tucidides no es cien por ciento histrico ya que no pretende mucha fidelidad y se aprecia, en algn grado, subjetividad, al incluir comentarios propios camuflados en diversos elementos. Hay dos principales aspectos para diferenciar a estos dos pensadores: El estilo literario de Herodoto es fcil y espontneo, mientras que el de Tucidides es artificial y spero. El principal inters de Herodoto, se encuentra en los hechos mismos, mientras que el de Tucidides se encuentra en leyes segn las cuales acontecen los hechos. VII. el periodo helenistico. Despus del siglo V a.C., la visin histrica sufri una ampliacin en la dimensin temporal. El periodo helenstico corresponde a la expansin de la cultura griega gracias a que este mismo pueblo, confiado de sus atributos y concientes de s mismos, se lanz a la conquista del mundo. Alejandro Magno fue el gran artfice de esta expansin. Desde el punto de vista de la historia, gracias a este proceso, los griegos tomaron conciencia de que su historia era una entre muchas, lo que ayudo a superar el particularismo que haba tenido la totalidad de su historiografa hasta el siglo V. Adems comprendieron que su historia era la historia de una unidad social en particular y en un tiempo determinado. Tuvieron conciencia en el siglo V de que exista un mundo humano que era la totalidad de todas las unidades sociales particulares pero estas unidades solo tenan un carcter geogrfico y histrico, por lo que era incomprensible la idea de una historia ecumnica. Y por ltimo tuvieron conciencia de que la historia de su sociedad, venia de muy atrs, pero de todas maneras no se 5

remontaron mucho en su pasado por las limitaciones que su mtodo implicaba. Durante el periodo helenstico, tres aspectos de la vida griega fueron superados: Los griegos del siglo V estaban imbuidos de un fuerte provincialismo que provoca una distincin lingstica entre griegos y brbaros, que correspondan a los no griegos. Avanzado el tiempo esta distincin se hizo menos rgida y se aceptaba familiarmente que un brbaro pudiese hacerse griego. A esto se le denomina helenismo, el periodo durante el cual las maneras y costumbres griegas fueron adoptadas por los brbaros. Por lo cual los brbaros se convierten y son, por ultimo, los herederos de la conciencia histrica griega. Las conquistas de Magno convirtieron al mundo y, gracias al helenismo, en una sola unidad poltica y adems se transform en un concepto histrico. Gran paso, ya que se produce gracias a esto, la creacin de la historia universal. Otra consecuencia de la anexin mundial, fue la creacin de un nuevo mtodo histrico, ya que el anterior imposibilitaba la historia ecumnica al basarse en testimonios contemporneos por lo que surge como nuevo mtodo la compilacin o tijeras y engrudo que consista en extraer materiales de escritores pero siguiendo con el principio de la imposibilidad de su verificacin, al no poder contar con la fuente misma de la obra para as poder criticarla. Gracias a este nuevo mtodo surge la historia ecumnica helenstica, ya que en base a la compilacin, el historiador logra tejer todos los materiales y crear una obra nica. VIII. polibio. Polibio es el producto de la helenizacin y por lo tanto, encontramos en l todas las nuevas innovaciones acarreadas gracias a este fenmeno. Por un lado l elige su tema: la conquista del mundo por Roma; y por otro, logra remontarse en el tiempo por mas de cinco generaciones en vez de solo una. Su valor radica en que se desarroll en Roma, la cual posea una conciencia histrica muy diferente a la griega: para los romanos, la historia significaba continuidad, Collinwood lo explica de esta manera: la herencia de instituciones del pasado escrupulosamente manejadas en la forma en que fueron recibidas y el ajuste de la vida a moldes de hbitos ancestrales. Polibio, escrupulosamente, supo empezar muy bien su obra apartndose de la deformacin romana eligiendo fuentes de autoridades fidedignas, fuentes que l emple con un gran juicio crtico. Su punto de partida es la Roma ya consolidada y madura, lista para abrirse al mundo, no empez por la fundacin de Roma al concebir que este hecho se situaba ms all de donde arranca el saber histrico. El valor mximo que se le atribuye a Polibio es el de atribuir por primera vez a la historia un valor universal y, aparte de universal, todava practico al tratarse de una disciplina de lo transitorio. Polibio valoraba a la historia como escuela y campo de adiestramiento de la poltica y no concibe a la historia impidiendo a los hombres caer en errores, el xito a que conduce el estudio histrico es un xito interior, una victoria sobre s mismo, no sobre las circunstancias. IX. Tito livio y tacito. Tito Livio Con Polibio, la tradicin helenstica se transfiere a Roma, pero en ella el nico despus de Polibio en poner un poco de originalidad a la historia es Tito Livio y su gran aporte fue una historia de Roma desde sus orgenes, lo que lo diferencia de Polibio. Adems contrasta con Polibio en el mtodo de estudio. Polibio utiliza el mtodo del siglo V y Tito Livio trabaja con la compilacin por la cual recolect algunas crnicas y construy, de esta manera, una narracin nica de la historia de Roma que desde su punto de vista, era la historia 6

universal. Algunos aspectos de Tito Livio en la Historia: Tito Livio no era tan pensador como Polibio. Apenas tiene pretensiones cientficas, no hace cambios profundos ni en la investigacin ni en su mtodo. Escribe por un propsito moral: al enterarse el romano de su pasado remoto, conocer a la sociedad romana sencilla y noble, base de la actual Roma. Tiene una clara conciencia de una historia humanstica. Por otro lado Livio es acusado de subjetividad al copiar tal cual las leyendas del origen de Roma, sin previa crtica, pero l se defiende afirmando que son fbulas y por lo tanto, no pueden ser criticadas. En todo caso, esta actitud frente a las leyendas marc su tnica de investigacin. Despus de su muerte no se produce un gran avance en la historia. Tcito Collinwood afirma que Tcito, desde un punto de vista metodolgico representa ya la decadencia. Pero desde el punto de vista de la literatura, sobresale. Escribe de los sucesos de Roma postergando los del imperio en general, quizs al estar imbuido por un pensamiento poltico atrado por la conquista armada que trae consigo la gloria, por lo que la historia le marca con el peso de la subjetividad. Tcito escribe con el propsito de exhibir los vicios y virtudes del orden poltico, para que la posteridad pueda rechazarlos o aceptarlos con lo que utiliza a la historia como herramienta de confrontacin entre lo bueno y lo malo. Collinwood lo ataca fuertemente por su carcter subjetivista, ya que induce a una tergiversacin de la historia al dibujar sus objetos de estudio desde un punto de vista superficial y al concebir al hombre como un individual dentro de la sociedad y no admitiendo que sta determina su actitud; nadie puede resistir las fuerzas de su medio dice Collinwood o conquista el mundo, o el mundo lo conquista a l. En Resumen: Tito Livio con su historia universal, intent una tarea fantstica, pero fracasa por lo elemental y dejado de su mtodo, que habilitaba la incrustacin de elementos ficticios en su obra. Tcito quiso agregar un nuevo elemento, el didctico psicolgico, pero al estar totalmente zafado de la realidad, convirti este mtodo en algo peligroso ya que es muy fcil que la honestidad histrica sea sobrepasada. X. Indole de la historiografa grecoromana. Humanismo: La historiografa grecoromana no olvida este importantsimo elemento histrico. Son obras de acontecimientos humanos y hechos divinos son casi nulamente acotados. Los dioses no proponen el devenir de la humanidad, de esto, el hombre es su arquitecto. La causa de los acontecimientos histricos se encuentran en el hombre, individual o comunitario. La historia se mueve por la voluntad humana: cuanto acontece es resultado directo de la voluntad humana y tiene derecho a crtica. Pero la humanstica grecoromana padeca de una enfermedad: su visin psicolgica era inadecuada, todo agente es total y directamente responsable de lo que hace. Para Collinwood es una idea ingenua, ya que no toma aspectos de la experiencia del individuo. 7

