Pbot - Diagnostico
Pbot - Diagnostico
Pbot - Diagnostico
DOCUMENTO DIAGNOSTICO
MUNICIPIO DE SEVILLA
PERSONAL QUE PARTICIPO EN LA ELABORACION DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SEVILLA EQUIPO TECNICO DEL PBOT
FASE FINAL
Ingeniero. ALONSO CARDONA LENIS Gelogo. GERMAN EDUARDO OROZCO PEALOZA
FASE 2 PBOT Gelogo. GERMAN EDUARDO OROZCO PEALOZA Geloga. HAXIA CLEMENCIA MARTNEZ OSORIO Ingeniero. ALONSO CARDONA LENIS FASE 1 PBOT Ingeniero Industrial. ALONSO CARDONA LENIS Gelogo. GERMAN EDUARDO OROZCO PEALOZA Arquitecto. JORGE HUMBERTO CAICEDO ARBOLEDA Ingeniero Forestal. FABIO EDUARDO QUINBAYO Geloga. HAXIA CLEMENCIA MARTNEZ OSORIO Tecnlogo. NORBERTO BURITICA OSORIO Abogado. ISRAEL GAVIRIA VELEZ Secretaria. OLGA LUCIA MANCIPE EL MUNICIPIO DE SEVILLA DA SUS AGRADECIMIENTOS A LAS ENTIDADES Y PARTICULARES, QUIENES DE ALGUNA FORMA COLABORARON PARA LA ELABORACION DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN SUS DIFERENTES ETAPAS.
FOREC INGEOMINAS MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DEL VALLE SMURFIT CARTON DE COLOMBIA REFORESTADORA ANDINA CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA C.V.C. SECRETARIA DE PLANEACION DEPARTAMENTAL OFICINA DE VALORACION MUNICIPAL DE CALI
R E F L E X I O N
La apariencia fsica de la corteza terrestre es el resultado de miles de millones de aos de evolucin, donde la geologa y el clima jugaron el papel ms importante en el modelamiento de la superficie. Sin embargo, el actual grado de deterioro o remodelamiento del paisaje ha sido causado por el hombre en pocos centenares de aos e incluso dcadas. A nivel global la degradacin de los suelos, se debe al mal manejo y/o inadecuado aprovechamiento del recurso T ierra , entendido en trminos del desconocimiento de su origen, composicin, capacidad y vocacin.. Los efectos del deterioro del Medio Ambiente son hoy fcilmente observables, evidenciados de manera importante en: el clima desordenado, escasez del recurso agua, (con la consabida aridez de los suelos), el devenir cada vez ms frecuente de desastres naturales,(inundaciones, avalanchas, incendios, etc,), como respuestas naturales del Medio frente a la intervencin desequilibrante del hombre.
Quizs el mayor, ms grave y ms fcilmente observable de los problemas del deterioro del Medio Ambiente, es la degradacin, destruccin y prdida de suelos frtiles y la aparicin de suelos improductivos (desiertos). Las acciones antrpicas errticas alteran los procesos denudativos y regenerativos naturales propios de la superficie terrestre, en el continuo ciclo evolutivo de nuestra dinmica Tierra. Con esta carrera desenfrenada y desenfocada por explotar sin medida, para as obtener la mxima ganancia, lograremos en pocas dcadas obtener un gran desierto. Lo ms preocupante de esta situacin es que se ahonda da a da, y no parar hasta que los hombres tomemos conciencia y apropiemos una cultura racional acorde con la naturaleza del Medio. Ser nuestra tarea obtener el conocimiento suficiente y alcanzar la cultura que permita el Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales...la Tierra... Nuestro Medio Ambiente . Para transformarnos en una sociedad nueva, armnica, en donde los ms importante sea el no agotar o deteriorar el recurso del cual se provee, una sociedad capaz de retribuir
en justa medida a la tierra parte de obtenido de ella. Realmente lo nico cierto y seguro es que de continuar as lograremos acortar nuestra propia existencia en el an hermoso Planeta Azul. Geop/2000
JUSTIFICACION
El soporte econmico de la gran mayora de los municipios colombianos recae en el rea rural de los mismos, Sevilla no dista mucho de esta realidad nacional. As pues, la difcil tarea de soportar la economa local se apoya en las diversas actividades agropecuarias, dada la eminente vocacin agrcola que presenta el Municipio. Las expectativas formuladas por cualquier empresa del sector pblico o privado, para posteriormente ser plasmadas en obras al interior del Municipio, deben obedecer a objetivos concretos y al estudio de polticas, estrategias y acciones para que en el corto, mediano y largo plazo, se consoliden modelos de produccin con eficiencia ambiental y econmica, alcanzando de esta manera un desarrollo sostenible. Conscientes de la preocupacin mundial por la conservacin de los ecosistemas para beneficio de las generaciones actuales y futuras, se hace indispensable e impostergable el replantear y modificar positivamente nuestras actitudes frente
al medio que nos rodea (ORDENAR AMBIENTALMENTE EL TERRITORIO); por esto, se debi clasificar el territorio municipal en reas, cuyas caractersticas fsicas, fisicoqumicas, biticas y climticas, permiten determinar su Uso potencial y a partir de ste reglamentar las actividades antrpicas que en l puedan realizarse, clasificando stas estas como: permitidas, restringidas y prohibidas. Obrando en concordancia con las disposiciones previstas en el PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE SEVILLA y las que se establezcan para el manejo del espacio pblico, prevencin de desastres o cualquier otro tipo de intervencin que involucre los medios naturales (Agua, Suelo, Aire, Flora y Fauna), su implementacin se realizar bajo un criterio de tratamiento integral del ambiente, orientado a los compromisos legales sobre recuperacin, conservacin y uso del medio. Con la Zonificacin, identificacin del Uso Potencial y la aplicacin de la normatividad en el Uso del suelo rural, se evita la degradacin, sobreexplotacin o aprovechamiento inadecuado de ste en el Municipio de Sevilla, situacin que de no corregirse oportunamente degenerar en efectos negativos irreversibles. Por ello, las acciones propuestas conducen a transformar paulatina y progresivamente los Usos inadecuados, de tal manera que en el mediano y largo plazo (20 aos) se d un manejo sostenible del mismo. De manera similar se clasific y zonific el suelo urbano de acuerdo a las actividades que se les vaya a destinar, con el fin de ordenar de manera eficiente y armnica los quehaceres propios de una poblacin con su entorno natural, garantizando as un cambio transicional, el que a la postre
repercutir pobladores.
en
un
beneficio
comn
para
sus
Ser con polticas globales largoplacistas, transformadas en acciones efectivas sobre el territorio, que el Municipio de Sevilla alcanzar un Desarrollo Sostenible, con una economa slida que propenda por el bienestar social, cultural y econmico presente y futuro para los Sevillanos.
ET:PBOT
TABLA DE CONTENIDO
1 1.1 1.2 1.2.1 1.2.2 2 2.1 2.2 2.3 2.3.1 2.3.2 2.4 2.4.1 2.4.2 2.5 2.6 2.7 2.7.1 2.7.2 2.7.3 2.8 2.8.1 2.8.2 2.8.3 2.8.4 2.8.5 2.8.6 2.8.7 2.9 3 3.1 3.2 3.2.1 3.2.1.1 3.2.1.2 3.2.1.3 3.2.1.4 3.2.2 3.3 3.3.1 3.3.1.1 3.3.1.2 3.3.1.3 3.3.2 3.3.3 3.3.3.1 MARCO TEORICO DEFINICION METODOLOGIA DE TRABAJO Formulacin Implementacin SISTEMA ADMINISTRATIVO INTRODUCCIN LOCALIZACIN GENERAL JURISDICCIN MUNICIPAL Lmite Municipal Permetro Urbano DIVISIN POLTICA TERRITORIAL Area Rural Area Urbana DIVISIN ADMINISTRATIVA DIVISIN DE MANEJO AMBIENTAL ADMINISTRACIN MUNICIPAL Estructura Organizacional finanzas municipales gestin pblica VIGILANCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA Inspecciones Departamentales de Polica Inspecciones Municipales de Polica Polica Naciona Rama Jurisdiccional Procuradura Inspeccin de Trabajo Otras ANLISIS DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO SISTEMA BIOFISICO CLIMATOLOGA SISTEMAS HIDROGRFICOS Y ANLISIS DE TORRENCIALIDAD Sistemas Hidrogrficos Principales Sistema Hidrogrfico ro Bugalagrande Sistema Hidrogrfico ro La Vieja Sistema Hidrogrfico ro La Paila Sistema Hidrogrfico quebrada Las Caas Anlisis de Torrencialidad GEOLOGA Geologa Regional Rocas Paleozoicas Rocas Mesozoicas Rocas Cenozoicas Geologa de la Cabecera Municipal Geologa Estructural Fallamiento
PAG
1 1 2 2 4 5 5 5 5 5 6 12 12 19 23 25 25 25 31 32 32 32 33 33 33 34 34 34 41 44 44 46 46 46 46 47 47 47 49 49 49 51 52 53 54 54
3.3.3.2 3.3.4 3.4 3.4.1 3.4.2 3.5 3.6 3.7 3.7.1 3.7.2 3.7.3 3.7.4 3.8 3.8.1 3.8.2 3.8.3 3.9 3.9.1 3.9.2 3.9.3 3.10 3.10.1 3.10.1.1 3.10.1.2 3.10.2 3.10.2.1 3.10.2.2 3.10.3 3.10.3.1 3.10.4 3.10.5 3.10.5.1 3.10.5.2 3.10.6 3.11 3.11.1 3.11.2 3.12 4 4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.2.1 4.1.2.2 4.1.3 4.2 4.3 4.3.1 4.3.2 4.4 4.4.1 4.4.2
Plegamiento Geologa Econmica GEOMORFOLOGA Geomorfologa Regional Geomorfologa de la Cabecera Municipal SUELOS USO ACTUAL DEL SUELO RURAL USO POTENCIAL DEL SUELO RURAL Tierras Cultivables Tierras para Praderas Tierras Forestales Tierras para Reserva Natural CONFLICTOS DE USO DEL SUELO RURAL Tierras con Alto Conflicto de Uso Tierras con Moderado Conflicto de Uso Tierras en Equilibrio USO ACTUAL DEL SUELO EN LA CABECERA MUNICIPAL Cobertura Vegetal Cobertura Hdrica Cobertura Ncleo Urbano AREAS EXPUESTAS A AMENAZAS Y RIESGOS Fenmenos de Remocin en masa Area Rural Area Urbana Amenaza por Inundaciones Area Rural Area Urbana Amenaza Ssmica Area Urbana Amenaza por Vendavales Amenaza por Incendios Area Rural Area Urbana Areas Vulnerables y en Riesgo en la Zona Urbana AREAS DE ESPECIAL SIGNIFICANCIA AMBIENTAL Areas Protegidas Areas de Conservacin y Ecosistemas Estratgicos Anlisis del Sistema Biofsico SISTEMA SOCIAL DEMOGRAFA Comportamiento General Distribucin de la Poblacin Area Urbana Area Rural Estratificacin Socioeconmica VIVIENDA EDUCACIN Cobertura Aspectos Generales DEPORTE, RECREACIN Y CULTURA Deporte y Recreacin Cultura
54 54 55 55 61 63 66 70 70 71 71 72 72 73 73 73 74 74 76 76 78 79 79 84 89 89 91 92 92 93 93 93 94 94 99 100 100 102 104 104 104 109 109 109 110 111 113 113 119 121 121 122
4.4.2.1 4.4.2.2 4.5 4.5.1 4.5.2 4.5.3 4.6 4.6.1 4.6.1.1 4.6.1.2 4.6.2 4.6.2.1 4.6.2.2 4.6.3 4.6.4 4.6.5 4.6.6 4.6.7 4.7 4.7.1 4.7.2 4.8 4.8.1 4.8.2 4.9 4.9.1 4.10 5 5.1 5.1.1 5.1.1.1 5.1.1.2 5.1.1.3 5.1.2 5.1.3 5.2 5.2.1 5.2.2 5.2.3 5.2.3.1 5.2.3.2 5.2.3.3 5.2.3.4 5.2.3.5 5.2.4 5.2.5 5.2.6 5.3 6 6.1 6.1.2
Patrimonio Cultural Patrimonio Arquitectnico SALUD Infraestructura Perfil de Morbi - Mortalidad Municipal Sistema General de Seguridad Social en Salud SERVICIOS PBLICOS DOMICILIARIOS Acueducto Area Rural Area Urbana Alcantarillado Area Rural Area Urbana Energa Elctrica Alumbrado Pblico Aseo Telefona Gas Natural Vas, Trnsito y Transporte Sistema Vial Sistema de Trnsito y Transporte EQUIPAMIENTO COLECTIVO Area Rural Area Urbana SISTEMA DE ESPACIO PBLICO Anlisis de Oferta y Demanda de Espacio Pblico ANLISIS DEL SISTEMA SOCIAL SISTEMA ECONOMICO ACTIVIDADES SOCIOECONMICAS Sector Primario Agricultura Ganadera Minera Sector Secundario Comentarios DESARROLLO SOCIAL Vas Transporte Servicios Pblicos Domiciliarios Acueducto Alcantarillado Aseo Energa Elctrica Alumbrado Pblico Vivienda Salud Educacin ANLISIS DEL SISTEMA ECONMICO SISTEMA FUNCIONAL RELACIONES ESPACIALES DEL ENTORNO URBANO - REGIONAL Centros de Atraccin del Municipio de Sevilla
122 125 132 132 134 135 136 136 136 139 140 140 140 141 141 142 142 142 143 143 144 145 145 146 147 147 149 151 152 153 153 166 166 166 174 176 179 180 180 181 182 183 183 184 184 186 187 189 191 191 192
6.2 6.2.1 6.2.2 6.2.3 6.2.4 6.2.5 6.2.6 6.2.7 6.3 6.4 6.5 6.5.1 6.5.1.1 6.5.2 6.5.2.1 6.6
Relaciones Urbano - Rurales Cabecera - San Antonio Cabecera - Cumbarco Cabecera - La Cuchilla - Corozal - Quebradanueva Cabecera - Palomino - El Venado Cabecera - Totor Cabecera - La Estrella Cabecera - La Melva SISTEMA VIAL SISTEMA DE TRANSPORTE MACROPROYECTOS ACTUALES EN EL MUNICIPIO Programa FOREC Proceso de Reconstruccin Plan Colombia - Fondo de Inversin para la Paz - DRI Proyectos de Desarrollo Sostenible Alimentario Anlisis del Sistema Funcional
193 193 193 193 194 194 194 194 194 196 197 197 198 199 199 202
Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5 Figura 6 Figura 7 Figura 8 Figura 9 Figura 10 Figura 11 Figura 12 Figura 13 Figura 14 Figura 15 Figura 16 Figura 17 Figura 18 Figura 19
Localizacin Lmites generales Permetro y divisin poltica urbana Divisin de manejo ambiental Estructura orgnica del municipio Crecimiento poblacional del municipio Comportamiento poblacional 1.993 -2.010 Comportamiento distribucin poblacional 1.997 - 2.010 Poblacin en edad escolar 1.998 -1.999 Poblacin dentro del sistema educativo 1.998 -1.999 Poblacin sin cobertura de educacin 1.998 -1.999 Productos predominantes 1.992 Productos predominantes 1.995 Productos predominantes 1.998 Comportamiento reas sembradas y cosechadas 1.992-1.999 Volumen productivo agrcola 1.992 - 1.999 Comportamiento per capita y rea sembrada 1.992 - 1.999 Relacin empresas y empleos generados 1.995 - 1.999 Inversin neta de capital 1.995 - 1.999
9
10 11 26 27 105 106 108 117 117 118 155 156 158 160 160 163 172 172
LISTA DE TABLAS
TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43
18
19 28-29 30-31 33 34 41-42 44 48 50 50 62 64-65 66 68 68 69 70 94 96-99 102 102-103 104 105 106-107 107 108 109 109-110 111 112 113 114 115-116 116 117 118 119 120 122 134-135 136 136
TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA
44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75
TABLA 76 TABLA 77 TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89
Acueductos Rurales Fuentes de Abastecimiento Acueducto Municipal y Aforos Consumo de Agua por Estrato Disposicin de Aguas Residuales Zona Rural Servicio de Alcantarillado por Estrato - 1.999 Consumo Energa Elctrica Area Urbana - 1.999 Proyeccin de Produccin de Residuos Slidos Relacin Estado de Vas Urbanas Servicio de Transporte Municipal Equipamiento Urbano Clasificacin del Espacio Pblico Urbano Anlisis Sistema Social Sistemas de Produccin Relacin de Coberturas y Actividades Produccin Agrcola 1.992 Productos Agrcolas Predominantes 1.992 Produccin Agrcola 1.995 Productos Agrcolas Predominantes 1.995 Produccin Agrcola 1.997 Produccin Agrcola 1.998 Productos Agrcolas Predominantes 1.998 Relacin de Productos Representativos Cuantificacin Comportamiento Agrcola Produccin Percpita 1.992 Produccin Percpita 1.995 Produccin Percpita 1.998 Indicadores Anlisis Comparativo 1.992 Anlisis Comparativo 1.995 Anlisis Comparativo 1.998 Tasa de Crecimiento de Cultivos y Total Area Sembrada Superficie Sembrada en Pastos con Utilizacin Ganadera Constitucin y Disolucin de Sociedades y Variaciones de Capital por Actividad Econmica 1.995 Constitucin y Disolucin de Sociedades y Variaciones de Capital por Organizacin Jurdica 1.995 Inversin Neta por Actividad Econmica 1.992 , 1.995 Inversin Neta por Organizacin Jurdica 1.992 , 1.995 Constitucin de Sociedades por Actividad Econmica 1.996 Constitucin de Sociedades por Organizacin Jurdica 1.996 Constitucin de Sociedades por Actividad Econmica 1.997 Constitucin de Sociedades por Organizacin Jurdica 1.997 Constitucin de Sociedades por Actividad Econmica 1.998 Constitucin de Sociedades por Organizacin Jurdica 1.998 Constitucin de Sociedades por Actividad Econmica 1.999 Constitucin de Sociedades por Organizacin Jurdica 1.999 Comportamiento Sector Secundario 1.995 - 1.999 Discriminacin Empresas, Empleo y Capital 1.995 - 1.999
137 139 139 140 141 141 142 144 145 146 148 149-150 151 152 153-154 154 155 156 157 157-158 158 159 159 161 162 162 162 163 164 165 165 167 168 168 168 169 169 169 169 170 170 170 170 170 171 173
TABLA 90 TABLA 91 TABLA 92 TABLA 93 TABLA 94 TABLA 95 TABLA 96 TABLA 97 TABLA 98 TABLA 99 TABLA 100 TABLA 101 TABLA 102 TABLA 103 TABLA 104 TABLA 105 TABLA 106 TABLA 107 TABLA 108 TABLA 109 TABLA 110 TABLA 111 TABLA 112 TABLA 113 TABLA 114 TABLA 115 TABLA 116
Promedio de Empleos por Actividad Econmica 1.995 - 1.999 Indices de Promedio y Crecimiento de Empleo Negocios Registrados en Cmara de Comercio 1.999 Tasas de Crecimiento 1.993 - 2.010 Estratificacin Urbana 1.997 Indices de Estratificacin 1.997 Relacin de Vehculos 1.995 Nmero de Suscriptores de Acueducto por Estrato 1.999 Ingresos por Consumo Acueducto 1.999 Nmero de Suscriptores Alcantarillado Urbano 1.999 Suscriptores por Servicio 1.999 Necesidades de Vivienda por Incremento Poblacional Papel del Municipio en la Regin Norte del Valle Cobertura de Salud 1.999 Tasas de Mortalidad Infantil Consolidado Educacin 1.998 Indicadores de Educacin 1.998 Poblacin Cesante de Educacin 1.998 Necesidades del Sector Educativo 1.998 Anlisis del Sistema Econmico Principales Centros Urbanos de Atraccin Principales Vas Rurales del Municipio Relacin de Taxis Empresas Transportadoras Interdepartamentales Relacin de Vehculos Afiliados a Transdinamarca Proyectos de Reconstruccin del Eje Cafetero Anlisis del Sistema Funcional
174 174 175 176 179 179 181 182 182 183 184 185 186 186 186 187 187 187 188 189-190 192 195 196 197 197 200-201 202
LISTA DE ANEXOS
ANEXO 1 ANEXO 2 ANEXO 3 ANEXO 4 ANEXO 5 ANEXO 6 ANEXO 7 ANEXO 8 ANEXO 9 ANEXO 10 ANEXO 11 ANEXO 12 ANEXO 13 ANEXO 14 ANEXO 15 ANEXO 16 ANEXO 17 ANEXO 18 ANEXO 19 ANEXO 20 ANEXO 21 ANEXO 22 ANEXO 23 ANEXO 24 ANEXO 25 ANEXO 26 ANEXO 27 ANEXO 28 ANEXO 29 ANEXO 30 ANEXO 31 ANEXO 32 ANEXO 33 ANEXO 34 ANEXO 35 ANEXO 36 ANEXO 37 ANEXO 46
Vulnerabilidad por Incendio Suelo Rural Riesgo por Incendio Suelo Rural
Alcantarillado Urbano Energa Elctrica Urbana Gas Natural Urbano Estado de Vas Rural Estado de Vas Urbano Tipo de Vas Urbano Equipamiento Rural Equipamiento Urbano Sistemas de Produccin Informe Tecnico Epsa E.S.P.
LIBRO DE ANEXOS
Unidades Climticas Provincias de Humedad Isolneas de Precipitacin Sistemas Hidrogrficos Geologa Formaciones Superficiales Urbanas Geomorfologa Regional y Procesos Morfolgicos Geomorfologa Urbana y Procesos Morfolgicos Pendientes Area Rural Pendientes Area Urbana Asociaciones de Suelo Uso Actual Suelo Rural Uso Potencial Suelo Rural Conflictos Suelo Rural Uso Actual del Suelo Urbano Amenaza por Fenmenos de Remocin en Masa Suelo Rural Grado de Erosin Suelo Rural Amenaza por Fenmenos de Remocin en Masa Suelo Urbano Amenaza por Inundacin Suelo Rural Amenaza por Inundacin Suelo Urbano Amenaza Ssmica Suelo Urbano Amenaza por Incendio Suelo Rural
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
1. MARCO TEORICO La ley 388 de 1.997 seala entre sus objetivos el establecimiento de mecanismos para promover el ordenamiento del territorio, uso equitativo y racional del suelo, preservacin y defensa del patrimonio ecolgico y cultural, prevencin de desastres y ejecucin de acciones urbansticas, con el fin de complementar la planificacin econmica y social a partir de la definicin de estrategias de uso, ocupacin y manejo del suelo. 1.1 DEFINICIN El Plan de Ordenamiento Territorial es un instrumento tcnico y normativo de planificacin; es el conjunto de acciones polticas, administrativas y de planeacin fsica que orientarn para los prximos aos el desarrollo del territorio municipal y regularn la utilizacin, ocupacin y transformacin del espacio fsico urbano y rural. En esencia, es el pacto social de una poblacin con su territorio. Las caractersticas y tamao de cada municipio determinan el tipo de plan a elaborar, el Municipio de Sevilla con una poblacin entre 30.000 y 100.000 habitantes, se encuentra en la categora de Plan Bsico de Ordenamiento Territorial (PBOT).
El PBOT servir para: Orientar con liderazgo los objetivos de desarrollo econmico Articular las decisiones polticas con los anlisis tcnicos Atender las necesidades de equipamiento y servicios Responder de manera equilibrada a las aspiraciones de los grupos sociales Responder efectivamente a la recuperacin y preservacin del medio
El PBOT debe contener: Prioridades del Plan de Desarrollo Municipal Estrategias y directrices de desarrollo econmico Tradiciones histricas y culturales Polticas y normas de conservacin del patrimonio cultural Conservacin y proteccin del medio Prevencin de amenazas naturales Relaciones intermunicipales y regionales
El PBOT rene los siguientes componentes: Componente General, que seala objetivos y estrategias de mediano y largo plazo Componente Urbano, conformado por polticas, programas, acciones y normas para encausar y administrar el desarrollo fsico del Municipio.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
Componente Rural, conformado por polticas, programas, acciones y normas para orientar la utilizacin del suelo y garantizar la adecuada interaccin entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal. Programa de Ejecucin, que define las actuaciones obligatorias sobre el territorio, a ejecutar en el periodo de la correspondiente administracin, sealando prioridades, programacin de actividades, entidades responsables y recursos respectivos.
El PBOT tendr en cuenta: La Visin de futuro del Municipio, construida en concenso colectivo con la poblacin, a partir de la elaboracin y anlisis del Diagnstico Territorial. -La articulacin de la visin de futuro con las perspectivas regionales y departamentales. La coherencia de decisiones locales con las decisiones y proyectos de otros rdenes territoriales.
1.2 METODOLOGIA DE TRABAJO El proceso para la puesta en marcha del PBOT comprende dos fases, segn IGAC 1.998: FORMULACION Inicial Diagnstico Prospectiva Territorial Instrumentacin Ejecucin
IMPLEMENTACION
1.2.1 Formulacin: comprende las etapas: inicial, diagnstico y prospectiva territorial. Inicial: Son los procesos previos para la formulacin del PBOT, como iniciativa del Alcalde y Jefe de Planeacin, adopcin de un marco jurdico, establecimiento de estrategias, polticas y objetivos, estructura de gestin y la preparacin de acciones. Diagnstico: En esta fase se hace la caracterizacin, clasificacin, espacializacin, sntesis y evaluacin integral de los sistemas Administrativo, Biofsico, Social, Econmico y Funcional del territorio, as:
Sistema Administrativo
Contexto geogrfico. Localizacin espacial Entorno: nacional, regional, departamental, asociacin de municipios Jurisdiccin Municipal Delimitacin del territorio municipal Organizacin y Divisin Territorial
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
Sistema Biofsico
Climatologa Hidrografa Geologa Geomorfologa Edafologa Cobertura y uso del suelo Amenazas Naturales Vulnerabilidad y Riesgo Zonificacin Ambiental Sntesis del Diagnstico Ambiental
Sistema Social
Demografa: poblacin, vivienda Infraestructura para el desarrollo: servicios sociales, servicios domiciliarios, plan municipal de equipamientos urbanos. Zonificacin de los asentamientos humanos: infraestructura para la funcin urbano rural
Sistema Econmico
Desarrollo econmico: actividades socioeconmicas por sectores Desarrollo social: vas, transporte y servicios pblicos domiciliarios, bienestar social Zonificacin para la produccin: sistemas productivos.
Economa: relaciones de produccin Asentamientos Zonificacin del funcionamiento espacial Relaciones sociales Relaciones urbano - rurales y urbano - regionales
Prospectiva Territorial: Es un enfoque de ver la planeacin del desarrollo territorial de manera futurista. Esta forma visualiza el modelo en un horizonte deseado de 10 a 20 aos y comprende: Diseo de Escenarios: Escenarios Tendencial, Alternativo y Concertado Propuesta del Plan
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
1.2.2 Implementacion: corresponde a las acciones necesarias para la puesta en marcha del PBOT, correspondiendo a las dimensiones: temporal, espacial, econmica, social, administrativa y ambiental. Esta compuesto por las siguientes etapas: Instrumentacin: Articulacin con otros planes, programas y proyectos de desarrollo. Articulacin: Programacin de actividades sealando proyectos prioritarios, entidades responsables y recursos respectivos. Discusin y Aprobacin: La propuesta del Plan se convierte en un proyecto de acuerdo municipal y se pone a consideracin de autoridades ambientales, Consejo Municipal de Planeacin y Concejo Municipal. Adopcin Normativa: Adoptado el Plan se convierte en una norma jurdica municipal de obligatorio cumplimiento.
Ejecucin: Operatividad del Plan Operativizacin: Atiende a los planes plurianuales de cada Plan de Desarrollo Municipal y por cada sector de desarrollo para los siguientes nueve aos. Seguimiento y Control: Formas de monitoreo o controles de tipo administrativo, poltico, fiscal y social) Ajuste: Implica la revisin y replanteamiento Vigencia: Para el contenido estructural, 9 aos largo plazo; para el urbano a mediano y corto plazo, 6 y 3 aos y los programas de ejecucin se regirn mnimo durante un periodo constitucional. Evaluacin: Permanentemente a lo largo de la vigencia del plan.
2. SISTEMA ADMINISTRATIVO
2.1 INTRODUCCION El sistema administrativo de cualquier estructura organizacional es considerado como el motor y columna vertebral de toda empresa. El estado (Municipio) debe administrarse con criterio gerencial, racionalizando el gasto y optimizando los recursos para que stos se traduzcan en bienes y servicios para la comunidad.
2.2 LOCALIZACION GENERAL El Municipio de Sevilla est localizado en el flanco occidental de la Cordillera Central en la parte nororiental del Departamento del Valle del Cauca. Est enmarcado por las siguientes coordenadas planas referidas a Santaf de Bogot X1=1.1115.000 m.E, Y1=925.000 m.N, X2=1.150.000 m.E, Y2=980.000 m.N. Tiene una extensin aproximada de 587.5 Km2, de los cuales 3.9 Km2 corresponden a la cabecera municipal, ubicada al noroeste del Municipio, siendo delimitada por las coordenadas X1=1124.300 m.E, Y1=963.000 m.N, X2=1127.800 m.E y Y2=1127.800 m.N. Figura 1.
2.3 JURISDICCION MUNICIPAL 2.3.1 Lmite Municipal: al norte limita con los Municipios de Zarzal y la Victoria (Departamento del Valle del Cauca); por el sur, con Tula y Bugalagrande (Departamento del Valle del Cauca); por el oriente con Caicedonia (Departamento del Valle del Cauca) y Roncesvalles (Departamento del Tolima) y al occidente, con Zarzal (Departamento del Valle de Cauca). Figura 2. De acuerdo con la Ordenanza Departamental 026 de 1.914: desde la desembocadura del ro Sina en el ro Cumbarco; ste aguas arriba hasta su nacimiento; de all al alto de Sina, por donde pasa el camino que de Barragn conduce a Sevilla; por ste abajo hasta el Alto de los Capotes; de aqu, buscando los nacimientos de la Bolivia; sta abajo, hasta su desembocadura en el ro la Vieja; siguiendo la direccin de este ro, hasta la confluencia de la el Venado; por ste arriba, hasta donde le entrega sus aguas la la Linda, por sta ltima, hasta el cruce de la lnea frrea Armenia - Zarzal, por esta lnea, hasta donde cruza la las Caas; sigue por esta hasta donde desembocan las aguas de nueva; nueva arriba, hasta donde despunta la loma de las Tinajas; sigue el lomo de esta cuchilla, hasta donde se encuentran tres mojones en lnea recta; del ltimo mojn, hasta la confluencia de los ros Paila y Totor; por el Paila arriba, hasta la confluencia del ro San Marcos; por ste arriba, hasta donde rinde sus aguas la la Salada; por esta arriba, hasta donde le caen las aguas de la Putumayo; por esta arriba, hasta su nacimiento; de
all, cruzando la Cuchilla de Canoas, hasta el ro Bugalagrande; por este, hasta donde se encuentra un mojn de cemento que sirve de punto cntrico a los lmites de Caldas, Tolima y Valle; de este mojn, siguiendo por el ramal de la cordillera que lleva el nombre de Cuchilla de San Diego o de los tres Picos; que se encuentran entre los ros Tib y San Juan, hasta su desembocadura en el ro Cumbarco; Cumbarco abajo, hasta donde le cae la Sina, punto de partida. (tomado de la Monografa de 1.940) 2.3.2 Permetro Urbano: Municipal de Sevilla: est definido por los siguientes acuerdos del Concejo
Acuerdo No 01 de septiembre 15 de 1.992. Por medio del cual se amplia el permetro urbano del Municipio de Sevilla Valle. Acuerda: Artculo primero: establecer para todos los efectos legales, fiscales y catastrales el permetro que delimita el rea urbana del Municipio de Sevilla. Artculo segundo: la delimitacin del permetro urbano del Municipio de Sevilla queda as: Punto 1: ubicado en la Interseccin de la Calle 46 o salida al corregimiento de Cumbarco con la proyeccin de la carrera 35. Punto 2: desde el punto 1 de direccin al occidente bordeando la calle 46 a una distancia de 100 metros, hasta encontrar el inicio de la manzana. Punto 3: desde el punto 21 en sentido sur en una distancia de 100 metros, hasta encontrar la calle 45. Punto 4: a partir del punto 3 en direccin al occidente bordeando la manzana 105 por la calle 45 hasta encontrar la carrera 40. Punto 5: desde el punto 4 en direccin diagonal sur por la carrera 40 hasta la interseccin con la transversal 43 en el punto Popal No 1 sobre la El Popal. Punto 6: desde le punto 5 en direccin diagonal al noroccidente por la transversal 43, hasta su unin con la calle 46. Punto 7: a partir del punto 6 en direccin al occidente siguiendo por la calle 46 hasta encontrar la manzana 375. Punto 8: desde el punto 8 en lnea en direccin diagonal al occidente, bordeando la parte posterior del hospital y de las manzanas 375 y 273 hasta encontrar nuevamente la calle 46. Punto 9: desde el punto 8 en lnea en direccin diagonal al occidente, bordeando la parte posterior del hospital y de las manzanas 268 y 247 hasta encontrar la carrera 49 y siguiendo por sta en sentido sur hasta el cruce peatonal donde se encuentra la casa No 42 12 del barrio Cafetero. Punto 10: desde el punto 9 en direccin sur con una longitud de 300 m hasta encontrar la calle 40. Punto 11: desde el punto 9 en direccin occidente por la calle 40 hasta la interseccin con la carrera 51. Punto 12: desde el punto 10 en sentido diagonal al noroccidente en lnea bordeando las manzanas 263, 265, 267, hasta encontrar la calle 45 A (va Sevilla Cali). Punto 13: desde el punto 12 en direccin general al occidente por la calle 45 A (va Sevilla Cali) hasta la Virgen.
Punto 14: desde el punto 13 en sentido general norte en lnea bordeando las manzanas 239, 238, 237, 223 y 275, hasta encontrar la prolongacin de la calle 51 o salida al Corregimiento la Estrella, Municipio de Sevilla. Punto 15: desde el punto 14 en sentido general norte en lnea , bordeando las manzanas 219 y 160 o Alto de la Cruz, hasta la salida a la vereda la Mara Municipio de Sevilla. Punto 16: desde el punto 15 en sentido general norte y en lnea bordeando las manzanas 155, 012, 015, 008, 009 y 007, hasta encontrar la calle 63 A o salida a la finca El Vergel. Punto 17: desde el punto 16 en sentido general norte y en lnea bordeando las manzanas 006, 297, 001 y 091, pertenecientes a los barrios las Ferias, seca y Camilo Torres, hasta encontrar la salida al corregimiento Alto Congal en el Municipio de Sevilla. Punto 18: desde el punto 17 en sentido general norte y en lnea bordeando las manzanas 381, 382 y 379 pertenecientes a los barrios el Bosque y Tres Esquinas, hasta encontrar la entrada a la finca la Camelia o salida al corregimiento de Corozal en el Municipio de Sevilla. Punto 19: desde el punto 18 en direccin al oriente en lnea recta siguiendo la va que conduce al corregimiento de Morro Azul, Municipio de Sevilla, hasta el puente sobre la san Jos. Punto 20: desde el punto 19 en sentido general en lnea recta hacia el sur, aguas arriba de la San Jos, hasta encontrar la interseccin entre la calle 72 y la carrera 48 A, las cuales, delimitan la esquina el barrio Popular y donde se ubica el punto 20. Punto 21: partiendo del punto 20 en sentido sureste, en lnea recta con una distancia horizontal de aproximadamente 500 m, hasta que sta hace interseccin con la va que viene de Sevilla y que en un futuro va a servir de comunicacin de la Fbrica de CAFEXCOOP; esta interseccin antes mencionada quedar demarcada con mojn de concreto y se llamar punto 21. Punto 22: partiendo del punto en sentido general sur con una distancia de 550 m por la va que viene de Sevilla y desemboca en la carrera 49, haciendo interseccin con la que viene de Siracusa, ubicado as el punto 22. Punto 23: partiendo del punto 22 bordeando las manzanas 044 y 357 hasta encontrar la carrera 46, encontrando el punto 23. Punto 24: partiendo del punto 23 en sentido suroriente, desde la carrera 46 y bordeando la carretera que de Sevilla conduce al corregimiento de Palomino, hasta encontrar la entrada al barrio la Inmaculada, all encontramos el punto 24. Punto 25: desde el punto 24 en direccin al oriente por la calle 66 hasta la interseccin con la carrera 47. Punto 26: desde el punto 25 en direccin general sur por la carrera 37 hasta la interseccin con la calle 64, siendo all el punto 26. Punto 27: desde el punto 26 y siguiendo la La Esmeralda aguas arriba hasta encontrar el camino peatonal y por ste en sentido sur hasta encontrar la margen izquierda de la va Sevilla Armenia, donde est ubicada la bodega de gas, llegando al punto 27. Punto 28: desde el punto 27 en sentido sureste bordeando las manzanas 106, 276, 323 hasta la interseccin de la calle 52 con carrera 35 donde localizamos el punto 28. Punto 29: desde el punto 28 en direccin general siguiendo por toda la carrera 35 hasta encontrar la interseccin de sta con la calle 46 (salida al corregimiento de Cumbarco). , donde se cierra el punto 1 de partida.
Artculo Tercero. El nmero de predios urbanos al ao de 1.991 es de 8386 de acuerdo a informacin suministrada por el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi. Las coordenadas geogrficas son latitud norte 4 1606, su latitud oeste del meridiano de Greenwich 760219, su temperatura promedio es de 20 centgrados y su altura sobre el nivel del mar es de 1.612 metros. Pargrafo. A partir de la vigencia del presente Acuerdo las entidades pblicas o privadas y personas en general, que estn interesadas en construir nuevas urbanizaciones, debern cumplir con todos los requisitos que sean exigidos por la Superintendencia de Sociedades, Empresas Pblicas Municipales, Acuavalle, C.V.C., Telecom y el Departamento Administrativo de Planeacin Municipal. Artculo Cuarto. La Administracin Municipal podr solicitar asesora al Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, para la ampliacin del permetro urbano cuando lo sea necesario en orden de los requerimientos urbansticos y cuando las reas anexas a la zona descrita llenen los requisitos exigidos para que puedan ser incorporados como urbanos. Artculo Quinto: facltase al Alcalde Municipal para que dicte las medidas necesarias para la ejecucin efectiva y conveniente del presente Acuerdo, las que deben ser consultadas al Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, seccional Valle del Cauca. Artculo Sexto: el presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su publicacin. Dada en Sevilla Valle a los quince (15) das del mes de septiembre de mil novecientos noventa y dos (1992) ACUERDO No. 026 DE NOVIEMBRE 24 1.998 Por medio del cual se modifica el Acuerdo No 001 de septiembre 15 de 1.992, en su artculo 1, numeral 17, amplindose as el permetro urbano del Municipio de Sevilla en su sector . Punto 17: partiendo del punto 16 en sentido general Norte bordeando la manzana 006, buscando la salida al Congal, lmite del permetro urbano, se continua con carreteable del mismo nombre, lindando por el Norte con el predio en posesin de Humberto Restrepo, Finca la Arboleda, continuando con el predio en posesin de Rodrigo Marn, Finca la Unin, hasta recorrer 205.5 metros, punto de insercin con el antiguo carreteable que conduce a la finca la Cecilia, de posesin de Francisco Arias Ocampo. A partir de ah direccin S 32E, siguiendo el carreteable que conduce a la Cecilia, dejando la va el Congal hasta recorrer una distancia de 168.05 m, punto de interseccin de las dos vas de ingreso a la Finca la Cecilia formado el lote en una figura de tringulo. De ah siguiendo en direccin N78 48E siguiendo por la va nueva bordeando el talud vertical lindando con el sur con el predio en posesin de Emilio Mora Finca el Vergel y con el predio de Mario Cifuentes, Finca la Helena hasta recorrer una distancia de 3.77, 73 metros buscando la entrada que de Sevilla conduce al Congal. Los tramos del permetro urbano quedarn vigentes segn lo definido por el Acuerdo nmero 01 de septiembre de 1.992.
FIGURA 1. LOCALIZACION
10
11
12
2.4 DIVISION POLITICA TERRITORIAL 2.4.1 Area Rural: el rea del Municipio es de 58.750 Ha, de los cuales 58.360,5 corresponden al rea rural. La divisin poltica del rea rural est definida por los Acuerdos Nos 001 de enero 29 de 1.981 y 035 de diciembre 11 de 1.987. El primero, declara la Divisin Territorial del Municipio de Sevilla Valle, en sus corregimientos y veredas, de la siguiente manera: Artculo 1, sern corregimientos: 1 Alegras: formado por las veredas de Alegras, Miraflores y el Tib. LIMITES : Norte corregimientos de Cristales y Cumbarco; Sur: Municipio de Tulu; Este: Departamento del Tolima; Oeste. Municipio de Tulu. 2 Coloradas: formado por las veredas de: Alto Coloradas. LIMITES: Norte: Corregimiento la Astelia y corregimiento Las Brisas; Sur: Municipio de Bugalagrande; Este: Corregimiento de San Antonio; Oeste: Municipio de Bugalagrande. 3 Corozal: formado por la vereda de Corozal. LIMITES: Norte: Municipio de Zarzal; Sur: Corregimiento de la Cuchilla; Este; Corregimiento Estacin Caicedonia; Oeste: Corregimiento de Canad. 4 Cristales: formado por las veredas de: Cristales y la Cumbre. LIMITES : Norte: Corregimiento de las Brisas y corregimiento Cumbarco; Sur: Corregimiento Alegras; Este: Corregimiento de Cumbarco; Oeste: Corregimiento de Canad. 5 Cumbarco: formado por la vereda de: Cumbarco. LIMITES: Norte: Municipio de Caicedonia; Sur: Corregimientos de Cristales y Alegras; Este : Municipio de Gnova (Quindo); Oeste: Corregimiento de las Brisas. 6 El Canad: formado por las veredas de: El Canad, Calamar y Mauln. LIMITES: Norte Corregimiento las Brisas; Sur: Municipio de Tulu; Este: Corregimiento Cristales; Oeste : Municipio de Tulu. 7 El Venado: formado por las veredas de: El Venado y Altomira. LIMITES: Norte: Corregimiento Palomino; Este: Municipio de Caicedonia; Oeste: Corregimiento la Cuchilla. 8 Estacin Caicedonia: formado por la vereda de: Estacin Caicedonia. LIMITES: Norte. Municipios de Zarzal y la Tebaida (Q), Sur: Corregimiento el Venado, Este: Municipio de Caicedonia; Oeste: Corregimiento Corozal 9 La Astelia: formado por las veredas de: La Astelia, Purnio y La Cabaa. Limites : Norte: Municipio de Zarzal y corregimiento Coloradas ; Este: Corregimiento la Milonga, Oeste: Municipio de Bugalagrande.
13
10 Las Brisas: formado por las veredas: Las Brisas y Alto San Marcos. LIMITES: Norte: Corregimiento la Melva, Sur: Corregimiento de Cominales y San Antonio; Este: Municipio de Caicedonia ; Oeste: Corregimiento la Milonga. 11 La Cuchilla: formado por las veredas de: La Cuchilla, El Jardn y Palmichal. LIMITES : Norte: Corregimiento de Corozl; Sur: Corregimiento Manzanillo; Este: Corregimiento de Palomino y el venado; Oeste: Corregimiento nueva. 12 La Estrella: formado por las veredas de: La Estrella y la Mara. LIMITES: Norte: Corregimiento de Totor y Tres Esquinas, Sur: Corregimiento La Astelia; Este: Corregimiento Tres Esquinas y permetro Urbano; Oeste: Corregimiento la Astelia. 13 La Melva: formado por las veredas de: La Melva y Miramar. LIMITES : Norte: Corregimiento La Raquelita; Sur: Corregimiento Las Brisas, Este; Municipio de Caicedonia, Oeste: Corregimiento la Milonga. 14 La Milonga: formado por las veredas: La Milonga y Medio San Marcos. LIMITES: Norte: Permetro urbano; Sur: Corregimiento San Antonio, y Cominales; Este: Corregimientos Las Brisas y Cominales; Oeste: Corregimiento La Astelia. 15 La Raquelita: formado por las veredas de: La Raquelita, El Pijao, El Crucero y El Recreo. 16 Manzanillo: formado por las veredas de: El Manzanillo y La Coqueta y el Bayano, LIMITES: Norte Corregimiento La Cuchilla; Sur: Corregimiento Tres Esquinas; Este: Corregimientos de Palomino y Morro Azul; Oeste: El Municipio de Zarzal. 17 Morro Azul: formado por la vereda Morro Azul. LIMITES: Norte: Corregimientos del Manzanillo y Palomino; Sur: Corregimientos La Raquelita y Tres Esquinas; Este: Corregimientos Palomino y La Raquelita; Oeste. Corregimientos Totor y Tres Esquinas. 18 Palomino: formado por las veredas de: Palomino y el manzano. LIMITES: Norte: Corregimiento el Venado; Sur: Corregimiento La Raquelita; Este Municipio de Caicedonia; Oeste: Corregimiento de Manzanillo. 19 nueva: formado por la vereda de: nueva. LIMITES: Norte: Municipio de Zarzal; Sur: Corregimiento La Cuchilla; Este: Corregimiento de Corozl; Oeste: Municipio de Zarzal. 20 San Antonio: formado por las veredas de: San Antonio; Canoas; El Barcino, El Billar, La Floresta, La Irlanda Santa Elena e Higuerones. LIMITES: Norte: Corregimiento La Milonga; Sur: Municipio de Tulu y Ro Bugalagrande; Este: Corregimientos Las Brisas y Cominales; Oeste: Corregimiento Coloradas 21 Totor: formado por las veredas de: Totor, La Alejandra, La Palmilla y LAS Ceibas. LIMITES: Norte: Corregimiento el Manzanillo; Sur: Corregimiento Tres
14
Esquinas; Este: Corregimientos Manzanillo y Tres Esquinas; Oeste: Municipio de Zarzal. 22 Tres Esquinas: formado por las veredas de: Tres Esquinas, Bajo Congal, y Alto Congal. LIMITES: Norte: Corregimientos Totor y Morro Azul, Oeste: Corregimiento Totor; Sur: Con la zona urbana y corregimiento la Estrella; Este: Corregimiento de Morro Azul. El segundo, establece la divisin administrativa del Municipio de Sevilla, Valle y reglamenta integracin y funcionamiento de las Juntas Administradoras Locales. Acuerda: Artculo Primero.- De las Comunas: la cabecera del Municipio de Sevilla, Valle, queda dividido en las siguientes comunas, en los lmites aqu establecidos: 1. Comuna Urbana del Norte: partiendo de la calle 72, se sigue en direccin la Cristalina, hasta llegar al barrio El Brasil, se sigue bordeando el barrio el Brasil hasta llegar al barrio El Pinar, en el cruce de la carrera 48 o avenida Marco Fidel Surez con la calle 59; por la calle 59 hasta la carrera 52, de ah en direccin sur hasta la calle 58 hacia el occidente hasta encontrar el lmite del permetro urbano; se sigue ste en direccin norte hasta llegar a la calle 72 punto de partida. A esta comuna corresponden los barrios de : El Brasil, Marco Fidel Surez, Ferias Segunda Etapa, Camilo Torres y Popular. 2. Comuna Urbana del Centro. Partiendo del lmite del permetro urbano con la calle 48, se sigue en direccin hacia el oriente hasta la carrera 52, por sta se sube a la calle 59, se sigue siempre en sentido oriental hasta el cruce con la avenida Marco Fidel Surez, o sea la carrera 48, se sigue bordeando los barrios El Pinar y el Brasil, hasta encontrar el otro extremo el permetro urbano, siguiendo ste abajo hasta la interseccin con la prolongacin con la calle 49, por sta hacia el occidente hasta la carrera 44, sube hasta la calle 50, por sta hasta la carrera 46, se sube hasta la calle 52, por sta hasta la carrera 49, por la carrera el lmite del permetro urbano, por ste hacia el norte, hasta encontrar el punto de partida en la calle 58. A esta comuna pertenecen los barrios de: Jorge Eliecer Gaitn, Alfonso Lpez, el Carmen , Siracusa, el Porvenir, San Jos, Los fundadores y los Alpes. 3. Comuna Urbana del Sur: partiendo del calle 53, con el lmite del permetro urbano, de occidente a oriente, hasta la carrera 49, de ah a la calle 52, por sta hasta la carrera 46, de ah a la calle 50, por sta a la carrera 44, de ah a la calle 49, por sta buscando siempre el oriente hasta encontrar el lmite del permetro urbano, siguiendo esa hacia el sur, bordeando la el Popal, hasta el puente del mismo nombre; se sigue por le lmite del permetro urbano, hasta encontrar la calle 53 punto de partida. A esta comuna corresponden los barrios de Alto de la Cruz, San Luis, Tres de Mayo, Concordia, Uribe Uribe, Granada, Municipal, Monserrate, Cafetero, Cincuentenario y las Margaritas.
15
Artculo Segundo. de los Corregimientos: La zona rural del Municipio de Sevilla, Valle queda dividida en los siguientes corregimientos, en los lmites que a continuacin de demarca: 1. Corregimiento del Norte: su lmite o alinderacin especial es como sigue: partiendo del puente sobre el ro Pijao, en el sitio denominado la Playa, ro abajo, hasta su desembocadura en el ro la Vieja, siguiendo la direccin de ste ro, hasta la confluencia de la el venado; por esta arriba, hasta donde le entrega sus aguas la Linda; por esta ltima, hasta el cruce de la lnea frrea Armenia Zarzal; por esta lnea, hasta donde cruza la las Caas, sigue por esta , hasta donde desembocan las aguas de nueva; nueva arriba, hasta donde despunta la loma de las Tinajas; sigue el lomo de esta cuchilla, hasta donde se encuentran tres mojones en lnea recta; del ltimo mojn, hasta la confluencia del ro San Marcos; por ste arriba, hasta el puente de la carretera central que de Uribe conduce a Sevilla; por la carretera central, pasando por el casco urbano de Sevilla, hasta el puente sobre el ro Pijao en la Playa, punto de partida. A este corregimiento pertenecen los siguientes poblados del Municipio: a. Corozal: formado por la vereda de Corozal. b. El venado: formado por las veredas de el Venado y Altomira. c. Estacin Caicedonia : formado por la vereda Estacin Caicedonia. d. La Cuchilla: Formado por las veredas de la Cuchilla, El Jardn y Palmichal. e. La Estrella: formado por las Veredas de la Estrella y la Mara. f. El Manzanillo: formado por las veredas de el Manzanillo y la Coqueta. g. Morro Azul: formado por la vereda de Morro Azul h. Palomino: formado por las veredas de Palomino y el Manzano. i. nueva. Formado por la vereda de nueva. j. Totor: formado por las veredas de Totor, la Alejandra, la Palmilla y la Ceiba. k. Tres Esquinas : formado por las Veredas de Tres esquinas, bajo y Alto Congal. 2. Corregimiento del Sur: su lmite o alinderacin especial es como sigue: partiendo de la desembocadura del ro Sina, en el ro Cumbarco; ste aguas arriba, hasta su nacimiento, de all al Alto de Sina, por donde pasa el camino que de Barragn conduce a Sevilla; por ste abajo, hasta el Alto de los Zapatas; de aqu buscando los nacimientos de la Bolivia; ste abajo, hasta su desembocadura en el ro Pijao; por el curso de ste ro, hasta el puente ubicado en el paraje denominado la Playa en la carretera central que de Caicedonia conduce a Sevilla; carretera arriba, pasando por el casco urbano de Sevilla, hasta el puente ubicado sobre el ro san Marcos; por ste arriba, hasta donde rinden sus aguas la la Salada; por ste arriba, hasta donde le cae las aguas del ro Putumayo; por sta arriba, hasta su nacimiento, de all cruzando la Cuchilla de Canoas, hasta el ro Bugalagrande; por ste hasta su nacimiento en la cordillera central; por el lomo de esta cordillera, hasta donde se encuentra un mojn de cemento que sirve de punto cntrico a los lmites de Caldas, Tolima y Valle; de ste mojn, siguiendo por el ramal de la cordillera que lleva el nombre de Cuchilla de san Diego o de los Tres Picos, que se encuentra entre los ros Tib, hasta su desembocadura en el ro Cumbarco; Cumbarco abajo, hasta donde le cae la Sina, punto de partida.
16
A este corregimiento pertenecen los siguientes poblados del Municipio: a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. Alegras: formado por las Veredas de Alegras, Miraflores y el Tib Coloradas: formado por la vereda Alto y Bajo Coloradas Cristales: formado por la vereda de Cristales y la Cumbre Cumbarco: formado por la vereda de Cumbarco El Canad: formado por la vereda de el Canad, Calamar, Mauln y Cebollal La Astelia: formado por las veredas de la Astelia, Purnio y la Ceiba Las Brisas: formado por las veredas de las Brisas y Alto San Marcos La Melva: formado por las veredas la Melva y Miramar La Milonga: formado por las veredas de la Milonga y Medio San Marcos La Raquelita: formado por las veredas la Raquelita, el Pijao, El Crucero, y el Recreo. San Antonio: formado por las veredas de San Antonio, Canoas, el Barcino, el Billar, la Floresta, La Irlanda, Santa Helena e Higuerones.
Artculo Tercero.- de las Juntas Administradoras: En cada Comuna y Corregimiento habr una junta Administradora compuesta por cinco (5) miembros residentes en el Municipio o Corregimiento respectivo, designados as: - Tres de ellos elegidos por votacin directa, en la forma que se determina adelante. - Uno ms designados por el Concejo y, - El quinto de ellos, nombrado por el Alcalde, quin ser el Presidente de la Junta. PARAGRAFO 1.- No podrn formar parte de las juntas administradoras, ni los concejales o sus suplentes, ninguno de los funcionarios al servicio del Municipio. PARAGRAFO 2.- El Alcalde, El Personero, El Tesorero, El Contralor Municipal y los Inspectores de polica, podrn participar, con derecho a voz, en las deliberaciones de las Juntas Administradoras Locales. Artculo Cuarto.- De la eleccin de los miembros de las Juntas : La eleccin de los tres (3) miembros designados por voto directo a las Juntas Administradoras se har cada dos (2) aos, el segundo Domingo de mayo, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley; su perodo se iniciar el primero de agosto siguiente. PARAGRAFO. Los candidatos a eleccin en una Junta Administradora Local deben ser residentes en el respectivo corregimiento o en la respectiva comuna, con una antigedad mayor de seis (6) meses a la fecha de eleccin. En el momento de la inscripcin, los candidatos debern indicar esta condicin, bajo la gravedad del juramento. Artculo Quinto.- De la colaboracin de la Registradura nacional: El Alcalde solicitar la colaboracin de la Registradura nacional del estado civil, con el fin de organizar y realizar las elecciones de que trata el presente acuerdo; para lo cual, la Registradura proveer lo relativo al censo electoral y lista de sufragantes de cada comuna y corregimiento, en concordancia con lo dispuesto en las Leyes 28 de 1.979, 96 de 1.985 y dems normas electorales vigentes. Artculo Sexto.- De la inscripcin de Candidatos: Todos los ciudadanos residentes en cada corregimiento o Comuna, podrn aspirar a integrar la respectiva Junta
17
Administradora y, para tal efecto, debern inscribir sus nombres ante la respectiva registradura municipal, por lo menos quince (15) das antes de la fecha aqu prescrita para las elecciones. Artculo Sptimo.- De los escrutinios: Para el escrutinio y adjudicacin de las participaciones en las Juntas Administradoras Locales se utilizar el sistema de cociente electoral, definido en el Artculo 7 de la Ley 28 de 1.979. En el Artculo 17 de la Ley 11 de 1.986, las funciones establecidas y delegadas por la Juntas administradoras del Municipio de Sevilla, Valle, sern las siguientes: 1. Coordinar y colaborar con los funcionarios que la administracin disponga, para el cumplimiento de funciones de servicios administrativos, de recaudo de los impuestos, multas, tasas y contribuciones municipales y aquellas que el Concejo establezca exclusivamente para el Corregimiento o Comuna y para la ejecucin del gasto apropiado para el corregimiento o comuna. 2. Obtener y llevar registros estadsticos del movimiento social y econmico del corregimiento o comuna: 3. Or y decidir las excusas accidentales de sus miembros; 4. Resolver lo conveniente a la mejora, moralidad y prosperidad del corregimiento o comuna, respetando los derechos de los otros y las disposiciones de la constitucin y las Leyes, formulando para ello programa especficos que deban ejecutarse; 5. Sealar el da en que pueda haber mercado pblico en el corregimiento; 6. Distribuir y asignar las partidas que a su favor se incluyan en el presupuesto municipal. As mismo, apropiar el valor de los impuestos y contribuciones; 7. Proponer la inclusin en el presupuesto municipal, de partidas para sufragar gastos de programas adoptados para el rea de su jurisdiccin. 8. Recomendar la aprobacin de determinados impuestos y contribuciones; 9. Vigilar y controlar la prestacin de los servicios pblicos municipales en el rea de su jurisdiccin. 10. Sugerir al Concejo y dems autoridades municipales la expedicin de determinadas medidas y velar el cumplimiento de sus decisiones. Artculo Noveno. De los Actos de las Juntas: Los actos decisorios de las juntas se llamarn resoluciones, las cuales se aprobarn por mayora absoluta y debern llevar la firma del presidente y del Secretario. De cada reunin de la junta deber levantarse un acta. Artculo Undcimo.- De las Prohibiciones: las Juntas Administradoras no podrn crear organizacin administrativa alguna y la presupuestacin, manejo o inversin de los recursos de har siempre por entidades o dependencias de carcter municipal (Artculo 315 del Decreto 1333 de 1.986). Artculo Duodcimo.- De las facultades del Alcalde Municipal: facltase al Alcalde de Sevilla, valle, para firmar convenios o contratos con la Registradura Municipal del Estado Civil, para el normal cumplimiento de lo aqu dispuesto.
18
PARAGRAFO 1. El Alcalde facultado para apropiar las partidas necesarias que permitan cubrir los gastos que demanden las elecciones de las Juntas Administradoras Locales. PARAGRAFO 2. La Alcalda promover y desarrollar todas las acciones que resulten necesarias para las diferentes comunas y corregimientos se obtenga una activa participacin comunitaria, mediante programas de capacitacin popular y organizacin de la comunidad. Artculo Dcimo Tercero.- De la Vigencia del Presente Acuerdo: Este Acuerdo rige a partir de la fecha de su promulgacin y publicacin y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias. Dado en el Saln de Juntas del Honorable Concejo Municipal de Sevilla, Valle, a los veinte (20) das del mes de noviembre de mil novecientos ochenta y siete (1.987) Sin embargo, la Secretara de Gobierno Departamental y el distrito de gobierno No 6 con sede en Sevilla maneja la siguiente relacin de corregimientos y veredas. Tabla 1. 1. ALEGRIAS 2. CEBOLLAL 3. COLORADAS 4. COROZAL 5. CUMBARCO 6. EL VENADO 7. ESTACION CAICEDONIA 8. LA CUHILLA 9. LA MELVA 10. LA ESTRELLA 11. PALOMINO 12. NUEVA 13. SAN ANTONIO 14. SAN MARCOS 15. TOTORO 16. TRES ESQUINAS El Tib, Santaf, los Osos. Canad, Calamar, Maulen. Alto y Bajo Coloradas. Cristales. Altomira, Caicedonia, La Italia. Sector Buenos Aires. El Jardn, Palmichal, parte de Manzanillo. Miramar, Bolivia, Alto Pijao. La Mara, Saldaa, La Astelia, Purnio, La Cabaa. El Manzano, El Crucero, Bajo Pijao, El Recreo, La Playa, La Raquelita. Nueva Higuerones, La Floresta, Canoas, El Billar, La Irlanda. Cominales, El Barcino, La Milonga, Las Brisas, Santa Elena, Alto y Bajo San Marcos, Medio San Marcos, La Laguna, Cimitarra. El Bayano, Alto y Bajo Congal, La Alejandra, La Palmilla, La Ceiba. Morro Azul, parte de Manzanillo.
