Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Desarrollo de La Autoestima

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

El desarrollo del autoconcepto y la autoestima

El

desarrollo del autoconcepto y la autoestima positiva es una estrategia educativa, que

abre expectativas para el proceso de desarrollo personal, social y encamina a toma de decisiones con relacin a su incorporacin a la vida activa en sentido positivo y estimulante. Se entiende como autoconcepto la percepcin que cada uno tiene de s mismo, lo que piensa cada uno o una que es, consciente o inconscientemente: cualidades y defectos, rasgos fsicos y psicolgicos, y por encima de todo, la autoestima, es decir, la actitud valorativa emocional hacia uno mismo. Es sta, como elemento integrante y primordial del autoconcepto, la que debe concitar la atencin del trabajo educativo. La persona, dotada de una autoestima positiva ser capaz de asumir los riesgos y aceptar responsabilidades, al mismo tiempo que sobrellevar las frustraciones y conflictos que la vida le depare a su propio desarrollo personal. Las personas con una autoestima negativa se sentirn infravaloradas e insatisfechas, transformando esta insatisfaccin, bien en una inaceptacin propia, generadora de comportamientos depresivos, bien en una agresividad hacia el entorno, a personas circundantes. Durante los primeros aos de vida, el desarrollo personal y social est estrechamente ligado a las experiencias significativas que viven los nios, especialmente con su familia, con otras personas y con su entorno. Estas experiencias promueven diversos procesos psicosociales que, desde el nacimiento, van conformando el desarrollo personal y social. El desarrollo personal y social de los nios, constituye la base tanto para la conformacin de la personalidad, como para el pleno desarrollo del potencial de aprendizaje. Considerando las caractersticas del desarrollo de las nias y nios menores de seis aos, es necesario promover, en esta etapa, experiencias de aprendizaje relacionadas con procesos del desarrollo personal y social que se consideran centrales: construccin del autoconcepto y la identidad personal, desarrollo de una autoestima positiva, logro de la autonoma, sentido de pertenencia y convivencia con otros. Estos factores se articulan en funcin a potenciar el crecimiento y desarrollo pleno de la nia y el nio como seres nicos y distintos, con mltiples condiciones y posibilidades. durante los primeros dos aos nias y nios construyen su identidad existencial, es decir, la conciencia de la existencia de s mismos como sujetos independientes de los otros. Posteriormente, enriquecen esta primera imagen de s mismos con caractersticas y atributos que sirvan para definirse como personas con identidad y caractersticas propias, diferenciadas de los dems.

Es decir, con la identidad categorial que les permite reconocerse como son y cules son las caractersticas que los definen como personas. La identidad categorial incluye el s mismo corporal, la identidad sexual y la identidad de gnero. Mientras que a travs de la identidad existencial, los nios se descubren como individuos diferentes a los dems, gracias a la identidad categorial saben cmo son y cules son las caractersticas que los definen como personas. La autoestima alude a la dimensin valorativa que la nia y el nio asignan a sus caractersticas y atributos personales, los que descubren y reconocen una vez logrado el proceso de diferenciacin que les proporciona la conciencia de s mismos como personas independientes de los otros. As la autoestima est muy relacionada con la construccin de la identidad: asignar valor a los atributos personales requiere del descubrimiento y reconocimiento previo de ellos. La autoestima es la dimensin evaluativa del autoconcepto, es el valor o importancia que nias y nios atribuyen a sus autodescripciones, es cmo los nios evalan el concepto que tienen de s mismo. La autoestima, a diferencia del autoconcepto, implica una orientacin afectiva que puede evaluarse como positiva o negativa. La generacin de un ambiente de estima, afecto, proteccin, seguridad y cuidado es esencial para el establecimiento de las primeras relaciones y la profundizacin de los vnculos afectivos. La ampliacin progresiva de los contactos sociales cotidianos permite que nias y nios aprendan a convivir, afianzando relaciones interpersonales satisfactorias para s mismos y para los dems. Ello requiere de un proceso personal de: a) internalizacin de normas y valores que la sociedad transmite b) y del control y regulacin del propio comportamiento, c) y supone el aprendizaje de respetar a otros y ponerse en su lugar, d) comprendiendo sus sentimientos y emociones tales como la alegra, la rabia, la pena, el susto y el orgullo.
49 CALERO. 2000, p75.

El formador/a comprometido con el desarrollo integral de espacios en transformacin requiere prioritariamente de un elevado nivel de confianza, seguridad y autosuficiencia personal, como base para alcanzar la ms fundada identidad profesional. La creacin de una personalidad equilibrada y socioemocionalmente madura es un proceso muy complejo que requiere de ideas y de una trayectoria rigurosa apoyada en la reflexin y en el conocimiento de s mismo y de su interaccin con el medio.

El desarrollo de la identidad personal est estrechamente unido al autoconcepto y autodesarrollo profesional, producindose un intercambio creativo y permanente entre el saber y el ser, en un intercambio permanente que evidencie la capacidad de los sujetos para
aprender a evolucionar y construir su propia lnea de afirmacin profesional. La identidad personal depende del efecto recproco que se va configurando en el contraste con otras realidades y modos de entenderse a s mismo y a los dems, quizs es el dilogo con los otros una de las imgenes que ms inciden en nuestro avance subjetivo y autnomo, ya que se necesita de otras personas para comprendernos. Es preciso avanzar en el anlisis del pensamiento, las creencias, las ideas y las atribuciones que vamos elaborando en colaboracin con los dems. La identidad personal se consolida cuando cada paciente o cada cliente, (o docente) descubre sus ideas bsicas y emergen las creencias implcitas acerca de s mismo, y de su situacin con los colegas y participantes. Las concepciones y las auto-percepciones que construyen los docentes en torno a su tarea educativa son esenciales para lograr la identidad personal y, especialmente, la profesional. 2

También podría gustarte