Sustancialismo: Corresponde al mayor defecto de la historiogrfica grecoromana ya que implicaba una teora del conocimiento segn la cual solo lo inmutable es cognoscible. Pero lo inmutable corresponde a una sustancia que no es histrica; lo histrico es el suceso transitorio. La sustancia a la que acontece un suceso, esto es, las causas por lo que sucede, no le interesa al historiador por lo que la procedencia de los hechos histricos, al no ser inmutable es una sustancia y por lo tanto, est fuera de la historia. Innegablemente este hecho haca caer a los historiadores clsicos en mltiples traspis. La influencia del Cristianismo. I. el fermento de las ideas cristianas. La influencia del cristianismo en la historiografa durante los siglos IV y V d.C. marca una revolucin de proporciones en el pensar histrico. El pensamiento cristiano desech dos nociones smbolos de la historiografa grecoromana: La idea optimista de la naturaleza humana grecoromana chocaba fuertemente con un sentido de la ceguera humana en la accin histrica propuesto por el cristianismo. Segn la doctrina cristiana, el hombre acta en la historia sin saber lo que hace y hacia donde va. Segn la historiografa cristiana, los logros del hombre no se deben a sus convicciones ni a sus actos, si no a un plan divino que conlleva a los hombres hacia actos determinados. El cristianismo pone en crisis la metafsica de la sustancia grecoromana al concebir que nada es eterno, solo Dios. Todo lo dems es creacin de Dios, y no es eterno ya que l puede modificarlos, segn sea su voluntad. Triple efecto del cristianismo en la concepcin histrica: Se entiende que el proceso histrico no es la realizacin de actos hunazos, sino divinos. Estos ltimos, en todo caso, tienen como fin la bienaventuranza del hombre. El hombre existe como el agente de Dios en la historia. El cristianismo entiende que se deben investigar las causas y la naturaleza de los hechos y los agentes, y no solo los actos de estos, ya que entendiendo lo primero se puede llegar a comprender el por que de los actos divinos. El universalismo de la actitud cristiana. Como una raza en particular no abarca nicamente el plan divino, si no que, el mundo en su totalidad, el cristiano comprende que para seguir a Dios se debe hacer historia de todas la naciones posibles. II. Caracteristicas de la historiografia cristiana. Ser una historia universal, Providencial, Apocalptica y dividida en pocas. Ser una historia universalista, remontndose al origen del hombre. Es una historia de la providencia, por lo que agregar los sucesos a las operaciones de esta, que preordenara el curso de la historia. Es tambin apocalptica, ya que los relatos se centran en la vida de Cristo, y su nacimiento divide a la historia en dos periodos: uno antes de su nacimiento, de oscuridad y de preparacin para la llegada de Cristo; y su otro despus de su nacimiento, un periodo iluminado y en donde nace el tiempo. A esto se refiere una historia apocalptica: dos periodos: uno lbrego y otro iluminado, apartados y circunscritos por un acontecimiento particular. Divide a la Historia en periodos, ya que al ser apocalptica, se comprende que Dios acta por etapas, por lo cual tambin se deben hacer subdivisiones de esta. 8

Todos los elementos, tan familiares al pensamiento histrico moderno, faltan del todo en la historiografa grecoromana y fueron elaborados, consciente y diligentemente, por los primitivos cristianos III. Historiografia medieval Es, en un sentido, la continuacin de la historiografa grecoromana, ya que su mtodo no fue modificado y el historiador medieval todava depende de la tradicin. Al estudiarla utiliza solo sus criterios, que no son en gran medida cientficos, por lo que no se provoca un gran avance, eso s, el historiador medieval considera a sus fuentes desde un punto universalista. Consideraba a la historia no como un conjunto de finalidades humanas, si no como un plan divino hacia los hombres del cual ninguno poda escapar (era un plan benefactor, en todo caso). El papel del ser humano es el de instrumento para hacer progresar el curso de la historia. La gran tarea de la historiografa medieval consista en el descubrimiento y la comprensin del pan divino, plan apocalptico, por lo que el historigrafo medieval crea edades histricas, cada una instruida por un suceso central. El valor de esto radica en que la historiografa ya no se dedica a solo describir si no a comprender e interpretar. Al desentraar la historia como un plan divino inclua al historiador medieval como un vidente, pero solo si descubra la naturaleza de tal plan divino. Por otro lado el historiador determina que los propsitos humanos no significan nada en el discurrir histrico, por que ante todo hay un plan divino, y recordemos que el hombre es solo una herramienta. Todo esto es en conjunto, el carcter teocentrista de la historiografa medieval: el historiador se desenfoca de lo que realmente sucede, en su mtodo dejo de ser cientfico, y por ende se condujo a una verdadera debilidad ya que no queran un relato detallado y cientfico de lo que sucede, si no que quera un relato cientfico y preciso de los atributos divinos. IV. Los historiadores del renacimiento. Como Renacimiento entendemos una nueva orientacin a la vida y el pensamiento volviendo a visiones clsicas, desde el punto de vista de la historia, se volvi a obtener el humanismo de esta, por que ya no se sinti que las acciones humanas fuesen insignificantes frente a un plan divino. El renacimiento traa consigo una nueva concepcin del hombre: ahora controlaba sus actos y diriga su destino gracias a su intelecto; por otro lado el hombre era en esencia una criatura de pasin e impulsos. Por este motivo la historia se convirti en la historia de las pasiones humanas. Al renacimiento atribuimos la depuracin de elementos fantsticos en la historiografa, el despojar la bsqueda del plan divino y concentrarse en los hechos y al igual que en la poca anterior contaba ya con un propsito definido: el redescubrimiento del pasado aunque con herramientas precarias. V. Descartes. Descartes fue un filosofo que se aboco primordialmente a las ciencias exactas y que, por otro lado, atac a la historia. Segn Descartes, la historia aunque practica, no era verdica ya que el historiador deformaba el pasado. Descartes se plante instaurar una reforma al conocimiento, discriminando a la historia, ya que por este hecho Descartes no la sita, ni siquiera, en una rama del conocimiento. Descartes hace cuatro reproches hacia la historia, que por otro lado Collinwood aclara: La evasin histrica: Segn Descartes, el historiador tanto que esta en el pasado, es un extrao en el presente. Collinwood afirma en respuesta que para estudiar el pasado o para que nazca de l este impulso, debe ser un amante del presente, y no debiera escapar de l. El Pirronismo histrico: Que los relatos del pasado no son fidedignos. Collinwood asevera que esto es una verdadera critica histrica, lo que lo transforma en un historiador. 9