TABLA 1. Relacin de corregimientos y veredas usadas por el distrito de gobierno. Fuente Distrito de Gobierno, 1.998 2.4.2 Area Urbana: el rea urbana es de 389.5 Ha. Existen 25 barrios declarados, cuyos radios de accin reposan en la Oficina de Planeacin Municipal; sin embargo, en el comn de la gente, algunas instituciones, actos administrativos y en la cartografa de
19
la misma oficina, se conocen otros asentamientos denominados informalmente como barrios. Tabla 2 y Figura 3. # 1 BARRIO/ASENTAMIENTO SITUACI BARRIO/ASENTAMI SITUACI # ON ENTO ON D 18 LA ESPERANZA ND
ALFONSO LOPEZ ALFONSO OSSA J (Antes 2 D 19 LAS FERIAS D Camilo Torres). ALPES PARTE ALTA Y PARTE MARCO FIDEL 3 ND 20 D BAJA SUAREZ 4 ALTO DE LA CRUZ D 21 MARGARITAS D 5 AVAS ND 22 MONSERRATE D BELEN (Antes Provivienda I MUNICIPAL (Antes 6 D 23 D Etapa) Hoyo) 7 BONANZA ND 24 OBRERO D BRASIL (Antes Provivienda II 8 D 25 POPULAR D Etapa) 9 CAFETERO D 26 PORVENIR D 10 CINCUNTENARIO ND 27 SAN JOSE D 11 CONCORDIA ND 28 SAN LUIS D 12 EL CARMEN D 29 SAN VICENTE D 13 EL PINAR D 30 SIRACUSA D 14 FUNDADORES D 31 TRES DE MAYO D 15 GRANADA D 32 TRES ESQUINAS ND 16 HERACLIO URIBE-URIBE ND 33 URIBE-URIBE ND 17 INMACULADA D 34 GAITAN D TABLA 2. situacin actual de los barrios y asentamientos que conforman el rea urbana del Municipio. D: Declarado, ND: No Declarado.
Los lmites de los barrios declarados corresponden a los radios de las JAC, conforme a los decretos 1930 de 1.979, 300 de1.987 y resolucin reglamentaria 2070 de 1.987: 1. BARRIO EL CARMEN: Oriente: carrera 49 hasta la calle 53 girando ala izquierda hasta la carrera 50 y luego a la derecha hasta la calle 60, girando a la izquierda hasta la carrera 52.Occidente: desde la calle 53 y por la carrera 52 hasta la calle 60 Norte: Cementerio (lado derecho hacia el norte) por la carrera 52 hasta la calle 64 y Sur: calle 53 entre carrera 49 y 52. 2. BARRIO ALTO DE LA CRUZ: Oriente: carrera 53 entre el talud que bordea va la Mara, calle 53 y su proyeccin. Occidente: proyeccin carrera 56 entre talud que bordea va la Mara calle 53 y su prolongacin. Norte: calle 53 y su proyeccin entre carrera 53 y carrera 56 Sur: talud que bordea va la Mara entre carrera 53 y proyeccin carrera 56.
20
3. BARRIO LAS MARGARITAS: Oriente: sector rural Finca la Mara. Occidente: carrera 47 entre carrera 47 y el Popal Norte: calle 47 entre carrera 44 Finca la Mara 4. ALFONSO LOPEZ: Oriente: carrera 52 entre calle 56 y 57 Barrio el Carmen Occidente: Carrera 52 entre calle 56 y 57 Barrio Jorge E. Gaitn. Norte: Calle 57 entre carreras 52 y 53 barrio El Carmen y Jorge Eliecer Gaitn 5. BARRIO BELEN: Oriente: carrera 52 entre calles 59 y entrada los Chorros, Trilladora Goncheverry. Occidente: Zona rural entre la calle 59 y entrada a los Chorros, Trilladora Goncheverry. Norte: entra a los Chorros trillador Goncheverry entre la zona rural y carrera 52. Sur: calle 59 entre zona rural y carrera 52. 6. BARRIO BRASIL: Oriente: Lmite zona rural predio del seor Omar Jaramillo entre calle 62 o escorrenta ( la Bonanza) y calle 58. Occidente: carrera 47 y su proyeccin entre calle 62 o escorrenta la Bonanza y calle 58. Norte: calle 62 escorrenta la Bonanza entre lmites zona rural, predio del seor Omar Jaramillo y carera 47 y su proyeccin. Sur: calle 58 entre lmites zona rural predio del seor Omar Jaramillo y carrera 47 y su proyeccin. 7. BARRIO CAMILO TORRES: Oriente: San Jos. Occidente: lmite zona rural (Finca del seor Jorge Restrepo). Norte: lmite zona rural (urbana corregimiento de Tres Esquinas). Sur: entrada cancha las Ferias, proyeccin hasta la San Jos. 8. BARRIO LAS FERIAS: Oriente: carrera 52 entre la entrada a los Chorros (Trilladora) y entre la cancha de las Ferias. Occidente: QUEBRADA Las Ferias y lmite zona rural entre la va a los Chorros (trilladora) y entre cancha las Ferias. Norte: entre cancha las Ferias, entre las Ferias o lmites zona rural y carrera 52. Sur: entrada los Chorros (trilladora) entre las Ferias o lmites zona rural y carrera 52. 9. BARRIO LOS FUNDADORES Oriente: carrera 40 y su proyeccin entre calle 51 y 54 Vereda el Recreo. Occidente: carrera 44 entre calles 51 y 54 (Barrio el Carmen) Norte: calle 54 entre carrera 40 y su proyeccin y 44 (vereda el Recreo y Barrio el Carmen). Sur: calle 51 entre carrera 40 y su proyeccin y 44 (vereda el Recreo y Barrio el Carmen). 10. BARRIO SIRACUSA: Oriente: carrera 42 entre la de Siracusa y calle 54 o va a Caicedonia. Occidente: Con la avenida Santander carrera 49 entre calles 54 y 56. Norte: QUEBRADA Siracusa y calle 56 entre carreras 42 y 49 (Avenida Santander). Sur: calle 54 o va a Caicedonia entre carreras 42 y 49 (Avenida Santander). 11. BARRIO CAFETERO: Oriente: carrera 48 entre calle 48 y QUEBRADA El Popal. Occidente: Carrera 50 y escorrenta (aguas negras) entre calle 48 y QUEBRADA El Popal. Norte: calle 48 entre carrera 48 y 50 escorrentas (aguas
21
negras). Sur. QUEBRADA El Popal entre carrera 48 y escorrenta (aguas negras) carrera 50. 12. BARRIO GRANADA: Oriente: carrera 46 entre calle 49 y 47. Occidente: proyeccin carrera 40 y carrera 46. Norte: calle 49 entre proyeccin carreras 40 y 46. Sur. Calle 47 entre proyeccin carreras 40 y 46. 13. BARRIO JORGE ELIECER GAITAN: Oriente: carrera 53 hasta la calle 57 baja a la carrera 52 entre calles 58 y 56 QUEBRADA El Cofre (barrio Alfonso Lpez). Occidente: lmite zona rural, QUEBRADA el Cofre entre calles 58 y 56 Vereda La Mara. Norte: calle 58 entre lmite zona QUEBRADA El Cofre y carrera 53 hasta la calle 57 bajando la carrera 52 Bario Alfonso Lpez Vereda la Mara. Sur: calle 56 y QUEBRADA El Cofre entre lmites zona rural (QUEBRADA El Cofre) y carrera 53 hasta la calle 57 bajando a la carrera Barrio Alfonso Lpez. 14. BARRIO LA INMACULADA: Oriente: zona rural, Finca el Retorno. Occidente: proyeccin lnea imaginaria carrera 44. Norte: zona rural, Finca Casa Brava. Sur: Finca el retorno. 15. BARRIO MONSERRATE: Certificado sobre radio de accin No 004 lo expide Planeacin Municipal. Oriente: escorrenta o proyeccin carrera 50 lmite barrio cafetero entre calle 46 y QUEBRADA El Popal. Occidente: Carrera va a Cali (empieza en la Virgen) hasta el puente QUEBRADA El Popal entre calle 46 y la misma . Norte: calle 46 entre escorrentas o proyeccin carrera 50 y carrera va a Cali donde esta la Virgen. Sur: QUEBRADA El Popal entre la escorrenta o proyeccin carrera 50 y carrera va a Cali donde esta la Virgen. 16. BARRIO EL HOYO: Oriente: carrera 50 entre calle 48 y 46. Occidente: desde la Vrgen o lmite zona rural entre calles 48 y 46. Norte: calle 48 entre carrera 50 y sitio la Virgen o lmites zona rural. 17. BARRIO OBRERO: Norte: con la calle 61 entre carreras 50 y 50. Sur: de la carrera 50 todo el costado oriental hasta la llegada a la carrera 48 y termina en la prolongacin de la calle 57 detrs del Estadio Pedro Emilio Gil. Oriente: costado oriental de la carrera 50 desde la calle 61. Occidente: por la carrera 50 costado occidental entre calle 60 hasta la calle 61. 18. BARRIO POPULAR: Oriente: QUEBRADA San Jos entre propiedad cooperativa y calle 72. Occidente: carrera 52 o va a Tres Esquinas, entre propiedad cooperativa de caficultores y calle 72. Norte: entre QUEBRADA San Jos y carrera 52 o va Tres esquinas. Sur: calle 72 entre QUEBRADA San Jos y carrera 52 o va a Tres Esquinas. 19. BARRIO MARCO FIDEL SUAREZ: Oriente: carrera 47 y su proyeccin entre calle 61 y lmite zona rural. Occidente:carrera 50 hasta la calle 62 siguiendo a la derecha llega la carrera 49, luego por esta a la izquierda, casas a
22
lado derecho sector Uribe Uribe entre calle 61 lmite zona rural. Norte: lmite zona rural entre carrera 47 y carrera 50. Sur:calle 61 entre carrera 47 y carrera 50. 20. BARRIO PINAR: Oriente: carrera 46 entre calles 58 y 61. Occidente: carrera 48 (avenida marco Fidel Suarez)entre calles 69 y 51. Norte: Calle 61 ente carrera 46 y 48. Sur: lote instituto credito territorial entre carreras 40 y 48. 21. BARRIO PORVENIR: Oriente: carrera 52 entre calles 53 y 56 Barrio el Carmen. Occidente:con la zona rural, entre calles 56 y 53 vereda la Mara. Norte: calle 56 entre carrera 52 lmite zona rural vereda la Mara. Sur: calle 53 entre carrera 53 y lmite zona rural veeda la Mara. 22. BARRIO SAN JOSE: Oriente: carrera 40 entre calle 51 y 49. Occidente:carrera 46 entre calles 51 y 49. Norte: Calle 51 entre carrera 40 y 46. Sur: calle 49 entre carrera 40 y 46. 23. BARRIO SAN LUIS: Oriente: va a la vereda la Mara en lnea imaginaria hasta la calle 44. Occidente: lmite zona rural entre va que coduce a la vereda la Mara y proyeccin calle 49. Norte: talud que bordea, va la Mara. Sur: proyeccin calle 49 entre zona rural y va que conduce a la vereda la Maria. 24. BARRIO SAN VICENTE: Oriente: carrera 50 hasta la calle 61 girando a la derecha hasta la carrera 50 luego a la izquierda hasta la calle 62 girando a la derecha a la 49 luego a la izquierda casa a lado izquierdo limite zona rural y calle 60. Occidente:QUEBRADA San Jos entre calle 60 y carrera 50. Norte: lmite zona rural QUEBRADA Acueducto antiguo entre carrera 50 y QUEBRADA San Jos. Sur: Calle 60 entre QUEBRADASan Jos y carrera 50 25. BARRIO TRES DE MAYO: Oriente: carrera 51 entre calles 48 y 53. Occidente: Escorrenta San Luis en lnea imaginaria hasta la calle 48 donde empieza el cafetal entre calles 48 y 53. Norte: calles 53 ente carrera 51 y 53. Sur: calle 48 entre carrera 51 y 53 El Acuerdo No 06 de noviembre 20 de 1.980, determina el rea de influencia de algunos barrios y cambia el nombre de otros, as: Acuerda : Artculo 1 A. Demonnase Barrio El Cafetero al sector comprendido as: Por el oriente con la carrera 47, por el ocidente con la carrera 50, por el norte con la calle 48 y por el sur con la quebrada El Popal, subiendo por un cao a lmites con el Barrio Monserrate, de la actual nomenclatura oficial de la ciudad. B. Cmbiase de denominacin al Barrio Provivienda II Etapa, por el de Barrio El Brasil, al sector comprendido de la siguiente manera: Por el oriente, con zona rural propiedad del seor Omar Jaramillo; occidente, con el Barrio el Pinar, norte con
23
zona rural y barrio Marco Fidel Suarez; por el sur, con predios del Municipio y el Club de Leones. C. Cmbiase de denominacin al Barrio Provivienda I etapa, por el de Barrio Belen al sector comprendido as: oriente con la carrra 52; norte, con predios de la Trilladora Goncheverry; Occidente, con zona rural; por sur con zona rural. D. Cmbiase de denominacin al Barrio El Hoyo, por el Barrio Municipal al sector comprendido as: oriente, con la la carrera 52, occidente, con la vereda la Mara; norte con la calle 48; por el sur, con la calle 46. E. Cmbiase de denominacin al Barrio Camilo Torres; por el de Barrio Alfonso Ossa Jaramillo al sector comprendido as: oriente, con el Barrio Popular, o sea Plaza de Ferias haca ac o (arriba); por el Occidente zona rural; norte con predios del seor Rodolfo Nieto; por el sur, con predios del seor Francisco Hoyos. F. Denominse barrio Popular al sector comprendido as: por el oriente, con la quebrada San Jos, por el Occidente, con la Plaza de Ferias (la cual queda excluida); norte predios del seor Rodolfo Nieto; sur con predios del seor Francisco Hoyos.
2. 5 Divisin Administrativa Con el fin de ampliar el espacio democrtico y facilitar la participacin ciudadana en la unidad pblica, para coadyuvar la bsqueda de un mayor bienestar para la comunidad en los diferentes aspectos sociales de la municipalidad, el Concejo Municipal aprob los acuerdos Nos 08 de 1.986 y 035 de diciembre 11 de 1.987 (numeral 2.4.1). En el primero se crean las comunas, corregimientos y se regulan las elecciones de juntas administradoras locales. El texto reza: Acuerdo No 08 de Agosto De 1.986 Acuerda: Artculo 1. Divdase el territorio del Municipio en cinco (5) sectores, as: el rea urbana en tres (3) sectores, denominados comunas, y, el permetro rural en dos (2) sectores denominados corregimientos , que cada uno integre un conglomerado con menos de diez mil (10.000) habitantes. Artculo 2. El ejecutivo municipal determinar y fijar los lmites respectivos de cada sector, mediante proyectos de Acuerdo que presentar el Concejo Municipal. Artculo 3. El Municipio de Sevilla y la Registradura Nacional del Estado Civil proceder de acuerdo con la Ley a elaborar el censo poblacional de cada sector y la inscripcin de cdulas de ciudadana.
24
Artculo 4. La Alcalda Municipal difundir e informar a la poblacin sobre la divisin territorial de cada sector y los objetivos de esta organizacin en el sentido de promover y asegurar la participacin efectiva de la comunidad en el manejo de los asuntos pblicos. Artculo 5. El Alcalde convocar a los habitantes de cada comuna o corregimiento elecciones municipales, cuya fecha fijar en el Decreto de convocatoria; ordenar y reglamentar la inscripcin de planchas de candidatos a integrar las Juntas Administradoras Locales en cada sector . Artculo 6. La lista de candidatos estarn integradas por siete miembros principales. Artculo 7. Las elecciones se efectuarn dentro del permetro de cada comuna o corregimiento en lugar pblico de fcil acceso a los habitantes. Artculo 8. La registradura nacional del estado civil ser la encargada, de acuerdo con la Ley, de desarrollar el trmite electoral, difundir sus resultados de acuerdo al sistema de cociente y acreditar a los elegidos. Artculo 9. Las elecciones a que se refiere el Artculo 7 debern realizarse en un lapso mayor de sesenta (60) das contados a la sancin del presente Acuerdo. Artculo 10. Cada Junta administradora local se instalar, por derecho propio, un mes despus de su eleccin en lugar cerrado previamente para sesionar y, se reunir por lo menos una vez al mes. Artculo 11.- El perodo de las juntas administradoras locales ser el mismo del Concejo Municipal Artculo 12. Son atribuciones de la junta administradora local: a) por la delegacin del Concejo municipal lo conveniente para la administracin del rea de su jurisdiccin, b) proponer la inclusin en el presupuesto municipal de partidas para sufragar programas adoptados en el respectivo sector que beneficien a la comunidad, c) vigilar y controlar la prestacin de servicios pblicos en su jurisdiccin, d) solicitar la adopcin de medidas que den solucin a problemas comunes y garantizar su cumplimiento, e) llevar la representacin de las comunidades que integre y coordinar la actividad de juntas comunales y comits cvicos, para garantizar el plan de participacin ciudadana. Artculo 13.- Las juntas administradoras de los dos corregimientos que se conforman a nivel rural se instalarn en la primera seccin en la cabecera municipal conjuntamente con las dems y con posteridad se reunirn rotativamente en los ncleos poblacionales que integran cada sector. Artculo 14. Inclyase a iniciativa del Alcalde, los rubros correspondientes para sufragar los gastos que se demanden por la ejecucin de este acuerdo en adicin presupuestal para la presente vigencia.
25
Artculo 15.- Los candidatos a las juntas administradoras locales no podrn ser concejales electos, ni funcionarios pblicos y tendrn las mismas incompatibilidades sealadas por la Ley. Artculo 16.- El presente acuerdo rige a partir de su sancin.
2.6 DIVISION DE MANEJO AMBIENTAL Para el manejo ambiental, la CVC ha divido el Municipio en tres unidades de manejo de cuencas: UMC 14 Bugalagrande, UMC 15 Barragn - La Paila y UMC 16 La ViejaLos Angeles - El Naranjo. Figura 4.
2.7 ADMINISTRACION MUNICIPAL Actualmente, las oficinas de la administracin municipal se encuentran funcionando en forma dispersa como consecuencia del sismo del 25 de enero de 1999. El Centro Administrativo Municipal (CAM) conocido tradicionalmente como el Palacio Municipal, se encuentra desalojado desde la misma fecha, sin que hasta el momento se hubiesen iniciado los trabajos de reconstruccin o de demolicin si fuese el caso. Este es un edificio con un rea de 450 m2 totalmente construida, cuenta con 5 pisos y terraza, ubicado en la carrera 50 con calle 51 esquina. En l funcionaban todas las dependencias municipales, departamentales y nacionales, incluyendo la rama jurisdiccional y la Fundacin el Gran Yarumo Blanco. Al edificio del Instituto Municipal de Deportes, conocido mas popularmente como la Casa del Deporte, se trasladaron el despacho del Alcalde, la Secretara General, el Almacn y el Instituto de Deporte y la Recreacin (IMDERE). El edificio de Empresas Pblicas Municipales ubicado en la calle 51 con carrera 49 esquina tambin fue evacuado y trasladado a la calle 50 (calle real) entre carreras 48 y 49. De manera similar, las dems dependencias quedaron ubicadas de la siguiente manera: Secretaria de Trnsito y Transporte, calle 49 entre carreras 50 y 51; INVISEVILLA, Centro Cultural Hugo Toro Echeverri; Secretaria de Hacienda y Tesorera calle 49, entre carreras 50 y 51; las dems, edificio del nuevo hospital (an en construccin), ubicado en el Barrio Siracusa. 2.7.1 Estructura Organizacional: est definida en el Manual de Funciones (Decreto 146 de 1.998). Sin embargo, el organigrama actual (Figura 5) no tiene concordancia con dicho decreto en cuanto a nombre y estructura de algunas dependencias (tabla 3).
26
27
28
DECRETO 146/98 MANUAL DE FUNCIONES DESPACHO DEL ALCALDE Asesor Secretario Ejecutivo Auxiliar Administrativo 1.UNIDAD DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Jefe de Unidad Secretario (02) Auxiliar Administrativo (06) Operario Ayudante Celador (04) Almacenista General Coordinador 2.UNIDAD DE VIVIENDA Y DESARROLLO COMUNITARIO - Secretario -Auxiliar Administrativo (6) -Tcnico (2) 3.UNIDAD DE CONTROL FISICO -Jefe Unidad -Inspector 4.UNIDAD DE FOMENTO Y TURISMO. -Secretario 5.UNIDAD MUNICIPAL DE LA JUVENTUD -Coordinador
SERVICIOS
6. OFICINA DE PLANEACION 6. OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL MUNICIPAL -Coordinacin Banco Municipal de -Director Tcnico Programas y Proyectos -Secretaria -Sisben, Red de Solidaridad social -Tcnico (03) -Unidad Control Fsico -Estratificacin Socioeconmica 7. SECRETARIA DE HACIENDA -Secretario de Despacho -Secretario 7. SECRETARIA DE HACIENDA -Profesional Universitario -Tesorera General -Tcnico (05) -Tesorero General -Auxiliar Administrativo 8. SECRETARIA DE GOBIERNO 8. SECRETARIA DE GOBIERNO -Secretario de Despacho -Inspeccin de Polica
29
-Secretario (2) -Inspector Polica 3 a 6 categora -Tcnico (03) -Auxiliar administrativo -Comisara de Familia -Profesional Universitario DECRETO 146/98 MANUAL DE FUNCIONES 9. SECRETARIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE - Secretario - Agentes Trnsito (02) 10. SECRETARIA DE SALUD Y SANEAMIENTO BASICO. -Secretario Despacho -Secretario -Profesional Universitario -Tcnico (3) 11 SECRETARIA DE EDUCACION - Secretario Despacho - Secretario (02) - Jefe de Seccin - Tcnico -.Auxiliar Administrativo (02) 12. SECRETARIA DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA Y RECURSOS NATURALES UMATA. - Secretario Despacho - Secretario - Tcnico (02) 13. SECRETARIA DE OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS. Secretario Despacho Secretaria Tcnico (3) Ayudante (03) Conductor Mecnico(09) Operador equipo pesado (4) Operario (02) Parquero (02) Auxiliar servicios generales 14. PERSONERIA MUNICIPAL 15. CONCEJO MUNICIPAL - Secretario Ejecutivo
-Comisara de Familia
OBRAS
30
TABLA 3: cuadro comparativo entre el Decreto 146/98 (Manual de Funciones) y la Estructura Orgnica del Municipio Adems, existen acuerdos emanados por el Concejo Municipal, en los cuales se han creado entidades descentralizadas, pero las reformas no se han actualizado en el esquema organizacional del Municipio, como es el caso del Acuerdo No. 040 de Diciembre 10 de 1.998 por medio del cual se crea el establecimiento pblico descentralizado, Corporacin de Fomento y Turismo de Sevilla, Valle del Cauca. Las funciones de las dependencias municipales se ilustran en la Tabla 4. DEPENDENCIA FUNCIONES Y SERVICIOS Despacho del Gerencia Pblica del Municipio Alcalde Coordinar, controlar y ejecutar los programas en materia judicial y policiva en el Municipio, velando por su plena seguridad Integral. Secretaria de Conservar el orden pblico en todas sus manifestaciones, actuando y Gobierno tramitando asuntos policivos conforme a las disposiciones vigentes sobre la materia en su respectiva jurisdiccin igualmente en el control de los precios, pesas, medidas, rifas, juegos y espectculos. Dirigir, ejecutar, controlar y brindar la asesora necesaria para la formulacin de polticas financiacin econmica y fiscales, Secretaria de administrar los recursos municipales para el logro de los planes, Hacienda programas proyeccin previamente establecidos en el Plan de Desarrollo Municipal, plan Operativo Anual de Inversiones y en el programa de Gobierno. Recaudar los impuestos municipales y controlar recaudo de las rentas municipales. Estudiar y resolver en primera instancia los reclamos que Tesorera presenten los contribuyentes sobre aforo, reaforo y liquidacin de Municipal impuestos. Desarrollar actividades de asistencia financiera a la cual le corresponde dirigir organizar y controlar los ingresos y el pago de las obligaciones adquiridas por el. Secretara de Dirigir, ejecutar y controlar la construccin y mantenimiento de las OO.PP obras pblicas del Municipio. Disear, ejecutar y evaluar los planes y programas que deban Secretara de cumplirse en desarrollo del plan de Desarrollo Educativo, adems Educacin asesorar al Alcalde en todas las actividades municipales relacionadas con los aspectos educativos y culturales de la municipalidad. Desarrollar actividades de diagnstico, formulacin, direccin Secretara de implantacin, control, evaluacin de los planes de salud y atencin al Salud ambiente en el Municipio. Dirigir, ejecutar y controlar en el campo de la planeacin integral, en Planeacin especial la asesora e investigacin de carcter socio- econmico, Municipal elemento necesario para el desarrollo formal del Municipio.
31
Velar por los asuntos rurales de competencia de la Administracin Municipal en la bsqueda de mtodos que permitan optimizar la UMATA utilizacin de los recursos a travs de la formulacin de polticas, planes, programas y proyectos especficos en el rea de la asistencia tcnica Agropecuaria, y los recursos naturales. Planear, organizar, dirigir, controlar la consecucin, desarrollo, Secretara de remuneracin, integracin y mantenimiento de talento humano y Servicios equipos con el fin de contribuir al logro de los objetivos sociales de la Administrativos empresa, racionalizando los procesos y trmites internos y externos. Dirigir, coordinar y controlar las labores relacionadas con la Secretara de organizacin racional del transporte y el trnsito terrestre, adems de Trnsito y hacer cumplir las normas que se establezcan por tal fin en el Transporte Municipio y en la jurisdiccin del distrito de trnsito # 6 del departamento del Valle del Cauca. Mediar y evaluar la eficiencia y economa de los dems controles, asesorando a la direccin en la continuidad del proceso administrativo, Oficina de Control la reevaluacin de los planes establecidos y en la introduccin de los Interno correctivos necesarios, para el cumplimiento de las metas u objetivos previstos. DEPENDENCIA FUNCIONES Y SERVICIOS Dirigir, ejecutar y controlar los aspectos de control fsico del Municipio en la zona tanto urbana como rural Construcciones Unidad de acorde con el decreto departamental 0615 de 1.982, decreto nacional Control, Fsico 1400 de 1.984. Aprobar los planos para realizar edificaciones y reformas adicionales que se adelanten en el Municipio. Apoyo y asesora a las juntas de Accin Comunal, atencin a la mujer cabeza de familia, atencin a la poblacin especial, atencin a Niez, atender al sector de la economa solidaria y microempresa y a Gerencia de los organismos no gubernamentales y organizaciones sociales, Accin Comunal organizar la participacin comunitaria y asesorar al Alcalde en la adopcin de la poltica de atencin a los nios, jvenes, mujeres, los discapacitados y los grupos desvalidos del Municipio. Concejo Dictar acuerdos y resoluciones del orden municipal, coadyuvar en el Municipal desarrollo del Municipio, estudiar y aprobar el presupuesto, el plan de inversiones y los planes de desarrollo del Municipio. Ejercer como agente del ministerio pblico, defensora de los derechos Personera humanos y veedor ciudadano en el Municipio, correspondindole Municipal velar para que se cumpla la Constitucin, Leyes, Ordenanzas, Acuerdos y rdenes superiores en el Municipio. Promover y apoyar la realizacin de programas del sector social Unidad Municipal propiciando espacios para la concertacin y participacin con de la juventud entidades pblicas y privadas canalizando recursos dirigidos hacia la juventud del Municipio.
32
Mantenimiento y operacin de alumbrado pblico, especialmente en la cabecera municipal. Empresas Pblicas Manejo y administracin del mercado cubierto. Municipales Servicio general de aseo de la ciudad, recoleccin y disposicin final de basuras. IMDERE Todo lo relacionado con la juventud, el deporte y la recreacin. Fomentar la cultura y el turismo logrando destacar el Municipio en el Unidad de mbito nacional. Participar en todos los eventos realizados por la Fomento y administracin municipal, a la vez fomentar la participacin activa de Turismo la poblacin del Municipio. Propende por la integracin del campo acadmico con el humanstico, a fin de que los futuros profesionales egresados de esta institucin, Unidad Tcnica asuman una verdadera actitud participativa y de liderazgo que apunte profesional de hacia el desarrollo social, econmico y cultural de su comunidad, en Sevilla armona con la tica, la moral, la convivencia social, el UNITEPS profesionalismo y el reconocimiento de capacidades para contribuir en la solucin de problemas reales dentro del marco del libre pensamiento. Tabla 4: funciones generales. Fuente, Oficina de Servicios Administrativos, 1999.
2.7.2 Finanzas Municipales: el Municipio cuenta con una presupuesto de ingresos para la vigencia fiscal 1.999 por valor de $9.837.335.086, de los cuales a 30 de septiembre haba recaudado $7.002.115.732, quedando un saldo por recaudar de $ 2.835.219.354, el presupuesto de gastos equivale al mismo de ingresos. 2.7.3 Gestin Pblica: la administracin municipal adelanta gestiones con los congresistas vallecaucanos, la duma departamental, gobierno departamental y nacional para arbitrar recursos que permitan la ejecucin de obras de desarrollo.
2.8 Vigilancia y seguridad ciudadana: la vigilancia y seguridad ciudadana del Municipio es relativamente aceptable, no obstante la presencia guerrillera, del paramilitarismo y delincuencia comn en algunas zonas cercanas al casco urbano. En la parte rural la presencia de la subversin, paramilitarismo y delincuencia es mayor, debido a la poca presencia del estado en estas reas como lo son: La Choricera, va a Chorreras (por el club campestre), Paila Arriba, San Antonio, Canoas, Cumbarco, Cristales y Cebollal. Las principales acciones delicuenciales han consistido en asaltos o tomas guerrilleras al corregimiento de San Antonio y al puesto de polica de Paila Arriba, Bugalagrande, en lmite con Sevilla, secuestros, boleteos, vacunas y la pesca milagrosa en varios sitios de la carretera panamericana entre Sevilla y la Uribe y Sevilla Caicedonia. La presencia de la guerrilla, grupos paramilitares y delincuencia comn en la regin han originado el desplazamiento de los propietarios de fincas y ciudadanos hacia otras
33
regiones, por el boleteo y la extorsin de los que han sido vctimas. Lo anterior, como lgica consecuencia limita las posibilidades de inversin para el futuro inmediato. La migracin del campo a la ciudad ha crecido considerablemente por la recesin econmica, alto costo de insumos y fungicidas, el precio interno del caf, la falta de asesora tcnica oportuna a los agricultores y la falta de polticas y directrices para la reactivacin del campo. El fenmeno del desempleo no ha sido ajeno a nuestro municipio con sus secuelas de mendicidad, violencia e inseguridad, habindose incrementado ltimamente por los desplazados de las zonas rurales aledaas al Municipio.
2.8.1 Inspecciones Departamentales de Polica: el Municipio cuenta en la actualidad con 16 Inspecciones Departamentales de polica, pagadas por la gobernacin del Valle, controladas y dirigidas por la Secretara de Gobierno Departamental. Estas 16 inspecciones de polica por razones administrativas se les di el control y vigilancia de la totalidad de los corregimientos, veredas, sectores rurales y dems parajes del Municipio.
Estn distribuidas en Inspecciones de primera y segunda categora Tabla 5. Las primeras cuentan con secretario y por ende con mejor asignacin. Conocen de las querellas policivas, de las comisiones que le haga la rama jurisdiccional y las autoridades policivas y administrativas del Municipio, son promotores y actores sociales de la regin, dan inicio a las denuncias judiciales corriendo traslado inmediato al funcionario competente y son el puente entre la comunidad y las instancias oficiales.
INSPECCION ALEGRIAS CEBOLLAL COLORADAS COROZAL CUMBARCO EL VENADO ESTACION CAICEDONIA LA CUCHILLA LA MELVA LA ESTRELLA PALOMINO NUEVA SAN ANTONIO
CATEGOR SEDE VEREDAS ADSCRITAS IA PROPIA 2 S El Tib, Santaf Los Osos- Miraflores 1 S El Canad, Calamar, Maulen 2 S Alto y Bajo Coloradas 1 S No tiene veredas 1 S Cristales 2 S Altomira- Caledonia - La Italia 2 1 2 2 2 2 1 S S S S S S S Sector Buenos Aires El Jardn, Palmichal, parte de Manzanillo Miranda, Bolivia, Alto Pijao La Mara , Saldaa, La Astelia, Purnio, la Cabaa El Manzano, El Crucero, Bajo Pijao, Alto el Recreo, La Playa, La Raquelita No tiene veredas Higuerones, la Floresta, Canoas, El Billar, La
34
Irlanda. Cominales, el Barcino, la Milonga, las Brisas, SAN MARCOS 2 S Santa Elena, Alto y Bajo San Marcos, Medio San Marcos, la Laguna, Cimitarra. El Bayano, Alto y Bajo Congal, la Alejandra, TOTORO 2 S la Palmilla, la Ceiba. TRES ESQUINAS 2 S Morroazul y la Parte de Manzanillo TABLA 5: listado general de las inspecciones de polica departamentales en el Municipio de Sevilla. Fuente polica Nacional 1999.
2.8.2 Inspecciones Municipales de Polica: hasta la ltima reforma administrativa municipal existan tres inspecciones municipales de polica y una de precios, pesas y medidas. Actualmente, slo se tiene una inspeccin municipal de polica adscrita a la Secretara de Gobierno Municipal y a la Secretara de Trnsito Municipal, continua en funcionamiento la Oficina de Precios, Pesas y Medidas.
2.8.3 Polica Nacional: en el Municipio de Sevilla funciona la sede del IV Distrito de Polica Nacional en edificio de propiedad del departamento del Valle, ubicado en la calle 50 entre carreras 47 y 48 frente al Parque Uribe Uribe. Existe un comandante de Distrito para los Municipios de Sevilla y Caicedonia y un Comandante de Estacin para el Municipio de Sevilla.
2.8.4 Rama Jurisdiccional: la rama jurisdiccional estaba ubicada hasta el sismo del 25 de enero de 1.999 en el centro administrativo municipal (CAM), fecha en la cual hubo necesidad de reubicarla en varios locales de la ciudad. En la actualidad existe la siguiente relacin de juzgados y fiscalas (Tabla 6). JUZGADOS FISCALIAS Juez Penal del Circuito Fiscala 25 Seccional Juzgado Civil del Circuito Fiscala 7 Seccional Juzgado Laboral del Circuito Fiscala 15 Local Juzgado 1 Penal Municipal Fiscala 14 Local Juzgado 2 Penal Municipal Juzgado 1 Civil Municipal Juzgado 2 Civil Municipal Juzgado 1 Promiscuo de Familia Juzgado 2 Promiscuo de Familia TABLA 6: Listado general de juzgados y fiscalas que funcionan actualmente en el Municipio de Sevilla. Fuente, Administracin Municipal, 1999
35
2.8.5 Procuradura: es una entidad del orden nacional, en la cual laboran dos funcionarios, actualmente se encuentra ubicada en la calle 50 # 48-43. Las funciones y servicios que presta son: Ejercer el control legal de las Fiscalas y Juzgados Penales del Circuito. Control Legal a la SIGIN y Polica Nacional. Atender comisiones de otros despachos. Recibir versiones sobre conductas irregulares de empleados pblicos solicitadas por comisin.
h2.8.6 Inspeccin de Trabajo: es una entidad del orden nacional. Est ubicada en la calle 51 entre carreras 52 y 53. Cuenta con 2 empleados y sus funciones generales son: Legalizacin de conflictos laborales. Conciliaciones laborales. Legalizacin pagos del sector rural.
2.8.7 Otras: Casa de observacin del menor infractor: adscrita al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (I.C.B.F.). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): ubicado en la carrera 50 entre calles 48 y 49. Cuenta con 8 empleados. Coordinan los restaurantes escolares y las madres comunitarias. Oficina de defensa de los derechos humanos: funciona con 2 empleados en el Comando de Polica ubicado en la calle 50 entre carreras 47 y 48. Cuerpo Tcnico de Investigaciones (C.T.I): es un organismo auxiliar de apoyo a la rama jurisdiccional. Telecom: empresa comercial del estado. Cuenta con 12 empleados y funciona en un edificio de 4 plantas de su propiedad, ubicado en la carrera 50 entre calles 51 y 52. Registradura del Estado Civil: cuenta con 3 empleados de planta y 2 por contrato; las funciones generales de esta oficina son:
Identificacin de las personas. Organizacin de las elecciones. Registro civil de nacimiento, matrimonio y de defuncin. Apoyo permanente a la Rama jurisdiccional.
Registradura de Instrumentos Pblicos y Privados: funciona en una edificacin recientemente construida de propiedad de la Superintendencia del Notariado y
36
Registro, ubicada en la calle 48 No 49-31. Cuenta con 6 empleados del orden nacional. Las funciones generales de esta oficina son:
Realizar la tradicin de los inmuebles y servir de agente publicitario sobre los derechos reales. Certificar sobre la historia de los inmuebles en cuanto a su situacin jurdica.
Notara Primera: ubicada en la carrera 50 con calle 52 esquina. Notara Segunda: ubicada en la carrera 50 entre calles 51 y 52. Crcel del Circuito: existe un establecimiento carcelario ubicado en el Barrio San Vicente (Carrera 50 entre Calles 61 y 62), cuenta con 28 empleados y con una capacidad para 90 detenidos, aunque actualmente alberga 166 reclusos. La seguridad que presenta este establecimiento es muy regular, pues son varias las fugas de presos que se han presentado, siendo la ltima de ellas a principios del presente ao; adems su construccin es muy antigua y obsoleta. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA): ubicado en la carrera 50 entre calles 50 y 51 (frente al Parque la Concordia). Desde hace 21 aos est funcionando en la ciudad y su principal necesidad es la adquisicin de una sede propia que les permita ampliar la cobertura en la prestacin de servicios. Auditora y Contralora Departamental: histricamente en el Municipio de Sevilla el Control Fiscal lo ha realizado la Contralora Departamental del Valle del Cauca a travs de un auditor y examinadores fiscales destacados en la cabecera municipal. Antes de 1.991 el control se adelantaba en forma previa y a partir de la nueva Constitucin Poltica de Colombia de 1.991 el control fiscal se ha venido haciendo en forma selectiva. En la actualidad esta entidad cuenta con 10 funcionarios as: 1 auditor y 9 examinadores fiscales estratgicamente ubicadas en cada una de las instituciones nombradas a continuacin: Administracin Municipal, Hospital San Jos, Empresas Pblicas Municipales, Unidad Ejecutora de Saneamiento, Unidad Tcnica Profesional de Sevilla, Rentas Departamentales, Fundacin Casa de la Cultura, Fundacin El Gran Yarumo Blanco, Cooperativa de Salud comunitaria de Sevilla y otras A.R.S, Colegios General Santander y Liceo Mixto, Ancianatos San Vicente de Pal y San Pedro Claver, escuelas pblicas, juntas de Accin Comunal y programas de vivienda comunitaria. De todas las actividades se realiza un informe mensual, el que se enva a la Subdireccin Administrativa de la Administracin Municipal de la Contralora Departamental, para su estudio y anlisis, hacindose especial nfasis en el informe de contratos, obras pblicas y el medio ambiente. Distrito de Obras Pblicas No 6: ubicado en un lote con edificacin para oficinas, garaje para maquinaria y almacn de propiedad del Departamento del Valle, ubicado en la carrera 48 con calle 57 esquina, frente al Colegio General Santander. Cuenta con 57
37
empleados de nmina y planilla, dirigidos por dos Inspectores manejan el Distrito puesto que el cargo de jefe de distrito titular fue suprimido. La maquinaria casi en su totalidad se encuentra en mal estado y prcticamente archivada y consta de: 7 Volquetas mercedes 313 (5) y 314 (2), un Cargador Ford, una Motoniveladora Caterpillar y un Buldozer D5. Distrito No 6 de Agricultura y Fomento: ubicado en la calle 51 entre carreras 48 y 49. En el laboran 9 funcionarios de nmina y 14 de planilla; stos ltimos estn distribuidos de la siguiente manera: 3 en el vivero del alto el Recreo, 7 en la Granja Departamental la Estrella y 4 para las prcticas agrcolas para el resto del Municipio. Entre las funciones generales figuran: Adelantar programas especficos, aprobados por las directivas de la Secretara Departamental de Agricultura y Fomento. Velar por la productividad, rentabilidad o beneficio social de los centros operativos del Distrito. Colaborar con el Alcalde, Umata y dems autoridades y entidades encargadas de fomentar el desarrollo agropecuario.
Distrito de Hacienda No 6: ubicado en la calle 50 entre carreras 51 y 52. Cuenta con 1 Jefe de Distrito, el cual atiende dos veces por semana; de la misma manera laboran un cajero distrital, dos auxiliares y un motorista, una secretaria y un supervisor de matadero. Las funciones generales del distrito son: realizar el recaudo de anotacin y registro por concepto de boletas de estanco, degello, multas por infracciones de trnsito (el 60% corresponde al departamento, y el restante 40% al Municipio), suministrar o vender las estampillas pro-electrificacin rural, pro-desarrollo del Valle y pro-necesidad del Valle y el recaudo que produzca el Distrito de Agricultura y Fomento. Distrito de Gobierno No 6: funciona en las instalaciones del nuevo Hospital de Sevilla (Barrio Siracusa) cuenta con 5 empleados, 16 inspectores departamentales de polica y los secretarios de las inspecciones de San Antonio, Cebollal, Cumbarco, La Cuchilla y Corozal. Entre sus funciones generales estn:
Velar por el orden pblico de la regin. Coordinar el Consejo de seguridad. Asesorar y apoyar el Comit Municipal de ganaderos y al Sindicato de vigilantes nocturnos. Establecer medidas preventivas contra el delito a travs de campaas educativas.
Distrito Educativo No 6: se encuentra funcionando en la concentracin urbana Hugo Toro Echeverry, ubicada en la manzana comprendida entre las carreras 47 y 48 con calles 52 y 53. Cuenta con 14 empleados distribuidos as: Un jefe de Distrito, 5 Directores de Ncleo, 5 Supervisores, 1 Pagadora, 1 oficinista y 1 conserje. Entre sus funciones generales estn:
38
Administrar la educacin en todas sus modalidades. Coordinar los programas emanados del Ministerio y de la Secretara de Educacin Departamental. Ejercer control y vigilancia para que se cumpla con todo lo ordenado por las entidades antes mencionadas. Brindar asesora al Municipio en materia educativa.
Unidad Ejecutora de Saneamiento: funciona con 30 empleados en sede propia ubicada frente al Hospital San Jos (carrera 47 calle 47 esquina). Actualmente, presta los servicios de saneamiento en el nivel I de atencin. En el captulo III del Artculo 17 del Decreto 0944 del 18 de junio de 1.999, se establece fusionar en la unidad Ejecutora de Saneamiento de Tulu, las unidades ejecutoras de saneamiento del rea de influencia de Cali, Palmira, Buenaventura, Buga, Sevilla, Zarzal, Roldanillo y Cartago; la cual tendr jurisdiccin en todo el departamento del Valle del Cauca, conservar su naturaleza jurdica y cumplir las funciones operativas en materia de saneamiento ambiental, para lo cual organizarn subsedes en los municipios de Cartago, Palmira y Buenaventura. Cmara de Comercio: creada por Decreto de Gobierno Nacional en el ao de 1.978. Su radio de accin se extiende hasta Caicedonia. Cuenta con 590 establecimientos entre inscritos y afiliados en el Municipio de Sevilla. Oficina de Catastro: funciona en la calle 49 entre carreras 50 y 51, con las siguientes funciones: expedir certificaciones catastrales, tramitar ante el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, suministro de informacin sobre impuesto predial y modificaciones catastrales para actualizacin. Autoridad Ambiental: est representada por la Corporacin Autnoma Regional de Valle del Cauca (C.V.C), oficina de la UMC - 15 (calle 52 entre carreras 50 y 51), con el apoyo de otras entidades e instituciones como la Umata, la Fundacin El Gran Yarumo Blanco, la Federacin Nacional de Cafeteros, el Distrito de Agricultura y Fomento y aproximadamente 10 grupos ecolgicos. De acuerdo con la Constitucin Nacional de la Repblica de Colombia, los Municipios a travs de sus rganos administrativos son la Autoridad Ambiental fundamental. En efecto, los numerales 7 y 9 del Artculo 313 establecen las siguientes funciones para los Concejos Municipales: a. Reglamentar los usos del suelo, dentro de los lmites que establezca la Ley, vigilar y controlar las actividades relacionadas con la construccin de vivienda y enajenacin de inmuebles destinados a ello. b. Dictar las normas necesarias de control, preservacin y defensa del patrimonio ecolgico y cultural del Municipio. Entre tanto, el Artculo 317 establece:
39
Slo los Municipios podrn gravar la propiedad inmueble. Lo anterior no obsta para que otras entidades impongan contribucin por valorizacin. La Ley destinar un porcentaje de estos tributos, que no podr exceder el promedio de las sobretasas existentes, a las entidades encargadas del manejo y conservacin del ambiente y Recursos Naturales Renovables de acuerdo con los planes de desarrollo de los Municipios en su rea jurisdiccional. Estas normas establecen claramente las relaciones entre las funciones de las Corporaciones Autnomas (caso C.V.C.) Regionales y los Municipios, en lo atinente a administracin ambiental y financiacin de las acciones pertinentes. Otras entidades con injerencia en el campo ambiental son: Contralora General de la Repblica, Contralora Departamental, Procuradura General de la nacin, Defensora del Pueblo, Personera Municipal y las Veeduras Ciudadanas. Estos organismos estn vigilando permanentemente los distintos procesos administrativos que cursan en la Corporaciones Autmomas Regionales, en el Municipio y en el propio Ministerio del Medio Ambiente Adems se deben mencionar entidades de estudios e investigacin, que aportan informacin para la planificacin y control ambiental: El Instituto Agustn Codazzi (cartografa, geografa, suelos), Ingeominas (geologa, geofsica, sismologa) y las universidades. En el sector privado es de destacar la accin de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), tanto en el campo de investigacin como en el apoyo a la gestin. Entidades Bancarias: en el Municipio funcionan seis (6) entidades bancarias a saber: Bancaf, Banco de Colombia, Banco de Bogot, Banco Central Hipotecario, Banco Agrario y Banco Coopdesarrollo. Hasta finales de 1.997, la banca muestra un desempeo satisfactorio en captaciones con tasas de crecimiento por encima del 36%; no obstante, las colocaciones presentan un crecimiento menor de slo el 6%; a partir de esa fecha, se observa una cada en los depsitos, pues en diciembre de 1998 la tasa de crecimiento baj al 0.78%, lo cual en trminos reales significa un decrecimiento de la actividad bancaria. La colocacin en ese mismo perodo presenta una variacin negativa de 4.65%. Esta cada en la demanda de crdito, evidencia el desplome del consumo total en la economa. Pero mientras la demanda de crdito cae, la cartera vencida se ha disparado alcanzando un ndice del 23%, el aumento anual de este tipo de deudas es del 106%, lo cual es una clara muestra de la difcil situacin que vive la regin. Han sido diversas las causas que han originado la crisis econmica y social por la que atraviesa la regin, crisis que afecta a todos los sectores productivos causando una severa recesin en el Municipio. Los comerciantes han sufrido disminucin en sus ventas, lo cual ha impedido la atencin oportuna de sus obligaciones para con las diferentes entidades. El desestmulo a la agricultura, sumado a la falta de una verdadera poltica de fomento a la misma, han afectado enormemente a una regin eminentemente
40
agrcola. Finalmente la infraestructura vial es un obstculo, ya que las vas de acceso al municipio desestimulan la inversin privada. Organismos No Gubernamentales (ONGs). Son muchas las organizaciones no gubernamentales (ONGs), independientes a las organizaciones cvicas y comunitarias que funcionan en el Municipio, pero las que estn dentro del marco de la Ley, o sea, debidamente inscritas en el registro mercantil, son las que a continuacin se relacionan: Asociacin de la Tercera Edad Volver a Empezar de Sevilla Valle. Cooperativa de Ganaderos de Sevilla y Caicedonia Valle Cooganaderos. Fundacin de Desarrollo Social y Empresarial Colombia Siglo XXI. Asociacin de Constructores y Similares de Sevilla Aconse. Las Arrendatarias Junta de Vivienda Comunitaria Villa Clara. Fundacin Sevillanos Unidos en U.S.A. Fundacin de Rehabilitacin Integral Emanuel. Asociacin De Viviendistas Sevilla Rumbo al Centenario. Cooperativa de Ahorro y Crdito Cafetero de Sevilla Coocredicaf. Asociacin de Promotores de Chance de Sevilla Adpchs. Cooperativa de Transportadores de Sevilla Cootranse. Cooperativa de Caficultores de Sevilla Cafisevilla. Cooperativa Multiactiva de Ahorro, Crdito Produccin y Mercadeo de los Empleados de Sevilla Capmes. Fundacin para el Servicio a la Comunidad Servimos. Asociacin de Padres de Familia del Colegio San Luis. Fundacin el Gran Yarumo Blanco. Fundacin Casa de la Cultura. Cooperativa de Alternativas Agrarias de Sevilla Limitada Cooalagro. Asociacin Municipal de Motociclistas de Sevilla Asomotos. Asociacin Plan de Vivienda los Venados. Fundacin Para el Desarrollo de la Educacin Rural Integrada de Sevilla Funders. Fundacin Ambiental y Proteccin de los Animales de Sevilla Alas. Asociacin de Soldados Reservistas de Sevilla Asolredes. Fundacin Sol y Luna. Club de Leones Sevilla. Asociacin de Damas de la Caridad Sevilla. Central Provivienda de Sevilla Valle. Agrupacin de la Reserva Policial de Sevilla Arposev. Asociacin de Vivienda Popular de Sevilla Asovips. Asociacin Municipal de Mujeres Sevillanas Asomujer. Fundacin Ecolgica y Bienestar Animal Feba. Asociacin Local de Futuros Agricultores de Colombia de la Concentracin Rural Heraclio Uribe Uribe. Fundacin de Televisin Comunitaria Telesevilla 2.003. Asociacin de Padres de Familia de la Concentracin Rural Agrcola Heraclio Uribe Uribe de Sevilla.
41
Asociacin de Discapacitados de Sevilla Camino de Esperanza. Fundacin Naturaleza y Vida. Junta de Accin Comunal del Barrio Obrero del Municipio de Sevilla. Asociacin de Mujeres Nuevo Siglo. Junta de Vivienda Comunitaria San Carlos del Municipio de Sevilla. Asociacin de Mujer, Juventud y Familia. Junta de Vivienda Comunitaria Nuevo Siglo del Municipio de Sevilla Valle. Fundacin Teresa de Calcuta. Asociacin de Floricultores, Flores Tropicales de Sevilla Seviflores. Asociacin Comunitaria Usuarios de Antenas Parablicas Tele Sevilla Acuap. Administracin Cooperativa Manzanillo La Cuchilla - Morro Azul- e - E.P.S. Fundacin Centenario San Luis de Sevilla Procentenario Sevilla. Fundacin para el Desarrollo integral Cultivemos. Corporacin Club Campestre Sevilla. Asociacin Paz y Democracia. Asociacin Cvica el Bosque. Cooperativa de Taxistas de Sevilla Cootaxse. Fundacin para el Desarrollo de Sevilla Prosevilla. Instituto de Vivienda Del Municipio de Sevilla Invisevilla. Sociedad de San Vicente de Paul. Asociacin de Jubilados Hospital San Jos de Sevilla Valle. Fundacin Crecer Juntos Sonrie con el Corazn. Asociacin Colombiana de Banda Ciudadana Radio Comunicaciones Sevilla. - Fundacin Pro Centenario de Sevilla: constituida con el aval de la Administracin Municipal, mediante escritura pblica No 1225 del 17 de diciembre de 1.998 de la notaria segunda de Sevilla Valle e inscrita en la Cmara de Comercio bajo el No 00161 del libro I de diciembre 19 de 1.998, con nmero de identificacin tributaria NIT 82100149-1 como entidad sin nimo de lucro, de derecho privado y de carcter asociativo, con autonoma administrativa y patrimonio propio. La misin de la fundacin Pro-Centenario es planear, promover, desarrollar y evaluar tcnicamente las actividades, programas y proyectos de inversin que estimulen la capacitacin en nuevas tecnologas, impulsen el liderazgo y la participacin comunitaria a travs de la generacin de empresas bajo el esquema de Grupos Asociativos de produccin y trabajo, con prioridad en el sector agropecuario e industrial, en aras de lograr el mejoramiento del nivel de vida y bienestar comunitario, dada la vocacin del Municipio y su entorno. En su banco de proyectos tiene inscritos 23 proyectos elaborados en el presente ao, tiempo de existencia de la Fundacin entre los cuales merecen destacar, por su contenido social y desarrollo, los siguientes: Proyecto de Agricultura Orgnica. Acogido por el FOREC. Apoyo de la Agricultura sostenible y seguridad alimentaria del Municipio de Sevilla. Acogido por el FOREC.
42
Produccin de frjol de crecimiento indeterminado (trepador) asociado con maz como solucin alimentaria para la regin de Sevilla. Fondo de Inversiones par la Paz Plan Colombia DRI. Desarrollo sostenible, seguridad alimentaria -. Saneamiento bsico sistemas de manejo ambiental para la zona rural de los Municipios de Sevilla y Caicedonia. Reconstruccin del tejido social con recursos del FOREC.
Oferta areal conforme a necesidades de crecimiento Disponibilidad de servicios pblicos POTENCIALIDADES Fortalezas
Actas de deslinde en desacuerdo con Zarzal Carencia de textos normativos con Roncesvalles y Gnova Trminos ambiguos de la Ordenanza 26 de 1.914 Disparidad de cartografa y superficie Redefinicin del Falta de claridad en permetro definicin ***
Conflicto de ocupacin
LIMITANTES Debilidades Disparidad de conceptos en acuerdos municipales, comn Amenazas Intereses personales
43
Cobertura amplia de aspectos de atencin Oportunidad de empleos Categorizacin Municipal Estructura orgnica de la Administracin Municipal
divisin poltica rural Constitucin de JAL y corregimientos Reglamentacin poltica y administrativa Proyectos de manejo y mejoramiento ambiental Planes de ordenamiento de cuencas Reforma Administrativa Capacitacin Definicin de planta de personal Gestin de recursos departamentales y nacionales
Presencia institucional
Cultura Falta de compromiso y pertenencia Carencia de objetivos Deficientes relaciones laborales Manejo inadecuado de informacin Deficiencia de mecanismos de control Empleos temporales Baja escolaridad de empleados Carencia de programas de salud ocupacional Lentitud de procesos Reformas de ley Falta de Optimizacin de infraestructura adecuada atencin y Falta de servicio equipamiento
*** Los Acuerdos No 01 de 1.992 y 026 de 1.998, presentan inconsistencias en los siguientes puntos: Punto tres: se relacion la Calle 45 que no existe. Entre los puntos 3 y 4: podra ampliarse el permetro hasta abarcar toda la extensin del Parque Ecolandia (barrio las Margaritas), llegando hasta la margen derecha aguas abajo de la El Popal.
44
Punto 6: dice en direccin diagonal al noroccidente, sin especificar ngulo de direccin y en la cartografa aparece siguiendo la transversal 43. Punto 9: Existen varias viviendas al sur de la manzana 274 en la margen oriental de la carrera 49, no tenidas en cuenta dentro del permetro. Punto 10: hace alusin al cruce con la Calle 40 y su interseccin con la Carrera 51. Se deben referenciar las proyecciones de ambas vas. Puntos 11 y 12: no es clara su unin, porque existe cierto tramo entre el punto 11 y el inicio de la manzana 263. Punto 13: dice hasta encontrar la virgen, punto que en cualquier momento puede desaparecer; adems existen viviendas al occidente de la virgen que estaran por fuera del permetro. Punto 14: menciona la prolongacin de la Calle 51, refirindose a la va transversal que conduce a la Estrella. Punto 17: dice ... bordeando la manzana 006, buscando la salida al Congal...; deben mencionarse tambin las manzanas catastrales 395,392,391 y 397 hasta encontrar la Calle 64 salida al Congal. Punto 18: dice pertenecientes al barrio El Bosque, dicho barrio no existe. Punto 19 dice: siguiendo la va que conduce al corregimiento de Morro Azul hasta el puente sobre la quebrada San Jos; en el plano se relaciona el camino que se desprende del templo de Tres Esquinas y que conduce hasta el puente. Puntos 19 y 20: su unin no es clara, pues el texto indica desde el punto 19 en sentido general en lnea recta hacia el sur hasta encontrar la interseccin de la Calle 72 con la Carrera 48 A, las cuales delimitan la esquina del barrio Popular, donde se encuentra el punto 20 , mientras que el plano indica como el lmite la margen izquierda aguas abajo de la quebrada San Jos hasta llegar al barrio Popular donde se intersecta con la proyeccin de la Calle 72. Punto 21: dice partiendo del punto 20 en direccin sureste, en lnea recta con una distancia horizontal de aproximadamente 500 metros, hasta que sta hace interseccin con una va que viene de Sevilla.... Debe referenciarse claramente la direccin (ngulo de inclinacin de dicha lnea). Punto 22: dice la que viene de Siracusa, ese drenaje se denomina la Sanabria o Cristalina. Punto 26: dice direccin general sur por la Carrera 37. Debe decirse por la proyeccin de la Carrera 37. Punto 27: menciona la Esmeralda aguas arriba hasta encontrar el camino peatonal y por ste hasta encontrar la margen izquierda de la va Sevilla Armenia. El drenaje no se encuentra identificado en la cartografa base, se supone que se refiere a la La Sanabria o Cristalina, pero sta posee varios ramales, sin poderse determinar cual corresponde al lmite; as mismo, existen varios caminos peatonales, que a su vez representan figuras temporales, produciendo incertidumbre a la hora de definir el permetro. Punto 28: no es clara su unin con el punto 27, pues existe cierta distancia entre dicho punto y la manzana 106, continuando por el lmite de las manzanas 276 y 323 hasta la interseccin con la Calle 52 y Carrera 35; sin embargo en la cartografa no se sigue el lmite de tales manzanas, observndose una lnea que une el punto 27 con la proyeccin de la Carrera 35 y Calle 52.
45
Punto 29: dice desde el punto 28 en direccin general siguiendo la Carrera 35...., no aclara la direccin y se refiere a la proyeccin de la Carrera 35.