La idea antiutilitaria de la historia: Que la historia no es til ya que muchos relatos no son fidedignos. Collinwood aclara, que la funcin practica de la historia, incluso en los das de Descartes, ya no se concibe. La historia provoca la creacin de castillos en el aire: Que los historiadores desfiguran el pasado y lo ven como algo mas esplendoroso. Collinwood reclama que el mtodo histrico de ese tiempo todava no era fuerte, por lo que la observacin cartesiana ayuda a complementarlo ms. VI. la historiografia de descartes. El escepticismo de Descartes dio nuevos enviones de progreso a la historia y nace, durante el s. XVII, la escuela de historiografa cartesiana, que estaba fundamentada en el escepticismo y en un mtodo crtico ms acabado, por lo que en ningn caso se crea de antemano como verdica una fuente y se basaba en tres reglas fundamentales: Ninguna fuente debe inducirnos a creer lo que sabemos que no pudo haber pasado. Es necesario generalizar las fuentes, para confrontarlas y darles un sentido comn. Las fuentes escritas deben verificarse empleando testimonios no documentados. Con todo esto, se desecha la idea de tomar como verdica una tradicin, pero el cartesianismo por ser antihistrico, acarreo la ruina y el descrdito del cartesianismo. VII. Anti cartesianismo. Vico: Era un brillante historiador avocado a formular los principios del mtodo histrico. Fue contrario a la idea cartesiana del conocimiento, y formulaba la idea de un principio necesario que permitiese distinguir lo que se pueda conocer de lo que no, para crear una doctrina de los necesarios limites del conocer humano. Esto, para Vico, constituy una bsqueda incansable que yaca en la doctrina verum factum convertuntur, que indicaba que una cosa solo se poda conocer con verdad, solo si el sujeto que halla creado esta cosa, se conozca. Gracias a esto, Vico logra embutir a la historia en el campo del conocimiento ya que se conoce quien la ha creado: el hombre, que adems es capaz, entonces, de reconstruir en su propia mente el pasado. Esto contradice al pensamiento cartesiano escptico. El punto de vista escptico para Vico desaparece, ya que la historia se ocupa en primera instancia del presente, que propone estudiar el pasado, y como el presente existe como lo vemos, no puede haber escepticismo sobre l, y no hace falta preguntar si sus elementos realmente existen. Vico estudi lo que l llam historia de los periodos remotos y oscuros, lo que impulsaba una ampliacin del conocimiento histrico, e impuls normas metdicas al respecto: Dos periodos histricos distintos podan tener las mismas caractersticas generales, por lo que entre ambos se pueden estudiar por separado para alcanzar un conocimiento del periodo especifico. Descostr una ordenacin histrica: los periodos histricos semejantes suelen repetirse en un mismo orden. La historia jams se repite, si no que el retorno a cada nueva fase se reviste de formas distintas de las precedentes, por lo que el historiador no puede ser un profeta. Tambin proporciona una lista de elementos de subjetividad del cual el historiador debe disgregarse: La exageracin de la magnificencia de un periodo histrico. La petulancia nacional, es decir, la subjetividad innata hacia la investigacin de la nacin en donde se habita, la cual es puesta por el historiador como ms favorable a las otras. 10

La petulancia de los doctos, la ofuscacin del historiador al creer como verdicas ciertas fuentes al pensar que proceden de un docto erudito, al igual que l. La invencin de las fuentes: Consiste en creer de antemano que cuando dos naciones tienen elementos en comn, que una de ellas la cre y la otra la calc. Suponer que los antiguos conocan mejor su presente que nosotros el de ellos, lo que puede llevar a creer tradiciones o leyendas Vico logro dos cosas: demostrar que el pensamiento histrico adems de crtico, puede reconstruir el pasado; y por otro lado, logro refutar en muchos aspectos las ideas cartesianas del conocimiento. Locke, Berkeley y Hume: Estos son en rasgos generales, los supuestos de la escuela de Locke, que son de tendencia anticartesiana: El rechazo de las ideas innatas y conviccin sobre que el conocimiento procede del empirismo. Negacin de la existencia de ideas abstractas, si no que todas son concretas. El conocimiento humano no es tan colosal como para encontrar una verdad absoluta, pero s un grado de certidumbre. Esta idea contrasta mucho con la idea cartesiana. Hume era un historiador filosfico y crea que sus ideas filosficas podan explicar muchos de los problemas de la historia. Hume demuestra que todos los otros conocimientos no eran sino sistemas de creencias razonables, por lo que la historia seria incluida en la rama del conocimiento, se justificaba. No crea en la concepcin cartesiana sobre que el conocimiento histrico no tenia veracidad, y situaba a la historia como verdica igual que las dems disciplinas, incluso ms verdica ya que no promete mas de lo que puede alcanzar y no depende de hiptesis. Hume no lleg a concebir cientficamente a la historia. viii. la ilustracion Por ilustracin entendemos el proceso de secularizacin de la vida y el pensamiento. Voltaire es su mximo representante y se considera el lder de la cruzada contra el cristianismo. La ilustracin se fundaba en su filosofa que planteaba que ciertas formas de la actividad mental eran formas primitivas condenadas a la ruina al llegar la mente a su madurez, por lo que el hombre a medida que madura, destruye su imaginacin y surge la razn. Para ellos la religin era una bazofia, carente de valor positivo, que fue creada por los sacerdotes para dominar a las mayoras. En lo histrico, al fin se logra una concepcin que no sea anti histrica al ver que todo en la historia tiene una razn de ser propia y que todo existe en beneficio humano. Todava no naca un espritu cientfico en los historiadores, lo que provoca su precario adelanto en la construccin de un mtodo histrico. No crean en un suceder histrico constructivo, sino que el hombre era quien creaba indistintamente a este suceder. La ilustracin al concebir al hombre como irracional por naturaleza, pero capaz de alcanzar la razn, desarrollaba dos tipos de pensamiento: uno histrico que estudiaba al pasado como resultado del juego de la irracionalidad y otro que miraba hacia adelante, o la construccin de un reino de la razn. La ilustracin luch por la tolerancia y escribieron del punto de vista del pueblo y no del gobierno; busc superficialmente las causas y concibieron a la historia como un proceso que conlleva a otro, y tuvieron una concepcin del proceso histrico manejado por una necesidad propia de la razn. IX. la ciencia de la naturaleza humana.

11

Hume acabo con los ltimos vestigios del Sustancialismo del pensamiento GrecoRomano, a la naturaleza humana se la forjaba sustancialmente como algo estancado y permanente, un sustrato inalterable del curso de las mudanzas histricas y de todas las actividades del hombre. La historia nunca se repeta, pero la naturaleza humana permaneca eternamente inalterable. Hume expresa, al contrario, que no se debe separar lo que es una mente, con lo que la mente hace, y que por lo tanto una mente es lo que piensa y obra: esto reemplazo la concepcin de la mente como una sustancia por el concepto de un proceso mental. Hume expresa que todas las disciplinas estn ligadas a la naturaleza en grados distintos y todas las ciencias cartesianas dependen de la ciencia del hombre, puesto que caen dentro del conocimiento de los hombres dejando en constancia que la ciencia del hombre es aquella que investiga los principios y operaciones de nuestra facultad de razonar, y esta ciencia es la base slida de todas las dems. Con la nueva concepcin de la mente, se concibieron nuevas propuestas para la historia: Imposibilidad de una historia de la naturaleza humana, al captarla como algo constante lo que los llevo a cometer grandes errores al forjar un futuro ilusorio que llegara a forjar esta mente al ser invariable. El umbral de la Historia cientfica. I. Romanticismo Antes de producir su avance mayor la historia; luego de la ilustracin se necesitaron dos cosas muy importantes que aporto el romanticismo: la amplificacin del horizonte histrico, estudiando las pocas remotas que la ilustracin discrimina; Y, por otro lado, una nueva concepcin de la naturaleza humana, que hasta el momento era uniforme y permanente. El romanticismo, por otro lado se esmera en ilustrar a todo el pueblo y no solo a los gobernantes, como lo produjo la ilustracin. Rousseau, de tendencias ilustradas, pero romntico en s, aporto mucho a la historia gracias a sus planteamientos. Y emplazo a los historiadores a estudiar el pasado observndolo de un punto de vista positivo y no pesimista como lo hacia la ilustracin, ya que ese pasado constitua los logros humanos valiosos de antao. Esto es el romanticismo; una tendencia a encontrar, en otras civilizaciones, valores positivos. Para los Romnticos las etapas pasadas conducen irremediablemente al presente, y el pasado existi solo por que surgieron antes un conjunto de condiciones que posibilitan su proceso. El valor Romntico del pasado descansa en que este presenta hazaas de la humanidad y que es parte de un proceso que lleva a un futuro mejor. Esto ltimo los separa de los humanistas, quienes desprecian el pasado como tal y lo crean como un conjunto de hechos al aire. Gracias al Romanticismo, se quiebran las barreras de la Ilustracin y nace un nuevo espritu por conocer un pasado glorioso, desde sus inicios: un pasado salvaje; a su presente: una sociedad civilizada, no olvidando todo el proceso. Ii. herder. Su filosofa contempla a la vida humana sujeta a la naturaleza. La naturaleza es un conjunto, en el que incluye al hombre que surge por el mecanismo de esta que evolucin desde especies mas arcaicas hasta el hombre en s, pero es una evolucin que busca un objeto que tenga una existencia verdica, objetiva, un fin en si mismo y que por ende termina con el surgimiento del hombre ya que al ser un ser racional, justifica su propia existencia. Herder da un paso gigante para destronar la naturaleza humana de ese entorno: uniforme e inmutable, al concebir su idea racial que consiste en una humanidad diferenciada de razas, por lo que no seria inmutable, razas que no aparecen inmutables por otro lado sino que evolucionan. En fin, Herder fue el primero en reconocer lo sistemtico de la humanidad, es decir, una naturaleza humana diversificada y no uniforme, lo que atribuye un gran aporte a la historia y las ciencias al definir conjuntamente la humanidad diversificada: en razas; comportamientos psicolgicos, diferentes de cada uno. Por lo que la naturaleza humana es una variable y se deben estudiar cada una en forma particular. En todo caso, esta reforma no fue tan genuina ya que en su individualidad racial, cada una era uniforme e inmutable por lo que todava no se considera como un producto de la historia, sino como algo anterior y diferente a esta, lo que desfigura el estudio de la historia. 12

IiI. kant. Es discpulo de Herder, pero representa a un antiromntico, ya que, en su efecto retrogrado, recupera la concepcin histrica de la Ilustracin como un proceso de la vida racional que llegara a la utopa de su vida racional, pero de todos modos combina ambas tendencias. Kant, relaciona a todos los tipos de fenmenos con la naturaleza y los actos humanos vistos de un punto de vista del observador que constituyan fenmenos que estn sujetos, por lo tanto, a las leyes naturales al igual, entonces, que la historia, que entonces estara manejada por una ley que rige su proceso. La filosofa desprenda dos trminos: naturaleza y mente: por naturaleza se entenda los fenmenos vistos desde adentro y no desde el punto de vista del observador. Kant aplica a las ciencias estas observaciones, lo que produce en ellas ciertas distorsiones, como el no estudio de los fenmenos naturales a fondo por tratarlos solo como mente y el tratar al historiador como un mero espectador, lo que lo restringe solamente a emprender una descripcin de lo que ve; todo esto no es una concepcin kantiana solamente, sino que es el reflejo de su poca. En todo caso, contribuye a la historia al concebir la esencia de la mente como la libertad, lo que crea una idea nueva de la historia como el desarrollo de esta esencia, hasta llegar a una poca plena, entonces Kant comprende el plan de la naturaleza en la historia que consisten le desarrollo de la libertad y la historia es el proceso por medio del cual se desarrolla y su consumacin , adems como libertad y razn van de la mano, la naturaleza crea al hombre para que la razn se redesarrolle. Kant es grande, ya que logra entregar un sentido a la historia y el porqu de la necesidad de un progreso en la historia: la razn necesita de un proceso que, con el tiempo es histrico, para as poder desarrollarse en su totalidad, la historia es, pues, un progreso hacia la racionalidad. La idea de progreso a Kant le crea distintos dilemas: Por qu la sociedad humana en vez de estancarse progresa? Surge de la idea de un estancamiento positivo que se lograra por el cumplimiento de todos los propsitos y que conformara, entonces una sociedad feliz. Y si este estado de felicidad es posible, Por que la sociedad insiste en progresar? Kant conclua que esto se entiende por la naturaleza del hombre que es malvola en si y que no busca una felicidad comn sino individualidad, lo que provoca que por culpa de agentes individuales inconformes con el sistema, se estimulen crisis para lograr un mundo que los favorezca. Estos puntos no son muy valorados por la historia, por que producen una exageracin, ya que el progreso histrico tambin se produce por otros elementos surgidos de la sabidura positiva del hombre. Pero Kant al concebir la historia como el progreso de la razn, aporta diciendo que si se quiere obtener una investigacin seria deben adoptarse mtodos ms serios y una combinacin de elementos filosficos con el conocimiento histrico, esto es, que los acontecimientos deben, adems de narrarse, comprenderse mediante una historia universal, ya que la razn es universal. Iv. shiller. Es el continuador ms directo de Kant; pero tuvo la ventaja de ser un excelente historiador, Schiller corrobora dos planteamientos Kantianos sobre una vieja filosofa y del conocimiento en s, para una realizacin histrica. Pero se encuentra en l, dos diferencias en relacin a Kant. Mientras que Kant da como tope la realizacin de la razn en el futuro, Schiller la sita en su presente y, afirma que el propsito de la historia es darnos a comprende el por qu de la realizacin de presente como lo vemos y, por otra parte, mientras que Kant es un historiador poltico, Schiller incluye a las artes, la religin, la economa, etc... v. fichte. 13