44
3. SISTEMA BIOFISICO 3.1 CLIMATOLOGIA La informacin se obtuvo en la Estacin Climatolgica Heraclio Uribe situada cerca de la cabecera municipal de Sevilla. Se cuenta con datos histricos de otras estaciones del Municipio y Municipios vecinos, la mayora de ellas inexistentes como se indica en la Tabla 8. ALTUR FUNCIONA A ACTUAL/T (m.s. E n.m) 1540 ------1158 ---S N0 N0 N0 N0
ESTACION HERACLIO URIBE ALEGRIAS EL PLACER COROZAL QUEBRADANUEV A HACIENDAL ALCAZAR HACIENDA CANADA HACIENDA SAN MARCOS
TIP O P P P P P P
MUNICIPIO
CUENCA
LA ---N0 PAILA B/GRAN C Sevilla ------N0 DE Bugalagran LA C IDEAM 1250 N0 de PAILA B/GRAN BARRAGAN Tulu IDEAM 3100 N0 DE BARRAG CUMBARCO C Sevilla IDEAM 1740 N0 AN ESTACION LA Sevilla ------N0 CAICEDONIA VIEJA TABLA 8. Relacin de Estaciones en la zona de influencia de los Sistemas Hidrogrficos de Sevilla. (P: Estacin Pluviomtrica; C: Estacin Climatolgica). La amplia variacin de alturas en el territorio municipal (1000-3800 m.s.n.m) define la existencia de una diversa gama de climas; en efecto, y de acuerdo con C.V.C.-UNAL., 1999 presentan todas las unidades climticas (Anexo 1), desde Clido (alturas inferiores de 1.000 m.s.n.m.) hasta el Pramo (alturas mayores de 3.200 m.s.n.m.), pasando por Muy Fro (entre 3.200 y 3.000 m.s.n.m.), Fro (3.000 y 2.000 m.s.n.m.) y Medio (2.000 1.000 m.s.n.m.). Con respecto a la distribucin de la humedad, C.V.C.-UNAL., 1999 realizaron una zonificacin de provincias de humedad (Anexo 2), las cuales corresponden a
45
agrupaciones de zonas de vida que conforman unidades mayores del sistema de clasificacin propuesto por Holdrige, para zonas de vida, definidas por rangos que representan la relacin existente entre la evapotranspiracin potencial promedia (ETPP) y la precipitacin promedia anual (PPA), siendo Superhmedo (0.125 0.25), Perhmedo (0.25 0.5), Hmedo (0.50 1.00) y Subhmedo (1.00 2.0). La temperatura media anual del Municipio es de 18.6C, se presenta la mxima en el mes de agosto 20,2C y la mnima en noviembre 16,7C (Corporacin Misin Siglo XXI., 1.997). Entre los 1.000 y 1.200 m.s.n.m se presentan temperaturas medias promedio superiores a los 24C (Estacin Meteorolgica Hacienda San Marcos, periodo 1.972-1.980); en reas con elevacin media (1.200-2.000 m.s.n.m) el clima es moderado, en la Estacin Climatolgica Heraclio Uribe, la temperatura media durante el periodo 1.980-1.997 promedi 19.7C, al paso que la mxima promedi 25.7C y la mnima 15C. En particular desde los 1.600 hasta los 2.000 m.s.n.m, se presentan microclimas particulares determinados por el influjo de los vientos y la precipitacin. En Cumbarco, la temperatura media durante 1.972-1.978 promedi 18.3C, la mxima 25.4C y la mnima 12.5C. En las partes ms altas, extremo sur del Municipio (> 2.000 m.s.n.m), la temperatura oscil entre 7C y 16 C. Sin embargo, en la Estacin Barragn, la temperatura media promedio es de 11.4C (C.V.C-UNAL 1.999). Al relacionar la variable de lluvia con la altura, se observa que la precipitacin aumenta hasta media ladera en la medida que se asciende en la cordillera, pero de media ladera en adelante, la precipitacin declina a medida que se asciende (Anexo 3). En cuanto a la pluviosidad, los datos registrados en la Estacin Corozal situada en el extremo noroccidental del Municipio, especifican que la precipitacin promedia anual para el periodo de siete aos (1.972 - 1.978) fue de 1.518 mm, en la Estacin Pluviomtrica Hacienda San Marcos para el periodo 1.972 - 1.980 fue de 1.189 mm. En la Estacin Heraclio Uribe, la precipitacin media anual durante el periodo 1.980 - 1.977 fue de 1.464,8mm. En el sur, exceptuando Alegras, los volmenes de precipitacin son relativamente bajos; en las partes ms altas del Municipio por encima de los 3.400 m.s.n.m, las precipitaciones son continuas a manera de llovizna lo cual ocasiona nubosidad casi permanente y un fro intenso. Excluda la zona de pramo en el Municipio de Sevilla se presentan dos periodos lluviosos (abril a junio y octubre- noviembre) y dos periodos secos (enero a marzo y julio agosto); septiembre y diciembre son considerados como de lluvias intermedias. La humedad relativa es alta, lo mismo que la nubosidad, siendo mayor en la zona centro y sur del Municipio. En la Estacin Climatolgica Heraclio Uribe, los valores anuales variaron del orden del 81% al 84% durante el periodo de 1.980 a 1.997, siendo el promedio de promedios de 81.6%. En la Estacin Cumbarco, el promedio anual tuvo valores que oscilaron entre el 83% y 89% durante 1.974 1.977, siendo el promedio de
46
promedios de 86%. En la parte norte del Municipio, es menor que las anteriormente registradas, posiblemente del orden del 77% (C.V.C., 1.981). 3.2 SISTEMAS HIDROGRAFICOS Y ANALISIS DE TORRENCIALIDAD Por su posicin geogrfica en el flanco occidental de la Cordillera Central, Sevilla conforma una estrella hdrica donde convergen o se forman tres sistemas hidrogrficos importantes, pertenecientes regionalmente a la cuenca del ro del Cauca y a su vez hacen parte de tres Unidades de Manejo de Cuencas (UMC) Figura 4, de acuerdo con la zonificacin administrativa de la Corporacin Autnoma Regional del Valle del Cauca C.V.C. En la cabecera municipal se cuenta con 10.5 Km. de cobertura hdrica, perteneciente a la Microcuenca Quebrada San Jos: quebradas La Sanabria, Brasil, Santander, Villa Linda, Aguas Claras y otros ramales sin nombre y Microcuenca Quebrada Saldaa: quebradas Aguas Sucias, Municipal, San Luis, Gaitn, Beln y Las Ferias.
3.2.1.1 Sistema Hidrogrfico Ro Bugalagrande: este sistema ocupa casi la totalidad del territorio de la UMC 14; drena desde la Cordillera Central, involucra e influencia grandes territorios asociados a zonas agrcolas rurales del Municipio de Sevilla, y reas semiurbanas y rurales del Municipio de Bugalagrande. A la vez, el ro Bugalagrande sirve de lmite administrativo con los Municipios de Bugalagrande y Tula, siendo sus afluentes principales el ro Tib que nace en la Laguna La Rivera y la quebrada Los Osos que nace en Peas Blancas a 3.600 m.s.n.m. Estos dos afluentes confluyen sus aguas en el sitio conocido como La Unin, de este punto en adelante adopta el nombre de Ro Bugalagrande. En jurisdiccin del Municipio, comprende la parte de la cuenca alta y media por la vertiente derecha, aguas abajo del ro Bugalagrande y a ste tributan las quebradas El Vergel, Los Osos, Montecristo, Rincn Santo, Chorrern, Purgatorio, Calamar, Jamaica, Ballesteros, La Sara, Santa Clara y los ros Tib, La Fe y Canad, ste ltimo formado por las quebradas Cimitarra, La Leona y Las Nieves.
3.2.1.2 Sistema Hidrogrfico Ro la Vieja: en jurisdiccin del Municipio de Sevilla, est conformada por las cuencas hidrogrficas de los ros Pijao, Barragn y la quebrada La Honda, pertenecientes a la UMC 15 de C.V.C.. El ro la Vieja marca parcialmente el lmite Norte con el Departamento del Quindo. Cuenca Hidrogrfica ro Barragn: el ro Barragn nace en el sitio las Juntas a 3000 m.s.n.m y tiene una longitud aproximada de 47.8 Km.; corresponden al Municipio de Sevilla, los tributarios de la margen izquierda del ro, situados en la parte alta de la
47
cuenca; y son sus afluentes ms importantes las quebradas Cristales o Danubio, La Grecia, Las Damas, Bombon y Sina. Sirve de lmite administrativo con el Municipio de Gnova (Quindo). Cuenca Hidrogrfica ro Pijao: el ro Pijao nace en el sitio denominado Lagunilla, en el Alto Manizales a 1.600 m.s.n.m., tiene una longitud de 22.5 Km.; la parte media de la cuenca sirve de lmite administrativo con el Municipio de Caicedonia y comprende tierras en la margen izquierda aguas abajo, recibe aguas provenientes de las quebradas Bolivia, La Melva, entre otras y el ro Palomino, cuyo tributario ms importante es la quebrada La Arenosa. Surte acueductos sectoriales del Municipio de Sevilla y al acueducto del Municipio de Caicedonia. Quebrada La Honda: est situada en el extremo norte del Municipio; aporta sus aguas directamente al ro La Vieja, sus principales afluentes son las quebradas La Tigrera y Agua Bonita.
3.2.1.3 Sistema Hidrogrfico Ro La Paila: corresponde al Municipio de Sevilla los drenajes de su vertiente derecha, compuesto por las cuencas de los ros San Marcos y Totor. Adems, el ro La Paila sirve de lmite administrativo con los Municipios de Bugalagrande y Zarzal. Cuenca Hidrogrfica Ro San Marcos: el ro san Marcos nace de la confluencia de las quebradas el Tnel y San Antonio; sus principales afluentes son las quebradas Cominales y Santa Helena. Otros tributarios importantes son la quebrada Dorada en la margen derecha; Coloradas, Higuerones y Putumayo por la izquierda. Cuenca Hidrogrfica Ro Totor: sus principales afluentes son las quebradas San Jos y el Congal y el ro Saldaa o Popal.
3.2.1.4 Sistema Hidrogrfico quebrada Las Caas: en menor proporcin y en el extremo norte del Municipio, dentro del rea de la UMC-16, se encuentra la quebrada las Caas tributaria directa del ro Cauca, que nace en un altiplano al suroeste del sector de Quebradanueva, donde recibe las aguas de las quebradas el Silencio y La Sevilla.
3.2.2 Analisis de Torrencialidad: con base en los parmetros morfomtricos y algunas variables hidrolgicas Tabla 9 (datos de C.V.C, 1.982 y C.V.C. UNAL 1.999), se infieren a una alta torrencialidad hidrolgica de los sistemas hidrogrficos, lo cual se verifica con frecuentes eventos de inundaciones ocurridos histricamente en el mismo.
48
Dadas las caractersticas fisiogrficas y climticas de la regin se dispone de un ambiente propicio para la generacin sbita de caudales de magnitud considerable, as mismo el territorio puede ser cubierto total o parcialmente por eventos de lluvia que generaran escorrenta directa en todos los lugares del mismo con la posibilidad de concentrarse en las partes ms bajas de las cuencas.
Ro Totor
Ro La Paila
Ro Saldaa
Ro Pijao
Corriente
Ro Buga/nde 666,4 178,3 1.590 27,7 5% 13,8 % 63,6 1,33 24,4 15,1 7,3 1800 34,5 1,69 15,05 2,21 23,9 43 1,37 16,81 4,64 5,38 % 3,02 % 7,3% 13,8 % 45,9 1,59 19,7 3,3 14,5 20,2 20,4 1.231 1.183 1.475 1.180 42,5 1,88% 22,9 89,5 1,47 36,73 8,08 2005 33,19 78,07 65,6 296,87 2.378 14,5 9,2% 25,3% 152,8 1,66 44,2 Area Km.2 Altura media en msnm Longitud del ro ppal en Km.. Pendiente del ro Ppal (%) Pendiente media de cuenca En (%) Permetro de la cuenca Indice de Gravelius Rectngulo equivalente Largo Anch o Precipitaci n Media mm/ao 21,2 0,32 55,8 1980 5,5 0,31 158 212 247,7 292,8 326,2 359,4 7,4 69.3 101.2 122,3 149 168,8 188,5 7,5 2,0 0,31 37,8 47,5 74,3 92 114 131 147,5 4,1
Ro Barragn 2.191 47,8 54,25 5,43 % 2,15 1793 Caudal Rendimient o hdrico 1/seg/ha Coef . Escorrentia Caudales mximos instantaneo (m3/seg) Tiempo de (horas)
49
50
A pesar de no contar con informacin actualizada y completa sobre los caudales de los diferentes sistemas hidrogrficos y sus afluentes, por reconocimiento directo y consulta con los habitantes de la regin, se pudo establecer que la mayora de las corrientes tienen un flujo permanente pero variable segn la poca del ao, presentndose flujos o caudales mximos durante las pocas de invierno. Como un ndice adicional del tipo torrencial descrito anteriormente, se incluye en la Tabla 10 informacin sobre la variacin de caudales anual promedio, mximo y mnimo de los ros La Paila (Estacin Sorpresa C.V.C., 1.981) y La Vieja (Estacin Caicedonia, C.V.C., 1.981), los cuales son los principales receptores de que caracteriza los sistemas hidrogrficos del Municipio. En el extremo nor-occidental del Municipio, zona de influencia de la quebrada Las Caas en la confluencia con la quebrada La Sevilla se han presentado crecientes, afectando viviendas del sector de Quebradanueva; datos morfomtricos de dichas quebradas son presentados en la Tabla 11.
3.3 GEOLOGIA
3.3.1 Geologa Regional: en el Municipio afloran rocas que van desde el Paleozoico hasta el Cuaternario. Las primeras corresponden a rocas metamrficas como esquistos y anfibolitas; como rocas mesozoicas se tienen basaltos, andesitas y sedimentitas del Terciario; finalmente, los depsitos cuaternarios consistentes en rellenos aluviales y terrazas recientes de los drenajes actuales (Anexo 5).
3.3.1.1 Rocas Paleozoicas: corresponde a las rocas ms antiguas del rea y constituyen la mayor parte de la Cordillera Central en el departamento del Valle del Cauca, representadas por los Complejos Cajamarca (Pzc) y Arqua (Pzr y Pzb). (Anexo 6). Complejo Cajamarca (Pzc): definido por Nelson (1.962), Mc Court (1.984). Es una secuencia metamrfica pelticapsimtica, conformada por esquistos, cuarcitas y mrmoles. Las rocas predominantes son esquistos verdes de composicin cuarzo-serictca, graftica y clortica; las cuarcitas se presentan espordicamente y asociadas a esquistos verdes, mientras que los mrmoles lo estn con esquistos calcreos. Su origen se interpreta en trminos generales como una asociacin volcano-sedimentaria, en donde predominaban las rocas sedimentarias depositadas bajo condiciones geosinclinales, el aporte de material volcanoclstico podra porvenir del Complejo Arqua, el cual representa un remanente de un arco volcnico (Mc Cour et al, 1.984).
51
Complejo Arqua: constituida por las rocas pertenecientes a las Anfibolitas del Rosario (Pzr) y a los Esquistos Bsicos de Bugalagrande (Pzb). McCourt y otros (1984) postulan para las diferentes unidades que conforman el Complejo Arqua, un origen relacionado a un arco de islas ocenico ha crecido al borde continental de Suramrica. Los Esquistos Bsicos de Bugalagrande representan una secuencia volcano-sedimentaria metamorfoseas y las Anfibolitas del Rosario rocas metagneas que representan el complejo volcnico de arco. Los estudios petrogrficos indican que estas rocas han sufrido un evento nico de metamorfismo regional de tipo Barroviano, es decir, bajo condiciones de presin media con varios eventos posteriores de metamorfismo dinmico, debido a movimientos mltiples y resurgentes a lo largo de fallas principales y localmente metamorfismo de contacto.
AOS CAUDALE 1.97 1.973 1.974 1.975 1.976 S (m3/seg) 2 5.18 7.53 7.64 3.36 PROMEDIO 3.81 LA PAILA MAXIMO 78.9 148.81 142.20 122.84 79.02 9 1.06 0.54 2.88 1.98 0.73 MINIMO 54.9 91 80 52 PROMEDIO 59.3 LA VIEJA MAXIMO 735 667 496 717 474 17.4 15 15 28 11 MINIMO TABLA 10. caudales en m3/seg (1.972-1.978), ros La Paila y La Vieja. RIO
PARAMETRO
AREA CUENCA (Km.2) PENDIENTE DEL CAUCE 3.57 8.60 (%) TIEMPO DE CONCENTRACIN 2.39 1.04 (HORAS) CAUDALES TR= 2.33 3.11 13.08 MAXIMOS TR= 20 57.78 26.34 3 (m /seg), TR= 30 62.22 28.61 PARA TASA TR= 50 67.71 31.43 DE RETORNO TR= 100 75.05 35.23 (TR) EN AOS TABLA 11. Parmetros morfomtricos quebradas Las Caas y La Sevilla.
52
Anfibolitas del Rosario (Pzr): esta unidad esta ntimamente relacionada y en contacto fallado con los esquistos Bsicos de Bugalagrande y compuesta priomordialmente de anfibolitas masivas con intercalaciones de esquistos anfiblicos, asociada en parte con rocas ultrabsicas tectonizadas. Las anfibolitas son de color verde oscuro a negro, localmente moteadas con pequeos granates rosados, con diaclasamiento intenso . Los esquistos se presentan de manera local en unidades delgadas, es probable que representen anfibolitas fuertemente cizalladas. Al igual que los Esquistos Bsicos de Bugalagrande, esta unidad se presenta en franjas con direccin noreste, delimitadas por fallas. Esquistos Bsicos de Bugalagrande (Pzb): fueron definidos originalmente por McCourt (1982) como el Grupo Bugalagrande. Esta unidad es constituida por esquistos anfiblicos, clorticos y grafitosos con intercalaciones menores de esquistos micceos y cuarcitas. Estas rocas estn ntimamente relacionados entre s, aunque localmente predominan algunas de ellas. Forman la mayor parte del flanco occidental de la Cordillera Central y se presentan limitados al Oeste por la Falla Cauca-Almaguer que los pone en contacto con los basaltos de la Formacin Amaime, se encuentran en el rea de estudio en la parte alta de la cuenca del ro Bugalagrande, formando franjas limitadas por fallas.
3.3.1.2 Rocas Mesozoicas: representadas por rocas volcnicas bsicas de la Formacin Amaime (Jka), rocas volcano sedimentarias del Complejo Quebradagrande (Kq y Kqs), asociadas especialmente por medio de contactos fallados a las rocas metamrficas de los complejos Cajamarca y Arqua; cuerpos intrusivos como el Batolito de Ibagu (Jcd) y el complejo del Ro Navarco (Kcd). Formacin Amaime (Jka): Con este nombre de conoce una serie de rocas volcnicas bsicas que afloran en el flanco occidental de la Cordillera Central. Definida por Mc Court y otros (1.984), esta unidad consiste de basaltos toleticos masivos, diabasas y algunos horizontes de lavas almohadilladas. Estas rocas estn limitadas en ambos costados por fallas regionales de tendencia NNE, extendindose a lo largo del Departamento del Valle como una faja orientada NE SW de unos 140 Km. de largo por 5 a 15 Km. de ancho. El limite oriental de estas vulcanitas es el trazo principal de la Falla Cauca Almaguer (Falla Romeral). En el rea estas rocas estn muy meteorizadas dando lugar a la formacin de espesos saprolitos de textura limo arcillosa y color naranja rojizo, en donde son comunes las texturas heredadas como diaclasas. Complejo Quebradagrande (Kg y Kqs): aflora al sur del Municipio, formando una cua con direccin NE, limitado al oriente por la Falla de San Jernimo y al occidente por la Falla Silvia Pijao. Conformado por bloques imbricados de rocas sedimentarias marinas y volcnicas, con evidencia de metamorfismo dinmico. Como consecuencia del tectonismo no es posible establecer la sucesin estratigrfica dentro de la unidad ni
53
estimar su verdadero espesor. Consideraciones regionales sugieren la presencia de una parte esencialmente sedimentaria y otra esencialmente volcnica, presentando un espesor total de 3.500 5.000 metros. El miembro sedimentario consiste en una secuencia de brechas, conglomerados y areniscas conglomerticas, constituidas por cantos y gravas de rocas volcnicas y chert (Gmez y otros, 1.995), que sugieren sedimentacin volcanoclstica subacuosa producida por movimientos en masa. Estas rocas han sido interpretadas como turbiditas con intercalaciones de material pelgico (Mc Court, 1.984; Gonzlez, 1980). El miembro volcnico comprende basaltos y andesitas masivas generalmente alteradas en las cuales la textura gnea es claramente visible. Existen evidencias suficientes para asignar una edad cretcica inferior a estas rocas. Batolito de Ibagu (Jcd-t): aflora en el extremo oriental de la cuenca del Ro Bugalagrande e intruye las rocas metamrficas del Complejo Cajamarca. Su composicin vara de diorita tonalita a granodiorita, presenta plagioclasa, cuarzo, accesorios como homblenda y biotita, en general la roca es de grano medio.
3.3.1.3 Rocas Cenozoicas: comprenden las formaciones terciarias Cinta de Piedra (Tocp), La Paila, (Tmp) y Pobreza (Tmpo), cubiertas parcialmente por depsitos cuaternarios. Formacin Cinta de Piedra (Tocp): definida por Hubach y Alvarado ( 1.943) (en Nivia, 1997), es una secuencia de areniscas pocos seleccionadas y arcillolitas intercaladas con horizontes de conglomerados, las cuales forman una franja alargada en sentido N-S a N-W. Las areniscas son friables de color gris verdoso y tamao variable, se encuentran intercaladas con conglomerados polimcticos y arcillolitas verdosas, estas ltimas ligeramente carbonosas y abigarradas. En el rea aflora como una pequea faja hacia el sector noreste de la zona, en donde los contactos son fallados con las formaciones La Pobreza al Oriente y La Paila al Occidente. Formacin La Paila (Tmp): definida por Keiser y otros (1.955) (en Nivia, 1.997). Bajo este nombre se agrupan rocas acumuladas por procesos sedimentario volcnicos consistente en tobas dacticas hacia la parte inferior, seguida por una secuencia clstica principalmente conglomertica hacia la parte superior. Los horizontes clsticos se componen en su mayora de conglomerados polimcticos los cuales forman bancos seguros y areniscas de grano grueso a medio, en tanto que las tobas forman estratos tabulares macizos gruesos de color habano. En menor cantidad e interestratificadas con las rocas anteriores, se presentan lodolitas arenosas de color amarillo ocre. En general estas rocas estn mal cementadas decreciendo el grado de cementacin con el tamao de grano, dando lugar a la formacin de pendientes estructurales( cuestas y espinazos) en los conglomerados y valles o geoformas redondeadas suaves en las areniscas.
54
En cuanto a sus lmites, la Formacin La Paila reposa discordantemente sobre los basaltos de la Formacin Amaime y es suprayacida de igual manera por la Formacin La Pobreza y por depsitos mas recientes. Formacin la Pobreza (Tmpo): definida por Mc Court y otros (1.985 a), se trata de una secuencia de areniscas y conglomerados litolgicamente similares a la parte superior de la Formacin La Paila, los cuales descansan discordantemente sobre la Formacin Cinta de Piedra. Las areniscas son conglomerticas sucias en tanto que los conglomerados y grawacas estn mal cementados de colores amarillo ocre y naranja. Estas rocas afloran en una pequea zona en cercanas al ro la Vieja, en donde son comunes los colores rojizos producto de la meteorizacin a que han sido sometidas estas rocas. Depsitos Cuaternarios (Qal y Qt): corresponden a depsitos aluviales no consolidados conformados principalmente por cantos, guijarros y gravas de basaltos, diabasas, esquistos y anfibolitas que representan estratificacin y cuya composicin refleja la geologa regional de la Cordillera . Se presentan a lo largo de los ros principales como Bugalagrande, La Paila, Totor, San Marcos, Pijao, Barragn y la Vieja donde forman terrazas de extensin variable. En el sector del ro San Marcos se encuentran abanicos (Qab) que cubren discordantemente las rocas sedimentarias y son producto de antiguas avenidas torrenciales; son varios niveles de abanicos muy disectados formados por gravas y guijos de rocas preexistentes en matriz de arena media, las cuales han desarrollado suelos en la parte superior.
3.3.2 Geologa de la Cabecera Municipal: asentada sobre la Formacin Amaime, la cual es cubierta parcial e irregularmente por cenizas volcnicas. Para detallar el tipo de cobertura geolgica se analizaron las formaciones superficiales que de acuerdo con la definicin de Hermelin. 1.985, determinndose las siguientes (Anexo 6). Depsitos de Cada Piroclstica (Qcp): estn constituidos por varios niveles de ceniza que cubren las unidades geolgicas aflorantes, distribuyndose irregularmente sobre la topografa, suavizndola; en conjunto alcanzan un espesor hasta de 5 metros. En todo el conjunto, predomina la ceniza fina de color caf y gris dentro de los que se observa principalmente feldespatos, anfboles y fragmentos de pmez, tambin es posible la identificacin de por lo menos dos niveles freticos fosilizados, uno en el contacto con la unidad Kv y otro en la parte media de la secuencia. Generan suelos de colores oscuros ricos en materia orgnica. Suelos derivados de la Formacin Amaime (Qsv): corresponde al saprolito de la Formacin Amaime, aflora localmente en sitios donde ha sido removida la capa de ceniza y en pendientes superiores al 30%. Se caracteriza por su aspecto masivo de color a amarillo que vara en profundidad hasta rojo prpura como producto del alto grado de alteracin.
55
Depsitos Aluviales (Qal): constituyen las llanuras de inundacin de la quebradas San Jos y La Sanabria; Fueron cartografiados por su expresin morfolgica, segn estudios de suelos en la carrera 49 con calle 52 alcanzan espesores hasta de 7 metros y son compuestos por arenas y gravas en conglomerados, producto de sedimentaciones antiguas. Depsitos Antrpicos o de Lleno (Lleno): corresponde a llenos heterogneos compuestos por suelo, restos de materiales de construccin y basuras; con espesores variables entre pocos centmetros a varios metros; se caracterizan por su bajo grado de consolidacin y la alta capacidad de retencin de agua. En su mayor parte, estos depsitos fueron cartografiados de forma inferida, luego de haberse elaborado la esquematizacin aproximada de curvas de nivel y la recopilacin de informacin sobre la adecuacin de terrenos en el permetro urbano.
3.3.3.1 Fallamiento: las rocas que afloran en el rea han sido afectadas por fallas muy importantes en la evolucin tectnica del sector occidental del pas. Existe un sistema de fallamiento definido por superficies de falla con rumbo N 20- 30E y ocasionalmente fallas aisladas con rumbo N 60 70 E, esas estructuras han conformado el marco geolgico actual, pertenecen en su mayora al Sistema de fallas de Romeral; ponen en contacto diferentes unidades geolgicas como la falla Cauca Almaguer que separa las rocas de la Formacin Amaime con el complejo Arqua y las fallas Silvia Pijao y San Jernimo por medio de las cuales se emplazan rocas del complejo Quebradagrande en medio del complejo Cajamarca. Otras estructuras sobresalientes son la falla Sevilla de tipo inverso y direccin aproximada N 45 E; el lado levantado es el oriental y pone en contacto las rocas de la Formacin Amaime con las rocas sedimentarias de la Formacin La Pobreza; la falla de Alejandra tambin inversa con direccin NNE SSW, que produce un pinchamiento de la Formacin Cinta de Piedra; la Falla Quebradanueva de cabalgamiento que pone en contacto la Formacin la Pobreza y la Paila. Sobre la presencia de fallas geolgicas en la cabecera municipal se tienen apreciaciones encontradas en diferentes estudios de geologa regional; Mc Court y otros., 1.984 presenta una falla denominada Falla de Sevilla que segmenta el rea urbana; sin embargo, esta falla no ha sido estudiada con el suficiente detalle para definir realmente su potencialidad sismognica, ni siquiera su actividad cuaternaria (Ingeominas ., 1.999). Durante el reconocimiento de campo se buscaron indicios de actividad neotectnica sin obtenerse resultados positivos, siendo necesario el anlisis minucioso para determinar dicha hiptesis.
3.3.3.2 Plegamiento: las mayores deformaciones estn en la formacin la Paila, en donde se forman una serie de anticlinales y sinclinales relativamente apretados con ejes de direccin NNE SSW; sobresaliendo el sinclinal de Nutibara y el anticlinal del Pival.
56
3.3.4 Geologa Econmica (Anexo 5): en el Municipio no se han reportado yacimientos minerales metlicos importantes, aunque han existido explotaciones y manifestaciones de oro de menor importancia, asociados a los basaltos de la Formacin Amaime, al Batolito de Ibagu y los cinturones de rocas metamrficas, en stas ltimas tambin se han conocido explotaciones de mercurio; existen zonas de grafito en los esquistos bsicos de Bugalagrande. Segn el informe 81-12 de 1981 (en C.V.C.- UNAL 1999), han existido explotaciones de sal en Alegras. Actualmente, se extrae material de arrastre de los ros la Vieja y Barragn. Segn C.V.C-UNAL., 1.999, en el sector la Astelia, se lleva a cabo la explotacin de oro de filn de manera artesanal, la mineralizacin es hidrotermal y est asociada al fracturamiento producto de la presencia de la falla de Potrerillos. Segn el catlogo de yacimientos y manifestaciones minerales de Colombia (Ingeominas 1.983), existen mineralizaciones de Cinabrio y manifestaciones de carbn y ligamientos.
3.4 GEOMORFOLOGIA 3.4.1 Geomorfologa Regional: por su ubicacin geogrfica, el Municipio es configurado por diversos tipos de relieve, entre los que figuran depsitos aluviales, relieves colinados y montaosos, hasta periglaciares y glaciales heredados que indican condiciones climticas diferentes a los actuales (Anexo 7). Al noroccidente no se presentan elevaciones importantes, la altura mxima sobre el nivel del mar no sobrepasa los 2.000 metros; es una zona montaosa con pendientes entre 25 y 45. Existen otros lugares de relieve escarpados en las cabeceras del ro San Marcos y quebrada Coloradas, con pendientes superiores a 45; al nororiente, en la cuenca baja del ro Pijao, el relieve es plano con pendientes del 0 al 3 a una altitud entre 1.000 y 2.000 m.s.n.m.; la zona central presenta elevaciones entre 1.200 y 2.000 m.s.n.m., relieve fuertemente quebrado a escarpado; al sur existen elevaciones entre 2.000 y 3.800 m.s.n.m, relieve quebrado y pendientes superiores a 50. Al suroriente existen elevaciones entre los 1.800 y 3.800 m.s.n.m, relieve fuertemente escarpado correspondiente a los pramos de Barragn y Las Hermosas. De acuerdo con C.V.C-UNAL., 1.999, se presentan las siguientes unidades geomorfolgicas: Abanicos Antiguos (Qab): se presentan en la parte baja del ro San Marcos y en la quebrada El Popal afluente del ro Totor. Posiblemente son de origen fluvio torrencial, formados por gran cantidad de sedimentos provenientes de las partes altas de las cuencas correspondientes. En general, exhiben varios niveles de abanicos los cuales han sido disectados en diferentes grados por la red de drenaje y en el que el uso principal es la ganadera. La zona es bastante plana con inclinaciones menores a 4, con drenaje interno incipiente, subparaelelo y poco denso. El perfil de los niveles se observa claramente en la va que de Sevilla conduce al sector de la Uribe. El proceso morfodinmico ms comn en estos abanicos esta relacionado con la erosin en
57
surcos producto de la preparacin del terreno para siembras tecnificadas que se presentan de manera ocasional. Rellenos Aluviales (Qra): incluyen la llanura aluvial actual de los ros, as como las terrazas bajas adyacentes; est compuesta por gravas redondeadas embebidas en arena con abundante cuarzo y lticos. En el ro La Vieja son extradas para ser usadas como materiales de construccin; los procesos mas comunes en esta unidad estn relacionados con la socavacin en las mrgenes de los ros. Relieve colinado de colinas masivas, vertientes suaves a muy suaves, cimas amplias (C2): se localiza en la parte media baja de las cuencas de los ros San Marcos, Totor y en la parte baja del ro Pijao a manera de franjas alargadas en direccin NorteSur y limitadas en ambos flancos por relieves mas pronunciados. Se caracteriza por presentar colinas bajas con alturas entre 10 y 30 m, con vertientes cotas inferiores a 100m, de inclinacin suave menor a 15, de formas convexas y cimas convexas amplias. La red de drenaje es de moderada a baja densidad y escasa incisin sobre las colinas, formando valles amplios casi planos en donde los tributarios son rectos y drenan a ros principales de carcter mendrico; las cimas de las colinas tiene un perfil amplio, plano-convexo. El perfil de meteorizacin de esta unidad es inferior a un metro y se caracteriza por su coloracin naranja y meteorizacin esferoidal de guijos y guijarros que forman el conglomerado original. Sobre ste descansa un suelo incipiente (entisol) de menos de 10 cm de espesor. El proceso morfodinmico dominante en esta unidad son pequeos movimientos de masa de tipo planar (desgarres superficiales), de tamaos promedio 1m2, en los cuales el horizonte A del suelo se desplaza sobre la roca. A pesar de sus poco volumen el fenmeno es muy generalizado en toda la unidad y particularmente concentrado en los flancos de las colinas. El posible mecanismo de formacin de estos pequeos movimientos en masa es la saturacin del horizonte A y su posterior deslizamiento sobre el plano de discontinuidad o contacto con la roca. Otro proceso importante es la erosin generada por el trnsito continuo del ganado, el horizonte A es fcilmente removido por las gotas de lluvia y agua superficial dejando reas desprovistas de vegetacin formando calvas de erosin. Estas reas son difcilmente recuperables puesto que la superficie remanente es la roca. Relieve colinado de colinas con altura moderada alta, de vertientes largas y con frecuentes quiebres con inclinaciones moderadas.(C3A): localizada al Occidente del Municipio en la parte baja del ro La Paila como un franja alargada en sentido NE-SW, y a manera de cuerpos aislados de menor tamao en la parte media alta del ro La Palia y el sector Totor. Se trata de un relieve de colinas intermedias del orden de 150-300 m, de inclinacin moderada entre 18-25, de formas rectilneas y convexas con cimas convexas
58
estrechas. Forma un drenaje subdendrtico, con incisin moderada sobre las colinas, formando valles en V abiertos en donde las corrientes de primero y segundo orden son de agua permanente y llegan a drenajes mayores de carcter mendrico. Est modelada en conglomerados y areniscas de la Formacin la Paila, las cuales estn poco meteorizadas. Sobre la roca descansa un suelo incipiente (entisol) de manos de 15cm de espesor. Hay una pequea porcin en basaltos de la Formacin Amaime. Como procesos morfodinmicos de esta unidad se tienen los desgarres superficiales, de tamaos promedio 2m 2, en los cuales el horizonte A del suelo se desplaza sobre la roca . A pesar del poco volumen involucrado, el fenmeno est muy generalizado en la unidad. La erosin por ganado es la ms comn, las cuales se han desarrollado hasta formar calvas de erosin. En el pasado se formaron numerosas crcavas que dejaron cicatrices en el terreno similares a las de los movimientos en masa. En este momento el fenmeno es inactivo, sin embargo hay que tener en cuenta que algunas de la zonas presentan crcavas producto de la erosin a la que est siendo sometida el rea por prdida en la capa vegetal. Relieve colinado de carcter estructural (C4A): se localiza en una franja de Norte a Sur hacia la parte alta del Municipio, limita en su borde Occidental con el relieve de colinas bajas denominado C2 y en su borde Oriental con el ro la Vieja. Tiene como caracterstica dominante respecto a las otras unidades, que es un corredor de colinas alineadas de Norte a Sur de carcter estructural, con vertientes intermedias mayores que el relieve denominado C3; las formas son en su mayor parte rectilneas con inclinaciones entre 20-25 y una densidad de drenaje moderada pero de alta diseccin, formando valles en V. El patrn mrfico de las corrientes principales es rectilneo. Las cuchillas y las cimas son agudas, exhibiendo un modelado en forma de silleta, especialmente sobre la estratificacin, producto de una mayor resistencia a la erosin de algunos materiales; las vertientes en algunos sectores forman ngulos diedros y una pronunciada incisin dentro de ellas. La unidad est modelada en materiales de la Formacin Cinta de Piedra; presenta meteorizacin gradual sobre los materiales mas arenosos. La zona es muy susceptible a los movimientos en masa y a los desgarres superficiales . La erosin en calvas y terracetas han modificado los cultivos de caf por la ganadera intensiva. Relieve de colinas con vertientes intermedias e inclinadas, con cimas plano convexas de amplitud moderada (C5): comprende un rea pequea localizada en el extremo norte, en sector de la Estacin Caicedonia, en las cabeceras de las quebradas Honda y Agua Bonita y est limitada por las colinas de los relieves C6 al sur C2 al oriente. Se caracteriza por presentar colinas de alturas intermedias del orden de los 150m de alto, con vertientes moderadas, de inclinacin entre 15-20, de formas convexas y
59
cimas plano-convexas . La densidad de drenaje es moderada, en donde las corrientes mayores son rectilneas y con incisin moderada sobre las colinas, las que dan lugar a valles relativamente amplios en donde los tributarios son rectos y drenan hacia el ro la Vieja, el cual tiene carcter mendrico. El perfil de meteorizacin de esta unidad est dado por un saprolito de unos 4-6m de espesor, de color naranja - rojizo y textura areno limosa; por encima de ste hay una capa gruesa de ceniza volcnica mayor de un metro de espesor y cubierta por un suelo de color pardo de unos 30 cm de espesor. La unidad muestra semejanzas con el relieve denominado C2 del cual difiere en que las colinas son mas altas y la densidad de drenaje es mayor. Como procesos morfodinmicos se tienen desgarres superficiales pequeos y la formacin de terracetas por el pisoteo de ganado. Es muy comn ver antiguas cicatrices de crcavas de forma semicircular que semejan nichos de deslizamientos, actualmente inactivos. Este relieve se ha desarrollado a partir de conglomerados y areniscas de la Formacin la Pobreza, los cuales por los procesos de meteorizacin han dado origen a saprolitos maduros de color naranja rojizos. Relieve colinado escalonado (C6A): se localiza hacia la parte media - oriental del Municipio, como una franja gruesa de direccin norte - sur hacia donde se hace mas estrecha . Limita hacia el oriente con el relieve de montaa y hacia el occidente con colinas mas bajas (relieve C3). Localidades representativas de este relieve son San Antonio, Manzanillo, La Cuchilla, y El Venado, entre otros. Se caracteriza por ser de transicin entre el relieve de colinas y el montaoso y por lo tanto tiene caractersticas de ambos; forma un mosaico de colinas altas con alturas superiores a 200 m, vertientes intermedias del orden de 300 m e inclinacin fuerte superior a 25; formas convexas y rectilneas con cimas convexas amplias. Forma una red de drenaje medianamente densa subdendrtica, con incisin moderada, dando lugar a valles relativamente estrechos en forma de V, en donde los ros principales son corrientes rectilneas. El perfil de meteorizacin de esta unidad consiste de un saprolito de roca volcnica (color naranja rojizo) de textura limo - arcillosa de unos 4m-6m de espesor, hacia la parte inferior continua la roca muy meteorizada en donde se conservan algunos vestigios de roca frescos muy fracturada; todo lo anterior est cubierto por una capa de cenizas volcnicas de espesor variable desde pocos decmetros hasta muchos metros. Altiplano colinado de Sevilla (C7): sobre esta unidad se localiza la cabecera urbana del Municipio y sus alrededores inmediatos. Se encuentra totalmente rodeada por el relieve de colinas escalonadas (C6) y presenta un relieve de colinas bajas homogneas sin superar los 20 m de alto, vertientes inferiores a 60 m de longitud, con inclinacin suave menor a 15, formas convexas y cimas plano-convexas. Presenta un drenaje denso de baja incisin dando lugar a la formacin de pequeos valles amplios en forma cncavo-convexa, en donde la red de drenaje es dendrtica y los afluentes de primero y segundo orden son corrientes efmeras. La unidad se ha desarrollado sobre el saprolito de rocas bsicas, de ms de 10m de espesor, de color naranja rojizo y textura limo - arcillosa en el cual es comn
60
observar texturas heredadas de la roca parental. El saprolito se halla cubierto por una espesa capa de ceniza volcnica que alcanza hasta 3 metros de espesor. Los procesos morfodinmicos presentes en la unidad son los movimientos en masa pequeos aunque se presentan con frecuencia. Una particularidad del altiplano est relacionada con la discontinuidad ceniza volcnica saprolito, ya que la primera es porosa y el saprolito de los basaltos el cual es esencialmente arcilloso. Esta situacin requiere de especial cuidado en la construccin de vivienda e infraestructura y debe ser tenida en cuenta en todos los diseos del desarrollo urbano. El suelo en general es utilizado para el cultivo del caf y el pltano. Relieve montaoso periglaciar (Mpg): se presenta hacia el extremo sur del Municipio abarcando los sectores de Cumbarco y Cristales y la parte alta de la cuenca del ro Bugalagrande, entre las cotas 1.900 y 3.600 m.s.n.m. Este relieve es de montaas intermedias a altas, vertientes largas superiores a 200 m, inclinacin moderada del orden de 25, con formas convexas y cimas planas. Presenta un drenaje medianamente denso, el cual al profundizarse forma valles en V abiertos, siendo rectilneos los ros principales; son comunes algunas superficies aplanadas en las partes altas como en el caso de los sectores de Cristales y Cebollal. La red de drenaje presenta patrn subparalelo, densidad intermedia, los drenajes son poco amplios, largos y someros, presentando mayor grado de diseccin hacia la confluencia de la quebrada Los Osos y el ro Bugalagrande, donde las corrientes son fuertemente encaonadas. El patrn mrfico de las corrientes principales es rectilnea, presentando un gradiente fuerte. En esta zona, se presentan depsitos de vertiente y los drenajes los cortan mnimamente . El manto de cenizas volcnicas es grueso y recubre los depsitos que son de poco espesor, pero de amplia distribucin. Su formacin se debe probablemente a la produccin de sedimentos por meteorizacin fsica. Los procesos de remocin estn representados por carcavamientos antiguos generalizados, algunos recientes y abundantes coronas de deslizamiento. Las vertientes presentan evidencias de procesos de escurrimiento, que compromete la capa de ceniza volcnica. Los depsitos que recubren las vertientes provienen de esquistos grficos y anfiblicos, los cuales son altamente susceptibles a producir sedimentos. El uso principal del suelo en esta parte es forestal con plantaciones de pino y pastos naturales para ganadera extensiva. Relieve montaoso fluvio gravitacional (Mfg): abarca el sector suroriental del municipio, de l hacen parte las cabeceras de los ros San Marcos, y Pijao y la margen izquierda del ro Barragn . Es el ms escarpado de todos los relieves limita con los relieves de colinas escalonadas (C6) y con una pequea franja del relieve montaoso preglaciar (Mpg) en cercanas al sector de Cumbarco. Este relieve como su nombre lo indica, corresponde a montaas altas, masivas, vertientes muy largas superiores a 500m, de inclinacin pronunciada del orden de 30,
61
con formas rectilneas y cimas agudas y/o convexas angostas. Presenta un drenaje denso, el cual incisa profundamente formando caones y valles estrechos en V. El perfil de meteorizacin que desarrolla esta unidad consiste de un saprolito de unos 60 cm a 1 m de espesor, de color amarillo crema hasta rojizo, en donde es comn encontrar estructuras heredadas de la roca original, tales como venillas de cuarzo y diaclasas. Por debajo aparece la roca altamente fracturada y meteorizada en donde se conservan ncleos frescos de basaltos. En algunos sectores se encontr por encima del saprolito un pequeo depsito coluvial en matriz de ceniza volcnica retrabajada de color gris; y recubriendo todo lo anterior, un paquete espeso de cenizas volcnicas de color pardo. Como procesos morfodinmicos se destacan los movimientos en masa. Cabe destacar el hecho de que la cobertura vegetal por ejemplo en la zona de pinos y rastrojo alto en la va Sevilla-Cumbarco (parte alta de las cuencas de los ros Pijao y San Marcos), favorecen la estabilidad del rea, la cual por sus altas pendientes es susceptible a deslizamientos. A lo largo de esta va tambin se observan algunos deslizamientos generados en la interfase saprolito-roca, con volmenes considerables asociados siempre con los cortes de la carretera. En el pasado se presentaron grandes deslizamientos de los cuales se conservan las coronas o cicatrices, pero en la actualidad estn inactivas. El relieve montaoso se ha desarrollado a partir de rocas gneas volcnicas bsicas como basaltos, diabasas y sus saprolitos asociados, y en menor proporcin sobre rocas metamrficas del Complejo Arqua las cuales afloran desde las partidas SevillaCumbarco. El grado de intervencin es moderado y las tierras son utilizadas bsicamente en reforestacin con pinos y en rastrojo alto, lo cual proporciona estabilidad al rea por cuanto evita el arrastre de material superficial de las vertientes. Sin embargo, es necesario aclarar que la gran mayora de los materiales que se producen en esta unidad son transportados hasta los cauces permanentes y arrastrados hasta los relieves de colinas en donde se acumulan. Relieve montaoso glaciar (Mg): hace parte de la cuenca alta del ro Bugalagrande, entre las cotas 3000 y 3800 m.s.n.m. Este relieve es heredado de condiciones climticas diferentes a las actuales, en las cuales el principal agente modelador fue el hielo. La meteorizacin qumica es casi inexistente y el material disponible para la remocin por movimientos en masa y erosin es el derivado de la meteorizacin fsica. Actualmente, el clima es de pramo y en algunos lugares se observa vegetacin arbustiva adaptada al medio ambiente. Las geoformas que constituyen este relieve son circos glaciares, artesas, depsitos glaciares como morrenas de fondo, laterales y terminales; adems se observan paredes labradas en roca. Las vertientes son largas y rectas, de pendiente fuerte a intermedia. Las divisorias de agua son por lo general de forma aguda, los patrones de drenaje son subparalelos con densidad intermedia a baja y diseccin profunda, formando valles en U pero de paredes bastante escarpadas.
62
En general, los procesos morfodinmicos estn representados por fenmenos de remocin y acumulacin que han evolucionado con el tiempo, a travs de factores como la tectnica, el clima y los factores antrpicos. La remocin incluye movimientos en masa rpidos como son: deslizamientos, desgarres superficiales, movimientos en masa lentos tales como: vertientes con inestabilidad manifiesta por reptacin y terracetas y procesos de erosin como crcavas, erosin laminar, socavamiento en el lecho del ro y escarpes erosivos. (Tabla 12, Anexo 7). Al interior de los procesos de acumulacin se tienen los depsitos aluviales y de relleno aluvial entre colinas, abanicos aluviales antiguos y depsitos de vertiente. Hacia el sector suroriental del Municipio se presentan gran variedad de geoformas heredadas, producto de la glaciacin y deglaciacin a que estuvo sometida la zona en pocas preholocnicas . Son comunes los valles glaciares en U gargantas subglaciares ,circos glaciares y morrenas (Tabla 12, Anexo 7). En cuanto a pendientes en el rea rural, predominan los rangos entre el 20 y el 60% en la parte central y alta, rangos entre el 1 y el 20% en los sectores norte y occidental, rangos entre el 50 y el 100% en la parte alta (sector sur) del Municipio pertenecientes a la cuenca del ro Bugalagrande y rangos mayores al 100% sobresalen en las subcuencas de los ros Tib y La Fe (Anexo 9).
3.4.2 Geomorfologa de la Cabecera Municipal (Anexo 8): se determinaron cuatro unidades geomorfolgicas, la primera UGI (40 % del rea urbana), localizada al oriente, con alturas entre 1610 y 1650 m.s.n.m, se caracteriza por montaas de laderas asimtricas e irregulares, cuyas cimas fueron explanadas presentando la topografa ms fuerte en relacin con las dems unidades, los drenajes son de patrn erosivo con diseccin fuerte (quebradas Sanabria, Brasil y San Jos) y comnmente se observan cicatrices de procesos erosivos antiguos; la segunda UGII (27 %) en la zona central del rea urbana con alturas entre 1.600 y 1612 m.s.n.m, conformada por un altiplano de cimas explanadas en inmediaciones de la quebrada San Jos, la cual ha sido intervenida y utilizada como colector del sistema de alcantarillado; es susceptible a inundaciones y avalanchas de lodo; la tercera UGIII (16 %), en los extremos occidental y sur, con alturas inferiores a 1.600 m.s.n.m y cerros locales como el Alto de la Cruz y Monserrate. Corresponde a una zona de montaas inclinadas con cimas agudas a redondeadas y laderas asimtricas y largas, drenaje erosivo de tipo subparalelo a subangular, fuerte diseccin y alta densidad y la cuarta (UGIV) (17 %) en el extremo norte con alturas inferiores a 1.600 m.s.n.m, asociada geogrgicamente con el cauce de la quebrada San Jos y el sector de Tres Esquinas. Su topografa es irregular, suavemente inclinada. En cuanto a pendientes, predominan los rangos entre el 0 y el 30% en la parte central y parte norte, rangos entre el 30 y el 100% sobresalen en los sectores occidental, nor-oriental y reas de influencia de los drenajes principales (Anexo 10).
63
Deslizamientos
OCURRENCIA PREDOMINANTE UNIDAD UNIDAD GEOLOGICA GEOMORFOLGICA Fm. La Paila C3A y C2 Fm Amaime Mfg Fm Amaime Mfg Fm. La Paila y Fm. Amaime Fm La Paila C3A,C6A,C2 Fm. Amaime Mfg C6A Depsitos Aluviales Fm La Paila Rios San Marcos, Pijao La Vieja, Barragn, La Paila. C3A y C2
PROCESOS DE ACUMULACIO N
Ro la Paila, San Marcos, Totor, Barragn, La Vieja y Bugalagrande. Ro San Marcos, Quebrada El Popal Sector de Cebollal, sobre las laderas como cuerpos de antiguos deslizamientos.
64
3.5 SUELOS Los suelos del Municipio corresponden a doce asociaciones (Anexo 11) de acuerdo con los mapas de los Estudios Unificados de Suelos C.V.C., 1.997 y C.V.C. 1.981. En la Tabla 13, se sealan las caractersticas de las asociaciones y el rea que ocupan, as se pudo establecer que de las 58.750 Ha del Municipio, el 6.5% corresponden a suelos de formas aluviales, el 20.22 % a suelos de formas colinadas y 73.3 % a suelos del flanco oeste de la cordillera. Las asociaciones de suelos estn representadas en el territorio municipal de acuerdo al siguiente orden de importancia: Sevilla, Cristales, Holgun, Miscelnea de Pramo, Nogales, Paila, Llanadas, Pijao, Caicedonia, Miscelnea Rocosa, Miscelnea Aluviales y Quinimay. Las principales caractersticas de dichos suelos son: Asociacin Sevilla (Sv): el material parental est constituido por cenizas volcnicas que descansan sobre diabasas. En las zonas de fuertes pendientes, las cenizas se han erosionado y se observan suelos rojos desarrollados a partir de las diabasas.
Geomorfolgicamente, se encuentra sobre un paisaje de montaas de cimas suaves, que se asemejan a planos intramontaosos. El relieve es fuertemente quebrado a escarpado con pendientes rectas e irregulares, que van desde 12 hasta 50% y el 50% la asociacin se encuentra dentro del clima medio hmedo. La unidad se encuentra sobre alturas que varan de 1.200 a los 2.000 m.s.n.m. Los suelos presentan un buen drenaje natural; la erosin es ligera en las zonas de menor pendiente y en las zonas de mayor pendiente es moderada. La vegetacin natural ha sido destruida, existen vestigios de vegetacin secundaria con especies guadua, chagualos, cascarillo, pomo y jiga. Los suelos son explotados con agricultura semintensiva, (caf y pltano); hay parcelas en ganadera con pastos trenza, yaragu y puntero.
Asociacin Cristales (Cr): localizada en las partes altas ( 2.200-3.400 m.s.n.m.); en la zona suroriental del Municipio el material parental de estos suelos est constituido, en parte por cenizas volcnicas que descansan sobre metamrficas (esquistos) y en parte, en las zonas de pendientes fuertes, los suelos se han desarrollado directamente de los esquistos.
Geomorfolgicamente, los suelos corresponden a un paisaje de montaas altas correspondientes a la parte superior del flanco de la cordillera, de relieve fuertemente quebrado a escarpado con pendientes superiores del 50% . La unidad se encuentra en clima fro hmedo. Presenta alta densidad de drenajes; la erosin vara de ligera a severa, observndose escurrimiento difuso y, en algunos sectores, pata de vaca y deslizamientos locales. La vegetacin natural de estos suelos es secundaria y est representada por mano de oro, chipo, carnefiambre, chiles, madroo y otros. El uso actual de los suelos es ganadera extensiva. Asociacin Holgun: suelos de abanicos y colinas, relieve fuertemente escarpado y con pendientes pronunciadas 25-50% y > 50%; desarrollados de arcillocitas, areniscas
65
conglomerticas y diabasas; erosin severa o moderada, laminar y en crcavas, clima moderado seco, altura 1.000 1.200 m.s.n.m. Asociacin Miscelnea de Pramo (Mp) y Miscelnea Rocoso (Rc): localizado en las partes mas altas del Municipio, a partir de los 3.400 hasta los 3.800 m.s.n.m. El material parental de estos suelos est constituido parcialmente por cenizas volcnicas que reposan sobre las rocas gneas (granodiorita a diorita-tonalita) del Batolito de Ibagu y en parte, los suelos se han desarrollado sobre las rocas. Corresponden a sta, geoformas originadas bajo condiciones climticas diferentes a las actuales, en las cuales el principal agente modificador fue el hielo. Las vertientes son largas y rectas, con fuertes pendientes; los drenajes son profundos y sus paredes son bastante escarpados.
Asociacin Nogales (No): los suelos de esta asociacin estn ubicados en las zonas altas ( 2.000-3.000 m.s.n.m.), de clima fro hmedo. Se ha desarrollado a partir de cenizas volcnicas que recubren rocas gneas (diabasas y basaltos) y suelos desarrollados directamente de esas rocas.
Geomorfolgicamente, se encuentra en un paisaje de colinas altas correspondientes al flanco superior de la cordillera; el relieve es escarpado, las pendientes dominantes son del 50% y mayores el drenaje es bien drenado a excesivo, la erosin es de grado moderado a severo y las evidencias son principalmente pata de vaca y escurrimiento difuso. Se encuentran algunas especies de vegetacin secundaria como yarumo, roble, cedro y sietecueros. El uso actual de estos suelos es la ganadera, encontrndose pequeas reas en cultivos hortcolas (cebolla, arracacha y papa). La mayor parte del rea se encuentra en bosque productor, protector y rastrojo. UNIDAD DE PAISAJE UNIDAD CLIMATICA UNIDAD CARTOGRAFI CA Asociacin Miscelnea Aluvial * Asociacin Pijao Asociacin Paila Arriba Asociacin Llanadas Asociacin Caicedonia Asociacin Quinimayo Asociacin Holguin
SIMBOLO
AREA
OR PW PA LL
CD QI HO
FORMAS COLINADAS
11776,5
66
Contina Tabla 13
UNIDAD CARTOGRAFI SIMBOLO CA Asociacin Medio hmedo SV Sevilla Asociacin NO Nogales Asociacin Fro Hmedo CR Cristales FLANCO DE LA Miscelnea de MP Muy Fro CORDILLERA Pramo Hmedo Miscelanea (Pramo) MR Rocosa TABLA 13. Asociaciones de Suelos del Municipio de Sevilla (Modificados 1.997) UNIDAD DE PAISAJE UNIDAD CLIMATICA
Asociacin Paila: corresponde a suelos de valles coluvio-aluviales, relieve plano o ligeramente plano, pendientes 0-3-7%; material coluvio-aluvial; textura moderada, fina a media, bien definidos, con erosin laminar ligera en algunos sectores. Se presta principalmente para la ganadera; el clima es moderado a seco; altura 900 1000 m.s.n.m. Asociacin Llanadas: suelos de abanicos fluviales de relieve plano a inclinado; pendientes 1-3-7% y 7-12%, desarrollados de sedimentos aluviales; texturas moderadamente finas; con erosin ligera. Clima clido a moderado seco 1.000 1.200 m.
Asociacin Pijao (Pw): estos suelos se han formado unos a partir de sedimentos aluviales y otros, de cenizas volcnicas que han recubierto estos sedientos. Geomorfolgicamente corresponde al valle aluvial del ro Pijao; el relieve es ligeramente plano con pendientes de 1-3%, el clima es clido moderado, hmedo. Presenta un buen drenaje, la vegetacin natural ha sido destruida, se encuentran algunas especies de vegetacin secundaria, tales como guadua, guamo, canalete, acacia y carbonero; su uso actual es para la ganadera extensiva o al cultivo de caf en explotacin semi-intensiva. Altura entre los 1.000 y 1.200 m.s.n.m.
Asociacin Caicedonia: desarrollada a partir de materiales aluviales y cenizas volcnicas, se encuentran sobre alturas que varan entre 1.000 y 2.000 m.s.n.m. Geomorfolgicamente corresponde a un abanico, fluvio glacial, el relieve dominante es ligeramente plano con pendientes del 1-3%, clima clido moderado hmedo. El drenaje natural es de densidad moderada la vegetacin natural ha sido destruida. Los suelos son dedicados a la agricultura semintensiva, principalmente con cultivos de caf, caa pltano, yuca y algunos sectores en pastos.
67
Asociacin Miscelnea Aluviales (Or): comprende reas que tienen poco o nada de suelo natural. Dichas reas estn localizadas principalmente en las mrgenes de los ros Barragn y la Vieja, son tierras aluviales, comnmente arenosas quedan expuestas a los largo de las corrientes cuando bajan las aguas y sujetas a traslado durante las aguas altas normales.
Asociacin Quinimay: estos suelos se han desarrollado a partir de materiales sedimentarios (areniscas, arcillocitas y conglomerados), que descansan sobre rocas gneas diabsicas. Se encuentran sobre alturas que varan entre 1.000 y 2.000 m.s.n.m. y un clima clido moderado seco.
Geomorfolgicamente, corresponden a un paisaje de colinas moderadamente disectadas, de relieve fuertemente ondulado a quebrado, con pendientes de 12-25% y 50%; el drenaje es bueno y la erosin moderada, observndose principalmente en las formas de pata de vaca y desprendimientos locales. La vegetacin secundaria est representada por caracol, gusimo y guadua. Estos suelos son explotados con ganadera extensiva.
3.6 USO ACTUAL DEL SUELO RURAL Sevilla se caracteriza como un Municipio de vocacin agropecuaria; la economa local est fundamentada en la produccin y la comercializacin de productos y subproductos agrcolas, pecuarios y extractivos del bosque. De conformidad con el mapa de uso actual elaborado por la C.V.C. 1.997 (Anexo 12), el Municipio cuenta con los siguientes usos, cuya extensin aparece en la Tabla 14. N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 USO Pasto Natural Areas frutales Soya Maz Caf Caf Pltano Bosque de Guadual Bosque Natural Bosque Plantado CONVENCIN AREA (Has) PN AF SY MZ CC CC-PL BG BN BP 24.436 30 51 75 827 12.650 589 9.061 2.252 PORCENTAJE 41.59 0.05 0.09 0.13 1.41 21.53 1.00 15.42 3.83
68
10 11 12 13 14
VP HO ZP PL RA
TABLA 14. Distribucin del uso actual del suelo en Sevilla. Pasto Natural (PN). 24.436 Ha., localizadas en la zona plana y de colinas bajas hacia el extremo nororiental y noroccidental del Municipio por debajo de los 1.400 m.s.n.m.; en la zona centro y sur occidental entre los 1.800 a 3.600 m.s.n.m. en la parte media y alta del Municipio y al centro oriente en manchas inclusas dentro de la zona cafetera. Estas reas de pasto natural poseen especies de pastos acordes con la distribucin espacial y altitudinaria, siendo ms frecuentes en la zona baja pastos: india, estrella y puntero y en las zonas altas, pasto azul, orchoro y kikuyo. El modelo de uso en las pasturas corresponde a ganadera extensiva, evidenciando en las reas pendientes, procesos erosivos denominados terracetas o pata de vaca. De otra parte, en sectores donde la crisis de la caficultura indujo el cambio de uso a ganadera, se han desarrollado pequeas explotaciones intensivas con manejo rotacional de potreros. Caf (Cc). 13.477 Ha., discriminadas en caf a libre exposicin o caf solamente (CC) 827 Ha. y caf asociado con pltano (CC-PL) 12.650 Ha.. Corresponde al segundo uso mayor de los suelos en Sevilla, se localizan alrededor del casco urbano en la zona norte del Municipio y una fraccin al centro oriente en el sector de Cumbarco, consisten adems las reas dedicadas a este uso en predios categorizados como minifundios, en virtud de las pequeas reas individuales. Bosque Natural (BN): 9.650 Ha., compuestas en su mayora por bosques de ladera y bosques de galera, se presentan bosques heterogneos (BN) 9.061 Ha. y bosques homogneos de guadual (BG) en 589 Ha.. Los bosques heterogneos se localizan principalmente al centro y sur del Municipio y en menor proporcin se encuentran relictos de bosque en la parte norte, existe una alta diversidad florstica con presencia de diferentes especies en concordancia con la distribucin altitudinaria y obedeciendo a sus requerimientos ecolgicos de clima y suelo. De acuerdo con la C.V.C. y los inventarios florsticos realizados, mas la observacin directa en los recorridos de campo, en las Tablas 15,16 y 17, se referencian las especies de mayor frecuencia y abundancia, segn la localizacin de los bosques.