Fichte tambin localiza el punto de la racionalizacin del progreso de la razn, al igual que Schiller y en contra a Kant en el presente, por lo que la tarea principal del historiador es comprender el periodo en el que vive. El concibe tres fases de un proceso en particular o ms globalmente: tesis, antitesis y sntesis. El primero plantea una poca o un tipo histrico lleno de ideales que luego son traicionados por la humanidad, esto constituye un periodo antagnico al primero, o sea, una antitesis de este; y por ltimo un periodo de sntesis que consiste en la comprensin del error cometido, lo que conlleva a conclusiones acceder a tener lo que se perdi. Fichte entiende que su periodo ya ha superado la sntesis del progreso histrico y que se encuentra en la poca de la ciencia, donde todo es objetivo y vive la verdad. Pero en su pensamiento encontramos dicotomas: Que el periodo de su presente es perfecto La idea de que la sucecion histrica puede determinarse por consideraciones lgicas abstractas. De todas maneras, no es una locura, ya que el presente es perfecto cuando logra sus metas al ser l mismo, y lograr ser lo que quiere ser, pero no significa que todo termina ah, siempre hay un presente que propone metas nuevas. vi. Schilling. Dio un desarrollo mas sistemtico a las ideas de Kant y Fichte y su pensar se movi alrededor de dos principios; primero: que todo lo que existe es cognoscible a una encarnacin de la racionalidad; y segundo: la idea de una relacin entre dos trminos que aunque contradictorios son ambos de esta manera, encarnacin de lo absoluto, siendo lo absoluto una identidad en la cual desaparecen las diferencias de las dos. Segn Schilling hay dos grandes reinos de lo cognoscible: la naturaleza y la historia que aunque opuestos son encarnaciones de lo absoluto como explica antes. La naturaleza son cosas distribuidas en el espacio, y su estudio consiste en estudiar tal distribucin; la historia consiste en pensamientos y acciones de la mente, por lo que es un conocimiento inteligible e inteligente. Al comprender el absoluto como lo cognocible y cognoscente de la razn. Schilling interpreta a la historia como el proceso temporal en que lo absoluto viene progresivamente a la existencia. viI. hegel. Es el padre de una nueva historia: la filosofa de la historia: Esta consiste en elevar la historia del punto de vista emprico, es decir, historia no simplemente comprobada con hechos sino comprendida por los impulsos que produjeron los hechos. Esta seria una historia universal desde los tiempos primitivos hasta nuestros das y expresa el desarrollo de la libertad, que es lo mismo que la razn; y por otro lado, darnos a comprender como surgi el estado. Esta historia no crea una futura utopa, sino que culmina en el presente. En contra a Kant, Hegel separa a la historia de la naturaleza, ya que son distintas al no tener historia la naturaleza por comprender procesos cclicos, y la historia nunca se repite, aunque existen periodos semejantes pero que se diferencia por haber adquirido algo nuevo. La historia Hegeliana era la historia del pensamiento y el historiador solo conoce los hechos pero no los comprende al ser expuestos en forma exterior de lo que dice el pensamiento, por lo que Hegel explica que la historia no es saber lo que hizo la gente, si no comprender lo que pasaba, por otra parte el proceso histrico consista en la voluntad del hombre en acciones humanas que son el reflejo exterior del pensamiento. Hegel determina un componente de la historia. La pasin que es una forma de expresar razn y que esta ltima ocupa para consumar sus fines, lo que provoca reproches, ya que de alguna manera personifica a la razn, y la trasforma, incluso, como algo sobre natural. Hegel en su poca fue criticado por poner al presente como fin del proceso racional, pero de todas maneras, Hegel era consecuente y saba que el futuro era un camino de perspectivas y esperanzas y que por ende, no es 14

historia. viII hegel y marx. Marx fue un discpulo de Hegel que se encamino por la senda de una historia econmica, colocando al capitalismo como polo central, este consista en una forma de pensar sostenida por el hombre que determinaba a el hombre en su propia poca; es decir, el hombre organizaba toda su vida entorno al capitalismo. Marx al igual que Hegel conceba a la historia como una sola y no como el relato de hechos o historias particulares. Marx comprenda que las razones econmicas eran el hilo conductor de la historia y de un pueblo en comn, es decir, la economa determinaba su actuar. Marx vuelve a retomar el principio fundamental del naturalismo histrico del siglo XVIII al juntar a la historia con la naturaleza que detenida sus causas. El materialismo Marxista era un materialismo didctico ya que Marx junta nuevamente a la historia con las causas naturales. Ix. el positivismo. El positivismo en el siglo XIX inunda el pensamiento histrico al crear una incertidumbre hacia todas las filosofas reinantes, ya que las crea como simples especulaciones sin base. El positivismo puede definirse como La filosofa actuando al servicio de la ciencia natural, esto es: comprobar hechos y fijar leyes. Bajo este hecho, surgi la historiogrfica positivista, y los historiadores siguieron al pie de la letra la tendencia positivista pero sin centrarse en la bsqueda de leyes, ya que la naturaleza de la historia lo impeda. Los positivistas creyeron que la historia al ser idntica a los procesos naturales, los mtodos de las ciencias naturales eran aplicables a la historia, pero todava no se poda lograr el propsito mximo del positivismo: crear leyes. Comte crey que una forma para poder llevar esta empresa acabo era llevando a la historia a un nivel superior por medio de una nueva disciplina; la sociologa, que investiga, primero, los hechos de la vida humana y luego sus condiciones actuales. Con esto, Comte crea elevar a la historia dentro de la ciencia. Un hecho fulminante en el pensamiento histrico, fue el surgimiento de la obra de Darwin, el origen de las especies ya que relacionaba el pensamiento histrico con el cientfico: la naturaleza, anteriormente al surgimiento de esta obra, se cataloga como algo esttico y la historia como algo progresista. Pero la obra de Darwin demuestra una naturaleza dinmica por lo que se produce un acuerdo entre historia y ciencias naturales dinmicas. Surge en el siglo XIV la identidad del mtodo critico al concebir un nuevo mtodo, la critica filosfica que analizaba muy en profundidad las fuentes para saber si eran en verdad verdicas o no. Es una depuracin del mtodo. Este nuevo mtodo se convirti en algo exclusivo de la historia, lo que la alejo por fin de las ciencias naturales, y los historiadores se alejan de la idea de concebir leyes, ya que con esto se tiene clara la idea de la historia como la disciplina de probar hechos. Esto alejamiento del positivismo a la historia positivista influye, todava, en los historiadores. Ejemplo de ello era que los historiadores adoptaron el principio de no dar juicios propios sobre los hechos, lo que los retrazo ya que imposibilito un esfuerzo mental de construccin del pasado y delimito la comparacin de puntos de vista distintos. Pero lo ms nefasto de esto, fue que los historiadores positivistas ya no se preocupan de los motivos que impulsan los hechos y el ambiente mental que los nueve, esto se produjo al estar muy apegado el conocimiento histrico al cientfico: Superficial y directo, por lo que deformaron la verdadera razn de ser de la historia. La Historia Cientfica.