69
Los bosques homogneos de guadua se localizan al centro y norte del Municipio entre las cotas 1.000 a 1.800 m.s.n.m., conformando masas compactas con superficies pequeas y en algunos casos como masas puras de guadua, en otros se encuentran entremezclados rboles de las especies Anacardium excelsum (Caracol), Ficus glabratum (Higuern), Persea caeruela (Aguacatillo), Erythrina pizamo (Pizamo) y Ormosia sp. (Chocho) entre otros, de otra parte, estos guaduales han sido incorporados a las actividades de produccin econmica de los predios a travs de extracciones peridicas de guadua y se manejan bajo la orientacin tcnica de la C.V.C.
NOMBRE N. CIENTIFICO FAMILIA VULGAR Aguacatillo Persea caeruela LAURACEAE Aguacate de Monte Persea sp LAURACEAE Ann Ramondia quinduensis ANONACEAE Arrayn Trichilea goudotiana MYRTACEAE Brasil Hoematoxilum brassilita CAESALPINACEAE Carbonero Calliandra pittieri MIMOSACEAE Caimo Pouteria sp SAPOTACEAE Costillo Zinobia interregina MYRTACEAE Drago Croton sagnifluma EUPHORBIACEAE Guamo Inga sp MIMOSACEAE Guaimaro Tropis yacemosa MORACEAE Laurel Nectandra globosa LAURACEAE Lembo Ficus sp MORACEAE Mestizo Cupania papilosa SAPINDACEAE Niguito Miconia sp MELASTOMATACEAE Pizamo Erythrina glauca PAPILIONACEAE TABLA 15. Especies forestales segn su localizacin bosques de colinas bajas. NOMBRE VULGAR Arao Arenillo Azuceno Barcino Cacao Candelo Cerezo Copachi N. CIENTIFICO Chysoclamis sp Weinmania pinata Lander bergia Callophilum lucidum Jacaranda picifolia Hieronima sp Freziera glabra Aspidosperma sp FAMILIA CLUSSIACEAE CUNNONIACEAE RUBIACEAE GUTTIFERAE BIGNONIACEAE EUPHORBIACEAE THEACEAE APOCINACEAE
70
MIMOSACEAE MIMOSACEAE ANONACEAE MORACEAE LAURACEAE MORACEAE MELIACEAE HIPOCASTANACE AE Medio comino Aniba sp LAURACEAE Membrillo Gustavia superva LECITHYDIACEAE Otobo Dyalanthera leemanii MIRYSTICACEAE Perillo Himathantus articualta APOCINACEAE Rapabarbo Chriselamis colombiana GUTTIFERAE Siete cueros Machaerium capote FABACEAE Yarumo Cecropia peltata MORACEAE Yolomo Panopsis yolombo PROTEACEAE TABLA 16. Especies forestales segn la localizacin bosques de colinas altas. NOMBRE VULGAR Cabuyo Cariseco Cedro monde Cedro negro Cedro rosado Cedrillo Cerezo Copachi Chaquiro Garrapato Guayabo Higuerillo Madroo Mestizo Papelillo Yumb TABLA 17. montaa. N. CIENTIFICO Eschweilera ciroana Cupania latifolia Cedrela glavioni Junglas neotropica Cedrela montana Simphonia nervosa Freziera sp Taluma sp Decusocarpus densifolia Guatteria goudottii Psidium sp Ficus radula FAMILIA
Inga spurio Macrolobium sp Guatteria goudottii Ficus glabratum Nectandra sp Ficus sp Maurita heterophilla Billia colombiana
LECYTHIDACEAE SAPINDACEAE MELIACEAE JUGLANDACEAE MELIACEAE THEACEAE THEACEAE MAGNOLIACEAE BETHULACEAE ANONACEAE MYRTACEAE FLACOURTIACEA E Rehedia madruo GUTTIFERAE Guarea trichiloides SAPINDACEAE Vochysia megathantus VOCHYSIACEAE Pouldomedia sp MORACEAE Especies forestales segn su localizacin bosques de
71
Pramo (P): 5.642 Ha., localizadas en el sur del Municipio por encima de los 3.000 m.s.n.m., la vegetacin en este sector comprende esparto, frailejn, pastos, arbustos y montes achaparrados. Se destacan en el extremo sur 95 Ha. de pramo que forman parte del Parque Nacional Natural Las Hermosas, cuya proporcin corresponde al 0.0005% del rea total del mismo, que se comparte con Buga, Cerrito, Palmira y Tulu en el departamento del Valle del Cauca y los Municipios de Chaparral y Rioblanco en el departamento del Tolima. Rastrojos. (Rb) 2.822 Ha., localizadas principalmente en el sur y sur occidente del Municipio, con algunas manchas en la zona central. Corresponden a terrenos otrora abiertos para cultivos y pasturas que por limitaciones econmicas de sus propietarios y/o limitaciones de suelo y clima fueron abandonados, y se inici all un proceso de sucesin vegetal (Fase Pionera). Silvicultura. Corresponde al Bosque Plantado (BP). 2.252 Ha., localizadas hacia el centro oriente del Municipio, consiste en cultivos forestales con plantaciones compactas de especies introducidas y adaptadas a las condiciones locales de clima y suelo (Naturalizadas) de eucalipto, ciprs y pino. Cultivos. 216 Ha., discriminadas en frutales (AF) 30 Ha., soya (SY) 51 Ha., maz (MZ) 75 Ha., hortalizas (HO) 28 Ha. y pltano (PL) 32 Ha.. Se localizan en el sector norte ocupando reas planas, con actividades agrcolas bajo modelos de cultivo intensivo. De otra parte, es frecuente el uso de barreras vivas ornamentales dispuestas paralelamente a las vas de comunicacin, rompevientos en linderos, divisorias de potreros, cerramientos de terrenos, huertas caseras y frutales alrededor de las viviendas rurales. Esta vegetacin forma parte de la cultura del campo y enriquece significativamente el paisaje rural; adems, genera condiciones microclimticas agradables. Fauna: de acuerdo con la informacin obtenida de los talleres rurales y de la fundacin Trpico se han reportado las siguientes especies: oso, venado, guagua, guila, danta, jaguar, puma, cuzumbo, zorro, chucha, ardilla, conejo, armadillo, pava, mirla, tucn, torcasa callejera, azulejos, canarios, pjaro de siete colores, pinches, tominejos, carrasco de pico largo, mirla negra, soledad, cocona, perdices, trtolas, lagartijas, anlidos, crtalos, artrpodos, peces como sabaletas, truchas y mojarras. El estado actual de la fauna es crtico especialmente en las especies de mayor tamao, como consecuencia de la ganadera, quemas, tala, cacera, pesca y desaparicin del bosque de niebla.
3.7 USO POTENCIAL DEL SUELO RURAL De acuerdo con el mapa de uso potencial del suelo, elaborado por la C.V.C. (Anexo 13), con base en las caractersticas morfolgicas, edficas, climticas e infraestructura, se
72
defini el uso potencial en cuatro categoras as: tierras cultivables, tierras para praderas, tierras forestales y tierras para reserva natural (Tabla 18). N 1 USO POTENCIAL Tierras Cultivables
Tierras Cultivos Transitorios Tierras Cultivables Semiperm. Tierras Cultivos Permanentes
CONVENCI ON C2 C3 C4 P F F1 F2 F3 R
2 3
Tierras para Reserva Natural 5 Zona Poblada ZP 255 0.44 TOTAL 58.750 100.00 TABLA 18. Uso potencial del suelo rural del Municipio de Sevilla C.V.C 1997. 4
AREA (Has) PORCENTA JE 16.417 27.94 6.523 11.1 1.490 2.53 8.404 14.31 3.705 6.3 29.853 50.81 6.642 11.31 13.444 22.88 9.767 16.62 8.520 14.5
3.7.1 Tierras Cultivables: se identifican tres categoras de tierras cultivables, de conformidad con la topografa y categorizacin agrolgica de los terrenos en las clases I a IV, estos criterios permiten definir los tipos de cultivos que pueden manejarse bajo principios de sostenibilidad con eficiencia econmica y ecolgica. En total las tierras cultivables componen 16.417 Ha., equivalentes al 28.06% de la superficie municipal. Tierras C2. Comprenden terrenos levemente ondulados con pendientes menores a 12% y > 3%, en las cuales se pueden establecer y manejar cultivos transitorios con prcticas de conservacin de suelos, como caballoneo y/o curvas de nivel, cuya intensidad se incrementar en concordancia con el incremento en la pendiente; preferiblemente pueden ser utilizados para cultivos limpios y semilimpios con prcticas de conservacin. Se localizan principalmente en los valles de los ros Pijao, Totor y San Marcos, en las sectores Altomira, La astelia, Totor, Corozal y Quebradanueva y en el sector norte de Sevilla. Las C2 cartografiadas representan una extensin de 6.523 Ha.(Anexo 13). Tierras C3. Comprenden terrenos ligeramente inclinados con pendientes entre 12 y 25%, en las cuales se pueden establecer cultivos semipermanentes con prcticas de conservacin y manejo de suelos; se encuentran en las sectores: Altomira, Morroazul, El Manzano, Sabanazo, Palomino y alrededor del casco urbano de Sevilla. Estas tierras C3 poseen una superficie de 1.490 Ha.. Tierras C4. Comprenden terrenos inclinados con pendientes entre 25 y 50 %, localizados al norte y por el costado oriental en el sector de Cumbarco, en ellas se pueden establecer y manejar cultivos permanentes. Pertenecen a esta categora suelos
73
de las sectores: San Antonio, Irlanda, Canoas, El Billar, Palmichal, La Mara, Morroazul, El Jardn, Palomino, La Raquelita, Sabanazo, El Bayano y La Coqueta. Las tierras C4 cubren una extensin de 8.269 Ha..
3.7.2 Tierras para Praderas (P): fundamentalmente comprenden suelos de colinas bajas localizadas hacia los extremos noroccidente y nororiente del Municipio en los sectores: El Bayano, Quebradanueva, Totor, Corozal, La estrella y Estacin Caicedonia. Estos sitios actualmente usados con pastos para potreraje extensivo, se recomienda la implementacin de pasturas para ganadera intensiva. La superficie delimitada para el uso en praderas es de 3.705 Ha., equivalentes al 6.33% del territorio de Sevilla.
3.7.3 Tierras Forestales: constituyen el mayor uso potencial de los suelos de Sevilla con una extensin delimitada de 29.853 Ha. equivalentes al 51.04% del rea municipal, ocupando suelos agrolgicamente clasificados en las unidades VI y VII que deben ser manejados con coberturas permanentes. Se definen tres tipos de coberturas forestales, consistentes en protectoras, protectoras - productoras y productoras, conceptualizadas as: Bosques Productores: Comprenden tierras dedicadas a silvicultura comercial, mediante el establecimiento y manejo de cultivos forestales con especies autctonas y/o introducidas. Bosques Protectores - Productores. Comprenden tierras que deben ser conservadas permanentemente con bosques naturales o plantados para proteger los recursos naturales conexos, adicionalmente son estas masas forestales susceptibles de intervencin para la extraccin de maderas y subproductos con destino al comercio, bajo acertadas prcticas silviculturales de manejo. Bosques Protectores: Comprenden todas las reas que por su localizacin estratgica y fragilidad ecosistemtica deben conservarse permanentemente con bosques naturales. Con base en las anteriores definiciones, la clasificacin de las tierras forestales es: Tierras F1. Consisten en reas con aptitud para el establecimiento y manejo de bosques productores o cultivos forestales de tipo comercial, localizadas en la parte central del Municipio, en los sectores: Miramar, La Melba, Bolivia, Cumbarco, San Marcos alto y medio y El Barcino. Comprenden una extensin total de 6.642 Ha., equivalentes al 22.25% del total de tierras con vocacin forestal.
Tierras F2. Corresponden a terrenos con aptitud para el establecimiento y manejo de bosques protectores - productores incluidas las reas de guadual. Se localizan principalmente en el sector norte del Municipio y en menor proporcin al sur occidente, centro occidente y centro oriente en la zona de Cumbarco. Otros sectores son: Totor, La Estrella, Quebradanueva, El Bayano, La Astelia, Coloradas, Irlanda,
74
Canoas, Miramar, Sablazo, Estacin Caicedonia, Cumbarco, Cebollal, Calamar, Maulen, Miraflores, La Cristalina y Alegras, con una extensin total de 13.444 Ha.. Tierras F3. Comprenden los bosques naturales existentes actualmente, localizados en la parte central del Municipio, sur y algunos relictos boscosos en el noroccidente. La superficie con aptitud para este uso es de 9.767 Ha. que corresponden al 32.72% de las tierras para uso forestal.
3.7.4 Tierras para Reserva Natural (R): comprenden el sector sur del Municipio y corresponden a las tierras de pramo en la parte alta, por encima de los 3.000 m.s.n.m. donde se localiza el principal reservorio hdrico de Sevilla. Estas reas deben conservarse con su uso y estado actual, limitando y eliminando progresivamente las actividades antrpicas que requieren de laboreo del suelo (agricultura y ganadera), causando deterioro en este frgil ecosistema.
3.8 CONFLICTOS DE USO DEL SUELO RURAL El inadecuado uso del suelo afecta la estabilidad de los ecosistemas e incide en la prdida de recursos valiosos. En este caso, los suelos sobreexplotados aceleran su degradacin a travs de la ocurrencia de procesos erosivos, prdida de fertilidad, compactacin y reduccin en la permeabilidad, aspectos que evaluados holsticamente evidencian en la flora, fauna, microfauna y regmenes hidrolgicos, toda vez que es el suelo donde se almacenan las aguas que alimentan los ros y quebradas; adicionalmente, estas alteraciones afectan la productividad e incrementan los costos de produccin, reduciendo los beneficios econmicos de los cultivos. Con base en los mapas de uso actual y uso potencial, se elabora el mapa de conflictos de uso (Anexo 14), en el cual se clasifican los usos compatibles e incompatibles, en bajo, moderado y alto conflicto de uso del suelo. En general, un 60% del suelo rural de Sevilla presenta bajo y moderado conflicto, el restante 40% presenta alto conflicto que genera sobreexplotacin y deben constituir un elemento prioritario en los proyectos de la administracin municipal para los correctivos correspondientes. De otra parte, la dificultad que representa el cambio en el uso del suelo debe procurar la implementacin de modelos de produccin que minimicen la problemtica referenciada.
3.8.1 Tierras con Alto Conflicto de Uso: comprenden aproximadamente el 40% del territorio de Sevilla, consisten en reas dedicadas a pastos naturales donde se ejerce ganadera extensiva (20.731 Ha.), que ocupan terrenos con vocacin agrcola (Tierras C4), forestales (F1, F2 y F3) y tierras para reserva natural generando degradacin del suelo. Otras reas usadas en cultivos de caf y pltano generan sobreexplotacin en suelos de vocacin forestal protectora y protectora productora (F2 y F3).
75
3.8.2 Tierras con Moderado Conflicto de Uso: se localizan al centro y centro oriente del Municipio en los sectores de San Antonio y Cumbarco, comprenden: Areas con bosque plantado ocupando tierras de aptitud forestal de bosques protectores (F3). Tierras usadas en cultivos de caf y pltano en reas de vocacin forestal productora (F1). Areas actualmente usadas en cultivos transitorios, en tierras de vocacin para cultivos permanentes (C4).
Estos usos conllevan a una ligera sobreexplotacin del suelo, que pueden alterar su estabilidad dando lugar a la ocurrencia de procesos erosivos, bsicamente con ocasin del laboreo requerido.
3.8.3 Tierras en Equilibrio: comprenden usos compatibles o aceptables con bajo grado de subutilizacin o sobreexplotacin de las tierras, que no generan alteraciones o efectos nocivos en el suelo. Se localizan en el sector norte, centro, sur oriente y extremo sur del Municipio y consisten en:
En el sector norte se encuentran bosques naturales ocupando tierras de vocacin agrcola (C2); al sur, reas de bosque natural que ocupan tierras de vocacin forestal productora, y protectora-productora, productora y tierras de reserva natural, siendo en las ltimas dos compatible, al igual que los bosques naturales que en la parte central ocupan tierras de vocacin forestal productora y praderas. En el sector centro del Municipio, las reas de bosque plantado coinciden con las tierras potencialmente aptas para uso forestal productor. Los pastos naturales en la zona norte ocupan terrenos de uso potencial en cultivos transitorios y semipermanentes, generando subutilizacin del suelo; en otros sectores el uso de pastos coincide con el potencial de praderas, pero deben mejorarse para explotaciones ganaderas intensivas. Areas con rastrojo natural se encuentran ocupando suelos con vocacin forestal productora, productora-protectora, protectora y tierras para reserva natural, en las dos ltimas es compatible, mientras que en las primeras se presenta subutilizacin del suelo. Areas dedicadas a cultivos de caf y pltano ocupan tierras con aptitud para cultivos transitorios, semipermanentes y praderas, presentndose subutilizacin en el primer caso y sobrexplotacin en el segundo. Tierras con vocacin para cultivos transitorios se encuentran usadas en cultivos semipermanentes y pastos generando subexplotacin. Las tierras ocupadas con vegetacin de pramo coinciden con el uso potencial en este sector, son tierras de reserva natural.
76
El territorio urbano del Municipio tiene un rea de 389.5 Ha. y presenta los siguientes tipos de coberturas (Anexo 15). 3.9.1. Cobertura Vegetal: 126.27 Ha. distribuidas as: 3.38 Ha. de Bosque Forestal Protector 13.77 Ha. Pastos de uso pecuario-ganadero, 85.72 Ha. Rastrojo-Pastos y 23.40 Ha. en Cultivos (8.73 Ha. de caf y 14.67 Ha. de caf asociado con pltano). - Bosque Protector: los bosques homogneos de guadua se ubican al centro oriente del casco urbano en el sector de los barrios Fundadores, La Esperanza y Avas y en proximidad de drenajes tributarios de la quebrada San Jos. Conforman manchas puras formando masas con estructura vertical biestrata, consistente en un estrato superior o dominante con guadua y un estrato arbustivo o sotobosque con presencia de especies herbceas y semileosas de Piper sp. (Cordoncillo), Urtica baccifera (Pringamosa), besito antioqueo y pastos. Al norte y en la margen izquierda aguas abajo de la Quebrada san Jos, se encuentra un relicto de bosque natural heterogneo, que presenta una alta diversidad florstica, con una estructura vertical multiestrata definida por arboles dominantes de las especies Cecropia peltata (Yarumo), Nectandra sp. (Laurel), Ficus sp (Lechudo), Cupania americana (Mestizo) y Ochroma lagopus (Balso) y ejemplares de la familia Mimosaceae entre otras, El estrato codominante est conformado por especies de Inga sp (Guamo), Myrcia sp (Arrayn), Croton sp (Drago), Trema micrantha (Raspador) y latizales de los arboles dominantes, en el estrato arbustivo se encuentran especies de Miconia sp (Niguito), Piper sp. (Cordoncillo), Oligantes discolor (Cenizo), Bacharis sp (Chilca) y brinzales de las especies dominantes y codominantes, finalmente el estrato herbceo presenta especies de Polipodiaceas y Gramineas. - Pastos: las reas cubiertas con pasto se localizan al norte del casco urbano, en el sector oriental del barrio las Ferias y al oriente de la carrera 52 entre la calle 60 y el cementerio catlico, tambin por el costado suroriental entre la va a Caicedonia y la va a Cumbarco. Estos pastos presentan un buen mantenimiento y manejo donde se ejerce actividades de pastoreo extensivo con baja carga de animales. - Pastos y Rastrojo: en la parte nororiental en el sector de Tres Esquinas y al occidente de la carrera 54 entre calles 53 a 55 (Barrio El Porvenir), se observan terrenos cubiertos con pastos enmalezados. Conexo a estas reas, se aprecian rboles dispersos de las especies Inga edulis, Inga marginata (Guamo), Fraxinus chinensis (Urapn) Manguifera indica (Mango), Cupressus lusitanica (Ciprs), Salix humboldtii (Sauce), Pinus sp (Pino); Tabebuia rosea, Tabebuia chrisantha (Guayacn), Tecoma stans (Chical) y Psidium guajaba (Guayabo) entre otros. Tambin estas especies en algunos casos se encuentran dispuestas en lneas a manera de barreras vivas y rompevientos, generando a la vez un paisaje de tipo ornamental. Los rastrojos se localizan en su mayora por el costado nororiental y oriental del casco urbano, cubren en parte reas de conservacin y en parte terrenos de expansin urbanstica. Estn conformados por especies arbustivas de porte bajo y herbceas, en las cuales se distinguen especies de Bacharis floribunda (Chilca), Piper sp (Cordoncillo),
77
Miconia lanceofolium (Niguito), Cadillo, Salvia sp (Salvia), Chenopodium paniculatum (Cenizo), Rubus sp (Mora), brinzales y en algunos casos latizales de Trema micrantha (Raspador), Cecropia peltata (Yarumo) y Ochroma lagopus (Balso), pastos y helechos, adicionalmente en los sectores hmedos o en proximidad de las quebradas se encuentran adems de las especies mencionadas, ejemplares de Colocassia sculenta (Bore), Iraca, Urtica baccifera (Pringamosa), Heliconia bihai (Bihao), Trichanthera gigantea (Nacedero), y Musaceas; cabe destacar que en algunos casos estos rastrojos corresponden a terrenos otrora usados en potreros que al ser abandonados se enmalezaron dando paso a la fase sucesional pionera del bosque. Los rastrojos ubicados en los filos redondeados que sirven de divisoria de aguas de las quebradas que irrigan a Sevilla y reas de pendientes suaves, sern eliminados para dar paso a construcciones en el proceso de expansin urbanstica y su desaparicin no generar ningn impacto ambiental severo, pero los rastrojos ubicados en proximidad de los cauces y que cumplen funciones de proteccin, debern conservarse mientras se implementan acciones de enriquecimiento y arborizacin en estos sitios. - Cultivos: de acuerdo con la discriminacin que hace el IGAC, se encuentran en Sevilla cultivos comerciales y cultivos de subsistencia o cultivos para consumo domstico. Los cultivos comerciales estn representados por parcelas de caf y caf asociado con pltano que se localizan hacia los extremos oriental y occidental del permetro urbano, tambin se observ una pequea parcela plantada con eucalipto y pino en el sector norte del barrio La Esperanza. De otra parte, en los patios posteriores de las viviendas en los sectores o barrios perifricos al centro de la ciudad, se observa abundante vegetacin, consistente en pltano, frutales de Manguifera indica (Mango), Persea grattisima (Aguacate), Psidium guajaba (Guayaba), Citrus sp (Naranja, Mandarina, Limn), y en algunos casos cultivos de pancoger o huertas caseras con plantas de Zea maiz (Maiz), Paseolus vulgaris (Frijol), Manihot sculenta (Yuca) y Cucumias sp. (Pepino) entre otros, estos cultivos en pequea escala corresponden al tipo de agricultura de subsistencia, pues los frutos all cosechados se destinan para consumo domstico. Esta vegetacin ampla visualmente el tamao de la cobertura vegetal; sin embargo, no se cuantificaron por considerarse parte integral de las viviendas, adems su permanencia est sujeta a las necesidades de espacio, es decir cuando se requiera espacio para ampliar la vivienda se elimina. La zona cntrica y las urbanizaciones nuevas carecen de estos patios posteriores y por ende, de espacio para la vegetacin referenciada.
3.9.2 Cobertura Hdrica: corresponden a 10.5 Km. de cauces que cruzan el casco urbano. Tales drenajes son: Microcuenca Quebrada San Jos: Quebradas La Sanabria, Brasil, Santander, Villa Linda, Aguas Claras y otros ramales sin nombre. Microcuenca Quebrada Saldaa: Quebradas Aguas Sucias, Municipal, San Luis, Gaitn, Beln y Las Ferias.
78
Estas corrientes hdricas presentan una muy deficiente proteccin con coberturas vegetales estables, pues las coberturas actuales son fcil y frecuentemente removidas. Es importante destacar que en su transcurrir por Sevilla han sido canalizadas bsicamente en el trayecto inherente al centro de la ciudad, pero en la parte superior y hacia la periferia escurren libremente. As mismo, la carencia de una planta de tratamiento de aguas residuales, muestra en la parte alta de las quebradas pequeos caudales de aguas cristalinas que al paso por el centro poblado, ven enriquecer su caudal con aguas servidas que las contaminan generando un desagradable aspecto y olor.
3.9.3 Cobertura Ncleo Urbano: 263.23 Ha.: distribuidas as: 10 Ha. Zonas Verdes (parques 1.83 Ha., escenarios deportivos 6.55 Ha. y cementerios 1.62 Ha.),13.56 Ha. sin uso aparente (predios libres al interior de manzanas catastrales), 20.1 Ha. Sistema Vial y 219.56 Ha. en Construcciones (residencial 176.76 Ha., comercial y de servicios 6.4 Ha., industrial 1.28 Ha., mixto 30 Ha. e institucional 5.12 Ha.). - Zonas Verdes: distribuidas en: Parques: Aunque estos hacen parte del ncleo urbano dentro del tipo de cobertura; es igualmente importante considerrseles como cobertura vegetal. Los parques ornamentales de Sevilla comprenden seis sitios, ubicados as:
Plaza de La Concordia: se localiza entre las carreras 50 y 51 y calle 50 y 51, posee facilidades para el descanso de las personas (bancas), la vegetacin se compone por, flora arborea, arbustiva y herbcea ornamental, se encuentran especies de Tabebuia rosea, Tabebuia chrysantha (Guayacn lila y amarillo), Cassia sp (Acacia), Calliandra sp (carbonero Bola Roja), Jacaranda caucana (Gualanday), Terminalia catapa (Almendro), Cupressus lusitanica (Ciprs), Bahuinia variegata (Casco de Buey), Spatodea campanualta (Tulipn), Pachira acuatica (Sapotolongo), Calistemo sp. (Eucalipto Mexicano), Chrysalidocarpus Letescens (Palma Areca), Miconia Sp. (Niguito), Buganvillea sp. (Veranera), Dahalia coccinea (Dalia), Rosa centifolia (Rosa), Richardia africana (Cartucho), Hibiscus sp (San Joaquin), Codiadeum variegata (Croto), Mostrera pertuza (Balazo), Heliconia sp (Paltanilla), Papaver sp (Amapola), Francesina, cintilla, camarn, besito antioqueo y Sheflera uribei (Cheflera) entre otras. Parque Uribe: localizado entre las carreras 47 y 48 y calles 49 y 50, posee igualmente vegetacin arbrea, arbustiva y herbcea (gramilla) de tipo ornamental, encuentran especies de Decusocarpus rospigliosii (Pino Romern), Cassia sp (Acacia), Calliandra sp (carbonero Bola Roja), Pinus patula (Pino), Ficus benjamina (Ficus), Cupressus lusitanica (Ciprs), Sheflera uribeii (Cheflera), Spatodea campanualta (Tulipn), Araucaria excelsa y Araucaria Araucana (Araucaria), Chrysalidocarpus Letescens (Palma Areca), Acacia melanoxilon (Acacia Negra), Buganvillea sp (Veranera), Hibiscus sp (San Joaquin), Codiadeum variegata (Croto), Euphorbia sp (Sombrerito Chino), y Francesina.
79
Parque del Bombero: localizado en la carrera 58 con calle 50. encuentran especies de Araucaria excelsa (Araucaria), Phillostaquis sp (Guaduilla), Samanea saman (Saman), Calliandra sp (Carbonero Bola Roja), Ceiba pentandra (Ceiba), Francesina, Hibiscus sp (San Joaquin) y Codiadeum variegata (Croto). Parque Ecolandia: localizado en la carrera 40 con calle 46 Parque El Pinar: localizado en carrera 48 con calle 61 Parque Las Ferias: localizado en carrera 52 con calle 61
- Escenarios Deportivos: se encuentran la Villa Olmpica, el Polideportivo El Pinar, localizado en carrera 48 entre calles 58 y 60, el Coliseo Municipal y canchas en los barrios Popular, Las Ferias, Fundadores, Brasil, San Vicente, y Alpes. Fuera del permetro urbano se ubican el Parque Recreacional y el Club de Caza y Pesca. - Parques cementerios: se localizan hacia el norte por la carrera 52 entre las calles 62 y 64, va al sector de Tres Esquinas, corresponden al Cementerio Civil y al Cementerio Catlico, el primero posee una extensin pequea y carece de vegetacin arborea, solo existe gramilla y arbustos dispersos de Codiadeum variegata (Croto). Entre tanto el cementerio catlico de mayor tamao, presenta adems de los prados y jardines vegetacin arborea de las especies, Cupressus lusitanica (Ciprs), Calliandra sp (carbonero Bola Roja), Ficus benjamina (Ficus), Pachira acuatica (Sapotolongo), Calistemo sp. (Eucalipto Mexicano), Chrysalidocarpus Letescens (Palma Areca), Buganvillea sp (Veranera), Araucaria excelsa (Araucaria), Cassia sp (Acacia), Sheflera uribeii (Cheflera), Leucaena leucocephala (Leucaena), Euphorbia sp (Sombrerito Chino), Pinus ptula (Pino) Hibiscus sp (San Joaquin), palmas y francesina entre otras.
3. 10 AREAS EXPUESTAS A AMENAZAS Y RIESGOS Debido a sus caractersticas fsicas, el Municipio de Sevilla, est expuesto constantemente a la accin de fenmenos naturales y daos ocasionados accidentalmente que han causado irrecuperables prdidas de vidas humanas y cuantiosos daos en infraestructura de servicios pblicos, sociales y vivienda. En su orden los fenmenos que mayor incidencia tienen en el Municipio son los fenmenos de remocin en masa, inundaciones, sismos, vendavales, incendios y eventos volcnicos. La inestabilidad del territorio municipal directamente con la actividad de los movimientos de masa y erosin como producto de la interaccin de factores como: (1) El tipo de material superficial que recubre el rea, siendo predominantemente depsitos de cenizas, los cuales presentan una alta porosidad primaria permitiendo la infiltracin, lo que puede causar la sobresaturacin del terreno, contribuyendo con su desplazamiento pendiente abajo con influencia directa del agua y la gravedad, (2) El contacto entre los depsitos de ceniza y el saprolito de rocas infrayacentes, el cual se comporta como una superficie potencial de falla al definir un cambio de permeabilidad, permitiendo la concentracin de
80
agua; (3) La actividad ssmica caracterstica de la regin cafetera, (4) las altas pendientes, pues su disposicin determina en gran medida la accin de la gravedad y velocidad de movimiento, (5) Las condiciones climticas, especialmente las lluvias fuertes o prolongadas que contribuyen a la saturacin o sobresaturacin de materiales poco o no coherentes, y la accin de vientos promueven el desprendimiento de materiales, (7) La condicin de humedad de los materiales, pues el agua del suelo acta como lubricante, disminuyen las capas o estratos, (8) El patrn erosivos de los drenajes que contribuye al socavamiento linear de las pendientes hacia la base de los mismos, (9) La vegetacin superficial que no amarra ni retiene el movimiento, ni absorben el exceso de agua infiltrada a alguna profundidad. A los anteriores es necesario agregar el factor antrpico, representado por acciones como intervencin de terrenos por medio de cortes y llenos, alteracin del drenaje natural, deforestacin, prcticas agropecuarias inadecuadas, cambios drsticos en el uso del suelo y urbanizaciones mal planificadas. En general, las reas que presentan mayor ndice de deslizamientos y otros movimientos de masa corresponden a los cortes de las vas, donde tales fenmenos son producto de la combinacin de factores como el diseo de los taludes, el grado de fracturamiento y meteorizacin del macizo rocoso, la longitud y la pendiente de las vertientes, la intensidad de las lluvias y la escasa cobertura vegetal definida en muchos casos por el constante cambio en el uso del suelo. En cuanto a erosin, el tipo ms comn es la ocasionada por ganadera intensiva o pata de ganado que afecta principalmente el sector noroccidental del Municipio, zona correspondiente a colinas bajas y depsitos de origen aluvial, en tales reas ha afectado desde pocos metros cuadrados hasta decenas de Ha. ; la mayora corresponden a calvas de erosin que presentan el avance del fenmeno. Procesos erosivos y deslizamientos, que pueden amenazar seriamente la estabilidad de las estructuras construidas sobre los terrenos afectados por ello, disminuyen la rentabilidad de las explotaciones agrcolas, interrumpir el paso de las carreteras y elevar el costo de mantenimiento de las mismas. Normalmente las medidas correctivas son costosas y no siempre efectivas, por lo cual se deben preferir medidas preventivas que pueden llegar a incluir la evacuacin de zonas inestables o su destinacin para usos de baja prioridad econmica. Para ocupar un territorio se debe tener en cuenta la estabilidad, cobertura, las aguas superficiales y subterrneas, a la vez a partir de las propiedades mecnicas e hidrologa de los suelos, se determinan las categoras de estabilidad de los terrenos.
3.10.1 Fenmenos de Remocin en Masa 3.10.1.1 Area Rural: el rea rural fue zonificada de acuerdo al grado de amenaza por fenmenos de remocin en masa como se indica en el Anexo 16, aproximadamente un
81
40% del territorio se encuentra en zonas de amenaza moderada a alta y el restante en amenaza baja. La C.V.C. en 1.997 estableci en el Estudio Semidetallado de Erosin los siguientes valores: Erosin muy Severa 3% - Erosin Severa 11% - Erosin Moderada 42% Erosin Ligera 12% - Erosin Natural o sin Ella 32% (Anexo 17). A continuacin, se describen las zonas de amenaza que requieren atencin inmediata por involucrar en su mayora infraestructura vial que constituye adems de la infraestructura de vivienda, el principal elemento vulnerable ante la posible ocurrencia de deslizamientos en la regin. Va Sevilla Caicedonia: se presentan deslizamientos de diferentes tipos y tamaos en los taludes de la va principalmente cuando tienen vegetacin nula o escasa; involucran los niveles superficiales de ceniza y los suelos rojos ladrillo saprolito de la Formacin Amaime. Igualmente, se observan cicatrices de antiguos deslizamientos a los cuales se asocian hundimientos e irregularidades de la banca, sitios que merecen especial atencin son los taludes cerca de la Finca la Raquelita donde el terreno desplazado ha llegado hasta la va y amenaza continuar su actividad.
En El Crucero se presenta movimiento lento del terreno pendiente abajo, muros y rboles se encuentran reptados, en dominios de la Hacienda el Roco, han sucedido una serie de asentamientos en la banca y talud de la va a lo largo de aproximadamente 100 metros; el movimiento del deslizamiento da una vivienda que debi ser evacuada y demolida. La actividad actual del deslizamiento se evidencia por que los cafetos, plataneras y ctricos se encuentran inclinados ; as mismo en la capa asfltica, la banca y los muros de contencin de la carretera, se observan grietas con desplazamientos centimtricos y direcciones N70 E y N25W por donde se infiltra agua. Bajo el flujo de escombros generado por el deslizamiento se encuentran basaltos fracturados en direcciones N40E, N55E y N66E e inclinaciones 80E, 68NW y 45W, respectivamente. En la entrada de la finca Buenavista, hay un hundimiento con desnivel mayor a 60 cm, se asocia con una cicatriz de un deslizamiento de tipo rotacional en el talud posterior de la va. Va Sevilla - La Uribe: desde la salida de Sevilla hacia la Uribe se encuentran deslizamientos traslacionales sobre el talud izquierdo de la va, que involucran material rojizo alterado Saprolito de la Formacin Amaime y una capa de ceniza aproximadamente de un metro de espesor; los deslizamientos se asocian con taludes subverticales quedando los materiales dispuestos sobre las cunetas de la parte interna de la va.
En el sector de la quebrada El Popal o Saldaa, se presentan hundimientos con desniveles superiores a los 60 cm, los cuales son reflejo de la actividad erosiva del cauce mencionado, con la desestabilizacin de sus mrgenes y del incorrecto manejo de aguas
82
de escorrenta en la banca vial. Se encuentran adems fenmenos de carcavamiento que ha afectado las bancas en diferentes sitios principalmente en la margen derecha de la va vertiente de la quebrada Saldaa. Dichos fenmenos han estado activo por muchos aos y ha causado problemas a Sevilla dado que afecta el talud y la banca de la carretera en una longitud cercana a 80 m. Adems de las condiciones geolgicas y de la pendiente fuerte del terreno, el afloramiento del nivel fretico y al parecer, el vertimiento de aguas servidas desde las viviendas localizadas detrs de la corona han empeorado el problema. En el talud de la carretera y en la parte superior de ste la humedad es bastante alta y hay abundante vegetacin, al parecer de colonizacin espontnea. Tambin, se presentan abundantes nacimientos e hilillos de agua que son parcialmente colectados por un canal sin revestir, construido sobre el talud, el cual, ha minimizado los problemas causados por el deslizamiento; sin embargo, el agua que no es captada se infiltra hasta la carretera y bajo ella. Dada la importancia de la va, se deberan hacer estudios detallados y mejorar el drenaje de las aguas superficiales, revistiendo los canales sobre el talud y la va, para disminuir la infiltracin hacia la banca. Igualmente, se debe ejercer control adecuado de las aguas servidas vertidas desde las viviendas localizadas en la parte trasera de la corona del deslizamiento. Area de crcavas en los sectores Coloradas y Cominales, especialmente en las vertientes de las Quebradas Santa Helena y san Antonio. Se trata de fenmenos puntuales producidos bsicamente por accin del hombre (carreteables de bajas especificaciones tcnicas, tuberas de conduccin de acueductos defectuosas y cultivos limpios) en reas de morfologa escarpada y montaosa, donde la accin del agua de escorrenta es intensa y produce fenmenos de erosin que se manifiesta a manera de crcavas. A lo largo de la ladera derecha de la quebrada San Antonio, se desplaz hace varios aos una tubera de 24 que tuvo roturas en varios sitios, las cuales por la presin del agua, dieron lugar a la formacin de varias crcavas espectaculares por sobresaturacin del suelo, como aquella situada unos 500 metros despus del paso del ro San Marcos, que tiene 150 m de ancho en la cabecera y unos 300 m de longitud . En algunas de las crcavas de esta zona, la erosin ha avanzado tanto que todo el suelo residual ha sido lavado y aflora ya la roca limpia, que es una diabasa. Junto con la tubera del acueducto la Sara Sevilla y por atravesar la misma zona diabsica altamente meteorizada, el carreteable Sevilla Cominales- San Antonio de bajas especificaciones tcnicas se ha convertido igualmente, en una zona de frecuentes deslizamientos, producindose en algunos casos una accin combinada destructora de los taludes de la carretera y de la tubera. Adems de las crcavas en la vertientes de las quebradas Santa helena y San Antonio, citadas en el caso anterior, son tambin importantes aquellas de las subcuencas de las quebrada las Mariposas, Coloradas, Barcino y Cominales.
83
Una zona de inestabilidad en material de terraza est ubicada en el sector La Estrella a orillas de la Quebrada Congal, unos 3.0 Km. al NW de la ciudad de Sevilla. Este fenmeno es debido a la presencia de aguas subterrrneas en la terraza y a la tala indiscriminada de bosques, manifestndose a travs de unos agrietamientos en el talud que determinan una destruccin del mismo y el avance retrogresivo de la terraza, afectando un rea de unos 500 m de largo por 80 m de ancho; eventualmente, determinar inservibles unos potreros que all se encuentran . Este fenmeno podra ser controlado evitando el sobrepastoreo y sembrndose tanto pasto yaragu como rboles de rpido crecimiento. En toda el rea dedicada a la explotacin ganadera y particularmente en la regin baja situada al occidente de Sevilla, se observan con regular frecuencia deslizamientos rotacionales en su mayora superficiales y de dimensiones pequeas . En algunos sitios de extraccin de materiales de construccin, como aquellos donde las respectivas carreteras cruzan los ros Totor y la Paila, las modalidades de dicha explotacin estn determinando situaciones que pueden originar fenmenos degradacionales imprevistos. Va Vuelta de Purnio San Antonio Cebollal- Maulen: la va hacia San Antonio fue pavimentada hace aproximadamente cinco aos por el Comit de Cafeteros en convenio con el Municipio. Cerca a la vuelta de Purnio hay prdida parcial de la banca de la va por un fenmeno de carcavamiento activo; en el talud izquierdo de la va hay deslizamientos activos. Ascendiendo desde el puente sobre el ro San Marcos hacia San Antonio hay taludes inestables en ambas mrgenes de la va, algunos de los cuales han sido tratados tcnicamente con gabiones y muros de contencin pero la actividad erosiva contina se ha incrementado en poca de invierno. En otros sitios, ha habido prdida de la banca por carcavamiento. Antes de llegar al sector de San Antonio se presentan de nuevo hundimientos y carcavamientos considerables y carcavamiento en la margen derecha de la va ; en el casco urbano del mismo se presenta un proceso de inestabilidad que involucra el sector noroccidental en el Barrio Alfonso Ossa, como producto de la accin de aguas subterrneas y socavacin lateral de corrientes del sector, donde pequeos agrietamientos cruzan las viviendas en mampostera sin confinar o con pocos elementos de confinamiento ; est afectada tambin la va de acceso a la poblacin, el Colegio General Santander, viviendas al costado este de la cancha de ftbol y el albergue de ancianos.
En el trayecto entre San Antonio y el Crucero, la va es afectada por procesos de inestabilidad en los taludes de la margen izquierda . Cerca de la finca La Floresta hay un hundimiento de la va. En el tramo vial entre el Billar y Cebollal, los terrenos son altamente susceptibles a los procesos de remocin en masa y erosin muy severa, especialmente en la microcuenca de la quebrada Jamaica y su principal tributario quebrada la Cascajosa. Adems, se observan cicatrices de antiguos deslizamientos y terrenos ondulados y grietas que indican la reptacin o el movimiento lento del terreno, que involucra an las laderas de pendientes moderadas y con cobertura vegetal. En el sector CebollalCalamar, se presentan desprendimientos de taludes en pocas de invierno.
84
La va CalamarMaulen se encuentra en psimo estado por falta de mantenimiento y la ocurrencia de deslizamientos de proporciones grandes como el de la finca del seor Ricardo Trujillo que removi un volumen de material del orden e 40.000 m3 ,el deslizamiento ocurri sobre un antiguo depsito de vertiente formando un abanico, aportando gran cantidad de sedimentos al ro Bugalagrande; as mismo, la banca vial es afectada por deslizamientos traslacionales que interrumpen el trfico y destruyen prcticamente la banca. En el sector El Manzano, el ramal que conduce al sector de las Balsas presenta deslizamientos y erosin por escorrenta superficial. En el sector bajo Coloradas hay fenmenos de carcavamiento en el nacimiento del ro -San Marcos; en Alto Coloradas hay un deslizamiento en la finca Villa Claudia cerca de la inspeccin de polica, presentndose una crcava activa desde hace mas de cinco aos a 500 m. de la Escuela de el sector Las Brisas sobre la va que va al Alto de San Marcos. En el sector de Palomino, un talud amenaza a deslizarse cerca de la cancha de baloncesto del mismo; ramales que conducen a las fincas El Chirimayo y la Betulia, presentan taludes con seales de erosin en surcos y crcavas, tambin ocurre erosin laminar superficial y en pata de ganado que ha avanzado hasta desarrollar calvas de erosin. La va que comunica los sectores Bajo Congal y la Alejandra cerca de la finca El Porvenir, la calzada de la va presenta hundimientos perdindose parte de la misma por la accin de deslizamientos y erosin laminar progresiva hasta la conformacin de surcos y crcavas. En el sector Alto Congal, la va principal que comunica con Sevilla se encuentra en psimo estado por falta de balasto y alcantarillas. Ocurren deslizamientos cerca de las fincas Santa Elena y la Esperanza, va SevillaLa MaraEl Congal, principalmente en inmediaciones de la quebrada El Congal. En el sector del Bajo Venado hay hundimiento y deslizamiento activo en los carreteables que conducen a las fincas Pinares y las Palmas. El ramal que comunica El bajo Venado con el sector Morro Azul es intransitable y no tiene ningn mantenimiento. El carreteable que se desprende de la va Sevilla-Uribe y se dirige al sector de la Estrella, a pesar de cruzar terrenos de topografa ondulada, es afectada por hundimientos ocasionados por aguas de escorrenta. En el sector el Barcino, la va Sevilla El Barcino Santa Elena, Ramal el Brillante, ramal que conduce de la carretera El Barcino hacia la Escuela Cominales y la Finca Paraguay hay deslizamientos activos y hundimientos de la banca. En el sector Higuerones, la va que comunica con San Antonio donde cruza por uno de los ramales de la quebrada Colorada, hay fenmenos de erosin activos y recientes en la margen izquierda de la misma quebrada. La escuela y el centro Comunal fueron afectados por agrietamientos semicirculares.
85
Va Sevilla Cumbarco: ocurren deslizamientos que involucran los taludes de la va y hundimientos principalmente en el Alto Mirador, Alto Sina sitio Puerto Hundido en lmites con el Municipio de Caicedonia; Partidas de Cumbarco Cristales, hundimientos en el tramo vial entre la finca Sina, finca El Plan y entrada a Cumbarco donde se encuentra el Tanque de almacenamiento de agua.
Va Cumbarco - Gnova: en su mayora presenta deslizamientos y hundimientos ocasionados por la accin directa del agua en los taludes de la va en cercanas de la finca El Indostn . El ro Barragn por su actividad erosiva ha afectado el puente sobre el mismo, ocasionando daos en uno de sus estribos.
Va Partidas de Cumbarco Alegras, es afectada por hundimientos y derrumbes, especialmente en los alrededores de las fincas el Cinabrio y Canad. El tramo Canad Santaf es prcticamente intransitable. En general la carretera presenta inestabilidad activa y potencial.
Va Sevilla La Cuchilla El Jardn Corozal: a un 1 Km.. del puente sobre la quebrada San Jos hay varias cicatrices de deslizamientos con sectores que evidencian erosin superficial activa.
En el Alto de Dinamarca hay un deslizamiento que afecta la margen izquierda de la va, acompaado por hundimiento de la banca, problema producido por un deslizamiento pequeo que ocurri hace aproximadamente ocho aos y afect solamente el talud de la va, el cual tiene unos 15 m. de altura y una pendiente de 3540; el material de deslizamiento se deposit sobre la banca y parte qued conformado el talud, el cual an es inestable con los 50 m que fue afectado, reflejado por cafetos y arbustos inclinados. No son claras las causas del deslizamiento pero, es posible que haya sido ocasionado por falta de manejo del drenaje del carreteable que pasa justo por el borde de la corona. El material involucrado es relativamente pequeo y si no se hace mal uso del talud, ste se estabilizar naturalmente. En la parte superior del Colegio de la Cuchilla, se presenta un deslizamiento con seales de actividad reciente y cuya corona est en la margen izquierda de la va Sevilla La Cuchilla. Despus de la entrada al Danubio en direccin hacia El Jardn, la margen derecha de la va es afectada por un fenmeno de carcavamiento que ha destruido parcialmente la banca, hay desprendimiento continuo de material. Continuando por la misma va hacia el sector de Corozal, el proceso ms sobresaliente es la erosin por ganado; la cual en muchos casos ha alcanzado un grado avanzado hasta definir planos de deslizamiento denominados calvas de erosin que afectan terrenos aledaos a la va principal y taludes de la misma. Sector de Quebradanueva: se presentan deslizamientos en el sector de San Joaqun. En la va Quebradanueva La Cuchilla son frecuentes los deslizamientos pequeos en pocas de invierno en la va principal desde Quebradanueva hasta la estacin Caicedonia.
86
En el sector Palmichal, va hacia los Kingos los deslizamientos pequeos son muy comunes lo mismo que la erosin en surcos y crcavas ; hay hundimientos cerca de la escuela y la Inspeccin de Polica. Sector La Melva: Hay desprendimiento constante de material en el talud inferior de la Escuela asociado con la constitucin de un escarpe vertical, el cual es cubierto parcialmente por pasto y rastrojo bajo. En el sitio Balquiria, se inicia un hundimiento que involucra dos sectores de la va hacia La Melva, involucrando material Saprolito de la Formacin Amaime y una delgada cubierta de ceniza. No hay un adecuado manejo de aguas superficiales lo que ha generado el desarrollo de erosin en surcos y crcavas. 3.10.1.2 Area Urbana: de acuerdo con el mapa de amenaza fenmenos de remocin en masa (Anexo 18), el 5% de la cabecera municipal est expuesta a Amenaza Alta correspondiente a sectores donde hay un gran nmero de procesos activos, adems de cicatrices cuyas caractersticas indican alta ocurrencia; otro 15% se encuentra en Amenaza Moderada, donde las condiciones fsicas del terreno pueden llegar a favorecer la actividad erosiva; se presenta erosin y movimientos en masa menores o estabilizados considerados como reas potencialmente inestables; el 80% restante corresponde a zonas de Baja a Muy Baja Amenaza, donde hay pocas o ninguna evidencia de inestabilidad coincidente con terrenos planos a moderadamente inclinados y sectores que an no han sido intervenidos antrpicamente. A continuacin se relacionan los sitios donde se detect este tipo de amenaza: SECTOR SUR: a travs de la fotointerpretacin, en la margen derecha de la quebrada El Popal (sector sur permetro urbano), se detectaron cicatrices de antiguos movimientos de masa; en campo fue comprobada su existencia, presentando actividad la gran mayora de ellos especialmente seales de erosin superficial en surcos, socavamiento de orillas, carcavamiento, reptacin y movimientos en bloques, favorecidas por la falta de vegetacin o presencia de maleza y rastrojo, alto grado de pendientes y deforestacin. Barrio Monserrate: se presentan varios movimientos en masa de tipo complejo, cicatrices de deslizamientos antiguos, carcavamiento y erosin superficial en surcos; entre ellos sobresale el localizado en la carreras 50 A y 50 B con calle 44 en la margen derecha de la quebrada Aguas Sucias, objeto de anlisis geolgico en varias ocasiones; se trata de un movimiento reactivado en diferentes pocas, existente desde hace ms de 20 aos (observado en fotografas areas de 1.978). En el rea han desaparecido ms de una decena de casas, lotes aledaos a las mismas y parte del trayecto vial. Actualmente, contina su actividad presentando un escarpe principal con altura oscilante entre 10 y 15 metros, adems de numerosos escarpes secundarios que conforman bloques de movimiento independiente e involucran depsitos de cada piroclstica, material de lleno heterogneo y saprolito de roca gnea. Se nota la ausencia de vegetacin o la presencia local de pasto, rastrojo con algunos rboles y arbustos con evidencias de reptacin principalmente en los rboles. Las causas que han favorecido el movimiento en este lugar se dan prcticamente desde su construccin, pues la forma y pendiente original de la ladera fueron modificadas luego de
87
la explanacin en la parte superior del cerro de Monserrate, debido a que sus productos fueron arrojados sin planeacin tcnica a la misma, situacin que fue aprovechada para fines urbansticos; adems se pueden mencionar: falta de control de aguas de escorrenta, alto ndice de infiltracin de agua, alto grado de meteorizacin del terreno, ubicacin de obras de peso considerable sobre la ladera, redes inconclusas de alcantarillado y prdida de soporte en la base del talud como producto de la socavacin de la quebrada Aguas Sucias. Tales causas sumadas a las pocas de alta precipitacin han provocado represamientos de la quebrada Aguas Sucias que amenazan las viviendas del barrio Cafetero. Barrio Cafetero: en la margen derecha de la va que conduce al sector de La Milonga, existen evidencias de movimientos en masa antiguos, adems de otros activos de tipo depsitos de ceniza y saprolito de roca gnea. De igual manera, hay movimientos rotacionales y crcavas en la margen izquierda de la quebrada Aguas Sucias, cubiertos parcialmente por pastos y rastrojo. Las causas son el grado de pendiente del talud de la va, el alto grado de meteorizacin del terreno, la fcil infiltracin y concentracin de aguas lluvias, el tipo de vegetacin y la falta de tratamiento del talud. Se debe tener en cuenta que en el momento de ocurrir un movimiento de grandes proporciones en el barrio Monserrate, la mayor parte de las casas del Cafetero son susceptibles a ser alcanzadas por el material desprendido como ha ocurrido en otras ocasiones. En la proyeccin de la calle 45 luego de la carrera 49, se presenta amenaza por tratarse de un terreno con evidencias de reptacin lenta del mismo favorecida por la fuerte pendiente. Los cimientos de las casas se notan dislocados levemente y la vegetacin muestra cierto grado de inclinacin pendiente abajo. Parte Sur del Hospital San Jos: la parte Sur del Hospital San Jos fue afectado en 1.984 por un movimiento en masa que afect parte de la edificacin. Segn C.V.C., 1.984, el fenmeno se relacion con el mal estado del alcantarillado, filtraciones o escapes de agua y el origen del terreno sobre el cual se fund el centro hospitalario. Actualmente se puede apreciar la cicatriz del fenmeno, evidenciada por la irregularidad en la pendiente y la disposicin desordenada de la vegetacin que lo cubre. Se nota una leve reptacin en la vegetacin, ndice posible de movimiento lento del terreno y presencia continua de agua. Es necesaria una evaluacin constante y rigurosa, especialmente desde el Hospital hasta la quebrada El Popal para establecer posibles reactivaciones del proceso. Barrio Cincuentenario: a la altura de la Calle 46 entre Carreras 45, 46 y 47 se present un movimiento en masa a finales del ao 1.993. Luego del anlisis tcnico de Ingeominas 1.994, se determinaron como causas principales el rompimiento de un tubo de conduccin de acueducto, la filtracin y sobresaturacin del terreno por aguas de escorrenta superficial, la adecuacin del terreno por medio de un lleno con material inconsolidado y heterogneo. Para dar solucin al problema se implementaron gaviones ubicados en diferentes sectores del rea. Actualmente, se observan cicatrices de lo ocurrido y se presume actividad contina a raz de la presencia de hundimiento somero en la calle 46; adems, la ladera es usada por los vecinos del sector, como sitio de
88
concentracin de basuras, tierra y escombros; la vegetacin es de rastrojos y pastos con una distribucin irregular. En la proyeccin Sur de la carrera 46 luego de la calle 46, hay evidencia de erosin superficial en surcos, debido a la infiltracin directa de aguas lluvias, altas pendientes, desproteccin de cobertura vegetal y arrojo de basuras directamente sobre la ladera. En la carrera 43 con calle 46 Esquina se presenta un movimiento de masa rotacional de pequeas dimensiones, compuesto por bloques que descienden pendiente abajo, evidenciando irregularidad a lo largo de la ladera, est cubierto parcialmente por pastos y rastrojo. Barrio Las Margaritas II Etapa y Salida a Cumbarco: corresponde a una zona aparentemente sin problemas severos de remocin en masa o erosin. Slo en la fotointerpretacin fueron detectadas cicatrices y carcavamiento, a lo largo de ambas mrgenes de la quebrada El Popal y afluentes mayores ubicadas fuera del permetro urbano, las cuales fueron comprobadas en campo. Topogrficamente es notorio el cambio brusco de pendiente en las mrgenes de los afluentes y la misma quebrada El Popal. En cercanas del Centro de Capacitacin de la Mujer y el parque ecolgico se adecu la pendiente por medio de cortes sobre cenizas y el perfil de meteorizacin de roca gnea, adems del lleno parcial de un drenaje menor situado aproximadamente en la parte central del parque. Dichos taludes, no se deben dejar desprovistos de vegetacin pues esto favorecera la accin de procesos erosivos. El drenaje intervenido cuenta en su parte inicial con una cuneta circular y escalones en piedra; sin embargo, se observaron seales de agrietamientos y erosin en surcos y no fue posible la determinacin clara del mecanismo usado para el control del flujo de agua, al parecer corre directamente sobre el terreno; adems, en sus laderas hay evidencias de pequeos desplazamientos de material de suelo y empozamiento de agua hacia la parte inferior del parque en cercanas a la quebrada El Popal. SECTOR ORIENTAL: Area de influencia de los ramales que componen la quebrada San Jos: se presentan fenmenos de carcavamiento y socavamiento de orillas por accin de la quebrada, lo que produce inestabilidad de las laderas adyacentes por prdida del soporte hacia la base de las mismas (caso evidente en la Urbanizacin Los Alpes Primera Etapa. Carrera 38, Diagonal 49). En las mrgenes de los ramales, se aprecian cicatrices de deslizamientos antiguos enmascarados por la presencia de vegetacin. En el lote Sur de la Urbanizacin Los Alpes, cercano a la planta de Acuavalle se observa agrietamiento severo, surcos y erosin laminar sobre el material que fue dispuesto a media ladera despus de la explanacin en el sector y el aporte constante de sedimentos hacia el cauce de la quebrada.
89
Paral sector aledao al barrio Granada, la inestabilidad se presume por la irregularidad del terreno que marca contrastes en el perfil de la ladera, cobertura de rastrojo alto, malezas y algunos cultivos de yuca que enmascaran tales cambios, sumados a la ausencia de redes de alcantarillado de las viviendas de la Carrera 40, pues las aguas negras corren directamente sobre el suelo en direccin a la quebrada. En el sector La Esperanza existe un proceso incipiente de asentamiento subnormal sobre la va a Carangal, antigua salida a Armenia. Para la construccin de viviendas se ha optado por el banqueo en la margen derecha de la va, siendo comn que dichas casas tengan en sus partes traseras taludes subverticales sobre cenizas, desprovistos totalmente de vegetacin. Sobre el drenaje adyacente hay evidencias de erosin lateral y a la vez recibe las aguas negras, pues no se cuenta con redes adecuadas de alcantarillado. Calles 51-52 entre Carreras 43-45: corresponde a taludes subverticales que alcanzan alturas entre 3 y 5 metros, sobre los cuales se han presentado recientemente pequeos movimientos de masa de tipo traslacional que involucran material volcnico. Los taludes estn desprovistos de vegetacin o son parcialmente cubiertos por rastrojo. En la parte superior de los mismos se encuentran viviendas. Sector de Villalinda y Barrio Siracusa: en la margen izquierda de la va hacia Caicedonia y el lote del Nuevo Hospital, los terrenos fueron adecuados por medio de cortes y el material sobrante fue dispuesto sobre la zona deprimida que contiene flujo constante de agua natural y aguas residuales provenientes de ambos sectores. Se observan obras como gaviones en el fondo de la depresin y canales que siguen la topografa en la ladera prxima al hospital. Tales obras no reciben ningn tipo de mantenimiento ni control. Sobre el material arrojado se han desarrollado algunos focos erosivos que producen desplazamiento lento del mismo, especialmente en pocas de invierno; es importante resaltar que en la zona se han asentado dos viviendas que no cuentan con condiciones de habitabilidad. En el barrio Siracusa se han presentado movimientos en masa sin provocar problemas importantes. En la margen izquierda de la va hacia Caicedonia se presentan taludes subverticales sobre material volcnico y carentes de cobertura vegetal, donde han ocurrido deslizamientos traslacionales. Barrio Brasil: est asentado en las laderas que conforman las mrgenes de la quebradas Brasil y La Sanabria, sobre tales laderas se han presentado diferentes movimientos de masa en los siguientes sitios: calle 62 con carrera 47 y calle 60 A con carreras 43,44 y 45, en 1.988; calles 61A y 62 entre carreras 43 y 44 en 1.993; calle 61 entre carreras 45 y 46, en 1.994. En la calle 61 con carrera 43, existe una fuerte ladera conformada por el perfil de meteorizacin de rocas gneas, desprovista completamente de vegetacin, receptora de basuras, casi vertical con indicios de erosin en surcos. En la margen izquierda de la quebrada La Sanabria, se presentan problemas de inestabilidad ocasionadas por accin de la corriente, la intervencin antrpica y la alteracin del terreno. Al final de la calle 62 A, ocurri un movimiento en masa rotacional, afectando una vivienda y causando cambios en la trayectoria de la quebrada.
90
Barrios Inmaculada y Bonanza: la vertiente derecha de la quebrada la Sanabria o Cristalina tiene pendientes moderadas a fuertes y presenta cicatrices de deslizamientos antiguos sin actividad aparente. Segn el archivo del Comit Local de Emergencia, durante el mes de septiembre de 1.992 ocurri un deslizamiento que afect una vivienda del barrio Bonanza. SECTOR NORTE: Barrio Popular: La amenaza para este sector la constituye la combinacin de fenmenos que afectan la margen derecha de la quebrada San Jos, como: socavamiento de orillas, cicatrices de movimientos antiguos, reptacin y caminos de ganado. En la margen derecha se observan efectos de erosin en surcos. SECTOR OCCIDENTAL: Barrio Municipal: Las viviendas aledaas a la calle 47 con carrera 43, se encuentran amenazadas por el continuo socavamiento y carcavamiento del drenaje que cruza por el sector; la actividad erosiva es influenciada por la entrega directa a la corriente de algunas redes de alcantarillado. Los efectos se observan especialmente en los patios de las casas parcialmente desaparecidos por tales fenmenos. Barrio San Luis: En la margen derecha de la va que conduce al sector La Estrella, se presentan sucesivos deslizamientos en taludes subverticales que involucran cenizas y el perfil de meteorizacin de rocas gneas, los materiales desprendidos han ocasionado en diferentes ocasiones la obstruccin de la va. El talud posterior de la Escuela Rafael Nez, tiene un alto grado de pendiente superior al 70% y evidencias de fenmenos de remocin en masa antiguos. En el cauce de la quebrada San Luis se observa socavamiento, carcavamiento y desestabilizacin general de orillas, que son desprovistas de vegetacin y son portadoras de desechos slidos. Barrio Jorge E.Gaitn: las viviendas ubicadas cerca a la proyeccin occidental de la calle 58 con carreras 53 A y 54, se encuentran amenazadas por un flujo de material originado a partir de la activacin de un movimiento de tipo rotacional cuya parte superior est en la Calle 58 con Carrera 53 (Barrio Beln), el cual presenta una corona semicircular de ms de 80 metros de longitud, un escarpe principal de 5 metros y escarpes secundarios a lo largo de la ladera involucrando materiales de cenizas y rocas gneas alteradas. El material desplazado ha intervenido el cauce de la quebrada Gaitn desviando su trayectoria hasta acercarlo a las viviendas mencionadas, acelerando la actividad erosiva. Sector comprendido entre las Calles 62 A, proyeccin de la Calle 61 y Carrera 53 A: en el rea se observan cicatrices de antiguos movimientos del terreno sin actividad reciente comprobada. 3.10.2 Amenaza por Inundaciones: esta amenaza se restringe a las reas de influencia directa de las corrientes principales, dependiendo de las condiciones hidroclimatolgicas, morfomtricas y geomorfolgicas de las cuencas. Debe tenerse en cuenta que el anlisis
91
morfomtrico de la mayora de cuencas hidrogrficas del Municipio, indican un alto grado de torrencialidad, lo que contribuye al incremento de esta amenaza. 3.10.2.1 Area Rural (Anexo 19) - Cuenca hidrogrfica quebrada Las Caas: se ha reconocido el sector de Quebradanueva como susceptible a sufrir las consecuencias de inundaciones por crecientes de las quebradas las Caas y la Sevilla, pues este sector est situado en zonas de origen aluvial y ha sido afectado histricamente por crecientes de las corrientes mencionadas, siendo las ms recientes las de 1.995 y 1.998; son 16 viviendas las situadas en la zona de amenaza alta por inundaciones. - Cuenca Hidrogrfica ro La Vieja: A pesar de la escasez de informacin sobre ocurrencia de inundaciones y de acuerdo con la distribucin espacial de depsitos y geoformas de origen coluvial y aluvial, se estima una fuerte actividad de los principales drenajes como son los ros Pijao y Barragn. Lo anterior es corroborado a partir del anlisis de los datos morfomtricos (numeral 3.2.2). De acuerdo con C.V.C UNAL 1.999, la generacin de flujos de caudal mximo instantneos, podran afectar infraestructura y cultivos de las sectores La Raquelita y Limones, de all aguas abajo las dems instalaciones prximas al lecho y al valle de inundacin del ro Pijao. En estos sitios el caudal mximo instantneo para un perodo de retorno de 2 aos sera aproximadamente 13 veces mayor que el caudal medio; para 10 aos: 22 veces mayor y para 25 aos: 27 veces mayor. La quebrada Bombon afluente del ro Barragn, en el sector de Cumbarco ha registrado crecientes en poca invernal, incluso hasta impactar calles y viviendas del poblado. - Cuenca Hidrogrfica ro San Marcos: los caudales mximos instantneos generados en la cuenca del ro San Marcos afectaran obras y cultivos existentes despus de la inspeccin de polica la Astelia, considerando su posicin con respecto al lecho ocupado por el caudal actual. Segn la informacin suministrada en los talleres rurales y por comunicacin directa con habitantes de la regin, se logr establecer que los sectores de la Cabaa y la Astelia, sufrieron inundaciones del ro San Marcos treinta aos atrs y hace 10 aos su cauce alcanz una altura aproximada de tres metros causando prdida total de cultivos y ganado. -Cuenca Hidrogrfica ro Bugalagrande: registra una alta torrencialidad hidrolgica (numeral 3.2.2), verificada por la ocurrencia de eventos frecuentes de inundaciones de secuelas desastrosas. Esta cuenca a partir de los 2.000 m.s.n.m., tiene caractersticas fisiogrficas, morfomtricas y climticas que favorecen la generacin sbita de caudales mximos instantneos de gran magnitud. La cuenca puede ser cubierta de manera total por eventos de lluvia que propiciaran la generacin de escorrenta directa simultneamente en todos los lugares con la posibilidad de concentrarse en las partes mas bajas de las cuencas. En la parte alta , se nota que el
92
caudal medio generado es del 75% del caudal total de toda la cuenca con un coeficiente de escorrenta de 625, coincidente con una altsima pendiente del ro ( CVC -UNAL, 1.999). El caudal mximo instantneo con un perodo de retorno de 2 aos sera aproximadamente 7 veces mayor que el caudal medio, para 10 aos: 12 veces mayor y para 25 aos: 14 veces mayor. Entonces, considerando la magnitud del caudal medio (21,29 m3/seg) las secciones de evacuacin de los caudales instantneos llegaran hasta sitios muy altos en el valle. (CVC -UNAL., 1.999). As mismo, la quebrada Calamar en el sitio de confluencia con el ro Bugalagrande y la parte baja del sector de la Irlanda, ha presentado por lo menos dos fuertes crecidas en los ltimos cuarenta aos, alcanzando alturas de hasta 2 metros.
3.10.2.2 Area Urbana: de acuerdo con el mapa de amenaza por inundaciones (Anexo20), un 20% de la cabecera municipal se encuentra en reas de amenaza alta dada la gran probabilidad de ocurrencia del fenmeno representada por los numerosos casos ocurridos; un 5% se presenta en amenaza moderada por su cercana a las zonas anteriores y el 75% restante corresponde a zonas de baja a muy baja amenaza, segn su distribucin y topografa. En amenaza alta se tiene la zona de influencia de la quebrada San Jos que presenta alta susceptibilidad a la ocurrencia de inundaciones y represamientos, dado que es usada como colector de aguas lluvias y aguas negras; en los ltimos siete aos se han presentado inundaciones por lo menos tres veces por ao, en los meses de febrero, mayo, octubre y noviembre, especialmente asociados a pocas de inviernos fuertes. Otros drenajes que poseen registro histrico de inundaciones o crecidas instantneas son la quebrada Sanabria o Cristalina entre los barrios Inmaculada y Brasil; quebrada Brasil que cruza el barrio del mismo nombre; quebrada las Ferias; quebrada Santander y la quebrada Saldaa o Popal en el sector de las Margaritas II Etapa. Existen registros de crecientes que han producido cuantiosas prdidas materiales; los casos mas sobresalientes y barrios afectados son: Quebrada Brasil: agosto de 1.987, mayo 1.994, febrero 1.997, mayo y noviembre de 1.998 y septiembre 1.999. Sitio afectado Barrio Brasil sector el Lago. Quebrada San Jos: agosto de 1.987, mayo de 1.993, mayo y octubre de 1.994, marzo, junio, octubre y noviembre de 1.996, febrero y junio de 1.997, mayo, junio y noviembre de 1.998 y septiembre de 1.999. Sectores afectados: barrios San Jos, El Carmen, San Vicente, Obrero y Popular Quebrada las Ferias: septiembre 1.999, sector afectado ltima cuadra del barrio del mismo nombre (manzana catastral 001).
93
En resumen, las inundaciones en el sector urbano deben ser consideradas una amenaza de origen antrpico, pues las modificaciones del medio natural son responsables del cambio en el rgimen hidrulico de los drenajes; las construcciones contribuyen al incremento de los coeficientes de escorrenta al acelerar la evacuacin de aguas lluvias, afectando los caudales y alterando los cauces o introduciendo restricciones en ellos; ms an, al usar la quebrada San Jos como colector principal de aguas residuales; sin embargo, no se puede descartar una obstruccin del colector a raz de una sola creciente o por simple acumulacin de basuras como se observa actualmente. Debe tenerse en cuenta el caso de la quebrada Aguas Sucias localizada entre los barrios Cafetero y Monserrate, donde la amenaza ocurre por la posibilidad de represamiento del cauce ocasionado por materiales provenientes del deslizamiento en el sector, con consecuencias graves como ya se han presentado en las viviendas del sector del Cafetero. 3.10.3 Amenaza Ssmica: la evaluacin de esta amenaza requiere la realizacin de estudios detallados y concretos que incluyan la recopilacin, anlisis de informacin sismolgica y el anlisis de los efectos locales generados de acuerdo a la reaccin del suelo ante las vibraciones ssmicas, con el fin de determinar los sectores con mayor o menor grado de amenaza. La presencia del Sistema de Fallas Cauca - Romeral, los registros histricos de movimientos telricos y la concentracin de epicentros de eventos ssmicos, determinan al departamento del Valle del Cauca como zona de Amenaza Ssmica Alta. El Municipio, por su localizacin en la parte central de la Cordillera Central est bajo la influencia de sismos relativamente profundos (90-160 Km.) que se originan en la Zona de Benioff y otros, de carcter superficial (0-30Km.), asociados al fallamiento del Sistema Cauca-Romeral (C.V.C-UNAL, 1.999). De acuerdo con C.V.C -UNAL., 1.999, los principales rasgos tectnicos con actividad potencial que se localizan en el territorio municipal son la Falla de Quebradanueva prolongacin norte del Sistema Guabas-Pradera, el Sistema Cauca Almaguer y Silvia - Pijao. La fuente sismognica o de ms cercana es la Sismofuente del Viejo Caldas, que se compone de sismos profundos y superficiales asociados a fallas localizadas al occidente del Sistema Calima-Toro-Mistrat, sin estudios neotectnicos hasta el presente. No se localizan otras sismofuentes en un radio de influencia de 100 Km., esto no significa que no se vayan a producir sismos, sino que se conoce poco acerca de su localizacin o que su intervalo de recurrencia es amplio, tal como es el caso de Armenia en donde haba muy poca sismicidad instrumental asociada y solamente exista informacin histrica. El Municipio ha sufrido consecuencias de varios eventos ssmicos, como 1.906, 1.967, 1.979, 1.991, 1.995 y 1.999. El sismo de febrero de 1.995 caus daos severos en las edificaciones de toda la poblacin, afectando especialmente los barrios: Concordia, Uribe, Tres de Mayo, Alfonso Lpez, Obrero, Municipal, Marco Fidel Surez, Fundadores, Porvenir, San Jos, Brasil, Cafetero, El Carmen, Gaitn y Tres Esquinas. En el sismo del 25 de enero de 1.999 se afectaron 853 viviendas en el casco urbano y edificios oficiales como el Centro Administrativo Municipal, Empresas Pblicas
94
Municipales e instituciones educativas, situacin que revela deficiente estado de la vivienda y la alta vulnerabilidad de la poblacin. En la zona rural, los sectores ms afectados fueron Corozal y San Antonio.
3.10.3.1 Area Urbana: de acuerdo con el mapa de zonificacin de amenaza relativa se tiene que el 2% del rea urbana se encuentra en amenaza baja, 25% en moderada, 45% en alta y 28% en muy alta (Anexo 21). De acuerdo con lo anterior, hay un aspecto del riesgo ssmico importante para ser considerado en el Municipio como es la construccin. Evaluando la tipologa se observa que un gran porcentaje del rea urbana construida se encuentra en regular o mal estado; hay predominio de edificaciones de bahareque con poco mantenimiento, los techados altos y pesados, la existencia de pisos adicionales sobre la pendiente topogrfica (normalmente sostenidos por columnas de madera o ladrillo sin suficientes refuerzos), todo lo cual genera una alta vulnerabilidad para la poblacin y la infraestructura social. Las construcciones constituyen factores importantes de vulnerabilidad por sismos, por esto es necesario que se aplique en todas las construcciones nuevas el Cdigo Colombiano de Construcciones Sismorresistentes (Ley 400 de 1997), y se realicen inversiones en la mejora y refuerzo de las mismas. El casco urbano del Municipio es amenazado por sismos especialmente en los lugares de llenos antrpicos, pues pueden multiplicarse factores como la aceleracin y la probabilidad de licuefaccin; el efecto ms serio de un sismo est ligado con el desencadenamiento o aceleracin horizontal sobre las masas potencialmente inestables y el aumento de la presin de poros en su interior.
3.10.4 Amenaza por Vendavales: por ser los vendavales eventos espordicos resulta difcil pronosticar su ocurrencia y llevar a cabo su cartografa. De acuerdo con la informacin suministrada por la comunidad, los meses en los que se presenta ms frecuentemente este tipo de eventos son los de marzoabril-septiembreoctubre. En el Municipio, se han presentado vendavales que han afectado distintos sitios, especialmente los sectores topogrficamente sobresalientes. Teniendo en cuenta la ocurrencia de vendavales y granizadas, conforme con el registro de eventos sucedidos en los ltimos tiempos los cuales han ocasionado situaciones de pnico y prdidas materiales invaluables en infraestructura de vivienda, servicios pblicos y sociales y reas de cultivos; se puede considerar que la poblacin total del Municipio est sometida a Amenaza Moderada a Alta por este factor. La relacin de eventos catastrficos ocurridos desde 1.989 hasta el presente, conforme con los archivos del Comit Local de Emergencia y el Cuerpo de Bomberos Voluntarios, se encuentra en la Tabla 19.
95
3.10.5.1 Area Rural: con base en el mapa de amenaza de incendios forestales (Anexo 22) realizado por CVC., 1.987 , el 39 % del rea rural se encuentra en amenaza baja, 26% en media, 21 % en alta y 14 % en muy alta. Las amenazas alta y muy alta se concentran en la parte central y norte del Municipio, mientras que la media y baja se distribuyen en los sectores occidental y sur. En cuanto a la vulnerabilidad del territorio ante esta amenaza se tienen los siguientes valores: 33 % baja, 24% media, 34% alta y 9% muy alta (Anexo 23). Los sectores ms vulnerables se encuentran en la parte alta de la cuenca del ro Bugalagrande, sector occidental en inmediaciones del ro La Paila, extremo norte en cercanas de los ros Pijao y La Vieja y las quebradas Las Caas y La Arenosa. SITIOS AFECTADOS URBANO RURAL Barrios Popular, Brasil, Alpes, Marco Fidel Abril 1.989 Surez, Las Margaritas Quebradanueva, La Cuchilla, Octubre Bajo Congal, Limones, El 1.992 Crucero, Jardn, Manzanillo, El Bayano Barrios: Inmaculada, Uribe-Uribe, San Marzo 1.994 Luis, Fundadores, San Jos, Brasil, San Vicente, Popular, El Carmen Barrios: Alfonso Lpez, Obrero, Municipal, Marco Fidel Surez, San La Astelia, Alto Congal, Vicente, Fundadores, Tres de Mayo, Octubre 1.995 Palomino, Jardn, La Cuchilla, Porvenir, San Jos, Brasil, Cafetero, El Bajo Coloradas. Carmen, Gaitn, Tres Esquinas, Bonanza, Beln Septiembre La Milonga, San Marcos, Centro de Sevilla 1.997 Cominales Junio Barrio Camilo Torres 1.998 Nov. 1.998 Barrios Inmaculada y Popular Barrios: Brasil, Ferias, Popular, Septiembre Inmaculada, Fundadores, Gaitn, Porvenir, 1.999 Monserrate y Cafetero TABLA 19. Listado de vendavales, segn fecha y sitio de afectacin. Fecha
Finalmente, el mapa de riesgo (Anexo 24) indica que el 41% se encuentra en riesgo bajo, 25 % en medio, 23% en alto y 11% en muy alto. Los sectores de mayor riesgo se concentran en la parte media y norte del Municipio y en menor proporcin, las zonas de riesgo medio y bajo, en los sectores occidental y alto.
96
3.10.5.2 Area Urbana: pueden presentarse incendios estructurales en la parte construida y forestales superficiales en las zonas con cobertura vegetal. En la zona construida: 1 % en amenaza alta, 1% baja y 98% en moderada; en la zona de cobertura vegetal: 55% en amenaza alta y 45% baja a moderada (Anexo 25).
3.10.6 Areas Vulnerables y en Riesgo en la Zona Urbana: el Municipio no cuenta con anlisis de vulnerabilidad y priorizacin de niveles de riesgo, razn por la cual, a partir de los estudios de amenaza en el rea urbana se realiz un anlisis cualitativo que incluy la identificacin general de las manzanas catastrales expuestas a amenazas naturales en las categoras de alta y muy alta, obtenindose de forma preliminar los sectores ms crticos, descritos en la tabla 20.
BARRIO
F.R.M
SISMO 363-373
INUNDACION
ALPES
321 321-322-363
321-373
321-322
364-365-366-36 MODERA 7-368-369-370DA 371 BAJA MUY ALTA ALTA 276 LA ESPERANZA MODERA 276 DA BAJA MUY ALTA SAN JOSE ALTA 199-202
AVAS
364-365-366-367368-369-370-371
197-198-199201-202-203204-205-206207-208-209
97
197-198-199-2 MODERA 00-201-202-20 197 DA 3-204-205-206 -208-209 197-198-199-2 01-202-203-20 BAJA 4-205-206-207 -208-209 MUY 104-248-253-254ALTA 255 ALTA 104-252-319-320 MARGARITA 248-252-253-2 S MODERA 54-255-319-32 105 DA 0 BAJA 104-105-253 132-240-241-242MUY 243-244-245-246ALTA 247-250-251 ALTA GRANADA 104-132-251 132-247-251
319-320
132-240-241-2 MODERA 42-243-244-24 240 DA 5-246-247-249 -250-255-374 BAJA MUY 269-273-375 ALTA ALTA 269-270-271-272 CINCUENTE MODERA NARIO 375 DA 269-270-271-2 BAJA 72-273-375 MUY ALTA 195-196-211-212ALTA 213 HERACLIO 194-195-196-210URIBE MODERA 211-212-213-214URIBE DA 216-217 194-195-196-2 BAJA 10-211-212-21 3-214-216-217 MUY 268-274 ALTA CAFETERO ALTA 268-361 168-258-268-361 MODERA 258 167-218 DA
269-273-375
196
268-361 361
98
BAJA BARRIO GRADO MUY ALTA ALTA MONSERRAT E MODERA DA BAJA MUY ALTA ALTA MUNICIPAL
167-168-218-2 68 F.R.M SISMO 262-263-266-267389 259-260-261-37 259-260-261-2628 378-385-389 378 262-263-264-26 5-266-267-385389 230-231-232-233238-239-257-258 169-170-229-230231-232-233-239 170-229 232-238-239 261-263-264 259 INUNDACION ALTO RIESGO Cualitativo) 259-260-261262-378-385389
232-238-239
229-230-231-23 MODERA 2-233-238-239DA 258 169-170-229-23 BAJA 0 MUY ALTA ALTA MODERAD A BAJA MUY ALTA ALTA 224 224 157-158-224-2 25-226-227-22 8-234-235-236 161-162-163-1 64-165-166-17 1-172-174
CONCORDIA
161-162-163-164165-166-171-172174
TRES DE MAYO
MODERAD A BAJA
221-222-223275
99
BAJA MUY ALTA ALTA ALTO DE LA MODERAD CRUZ A BAJA MUY ALTA
178-179-188-1 106-109-182-1 106-178-182-189 89-190-191-19 84 2-193 106-109-178-1 FUNDADORE 79-182-183-18 175-176-178-179S MODERAD 4-185-186-187 186-187-188-189A -189-271-278190-191-192-193 279-280-281-2 82-324 106-175-176-1 77-178-179-18 BAJA 8-190-191-192 -193-280-281282 MUY 137-147-148 137-138-152 ALTA 137-138-141-1 ALTA 146-147-153 46 SIRACUSA 137-138-147-1 137-138-146-147MODERAD 48-151-152-15 148-150-151-152A 3 153-154 146-147-150-1 BAJA 52-153-154 ALTO RIESGO BARRIO GRADO F.R.M INUNDACION SISMO Cualitativo) 021-114-115MUY 021-114-115 116-117-119ALTA 120-122 CARMEN 020-114-115-116- 020-021-115-1 ALTA 117-118-119-120- 17-119-120-12 122 2 ALTA
100
020-022-113-114020-021-115-116 115-116-117-118MODERA -117-119-120-12 119-120-121-122DA 2 123-124-125-126127 021-022-114-115 -116-117-118-11 113-114-115-123BAJA 9-120-121-122-1 124 23-124-125-126127 MUY ALTA ALTA PORVENIR MODERA 139-140-141-142139 DA 143-144 139-140-141-142 140-141-142-143BAJA -143-144-145 145 MUY 181-284 ALTA ALTA ALFONSO LOPEZ MODERA 284 181-285 DA BAJA 128-181-285 , 286-287-288-289112-140-288-2 MUY 290-291-292-29389-296-298-29 ALTA 294-295-299-3019-301-362 362 112-288-289-296 112-287-289-292- 289-296-298-2 ALTA -298-299-301-36 295-296-299-362 99-362 GAITAN 2 112-286-287-288 MODERA -289-290-291-29 112-286 DA 2-293-294-295-3 62 BAJA 112-286 008-009-010-011008-009-010MUY 013-014-015-016011-015-016ALTA 017-018017 ALTA 007-010-011 007-009-010-011 BELEN 007-008-009-010 MODERA -011-013-014-01 007-018-019 DA 5-016-017 BAJA 007-018-019
101
MUY ALTA
045-054-055-065079-071-136-149
054-055-056063-064-065066-071-072073-078-085086-326-327328-330-333
BRASIL
056-057-058-059060-061-062-063055-056-059-063 064-065-066-067045-054-055-0 -064-065-066-07 068-071-072-073ALTA 56-071-072-07 2-078-085-086-1 074-075-076-0779-083-333-354 49-333-354 078-079-136-149326-327-328-329330-333 054-057-058-059 -060-061-062-06 3-064-065-067-0 045-046-054-069 68-069-070-071MODERA -070-071-079-08 072-073-074-076 DA 0-081-082-083-3 -077-078-080-08 54 1-082-136-149-3 26-327-328-329330 045-046-054-061 -062--071-074-0 BAJA 75-076-078-079082-083-331-332 GRADO F.R.M SISMO INUNDACION ALTO RIESGO Cualitativo)
BARRIO
MUY ALTA ALTA EL PINAR MODERAD A BAJA MUY ALTA BONANZA ALTA
TODO TODO
356 334**-335*
334**-335*-35 334**-335*-356-3 6 57**-386**-398** MODERAD 335*-386**-39 A 8** BAJA 335* MUY 108 ALTA ALTA 108
102
028-047-048-101MODERAD 025-047-048-1 102-103-107-316A 03-110 317 026-027-049-0 025-026-027-049BAJA 50-051-052-10 050-051-052 7-110-316-317 MUY 053ALTA ALTA MODERAD 024-043-044A- 024-043-044A-044 URIBE-URI A 044B-053-133 B-053-133-355 BE BAJA 043-053 MUY ALTA ALTA SAN VICENTE 021-023-030-0 31-032-033-03 MODERAD 4-036-037-038 A -039-040-041042 BAJA MUY ALTA INMACULAD A ALTA MODERAD A BAJA MUY ALTA QUEBRADA- ALTA SECA MODERAD A BAJA MUY ALTA FERIAS ALTA MODERAD A BAJA 001002-004-131 021-023-029-030 -031-032-033-03 4-036-037-038-0 39-040-041-042043 338-339-340-341 -342-343-344-34 5-346-347-348-3 49 337-338-349-350 TODO 021023-031-036-0 37-040-042-04 3-133
024-133
297-325
103
MUY ALTA ALTA POPULAR 303-306-307-3 MODERAD 08-309-310-31 A 1-313-314 129-302-312-3 BAJA 14
303-307-310-31 1-313-314
BARRIO
GRADO
F.R.M
SISMO
INUNDACION
MUY ALTA ALFONSO ALTA OSSA (CAMILIO MODERA TORRES) DA BAJA MUY ALTA ALTA TRES MODERA ESQUINAS DA BAJA MUY ALTA URB. ALTA FERNANDO MODERA BOTERO DA BAJA MUY ALTA
91
91
376-379-380-38 1-382-383-384
180
005-376-379-380 -381-382-383-38 4-
TODO X X
006-390-391-39 URB. ALTA 2-394-395-396NUEVO 397 HORIZONTE MODERA 390-391-392-395 006-373-394-39 -ASOVIPS DA -396-397 5 006-393-394-395 BAJA -396
104
TABLA 20. Relacin de manzanas catastrales por categora de amenaza natural. Fueron identificados los siguientes asentamientos humanos en zonas de riesgo no mitigable, cubriendo un rea de 17.25 Ha., y que entrarn en programas de reubicacin y recuperacin de terrenos (Anexo 26). Barrio Cafetero, manzana catastral 361; 35 viviendas. Barrio Monserrate, manzanas: 259, 260, 261 y la parte oriental de la proyeccin de la Carrera 50 B de la manzana 378; 13 viviendas. Barrio San Jos, sector La Esperanza, manzana catastral 276; 20 viviendas. Barrio Brasil, manzanas catastrales, 055,056, 333, 354: 64 viviendas. Barrio Popular, parte de las manzanas catastrales 307,310,313 y 314: 10 viviendas. Terrenos entre Villalinda y el Nuevo Hospital, donde se asientan en este momento 2 viviendas, en la franja de proteccin de la quebrada Villalinda. Barrio Las Ferias, parte de la manzana catastral 001: 8 viviendas. Barrio Gaitn, manzanas catastrales 296, 298 y 299: 14 viviendas. Barrio Beln, manzanas catastrales 010 y 011: 5 viviendas.
3.11 Areas de Especial Significancia Ambiental: Son aquellas reas que por su localizacin, funcionalidad ecolgica, composicin, biodiversidad y generacin de bienes y servicios ambientales esenciales, constituyen un capital natural; en consecuencia, merecen ser conservadas y protegidas por ser indispensables para el sostenimiento de la vida y garantizan las actividades y procesos de desarrollo municipal. Se clasifican en reas naturales protegidas, reas de conservacin, reas de alta fragilidad ecolgica y reas de ecosistemas estratgicos.
3.11.1 Areas Protegidas: segn la Fundacin Trpico (1999), en el Municipio se reconoce el Parque Nacional Natural de las Hermosas cuyo manejo corresponde al Ministerio del Medio Ambiente y al Sistema Nacional de Parques Naturales, abarca una extensin de 95 Ha. de las 125.000 de dicho parque, est situado en el extremo sur, cubriendo un rea irregular con alturas entre los 3400 y 3800 m.s.n.m. Existen las siguientes reas proyectadas en proceso de delimitacin, definicin y reglamentacin concertada entre la sociedad civil y el estado. Parque Natural Regional Sevilla - Tulu: propuesta por la C.V.C. Fundacin Trpico. Se encuentra en el lmite sur del Municipio, con una extensin de 10.490 Ha., a partir de la cota 3200 y siguiendo por la misma hasta encontrar al sur el lmite con el Municipio de Tulu, al norte con el departamento del Quindo y al oriente con el departamento del Tolima. Distrito de Manejo Integrado: tambin es propuesta por la C.V.C. Fundacin Trpico; es el rea prxima al parque Natural Regional, comprendiendo 3. 986 Ha. existentes entre las cotas 2.800 y 3.200 m.s.n.m
105
3.11.2 Areas de Conservacin y Ecosistemas Estratgicos: son aquellas reas que por la composicin y desarrollo de sus elementos biticos y abiticos, como fauna, flora, suelos, agua, paisaje, u otro atributo natural, ameritan el desarrollo de actividades de preservacin, recuperacin y /o mejoramiento ambiental que tiendan a la continuidad de dichas reas como espacio donde se conserven las caractersticas y dinmica de los ecosistemas naturales. Por Acuerdo Municipal No 19 de diciembre 2 de 1.991, se delimit geogrficamente el rea forestal y la zona hdrica productora de aguas que abastecen los acueductos del Municipio de Sevilla, cuya parte decisoria reza textualmente: ACUERDA: Artculo 1: Declrase como rea forestal a la zona comprendida entre las cotas que limitan al Municipio de Sevilla Valle, con el can de Bolivia (Municipio de Caicedonia), el Alto san Marcos, el sector de San Antonio, sectores el Placer, la Irlanda y desde all bordeando el ro Bugalagrande, lmite geopoltico hasta la cota de 2.500 m.s.n.m, en Bremen y corriendo hacia el norte hacia la regin de Lagunillas, cota de 2.600 m.s.n.m, y Cumbarco en la cota de 2.670 m.s.n.m., y por este sector hacia el occidente siguiendo su delimitacin geogrfica y poltica hasta encontrarse nuevamente con el ro Pijao en la cota de los 1.860 m.s.n.m. Pargrafo: para manejo de usos del suelo debe tenerse en cuenta los criterios que para este tipo de zonas recomienda la C.V.C, URPA y la Secretara de Agricultura. Articulo 2: Declrese como zona hdrica productora y de conservacin forzosa, el rea comprendida desde la cota de los 1.200 m.s.n.m, en el can del ro Pijao, lmite con el Municipio de Caicedonia, el sector de Alto San Marcos en la cota de los 1.800 m.s.n.m., en la quebrada de la Sara y continuando por el oriente y hasta encontrarse con el caudal de la quebrada Ballesteros en la cota 1.600 m.s.n.m., y siguiendo el curso al oriente hasta encontrarse con la quebrada Jamaica, en la cota de los 1.300 m.s.n.m., para luego tomar curso hacia el norte hasta la cota 3.000 m.s.n.m, incluyendo la vertiente hdrica de las quebradas de Cimitarra y las Nieves, para luego volver al cauce del ro Canad en la cota de los 2.500 m.s.n.m., pasando por la quebrada los Mimbres y por all tomando rumbo al nororiente atravesando la regin geogrficamente denominada Alto Lagunilla y los Mimbres, hasta encontrar el lmite geogrfico con el Municipio de Caicedonia (Can Aures) lmite hacia el occidente hasta la cota de los 1.600 m.s.n.m. en el sitio denominado Cinco Letras, hasta encontrarse nuevamente con la cota de los 1,400 m.s.n.m, frente al can de Bolivia, lmite geogrfico con el Municipio de Caicedonia. Articulo 3: Compete a la Secretara de Asistencia Tcnica Agropecuaria en coordinacin con la C.V.C, en el otorgamiento, concesin y delimitacin agrcola y pecuaria de los programas de actividad forestal que en futuro se adelanten en la zona forestal y en la zona hidrografica productora, tal como fueron descritas en los artculos 1 y 2 del presente.
106
Articulo 4 : Prohbese la caza, la pesca y las quemas en el territorio de la zona hdrica protectora delimitada de Sevilla Valle, a partir de la fecha de la sancin del presente Acuerdo. Articulo 5: El incumplimiento a este Acuerdo, ser castigado con multa de tres salarios mnimos mensuales, convertibles en arresto. Articulo 6 : El Alcalde podr celebrar convenios con entidades del orden nacional, departamental, municipal, comunitarios, ecolgicos y privados para efectuar acciones y programas que busquen proteccin, mejoramiento y defensa de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente del Municipio de Sevilla Valle. Articulo 7: Facltase al seor Alcalde para adquirir las tierras que se encuentran ubicadas en la cuenca hidrogrfica, situada en el sector de Cimitarra y su radio de accin e implementar un sistema de manejo de la cuenca. Articulo 8: El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su sancin y deroga las disposiciones que le sean contrarias. Hecho el anlisis del texto anterior, se observa que adolece de claridad en la delimitacin areal pues no detalla un permetro como tal, sino zonas completas de las cuales no se conocen lmites; as mismo, las cotas altimtricas mencionadas no corresponden a la informacin de la carta topogrfica a escala 1:50.000 existente en el Municipio. De otra parte, falta definir el tipo de zona forestal de la cual se habla en el artculo 1. En algunas cuencas, segn sus caractersticas fsicas, funcionalidad por prestar beneficios directos a la comunidad y en busca de la conservacin y mantenimiento de la biodiversidad y los recursos naturales, la Corporacin Autnoma Regional del Valle, UMATA, Fundacin Yarumo Blanco y otras entidades han fomentado actividades como las que se relacionan en la Tabla 21. La UMATA realiza campaas de apoyo al pequeo agricultor ofreciendo asistencia tcnica y otorgando especies nativas para la conservacin de nacimientos en fincas. Segn la Fundacin Yarumo Blanco, la parte media de la jurisdiccin municipal en el sector de Cimitarra es la ms irrigada, donde se forma una estrella hdrica que drena hacia los ros Bugalagrande, Barragn y Pijao y se destaca la existencia de bosque natural, situacin favorable para Sevilla, que amerita especial tratamiento por beneficiar igualmente a cinco Municipios: Caicedonia, Zarzal, Tulu, Andaluca y Bugalagrande.
ESTADO ESTADO ACTUAL ANTERIOR AREAS Difusin y Quebrada Nueva, reas en pastos y Areas con aislamiento Fomento del Sector Santa Elena rastrojo (bajo) y plantaciones en Cultivo de la la Cabaa, El mantenimiento (rocera Guadua Topacio. y Plateo) ACTIVIDAD LUGAR
107
Sector el Crucero Area en rastrojos Microcuenca la bajos y ESE explotaciones agrcolas de pasto caf y ctricos. Sector el Crucero reas en rastrojo 2.5 Km. bajo y cultivos de Sector Sabanazo, caf Palmichal 14. Km. Los rboles persisten en donde cuentan con 1.995 aislamiento. 60% aproximadamente 1.997 reas recuperadas 1.995 mediante reforestacin y sucesin natural 1.996
Sector Alto 1.997 Coloradas y el Roco. Tabla 21. Relacin de actividades, ubicacin y resultados de las mismas, en diferentes reas del Municipio. Fuente C.V.C.1995- 1996 1997 UMC Barragn La Paila.
3.12 ANALISIS DEL SISTEMA BIOFISICO VARIABLES DEL SISTEMA BIOFISICO POTENCIALIDADES Fortalezas Amplia distribucin Oportunidades Agricultura. Diversificacin de cultivos y actividades pecuarias LIMITANTES Debilidades Amenazas Cambios climticos fuertes repentinos
CLIMA
Ninguna
AGUA
Contaminacin Escasez en de fuentes de periodos secos. Cuencas Planes de Manejo acueductos. Racionamiento Hidrogrficas de Cuencas Falta de Dficit para los regulacin y aos 2.005 y control. 2.010 POTENCIALIDADES LIMITANTES Fortalezas Oportunidades Debilidades Falta conocimiento exploracin. Explotaciones ilegales Falta equipamiento tecnologa. Amenazas de Degradacin y de recursos naturales. de Degradacin y de ecosistemas. Orden Pblico
SUBSUELO
Potencial geoeconmico Desarrollo (oro, materiales Econmico de construccin) Variedad altimtrica, morfomtrica Ecoturismo y
RELIEVE
108
fisiogrfica
SUELO
Variedad asociaciones
uso.
Planificacin incipiente. Mal estado de vas Susceptibilidad a erosin. Manejo inadecuado. Prdida de capa superficial Conflicto de uso. Falta de planificacin Tecnologas inapropiadas Sobreexplotacin Subexplotacin.
Comercio Estudios, ilcito implementacin de Caza y tala mecanismos de indiscriminada Falta de estudios conservacin y Contaminacin locales proteccin. Crecimiento no Falta de gestin Regulacin y planificado control Alteracin de ecosistemas
Falta de conocimiento y Declaracin de control. Existencia de nuevas reas Falta de cultura reas naturales protegidas. de proteccin y AREAS DE protegidas Participacin conservacin. ESPECIAL (PNN) comunitaria Desconocimiento SIGNIFICANCIA Investigaciones Incentivos de normatividad. AMBIENTAL de CVC - tributarios y tasas Poca divulgacin Fundacin de compensacin Escasa Trpico concertacin con la comunidad
Contaminacin Crecimiento no planificado Alteracin de ecosistemas Conflicto de uso Intervencin antrpica Cambios climticos fuertes
104
4. SISTEMA SOCIAL El Sistema Social est ligado directamente con la poblacin, comprende aspectos demogrficos, culturales, fsicos, de infraestructura y todo lo concerniente al equipamiento necesario para alcanzar un nivel de vida aceptable en el total de la poblacin que conforma el municipio de Sevilla. Es un elemento de bienestar personal, de cuya planeacin y buen manejo depende el mejoramiento de las condiciones de vida. La planificacin concertada del crecimiento y desarrollo, tanto urbano como rural, teniendo en cuenta las proyecciones reales de poblacin, cobertura y prestacin de servicios pblicos y sociales, la adecuacin del espacio pblico y equipamiento colectivo calculado por rea y nmero de habitantes, dejan en claro la imperiosa necesidad de construir futuro con base en el presente.
4.1 DEMOGRAFIA 4.1.1 Comportamiento general: los datos ajustados del Censo DANE 1.993, estimaron la poblacin total de Sevilla en 60.194 habitantes, de los cuales 37.244 (61,87%) se localizaban en la cabecera urbana y 22.950 (38,18%) en la zona rural. Comparando esta informacin con el rea del Municipio, se evidencia que a pesar de ser un municipio netamente rural (58.360,5 Ha.), la mayor parte de sus habitantes se concentraban en la cabecera urbana que tan slo cuenta con 389.5 Ha. En cuanto al porcentaje con relacin al departamento para ese mismo ao, la poblacin urbana del municipio representaba slo el 2.14 % de la poblacin urbana total del departamento y el 0.92% de la rural. Es decir, para el ao 1.993 la poblacin promedio era de 9.574 habitantes/Km2 para la zona urbana y 39 habitantes/Km2 para la zona rural. desde el ao 1.964 hasta el ao 1.993, se observa una amplia fluctuacin de los valores poblacionales y sus respectivas tasas de crecimiento (Tabla 23 y Figura 6).
105
1.993 60.194 0,22 TABLA 23. Poblacin y tasa de crecimiento en Sevilla. Fuente DANE, 1993.
80.000 POBLACION 60.000 40.000 20.000 0 1.964 1.973 1.985 AOS 1.993
FIGURA 6. Crecimiento poblacional del municipio desde 1.964 hasta 1993. El crecimiento poblacional en las dcadas setenta y ochenta fue el ms significativo, debido principalmente a la bonanza cafetera y a un prspero momento econmico que vivi el municipio. Lo anterior es directamente proporcional al crecimiento del rea urbana; las personas cuando decidieron quedarse solucionaron sus necesidades de vivienda construyendo sobre fuertes pendientes en las zonas perifricas, generando con ello problemas sociales y urbansticos debido a la falta de planificacin. En la Tabla 24 y Figura 7, se observa que para el ao 2.010, la zona urbana tendr un aumento de 3333 habitantes, mientras que la zona rural una disminucin de 61 personas, lo cual representa en total 3.272 habitantes, con relacin a la poblacin actual. De esta manera, la poblacin urbana representar el 65.31% de la poblacin total del Municipio, valor un poco superior al actual que es del 63.41%.
AOS CABECERA RURAL TOTAL 1993 37244 22950 60194 1994 37316 22952 60268
AOS CABECERA RURAL TOTAL 2002 40545 22960 63505 2003 40905 22945 63850
106
2004 41251 22918 64169 1995 37600 22742 60342 2005 41582 22882 64464 1996 38060 22806 60866 1997 38518 22865 61383 2006 41873 22913 64786 1998 38956 22909 61865 2007 42178 22932 65110 1999 39377 22939 62316 2008 42489 22922 65411 2000 39779 22956 62735 2009 42800 22905 65705 2010 43112 22895 66007 2001 40170 22964 63134 TABLA 24. Poblacin Proyectada a partir de datos ajustados del Censo 1.993. El periodo 1.994 2.005 registrados en la publicacin Estadsticas Bsicas en Salud, Departamento del Valle del Cauca 1.997. La proyeccin a partir del 2.006 fue realizada por el equipo del P.BARRIOO.T
70000 65000 60000 55000 50000 45000 40000 35000 30000 25000 20000
19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10
POBLACION
Las proyecciones indican un aumento poblacional general, con una tasa de crecimiento oscilante entre 0.45 y 0.5 %. Es notorio el aumento poblacional en la cabecera urbana, en tanto que la poblacin rural permanece constante, situacin que conduce a una mayor demanda de servicios y bienes en el rea urbana. Los problemas de orden pblico generados por la presencia de grupos guerrilleros, grupos de autodefensas y delincuencia comn incluyendo el abigeo, han hecho que se aumente el nmero de desplazados hacia la cabecera municipal; esta situacin unida a la poca inversin municipal por falta de recursos, la minada vinculacin de entidades gubernamentales en el sector y la falta de incentivos para la inversin, conlleva
107
al abandono y/o descuido de las parcelas por parte de los propietarios. En cuanto a la distribucin poblacional por grupos quinquenales y por sexo, la Tabla 25 contiene la informacin para el ao 1.997, cuando la poblacin total ascendi a los 61.383 habitantes, 32.397 (52.78%) mujeres y 28.986 (47.22%) hombres; con 39.042 personas en edad de trabajo (entre los 15 y 59 aos), 20.260 mujeres y 18.782 hombres. As mismo, el grupo de mujeres en edad frtil era de 14.235 (43,94%) y dentro de este grupo 1.142 (3,52%) correspondi a embarazadas segn estimativos del Hospital San Jos de Sevilla ( registrados en el Diagnstico del Sector Salud Secretaria Municipal de Salud., 1.998)
GRUPO DE EDAD HOMBRES < 1 AO 475 1 - 4 AOS 1977 5 9 AOS 2756 10 14 AOS 2848 15 19 AOS 3063 20 24 AOS 2916 Tabla 25 Contina GRUPO DE EDAD HOMBRES 25 29 30 34 35 39 40 44 45 49 50 54 55 59 60 64 65 69 70 74 75 O MS AOS AOS AOS AOS AOS AOS AOS AOS AOS AOS AOS TOTAL 2676 2664 2252 2179 1455 896 681 706 626 503 313 28.986
MUJERE S 596 2443 3358 3444 3179 2646 MUJERE S 2738 3009 2663 2037 2031 988 969 866 638 362 430 32.397
TOTAL
1071 1.74 4420 7,20 6114 9,96 6292 10,25 6242 10,17 5562 9,06 TOTAL %
4,36 4,46 5414 8,82 4,34 4,90 5673 9,24 3,67 4,34 4915 8,01 3,55 3,32 4216 6,87 2,37 3,31 3486 5,68 1,46 1,61 1884 3,07 1,11 1,58 1650 2,69 1.15 1.41 1572 2.56 1.02 1.04 1264 2.06 865 141 0.82 0.59 743 1.21 0.51 0.70 47.2 52.7 61.38 100.0 2 8 3 0 TABLA 25. Distribucin de la poblacin por grupos quinquenales y por sexo, para el ao 1.997. Modificada de Proyecciones DANE, 1.993-1.997 y Proyecciones de 1.997 del Valle del Cauca y sus Municipios, Rico y Bayona
108
A partir de los totales de la Tabla 25, se realiz la proyeccin de la distribucin por grupos quinquenales desde 1.998 hasta el ao 2.010 (Tabla 26 y Figura 8)
GRUPOS 199 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 QUINQUENALE 8 S < 1 AO 107 1084 1091 1098 1104 1110 1115 1120 1126 1132 1137 1142 1147 6 1-4 AOS 445 4486 4516 4545 4572 4597 4620 4642 4665 4688 4710 4732 4754 4 5-9 AOS 616 6207 6249 6289 6326 6360 6392 6421 6453 6485 6515 6544 6574 2 10-14 AOS 634 6388 6431 6472 6510 6546 6579 6609 6642 6675 6706 6736 6767 2 15-44 AOS 322 3251 3272 3293 3312 3330 3347 3326 3379 3396 3412 3427 3443 75 0 8 6 9 9 5 9 7 6 3 6 3 45-64 AOS 866 8724 8783 8839 8892 8940 8985 9026 9071 9116 9158 9199 9241 1 > 65 AOS 289 2917 2937 2955 2972 2988 3003 3017 3032 3048 3062 3076 3092 5 TOTAL 618 6231 6273 6313 6350 6385 6416 6446 6478 6511 6541 6570 6600 65 6 5 4 5 0 9 4 6 0 1 5 7 TABLA 26. Proyeccin de la distribucin poblacional por grupos quinquenales desde 1.998 hasta 2010.
Para 1.999 de una poblacin de 62.316 personas, aproximadamente el 62.2% (41.234) estn en edad de trabajar; para el ao 2.000, de una poblacin de 62.735, personas el 66.1% (41.481); para el ao 2.005 de una poblacin estimada de 64.464, el 65.6% (42.295) y para el 2.010 una poblacin estimada de 66.067 habitantes, el 66.2% (43.674). Igualmente, en los aos analizados sobresale el grupo entre los 15 y 44 aos, con valores entre 32.000 y 34.500 habitantes; los dems grupos quinquenales se comportan de forma uniforme, sin sobrepasar individualmente los 9.500 habitantes.
109
70000
60000
< 1 AOS
50000
1-4 AOS 5-9 AOS 10-14 AOS 15-44 AOS 45-64 AOS > 65 AOS TOTAL
POBLACION
40000
30000
20000
10000
0
1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009
FIGURA 8. Comportamiento de la distribucin poblacional por grupos quinquenales para el periodo 1.997- 2.010
En cuanto a la densidad promedio, para 1.999 se tendra un total de 9.953 habitantes/Km2 en la zona urbana y 40 habitantes/Km2 en la rural; para el 2.000 de 10.027 habitantes/Km2 en la zona urbana y 41 habitantes/Km2 en la rural; para el 2.005 de 10.339 habitantes/Km2 en la zona urbana y 42 habitantes/Km2 en la rural; para el 2.010 de 11.083 habitantes/Km2 en la zona urbana y 39 habitantes/Km2 en la rural. La Tabla 27 indica para el ao 1.993, la distribucin porcentual de personas y hogares con necesidades bsicas insatisfechas (NBI) y miseria en el municipio.
URBANO RURAL TOTAL Personas Hogares Personas Hogares Personas Hogares NBI MISE NBI MISE NBI MISE NBI MISE NBI MISE NBI MISE 26.8 6.9 19.5 4.5 31.3 6.7 27.8 5.3 28.2 6.9 21.15 4.7 TABLA 27. Porcentaje de personas y hogares con Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) y miseria en el municipio de Sevilla,
110
para el ao 1.993. Fuente Censo Dane 1993, en Estadsticas Bsicas en Salud, Departamento del Valle del Cauca, 1.997.
4.1.2
Distribucin de
Poblacin:
4.1.2.1 Area Urbana: de acuerdo con el Diagnstico del Sector Salud - 1.998-, elaborado por la Secretaria Municipal de Salud, la distribucin de la poblacin por barrios para el ao de 1.997 est esquematizada en la Tabla 28. BARRIO ALFONSO LOPEZ BELEN CINCUNETENARI O EL BRASIL HABITANTE BARRIO S 773 FUNDADORES 550 INMACULADA 267 LOS ALPES 4.078 MARCO FIDEL SUAREZ 782 MARGARITAS HABITANTE S 2.206 615 345 350
ALTO DE LA 1.230 CRUZ CAFETERO 2.010 MONSERRATE 950 PROVIVIENDA 1.177 MUNICIPAL 1.503 EL CARMEN 2.505 NUEVO HORIZONTE 170 EL PINAR 197 OBRERO 230 CAMILO TORRES 563 POPULAR 1.245 GRANADA 2.251 PORVENIR 1.623 HERACLIO 394 SAN JOSE 1.540 URIBE JORGE E. 903 SAN LUIS 745 GAITAN LAS FERIAS 1.020 SAN VICENTE 2.071 BONANZA 1400 SIRACUSA 1.450 TRES ESQUINAS 1.027 TRES DE MAYO 1.372 LA ESPERANZA 350 URIBE URIBE 1453 POBLACIN URBANA TOTAL 38.085 HABITANTES TABLA 28. Distribucin de la poblacin urbana, discriminada por barrios para el ao 1.997.
4.1.2.2 Area Rural: la Tabla 29, contiene informacin sobre cantidad de habitantes en la zona rural.
SECTOR HABITANTES SECTOR HABITANTES
ALEGRIAS
663 GUARAPO
45
111
ALEJANDRIA ALTO COLORADAS ALTO CONGAL ALTO SAN MARCOS ALTOMIRA ARGELIA BAJO COLORADAS BAJO CONGAL BAJO SAN MARCOS BARCINO BAYANO Tabla 29 Contina
HIGUERONES LA ASTELIA LA CEIBA LA COQUETA LA ESTRELLA LA FLORESTA LA IRLANDA LA MARIA LA MELVA LA MILONGA LA PALMILLA
105 145 67 195 177 145 115 405 351 160 140
SECTOR
HABITANTES
SECTOR
HABITANTES
BUENOS AIRES CABAA CALAMAR CANOAS CEBOLLAL CIMITARRA COMINALES COROZAL CRISTALES CRUCERO CUCHILLA CUMBARCO DANUBIO EL BILLAR EL JARDIN EL POPAL EL RECREO EL TIBI ESTACION CAICEDONIA VENADO
275 LA RAQUELITA 95 LA UNION 75 LAS BRISAS 300 LOS OSOS 307 MANZANILLO 53 MANZANO 285 MAULEN 1.529 MIRAFLORES 257 MIRAMAR 470 MORRO AZUL 1.150 PALMICHAL 1.750 PALOMINO 60 PIJAO 245 PURNIO 710 QUEBRADA NUEVA 107 SALDAA 550 SAN ANTONIO 20 SANTA FE 710 TOTOR
170 40 90 25 905 195 105 75 170 563 205 980 150 107 715 30 1.952 42 548
950 POBLACIN RURAL TOTAL: 22.950 TABLA 29. Distribucin de Poblacin Rural del Municipio de Sevilla para el ao 1.997.
112
4.1.3 Estratificacin Socioeconmica: segn el Estudio de Estratificacin Socioeconmica del rea urbana del municipio de Sevilla realizado en 1.994 y vigente actualmente, existen cinco estratos (Anexo 27), as: Estrato 1 (Bajo-Bajo) alcanza el 20% del rea urbana. Las viviendas se clasifican como de pobreza absoluta y estn localizadas en la zona perifrica en los barrios Inmaculada, Brasil, parte del Cafetero, Bonanza, Quebrada Seca, parte de Beln, Gaitn y Popular entre otros. Determinan un porcentaje considerable y tienen tendencia a convertirse en cinturones de miseria, semejantes a los existentes en las grandes ciudades del pas. Estrato 2 (Bajo) representa el 25 % del rea urbana: se distribuye aleatoriamente entre los estratos 2, 3 y 4; se caracteriza por su tendencia al cambio puesto que por sus condiciones tienen la posibilidad de cambiar rpidamente de estrato en relacin a la opcin que tienen otros. Es evidente que los barrios que componen este estrato, como Alpes, Avas, parte de Fundadores, parte de Marco Fidel Surez, Porvenir, Siracusa, Obrero y San Vicente, entre otros, adquirirn en muy pocos aos una verdadera consolidacin y por tanto no representarn un fuerte contraste con el paisaje urbanstico del municipio. Estrato 3 (Medio-Bajo) 50% del rea urbana: en su gran mayora se localiza en la zona cntrica del municipio, abarcando parte de los barrios Concordia, El Carmen, Fundadores, Uribe-Uribe, Granada, San Jos y parte del Cafetero. Las viviendas se caracterizan por el desarrollo consolidado y la homogeneizacin de stas, ya que conservan las caractersticas tradicionales de la regin antioquea y caldense. Por estar ubicados en esta zona, sufren uno de los mayores problemas de este municipio como es el de las aguas residuales, ya que estas se vierten sobre la quebrada San Jos que cruza todo el centro del municipio. Estrato 4 (Medio)- 4 % del rea urbana: tambin se localiza en la zona cntrica, en inmediaciones de la Plaza de la Concordia y parte de la Calle Miranda (Carrera 51 entre Calles 49 y 54). Estrato 5 (Medio-Alto) - 1 %. del rea urbana: no existe una zona demarcada para ste, pues est aislado en diferentes sectores del municipio; por esta razn, las viviendas
113
halladas con caractersticas de tal estrato aparecen como atpicas, entendindose como las que sobresalen claramente por su estado exterior.
4.2
VIVIENDA
De acuerdo con Proyecciones del Valle y sus municipios. Rico y Bayona., 1.997, el Municipio contaba en 1.997 con 9.316 viviendas y 10.216 familias, lo que indica un 8.8 % dficit de vivienda y 1,097 familias por vivienda. Con esta informacin, se realiz la proyeccin 1.998 - 2.010 del nmero de familias, viviendas y su dficit (Tabla 30). AOS FAMILIAS VIVIENDAS % DEFICIT DE FAMILIAS POR VIVIENDA VIVIENDA 1998 10311 9361 9,21 1,101 1999 10386 9388 9,6 1,106 2000 10451 9445 9,62 1,106 2001 10517 9502 9,65 1,006 2002 10579 9559 9,64 1,106 2003 10636 9616 9,59 1,106 2004 10689 9673 9,5 1,105 2005 10738 9730 9,38 1,103 2006 10792 9787 9,31 1,102 2007 10846 9844 9,23 1,101 2008 10896 9901 9,13 1,1 2009 10942 9958 9,01 1,099 2010 10995 10015 8,91 1,097 TABLA 30. Proyecciones de familias y nmero de viviendas y su dficit para el periodo de 1.998 a 2.010. De acuerdo con la Oficina de Control Fsico (informacin verbal., 1.999), en 1.998 se construyeron 45 viviendas independientes; en el ao 1.999 18 viviendas independientes y 9 viviendas correspondientes a programas de vivienda de inters social; adems existen otros proyectos de vivienda los cuales se relacionan en la Tabla 30. No de Estado actual vivie ndas Junta de 60 El terreno se Vivienda el descapote, 24 Jardn paredes media cimentacin, el PROGRAMA del programa AO PREVISTO DE EJECUCIN 2003 encuentra en viviendas (en altura ) en resto esta en
114
Junta de vivienda comunitari a las Arrendatar ias Programa de vivienda nueva de inters social sector las Ferias. ASOVIPS Junta de Viviendas comunitari a Asorredes Los Naranjos
13
descapote del terreno, en su totalidad cuenta con acueducto y alcantarillo, hasta el momento no hay vivienda terminadas. Se encuentra en ejecucin el 100% de las viviendas, cuenta con acueducto y alcantarillado, energa y planta de aguas residuales. A la fecha se cuenta con una casa terminada, y viviendas a nivel de vigas de amarre y 19 viviendas a nivel de cimentacin, pendientes acueducto alcantarillado, electrificacin, planta de tratamiento y culminacin de viviendas. Tiene factibilidad de servicios pblicos domiciliarios, planos y trazados de vas, reas de cesin y comunales. Se inici hace aproximadamente 15 aos entre sus integrantes Figuran empleados del departamento y el municipio, las nicas obras que se han adelantado son el descapote y canalizacin de la Quebrada que cruza por este terreno tiene disponibilidad de alcantarillado, acueducto y energa. Este programa se inici en el ao 1.992, cuenta con alcantarillado, energa y telfono, en vas tiene 620 m2 pavimentados. Hay 31 viviendas donde falta la totalidad de la pega de ladrillo. Este programa tambin se conoce con el nombre de Prados del Norte. con 48 socios Cuenta con 2 viviendas en obra negra, una de la administracin y la otra sirve como bodega y sitios de reuniones, cuentan con
2003
62
2003
60
2003
82
2003
Los Destechado s
54
2003
42
2003
115
servicios de acueducto y alcantarillado, 2 lotes cuentan con cimentacin, el resto de los faltantes (38) Lotes solo tienen planos y no tienen ningn servicio. Este programa arranc en el ao 1.992 Fernando 150 Se trata de 34 viviendas 2000 Botero comunitarias, cuentan con las acometidas de acueducto y alcantarillado del cual se esta en la etapa culminacin al igual que el tanque de almacenamiento de aguas negras. Aqu se tiene programado ubicar las personas que fueron damnificadas por el sismo del 25-01-1999 y las viviendas de barrios con alto riesgo. TOTAL 623 SOLUCIONES TABLA 31. Programas de Vivienda de Inters Social. Fuente: Oficina de Vivienda y Desarrollo Comunitario., informacin verbal. 1.999 A nivel rural, existen los siguientes Programas (Fuente: Oficio UDVC-130): Programa de Vivienda No. 2 - San Antonio: 12 viviendas, se inici en septiembre de 1.995 Programa de Vivienda Cumbarco Proyecto La Cuchilla: Se inici en Septiembre de 1.996. Total de soluciones: 12 Programa de Vivienda La Melva Programa de Vivienda El Manzanillo Los programas de mejoramiento de vivienda en asocio con el INURBE y la Red de Solidaridad Social se pueden ver en la Tabla 32. PROGRAMA Mejoramiento de Vivienda CABEFAMI Mejoramiento de vivienda, barrios Brasil e Inmaculada Mejoramiento de Vivienda Sevilla 96 BENEFICIARIOS AREA 23 Urban a 41 Urban a 49 Urban a
Horizonte
116
Mejoramiento de vivienda Totor Mejoramiento de vivienda La Milonga TOTAL MEJORAMIENTO URBANO 113 TOTAL MEJORAMIENTO RURAL 38 TABLA 32. Programas de mejoramiento de vivienda en el municipio.
20 18
Rural Rural
4.3
EDUCACIN
Este sector en el Municipio est dividido en cinco ncleos de desarrollo educativo, as: No. 101 General Santander, No. 102 Liceo Femenino, No. 103: La Cuchilla, No. 104 Las Brisas y No. 105: San Antonio.
4.3.1 Cobertura: en el rea urbana, la demanda de educacin preescolar, bsica primaria , bsica secundaria y media vocacional, es cubierta por 24 instituciones del sector oficial y 4 instituciones del sector privado (Tabla 33). De las 24 instituciones oficiales, veinte ofrecen los niveles de preescolar y bsica primaria, dos se encuentran cerrados (Centros Docentes Rafael Nez del Barrio San Luis y Antonio Mara Gmez del Barrio Municipal) y dos brindan el nivel de bsica secundaria y media vocacional, el Liceo Mixto Sevilla cuenta con jornada diurna y nocturna. De las instituciones de carcter privado, el Gimnasio Centenario ofrece todos los niveles, el Colegio San Carlos brinda preescolar, bsica primaria y este ao inici bsica secundaria; el Colegio San Luis preescolar y bsica primaria; el Colegio Bello Horizonte, preescolar y bsica primaria, pero an se encuentra en proceso de aprobacin y no se cuenta con datos estadsticos.