15

Inglaterra. Luego de la muerte de Hegel durante el siglo XIX en Europa naci un fuerte mpetu de rebelin en contra del positivismo que consista en rechazar la teora que limitaba el intelecto al tipo de pensamiento caracterstico de las ciencias naturales, pero en un sentido ms profundo, el valor de esta rebelin radicaba en vindicar la historia como una forma de conocimiento distinta de las ciencias naturales y, sin embargo, valida por derecho propio. Pero aunque la intencin estaba, la influencia positivista en los autores no logra alejarse del todo, siguen quedando residuos de esta. i. bradley. El regente de este nuevo movimiento fue el ingles F.H. Bradley, quien puso gran inters en la historia. Impulsa la crtica histrica como herramienta propia del historiador que, gracias a esta, decide si una fuente es valida o no. Bradley investiga el trasfondo filosfico del mtodo crtico positivista y sus principios. Concuerda en que la historia es critica en s por que ningn historiador toma como verdica, a priori, una autoridad, pero la crtica debe tener un criterio relativo y no absoluto, como el positivista, ya que debe adaptarse al historiador y a su objeto de estudio: al historiador, dependiendo de sus conocimientos y experiencias. Su experiencia le dice que clase de cosas pueden suceder. Pero Bradley identifica los problemas de esta crtica. Qu pasa si determinada fuente contiene una naturaleza para nosotros desconocida?, Debemos creerle o impugnarla?: Bradley dice que hay que estar escptico e investigar a fondo la autoridad. Esto, en resumen, se refiere a que debemos enfrentarnos a una fuente como si fuese algo trivial a m, pero esto es imposible en la historia, y que el tiempo deja atrs las trivialidades y no podemos ponernos, entonces, en el lugar de una fuente, ya que el progreso no lo permite. Collinwood separa los aspectos positivos de los negativos del pensamiento de Bradley, analizando primero los puntos positivos: Bradley tiene razn al sostener que el conocimiento histrico no solo consiste en la aceptacin de hechos, si no en una aceptacin crtica de ellos y que la crtica es relativa al historiador. Tiene razn que el aceptar testimonios consiste en comprender el testimonio y revivirlo en nuestra mente. ahora los puntos negativos del pensamiento de Bradley: Bradley se equivoca en su manera de concebir la relacin entre el criterio del historiador y aquello a lo cual lo aplica. Como criterio del historiador, Bradley comprende los conocimientos previos, pero son conocimientos cientficos, por lo que fracasa al ser un planteamiento positivista. II. Los sucesores de bradley. Los resultados de la doctrina bradleyana se reproducen en Cook Wilson y en el realismo de Cambridge, que consiste en la doctrina de que lo que la mente conoce es algo diferente a ella misma, y que la mente en s misma, la actividad de conocer, es experiencia inmediata y por lo tanto incognoscible, de esta manera, todo lo que conocemos queda colocado fuera de la mente, y que en conjunto forma la naturaleza; a la historia, que es el conocimiento que la mente tiene de si misma, se la califica y elimina como imposible. Ejemplo de esto es Bosanquet, quien desprestigia a la historia tratndola como una falsa forma de pensamiento al consistir en una dudosa narracin de hechos sucesivos. III. la historiografia de fines del siglo xix. Consista en un desprecio a todo supuesto filosfico en la historia y, por lo tanto, en un alejamiento a una teora de lo que estaban haciendo caracterstica propia del positivismo. Pero la revolucin bradleyana formaba un nuevo canon en esta poca contra el positivismo, ya que el positivismo era tambin una filosofa al sostener la doctrina de que las ciencias naturales eran el tipo perfecto del conocimiento y, ms profundamente 16

an, contra las invenciones positivistas en la historia como el querer buscar leyes y contra una relacin de la historia con la evolucin natural. Pero aunque actitud anti filosfica de la historiografa del s. XIX, todava no alejan la idea de progreso imbuida por el siglo de las luces y, est ya impuesta como articulo de fe, aunque el progreso, durante esta poca, significaba hacerse mas rico y pasarla cada vez mejor. Iv. bury. Se destaca frente a los otros historiadores al tener una gran base filosfica por lo que comprendi, que desde este ngulo, en la historia, existan muchos problemas. Aunque positivista, la historia consiste para l en un compuesto de hechos aislados cada uno de los cuales se puede comprobar o investigar sin referencia a los otros, y no comprendi que un hecho atpico entre hechos triviales, implicara la transformacin total de stos. Proclam que el pensamiento histrico, tiene muy corta data y que no es lo mismo que las ciencias naturales, si no que tiene naturaleza propia y autnoma, por lo que no existen leyes que lo manejen, si no que coincidencias fortuitas. Buscando una funcin para la historia, Bury llega a la conclusin de que consiste en distinguir lo necesario de lo accidental, pero errneamente concibe a la historia individualmente, por lo que todo en ella es accidental y nada necesario (es la sustancia de su concepcin de la historia) y, con el tiempo, todo se vuelve menos importante. Esta conclusin desastrosa, de la que nunca se apart mas tarde, se debi al hecho de que, en lugar de considerar la individualidad como la sustancia misma del proceso histrico, nunca haba pensado en ella mas que como una interferencia parcial y ocasional con secuencias que, en su estructura general, son secuencias causales. Luego recay en otro error al comprender que una filosofa idealista era la nica que poda dar un conocimiento histrico y, se apoy en la filosofa naturalista, que el mismo repudiaba. v. oakeshott. Este autor, tambin trata la problemtica filosfica en la historia. Empieza percibiendo la experiencia como pensamiento, juicio y comprobacin de la realidad. Al concebir experiencia como pensamiento, comprende experiencia tambin, entonces, como filosofa. Toma tambin el dilema de la historia con la ciencia buscando una diferencia verdadera entre ambos conceptos. Comprende que cada una de ellas es un intento por buscar la verdad, vista de distintos puntos de vista. La historia para Oakeshott consiste en experiencia, como totalidad, concebida como un sistema de hechos pasados. Qu es la Historia para Oakeshott? Experiencia como totalidad. Un todo o un mundo, no sucesos aislados. La historia es una serie, lo que significa que los sucesos van conectados unos con otros. La historia es un mundo, pero un mundo de ideas. Es el mundo de ideas del historiador. Qu es el pasado para Oakeshott? La historia no es pasado, si no un pasado especial: el pasado histrico, el cual se refiere a el pasado por amor de l mismo, o el pasado que esta ligado al presente. El pasado histrico, es presente, ya que sobreviven en l. 17

Pero Oakeshott no ha podido resolver el problema del por qu de la Historia. Vi. toynbee. En contraste a Oakeshott, Toynbee representa una preafirmacin del punto de vista positivista. Toynbee identifica una materia de la historia que corresponde a divisiones unitarias de la humanidad: las sociedades. El campo de estudio del historiador es amplio, pero el aspecto mas importante tiene que ver con discernir y distinguir estas entidades llamadas sociedades y estudiar las relaciones entre ellas mediante conceptos: la afiliacin de etnias, que corresponde a lo mismo que el helenismo; otro concepto es la civilizacin, que corresponde a sociedades elevadas y otras perifricas; tambin la categora o concepto de in terregno o poca de perturbaciones, que corresponde a la decadencia de una sociedad; otro concepto es el de proletariado interno, que encierra a la gente de civilizacin que solo est ligada a esta en un aspecto fsico; luego el concepto de proletariado externo, o el mundo brbaro; entre otros. Estudiando estas categoras, Toynbee afirma que se pueden descubrir muchas civilizaciones extintas. Sus estudios se internan en comprender, mediante el estudio comparado de las civilizaciones, como surgen stas, como crecen y por que se derrumban. Toynbee tiene una concepcin de la historia naturalista; considera la vida de una sociedad como vida natural y no como vida mental, algo que es en el fondo meramente biolgico y que se comprende mejor mediante analogas biolgicas. Considera a la historia como un mero espectculo, no como experiencias en las cuales el historiador debe penetrar y apropiarse. Alemania. Alemania es el hogar de la critica Histrica, en donde hacia fines del siglo XIX, surgi un gran inters por la teora de la historia y en como separar sta de la ciencia. I. Wildebrand. Sostuvo que la historia y la ciencia eran 2 cosas distintas una de la otra y con un mtodo propio. La ciencia tena el trabajo de formular leyes y la historia, por otro lado, la descripcin de hechos individuales. Dividi la ciencia en dos ramas: primero la nomoteica, que es ciencia en s y, la idiogrfica, que representa a la historia, por lo que existen, cada una, por motivos propios. Todo esto va en demanda de los historiadores para que diferencien su teora de las ciencias naturales y para que hagan su propio trabajo. Pero Wildrebrand se contradice al plantear a la historia como una rama de la tica, ya que el historiador, para estudiar hechos individuales debe emitir juicios de valor, entonces, Cmo puede decir que la historia es una ciencia, diciendo que no es una ciencia? En conclusin, la historia queda fuera de las ramas del conocimiento. Ii. rickert. Este autor apoya los planteamientos de Wildebrand acerca de la diferencia entre historia y ciencias naturales. Convierte a la historia en una rama del conocimiento y ratifica a las ciencias naturales, pero la concibe como un conocimiento valido basado en abstracciones y construido en el aire. La historia es concebida por Rickert como el nico conocimiento genuino que existe o que puede existir. Iii. simmel. Advirti vividamente que para el historiador no puede haber un conocimiento de lo hechos en el sentido emprico de la palabra conocer. El historiador no podr jams trabar relaciones con su objeto, precisamente 18