INSTITUCIN 1 Escuela Monserrate 2 Escuela Kennedy 3 Escuela Gmez 4 Escuela Crespo 5 Escuela LOCALIZACION TIPO O O PRE X X PRIM SEC MED X X
Barrio Monserrate John F. Barrio Cincuentenario Antonio Maria Barrio Municipal Primitivo Barrio Cincuentenario Fundadores Barrio Las
CERRADA O O X X X X
117
P: Privado, PRE: Preescolar, PRIM: Bsica Primaria, SEC: Bsica Secundaria y MED: Media Vocacional).
Margaritas 6 Escuela Santa Mariana Barrio San Jos O X X de Jess 7 Escuela Maria Centro O X X Inmaculada 8 Escuela Hugo Toro Carrera O X X Echeverry 48-Calle 52 9 Escuela Tres de Mayo Barrio Siracusa O X X 10 Escuela Heraclio Barrio Porvenir O X X Uribe 11 Escuela Antonia Barrio Porvenir O X X Santos 12 Escuela San Jos Centro O X X 13 Escuela Rafael Pombo Centro O X X 14 Escuela San Juan Barrio Marco O X X Bosco Fidel Surez 15 Escuela Armando Barrio Marco O X X Romero Lozano Fidel Surez 16 Es. Estrella De BelnBarrio Beln O X X 17 Escuela Ricardo NietoBarrio Las O X X Ferias 18 Escuela Jos Barrio Popular O X X Celestino Mutis 19 Escuela Cristobal Barrio Tres O X X Coln Esquinas 20 Escuela Jaime Ossa Barrio Brasil O X X Escobar 21 Escuela Pedro Emilio Barrio San Jos O X X Gil 22 Escuela Rafael Nez Barrio San Luis CERRADA 23 Liceo Mixto Sevilla O X 24 Colegio General O X Santander 25 Colegio San Luis Calle 48 entre P X X carreras 51 y 52 26 Gimnasio Centenario Calle 47 No. P X X X 43-75 27 Colegio San Carlos Calle 49 entre P X X X carreras 49 y 50 28 Colegio Bello P X X Horizonte TABLA 33. Instituciones Educativas Urbanas.(O: Oficial,
X X
En el rea rural, existen 61 Instituciones Educativas de tipo oficial, distribuidas as: 51 de Bsica Primaria, de las cuales 10 ofrecen el Nivel Preescolar y 10 de Educacin Bsica
118
Secundaria y Media Vocacional, 9 de las cuales funcionan como satlites del Colegio General Santander, institucin que a nivel municipal lidera el programa de postprimaria; se cuenta adems con una (1) institucin de carcter semiprivado, la Concentracin Agrcola Rural Heraclio Uribe Uribe ubicada en el sector del Crucero, sobre la va hacia Caicedonia. Actualmente, se encuentra cerrado el Centro Docente Simn Bolvar ubicado en el sector Bajo Congal. Tabla 34. SEC Y MED
NCLEO
CENTRO DOCENTE
UBICACIN
1 Santa Ins El Crucero 2 La Maria El Manzano 3 Nuestra Seora del El Venado Perpetuo Socorro 4 Santa Brbara Corozal Estacin No. 102 5 Nuestra Seora de Ftima Caicedonia "Liceo Femenin 6 Joaqun Caicedo Palomino o" 7 Altomira Altomira 8 Fray Bartolom de las Morro Azul Casas 9 El Recreo El Recreo 1 Buenos Aires Buenos Aires 0 1 1 1 2 1 3 1 No. 103 4 " La 1 Cuchill 5 a" 1 6 1 7 1 8 1 9 Pequeos Diablillos Antonio Ricaurte Santa Ana Doce de Octubre Santa Matilde Santa Catalina Santa Rita Jorge Elicer Gaitn Camilo Torres La Cuchilla Manzanillo La Estrella Totor La Astelia El Jardn La Maria La Cuchilla Palmichal
O O O O O O O O O
X X
X X X X X
X X X X X X X
119
2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5
O O O O O O
X X X X X X
26 Maria Auxiliadora 27 Santa Marta 28 San Gerardo 29 Sebastin de No. 104 Bellcazar "Las Brisas" 30 Miramar 31 Simn Bolvar 32 Nueva Granada 33 Jos Mara Carbonell 34 Arturo Piedrahita 35 Benjamn Herrera 36 Jos Antonio Galn No. 105 37 Santa Teresita " San 38 Colombia Antonio 39 Mercedes Abrego " 40 La Trinidad 41 Santa Luca 42 Rodrigo de Bastidas 43 La Magdalena NCLEO CENTRO DOCENTE
La Melva Cumbarco Alegras Miraflores Miramar Alto San Marcos Cristales Las Brisas Pijao La Milonga Calamar San Antonio Alto Coloradas Bajo Coloradas El Billar Cominales Purnio Canoas UBICACIN Cebollal La Irlanda Mauln La Floresta La Cabaa Medio San Marcos Higuerones El Barcino La Cuchilla
O O O O O O O O O O O O O O O O O O
X X X X X X X X X
44 La Betulia 45 Santa Mnica No. 105 46 Antonio Nario " San 47 Santa Elena Antonio 48 La Cabaa " 49 Jos Mara Crdoba 50 Juan Jos Rincn 51 El Barcino 103 52 Satlite General
120
TABLA
54 Satlite General Cumbarco O Santander 55 Satlite General Coloradas O Santander 56 Satlite General El Venado O Santander 57 Satlite General La Melva O Santander 58 Satlite General Corozal O Santander 59 Satlite General San Marcos O Santander 60 Satlite General Cebollal O Santander 61 Colegio BR Rodrigo de Purnio O Bastidas 62 Concentracin Rural El Crucero P Agrcola "Heraclio Uribe" 34. Instituciones Educativas Rurales del Municipio.
(6-1 1) X (6-1 1) X(610) X(611) X(610) X(68) X(68) X(69) X(68) X(68) X(611)
Tomando los datos de poblacin urbana y rural de Sevilla por edades (segn el Censo- DANE ajustado 1993) y los rangos de edades definidos para cada nivel de educacin, se elabor la Tabla 35 y la Figura 9, donde se indica la poblacin en edad escolar. De manera similar se hizo con la poblacin cubierta por el sector educativo municipal (Tabla 36 y Figura 10).
EDAD ZONA URBANAZONA RURAL TOTAL 4 - 5 AOS (Preescolar) 1431 630 2061 6 - 11 AOS (Bsica 4289 1757 6046 primaria) 12 -15 AOS ( Bsica 2971 1477 4448 secundaria) 16 17 AOS (Media 1352 826 2178 vocacional) Totales 10043 4690 14733 TABLA 35. Poblacin en edad escolar para el ao lectivo 1.998-1.999
121
117
5000
POBLACION
ZONA URBANA
4000
ZONA RURAL
3000
TOTAL
2000 1000
4-5
AOS
6 - 11 AOS
12 -15 AOS
16 -17 AOS
RANGO DE EDAD
ZONA ZONA TOTAL URBANA RURAL PREESCOLAR 650 104 754 PRIMARIA 4314 1617 5931 SECUNDARIA 2162 500 2662 MEDIA 882 95 977 TOTAL 8008 2316 10324 TABLA 36. Poblacin cubierta por el Sistema Educativo Municipal. Ao lectivo 1.998-1.999.
NIVEL
POBLACION EN EL SISTEMA EDUCATIVO 7000 6000 POBLACION 5000 4000 3000 2000 1000 0
NIVEL EDUCATIVO
FIGURA 10. Poblacin dentro del sistema educativo para el ao lectivo 1.998-1.999 Al realizar el cruce de informacin y anlisis de la poblacin en edad escolar (tabla 35) por niveles educativos y la poblacin que se encuentra en el sistema educativo ( tabla 36), se puede
118
ver claramente la existencia de un amplio sector que no tiene acceso y/o no est vinculada (Tabla 37 y Figura 11). NIVEL ZONA URBANA ZONA RURAL PREESCOLAR 54.6 83.5 PRIMARIA +0.6 8 SECUNDARIA 27.2 66.2 MEDIA 34.8 88.5 TABLA 37. Porcentaje de Poblacin por fuera del Sistema Educativo Municipal ( +0.6 indica que hay cobertura total de la poblacin entre 6 y 11 aos y un exceso que corresponde a edades superiores)
100 PORCENTAJE 80 60 40 20 0
83,5 66,2
88,5
En cuanto a la Educacin Superior, existe la Unidad Tcnica Profesional de Sevilla UNITEPS que ofrece diferentes programas contenidos en la Tabla 38. Una de las necesidades de esta institucin es contar con sede propia que le permita establecerse y fortalecerse, al igual que ofrecer a la comunidad sevillana programas acorde con la vocacin, necesidades y potencialidades del Municipio, que conlleven al desarrollo regional. En lo correspondiente a la educacin no formal y de adultos, en 1.998 se contaba con siete instituciones, siendo el Centro de Educacin de Adultos, uno de los ms importantes, brindando programas de Alfabetizacin, Bsica Primaria, Proyecto Empresarial, Educacin Artesanal, Educacin Hogarea y Recreacin y Ocupacin del Tiempo Libre. Con respecto a otros centros de capacitacin de carcter privado, no se cuenta con informacin.
119
El Municipio cuenta con una sede del Servicio de Nacional de Aprendizaje, donde se ofrecen los programas de Administracin de Documentos, Contabilidad, Agricultura, Comercializacin de Productos Perecederos, Normas ICONTEC y Administracin de Empresas. 4.3.2 Aspectos generales: el Municipio de Sevilla, presenta problemas de tipo social, poltico, econmico, cultural y de valores humanos, lo cual se evidencia en una crisis profunda de la sociedad, violencia, desempleo, falta de oportunidades para la juventud, intolerancia y violacin de los derechos humanos. Es en esta crisis generalizada, cuando se hace necesario recurrir a la educacin como herramienta fundamental para buscar el desarrollo y mejoramiento en todos los rdenes, a las puertas de un nuevo milenio. La confluencia de estos problemas, pone de manifiesto una profunda crisis de la sociedad sevillana y del pas en general, que requieren para su solucin no slo el esfuerzo y compromiso del estado, sino de toda la sociedad civil. ALUMNOS N Finanzas y Sistemas Contables 233 Secretariado Ejecutivo Sistematizacin Administracin de 25 Empresas Licenciatura en Espaol y Literatura 37 U N ITE P S Graduados 661 CONVENI INSTITUCIN CON O LA QUE EXISTE EL CONVENIO. S NO X UNIVERSIDAD ANTONIO NARIO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
PROGRAMA
X X
TABLA 38. Programas acadmicos ofrecidos por la UNITEPS. Ao 1.998 De acuerdo con el Plan de Racionalizacin del Sector Educativo Municipal, se pretende brindar educacin de calidad, eficiente y equitativa, ampliando la cobertura a todos los nios y jvenes que actualmente se encuentran por fuera del sistema escolar y racionalizando las plantas de personal docente. Corresponde al Estado, administrar los recursos destinados a la educacin de acuerdo a la Ley 60 de 1993. Observando el rea de las Instituciones educativas para recreacin y deporte, se cuenta en el rea urbana con un espacio de 3.1 m2 por alumno y en rea rural de 26.3 m2 por alumno, los cuales estn por encima del promedio mnimo recomendado por los pedagogos; los promedios mencionados corresponden a datos globales, es decir, la sumatoria de todas las instituciones por zona. Sin embargo, se presentan casos particulares donde hay aglomeracin de estudiantes, con relacin al espacio recreativo y deportivo disponible, como por ejemplo el caso de la Escuela Mara Inmaculada. Se requiere un cambio generalizado de actitud por parte de los docentes, para desarrollar de una manera ms integral el proceso formativo, fomentar y formar en el nio capacidades creativas e investigativas y adicionalmente procurar que la educacin no sea simplemente transmisin de conocimientos, sino que tambin cree todos los elementos que deben estar presentes en la formacin integral del ser humano. Con relacin a los servicios bsicos (agua, energa y alcantarillado), las instituciones del sector urbano cuentan con ellos; entretanto, en el rea rural la situacin no es tan ventajosa.
120
En cuanto al servicio de bienestar estudiantil, existen restaurantes escolares en aquellas instituciones donde acuden estudiantes de bajos recursos. En el sector urbano de 26 Instituciones educativas, slo 14 cuentan con este servicio, es decir el 54% y del sector rural, de un total de 61 instituciones educativas, slo 14 cuentan con restaurante escolar, es decir el 23%. En cuanto a bibliotecas, en el rea urbana existen 34 bibliotecas pequeas y en el rea rural 63 bibliotecas de aula; sin embargo, presentan deficiencias en la dotacin y actualizacin de libros y textos. En lo correspondiente a la equidad en el sistema educativo sevillano, se observa con preocupacin que gran nmero de nios y jvenes desean estudiar, pero por carecer de recursos econmicos, no logran su propsito; esta conclusin abarca los niveles preescolar, bsica primaria, bsica secundaria, media vocacional y educacin superior; es de tener en cuenta que el ingreso al sistema educativo demanda altos gastos por servicios complementarios, uniformes, tiles escolares y alimentacin adecuada, entre otros. Es considerable la inequidad que viven los nios y jvenes que se hallan en el Sistema Educativo, derivados de las condiciones de pobreza de algunas zonas y grupos de la poblacin, lo cual trae como consecuencia fenmenos como la desercin y ausentismo escolar, marginalidad educativa y desnutricin. El Municipio de Sevilla en el aspecto administrativo educativo, debe dar solucin a la problemtica de los profesores pagados por el Municipio, creando la planta de personal docente que demandara para el ao 1999 un costo aproximado de $600.000.000 y segn las transferencias corrientes de la Nacin por Ley 60 de 1993, en el ao 1999, ingresaron aproximadamente $960.451.000, quedando un margen aceptable para dar mantenimiento y suministrar dotacin a las instituciones educativas oficiales y ofrecer subsidios educativos a la poblacin estudiantil que no tienen recursos econmicos para acceder o permanecer en el sistema educativo. Para el ao de 1.998, la Secretaria de Educacin Municipal adelant los proyectos relacionados en la Tabla 39. PROYECTO EN MARCHA POBLACI ESTADO N DE AREA BENEFICI EJECUCI ADA N 50 202 78 1.000 Urbana Urbana y Rural Urbana y Rural Urbana y Rural Parcial (70%) 100% 100% 100%
NOMBRE
PROBABILIDAD DE XITO O CULMINACIN Se requiere de presupuesto para culminacin. En el POAI 1.998 no existe Total Total Total
Construccin Escuela Barrio Inmaculada Subsidio escolar 1.997 Implementacin programa de Postprimaria Apoyo a los restaurantes escolares
121
Mejoramiento de Urbana y 2.000 87% Total ambiente escolar Rural Festivales Cvicos 700 Rural 100% Total deportivos escolares Implementacin 87 Inst. Urbana y Total requiere de 100% programa SABE 50 educativas Rural actualizacin permanente TABLA 39. Relacin de los proyectos en marcha desde 1.998. Fuente Secretara de Educacin Municipal. En cuanto a la seguridad alimentaria, el Municipio pretende fortalecer de nuevo el rea rural, en aquellas zonas en donde es posible la explotacin agrcola para suplir las necesidades de las poblaciones. Adems, el proyecto de la va Maulen Alegras Roncesvalles fortalecer la despensa agrcola y lechera del sector.
4.4 DEPORTE, RECREACION Y CULTURA 4.4.1 Deporte y Recreacin: la entidad que lidera en el Municipio aspectos de deporte es el Instituto de Deporte y Recreacin IMDERE, el cual, es un establecimiento pblico con autonoma administrativa, personera jurdica y patrimonio independiente, integrante del Sistema Nacional del Deporte y ejecutor del Plan Nacional de Deporte, la Recreacin y la Educacin Fsica en los trminos de Ley.
El IMDERE, desarrolla torneos municipales, a nivel rural (Corozal, San Antonio, La Melva y La Milonga, La Cabaa y Coloradas) y urbano (Alto de la Cruz, Brasil y Provivienda) en ftbol, ftbol de saln y baloncesto y coordina la Escuela de Formacin Deportiva en Atletismo, Baloncesto, Ftbol, Ftbol de Saln y Voleibol, promueve Juegos Escolares Municipales y Juegos Intercolegiados, selecciona y entrena para competencias departamentales y nacionales, realiza programas recreativos para discapacitados y la tercera edad, en asocio con la Secretaria Municipal de Salud. En materia de organizacin deportiva cuenta con equipos de baloncesto, voleibol, ftbol, ciclomontaismo, natacin, tenis de mesa, ajedrez, tejo y atletismo. En Sevilla, han sobresalido a nivel deportivo: Cciclismo: Ernesto La Pulga Gallego Motocross: Alejandro Gmez-Campen Nacional Atletismo: Gabriel y Julin Giraldo, Alejandro Marn, Sandra Zapata y Fernando SnchezCampeones Suramericanos y Nacionales. Berta Oliva Snchez: medalla de plata en los Juegos Panamericanos de Canad, Campeona nacional y suramericana, ha representado a Sevilla, Valle del Cauca y Colombia en dos campeonatos mundiales de Cross Country. Ajedrez: Benedicta de Ros Campeona Departamental en 1.985 En cuanto a escenarios deportivos, existen dos parques recreacionales, que benefician principalmente a la poblacin urbana, ubicados en el Alto El Recreo y barrio Las Margaritas; ambos poseen juegos infantiles, espacios verdes y canchas. En el Alto El Recreo hay 5 canchas: 2
122
mltiples, 1 de ftbol de saln, 1 de voleibol y una loza sin terminar; en Las Margaritas hay una cancha mltiple y una loza sin terminar. En el rea urbana, se cuenta con coliseo cubierto ubicado entre las carreras 47 y 48 con calles 53 y 54 en estado regular, cuyas redes de acueducto y tableros de baloncesto se encuentran en mal estado, villa olmpica Alfonso Ossa Jaramillo, donde funcionan el estadio, cuya gramilla y pista atltica se encuentran en mal estado, hace falta mantenimiento a muros, camerinos y graderas y la piscina municipal con mecanismos de funcionamiento obsoletos y planta de tratamiento en regular funcionamiento. Cancha de Ftbol del Barrio Las Ferias cuyas zonas aledaas se encuentran en mal estado y no hay mantenimiento adecuado. Polideportivo El Pinar con una cancha de ftbol producto de un relleno, dos de baloncesto y una pista de patinaje en regular estado. En los colegios Santander y Liceo Mixto hay tres (3) canchas, de baloncesto, voleibol y de ftbol de saln; mientras en las restantes instituciones existen 11 canchas, en las cuales se practica el voleibol y el microftbol, todos estos campos y canchas se encuentran en regular estado por no contarse con recursos para su mantenimiento. En el rea rural, existen 16 canchas mltiples en reas pertenecientes a centros educativos; su estado es regular, algunas con tableros en mal estado y sin demarcaciones. En sntesis, el Municipio cuenta con una buena infraestructura deportiva. El esfuerzo a realizar deber enfocarse a: mantener y mejorar la infraestructura, proveer los implementos para prcticas deportivas, contratar monitores aptos para facilitar la prctica del deporte y fortalecer la direccin en aspectos gerenciales y administrativos a los funcionarios. 4.4.2 Cultura: el aspecto cultural del Municipio es orientado por la Fundacin Casa de la Cultura, que cuenta con sede propia, director ejecutivo, secretaria e instructores. Tabla 40. ACTIVIDAD Y/ TALLER BANDA MUNICIPAL INICIACIN MUSICAL AYTAMARA CORO ESCOLAR ARTISTICA CON ENFASIS EN MUSICA TALLER DE CALIDAD DE VIDA PIANO PINTURA ESCOLAR DIBUJO PINTURA ESCOLAR DIBUJO PINTURA PINTURA ADULTOS TEATRO CERAMICA NUMERO DE ALUMNOS 50 (niveles I,II) 50(Niveles I,II,III) 13 500 SENSIBILIZACIN 600 600 20 120 30 120 20 30 (niveles I,II,III) 20 (Nivel I,II) 15 60 (nivel I,II,III,IV)
123
BALLET RONDAS INFANTILES 40 DANZAS INFANTILES 50 GRUPO DE DANZAS TERCERA EDAD Corazn y Vida 16 GRUPO DE DANZA MODERNA 18 GRUPOS INDEPENDIENTES 20 TABLA 40. Nmero de alumnos matriculados en las diferentes actividades y/o talleres que brinda la Casa de la Cultura.
4.4.2.1 Patrimonio cultural sevillano: la herencia cultural que ha sido legada a los sevillanos, tiene profundas races que se adhieren con fuerza a quienes en las dcadas finales del siglo pasado, venan introducindose en una gesta que combinaba la aventura con el deseo impostergable de fundar un pueblo. De all, de esta mezcla con cierto sabor agridulce, surgi la gentica del Sevillano que por casi un siglo lo ha mantenido como un hbrido con connotaciones de valluno, paisa o caldense sin que finalmente logre ser ubicado con precisin en cualquiera de estas categoras, lo que puede corroborarse con facilidad cuando en cualquier municipio de Antioquia o de Caldas, es denominado como valluno, otro tanto sucede con nuestros vecinos del Quindo, uno de cuyos estudiosos ms destacados, el socilogo sevillano Alvaro Pareja Castro, ubica nuestra identidad histrica y geogrfica en la Hoya del Quindo como parte fraccionada de una unidad poltica administrativa de este departamento. Este patrimonio en cada aspecto cultural, est compuesto por: Patrimonio Musical: conformado por intrpretes, autores, compositores y composiciones. Entre los grupos, conjuntos, orquestas, msicos y compositores que han tenido renombre y eco a nivel departamental y nacional, sobresalen: Orquesta Danubio Azul (1.937 - 1.960), Conjunto Serenata (1.961 -vigente), Grupo Bandola (1.982 - vigente) y Grupo Aytamara (vigente). Pompilio Tocayo Ceballos 1.911, Hugo Toro Echeverri 1.920 1.958, Jaime Arcila Diaz1.922 1.991, Julin Rodrguez Granada, Argemiro Quintero Beethoven 1.999, Familia Rodrguez Ramrez , Antonio Henao Jaramillo Y Rafael Navarro. Patrimonio Pictrico: el campo de la pintura abre en Sevilla un amplio haz de colores en el que se confunden el leo, la acuarela, el vinilo, el carboncillo, la plumilla, el pastel y la esptula para plasmarse en un slo conjunto de calidad. Desde el expresionismo, el surrealismo y el impresionismo, pasando por la abstraccin hasta el naturalismo, los pintores de Sevilla han generado un patrimonio tan diverso como valioso; aunque actualmente emergen varios exponentes de este arte, se citan slo aquellos que han consolidado su trayectoria artstica: Jess Franco Ospina, Oscar Toro Echeverry, Henry Gonzlez Bolaos, Plutarco Elas Ocampo, Bernardo Echeverry, Almilkar Posada, Nelson Garca Guerrero, Magda Velsquez, Lelly Moreno, Liliana Londoo y Jorge Zapata. Cabe destacar en el presente diagnstico la existencia del Saln Jess Franco Ospina en la sede de la Fundacin Casa de la Cultura de Sevilla, el cual reconstituyen diversas obras donadas por el artista a la institucin y las cuales estn en exposicin permanente.
124
Patrimonio Literario y Potico: es la ms diversa y rica posesin cultural de los sevillanos, por lo cual se incurre en el riesgo de omitir nombres de autores o de sus obras. Sin embargo, de acuerdo a lo racionalmente esculcado el siguiente es el resultado del diagnstico atendiendo a los ttulos de las respectivas obras: CAMINOS DE LUZ Ruby Bermdez VIAJEROS DEL TIEMPO Ruby Bermdez VERSOS SOLO PARA HOMBRES Ruby Bermdez PIEL Y ALMA Mara del Socorro Vlez Calle ECO-LGICO Ligia Mercedes Rodrguez LA HORA MEJOR PARA EL REGRESO Rosalba Pinzn POEMAS Y CANCIONES Madga Stella Quintero CAOS Jairo Humberto Mndez BOLVAR Y EL CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO Alberto Ramos Gorbiros y Alfonso Moreno AMORES AFECTIVOS DE UNA FAMILIA Carlos Rubn Gutirrez Lara LA LETRA DE MI VIDA Leopoldo Gil Jaramillo APROXIMACIONES A TEILHARD DE CHARDIN Ral Flrez Duque BOLVAR: HERENCIA IDEOLGICA Ral Flrez Duque GRINGOS PAI Gilberto Arias Ospina EL CNCER: OCASO, UN ENIGMA? De Gonzalo Caas SEVILLA EN MIS RECUERDOS Lino Gil Jaramillo CANCIN DE LOS POBRES DEL MUNDO Lino Gil Jaramillo. ESCRITO EN LA ARENA Lino Gil Jaramillo EL HOMBRE Y SU MSCARA Lino Gil Jaramillo. NAVEGANTES DE UN BARCO DE PAPEL Lino Gil Jaramillo. EL VALLE DEL CTICO Lino Gil Jaramillo. LA ALDEA QUE NUNCA ACABAMOS DE OLVIDAR Lino Gil Jaramillo (indito). A TIENTAS POR EL MUNDO POTICO DE LEN DE GREIFF Lino Gil Jaramillo. LOS ESCARABAJOS DE LA VUELTA A COLOMBIA Rafael Duque Naranjo LAS TERTULIAS DEL ENREDO Humberto Botero Jaramillo EL ACTIVISMO JUDICIAL Juan Olmedo Arbelez SEVILLANO, SI ALGN DA VAS A LA CASCADA Y OTROS CUENTOS Juan Martn Carvajal. LA CIUDAD SOBRE EL ALMA Ulises Vsquez Vargas SEVILLA, VALLE DEL CAUCA, OTRO HITO DE UNA CONCEPCIN COLONIZADORA de Ulises Vsquez Vargas. COZAS-DO Emilio Franco Cardona. MRMOLES ANTIGUOS Rogelio Gmez Surez POEMARIO DE WILLIAM QUINTERO (Indito) POEMARIO DE ALBERTO PARRA ARCILA (Indito) MOMENTOS DE COMBATE Jos Cardona Hoyos Patrimonio Periodstico: el periodismo en Sevilla tiene ricos antecedentes que desafortunadamente contrastan con su escasa manifestacin de los ltimos aos. El acelerado deterioro, no propiamente de la capacidad creativa de los Sevillanos sino de su actitud responsable y abierta ante el acontecer local, ha conducido a un estado de indiferencia e inercia
125
que, de seguir alimentndose, nos sumir en la prdida definitiva del ms elemental de los derechos: la crtica. Un pueblo que poco a poco est perdiendo la voluntad de ejercer este derecho, es un pueblo cuyas generaciones vivirn aisladamente sin llegar a conocer su verdadera identidad y lo que es peor, su verdadera historia. Una suscinta enumeracin de las publicaciones que a partir de 1.916 hasta la fecha se han hecho en Sevilla, como peridicos propiamente dichos, revistas y rganos de difusin cultural, entre otros, habla por s sola de la progresiva prdida de nuestro sevillanismo. DIARIO DE LA FUNDACIN de Antonio Mara Gmez, BOLETN DE ESTADSTICA DEL MUNICIPIO DE SEVILLA, LA MONTAA, ECO DE SEVILLA, SEVILLA LIBERAL, EL PROGRESO, LA LIBERTAD, GUANTE ROJO, DIOS Y PATRIA, HORIZONTES, EL ORDEN, ARIEL (ESCRITO A MANO), BOLETN PARROQUIAL, EL MERIDIANO , BATALLA, EL SEMANARIO, COMBATE, LA VERDAD, INCGNITA, JUVENTUD, NORTE DEL VALLE, EXODO, VIBRACIONES, TRIBUNA SEVILLANA, GERMINAL, REVISTA CINCUENTENARIO, NUEVA EPOCA, LOS ALPES, PLUS ULTRA, HUELLAS, EL CAFETERO, EL GATO MANCHADO, LA PONZOA, LA ENTREVISTA, EL SEVILLANO y ALBORADA. Patrimonio Flmico: se encuentra disperso entre documentales y largo metrajes dirigidos o actuados. En esta parte, por no existir una filmografa formal plenamente identificada en documento alguno, nos remitiremos exclusivamente a las realizaciones del cineasta Lisandro Duque Naranjo de quien puede afirmarse es el ms representativo, experimentado, productivo y exitoso sevillano en el gnero. Autor de versiones cortometrajes, en algunos de los cuales obtuvo premios en festivales nacionales y largometrajes como: El Escarabajo,Visa Usa y Milagro en Roma. Con Visa Usa logr el primer puesto en un festival de cine . Con Milagro en Roma logr el primer puesto en el festival Internacional de Cine de Biarritz. Adems de su ejercicio como estadstico universitario en la capital de la Repblica, desempe la direccin de la Escuela Internacional de Cine en la Habana (Cuba).
4.4.2.2 Patrimonio Arquitectnico: las siguientes reas o inmuebles hacen parte de la fase inicial de identificacin de patrimonio urbanstico y arquitectnico urbano del Municipio: Calle Real (Calle 50) entre carreras 48 y 50. Es la nica zona declarada patrimonio urbanstico y arquitectnico del Municipio. El Acuerdo 19 de 1990 los planos y fichas que lo constituyen se acogen como tal en el presente plan y hacen parte integral del mismo. Los siguientes predios estn excluidos del patrimonio urbanstico y arquitectnico del Municipio. N 48-41* N 48-49* N 48-60*
126
N 48-65 N 49-34 N 49-30. N 48-26 . En estos se permitira nicamente la construccin de edificaciones de dos pisos, con alturas y tratamientos de fachada acordes con los estilos predominantes. ** Construcciones que sustituyeron las originales, rompiendo la hegemona estilstica existente hasta entonces, debern permanecer en las mismas condiciones, no permitiendo ningn tipo de adicin o cambio que no sea conducente a lograr una mejor articulacin urbana).
Plaza de la Concordia y construcciones circundantes: Plaza de la Concordia, ubicada entre las calles 50 y 51 y las carreras 50 y 51. Remodelada recientemente, posee elementos naturales valiosos. Su estado de conservacin y mantenimiento es bueno, en el costado sur se encuentra la escultura del Maestro Omar Rayo llamada "El Pez" y en el costado occidental el Oden, rplica del existente en Sevilla Espaa, construido durante la ltima remodelacin y abierto a eventos de tipo cultural.
En el costado sur de la plaza se encuentran los predios marcados con los siguientes nmeros: N 50-21 N 50-31 Estas dos construcciones que forman una muela entre el Banco Cafetero y la casa cural deben ser consideradas de manera especial por su ubicacin. De estilo eclctico, deformado considerablemente en sus vanos y cambio de materiales. Su estado de conservacin es bueno. - Casa Cural. Presumiblemente de la dcada del 50, de estilo eclctico con arcos de medio punto y acabados en granito. Obra desacertada a nivel urbano, tiene su valor en el tratamiento y acabados interiores. Su estado de conservacin es bueno. - Iglesia San Luis Gonzaga. Con altura de solo 47 metros posee todos los elementos del gtico, como son los arcos ojivales, las bvedas de crucera, rosetones y vitrales de gran talla. Sufri agrietamientos en la parte inferior de la torre durante el terremoto de enero 25 de 1.999, lo que amerita realizar los debidos estudios y realizar los trabajos tendientes a su recuperacin. Su estado de mantenimiento es bueno. En el costado occidental se encuentran los predios marcados con los siguientes nmeros: N 50-11 Arquitectura de la colonizacin antioquea, transformada en los vanos del primer piso. Su estado de conservacin es bueno. N 50-43 Arquitectura de la colonizacin antioquea con doble patio, un central y otro posterior, modificados los vanos del primer piso. Su estado de conservacin interior es malo con adiciones tendientes a generar mayor espacio de habitaciones, su fachada se conserva en buenas condiciones. Esquina de la calle 51 con carrera 51, sin placa, Caf Ginebra y hotel, arquitectura de la colonizacin antioquea, conserva sus vanos originales en los dos pisos que la conforman, ha -
127
sufrido como en el caso anterior adiciones tendientes a una mayor ocupacin habitacional. Su estado de conservacin est entre malo y regular. En el costado norte se encuentran los predios identificados con los siguientes nmeros: N 50-54, arquitectura de la colonizacin antioquea que conserva en gran parte sus vanos originales. Parece haber sido concebida como una sola edificacin, la parte dedicada a hotel ha sido adicionada para ampliar la capacidad habitacional. Su estado de conservacin es regular, pero mejor que la parte ocupada por la Fundacin Procentenario que se encuentra en malas condiciones aceptndola como una unidad. Su caracterstica particular es el doble patio central en sentido transversal, aprovechando su amplio frente.
En el costado oriental se encuentran los predios distinguidos con los nmeros: N 50-52 Arquitectura de la Colonizacin Antioquea, su uso original fue el de hotel, con modificaciones a nivel de vanos y materiales en puertas del primer piso fue afectada por el terremoto de enero del ao 1.999, reconstruyndose parcialmente, conservando los mismos lineamientos de la arquitectura original. Su estado de conservacin es bueno. 50-12 Arquitectura de la Colonizacin Antioquea, conserva al parecer sus vanos originales. Su estado de conservacin es malo.
Parque Uribe Uribe y construcciones circundantes: Ubicado en las calles 49 y 50 y carreras 47 y 48, por su riqueza natural est considerado dentro del tratamiento de conservacin de los recursos naturales. Su valor histrico urbanstico es innegable. Actualmente sirve de zona de parqueo de taxis, camiones y tambin de los vehculos que hacen sus ventas de caf en la Cooperativa situada en su costado sur.
En el costado norte del parque se encuentran los siguientes predios: N 47-72 y el N 47-60, dos piezas valiosas de la Arquitectura de la Colonizacin Antioquea, que parecen haber sido concebidas como una unidad de diseo, se destaca por la utilizacin de elementos barrocos en sus balcones poco frecuentes en el Municipio, conservan sus aperturas casi originales, modificado en los materiales de puertas a nivel de primer piso. Su estado de conservacin es bueno en el caso del primero y regular el segundo.
En el costado oriental se encuentran los predios identificados: N 49-70 construccin de la Arquitectura de la Colonizacin Antioquea, modificada en sus vanos del primer piso y que presenta un anexo sobre la carrera 50 de lineamientos iguales a la que sigue con la que hoy forman una unidad de uso. Su estado de conservacin es bueno. N 49-76 Arquitectura de la Colonizacin Antioquea, no se sabe si los actuales vanos y el material metlico de sus ventanas sean originales o hayan sido modificados en el tiempo, estos estn rematados por arcos ligeramente rebajados. Su estado de conservacin es bueno. Anexo a este bloque hay otro de poca diferente y poco acertado, que debera ser mejorado para el engalanamiento urbano.
128
N 49-28, Arquitectura de la Colonizacin Antioquea, con modificaciones a nivel de vanos del primer piso. Su estado de conservacin es bueno.
En el costado sur se encuentran los siguientes predios: N 47-03 Arquitectura de la Colonizacin Antioquea, deformada en sus vanos del segundo piso, sobre la carrera 47 donde casi desaparecieron. Su estado de conservacin es malo. Sin placa, aledaa a la anterior, Arquitectura de la Colonizacin Antioquea, recientemente reparada sin respeto por los vanos del piso inferior, donde aparecieron portones metlicos modernos y escaleras exteriores en detrimento del espacio pblico. Parece que con la anterior fueron parte de una sola unidad arquitectnica, hoy perdida. Su estado de conservacin es bueno. N 47-29 Arquitectura de la Colonizacin Antioquea en un solo piso, donde solo la entrada de garaje por su material y el de la vivienda, parecen fuera del contexto. Su estado de conservacin es bueno.
Predios ubicados sobre vas tangenciales a la Plaza de la Concordia. La calle 50 entre carreras 51 y 53 continuacin de la calle Real, presenta gran importancia por ser parte del paseo urbano, es por esto que debe procurarse el conservar y mejorar de la mejor manera una serie de construcciones que aunque deformadas conservan aun rasgos propios de la arquitectura de la regin. Las siguientes edificaciones forman parte de esta serie: Calle 50 entre carreras 51 y 52 Esquina de la calle 50 con carrera 51. Arquitectura de la Colonizacin Antioquea, conserva en gran parte los lineamientos originales en parte cubiertos por muretes y aleros en teja espaola de cemento asbesto. Su estado de conservacin est entre malo y regular. N 51-35 Arquitectura de la Colonizacin Antioquea, el uso comercial que se le da en el momento no es el ms apropiado debido al movimiento constante de materiales de construccin. Su estado de conservacin es bueno. N 51-78 Vivienda, Arquitectura de la Colonizacin Antioquea modificada levemente en sus vanos del primer piso, este ha sido subdividido dando cabida a un nuevo apartamento, el segundo piso es de gran autenticidad. Su estado de conservacin es bueno.
Calle 50 entre carreras 52 y 53 En el costado norte de la calle se encuentran las edificaciones marcadas con los nmeros 52-06, 52-10, 52-24, 52-30, 52-38 y 52-46, construcciones de origen en la Arquitectura de la Colonizacin Antioquea, dedicados bsicamente a vivienda, que han sufrido en menor o mayor cantidad modificaciones en sus vanos, subdivisiones de predios y dems, pero que sin lugar a dudas tienen valor al considerarse parte integrante del paseo de la calle Real, mantiene sus alturas y amplios aleros. Su estado de conservacin es regular. En el costado sur de la calle se encuentran:
129
N 52-17, Arquitectura de la Colonizacin Antioquea con modificaciones en los materiales de puertas del primer piso, conserva en gran medida sus vanos originales, es un poco ms baja que las construcciones de la primera poca. Su estado de conservacin es bueno. N 52-33, Vivienda , Arquitectura de la Colonizacin Antioquea, vivienda en un solo piso, subdividida para crear 2 viviendas, mantiene todos los elementos propios de la arquitectura de la poca. Su estado de conservacin es bueno.
Calle 51 entre carreras 51 y 52 El costado norte de la calle presenta cierta continuidad en sus aleros y alturas, pero la aparicin de edificaciones con balcones y voladizos fuera de contexto desvirtan la arquitectura de la colonizacin. Solo 2 construcciones poseen valor testimonial y corresponden a las 2 esquinas de este costado, identificadas as: Esquina de la calle 51 con carrera 51, Arquitectura de la Colonizacin Antioquea, con ligeras modificaciones en sus vanos, hace esquina de la Plaza de la Concordia. Su estado de conservacin es bueno. N 51-76, Arquitectura de la Colonizacin Antioquea conserva la cantidad y amplitud de sus vanos. Su estado de conservacin esta entre malo y regular.
Calle 51 entre carreras 45 y 46 N 45-62, vivienda en un solo piso, conserva la totalidad de los elementos de la Arquitectura de la Colonizacin Antioquea. Su estado de conservacin es bueno.
Calle 51 entre 48 y 49 N 51-10 Arquitectura de la Colonizacin Antioquea bien conservada, presenta balcn ochavado que une las fachadas occidental y norte del inmueble. N 48-13, construccin de la Arquitectura de la Colonizacin Antioquea, mantienen parcialmente sus aperturas y materiales de puertas y ventanas del primer piso y totalmente como en la mayora de los casos contemplados del segundo piso. Su estado de conservacin es bueno. N 48-79 Arquitectura de la Colonizacin Antioquea, forma parte de un predio que ha sufrido una serie de subdivisiones, pero mantiene el espacio esquinero de carcter comercial como testimonio de otra poca. Su estado de conservacin es regular.
Calle 51 entre carreras 49 y 50 Esquina Calle 51 con carrera 49, Edificio de las Empresas Municipales, Comienzos de la Arquitectura Moderna, utilizando formas puras y ventanera corrida, cediendo su esquina al espacio pblico. Calle 51 con carrera 50 Esquina, Arquitectura de la Colonizacin Antioquea, deformada por los parasoles que cubre la totalidad de puertas del primer piso. Su estado de conservacin es bueno.
130
La totalidad de las viviendas del Barrio Obrero, son viviendas de un solo piso aisladas levemente, aunque esta caracterstica se ha venido perdiendo, viviendas escalonadas con antejardn y conservan parte de los lineamientos con que fueron concebidas, salvo cambios a nivel de ventanera y puertas. Su estado de conservacin en la mayora de los casos es buena.
Carrera 50 entre calles 48 y 49 El costado occidental de la va entre las calles 48 y 49, exceptuando sus dos esquinas, presenta una serie de edificaciones que deben ser tenidas en cuenta por su armona y grado de conservacin, estas son: N 48-39 N 48-49 N 48-54 N 48-69 el conjunto urbano conformado por los anteriores predios, con arquitectura de la Colonizacin Antioquea, conserva a nivel de segundos pisos todos sus elementos originales, sus aleros continuos, pero a nivel de primeros pisos, cediendo a la presin comercial, ha modificado en parte sus vanos y materiales de puertas y ventanas. Su estado de conservacin en trminos generales es bueno. N 49-76, Arquitectura de la Colonizacin Antioquea, en un solo piso, que aunque cerr hasta nivel de antepecho sus vanos originales, mantiene su ritmo y simetra Su grado de conservacin est entre regular y bueno.
Carrera 50 entre calles 49 y 50 El costado occidental despus del Banco Cafetero y Tiendas Olmpica , presenta cierta continuidad en sus aleros, pero son las dos que rematan haca la calle 49, las que merecen atencin y se identifican as: N 49-01 (contemplada ms adelante), N 49-19 Arquitectura de la Colonizacin Antioquea bastante ornamentada, con cambios a nivel de primer y segundo piso donde sus vanos se cerraron hasta nivel de antepecho y hay utilizacin de aluminio en su ventanera, presenta tambin balcn central con baranda metlica. Su estado de conservacin es bueno.
En el costado oriental se encuentra el N 49-22, Arquitectura de la Colonizacin Antioquea, es la nica construccin en este costado que mantiene sus caractersticas originales en gran medida, perdida entre el volumen del hotel Sevilla y otros menos favorables. Su estado de conservacin es bueno. Carrera 51 entre calles 48 y 49 N 48-46/76, Locales Comerciales, Arquitectura de la Colonizacin Antioquea, casa esquinera que ocupa cerca de la mitad de la cuadra en el costado oriental, inserta en un marco completamente transformado por edificaciones posteriores. Su estado de conservacin est entre malo y regular.
131
N 48-67 Arquitectura de la Colonizacin Antioquea, vanos modificados a nivel de primer piso. Su estado de conservacin es bueno. Su vecina hacia el norte es una construccin de corte eclctico bastante ornamentado de poca posterior, brindando gran contraste.
Carrera 51 entre calles 51 y 52 N 52-31 y N 52-47 construcciones contiguas de la Arquitectura de la Colonizacin Antioquea, de un solo piso. La primera conserva sus ventanas originales, en gran parte su estructura y acabados interiores, la segunda, parcialmente reformada, cambio totalmente sus aperturas, mantiene la continuidad de sus aleros. El estado de conservacin de la primera es bueno y regular la segunda.
Predios ubicados sobre vas tangenciales al Parque Uribe Uribe. Calle 49 entre carreras 46 y 47 - N 46-21 Arquitectura de la Colonizacin Antioquea, de un solo piso, subdividida dando cabida a un apartamento de corte moderno, conserva a nivel de espacio pblico todos sus elementos autnticos. Su estado de conservacin es bueno. - N 46-63 Arquitectura de la Colonizacin Antioquea, originalmente de un solo piso en sus altos, con posterioridad se habilit con locales comerciales. Su estado de conservacin es bueno. - N 48-76 Vivienda, Arquitectura de la Colonizacin Antioquea, un poco ms baja que lo corriente, ha modificado en parte sus vanos en ambos pisos al igual que el material de sus aleros. Su estado de conservacin es bueno. Calle 49 entre carreras 48 y 49 N 48-03 y N 48-79 Arquitectura de la Colonizacin Antioquea, ubicadas en las dos esquinas del costado sur de la va, conservan ntegros sus vanos, aleros y en gran parte sus materiales. Su estado de conservacin est entre regular y bueno.
Calle 49 entre carreras 49 y 50 En el costado sur de esta cuadra, se encuentran 2 construcciones importantes identificadas as: - N 49-23/29 Arquitectura de la Colonizacin Antioquea, en dos pisos, bastante ornamentada, a la que a nivel de primer piso le fueron abiertas dos ventanas sin ninguna consideracin por el estilo original, por lo dems mantiene intactas todas sus cualidades. Su estado de conservacin es bueno. - N 49-55 Arquitectura de la Colonizacin Antioquea, en un solo piso, parece que los vanos de sus ventanas fueron cerrados hasta nivel de antepecho, por lo dems tanto exterior como interiormente mantiene sus lineamientos originales. Su estado de conservacin es bueno. Calle 49 entre carreras 50 y 51 El costado sur, a excepcin de las 2 construcciones que rematan la cuadra hacia la carrera 50, presenta una serie de construcciones con cierto grado de transformacin, pero que mantienen su riqueza urbana, estos predios son:
132
N 50-33
N 50-41
N 50-59
N 50-65
Estas construcciones, todas de origen en la Arquitectura de la Colonizacin Antioquea han sufrido modificaciones a nivel de sus vanos del primer piso y la segunda de stas los del segundo piso tambin, mantienen s, sus alturas originales y la continuidad de sus aleros. El estado de conservacin de stas edificaciones est entre regular y bueno, a excepcin de la ltima en la que su estado de conservacin est entre malo y regular. El costado norte la cuadra, presenta 2 edificaciones contiguas: - N 50-10, (49-01) Arquitectura de la Colonizacin Antioquea, en dos pisos, ligeramente aislada de la siguiente en la dimensin de su alero, que aparte de las modificaciones a nivel de primer piso conserva sus caractersticas originales. Su estado de conservacin es bueno. - N 50-30 Arquitectura Eclctica, bastante ornamentada, en dos pisos, conserva sus vanos originales en ambos pisos. Su estado de conservacin es bueno. Otras - Esquina de la calle 49 con carrera 51, N 48-77 Arquitectura Eclctica bien conservada. - El costado occidental de la carrera 52 entre calles 55 y 56, presenta un conjunto de construcciones de la Arquitectura de la Colonizacin Antioquea, subdivididas y modificadas, en muy malas condiciones de conservacin, pero en las que se destaca la identificada con el N 55-77, casa esquinera, mejor conservada que las vecinas de cuadra, que mantiene gran parte de sus acabados originales. La carrera 49 entre las calles 48 y 53 nos muestra todava vestigios de la Arquitectura de la colonizacin Antioquea, entremezclada con edificaciones posteriores ajenas a su contexto
4.5 SALUD 4.5.1 Infraestructura: el Municipio para prestar servicio de salud opera con una red de servicios pblicos y organismos privados. En la zona rural, existen tres Ncleos de Atencin Primaria (N.A.P), as: NAP I San Antonio: con rea de influencia para 3.900 habitantes de los sectores: La Cabaa, El Barcino, la Floresta, Bajo Coloradas, Alto Coloradas, Higuerones, San Antonio, Canoas, la Irlanda, el Billar, el Guarapo, Cebollal, Calamar y Mauln. Este NAP dispone de un Centro de Salud con estructura fsica terminada y dotada para cumplir con las actividades definidas por el P.A.B, cuenta con un mdico, un odontlogo, un auxiliar de enfermera, una promotora de salud, agentes educativos y la asistencia tcnica de promotor saneamiento. NAP II Corozal: con radio de influencia para 2.362 personas de los sectores: Corozal, Estacin Caicedonia, La Cuchilla, El Jardn, Palmichal, Quebradanueva y Buenos Aires. El centro de salud donde funciona el NAP se encuentra en proceso de culminacin y an no se encuentra dotado. El recurso humano con que cuenta lo constituyen tres promotoras de salud,
133
un promotor de saneamiento asignado por la Unidad Ejecutora de Saneamiento, un mdico, el cual atiende la consulta por programacin quincenal en tres de sus sectores; de manera similar un auxiliar de enfermera e higienista oral que realizan visitas de promocin y prevencin. NAP III Cumbarco: con rea geogrfica para 1.249 en los sectores de Cumbarco, Alegras, Cristales, La Unin, El Tib y Miraflores. El centro de salud donde funciona el NAP, se encuentra terminado y dotado, dispone con dos promotoras de salud, un promotor de saneamiento, un mdico, una auxiliar de enfermera y una higienista oral, con programacin quincenal. En la zona urbana existen 3 NAP, as: NAP IV Tres Esquinas: conformado por las Unidades Primarias de Atencin de Totor y Tres Esquinas, atendiendo una poblacin de 4285 habitantes. La UPA de Totor cubre los sectores de Alejandra, Palmilla, Totor, La Ceiba, El Bayano, Morro Azul, Manzanillo, Alto y Bajo Congal y es atendida por personal del Hospital San Jos con dos promotoras de salud, un higienista oral, un mdico y un auxiliar de enfermera que atienden por programacin cada quince das. La UPA de Tres Esquinas cubre los barrios Popular, Camilo Torres, Quebrada Seca, Las Ferias y Tres Esquinas. El Centro de Salud de este ncleo se encuentra terminado, dotado y funciona 9 horas diarias de lunes a viernes y medio da el sbado. Cuenta con un grupo de trabajo de la Secretara de Salud Municipal, constituido por un mdico, dos odontlogos, tres auxiliares de enfermera, promotora de salud, dos promotores de saneamiento. NAP V Brasil: conformado por las Unidades Primarias de Atencin del Brasil y Palomino; la UPA del Brasil atiende los barrios: Brasil, Bonanza, Inmaculada, Pinar y Marco Fidel Surez; la UPA de Palomino, los sectores de Palomino, Manzano y Venado. Este NAP es atendido en el Centro de Salud el Lago por enfermera, mdico, odontlogo, auxiliar de consultorio, higienista oral, secretaria, dos promotoras de salud y un educador en salud, con horario de atencin de nueve horas diarias de lunes a viernes. NAP Hospital San Jos: constituido por las Unidades Primarias de Atencin de los sectores El Crucero, La Milonga, La Melva y el resto de la poblacin de la zona urbana. Esta poblacin es atendida dentro de las instalaciones del Hospital San Jos. Actualmente este Hospital se encuentra cerrado, razn que implica problemas de atencin y funcionamiento de las dems NAP y crisis del sector salud en el Municipio. El Hospital San Jos se fund mediante acuerdo 004 del 24 de mayo de 1.952 y en enero 26 de 1.963 se le reconoce personera jurdica, como Institucin de beneficencia, sin nimo de lucro y cuyo objetivo era la de prestar servicios de salud. Debido a la crisis financiera, a principios del ao 1.993, la junta directiva mediante acuerdo 03 de octubre 6 de 1.993 autoriza el proceso de disolucin y liquidacin de esta institucin, tomndose esta decisin 4 aos despus (26 de junio
134
1.997), cuando se solicit al Ministerio de Salud la autorizacin para la disolucin y liquidacin de la entidad, cinco meses despus el Ministro nombra un liquidador. La Administracin Municipal ante el cierre del Hospital San Jos y de acuerdo con lo establecido por la Ley 100 de 1.993 donde se manifiesta que la atencin inicial de urgencias debe ser prestada en forma obligatoria por todas las instituciones pblicas y privadas que prestan servicios de salud, implementa en el Municipio un plan de contingencia abriendo un centro de urgencias donde se prestan los servicios primarios de salud. La infraestructura para el Nuevo Hospital se ubica en el Barrio Siracusa y su proceso de construccin es parcial y actualmente se encuentra suspendido; an continua la polmica sobre la categora o nivel de servicios que prestar este hospital. Adems, en el rea urbana se cuenta con organismos privados que brindan diferentes tipos de servicios en salud (Tabla 41). 4.5.2 Perfil de Morbi - Mortalidad Municipal: no se conocen las estadsticas bsicas de los aos 1.998 y 1.999, debido al cierre del Hospital. SERVICIOS Direccin Clle 49 # 46-19 Cra 48 # 47-23 Clle 50# 49-12 Cra 48# 52-16 Cra 48 # 48-66 Cra 45 # 49-65 Clle 53 # 50-38 X X X X No profesional Odon Bacte Urge RX Hosp. C.Esp C.gen Cirug Prom. RHS. Sani. Otros X X X X X X X X X X X X X X Prestador de Servicios Sector Privado Fundacin Cooperadores Centro Integral Quirn Sevisalud Consul. Mdico (Francisco Ospina) Unisalud Sanos Consul. Odontolgico (Edgardo Villegas) Consul. Odontolgico (Maria Teresa Carvajal) OBSERVACION ES IPS Rx Odontologa I.P.S. IPS Rx Odontologia I.P.S. Operatorista I.P.S.
Cra 45 # 49-45
135
Consul. Cra49 # Psicolgico (Juan 51-10 Carlos Cuartas) Consul. Dental Cra 54 # (Manuel S. 51-16 Muz) Consul. Dental Cra 54 # (Alicia Pea de 54-22 Reina) Consul. Dental Cra 51 # (Samuel Patio 55-49 Reina) Consul. Dental Cra 51 # (Fernando 55-49 Gallego) Consul. Dental Cra 51 # (Nelson Pea) 55-63 Consul. Dental Cra 52# (Arnulfo Patio 54-61 Q.) Consul. Dental Cra 52# (Jos Alirio 51-52 Orozco) Consul. Dental Cra 51# (Juan Bautista 52-52 Castao) Consul. Dental Cra 51# (Orlando Pea) 56-34 Optica Cristal Cl 50# 51-47 Cra 51# Optica Sevilla 50-51 Consul. Mdico Cl 59# 51-28 (Diego Toro) Prestador de Servicios Sector Privado Consul. Dental (Guillermo Mejia) Consul. dental (Leonel Vsquez) Consul. Dental (Carmen Delia Avila) Direccin Cra 52# 56-74 Cra52# 58-31 Cra 51# local51
X X
No Profesional
X X X X X SERVICIOS Odon Bacte Urge RX Hosp. C.Esp C.gen Cirug Prom. RHS. Sani. Otros X X X Operatorista OBSERVACION ES Venta de Lentes
No Profesional
136
Consul. Dental Clle50 # X (Mina) 49-66 Consul. de Clle 50# Medicina Integral X X 51-52 Carlos Kozzel Vivienda (Carlos Clle 61# X Solarte) 46-32 Medicina Tradicional y Alternativa Cra 49# X No Profesional Samuel 47-40 Hahneman (Jos Snchez) Unicncer X Cruz Roja X TABLA 41. Infraestructura Servicio de Salud Sector Privado. Fuente diagnstico Secretara de Salud 1998. No Profesional
En cuanto a morbilidad, la Secretara de Salud present la siguiente relacin en orden de importancia: Enfermedad de tejidos dentales duros y blandos, hipertensin arterial, infecciones intestinales, virosis (en todas sus formas), trastornos gstricos funcionales, infecciones e inflamaciones del aparato genito-urinario, diabetes mellitus, trastornos respiratorios (asma), trastornos neurticos y psicosomticos y hepatitis B. En cuanto a Mortalidad, se conocen las Estadsticas Bsicas del Hospital San Jos, para el ao 1.997 (Tabla 42).
4.5.3 Sistema General de Seguridad Social en Salud En 1.999 la poblacin del Municipio es de 62.316 personas y de acuerdo con informacin del SISBEN, hasta noviembre del mismo ao, se realizaron 8.384 encuestas que cubrieron 35.501 personas pertenecientes a estratos I, II, III y otros (Tabla 43), quedando 26.815 personas por encuestar. El nmero de beneficiarios del Rgimen Subsidiado para el mismo ao es de 10.803, discriminados de la siguiente forma: COOPESAC 9.442, CAFESALUD 69, SALUDCOOP 49 y COOMEVA 1.243. Es decir que existen 24.698 personas vinculadas, en espera de afiliacin a las diferentes ARS. CASOS NUMER PORCENTAJ O E (causa 8 1.84 5 1.15
137
Ataque con armas de fuego 47 10.8 Accidentes de trnsito 20 4.6 Armas cortopunzantes 12 2.76 Infarto agudo al miocardio 36 8.27 Insuficiencia cardiaca 44 10.11 Obstruccin crnica vas 34 7.82 respiratorias Hipertensin esencial 29 6.66 Arteroesclerosis 24 5.52 Tumor maligno del estmago 12 2.76 Tumor maligno del cuello 10 2.29 uterino Transtornos mecanismo de 10 2.29 inmunidad Otros 144 33.13 TOTAL 435 100 TABLA 42. Causas de mortalidad ao 1.997.
Nivel de Urbano % Rural % Total Total Pobreza Encuestados Familias ESTRATO I 3.113 8,8 5.604 15,8 8.717 2.217 ESTRATO II 11.533 32,5 3.570 10 15.103 2.447 ESTRATO III 8.112 17,2 283 0,8 8.395 1.344 OTROS 4.6289 13 657 1,9 5.286 675 TOTAL 25.387 71,5 10.114 28,5 35.501 6.683 TABLA 43. Estratificacin de encuestas de SISBEN. Fuente: Sisben, noviembre de 1.999 Para 1999 U.P.C. (unidad de pago por captacin), es decir el costo de afiliacin por persona equivale a $ 128.500 y debe tenerse en cuenta que cada ao es necesario mantener y sostener los afiliados asegurados en pocas anteriores, lo cual restringe y limita las posibilidades de ampliar coberturas. La capacidad de afiliacin, ampliacin de coberturas, aseguramiento, regulacin e ingreso de la poblacin al rgimen subsidiado depende directamente de los ingresos corrientes de la nacin, la capacidad de cofinanciacin y esfuerzo propio del Municipio y el incremento de afiliados al rgimen contributivo.
4.6 SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS 4.6.1 Acueducto 4.6.1.1 Area Rural: a partir de la informacin de talleres rurales (PBOT, 1999), en cuanto a cobertura del servicio, se estima que el 69.5% dispone de un sistema colectivo, el 20.3% cuenta con nacimientos propios y el 10.17% no tiene ningn sistema de abastecimiento de agua.
138
Nmero de Ro, viviendas quebrada, o con acueducto caada que lo Colecti Individu abastece Localizacin Cobertura vo al 1 Morro Azul *** *** Palomino 2 Palomino *** *** San Gerardo 3 Palmilla *** *** Palomino 4 Manzano Manzano *** *** San Gerardo Acueducto 5 Venado 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 Altamira Totor La Ceiba Zelandia El Bayano Alto Congal Bajo Congal La Mara La Estrella La Astelia La Cabaa Bajo Coloradas Alto La Astelia La Cabaa Coloradas Palomino 53 9 32 12 10 10 9 22 33 26 11 *** 50 64 23 5 6 5 15 11 13 3 3 15 4 9 *** *** La Sara La Elvira, La San Marcos Palomino El pozo Totor La Violeta Dinamarca La Linda
Nmero
Nmero
Acueducto Localizaci Cobertura n Cebollal Cebollal Calamar Calamar Maulen Maulen Cominales Cominales M. San M. San Marcos Marcos MiIonga Milonga Melva Melva Miramar Miramar Bajo Pijao Bajo Pijao Alto Alto Recreo Recreo Crucero Est. Caicedonia
Nmero de viviendas con acueducto Colectivo 32 7 *** 5 *** 31 17 *** 10 43 12 53 50 Individual 33 15 12 41 14 34 40 25 6 2 5 18 *** 5 4 *** *** ***
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
El Mirador La Melva El Crucero El Recreo El Roco Honda, Agua Bonita Palomino Palomino La Caleita La Raquelita La Raquelita La Raquelita
40 Crucero Est. Caicedonia Buenos 42 Aires 43 Corozal 44 Q/Nueva 45 Jardn 46 Palmichal 47 La Cuchilla
La Campesina 41 La Mara
Corozal
147 308
Manzanillo
35 14 84
139
8 Coloradas Sara 1 Barsino Barsino *** 8 48 La Coqueta 20 *** 9 2 Higueron Higuerones *** 18 49 Manzanillo Manzanillo 58 *** Julia, Palomino 0 es 2 La H. Miranda 19 *** La Esperanza 50 El Popal Cristalina *** 22 1 Miranda 2 Argelia Argelia 13 *** Porvenir 51 El Tib Tib *** 40 2 2 San San Antonio 205 7 La Delia 52 Cristales Cristales *** 40 3 Antonio 2 Floresta Floresta 9 2 La Delia 53 Alegras Alegras *** 60 4 2 Tominejo Irlanda Irlanda *** 18 54 Cumbarco Cumbarco 99 4 5 Bombon 2 Los Pinos, las Canoas Billar 17 4 La Sonora 55 Las Brisas Las Brisas 12 12 6 Brisas 2 Alto San Alto San Roco Billar 7 2 La Sara 56 *** 21 7 Marcos Marcos 2 Billar 3 *** 57 El Billar El Billar *** 14 8 2 Guarapo Guarapo *** 7 58 Saldaa Saldaa 24 1 Montecristo 9 TABLA 44. Sistemas de Acueducto Rural , familias beneficiadas y fuentes de abastecimiento. {(***) sin informacin} Fuente Auditora Departamental del Valle del Cauca 1999 y Talleres con las Comunidades Rurales, PBOT-1999.
141
El 81% del sistema colectivo fue construido por el Comit de Cafeteros y el resto por el servicio de salud durante el ao 1.992; un amplio porcentaje carece de sistema de potabilizacin. Los acueductos que surten la zona rural, se encuentran en la tabla 44.
4.6.1.2 Area Urbana: Acuavalle S.A. es la empresa prestadora del servicio para el rea urbana, con una cobertura del 89.2%. Las fuentes de abastecimiento son las cuencas de los ros Pijao, San Marcos y Bugalagrande, las cuales cuentan con bocatomas de diferente capacidad, en algunos de sus afluentes (Tabla 45). FUENTE AFORO(Lt/S g) San R. San Marcos --CUENCA
Quebrada Marcos I Quebrada San R. San Marcos 48 Marcos II Quebrada La Sara R. 36 Bugalagrande Quebrada Varsovia R. San Marcos 17 Quebrada San R. Pijao 15 Gerardo Quebrada La Mara 51 Quebrada Pijao R. Pijao 21.66 Quebrada La --Tardanza TABLA 45. Aforo de las bocatomas del Acueducto Municipal, fuente Acuavalle 2.000 (Oficio DAP-222) Se cuenta con dos plantas de tratamiento tipo convencional con una capacidad de 499.75 m3 y 2.448,78 m3 y un tanque de almacenamiento de 2.400 m3. En 1.999, la produccin anual de agua potable se estima en 1.752.000 M3/seg y consumo de 1.625.520 M3/seg. El total de redes de distribuciones de 45.051 metros, divididas en cinco zonas (Anexo 28). Zona 1: calle 46-calle 51, carrera 40 - carrera 45 Zona 2: calle 51-calle 55, carrera 41- carrera 54 Zona 3: calle 55-calle 59, carrera 41- carrera 54 Zona 4: calle 59-Tres Esquinas, carrera 41 - carrera 52 Zona 5: sector centro, calle 46-calle 51, carrera 47 - carrera 54 La Tabla 46 contiene los consumos de agua en los aos 1.995 y 1.999.
Aos
Estratos socioeconmicos 3 4 1 2
Uso Oficial
Total
142
73711 21645 1595509 214909 131026 1941444 9 46962 *1.99 26422 655812 8160 1397820 140328 87372 1625520 8 0 9 TABLA 46. Consumo de Agua por Estrato y Uso. Fuente: Anuario Estadstico Valle del Cauca 1.995 - Informe Acuavalle Sevilla (octubre 1999) .*Valores Estimados a diciembre 1.999. 1.995 55895 780850
4.6.2 Alcantarillado 4.6.2.1 Area Rural: slo el 11.86 % tiene servicio de alcantarillado, el 81.35 % no tiene y el 6.78 % est en construccin. De acuerdo con los talleres rurales PBOT- 1999, se identificaron las fuentes receptoras de aguas residuales (Tabla 47). Las cabeceras rurales de Cumbarco, Corozal y San Antonio cuentan con redes de alcantarillado, siendo el nmero de suscriptores de 96,125 y 250 y coberturas de 89.6%, 100% y 100% respectivamente. SECTOR RURAL CEBOLLAL CUMBARCO SAN ANTONIO PALMICHAL TOTORO LA CUCHILLA BUENOS AIRES COROZAL QUEBRADANUEVA LA MILONGA PALOMINO ALTO COLORADAS LA CABAA ALEJANDRIA LAS BRISAS ALTO SAN MARCOS EL VENADO COMINALES CANOAS LA IRLANDA LA FLORESTA EL BILLAR HIGUERONES EL JARDIN ESTACION FUENTE RECEPTORA DE AGUAS RESIDUALES RIO BUGALAGRANDE Q. LA GAZAPERA TRIBUTARIA DEL R. BARRAGN Q. COLORADAS Y SAN ANTONIO NN RIO TOTORO RIO PALOMINO Q. LA PAPUIZA Q. LAS CAAS Y LA SEVILLA Q. LAS CAAS RIO SAN MARCOS Q. COLORADAS RIO SAN MARCOS AFLUENTES DEL RIO TOTORO RIO SAN MARCOS RIOS SAN MARCOS RIO PIJAO RIO SAN MARCOS RIO BUGALAGRANDE RIO SAN MARCOS RIO SAN MARCOS RIO BUGALAGRANDE RIO SAN MARCOS Q. LA HONDA, LA TIGRERA Y EL SILENCIO RIO LA VIEJA
143
CAICEDONIA LA MELVA RIO PIJAO CALAMAR RIO BUGALAGRANDE TABLA 47. Disposicin final de aguas residuales en el rea rural. Fuente Talleres rurales 1999.
4.6.2.2 Area Urbana: Acuavalle S. A., es la empresa encargada de suministrar el servicio, contando a la fecha con un total de redes de 34.078 metros, con una antigedad en la zona central de 60 a 70 aos y en otras zonas de 20 a 30 aos. El tipo de alcantarillado es combinado (aguas residuales domsticas y lluvias), siendo de 100% el vertimiento a las quebradas San Jos y Popal (Saldaa), las cuales desembocan en el ro Totor afluente del ro la Paila. El servicio cuenta con 5.898 suscriptores y una cobertura del 69.3% (Tabla 48) ( Anexo 29).
USUARIOS ALCANTARILLADO Estrato 1 982 Estrato 2 2.770 Estrato 3 2.108 Estrato 4 38 TOTAL 5.898 TABLA 48. Servicio de Alcantarillado por estrato, ao 1.999. Fuente: Acuavalle, Oficina Sevilla - Octubre de 1.999 USO Y/O ESTRATO
4.6.3 Energa Elctrica: el servicio es suministrado por EPSA S.A. En el rea rural la cobertura es del 90 %, mientras que en la urbana es del 100% (Anexo 30), siendo la capacidad instalada actual de (10.5 M.V.A). En todo el Municipio el servicio se presta con criterios de calidad, capacidad, continuidad y costo, en respuesta a la demanda de la comunidad, sector pblico, privado e institucional (Anexo 46). En cuanto al nmero de usuarios teniendo presente la estratificacin socioeconmica vigente con base en la Ley 142 tanto a nivel urbano como rural son: 7.972 en el rea urbana y 2.700 en el rea rural. A nivel urbano, se discrimina el consumo por uso (tabla 49).
144
Uso residencial
Uso oficial
Estratos socioeconmicos 1 2 3 4
Uso industrial
Uso comercial
289,38
339,08
96,03
96,03
96,03
96,03
96,03
479,1
TABLA 49. Consumo de energa elctrica urbano por uso. Fuente EPSA 1999.
4.6.4 Alumbrado Pblico: servicio prestado en el rea urbana por las Empresas Pblicas Municipales, con una cobertura del 90% y un horario de servicio de 6 p.m a 6 a.m. La infraestructura bsica est conformada por lmparas de mercurio y sodio dispuestas en postes distanciados cada 50 metros. Existen deficiencias en el servicio en escenarios deportivos y recreativos, adems de los siguientes barrios: Margaritas II Etapa, Cincuentenario, Granada, San Jos, Brasil, Bonanza, Inmaculada, San Vicente, Popular, Las Ferias, Beln, Gaitn, San Luis, Municipal, Fundadores, Obrero, Alpes, Avas, Monserrate, Cafetero, Alto de la Cruz, Siracusa, Porvenir y El Carmen. 4.6.5 Aseo: las Empresas Municipales de Sevilla prestan el servicio de aseo en un 90 % del rea urbana y un 13.56 % del rea rural. La frecuencia de recoleccin es de 2 veces por semana; al 10 % restante del rea urbana no se presta el servicio por problemas de difcil acceso especialmente en barrios perifricos, mientras que en el 86.44 % del rea rural los residuos se entierran, queman o esparcen al aire libre. Segn informes, se estima que el Municipio produce 136 toneladas semanales de desechos slidos. La disposicin final de basuras se hace en el Sitio Final de disposicin de Residuos Slidos, el cual en el momento se encuentra en su fase final, pues se estima su vida til en un ao aproximadamente. En la tabla 50 se realiz la proyeccin de produccin de residuos slidos hasta el ao 2.010, de acuerdo con la poblacin esperada.
109,9
1140392
133004
551895
220393
924691
176523
19399
33908
5270
10373
1385
5747
2295
9629
202
610
100
23
11
Total
otros
145
2.000
2.001
2.002
2.003
2.004
2.005
2.006
2.007
2.008
39779
40170
40545
40905
41251
41582
41873
42178
42489
588,8
594,6
600,1
605,5
610,6
615,5
619,8
624,3
628,9
4.6.6 Telefona: la empresa TELECOM cuenta en el rea urbana con 4.652 lneas de las cuales 3.915 son residenciales, 879 comerciales, 106 oficiales. En trminos generales, el servicio cumple con las necesidades de la poblacin, excepto en algunos barrios que carecen del servicio de telfono pblico. En el rea rural, la cobertura es inferior al 5 %, correspondiendo en su mayor parte a la ERT.
4.6.7 Gas Natural: la Empresa Gases del Norte del Valle S.A E.S.P, tiene en sus proyectos extender redes distribuidoras de gas natural al rea urbana (Anexo 31), como fuente energtica alternativa para la vivienda y el comercio en Sevilla. Los trabajos de redes se comenzarn a partir del ao 2.000. Segn el estudio ambiental de una firma consultora, contratada por Gases del Norte del Valle S.A, E.S.P., el proyecto aunque interfiere imprescindiblemente en el hbitat urbano debe evitar al mximo afectar: centros educativos, sedes administrativas, polica, centros destinados a ferias y eventos, teatros, plazas de mercado, auditorios, supermercados, parques recreativos, centros de culto religioso, escenarios deportivos, espacios pblicos y/o ciudadanos, amoblamiento urbanstico y andenes con anchos menores a 1,50m, en los cuales se vera afectada significativamente el rea de circulacin peatonal. La Red Troncal City Gate, se ubicar en zona aledaa al rea urbana a unos 900 m. del lmite nororiental del permetro urbano, sobre la salida a la vereda El Manzano, en inmediaciones del barrio Inmaculada. La red secundaria troncal (63mm), presentar interferencias con las vas: carrera 52 entre calles 52 y 60 y calles 64 y 71; carrera 51 entre las calles 47 y 52; carrera 48 con calle 61; calle 47 entre carreras 42 y 51; finalmente hay interferencia con la calle 61 entre carreras 47 y 50. La red secundaria de 63 mm, afecta la infraestructura habitacional coincidente con la calle 61 entre carreras 48 y 51, es una va de tipo V1, muy estrecha, zona dura y con andenes con dimensiones crticas. Existe interferencia significativa de la red secundaria de anillos de distribucin con la infraestructura habitacional, en vas estrechas (vas sin zona verde), debido adems a las dimensiones crticas de andenes que presentan anchos menores de 1,50m, implicando todo esto la reduccin de la distancia mnima del tendido de la red a la lnea de parmetro de las edificaciones. El tendido de las redes secundarias se har sobre la va y no sobre andn, a una distancia mnima de seguridad con respecto a la lnea de paramento de las edificaciones.
638,1
43112
2.010
146
El proyecto genera un impacto positivo en tanto que el promotor de uso del gas como energtico de menor costo (en comparacin con la energa elctrica), as como el generador de empleo (en las fases de operacin y construccin), sin embargo, se carece de informacin suficiente para determinar su magnitud. En general en cuanto al otorgamiento del permiso de explotacin, slo el Ministerio de Minas, tiene competencias legales. Las tarifas establecidas deben obedecer a las reguladas por la Ley 142.
4.7 VIAS, TRANSITO Y TRANSPORTE 4.7.1 Sistema Vial: En el rea rural existen 1.292.000 m2 en vas (equivalentes a 56.32 m2/habitante para el ao 1.999), de los cuales 276.000m2 (21.36 %) se encuentran asfaltados y el resto (78.64%) en afirmado (Anexo 32). Conforme a lo establecido en el captulo 4 del Decreto 1409 de 1.985, las vas rurales del Municipio se categorizan como: Primarias: Va La Uribe Sevilla Caicedonia; entre el puente sobre el ro San Marcos y el puente sobre el ro Pijao. Secundarias Tipo 2: Va Caicedonia Puente Alambrado; tramo entre el puente sobre el ro Pijao y el puente sobre el ro La Vieja. Terciarias: de acuerdo con el Oficio 113 del 24 de enero del 2.000 emanado de la Secretaria de Infraestructura de la Gobernacin del Valle del Cauca, las vas terciarias del municipio, son: Sevilla-Corozal, Tres Esquinas-Morro Azul-Palmichal-Estacin Caicedonia-Lmite Caicedonia, Venado - Palomino-Crucero-Sevilla-Caicedonia, Tres Esquinas Totor -La Moneda, Crucero-Manzanillo-Corozal- Palmichal, Ramal Manzanillo, Sevilla- La Melva-Las Brisas-Cumbarco-Depresin del Sina-Cristales-Alegras-Lmite Tula, Purnio-La Cabaa- San Antonio- Cebollal, La Cabaa-Coloradas-El Roco, La Astelia-Combia, Combia-El Roco, La Estrella-Crucero-Sevilla-La Astelia y El Crucero- Sevilla. El deterioro de la va interregional Uribe - Sevilla Caicedonia, es uno de los grandes problemas del sistema vial, pues en diferentes sitios se presentan hundimientos, deslizamientos y carcavamientos que constituyen amenaza constante para el flujo vehicular; situacin que puede provocar en cualquier momento el aislamiento con el resto del departamento. En el rea urbana, existen 20.1 Ha de vas (equivalentes a 5.01m2/Habitante), cuyo estado se relaciona en la Tabla 51(Anexo 33).
TIPO DE VIA UNIDADES METROS CUADRADOS PORCENTAJE
147
TABLA 51. Estado de relacin de vas urbanas existentes en el Municipio de Sevilla. (Fuente: Modificado de Secretaria de Obras Pblicas y de Servicios, 1.999) El sistema vial de la cabecera municipal est conformado por seis tipos de va (Anexo 34); con relacin a su importancia, as: va interregional, va patrimonial, vas importantes a nivel de sector, vas complementarias del trazado urbano y vas peatonales y con respecto a su dimensin: V1 entre 15,0 y 28,0 m., V2 entre 12,0 y 15,0 m, V3 entre 10,0 y 12,0 m, V4 entre 4,5 y 6,0 M y V5 inferiores a 4.5 m. La zona central est constituida bsicamente por vas del tipo V3 y los dems sectores por vas V4, V5 y V6, siendo las V4 las predominantes. Tambin se observa que al sobreponer la clasificacin de vas por intensidad de uso y por dimensiones no existe relacin clara; no existe tampoco continuidad en las dimensiones de una misma va, pasando indistintamente de un tipo de va a otra, lo que unido a lo anterior denota una falta de planificacin de estas. Las escasas zonas verdes adyacentes a las vas, no cuentan con una adecuada arborizacin, ni con el mantenimiento adecuado. Tambin hay que anotar que el casco urbano no cuenta con zonas de parqueo suficientes, siendo quizs la nica la del barrio El Pinar, que no se utiliza para tal fin. Otras como las utilizadas por los terminales interveredales e intermunicipales invadiendo las vas, constituyndose dichas zonas en conflictivas, por la invasin del espacio pblico.
4.7.2 Sistema de Trnsito y Transporte: en el rea urbana se presta de manera adecuada por intermedio de tres rutas cubiertas por cinco buses pblicos, desde el centro hacia Tres Esquinas, Marco Fidel Surez y Alpes, adems de una empresa de taxis con 60 vehculos matriculados, localizada en el Parque Uribe Uribe. Existen 3.500 vehculos particulares. A nivel rural, se cuenta con diferentes empresas encargadas del servicio con 177 vehculos. A nivel intermunicipal e interdepartamental existen las siguientes empresas: Ciudad Seora y Transtulu, Expreso Palmira, Expreso Trejos, Expreso Bolivariano y Flota Gacela La Tabla 52 muestra de manera amplia el servicio de transporte existente en el Municipio. Servicio Tipo Nmero Centros de atencin 2 8 1 Modelo /77 a /98 /46 a /76 /70, /76 y /83 Vehculos Por centro Area urbana 30 Area rural 22.1 Centro - Tres Esquinas; 5 - Marco Fidel Surez y Alpes - Cali - Manizales - Bogot 14.8 -Medelln, - ciudades intermedias Cobertura
Inter municipal
74
/93 a /95
Particulares varios
* 3.500
varios
148
TOTAL 3.816 TABLA 52. Servicio de Transporte. * Dato estimado por Secretara de Trnsito Municipal octubre 1.999.
Es importante mencionar que la Secretaria de Trnsito y Transporte Municipal, no dispone de un inventario de vehculos, que permita una alta confiabilidad de datos. Sin embargo, se nota que en el rea urbana, se empieza a manifestar cierto grado de congestin, al relacionar longitud de vas y nmero de vehculos, para un ndice de congestin de 56.32 m2/por vehculo; mientras tanto en el rea rural el ndice es de 391.2 m2/por vehculo. As mismo, el Municipio no cuenta con un sistema organizado de vas y transporte, lo que pone de manifiesto la ausencia de planeacin (no existen plan vial y de transporte) y de infraestructura bsica para Terminal Intermunicipal de Transporte, terminales interveredales, sitios permitidos de parqueo, deficiencia de equipamiento (sealizacin, anlisis de funcionalidad de semforos) y otros. En cuanto a la terminal intermunicipal de transporte existe un lote en adecuacin ubicado en el barrio Fundadores. 4.8 Equipamiento Colectivo 4.8.1 Area Rural: el equipamiento se encuentra en las cabeceras rurales, el cual consiste bsicamente en centros educativos, oficina de Telecom, puestos de salud, boticas comunitarias, escenarios deportivos, inspecciones de polica y puestos de polica (Anexo 35). Los centros educativos se encuentran relacionados en la tabla 34. Telefona Rural (Telecom.): en Cumbarco, San Antonio Puestos de Salud: Alto Coloradas, Alegras, Alejandra, Buenos Aires, Bajo Congal, La Cabaa, Cebollal, Cominales, Corozal, Cumbarco, Estacin Caicedonia, Irlanda, El Jardn, La Cuchilla, La Maria, Las Brisas, La Milonga, Palmichal, Palomino, San Antonio, Totor y El Venado. Las inspecciones de polica fueron levantadas en el mes de diciembre de 1.999. Puestos de Polica: Corozal, Palomino y San Antonio. Templos: San Antonio, Cumbarco, Palomino. Matadero: San Antonio. Asilos: San Antonio. Parques y escenarios deportivos: Parque Recreacional (Alto El Recreo), Club de Caza y Pesca. San Antonio, Cominales, Corozal, Quebradanueva y algunas instituciones educativas. 4.8.2 Area Urbana: el equipamiento se resume en la Tabla 53 y Anexo 36.
EQUIPAMIENTO Centro Administrativo Municipal Cuartel de Polica Crcel Municipal Cuerpo Bomberos Matadero Municipal Sitio Final de disposicin de Residuos
No de Inmuebles 1 1 1 1 2 1
Estado Actual Desalojado Regular Regular Regular 1 construccin, 1 funcionando En su fase final
149
Slidos Plaza de Mercado Cementerio Cruz Roja Colombiana I.C.B.F. Hospital San Jos Casa de la Cultura Sena Centros Comunales Federacin Nal de Cafeteros Cooperativa de Caficultores Comit de Cafeteros Telecom. Entidades Bancarias Parques Templos Parques Recreativos Estaciones de Gasolina Parqueaderos Terminal de Transportes Villa Olmpica Escenarios deportivos Escuelas Colegios Plaza de ferias Teatros Comunicaciones Estaciones de Energa Hogares de la Tercera Edad
Regular 1 civil, 1 catlico Regular Bueno Cerrado Bueno Alquilado Regulares Bueno Bueno Bueno 1 principal. 1 sucursal. Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno
En construccin Regular Bueno Regular Bueno Mala Uno funcionando Radio y televisin Pertenece a Zarzal Regular Bueno
El matadero del Municipio, se clasifica en categora III de acuerdo a lo estipulado en el Decreto 2278 de 1.982, sin cumplir los requisitos exigidos por ste. Se ubica en el barrio Popular; su construccin dispone de un pequeo patio de maniobras, cargue y descargue que est en piso de tierra, no existen rea de proteccin y cerco perimetral que impida el acceso de personas o animales ajenos a las labores propias del lugar. Carece de sistemas para operaciones de limpieza y desinfeccin, suministros de agua a presin, instalaciones de almacenamiento y distribucin de equipos indispensables de supervisin de la carne Estas condiciones de funcionamiento en su gran mayora son inmodificables determinando gran riesgo de exposicin a enfermedades por la contaminacin de la carne para los consumidores. No se cuenta con licencia sanitaria y actualmente se sacrifican alrededor de unas 400 reses y 120 cerdos mensuales. Las aguas servidas caen sin ningn tratamiento a la quebrada San Jos, (informacin de Empresas Pblicas
150
Municipales). Fuera de lo anterior se encuentra rodeado por viviendas subnormales que albergan una elevada poblacin infantil expuesta a enfermedades por las deficiencias de los servicios pblicos. Con base en el diagnstico hecho sobre el Matadero actual por la Unidad Ejecutora de Saneamiento, se considera que esta estructura es una amenaza permanente para la salubridad de la poblacin. La Plaza de Mercado se financia con el producto del arrendamiento de 121 locales internos y externos. Cuerpo de Bomberos: posee 4 mquinas (sin escalera hidrulica) en regular estado. El personal voluntario es de 44 asociados, tres (3) guardas permanentes y una (1) secretaria. Los hidrantes repartidos en el Municipio son 75 de los cuales hay ocho en mal estado.
4.9 SISTEMA DE ESPACIO PBLICO URBANO Segn los artculos 65 y 66 del titulo V del Estatuto Urbano 1.992 del Municipio de Sevilla, el espacio pblico, est formado por las reas de libre utilizacin por parte de la comunidad para la circulacin, la recreacin y la prestacin de algunos servicios comunales. Se destacan dentro de estos las vas urbanas, la plaza de mercado, la zona de proteccin ambiental y las vas declaradas por este Estatuto como de carcter peatonal. Las fachadas y los antejardines son de propiedad privada, pero sirven para complementar el espacio de uso pblico y debe ser por ello objeto de reglamentacin especial, su mantenimiento y cuidado deben estar a cargo de los propietarios. La administracin y construccin del espacio pblico es funcin de la Administracin Municipal, podr delegar temporalmente alguna de estas actividades en los particulares si lo considera pertinente. La tabla 54 contiene la composicin del espacio pblico en trminos del decreto 1504 de 1.998.
4.9.1 Anlisis de Oferta y Demanda del Espacio Pblico: para medir el dficit cuantitativo del espacio pblico se tom como ndice mnimo 15M2 por habitante, segn el Articulo 14 del Decreto 1504 de agosto de 1.998 y espacio pblico permanente, el conformado por zonas verdes (parques, plazas y escenarios deportivos). De acuerdo con la Tabla 54, el ndice de espacio pblico efectivo correspondiente a un supervit del 41.2%. es de 22.38 m2/habitante,
AREA TRATAMIENTO (Ha.) 1.1. Areas para la conservacin y Alto de Monserrate. Sector 8 Recuperacin y preservacin del sistema Inicial de la quebrada San Mejoramiento orogrfico. Jos, entre los barrios Las Ambiental Margaritas.
IDENTIFICACION
151
Mrgenes forestales 46,7 Recuperacin y protectoras de las Mejoramiento quebradas: San Jos y sus Ambiental afluentes: La Sanabria, Brasil, Santander, Villalinda, Aguas Claras y 1.2. Areas para Ramal principal (entre Las la conservacin Margaritas y Alpes) y preservacin Quebradas : Las Ferias, del sistema Gaitn, Beln, San Luis, hdrico. Municipal y Aguas Sucias Elementos Plan Maestro de Alcantarillado. Presas reguladoras del artificiales caudal de la quebrada San Jos: Planta de Potabilizacin relacionados de las Margaritas. Plantas de tratamiento de aguas con corrientes residuales barrios: Bonanza, El Jardn y Urbanizacin de agua Fernando Botero. 1.3. Areas de especial inters Alto de la Cruz. Va a Tres Recuperacin y ambiental, cientfico y Esquinas. Mejoramiento paisajstico. Ambiental 2.1. Areas integrantes de los Total de vas urbanas. 20,1 sistemas vehicular y peatonal Total vas peatonales y semipeatonales. 2.2. Areas articuladoras del Plaza de la Concordia. 14,24 Conservacin espacio pblico y de encuentro Parque Uribe Uribe. Activa. Parque del Bombero. Recuperacin y Parque El Pinar. Parque de Mejoramiento las Ferias. Estadio Ambiental.Renovaci Municipal. Coliseo n Cubierto. Escenarios Deportivos. Calle Real entre carreras 48 y 50. Calle Miranda entre calles 48 y 59. Casa de la Cultura. 2.3. Areas para la preservacin y Inmuebles de la Calle Real entre Conservacin y/o conservacin de las obras de carreras 48 y 50. Inmuebles Restauracin inters pblico y elementos propuestos por este plan como Urbanstica. culturales y patrimoniales. patrimonio (capitulo 3). Casa de la Cultura. Centro Cultural Hugo Toro 2.4. Antejardines de Barrios Marco Fidel Surez y conjunto Plazuela del Caf. propiedad privada. Barrio El Pinar. Barrio Obrero. Barrio Granada (Urbanizacin Tres de Mayo). Barrio Cincuentenario. 3.1. Componentes de la Vegetacin en la plaza de Recuperacin y vegetacin natural o intervenida la Concordia y parques. Mejoramiento Ambiental.
152
Bancas de la Plaza de la Concordia, Recuperacin y Parques Uribe Uribe, El Pinar, Mejoramiento Bombero y Las Ferias. Pileta del Ambiental. Parque del Bombero. Postes de energa y alumbrado pblico. Hidrantes. Sealizaci Nomenclatura vial y n predial. Vallas publicitarias y de acceso. Semforos TABLA 54. Clasificacin del espacio pblico urbano. Fuente Diagnstico Territorial Sevilla 1999.
Mobiliario
153
4.10 ANALISIS SISTEMA SOCIAL VARIABLES DEL SISTEMA SOCIAL DEMOGRAFIA POTENCIALIDADES Fortalezas Estadsticas del DANE y otros estudios puntuales Oportunidades Tasa de crecimiento baja Realizacin de estudios socioeconmicos LIMITANTES Debilidades Disparidad de criterios en datos de poblacin Carencia de estudios socioeconmicos Informacin desactualizada Carencia de personal capacitado en formacin deportiva Deficiente imagen corporativa del IMDERE Falta de alumbrado pblico en escenarios Estado deficiente de escenarios Inadecuado uso de escenarios Bajo nivel cultural de la poblacin Desconocimiento del patrimonio cultural municipal Ausencia de polticas de conservacin y proteccin del patrimonio municipal Inadecuado uso de inmuebles potencialmente patrimoniales Falta de apoyo econmico a Amenazas Fenmenos de migracin Fenmenos naturales Violencia Crisis econmica nacional Crisis hospitalaria Orden pblico Escasez de presupuesto
DEPORTE Y RECREACION
Posibilidades de mejoramiento de infraestructura Intercambios deportivos Implementacin de escuelas de formacin deportiva Mantenimiento y conservacin de infraestructuras deportivas y recreativas
CULTURA
Fundacin Casa de la Cultura Festival Bandola Festival de carrilera Variedad de expresiones artsticas Tradicin Centro Cultural Hugo Toro Echeverri Manifestaciones de patrimonio arquitectnico Medios audiovisuales
Declaracin de patrimonio cultural y arquitectnico municipal Fortalecimiento del Consejo Municipal de la Cultura Reorientacin de la Corporacin Fomento y Turismo Explotacin turstica Campaas de concientizacin ciudadana Apoyo a las diferentes manifestaciones artsticas
Orden pblico Idiosincrasia Intereses polticos Prdida de identidad cultural Manipulacin y comercializacin de eventos
154
Creacin del archivo histrico municipal Recuperacin de salas de teatro y cine Implementacin de tasas retributivas por conservacin del patrimonio Realizacin de estudio de necesidades Optimizacin de equipamiento actual Construccin de nuevos equipamientos
grupos culturales
ESPACIO PUBLICO
Posibilidad de ampliar el ndice de espacio pblico Proyeccin de nuevas zonas verdes Mejoramiento de infraestructura vial Programas de mantenimiento al espacio pblico actual
Desconocimiento de necesidades Subutilizacin de equipamientos existentes Obras inconclusas Desconocimiento de impactos ambientales Deficiencia de infraestructuras Dficit del 80% Mal uso Falta de organizacin para su mantenimiento Escasa dotacin del espacio pblico
Orden pblico Bajo nivel cultural Intereses individuales Crisis econmica Falta de planificacin
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
151
5. SISTEMA ECONOMICO
Es sin lugar a dudas el eje central de cualquier tipo de actividad que se genere a todo nivel. El factor econmico es el mecanismo dinamizador de los procesos productivos generadores de servicios en las economas mundiales. El capital, representado no solamente en dinero efectivo, sino en activos, recursos, talento humano, infraestructura, informacin e investigacin; es el ncleo energizante de otra serie de actividades interelacionadas directamente con su naturaleza, como pueden ser: cultura, ecologa, ciencia y tecnologa. Generalizando, se puede concluir que el sistema econmico es el condicionante de los sistemas que conforman el diagnstico del Municipio, Regin, Departamento o Nacin. El Desarrollo Econmico incluye factores energizantes que dinamizan los diferentes procesos que contribuyen al progreso y desarrollo de una regin, los Sistemas Productivos, entendidos como el conjunto de componentes (entradas o insumos, salidas o productos, como bienes y servicios), relaciones y caractersticas que enmarcan su clasificacin en el contexto econmico y especifican actividades desarrolladas en los distintos sectores de la produccin, determinando la pauta de desarrollo y mejoramiento de niveles de vida en las regiones en las cuales se aplican con eficiencia y productividad. Se representan como reas designadas en el contexto geogrfico La tabla 56 muestra una clasificacin de los sistemas de produccin en el Municipio (Anexo 37).
SISTEMA DE PRODUCCIN Receptibilidad Intensidad Tecnolgica Tecnolgica 1 2 3 4 5 6 7 muy baja muy baja muy baja muy baja muy alta muy baja media extensiva Muy extensiva Alta Alta inadecuada Otros sistemas
CARACTERSTICAS Poco aporte social y econmico a la regin y atenta contra la sostenibilidad de los subpaisajes. Idem 1 y paisajes con situacin ambiental crtica. . Idem 1 Paisajes con situacin no crtica respecto a su manejo ambiental. Paisajes sin restricciones significativas para su aprovechamiento. Estructura productiva caracterizada con poco aporte social y econmico a la regin, atentando contra la sostenibilidad del paisaje en donde se localiza Paisajes con condiciones biofsicas restringidas para su explotacin
TABLA 56. Sistemas de Produccin. Fuente: implementacin de un SIG de unidades de manejo para la Cuenca de Bugalagrande, C.V.C 1999 Los sistemas productivos estn relacionados con el uso del suelo (Anexo 12), aplicados a los diferentes tipos de cobertura, de forma cclica o permanente. La tabla 57 relaciona coberturas con las actividades productivas que se permiten.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
152
COBERTURAS ARBOLES FRUTALES BANANO BOSQUE DE GUADUA BOSQUE NATURAL BOSQUE PLANTADO CAF CANTERA CAF PLATANO CAA DE AZUCAR HORTALIZAS PASTOS CULTIVADOS PLATANO PASTOS NATURALES RASTROJOS RIOS TOMATE VEGETACIN DE PARAMO ZONA URBANA
ACTIVIDADES AGRICULTURA MEDIANAMENTE TECNIFICADA AGRICULTURA MEDIANAMENTE TECNIFICADA PROTECCION, PRESERVACIN, EXTRACCIN DE MADERA PARA USO DOMESTICO PROTECCION, PRESERVACION EXTRACCION DE MADERA PARA USO DOMESTICO EXTRACCIONDE MADERA AGRICULTURA MEDIANAMENTE TECNIFICADA EXTRACCION DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION AGRICULTURA MEDIANAMENTE TECNIFICADA AGRICULTURA MECANIZADA E INTENSIVA AGRICULTURA TRADICIONAL GANADERIA SEMIINTENSIVA AGRICULTURA MEDIANAMENTE TECNIFICADA GANADERIA EXTENSIVA PROTECCIN, PRESERVACIN, EXTRACCIN DE MADERA PARA USO DOMESTICO EXTRACCION MENOR DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION AGRICULTURA MEDIANAMENTE TECNIFICADA DE PROTECCION, GANADERIA SEMIINTENSIVA RESIDENCIAL, COMERCIAL, EDUCATIVO, RECREATIVO, SERVICIOS.
TABLA 57. Relacin de cobertura y actividades. La ganadera extensiva se refiere a la baja y mediana densidad de ganado expresado en nmero de cabezas por unidad de rea. La proteccin hace alusin a la funcin que realiza una cobertura vegetal para evitar o minimizar el deterioro del suelo o de un recurso natural. La preservacin se refiere a la funcin que realiza un componente de un ecosistema para proporcionar condiciones apropiadas para que una o varias poblaciones de seres vivos se desarrollen. Los atributos del suelo se traducen en potencialidades para que el hombre saque el mejor provecho de l, satisfaciendo sus necesidades de acuerdo a sus posibilidades. El uso que el hombre hace del suelo produce cierto deterioro, representado bsicamente por agotamiento de nutrientes, erosin y resequedad, debido a prcticas inapropiadas. En las zonas de ladera, la conservacin es una actividad inherente a la explotacin, como factor bsico de productividad y como infraestructura para recibir insumos y tcnicas mejoradas. Los factores ms influyentes y limitantes en la conservacin y productividad del uso de suelo son: erosin, susceptibilidad a la erosin, precipitacin, pendiente y profundidad efectiva del suelo y el grado de intervencin del hombre (ver captulo 3).
5.1 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. Se incluyen en el contexto de sistemas de produccin, su estudio aporta orientaciones y alternativas para hacer ms eficientes, competitivas, rentables y sostenibles, las distintas formas de uso de la tierra en el Municipio. El anlisis de estas actividades comprende la caracterizacin, evaluacin, clasificacin y especializacin de los sistemas de produccin y extraccin; as, es posible conocer cules y dnde se encuentran las actividades productivas y
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
153
extractivas, los productores o empresarios, insumos, productos, capacidad productiva, rendimientos, tecnologa, mercados, ventajas comparativas e impactos.
5.1.1 Sector Primario: el uso actual del suelo rural (Tabla 14, Anexo 12), muestra claramente que el pasto natural ocupa la mayor rea (41.59%), seguido de cultivos de caf pltano (21.53%), bosque natural (15.42%), vegetacin de pramo (9.6%), rastrojo 4.81% y bosque plantado 3.83%; el 3.22% restante lo conforman frutales, soya, maz, caf, guadua, hortalizas, pltano y rea poblada. El rea cultivada en productos agrcolas corresponde al 23.31% del rea municipal.
5.1.1.1 Agricultura: para el ao 1.992 la actividad agrcola present los valores incluidos en la Tabla 58, de sta se determinan los principales componentes de la produccin agrcola para el mismo ao (Tabla 59 y Figura 12); los cultivos que ocupan mayor extensin no son los de mayor rendimiento ni los de mayor produccin como el caso del caf, cultivos de rendimiento alto como la caa panelera y la pia, ocupan relativamente poco espacio sembrado.
Cultivos
Superficie sembrada A B
Superficie cosechada A B
Produccin (toneladas) A B
Rendimiento (ton/ha) A B
Particpacin A
AREA OCUPADA A
FRIJOL LADERA MAIZ PLANA MAIZ LADERO SORGO TABACO TOTAL TOMATE TOTAL PAPA TOTAL CACAO CAF CAA PANELERA PLATANO
40 37 80 20 3 180 20 20 45 45
40 37 80 20 3 180
163 107
28 148 160
139 161
0,15% 0,14% 0,3% 0,074% 0,039% 0,703% 0,46% 0,46% 0,58% 0,58% 0,035% 12,8% 9,46% 19,9% 42,195%
0,34% 0,063% 0,32% 0,034% 0,036% 0,793% 0,034% 0,034% 0,076% 0,076% 0,136% 20,98% 0,25% 2,44% 23,8%
80 4,0 18 6 36 2,0 288 422 336 HORTALIZAS 20 492 246 20 492 BULBOS Y TUBERCULOS 45 630 14 45 630 CULTIVOS PERMANENTES 76 38 0,5 11.526 13.831 1,2 146 1.435 13.183 10.220 21.525 45.614 70 15 -
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
154
Cultivos
Superficie sembrada A B
Superficie cosechada A B
Produccin (toneladas) A B
Rendimiento (ton/ha) A B
Particpacin A
AREA OCUPADA A
Aguacate Banano Ctricos Curuba Granadilla Guanbana Guayaba Lulo Manzana Maracuy Mora Papaya Pia Pitaya Tomate de rbol TOTAL
FRUTALES 220 44.716 4.901 96 120 77 120 26 15 1.200 30 4.560 4.130 176 189 60.576
0,24 41,38 4,5 0,089 0,11 0,07 0,11 0,024 0,014 1,11 0,028 4,22 3,82 0,16 0,175 56,05% 100%
0,037 5,44 0,57 0,02 0,02 0,019 0.017 0,022 0,005 0,14 0,02 0,19 0.1 0,037 0,049 6,686 31,39%
TABLA 58. Produccin Agrcola 1.992. Fuente, Anuario Estadstico del Valle 1.992 URPA (A - B: semestres).
AREA OCUPADA RENDIMIENTO % (Ton/Ha) 5,64 14,0 2,64 15,0 21,18 1,2 0,45 70,0 0,77 0,39 0,33 14,5 40,0 70,0
TABLA 59.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
155
banano
25
21,18
Area Ocupada
20 15 10 5 0
pia
2,64 0,45 0,77 0,39 0,33
Productos
FIGURA 12. Distribucin de productos agrcolas predominantes 1.992. Para el ao 1.995 la actividad agrcola present los valores incluidos en la tabla 60, de sta se determinan los principales componentes de la produccin agrcola para el mismo ao (tabla 61 y Figura 13).
Superficie sembrada A B Superficie cosechada A B Produccin (toneladas) A B Rendimiento (ton/ha) A B Particpacin A Area ocupada A
Cultivos
Frjol ladera Maiz Ladera Total Tomate TOTAL Cacao Caf Caa Panelera Pltano TOTAL Aguacate Banano Ctricos Curuba Guanbana Guayaba Manzana Maracuy Tomate rbol TOTAL
50 50 100 15 15
50 50 100
45 10.8 0.9 19,2 45 30 HORTALIZAS 15 225 15 15 225 CULTIVOS PERMANENTES 62 37 8.820 9.261 158 12.640 2.400 60.000 11.400 81.938 FRUTALES 29 290 3.348 50.220 406 9.744 31 248 13 91 10 120 3 15 15 225 31 217 3.886 61.170
12 16 28
0,039% 0,013% 0,052% 0,16% 0,16% 0,026% 6,46% 8,81% 41,84% 57,14% 0,2% 35.02% 6,8% 0,17% 0,063% 0,08% 6,01% 0,16% 0,15% 42,65% 100%
0,105% 0,112% 0,217% 0,025% 0,025% 0,136 16,6% 0,4% 4,25% 21,386% 0,054% 5.81% 0,722% 0,194% 0,022% 0,017% 0,005% 0,027% 0,054% 6,905% 28,53%
TABLA 60. Produccin Agrcola 1.995. Fuente: URPA, con base en informacin suministrada por la UMATA, gremios del sector y la Secretara de Agricultura y Fomento. Anuario Estadstico del Valle del Cauca 1.995.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
156
18 16 14
16,74
Area ocupada
12 10 8
5,97
6 4 2 0
4,39
0,54
0,87
pltano
banano
caa panelera
ctricos
caf
Productos
Comparando los aos 1.992 y 1.995, se tiene que: - El rea cultivada de pltano pas de 2,44 a 4,25% (74,2% de crecimiento), con una produccin de 60.000 Toneladas (139% de crecimiento), lo que aument el rendimiento en 66,7%. - El cultivo de banano pas a un segundo rengln con un incremento leve en el rea sembrada y en su produccin. - Los cultivos de ctricos aumentaron el rea en 26,6% y su produccin prcticamente se duplic, mejorando el rendimiento en 65,5%. - El rea sembrada en caf disminuy en 26,4% y por consiguiente su produccin y rendimiento. Para el ao 1.997 la actividad agrcola present los valores incluidos en la tabla 62, donde slo figuran datos respecto al rea sembrada, pues no existe informacin sobre rea cosechada, produccin y rendimiento. Se observa que el rea sembrada en caf, disminuy
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
157
en un 8.5% respecto al ao 1.995, el pltano decreci en un 34.5%, el banano decreci en 400% y el rea cultivada en ctricos decreci en 67.9%.
CULTIVOS FRIJOL LADERA MAIZ LADERA TABACO TOTAL TOMATE TOTAL PAPA YUCA TOTAL CACAO CAF CAA PANELERA PLATANO TOTAL BANANO CITRICOS LULO TOTAL SUPERFICIE SEMBRADA (Ha) A B 25 42 15 29 5 6 45 77 HORTALIZAS 35 12 35 12 BULBOS Y TUBERCULOS 4 48 52 PERMANENTES 35 8991 247 1860 8991 2.142 FRUTALES 854 254 68 1176 AREA OCUPADA (Ha) 0,114 0,075 0,019 0,208 0,08 0,08 0,0068 0,0817 0,0885 0,059% 15,3% 0,42% 3,16% 18,94% 1,45% 0,43% 0,16% 2,04% 21,356%
TABLA 62. Produccin Agrcola ao 1.997. Fuente: Datos concertados diciembre 15 de 1.998 con la Cooperativa de Caficultores de Sevilla. Para el ao 1.998 la actividad agrcola present los valores incluidos en la tabla 63, de sta se determinan los principales componentes de la produccin para el mismo ao (tabla 64 y Figura 14).
Cultivos Sup sembrado A FRIJOL LADERA MAIZ PLANA TABACO TOTAL TOMATE TOTAL 72 60 3 135 24 24 B 48 48 Sup cosechado A 72 60 3 135 24 24 Produccin toneladas Rendimiento ton/ha Participacin A 16 0,096% 0,11% 0,0086% 0,2146% 0,92 0,92 1,47% 1.47% Area ocupada A 0.12% 0.102% 0.0051% 0.227% 0.041 0.041 0.082% 0.082%
4.5 1.5 114.9 HORTALIZAS 480 20 480 BULBOS Y TUBERCULOS 48 768 48 768
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
158
Cultivos
Sup sembrado A B 5.0 8994,1 166,5 1.860 11.025,6 856 348 1.204
Sup cosechado A B
Produccin toneladas
Rendimiento ton/ha A
Participacin A 0.00573% 21.3% 17.5% 26.7% 65.5% 20.42% 11.48% 31.9% 100%
Area ocupada A 0.0085 15.3 0.28 3.17 18.76 1.46% 0.59% 2.05% 21.16%
A B PERMANENTES 5.0 3.0 8838,5 11136,5 152,5 1.860 10.856 854 240 1.094 GRAN TOTAL 9150 13950 34.239,5 FRUTALES 10675 6.000 16.675
B
0.6 1.3 60 7.5 12.5 25 -
TABLA 63. Produccin Agrcola 1.998. Fuente. URPA- Valle, con base en informacin suministrada por la UMATA, gremios del sector y la Secretara de Agricultura y Fomento.
PRODUCTO
CANTIDAD (Ton)
RENDIMIENTO (Ton/Ha)
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
159
Se observa que: El rea sembrada en pltano se mantuvo igual al ao 1.997 El rea en caf se mantuvo igual al ao 1.997, la produccin mejor en un 14% y el rendimiento aument en un 23.8%. El rea sembrada en banano se mantuvo constante. La caa panelera disminuy su rea de cultivo en un 50%. El cultivo de ctricos aument en un 37% aunque no alcanz el nivel del ao 1.995, mejorando el rendimiento en un 4.2%. La yuca empieza a figurar este ao con un rea cultivada del 0.082 % y un rendimiento de 16 Ton/Ha.
Sintetizando, los productos ms representativos del sector agrcola en el Municipio en importancia desde el ao 1.992 a 1.999 se presentan en la tabla 65. La informacin del ao 1.999 fue suministrada parcialmente por la UMATA (diciembre de 1.999).
AREA COSECHADA
TOTAL PRODUCIDO
RENDIMIENTO
PRODUCTIVIDAD
1 2 3 4 5 6
TABLA 65. Relacin de productos representativos. Rendimiento (rea cosechada vs rea sembrada) y productividad (total producido rea cosechada).
La Tabla 66 muestra la cuantificacin del comportamiento agrcola del Municipio, durante los aos 1.992 a 1.999 respecto a la totalidad de rea sembrada y cosechada, total producido, productividad y rendimiento promedio (Figuras 15 y 16).
AO
PRODUCTIVIDAD (%)
* valores estimados
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
160
20000
18451 17647
Hectreas
1997
1998
1999
toneladas producidas
Aos
Respecto del rea sembrada (1.992 - 1.999) se observa un decrecimiento discriminado as: Ao 1.995 respecto al ao 1.992, decreci en un 9.2% Ao 1.997 respecto al ao 1.995 decreci en un 25.2% Ao 1.998 respecto al ao 1.997 decreci en un 0.7% Ao 1.999 respecto al ao 1.998 aument en un 10.1%
de 25,8 %,
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
161
Respecto del rea cosechada ( 1.992 - 1.999) se observa un decrecimiento de 31.1 %, discriminado as: Ao 1.995 respecto al ao 1.992 decreci en un 12.3%, Ao 1.998 respecto al ao 1.995 decreci en un 21.4%. Respecto al volumen productivo, el total de toneladas de productos agrcolas del ao 1.998 respecto al ao 1.992, decreci en un 106.7%; sin embargo el ao 1.995 respecto al ao 1.992 aument en un 32.7% y el ao 1.998 respecto al ao 1.995 decreci en un 174% Tomando como base los datos de poblacin de los aos 1992, 1995 y 1998, la produccin agrcola percpita se refleja en las tablas 67, 68 y 69, donde se observa que la mayor produccin se present en el ao 1.995, estimndose un movimiento promedio diario por persona de 6.6 Kilos .
CULTIVOS
TONELADAS PRODUCIDAS
Frjol ladera Maz plana Maz ladera Sorgo Tabaco Tomate Papa Cacao Caf Caa panelera Pltano Aguacate Banano Ctricos Curuba Granadilla Guanbana Guayaba Lulo Manzana Maracuy Mora Papaya Pia Pitaya Tomate rbol TOTAL
167 148 321 80 42 492 630 38 13.831 10.220 21.525 220 44.716 4.901 96 120 77 120 26 15 1.200 30 4.560 4.130 176 189 108.070
2,90 2,57 5,57 1,39 0,73 8,54 10,90 0,66 240,00 177,40 373,70 3,80 776,28 85,08 1,66 2,08 1,34 2,08 0,45 0,26 20,80 0,52 79,20 71,70 3,05 3,28 1.876,12
0,240 0,214 0,460 0,116 0,060 0,710 0,910 0,055 20,000 14,800 31,140 0,320 64,690 7,090 0,140 0,174 0,111 0,174 0,038 0,022 1,740 0,043 6,600 5,970 0,250 0,270 156,300
0,0080 0,0070 0,0150 0,0038 0,0020 0,0240 0,0300 0,0018 0,6700 0,4900 1,0400 0,0106 2,1600 0,2400 0,0046 0,0058 0,0037 0,0058 0,0013 0,0007 0,0580 0,0014 0,2200 0,2000 0,0080 0,0090 5.21
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
162
CULTIVOS
TONELADAS PRODUCIDAS
Frjol ladera Maz ladera Tomate Cacao Caf Caa panelera Pltano Aguacate Banano Ctricos Curuba Guanbana Guayaba Manzana Maracuy Tomate rbol TOTAL
55,8 19,2 225,0 37,0 9261,0 12.640,0 60.000,0 290,0 50.220,0 9.744,0 248,0 91,0 120,0 15,0 225,0 217,0 143.0408,0
0,92 0,32 3,70 0,61 153,47 209,47 994,30 4,80 832,25 161,50 4,10 1,50 1,99 0,25 3,73 3,60 2376,51
0,077 0,026 0,310 0,051 12,790 17,460 82,860 0,400 69,300 13,460 0,340 0,130 0,170 0,020 0,310 0,300 198,004
0,0026 0,0008 0,0100 0,0017 0,4300 0,5800 2,7600 0,0140 2,3100 0,4500 0,0110 0,0042 0,0055 0,0007 0,0100 0,0010 6,5915
CULTIVOS
TON PRODUCIDAS
Frjol ladera Maz ladera Tabaco Tomate Yuca Cacao Caf Caa panelera Pltano Banano Ctricos TOTAL
50,4 60,0 4,5 480,0 768,0 3,0 11.136,5 9.150,0 13.950,0 10.675,0 6.000,0 52.277,4
0,815 0,970 0,073 7,760 12,400 0,048 180,000 147,900 225,500 172,500 96,980 845,020
0,068 0,080 0,006 0,650 1,030 0,004 15,000 12,300 18,800 14,400 8,080 70,420
0,00230 0,00270 0,00020 0,02100 0,03400 0,00013 0,50000 0,41000 0,63000 0,48000 0,27000 2,35033
De acuerdo con la informacin anterior se generan los indicadores de la tabla 70, figura 17
INDICADORES
Cantidad diaria (Kl / persona) Porcentaje de usos del suelo para labores agrcolas (%)
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
163
% AREA AGRICOLA
ANALISIS COMPARATIVO Comparacin de la dinmica agrcola del Municipio de Sevilla con Andaluca, Bugalagrande, Caicedonia, Tulu y Zarzal durante los aos 1.992, 1.995 y 1.998: - Ao 1.992: los cultivos ms representativos en cada municipio fueron: Andaluca: caa de azcar 88.5%, sorgo 2.2%, Bugalagrande: caa de azcar 94.3% Caicedonia: pltano 32.6%, ctricos 19.1%, caf 10.9%, caa panelera 9.3% Tulu: caa de azcar 87.9%, pltano 3% Zarzal: caa de azcar 96.3% Sevilla: banano 41.3 %, pltano 19.9 %, caa 9.5, caf 12.8 % y ctricos 4.5% De acuerdo con la tabla 71, se tiene que el rea sembrada en el municipio de Sevilla en este ao (18.451 Ha), slo fue superado por Tulu (31.157 Ha); la produccin total y el rendimiento promedio slo superaron a Caicedonia, debido a los altos porcentajes de tierra dedicados al cultivo de la caa de azcar (producto de alto rendimiento), siendo mnima el rea dedicada a otros cultivos.
Municipio Andaluca B/grande Caicedonia Tulu Zarzal Sevilla Area Sembrada (Ha) 7.347 14.912 15.573 31.157 11.096 18.451 Area Cosechada Produccin (Ton) (Ha) 6.630 191.315 12.287 706.7378 14.946 80.868 29.806 861.030 9.677 878.820 17.647 108.070 Rendimiento Promedio (%) 28,8 57,5 5,4 28,9 90,8 6.1
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
164
- Ao 1.995: los cultivos ms representativos de cada municipio fueron: Andaluca: caa de azcar 92.4%, maz 2.25% Bugalagande: caa de azcar 95.15, banano 1% Caicedonia: pltano 39.7%, ctricos 16.3%, caa panelera 11.4%, caf 10.7% Tulu: caa de azcar 94.8%, pltano 1.9% Zarzal: caa de azcar 98% Sevilla: banano 35%, pltano 41.8 %, caa 8.8% , ctricos 6.8 y caf 6.5 % Respecto al ao 1.992 (tabla 72), se present un incremento en el cultivo de la caa de azcar, aumentando volmenes de produccin y rendimiento promedio en todos los municipios, Sevilla y Caicedonia tuvieron los menores incrementos. La situacin de Sevilla se debi a un decrementos del 15.1 % del rea sembrada y 13 % del rea cosechada, observndose aumentos en el volumen de produccin del 17.6 % y rendimiento promedio del 5.5 %, debido a la cosecha de cultivos de mayor rendimiento como pltano y ctricos.
Area Cosechada Produccin (Ton) (Ha) 7.124 278.027,75 14.853 1003.941,20 11.665 66.619,00 23.244 1306.142,70 13.258 1437.427,80 15.469 143.408
- Ao 1.998: los cultivos ms representativos fueron: Andaluca: caa de azcar 98.8% Bugalagande: caa de azcar 96.6% Caicedonia: pltano 27.6%, caa panelera 26.97%, ctricos 19.8%, yuca 7.8%, caf 9.46% Tulu: caa de azcar 98.5% Zarzal: caa de azcar 99.7% Sevilla: pltano 26.7%, caf 21.3%, banano 20.48%, caa 17.5% y ctricos 11.5%.
En concordancia con la tabla 73, se observa que mientras en Sevilla, Caicedonia y Tulu el rea sembrada se redujo, en Andaluca, Bugalagrande y Zarzal se increment. La produccin y rendimientos aumentaron ostensiblemente en Andaluca, Bugalagrande, Tulu y Zarzal. En Caicedonia, la produccin aument en 5.98%, mientras que en Sevilla se viva una crisis en el sector agrcola con un decremento del 174% respecto al ao 1.995. En Caicedonia, el rendimiento pas de 5.4% en 1.992 a 6.9% en 1.998. En Sevilla, el rendimiento pas de 6.1% en 1.992 a 4.3% en 1.999, teniendo su punto mximo en 1.995 con 9.3%.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
165 Rendimiento Promedio (%) 102,7 89,7 6,9 83,1 109,2 4.3
TABLA 73. Produccin Agrcola Comparativa 1.998 La actividad agrcola del municipio de Sevilla (tabla 74) viene presentando decrecimientos en las reas sembradas desde el inicio de la dcada de los 90. Los valores de crecimiento varan de 0.95 % en el perodo 1990-1993 hasta 9.06 % entre 1995-1998. Los cultivos transitorios han sido los que mayor rea han perdido en el perodo 1990-1998. La tasa ms alta de decrecimiento se presenta entre 1993-1995 con una cada del 92 %, recuperndose entre 1995-1998, donde alcanzaron un registro del 54.8 %. Las reas sembradas en cultivos permanentes han sido mnimas, las tasas as lo reflejan, slo obtuvieron un crecimiento entre 1993-1995 del 3%, los frutales vienen cediendo igualmente sus reas, desde 1993 no presenta crecimientos positivos. Al igual que el departamento, Sevilla viene cediendo reas hacia el cultivo de las hortalizas, cuya rea entre 1995-1998 se increment en un 72 %
TASAS DE CRECIMIENTO 90-93 93-95 95-98 % % % -38.9 -91.9 54.8 -7.7 3 -5 -7.7 -38.6 0 72
CULTIVOS
TRANSITORIOS PERMANENTES FRUTALES HORTALIZAS RAICES BULBOS TOTAL AREA SEMBRADA MUNICIPIO DE SEVILLA. -0.95 -3.67 -9.06 TABLA 74. Tasas de crecimiento de cultivos y total de rea sembrada. Municipio de Sevilla Fuente: Elaborado con Base en Informacin URPA.
La reduccin en reas sembradas, toneladas producidas y rendimientos promedios en el Municipio de Sevilla puede obedecer a fenmenos como: Violencia en el campo que contribuye al desplazamiento del campesino a los centros urbanos. Ausencia de polticas agrarias referentes al uso y aprovechamiento de tierras. Crisis de la Caja Agraria y su posterior cierre Inadecuada planificacin agrcola Altos costos de insumos de produccin Falta de polticas reguladoras de precios Crisis econmica nacional Fenmenos naturales (sismos, invierno) Problemas sociales (paros, taponamientos de vas, etc,) La disminucin del rea ocupada por el caf en 27%, del ao 1.998 teniendo como base el ao 1.992, es debida a los precios internacionales, adicionando los altos grados de
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
166
infestacin de broca que obliga a productores a abandonar las fincas o hacer sustitucin de cultivo. El mercado de productos agrcolas presenta mejores precios en otros sitios diferentes al Municipio (Armenia, Cali, Pereira).
5.1.1.2 Ganadera: Sevilla posee 24.436 Ha (41.59% del rea total) cubiertas de pasto natural (tabla 14), predominando en las cuencas de los ros la Paila, Pijao parte baja y Tib y quebradas las Caas y la Sevilla, en zonas planas y de colinas bajas extremos nororiental y noroccidental por debajo de los 1.400 m.s.n.m.; en la zona centro y sur occidental entre los 1.800 a 3.600 m.s.n.m., en la parte media y alta del Municipio y al centro oriente en manchas inclusas dentro de la zona cafetera. Estas reas de pasto natural poseen especies de pastos acordes con la distribucin espacial y altitudinaria, siendo mas frecuentes en la zona baja pastos india, estrella y puntero y en las zonas altas, pasto azul, orchoro y kikuyo. El modelo de uso en las pasturas corresponde a ganadera extensiva, evidenciando en las reas pendientes, procesos erosivos denominados terracetas o pata de vaca; de otra parte, en sectores donde la crisis de la caficultura indujo el cambio de uso a ganadera, se han desarrollado pequeas explotaciones intensivas con manejo rotacional de potreros. El municipio de Sevilla registr 35000 hectreas sembradas en pastos para utilizacin ganadera para el ao 1997, incrementando su rea en un 0.57 % para 1998, con 35.200 hectreas. La contribucin en reas sembradas en pastos con utilizacin ganadera dentro del total de la regin norte del Valle es del 20.4 %. La tabla 75 indica la distribucin de reas en pastos (aos 1.997-1.998) para los municipios del norte del Valle, siendo Sevilla el de mayor rea cubierta con 37.7% Respecto a la produccin de leche, el municipio viene registrando 14320 Litros diarios, con una produccin mensual de 429600 litros. que representan el 4.2 % del departamento. Sin embargo, la informacin existente del sector ganadero, no permite realizar anlisis que proporcione datos reales y satisfactorios para presentar un verdadero diagnstico ajustado a la realidad del Municipio.