por que ese objeto es el pasado y consiste en acontecimientos que han cesado de ocurrir y que ya no pueden observarse. Por otro lado diferencia los hechos histricos de los hechos naturales, ya que los primeros son irrepetibles e reproducibles en contraste a los hechos de la naturaleza que el mismo cientfico puede reproducir de forma artificial dentro del laboratorio. Entiende que la labor del historiador es recrear mentalmente los hechos mediante fuentes. Esta recreacin es subjetiva, pero el historiador tratar de hacerla lo ms objetiva posible. iv. dilthey. Su intencin era escribir una gran crtica de la razn histrica, de acuerdo con el mtodo de las crticas de Kant, pero nunca llev a cabo esta intencin. Once aos antes que Wildebrand, Dilthey concibi la idea de una historia manejando hechos reales e individuales y una ciencia natural de generalidades abstractas. Pero esto no le permiti crear una teora de la historia, ya que al concebir los hechos como individuales, su capacidad de interpretacin se limita en vez de entender un proceso de desarrollo histrico integrado. Estudi el proceso de cmo el historiador conoce el pasado si hurga en fuentes. El resultado, explica, es solamente una reproduccin en la mente del historiador del espritu que produjo estas fuentes, pero Dilthey introduce un adelanto: para ser un historiador se tiene que comprender el pasado que se est reproduciendo en su mente. v. meyer. A fines del siglo XIX, surge una forma extrema del naturalismo en los historiadores. Han concebido la verdadera, o positiva tarea de la historia como el descubrimiento de leyes causales que conectan los hechos. Y estos naturalistas concibieron dos tipos de historia: Historia emprica: comprobar los hechos. Historia filosfica o cientfica: Descubrir leyes que conectan los hechos. No existe la historia emprica, ya que los hechos no estn empricamente presentes ante la mente del historiador. Por otro lado, los hechos son acontecimientos pasados que han de aprenderse no empricamente si no mediante un proceso de inferencia segn principios racionales. Pero tampoco existe la historia filosfica, por que las leyes tienen un carcter solo aplicable a las ciencias bsicas. Un buen ejemplo de historiador antipositivista fue Meyer, que muestra como pensaba un historiador de primera lnea acerca de los principios de su oficio. Meyer trata de liberar a la historia de los errores de las ciencias naturales. Meyer empieza criticando el positivismo de fines del s. XIX. Dice que su mtodo destruye a la historia que es convertida en algo abstracto y que el resultado es un reino de etiquetas sin sentido alguno. Contra todo esto Meyer alega que el objeto propio del pensamiento histrico es el hecho histrico en su individualidad, y que el azar y el libre albedro son causas determinantes que no pueden desterrarse de la historia sin destruir su esencia misma. Luego de criticado el positivismo, Meyer plantea sus principios y el primero forja el objeto de estudio de la historia son los hechos pasados o, ms bien, los cambios como tales que afectan al ser humano. Para Meyer solo son hechos histricos aquellos hechos eficaces, es decir, los que han producido consecuencias. vi. spengler. Representa la ida atrs del pensamiento antipositivista al regresar su pensamiento al naturalismo. Segn 19

Spengler, la historia es una sucesin de unidades autnomas individuales que denomina culturas. Cada cultura tuene un carcter propio; cada una de ellas existe a fin de expresar este carcter en cada detalle de su vida y desarrollo. Pero cada una de ellas se asemeja a las otras en que tiene un ciclo vital idntico al de un organismo. Esta es una concepcin positivista y, adems, los hechos histricos son concebidos por Spengler como aislados unos de otros, lo que culmina en una visin antihistrica. Francia. I. El espiritualismo de ravaisson. Aunque cuna del positivismo, Francia es el lugar en donde ms se ha criticado y con mayor brillantes esta doctrina. El movimiento positivista en Francia no estaba en completa direccin hacia la historia. El ataque es mas brillante en Francia ya que se interna en el proceso espiritual mismo, con el resultado de que ha llegado a obtener desde muy cerca un arreglo al problema de la filosofa de la historia. La ciencia natural elevada por el positivismo al rango de metafsica, concibe la realidad como un sistema de procesos gobernados en todas partes por leyes causales. Todo es lo que es por que lo determina otra cosa. La vida espiritual es un mundo cuya realidad es su libertad o espontaneidad. Entonces, hay que demostrar que esta metafsica del positivismo es falsa. Ravaisson, en la dcada de 18601870, dio el primer paso hacia este argumento al alegar que la concepcin de la realidad como mecnica o gobernada por causas eficientes, no puede sostenerse como doctrina metafsica porque no puede dar cuenta del todo dentro del cual operan estas causas. Nuestro conocimiento de nosotros mismos en cuanto a espritu en cuanto a vida autocreadora y autoorganizadora, nos permite as percibir una vida similar en la naturaleza. Ii. el idealismo de lachelier. Una vida espiritual no es una vida simple, si no que racional, es decir, la actividad de pensar. En este supuesto se afirma Lachelier para concluir su trabajo. Lo que capacita a la vida espiritual para conocer, es el hecho de que piensa; y la actitud del pensamiento es un proceso libre y auto creador, que no depende ms que de si mismo para existir Por qu existe entonces el pensamiento? Por que existe la vida. El centro del argumento de Lachelier es aqu la idea de que el conocimiento mismo es una funcin de libertad; el conocimiento slo es posible gracias a que la actividad del espritu es absolutamente espontnea. De ah que la ciencia natural, en vez de poner en duda la realidad del espritu al no descubrirlo en la naturaleza, o de vindicarlo descubrindolo ah, lo vindica de manera bien diferente, al ser en s misma un producto de la actividad espiritual del hombre de ciencia. Esta clara concepcin de la vida del espritu como una vida que es al mismo tiempo libertad y conocimiento y tambin conocimiento de su propia libertad, como una vida que ningn pensamiento cientfico puede percibir o analizar en trminos psicolgicos, es justamente lo que notamos ausente en la escuela alemana. Todava no es una teora de la historia, pero es la base de tal teora. III. el evolucionismo de bergson. Expresa una exposicin, o muestra que es lo que es la vida mental en la experiencia: es una sucesin de estados mentales, pero que no se crean ni se destruyen, al igual que la materia de la qumica, si no que se funden para crear un nuevo estado mental que contiene elementos de cada uno. Llevado a la historia, esto se interpreta con el pasado entendiendo, entonces, que existe en el presente ya que se ha complementado para formarlo. Pero, si esto se tuviese que formar en un aporte para la historia, faltara por solventar un problema: el pasado no debe ser un mero espectculo para el presente, si no que realmente debe vivir en el presente. Adems, el proceso que menciona Bergson no es un proceso racional, son solo cosas al aire, es una mera sucesin de sentimientos y sensaciones que no son conocimientos. iv. historiografia francesa moderna.

20

El mtodo del historiador francs, sigue la regla de Bergson de adentrarse en el movimiento que estudia y sentir que sucede dentro de l, solo as y logrando una verdadera simpata con el movimiento, puede expresarlo y comprenderlo. Cuando se ha alcanzado esta penetracin simptica, es fcil exponer en unas cuantas pginas las lneas esenciales del proceso; y esta es la razn por la cual los historiadores franceses exceden a todos los dems en el arte de escribir obras breves y fecundas, populares en el mejor sentido de la palabra, que comunican al pueblo en general un vivo sentimiento del carcter de un periodo o movimiento, exactamente lo que los historiadores alemanes no pueden hacer entorpecidos en su lucha con los hechos. Al final, y como conclusin, los dos movimientos europeos (alemn y francs) se encuentran presos por el mismo problema: el confundir el proceso histrico con el natural. Italia. i. el ensallo de croce en 1893. La filosofa italiana tiene mayor importancia para la historia o, mejor dicho, es bien valorada ya que su pensamiento se centra particularmente en los problemas de la historia, desde el s. XIX los directores del pensamiento Italiano han estado construyendo una tradicin de investigacin histrica seria y sostenida. El ensayo de Croce, joven historiador, se titul La historia subsumida bajo el concepto general de Arte y fue su primera teora de la historia. Empez por despejar la concepcin de arte: El arte no es una actividad de emociones, es conocimiento de lo individual y, por el contrario, encontramos a la ciencia que es conocimiento de lo general. Por el lado de la historia, Croce dice que se ocupa de hechos individuales concretos y su deber es narrarlos. Haciendo una analoga entre ciencia e historia, Croce asimila que la finalidad del hombre de ciencia es comprender lo hechos en forma de leyes, cosa que es incompatible con la historia, ya que el historiador solo la contempla. Por eso el historiador es un artista, ya que contempla este individual. Arte e Historia, para Croce, son lo mismo, pero un arte diferente ya que el historiador debe verificar lo que ve. ii. segunda posicion de croce: la logica. Cmo difiere la historia del arte?, para contestar esta disyuntiva, Croce publica Lgica en el ao 1909. La lgica es la teora del pensamiento y solo el pensamiento pude distinguir entre verdad y falsedad, entre historia de lo que es el arte en sentido estricto. Pensar es hace juicios, y se distinguen dos tipos de juicios: uno universal y otro individual. El primero define el contenido de una concepcin, mientras que el segundo expone una cuestin de hecho individual. Para Croce esta divisin es falsa ya que implica que lo individual es absurdo al ser una simple cuestin de hecho. Croce concluye que ambos tipos de juicio son necesarios y que se complementan. Lo universal, tiene que comprender lo individual. Iii. historia y filosofia. Siempre se supuso que la filosofa era la reina de las ciencias en desmedro de la historia, que ocupa un lugar oscuro en esta, pero Croce indica que la filosofa esta relegada al pensamiento histrico, que es la nica clase de juicio. Toda realidad es historia y todo conocimiento es conocimiento histrico. La filosofa es parte de la historia. Iv. historia y naturaleza. Ahora Croce ataca la analoga entre historia y naturaleza. Para el la ciencia natural no es un conocimiento, sino una accin, ya que es imposible penar sin pensar que nuestro pensamiento es verdadero. La ciencia se basa en construcciones abstractas. Para Croce, la naturaleza es en un sentido real e irreal. Es real cuando se la 21

observa y se ven hechos individuales, pero se convierte en historia; es irreal cuando significa un sistema abstracto de leyes. La historia ya no es, en ningn sentido especial, conocimiento de lo humano en cuanto opuesto al mundo natural. Es simplemente el conocimiento de los hechos o acontecimientos tal como suceden en realidad, en su individualidad concreta. v. tesis final de croce: la autonomia de la historia. Consiste en el derecho de la historia por manejar sus propios intereses a su manera, contra la filosofa y contra la ciencia. Se asegura la historia contra las intrusiones de la ciencia no porque contenga ya ciencia como elemento propio, sino por que debe estar completa antes de que la ciencia empiece. Hay que mantener a la historia libre de cualquier interferencia de parte de la ciencia, porque si no estableciera primero los hechos mediante su propio trabajo independiente, no habra materiales para el hombre de ciencia. conclusion. En el libro, Collinwood demuestra gran capacidad analtica gracias a un gran dominio de contenidos. Sin duda es un trabajo muy valioso ya que para poder hacer un completo anlisis de cmo ha sido la historia durante la historia, hay que tener montones de capacidades y una meta particular muy fuerte. Creo que la meta de Collinwood fue darle una identidad a la Historia actual o darnos a conocer como se ha ido forjando en los distintos periodos filosficos de la historia: la poca clsica con el gran aporte Griego de Herodoto y Tucidides; el Cristianismo, que aporto otra manera de ver la historia que ahora es manejada por Dios; luego la Edad Media y el Renacimiento que marca un vuelta a las concepciones clsicas de la historia; el Romanticismo, que es ejemplo de amor al pasado; La ilustracin, que quiere despojar a la historia de elementos del pensamiento cristiano y el positivismo, que crea un vinculo muy fuerte entre la historia y las ciencias naturales que es rebatido por mucho tiempo entre distintos pensadores, quienes ven despojada a la historia de una identidad propia e inician una complicada bsqueda de esta. Todos estos elementos son base inexpugnante para obtener una verdadera concepcin de la historia. Solo as podremos entender cual es la funcin de la historia, sus elementos, su naturaleza, para as poder manejar de manera profesional la historia. El libro esta ms que nada centrado a lo que es el marco del pensamiento en que se encuentra la historia alrededor del tiempo. Muchos son los filsofos analizados por Collinwood, que la verdad, a veces produce ciertas complicaciones y enredos. Pero comprendemos que por esto mismo la filosofa, como rama que aporta a la historia, es tan importante, ya que al ser el trabajo histrico subordinado al pensamiento, se producen varias dicotomas respecto a su naturaleza y que son arregladas o comprendidas mediante el pensar filosfico de la historia. Salvador Andrs Ulloa Rodrguez, estudiante de Pedagoga en Historia, Geografa y educacin Cvica. Universidad de la Frontera, Temuco 2002. Ramo: Naturaleza y construccin del conocimiento Histrico. 2 28 . . . . . . . . . 22

También podría gustarte