5.1.1.3 Minera: ver Sistema Biofsico - Geologa Econmica. 5.1.2 Sector Secundario: comprende las actividades desarrolladas en los diferentes sectores econmicos, por las sociedades y negocios particulares registrados en la Cmara de Comercio. La dinmica empresarial de la regin o del Municipio, se puede observar mediante el movimiento de capital. El anlisis consiste en la evaluacin del comportamiento de constitucin de nuevas sociedades y negocios o disolucin de existentes. El indicador econmico denominado inversin neta de capitales en sociedades, permite reflejar la dinmica de la inversin a nivel sectorial y por organizacin jurdica.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
167
Plan de Ordenamiento Territorial del Valle Areas Sembradas Has Norte del Valle MUNICIPIOS 1997 1998 EL AGUILA 3312 3535 ANSEMANUEVO 10525 10528 EL CAIRO 3266 3331 ARGELIA 2910 2545 CARTAGO 14000 14000 ULLOA 1664 1661 ALCALA 2464 2514 TORO 6485 8600 VERSALLES 9771 9771 LA UNION 183 183 OBANDO 5365 7148 LA VICTORIA 10057 11683 EL DOVIO 6013 6435 ROLDANILLO 4335 2100 ZARZAL 17500 17000 BOLIVAR 31647 31847 SEVILLA 35000 35200 CAIDEDONIA 4290 4520 Total % En Total Valle
Fuente: URPA
% 1998-1997 6,73 0,03 1,99 -12,54 0,00 -0,18 2,03 32,61 0,00 0,00 33,23 16,17 7,02 -51,56 -2,86 0,63 0,57 5 2.26
168787 37,7
172601 37,2
INC = CEN + R.C.F.E. C.S.D I.N.C.: Inversin Neta de Capitales CEN: Capital constituido de empresas nuevas R.C.F.E.: Reformas de capital de firmas existentes C.S.D.: Capital de sociedades disueltas Segn datos del Anuario Estadstico del valle del Cauca 1.995, la Cmara de Comercio de Sevilla present una tasa de crecimiento del 219% en el mismo ao. A nivel departamental, la inversin neta de capitales present en trminos reales una disminucin del 21.9%, respecto al ao anterior. La I.N.C por sectores econmicos, refleja que actividades como industria, servicios, comercio y finanzas, registraron altas tasas de crecimiento, alcanzando niveles de 353.7%, 69.8%, 91.5% y 54.7% respectivamente. Sectores como electricidad y transporte mostraron tasas de crecimiento del 97.2% y 37.3%. Las sociedades annimas registraron un decremento de capital del 29.8%, las colectivas registraron un decremento de capital del 261.5%, las limitadas registraron un aumento de capital del 7.9%, las en comandita por acciones decrecieron 45.4%, las en comandita simple decrecieron 12.4% y otros tipos, presentaron un aumento significativo del 55.3% con respecto a 1.994.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
168
Las tablas 76 y 77 contienen informacin del ao 1.995, sobre constitucin y disolucin de sociedades por actividad econmica y organizacin jurdica, con sus respectivas variaciones de capital.
ACTIVIDAD Sociedades constituidas 8 Agricultura 1 Industria 2 Construccin 3 Comercio 2 Transporte 7 Financiero 3 Servicios TOTAL 26 CAPITAL (miles Sociedades CAPITAL Variaciones CAPITAL de pesos) disueltas (miles de pesos) miles de pesos 262366 60810 2000 29500 2 21247 1 749541 2150 57500 15474 1 25000 429.800 2 21247 2 774541
TABLA 76. Constitucin y Disolucin de Sociedades por actividad econmica y variaciones de capital para el ao 1.995.
Sociedades constituidas 1 20 5 26
Sociedades disueltas 1 1 2
Variaciones 1 1
77451
TABLA 77. Constitucin y Disolucin de Sociedades por organizacin jurdica y variacin de capital. Ao 1.995. Con la informacin disponible y resumida en las tablas 78 y 79, se establece un decrecimiento del 43.1 % de la inversin neta, tanto por actividad econmica como por organizaciones jurdicas.
No 8 1 2 2 2 7 4 26
CAPITAL (miles de CAPITAL (miles de pesos) 1992 pesos) 1995 251.700 124.839 10.040 27.392 136.000 924 368.460 14.700 155.524 200 936.624 333.758 992 25.703 19.356 532.964
TABLA 78. Inversin neta segn actividad econmica, 1992 y 1995. Fuente: Anuarios Estadsticos Valle del Cauca 1.992, 1.995.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
169
No 1 21 4 26
CAPITAL (miles CAPITAL (miles de pesos) de pesos) 1992 1995 573.950 347.485 340.640 113.291 34.000 72.188 10 948.600 532.964
TABLA 79. Inversin neta por organizacin jurdica. Fuente: Anuarios Estadsticos Valle del Cauca 1.992, 1.995. La Cmara de Comercio del Municipio proporciona informacin de los aos 1.996, 1.997, 1998 y 1.999, sobre actividades econmicas, empresas, empleos y capital (tablas 80 a 87).
ACTIVIDAD Agricultura Industria Electricidad Comercio Transporte Financiero Servicios TOTAL No Empresas 10 5 4 68 1 2 13 103 Total empleos 41 13 7 194 1 12 29 297 CAPITAL (miles de pesos) 28.000 4.495 22.500 144.602,483 3.000 5.000 6.732 214.329,483
TIPO DE SOCIEDAD Persona natural Sociedad limitada Sociedad Comandita simple Sociedad Colectiva TOTAL
No 76 9 9 9 103
No Empresas 6 11 3 79 2 1 19 121
CAPITAL (miles de pesos) 8300 13100 2500 136538 30000 6000 34664 231102
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
170
TIPO DE SOCIEDAD Persona natural Sociedad limitada Sociedad Annima Sociedad Comandita simple Sociedad Colectiva TOTAL
No 94 10 4 1 12 121
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
171
En resumen, el comportamiento de registro de empresas en Cmara de Comercio, nmero de personas empleadas y capital utilizado para los aos 1.995 a 1.999, se encuentra en la tabla 88 y las figuras 18 y 19.
El nmero de empresas registradas present el siguiente comportamiento: Ao 1.996, respecto al ao 1.995, creci en un 396%. Ao 1.997 respecto al ao 1.996 creci en 17.5% Ao 1.998 respecto al ao 1.997 creci en 9.1% Ao 1.999 respecto al ao 1.998 creci en 440%
El total de empleos registrados present el siguiente comportamiento: Ao 1.996 respecto al ao 1.995 creci en 394% Ao 1.997 respecto al ao 1.996 creci en 66.5% Ao 1.998 respecto al ao 1.997 creci en 14.6% Ao 1.999 respecto al ao 1.998 creci en 603%
Y el capital: Ao 1.996 respecto al ao 1.995 decreci en 248.6% Ao 1.997 respecto al ao 1.996 creci en 7.8% Ao 1.998 respecto al ao 1.997 creci en 864.3% Ao 1.999 respecto al ao 1.998 creci en 403.4% Econmicamente, se puede decir que el comercio en el Municipio ha tenido un crecimiento acelerado, reflejado en la constitucin de empresas, empleo generado y movimiento de capital. Sin embargo, debe resaltarse que el trmino empresa es usado en un sentido amplio aplicado a cualquier tipo de establecimiento comercial.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
172
2270
500
26 50 103
376
empresas empleos
10000000
8058717
2000000 0
532964
214329
231102
1995
1996
1997 Aos
1998
1999
La Tabla 89 relaciona empresas, empleos e inversin de capital en las actividades comerciales durante el periodo 1.995-1999. En el sector agrcola, el nmero de empresas se ha mantenido estable, el nivel de empleo creci en un 75.7% respecto al ao 1.995 y la inversin de capital aument en 970% reflejada en tecnificacin y prstamos bancarios. El sector de la construccin se ha renovado en los dos ltimos aos mejorando el nivel de empleo respecto al ao anterior, lo que refleja un incremento paralelo en estos dos aspectos.
SECTOR FACTOR 1995 1996 1997 1998 1999
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
173
AGRICULTURA
CONSTRUCCION
COMERCIO
TRANSPORTE
FINANZAS
SERVICIO
ELECTRICIDAD
INDUSTRIA
Empresas Empleo Capital Empresas Empleo Capital Empresas Empleo Capital Empresas Empleo Capital Empresas Empleo Capital Empresas Empleo Capital Empresas Empleo Capital Empresas Empleo Capital
8 *37 251700 2 *11 924 2 *5 233758 2 *5 992 7 *24 25703 4 *16 19356 ------1 *3 27392
11 58 2442623 7 36 64450 435 1182 1573989 11 24 77200 7 25 219000 80 350 231843 ------31 585 3449611
TABLA 89. Discriminacin de empresas, empleo y capital por sector (periodo 1.995 -1.999) El sector comercio se mantuvo estable durante el periodo 1.996 - 1.998, logrando un alto incremento para el ao 1.999. El transporte tuvo un comportamiento similar al sector comercio con incrementos significativos. El sector financiero, durante los aos 1.996, 1.997 y 1.998 present estabilidad, notndose en el ao 1.999 un incremento de 70 % aproximadamente, respecto al ao anterior. Como los dems sectores, el sector servicios muestra un incremento considerable en el ltimo ao, con un comportamiento especial en el de nmero de personas por negocio que fue de 5.7 en el ao 1.998 y 4.4 en el ao 1.999, paralelo al incremento de capital. La actividad industrial aunque es parte del sector terciario, es absorbido en el Municipio por el secundario y est representada por tres medianas empresas, dos en el rea urbana: Coser S.A y Cafexcoop y Talleres Rurales Integrados en el sector de San Antonio; existen adems unas cuantas microempresas entre las que sobresalen las productoras de artculos de aseo y productos en madera. En cuanto a fuentes de empleo, el comercio representa el 74.74%, el sector servicio el 13.74%, la industria 5,33%, el sector agrcola y transporte el 1.89% cada uno y el financiero y la construccin el 1.2% cada uno. Del total de empleos generados en los ltimos 5 aos, el sector
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
174
comercio es el ms representativo con una participacin del 52.6%, seguido de la industria con 19.5%, servicios 16.66% y agricultura con 6.1%; los dems participan en porcentajes menores. La Tabla 90 muestra en promedio el nmero de empleados por actividad econmica.
1.995 Agricultura Construccin Servicios Financiero Industria Comercio Transporte Electricidad 4,6 5,5 4,0 3,4 3,0 2,5 2,5 -
En promedio, el sector que ms personal ocupa es la construccin con 5.5 personas, agricultura 4.6, servicios 4, financiero 3, industria 2.8, comercio 2.5, transporte 2.4 y elctrico 1.75. El incremento de nmero de empleados por actividad econmica ha sido significativo en los aos 1.996 y 1.999, perodos en los que por consiguiente se contribuy a disminuir los ndices de desempleo (tabla 91)
1.995 1,9 -
TABLA 91. Indice de Promedio y Crecimiento de Empleos Anual por fuente El listado de clase de negocios y cantidad pertenecientes al ao 1.999, segn registro de Cmara de Comercio de Sevilla, aparece en la Tabla 92.
5.1.3 Comentarios: La evaluacin de los sectores secundario y terciario pueden presentar falencias, originadas en el manejo de informacin de fuente. Sectores como el elctrico, no han tenido respuesta en cuanto a desarrollo, salvo en los aos 1.996 y 1.997 en donde abrieron puertas cuatro (4) y tres (3) negocios respectivamente, generando en su orden siete (7) y cinco (5) empleos. El perodo 1.995 - 1.999, muestra al sector comercio como la actividad econmica ms representativa del Municipio, seguido en importancia por los sectores industria y servicio. El ao 1.996 marc el mayor incremento en el nmero de empleados con 52.6%.
ACTIVIDAD
No
ACTIVIDAD
No
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
175
AGROQUIMICOS 1 CELULARES 1 COLCHONRIAS 1 DEPOSITOS DE PAPA 1 PRODUCTOS NATURALES 1 TRILLADORAS 1 ANTIGEDADES 2 BICILCETAS 2 CANAL DE TELEVISION 2 COMISIONISTAS 2 DISTRIBUIDORES DE GAS 2 EBANISTERIAS 2 FABRICA DE CAF 2 FABRICA DE PLASTICOS 2 FABRICA DE VELAS 2 GIMNASIOS 2 GIROS 2 PARQUEADEROS 2 SUPERMERCADOS 2 ANTENAS PARABOLICAS 3 COLEGIOS 3 LCTEOS 3 OPTICAS 3 TRAPICHES 3 VIDRIOS Y ALUMINIOS 3 INSTITUTOS ENSEANZA INFORMAL 4 LLANTAS Y REPUESTOS 11 AUTOMOTRES MADERAS Y PRODUCTOS DE 11 CONSTRUCCION COMPRAVENTAS Y PRENDERIAS 14 RESTAURANTES 15 REVUELTERA Y FRUTAS 18 MISCELANEAS 20 CARNES Y HUEVOS 21 PANADERA Y CAFETRIA 37 TOTAL
LITOGRAFIA Y TIPOGRAFIA SALUD SERVICIOS FUNERARIOS BARES Y CANTINAS CONSULTORIOS ODONTOLGICO JUEGOS PEPELERA- LIBRERA SALON DE BELLEZA TEXTILES JOYERAS MUEBELERIAS- ELECTRODOMESTICOS SASTRERAS BIENES RAICES LABORATORIO CLINICO REPUESTOS, FERRETERIA Y PINTURA SEFGUROS DE VIDA CALZADO, BOLSOS COMPRAS DE CAF HOSPEDAJES AGENCIA DE TRANSPORTE ACCESORIOS TALLER MECANICO CHARCURTERAS JUGUETERAS RIFAS Y APUESTAS ESTANQUILLOS DROGAS Y COMESTICOS DISEO PARA CONSTRUCCIN VENTA DE GRANOS, VIVERES Y ABARROTES ALMACEN DE ROPA, LANAS Y ADORNOS FABRICA ELEMENTOS VARIOS JARDINES INFANTILES PRODCUTOS AGROPECUARIOS CONSTRUCTORES 582 OTROS 2222
4 4 5 6 6 6 6 6 7 7 7 8 8 8 8 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 13 44 47 54 55 66 29 33
El ao 1.999 marca dentro del anlisis un desarrollo importante en el sector secundario por el crecimiento de fuentes y por consiguiente de generacin de empleo. - El sector de la construccin tampoco desarroll una actividad satisfactoria en los ltimos cinco (5) aos, pues tan slo aport el 1.57% del consolidado total de empleados. - El lento desarrollo del sector industria obedece a la falta de inversin en el Municipio y a la ausencia de polticas de desarrollo industrial. - El municipio concentra alrededor del 63.2 % de su poblacin en su cabecera municipal, lo que indica que tiene una dinmica de comercio y servicios de alta significacin en la generacin de empleo y en la articulacin de mercados urbanos. 5.2 DESARROLLO SOCIAL
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
176
Implica infraestructura vial y de transporte, servicios pblicos domiciliarios, salud, educacin y vivienda. De acuerdo con las estadsticas oficiales del Censo Dane 1.993 (tabla 24), la poblacin proyectada para el ao 1.999 es de 62316, 39.377 en el casco urbano y 22939 en el rea rural. En trminos absolutos el municipio increment su poblacin total en 2.122 habitantes durante el perodo 1993-1999; la cabecera adicion 2.133 personas a su territorio y el sector rural disminuy su poblacin en 11 habitantes. Se observa que el ritmo de cambio de la poblacin es lento tanto en su crecimiento urbano como rural; esto podra ser reflejo de estar experimentando un proceso de estabilizacin demogrfica y/o la baja dinmica de su principal actividad agrcola, lo cual dej de producir jalonamientos migratorios como los generados en poca de bonanza cafetera (1964-1973), en la que el Municipio alcanz tasas de crecimiento del orden del 5.8 % Las tasas de crecimiento desde el ao 1.973 hasta el 2.010 (tabla 93), indican que el ltimo perodo de crecimiento significativo se dio entre 1985-1993, de 1.5 %. A partir de ese tiempo, empieza a decrecer la tasa obteniendo cambios para el periodo 1999-1998 del 0.73% y continuando un ritmo decreciente hasta alcanzar para el ao 2010 una tasa del 0.46 %. La cabecera municipal presenta igual comportamiento, predomina para todos los periodos analizados tasas de crecimiento positivas ligeramente superiores al total. La zona rural a partir del ao 2001, empieza a tener tasas negativas de crecimiento llegando a alcanzar en el perodo 2006-2007 una tasa del 0.16 %. Este comportamiento permite aseverar que la poblacin continuar disminuyendo su presin sobre las reas rurales y seguir presionando la ocupacin del rea urbana.
AO 1964-1973 1973-1985 1985-1993 1993-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 Total % 5,8 -2,8 1,5 0,55 0,73 0,67 0,6 0,62 0,54 0,5 0,46 0,46 0,46 0.46 0.46 0.46 Cabecera % Resto %
0,90 1,08 1,02 0,93 0,98 0,89 0,85 0,80 0,80 0,80 0.80 0.80 0.80
-0,04 0,13 0,07 0,03 -0,02 -0,07 -0,12 -0,16 -0,16 -0,16 -0.16 -0,16 -0,16
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
177
La poblacin total del Municipio presenta una tendencia procclica. Es decir, mantiene un comportamiento similar en cada uno de los periodos predominando aumentos; el rea rural tiene variaciones poco notorias debido a tasas negativas de crecimiento. El anlisis de la poblacin est inmerso en la elaboracin de un estudio socioeconmico, el cual contempla definiciones como: 1) Poblacin en edad de trabajar (P.E.T): poblacin de 12 aos y ms, se divide en poblacin econmicamente activa (P.E.A) y poblacin econmicamente inactiva (P.E.I). A. Poblacin Econmicamente Activa (P.E.A): conjunto de personas en edad de trabajar, incluye a. Poblacin ocupada: incluye: personas de 12 aos y ms que durante un perodo de referencia ejercieron ocupacin remunerada con cualquier intensidad y los de condicin de ayudantes sin remuneracin por lo menos 15 horas a la semana. Personas que aunque teniendo las caractersticas no trabajan (por vacaciones y licencias) durante un perodo, tengan un empleo o estn vinculadas a un proceso de produccin cualquiera. b. Poblacin desocupada: incluye: personas de 12 aos y ms que no teniendo ocupacin en el perodo, hicieron alguna diligencia por conseguir trabajo. Personas que durante el perodo de referencia no trabajaron y no hicieron diligencia alguna para buscar trabajo, pero lo buscaron anteriormente una vez. La poblacin desocupada comprende: Cesantes: personas que aunque no tienen trabajo, haban trabajado antes. Aspirantes: aquellos que estn buscando trabajo por primera vez. Poblacin Subempleada: incluye personas que: - Tienen una jornada de trabajo inferior a 32 horas semanales - Con jornadas de trabajo igual o mayor a la legal, pero consideran que sus ingresos no son suficientes o que su ocupacin no est de acuerdo con su profesin o entrenamiento. TASAS : A. Tasa bruta de participacin (T.B.P): relacin entre poblacin econmicamente activa y poblacin total TBP = PEA X 100 PT Tasa Global de participacin (T.G.P): relacin entre P.E.A y el nmero de personas que integran la poblacin en edad de trabajar (P.E.T)
B.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
178
T.G.P.= P.E.A. X 100 P.E.T C. Tasa de desempleo (T.D): relacin porcentual entre personas desocupadas (D) y la poblacin econmicamente activa (P.E.A) TD = D X 100
D.
P.E.A Tasa de subempleo (P.S): relacin porcentual de la poblacin ocupada subempleada y el P.E.A. TS = PS X 100 P.E.A.
La proyeccin de poblacin por grupos quinquenales (tabla 26), no es suficiente ni confiable para realizar proyecciones socioeconmicas, ya que, las encuestas realizadas por el SISBEN no contienen informacin necesaria y la existente se encuentra en proceso de tabulacin e interpretacin. Los valores de poblacin econmicamente activa (P.E.A), tasa bruta de participacin (T.B.P), tasa de desempleo (T,D) y tasa de subempleo (P.S), no es posible determinarlos sin la elaboracin de un verdadero estudio que contemple todas las variables indispensables en sus respectivos clculos. Las proyecciones realizadas por el DANE hasta el ao 2.005 slo reflejan tasas de crecimiento de poblacin. El Municipio no dispone de informacin bsica y actualizada respecto a: Indice de Natalidad Tasa de Mortalidad Infantil Causas de Mortalidad Rangos de Edad Actualizada Indice de Criminalidad e Indices de morbilidad entre otros,
Sumado a esto, sobreviene la crisis hospitalaria desde el ao 1.997 y cierre definitivo del Hospital del Municipio en el ao 1.999. As mismo, se presentan fenmenos repentinos a causa de la violencia como la migracin, que en el ltimo mes desplaz aproximadamente 30 familias provenientes del sector de Chorreras; el movimiento telrico del 25 de enero de 1.999 que desplaz aproximadamente unas 250 familias (informe verbal de Planeacin Municipal, 1.999). Con respecto a la estratificacin socioeconmica urbana, en el numeral 4.1.2 se indic la existencia de cinco estratos para el ao 1.994, siendo notoria la concentracin de poblacin en el estrato 3, seguida por los estratos 1 y 2, el estrato 4 se encuentra en la zona central y no existen zonas demarcadas para el estrato 5; no se conocen datos sobre cantidad de poblacin en cada estrato.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
179
Sin embargo, del Plan Salud Municipio de Sevilla 1.998 2.000 se obtuvo la informacin para el ao 1.997 (tablas 94 y 95), las cuales presentan ambigedad en cuanto al total de poblacin, pues para este ao se esperaba un total de 38.518 personas en el rea urbana (tabla 24) y aparecen 36.050; en el estrato ms de cuatro se presentan valores muy elevados y debe pensarse que de acuerdo con las condiciones y caractersticas socioeconmicas de Sevilla, es difcil que exista tal nmero de viviendas, familias y personas en ste; igualmente en el numeral 4.2 (segn Rico y Bayona., 1.997) se menciona que el Municipio contaba en dicho ao con 9.316 viviendas y 10.216 familias, para un ndice de 1,097 familias por vivienda, notndose clara disparidad en cuanto al nmero de familias.
Estrato 1 2 3 4 Ms de 4 TOTAL Vivienda No % 507 6,0 2276 26,7 2801 32,9 359 4,2 2573 30,2 8519 100 Familias No % 626 6,0 2942 28,0 3596 34,1 424 4,1 2924 27,8 10524 100 Personas No % 2207 6,1 10526 29,2 11823 32,8 1299 3,6 10195 28,3 36050 100
TABLA 95. Indices de estratificacin - ao 1.997 A nivel rural existe una estratificacin por predios por D.N.P U.D.S Estratificacin Findeter 1.996, en la que se determin un total de 3015 predios distribuidos as: 1003 en estrato bajo -bajo, 515 en estrato bajo, 254 en estrato medio - bajo, 131 en estrato medio, 55 en estrato medio - alto y 112 en alto; se excluyeron 945 predios por no poseer vivienda. La anterior clasificacin, no contempla el nmero de viviendas por categora.
5.2.1 Vas: sistema por donde transita y fluye la economa regional; su estado determina funcionalidad, anlisis y proyeccin para disear e implementar el plan vial. Las posibilidades de expansin y apertura, cobertura, su articulacin con otros municipios, departamentos, centros poblados e industriales, son factores a tener en cuenta en cuanto a ste aspecto se refiere. El rea total de vas urbanas es de 200.800 m2 y su estado aparece en la tabla 51. En trminos generales el 49.4% de las vas estn pavimentadas, el 39.44 % en afirmado, el 8.77% asfaltado y el 2.39% es intransitable. El rea total de vas rurales es de: 1.292.000 m2, con el 21.36 % asfaltado y el resto en afirmado.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
180
El sistema vial municipal adolece de programas de mantenimiento y control, por lo que su estado es cada vez ms deficiente, afectando directamente el desarrollo de actividades productivas y sociales, desestimulando la inversin privada y atrasando la comercializacin y distribucin de productos. Sumado a esto, el Municipio no dispone de un plan vial que articule, mejore y proyecte el sistema.
5.2.2 Transporte: muestra el nmero de vehculos existentes en el Municipio (pblicos y particulares), estado, modelo y servicio. Por la calidad en el manejo de la informacin, no es posible contemplar todas las variables mencionadas; por lo tanto, el informe en este sentido est limitado a lo descrito en el sistema social (tabla 52). No se conocen datos sobre demanda de transporte pblico. En el rea urbana y segn los talleres PBOT-1.999 son muchos los barrios que carecen del servicio, la nica ruta constante es Centro - Tres Esquinas; la empresa de taxis est ubicada en el Parque Uribe, brinda servicio a domicilio sin existir programas de recorrido. Para el transporte rural se cuenta con 177 camperos, la gran mayora Willys 1954, cubriendo rutas establecidas para cada uno de los sectores. El transporte intermunicipal e interdepartamental es prestado por una empresa de taxis y otras de amplio reconocimiento nacional. Adems existe una cantidad no determinada de vehculos particulares no afiliados prestando servicio pirata. El rea urbana, siendo la receptora directa de sedes de empresas y vehculos no cuenta con un sitio definido para albergarlos, constituyndose el servicio en generador de caos, invasin de espacio pblico y congestin; no existen reas de parqueo establecidas, ni mecanismos de control sobre el trfico de carga pesada y descargue, control de rutas y funcionalidad de equipamiento vial. La mayor parte del parque automotor es antiguo y al respecto no existen proyecciones para cubrir demandas futuras. Lo anterior evidencia una pronunciada falta de planificacin, siendo imperante la formulacin del plan municipal de trnsito y transporte que sumado al plan vial, cubra las expectativas y optimice actividades como fundamento para el desarrollo integral del Municipio. En cuanto al flujo peatonal, prevalece la cultura del no uso del andn, producto de la tradicin y la falta de campaas de educacin, fomento y prctica del uso adecuado de los mismos. Es importante mencionar que la secretaria de Trnsito y Transporte Municipal, no dispone de un inventario actualizado de vehculos, que permita confiabilidad en la calidad de los datos; sin embargo, la Tabla 96 muestra la nica relacin existente correspondiente al ao 1.995.
5.2.3 Servicios Pblicos Domiciliarios: evidencian la calidad de vida de la poblacin y determinan la satisfaccin de necesidades bsicas preponderantes para llevar una vida digna. Tomando como base la poblacin urbana y rural del ao 1.999, se analizaron algunos valores para estimar la calidad del servicio prestado y su proyeccin.
5.2.3.1 Acueducto: en el rea rural, segn datos de poblacin ao 1.999 (22.939 personas), distribuidos en 59 sectores: el 69.5% (41 sectores) dispone de un sistema de acueducto colectivo, el 20.33% (12 sectores) cuenta con nacimientos propios y en el 10.17% (6 sectores) no existe ningn sistema de abastecimiento (Fuente: Talleres rurales PBOT, 1.999). Los sistemas colectivos carecen de plantas de
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
181
tratamiento y su manejo adolece de variables que determinen costos econmicos como consumo promedio, tarifa media, longitud de redes y consumo por usos.
Automvil Bus Buseta Camin Camioneta Campero Microbs Motocicleta Tractocamin Volqueta Bicicleta Maq. Agrcola
Oficial Pblico Particular Total 7 160 1080 1247 -1 130 3 132 11 5 16 2 110 39 151 10 33 452 495 17 661 1567 2245 23 4 27 6 1687 1693 -1 2 1 8 11 21 40 4 5198 5202 8 8 Total 6055
TABLA 96. Relacin de vehculos existentes 1.995. Fuente: Anuario Estadstico del Valle del Cauca 1.995
En el rea urbana el consumo de agua por estrato se encuentra en la tabla 46, observndose una disminucin en el ao 1.999 respecto a 1.995 del 16.27%; el estrato 1 aument en un 472.7%, mientras que en los estratos 2, 3 y 4 disminuy en 16.%, 32,29% y 62.3% respectivamente. El consumo de agua en los usos residencial, comercial y oficial decreci en 33.2%, 34.7% y 33.3% respectivamente durante el mismo perodo.
Datos tcnicos: Longitud de redes: 45.051 metros Medidores en servicio: 7.497 Viviendas sin medidor: 80 Total suscriptores 1.999: 7.577 (tabla 97) Consumo promedio: 24 m3/mes Tarifa media: $11.365 Produccin agua potable: 146.000 m3/mes Capacidad tanque almacenamiento: 2.400 m3 Capacidad operacin plantas de tratamiento: planta 1: 60 Lt/seg- Planta 2: 138 Lt/seg
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
182
Uso Oficial 10
total 7577
TABLA 97. Suscriptores del Servicio de Agua por Estrato y Uso. Ao 1.999
Considerando el total de viviendas urbanas de 8.519 (tabla 94) y el total de suscriptores, se tiene que la prestacin del servicio de agua suministrada por la empresa ACUAVALLE, abarca al 89.18% del total de viviendas, aclarndose que varias familias pueden ser abarcadas por un solo medidor, como ocurre en zonas de hacinamiento y unidades de vivienda multifamiliar y bifamiliar. Al comparar la informacin de las tablas 94 y 97, se observan inconsistencias entre los valores correspondientes a cada uno de los estratos, por ejemplo en el estrato 1 aparecen 507 viviendas y 1580 suscriptores; por tal razn, no se puede determinar qu sector de la poblacin se encuentra fuera de cobertura (10.82%). Los ingresos medidos en pesos por mes, estn determinados por el consumo total y por la tarifa media establecida (tabla 98), siendo prioritario el uso residencial por ser el de ms alto consumo y el de mayor aporte en la tabla de ingresos.
Total 86112.605
La poblacin urbana proyectada para el ao 2.010 es de 43.713 habitantes, lo que generara un consumo de 1.804.472,6 M3 . Se puede concluir que el servicio de agua en el Municipio es bueno y que la poblacin desprotegida equivale tan solo al 10.82% de la poblacin total urbana; este porcentaje aunque difiere de la realidad y de la informacin registrada, es tomado de la diferentes fuentes en la elaboracin del presente diagnstico. Actualmente, se adelantan labores de reposicin de tuberas.
5.2.3.2 Alcantarillado: el 81.35% (48 sectores) del rea rural no tiene sistema de alcantarillado, un 6.78% (4 sectores) tiene alcantarillado en construccin y tan slo el 11.86% (7 sectores) posee sistema de alcantarillado. La cobertura en general es del 25.9%. El vertimiento de aguas residuales se lleva a cabo fuentes hdricas, zanjones o al aire libre con el consiguiente problema de contaminacin y el detrimento del medio natural. En la cabecera municipal el servicio es suministrado por Acuavalle S.A, con una cobertura del 69.23% y un total de suscriptores de 5.898 (tabla 99), lo que significa que de 8519 familias (tabla 94), 2621 no estn
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
183
conectadas al servicio y equivale a 1679 suscriptores conectados al servicio de acueducto sin contar con el servicio de alcantarillado.
Alcantarillado Suscriptores
Estrato 1 982
Estrato 2 2770
Estrato 3 2108
Estrato 4 38
Total 5898
El estado de redes no es el mejor, ya que su construccin tiene entre 60 y 70 aos en la zona central y entre 20 y 30 aos en otras zonas, razn obvia para cuestionar su vida til; sumado a esto, los fenmenos naturales han impactado la infraestructura, generando problemas en la prestacin del servicio; otro factor que afecta es el taponamiento por vertimiento de todo tipo de basuras a los resumideros ubicados en los vrtices de las manzanas. El vertimiento de aguas residuales domsticas y lluvias se hace directamente a la Quebrada San Jos y afluentes de la Quebrada Saldaa o Popal, existiendo en la actualidad un macroproyecto tendiente a la recuperacin y descontaminacin de la primera.
5.2.3.3 Aseo: solamente en el 13.56% de la parte rural se presta el servicio de recoleccin de basuras, en el resto (el 86.44%), las basuras son quemadas, enterradas o sencillamente se esparcen en los cafetales o sitios baldos. En el rea urbana el servicio de aseo es prestado por Empresas Pblicas Municipales con cobertura del 90%, suministrndose el servicio a travs de un carro recolector en la parte central y 2 volquetas en los barrios perifricos con frecuencia de dos (2) veces por semana. El 10% restante no se presta generalmente por estado de vas que dificultan el acceso, siendo notorio en los barrios perifricos. El Municipio produce 136 toneladas semanales equivalentes a 19.429 kilos diarios o una (1) libra de basura por persona por da. La tabla 50 contiene informacin sobre cantidad de basura producida y proyectada para el perodo 2.000 -2.010, determinndose la necesidad de implementar nuevos sistemas de tratamiento por la situacin funcional del sitio de disposicin final de residuos slidos cuya vida til est estimada en un ao aproximadamente.
5.2.3.4 Energa Elctrica: servicio prestado por la Empresa de Energa del Pacfico EPSA, con capacidad instalada de 10.5 M.V.A, 90% de cobertura rural y 100% urbana. El total de suscriptores urbanos es de 7.972 y rurales de 2.700 (correspondientes a estrato 2, segn informacin suministrada por la EPSA). Anexo 46. La tabla 49 contiene informacin sobre consumo promedio por estrato y por uso en el rea urbana, el consumo promedio es ms alto en los sectores comercial, oficial y otros especiales como las iglesias. El nmero total de suscriptores del servicio de energa elctrica, no coincide con el nmero total de suscriptores de otros servicios (tabla 100); si el servicio de energa elctrica tiene cobertura urbana del 100%, estos datos no coinciden con el total de viviendas del Municipio consignadas en la tabla 94.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
184
Alcantarillado 5.898
TABLA 100. Suscriptores por Servicio Ao 1.999 La poblacin proyectada al ao 2.010 es de 66.619 habitantes y teniendo en cuenta el valor del consumo promedio dara un consumo de 7.321.428 miles de KWH.
5.2.3.5 Alumbrado Pblico: servicio prestado por las Empresas Pblicas Municipales con cobertura del 90% en el rea urbana con un horario de prestacin de servicio de 6 PM a 6 AM. Funciona a travs de lmparas de mercurio y sodio dispuestas en postes ubicados cada 50 metros; existe en la actualidad un proyecto de reposicin y renovacin de lmparas al sistema de sodio.
5.2.4 Vivienda: es el elemento vital en trminos de realizacin humana considerndolo como factor bsico en los procesos de crecimiento de autoestima. La vivienda se convierte en el ncleo o centro de operaciones de las personas y constituye su refugio en aspectos de seguridad psicolgica y fsica. La vivienda es el atributo ms importante en la dinamizacin de los sistemas socioeconmico, biofsico, administrativo y funcional. Sevilla se implant sobre una zona de difcil manejo por sus condiciones topogrficas estableciendo la necesidad de transformar las condiciones originales del entorno, generando cambios en su mayora desfavorables y desequilibrio en su relacin con el medio ambiente. El anlisis de vivienda incluye necesidades de vivienda por incremento poblacional, dficit actual, programas de reubicacin, programas de vivienda nueva y mejoramiento de vivienda. Para determinar las necesidades de vivienda por incremento poblacional se estima que en los prximos siete aos, la poblacin de la cabecera municipal se incrementar en 2875 personas, las cuales demandarn alrededor de 599 viviendas ( tabla 101), cifra a tener en cuenta para determinar las reas del territorio necesarias para asentar esta poblacin. En el numeral 4.2 se indic que el Municipio contaba en 1.997 con 9.316 viviendas, de las cuales 8.519 (tabla 94) se encontraban en la cabecera municipal. Con esta informacin, se realiz la proyeccin 1.998 - 2.010 del nmero de familias, viviendas y su dficit (Tabla 30). Para 1.999 de 62.316 habitantes, el 63.2% (39.377)se encuentran en el rea urbana y el 36.8% (22.939) en el rea rural; el nmero de familias es de 10.386, mientras que el nmero de viviendas es de 9.388, lo que representa un dficit cuantitativo de 998 viviendas, o sea el 9.6%; el nmero de personas promedio por vivienda es de 5,5 y el nmero promedio de familias por vivienda es 1,106.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
185
AOS 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total
POBLACIN HAB 39377 39779 40150 40545 40905 41251 41582 41916 42252
Incremento HAB 402 371 395 360 346 331 334 336 2875
TABLA 101. Necesidades de vivienda por incremento poblacional . Clculos con base DANE-93 (tabla 24).
La cuantificacin del dficit de vivienda no incluye informacin de elementos como inquilinatos y edificios de apartamentos por no existir informacin confiable al respecto, tericamente existen 15 inquilinatos ubicados en su mayora en barrios perifricos y sobre las carreras 52 y 53 entre calles 48 y 58, albergando aproximadamente 50 familias, adems de 7 edificios destinados a vivienda ubicados en la zona central, albergando alrededor de 64 familias. Las causas de dficit de vivienda en el Municipio obedecen a: Violencia Fenmeno telrico (25 de enero 1.999), que desplaz aproximadamente 250 familias del departamento del Quindo hacia el Municipio Crisis Econmica Nacional Nivel cultural que contribuye al fomento de hacinamientos humanos Falta de fuentes de empleo Otros.
Los programas actuales de construccin de vivienda nueva representan 623 soluciones (Tabla 31), que ejecutndolos en un 100% disminuiran el dficit para el ao 2.010 comparado con el ao 1.999, lo que significa pasar de 9,21 a 8,91% en el ndice mencionado. En cuanto al papel de Sevilla en el Crecimiento Demogrfico de la regin norte del Valle (tabla 102) se observan los mismos patrones de crecimiento; para la cabecera se tienen tasas de similar comportamiento ligeramente inferiores pero con la misma tendencia. A nivel rural el municipio expulsa poblacin a ritmos inferiores que el conjunto de la regin, llegando esta ltima a tener tasas del 0.36 % en el perodo 2006-2007 contra un 0.16 de Sevilla.
73-64 85-73 93-95 93-98 99-98 00-99 01-00 % TOTAL NORTE DEL % % % 0,56 % 0,75 % 0,70
2002- 2003- 2004- 2005- 2006-2 20072001 2002 2003 2004 005 2006 % % % % % % % 0,66 0,63 0,58 0,54 0,50 0,52 0,53
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
186
VALLE TOTAL CABECERA TOTAL RESTO TOTAL POB.MPIO SEVILLA TOTA CAB.MPIO SEVILLA TOTAL REST.MPIO SEVILLA 5,8 -2,8 1,5
0,99 1,18 1,13 1,09 1,06 1,01 0,97 0,93 0,94 0,94 -0,26 -0,09 -0,14 -0,18 -0,24 -0,29 -0,35 -0,38 -0,37 -0,36 0,55 0,9 0,73 1,08 0,67 1,02 0,07 0,6 0,93 0,62 0,98 0,54 0,89 0,5 0,85 0,46 0,8 0,46 0,8 0,46 0,8
-0,04 0,13
TABLA 102. Papel del Municipio en relacin con el Norte del Valle. Fuente: Elaborado con base en Estadsticas del DANE.
5.2.5 Salud: debido a la crisis hospitalaria del Municipio, los centros de salud ubicados en la zona rural dejaron de funcionar, aunque existen las respectivas instalaciones fsicas. Actualmente funciona un centro en el sector de San Antonio. El servicio de salud para el ao de 1.999 es cubierto bsicamente por instituciones prestadoras de servicio de salud, algunas adscritas al rgimen subsidiado y otras entidades particulares. En el Plan Municipal Salud 1.998 - 2.000 se estima que son 15.167 personas objeto a afiliarse al rgimen subsidiado, estando 10.803 afiliadas a ARS; la cobertura del rgimen subsidiado C.R.S es del 71.22 %. Como consecuencia, son 24.210 personas la poblacin objeto al rgimen contributivo, de las cuales slo son cubiertas 6.366( 26.3%), distribuidas as: 5.000 afiliadas a Saludcoop, 123 a Cafesalud y 1.243 a Coomeva. En conclusin, el 56,4% de la poblacin urbana de Sevilla no est afiliada a ningn rgimen de salud en contra de un 43.6 % afiliada (tabla 103). Para el rea rural no existe informacin.
Adscritos C,R,S C,R,C TOTAL 10803 6366 17169 % 27,43 1617 43,6 No Adscritos 4364 17844 22208 % 11,08 45,32 56,4
TABLA 103. Cobertura de Salud Ao 1.999 Respecto a la tasa de mortalidad se observa un aument del 8.1% en el ao 1.997 con respecto a 1.993 (tabla 104) .
1.993 Mortalidad infantil Nmero de Nacidos Vivos Tasa de Mortalidad infantil 25 1198 2,08 1.994 15 1231 1,22 1.995 13 1260 1,03 1.996 17 1284 1,32 1.997 23 1300 1,77
TABLA 104. Tasas de mortalidad infantil 5.2.6 Educacin: es el factor bsico y necesario en la bsqueda del mejoramiento de niveles de cultura; el anlisis contempla datos sobre educacin preescolar, bsica primaria, bsica secundaria y media vocacional en los sectores oficial y privado, zonas urbana y rural del Municipio. Para el ao 1.998 (las estadsticas correspondientes al ao 1.999 no se realizan hasta
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
187
despus del 15 de noviembre de 1.999). La Tabla 105 muestra los diferentes niveles de educacin versus nmero de centros, nmero de alumnos y nmero de docentes tanto en el rea urbana como el rea rural. La tabla 106 contiene indicadores en educacin municipal.
NIVELES Preescolar
Nmero de alumnos Urbano Rural *129 *250 * 119 519 3.991 3.294 * 111 10.643 106 1.704 420
TABLA 105. Consolidado Educacin 1.998. * Sector Privado. Fuente: Secretara de Educacin Municipal.
URBANO INDICADORES
Preescolar y Secundaria y Media Bsica Primaria Vocacional
RURAL
Preescolar y Bsica Primaria Secundaria y Media Vocacional
Nmero de alumnos por centro 212.5 Nmero de alumnos por 25 docente Nmero de docentes por centro 8.5 TABLA 106. Indicadores de Educacin Municipal De la tabla 37 se obtiene la poblacin cesante (tabla 107)
1137.6 27 42
% % NIVEL URBANO RURAL PREESCOLAR 781 54.6 526 83.5 PRIMARIA 140 8 SECUNDARIA 809 27.2 977 66.1 VOCACIONAL 470 34.8 731 88.5 TABLA 107. Poblacin cesante. Los porcentajes se tomaron de la tabla 37 Relacionando los indicadores de la tabla 106 y la poblacin cesante (tabla 107) se obtienen las necesidades del sector educativo (tabla 108). Es importante aclarar que los indicadores reflejan un promedio de lo que es la realidad municipal, pues sencillamente no se pueden suponer infraestructuras fsicas similares para cada centro y menos la existencia de niveles de calidad educativa uniformes y paralelos en cada uno de ellos.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
188
Los valores concernientes a necesidades son resultado directo de la situacin actual, no involucran estndares determinados en materia de educacin, como nmero de alumnos por docente, nmero de alumnos por grupo, horarios y docentes por centro educativo entre otros. En trminos generales, la cobertura de educacin para preescolar, bsica primaria y bsica secundaria y media vocacional es del 70.1%. En cuanto a educacin intermedia y superior existen registros del nmero de alumnos matriculados en 1.999, as:
SENA : UNITEPS: Centros de Educacin no Formal: convenios profesionales con Uniteps: Total
No existen estudios ni registros en los cuales se determine el nmero de personas que estudian en sitios diferentes al Municipio de Sevilla sobre todo a nivel superior, como: Universidad del Valle en CAICEDONIA, universidades de la ciudad de CALI, Universidad del Quindo y Gran Colombia en ARMENIA, Universidad Central de TULU ,Universidades de Manizales, Universidades de Pereira y otros.
Para poder efectuar proyecciones confiables, los estimados para educacin no formal, intermedia y superior, requieren de otros estudios y de recopilacin de informacin real. 5.3 ANALISIS DEL SISTEMA ECONOMICO
ACTIVIDADES VARIABLES SOCIO ECONOMICAS SECTOR
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
189
sector agrcola Vocacin forestal Desarrollo ganadero Diversificacin agrcola Desarrollo minero Reactivacin de la economa nacional Organizacin del comercio local
COMERCIO
Falta de competencia local Violencia Falta de organizacin del Nivel de desempleo comercio local Vas inadecuadas Orden pblico Equipamiento insuficiente Crisis econmica Falta de infraestructura nacional
INDUSTRIA
Potencialmente productiva Establecimiento de nuevas Surgimiento de industrias microempresas Inversin privada Crecimiento de industria existente Proyectos de apertura de vas Mejoramiento y mantenimiento Interconexin rpida con de vas otros municipios Desarrollo vial nacional Densidad de redes Reactivacin econmica Armona del paisaje Diseo e implementacin del Plan Vial Traslado rpido hacia otros municipios Ampliacin de cobertura urbana Dotacin de infraestructura Diseo e implementacin del P.M.T.T Alta demanda
Falta de mantenimiento Mal estado de vas Uso inadecuado Falta de equipamiento Valor elevado de combustible y repuestos Falta de equipamiento Cultura de transportadores Antigedad del parque automotor Falta de informacin Transporte ilegal Competencia desleal
VIAS
TRANSPORTE
Proyectos de reparacin, reposicin y construccin de acueducto Diseo e implementacin de planes ambientales CHR Pijao y Alta produccin de agua CHR San Marcos Bsqueda de nuevas fuentes de Riqueza en fuentes abastecimiento hdricas Diseo e implementacin del Participacin Plan Maestro de Acueducto comunitaria Ampliacin de cobertura Normatividad Declaracin de reas de manejo especial Proyectos de descontaminacin Tasas de compensacin e incentivos tributarios POTENCIALIDADES Fortalezas Oportunidades
Antigedad de redes Falta de plantas de potabilizacin Mal uso Explotacin no controlada Capacidad de almacenamiento reducida Problemas de medicin
Deforestacin Fenmenos naturales Tarifas Agotamiento del recurso Inadecuado uso del suelo en zonas de abastecimiento
ACUEDUCTO
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO DIAGNOSTICO
190
Plan Maestro de Alcantarillado PTAR Q. San Jos Programas de descontaminacin Evaluacin y reposicin de redes Implementacin de programas de mantenimiento
Antigedad de redes Estado de infraestructura Cobertura reducida en el rea rural Vertimiento y descargas inadecuadas de aguas crudas Falta de mantenimiento a resumideros Falta de planificacin urbana Cobertura parcial de electrificacin rural Cobertura limitada del servicio de aseo Equipamiento insuficiente Falta de cultura Estado financiero de Empresas .Pblicas Municipales Estado de equipamiento Falta de planificacin urbana Carencia de servicio en el rea rural Alta vulnerabilidad estructural Asentamientos en zonas de riesgo no mitigable Difcil acceso a programas de VIS Gestin limitada Dficit actual Crisis y cierre del hospital del municipio Baja cobertura del sistema de seguridad social en salud Infraestructura subutilizada Deficiente infraestructura vial Falta de sede propia para educacin superior Bajo nivel acadmico de la poblacin Infraestructuras inadecuadas Cobertura del 70.1% Dotacin limitada Horarios
ALCANTARILLADO
Fenmenos Naturales Alteracin del medio ambiente Uso inapropiado de vas Generador potencial de situaciones de emergencia Condiciones del terreno Altas tarifas por unidad de consumo Orden pblico Fenmenos naturales Vida til y funcionalidad del sitio de disposicin final de residuos slidos Falta de cultura Degradacin del medio ambiente Alta produccin de basuras
ENERGA ELECTRICA
Posibilidad de expansin Proyectos de extensin de redes Bsqueda de fuentes alternativas Diseo e implementacin del Plan integral de residuos slidos (basuras y escombros) Optimizacin del sitio de disposicin final de residuos slidos Bsqueda de alternativas de manejo de residuos Fortalecimiento de empresas de reciclaje Convenios regionales Establecimiento de sitios aptos para disposicin final Programas de vivienda de inters social Programas de mejoramiento Integracin del Sistema Municipal de Vivienda Plan de Reconstruccin del Eje Cafetero
RESIDUOS SOLIDOS
Normatividad
VIVIENDA
Normatividad Subsidios Nacionales Existencia de zonas aptas para construccin Baja tasa de crecimiento poblacional
Crisis y altos costos de la construccin Fenmenos naturales Condiciones del terreno Violencia Polticas de financiacin Nivel econmico de la poblacin Cultura Crisis de la salud a nivel nacional Cultura Orden pblico Manejo de desechos patgenos Contaminacin del medio ambiente
SALUD
Normatividad
EDUCACIN
Infraestructura
Puesto en marcha del nuevo hospital Plan de Reconstruccin del Eje Cafetero Existencia de servicio particular Rgimen subsidiado en salud Alta disponibilidad de personal calificado Avance tecnolgico Programas de saneamiento bsico Programas de extensin y convenios interinstitucionales Alta demanda de aspirantes Oferta amplia de instituciones Implementacin de bachilleratos tcnicos Fortalecimiento de la Educacin Superior
191
6. SISTEMA FUNCIONAL La interaccin existente de la poblacin con su espacio territorial est reflejada en los flujos y vnculos que de ella se puedan originar o dinamizar a travs de las actividades diarias y de los procesos de identificacin social. Estas relaciones generan una movilidad y unos espacios sesgados y/o polarizados hacia algn centro poblado. Las unidades espaciales de funcionamiento tienen como caracterstica la organizacin, atraccin de la comunidad hacia un mismo centro con cierta jerarqua funcional mayor. La atraccin ejercida por estos centros obedece a actividades de tipo comercial, administrativo y/o cultural, favorecido por factores preponderantes del orden de servicios bsicos, administrativos, financieros e infraestructura vial, transporte y acopio, entre otras.
6.1 RELACIONES ESPACIALES DEL ENTORNO URBANO REGIONAL A pesar que los Municipios son regiones geogrficas bien definidas, no ocurre lo mismo con sus actividades econmicas, sociales y culturales, las cuales trascienden sus lmites geogrficos pudiendo ser variables en el tiempo. Las relaciones intramunicipales e intermunicipales son objeto de estudio en el contexto urbano-rural y urbano-regional debido a que los Municipios no son entes independientes de su entorno ni de su organizacin interna; definiendo de esta manera zonas o regiones con caractersticas comunes entre si. De manera similar, se pueden definir las unidades de funcionamiento espacial (UFE) que explican la articulacin y movilidad de la poblacin de un centro urbano o asentamiento, en funcin de satisfacer sus necesidades en cuanto a bienes y servicios. Dada la ubicacin geogrfica, vnculos econmicos y ambientales del Municipio, ha sido incorporado a la regin norte de la Corporacin Autnoma del Valle del Cauca y al Corpes de Occidente.
Regiones Naturales: la fisiografa determina estructuras naturales como son las cuencas hidrogrficas en las que se desarrollan flora, fauna y suelo. Geogrficamente se separa de otras cuencas a travs de la divisoria de aguas; por esto se constituyen en regiones naturales por excelencia. El Municipio de Sevilla est situado en la vertiente occidental de la cordillera central y hace parte de tres importantes cuencas hidrogrficas formadas por los ros Bugalagrande, la Paila con sus afluentes Totor y San Marcos, ro la Vieja con sus afluentes ro Barragn parte alta, ro Pijao y quebrada la Honda, adems de la quebrada las Caas que vierte sus aguas directamente al ro Cauca, depositario final de las cuencas antes mencionadas. Regiones Administrativas: el Municipio de Sevilla se encuentra en la regin administrativa y de planificacin del Corpes de occidente, regin conformada por los
192
departamentos del Valle del Cauca, Antioquia, Caldas, Choc, Risaralda, Quindo, Cauca y Nario. Sevilla tambin hace parte de la Regional Norte de la C.V.C., en compaa de los Municipios de Caicedonia, Cartago, Zarzal, Obando, Ulloa, Alcal, Toro, Roldanillo, El Aguila, Anserma Nuevo, El Dovio, Caicedonia, Versalles, La Victoria, El Cairo y La Unin; al interior del departamento, C.V.C se divide en regionales: Centro, Sur, Oriente, Suroccidente y Norte. Regiones Culturales: son espacios determinados por el grado de influencia cultural, social y en menor grado econmica y poltica, que un polo de desarrollo ejerce sobre una regin; la poblacin se ve atrada hacia este polo segn las condiciones socioculturales de ste evidenciando las relaciones existentes y conformando una red de centros. Las regiones culturales se dividen por sus caractersticas en dos categoras as: polarizadas y no polarizadas. Las regiones polarizadas estn determinadas por ciudades como: Santaf de Bogot, Medelln, Cali, Barranquilla y Bucaramanga; las no polarizadas corresponden a ciudades intermedias y poblaciones menores. El Municipio de Sevilla encuentra su polo de atraccin en las ciudades de Cali, Armenia, Roldanillo, Tulu, Cartago y Caicedonia, siendo Roldanillo y Tulu los de mayor importancia. La atraccin se ejerce especialmente por servicios especializados como educacin, medicina, oportunidad laboral y comercio. El Departamento del Valle del Cauca se ha dividido en zonas y stas a su vez en distritos culturales; el Municipio de Sevilla hace parte del Distrito Sevilla Caicedonia del cual es la cabeza; los distritos vecinos ms relacionadas son: Cartago, conformado por los Municipios de Cartago, El Aguila, Argelia, Obando, Ulloa y el Distrito de Roldanillo formado por Roldanillo, Bolvar y Zarzal.
6.1.1 Centros de Atraccin del Municipio de Sevilla: la localizacin de Sevilla en el contexto de los Municipios del Eje Cafetero lo sita al interior de la dinmica de otras incidencias regionales como son: la reconstruccin por parte del FOREC y el corredor turstico Risaralda - Quindo, enfocado principalmente al ecoturismo y agroturismo. En la Tabla 110 se encuentran en orden de importancia, los centros de atraccin para el Municipio.
CENTRO NIVEL JERARQUICO FUNCION / OFERTA URBANO CALI Metrpoli Regional Comercial, Industrial y de servicios ARMENIA Metrpoli Regional Comercial, Industrial y educacional TULU Centro urbano Salud, comercio, educacin CAICEDONIA Centro Urbano Educacin, comercio ZARZAL Centro Urbano Comercio, educacin TABLA 110. Principales centros urbanos de atraccin para el Municipio de Sevilla. 6.2 RELACIONES URBANO RURALES
193
La cabecera municipal se caracteriza por ofrecer una serie de servicios a sus habitantes, cuyas actividades econmicas se centran en el sector agropecuario y en menor escala de comercio y servicios. Por el contrario, el entorno rural presenta una poblacin dispersa, con una densidad baja y actividades productivas como agricultura y ganadera. El sector urbano tiene importancia a nivel local por los servicios especializados que presta (salud, educacin bsica y secundaria, comercio y otros), no slo a su poblacin sino tambin al rea rural, estableciendo relaciones comerciales y de servicios; de igual manera, el rea rural le sirve a la urbana para obtener productos agrcolas y materias primas. Esta interdependencia define una serie de relaciones entre estos dos sectores, determinando flujos y vnculos, como respuesta a una serie de necesidades que surgen por falta de algunos servicios en el rea rural y de productos en la cabecera municipal para la elaboracin de bienes. Las relaciones de la zona urbana con el rea rural del Municipio se establecen especialmente entre la cabecera municipal y sus principales ncleos poblacionales.
6.2.1 Cabecera Municipal San Antonio: la distancia entre estos dos puntos es de 11.5 Kilmetros; la va presenta dos segmentos, el primero de ellos corresponde al tramo que de Sevilla conduce hasta la Vuelta de Purnio el cual se encuentra en mal estado; el segundo, presenta un mejor estado con sitios crticos puntuales. En conjunto la va San Antonio Sevilla se encuentra pavimentada en su totalidad. La importancia de San Antonio radica en que corresponde al mayor ncleo poblacional del Municipio y es paso obligado para otras zonas de gran inters como son: Cebollal, Calamar, Canoas e Higuerones entre otros, as como por su produccin agrcola representada en caf, pltano y banano, en orden de importancia.
6.2.2 Cabecera Municipal Cumbarco: dista 27.7 Kilmetros del casco urbano por carretera destapada en regular a mal estado; esta distancia se recorre en un tiempo aproximado de una hora, la produccin agrcola est representada por caf, pltano, banano, conferas y pastos en su orden. La va que lleva a Cumbarco es de trnsito obligado para acceder a los sectores de Canad, Cristales, Alegras, El Tib y Miraflores entre las ms importantes, constituyndose en ventana paisajstica y eje turstico hacia la parte alta del Municipio (zona de pramo).
6.2.3 Cabecera Municipal - La Cuchilla Corozal - Quebradanueva : Corozal se encuentra localizado a 40 minutos del casco urbano de Sevilla; estos dos puntos se unen con una carretera de 20 Kilmetros pavimentados en un 55%, el resto de la va se encuentra destapada y en regular estado. Quebradanueva se encuentra sobre la carretera Panamericana, a cinco Kilmetros de Corozal. La principal actividad econmica de estos sectores es la ganadera y el cultivo de pastos, secundariamente el comercio reflejado en ventas de comestibles y talleres mecnicos sobre la va ArmeniaCali, que constituyen la principal actividad comercial de la regin. Quebradanueva y Corozal son compartidas por los
194
municipios de Sevilla y Zarzal, razn por la cual constantemente se presentan conflictos jurisdiccionales y poltico - administrativos.
6.2.4 Cabecera Municipal Palomino - El Venado: estas regiones distan 7.5 y 11 Kilmetros de la cabecera municipal respectivamente; a ellos se accede por carretera pavimentada en buenas condiciones. Las actividades agrcolas de estas zonas estn dadas por los cultivos de caf, pltano y ctricos que son los principales renglones productivos, adems se cultivan frjol, maz y yuca para el consumo local.
6.2.5 Cabecera Municipal Totor: se haya a 30 minutos de Sevilla y se llega por carretera destapada en regular estado, esta regin se caracteriza por cultivos de caa panelera , pastos y produccin de panela.
6.2.6 Cabecera Municipal - La Estrella: se haya a 3.5 Kilmetros del casco urbano, con el cual se comunica por una carretera en regular estado. La actividad econmica est dada principalmente por la ganadera y la siembra de pastos, ctricos, caf y banano en su orden, tambin se presentan cultivos de frjol, maz y yuca para el consumo interno.
6.2.7 Cabecera Municipal La Melva: dista 9.8 Kilmetros del casco urbano con carretera en su mayora, es un sector netamente cafetero con cultivos de pltano como sombro, actividad econmica que constituye su principal rengln productivo y fuente de empleo.
La red vial rural del Municipio tiene una extensin aproximada de 243 Kilmetros distribuidas en 95 segmentos as: 62 carreteables (vas interveredales 120Kilmetros), 10 vas primarias (35Kilmetros) y 23 vas secundarias (88Kilmetros). El estado general del sistema vial del Municipio se califica de regular a malo, mereciendo atencin especial las carreteras que de Sevilla conducen a La Uribe, Caicedonia y Departamento del Quindo, las cuales son ejes econmicos vitales. El rea total vas rurales es de 1.292.000 m2 clasificado de la siguiente manera: 21.36% corresponden a vas asfaltadas y el restante 78.64% a vas destapadas o en afirmado e intransitables. En la Tabla 111 se relacionan las vas rurales mas transitadas y su estado.
SECTORES
OBSERVAC IONES
195
La Mara El Recreo El Popal Alto Congal Bajo Congal La Alejandra La Palmilla Totor Manzanillo La Coqueta La Cuchilla Palmichal Corozal Morro Azul El Manzano Palomino El Venado Altomira El Crucero Bajo Limones La Melva Las Brisas Alto San Marcos Cristales Alegras Cumbarco La Ceiba El Paraso La Milonga Medio San Marcos Cominales San Antonio La Floresta El Barcino Canoas La Irlanda El Billar La Cabaa Bajo Coloradas Alto Coloradas El Roco La Astelia La Estrella
1,5 km 2,1 km 4,0 km 5,5 km 7,5 km 5,3 km 5,0 km 8,0 km 8,0 km 4,0 km 13,6 km 17,6 km 20,5 km 6,3 km 6,0 km 7,5 km 11,0 km 12,5 km 5,5 km 7,5 km 9,8 km 5,0 km 5,5 km 30,0 km 43,0 km 27,7 km 26,0 km 30,6 km 3,7 km 7,0 km 12,0 km 11,5 km 15,0 km 15,2 km 15,0 km 17,5 km 17,5 km 7,0 km 9,7 km 14,5 km 16,0 km 7,4 km 3,5 km
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
pavimentada pavimentada pavimentada Destapada Destapada Destapada Destapada Destapada pavimentada pavimentada pavimentada Destapada Destapada Destapada pavimentada pavimentada pavimentada Destapada pavimentada pavimentada Destapada Destapada Destapada Destapada Destapada Destapada Destapada Destapada Destapada Destapada
X X
X X X X X X
X Destapada pavimentada Destapada X Destapada X Destapada X Destapada X Destapada pavimentada Destapada Destapada Destapada pavimentada Destapada
Falta mantenimiento
196
Estacin 26,0 km X Destapada Caicedonia TABLA 111. Principales vas rurales del Municipio y su estado. (B) bueno, (R) regular (M) malo. Modificado de informe Auditora Departamental 1999. El rea total vas urbanas es de: 200.800 m2 clasificado de la siguiente manera: 49.4% pavimentadas, 8.77% asfaltadas, 39.34 % afirmadas y 2.39 % intransitables (Fuente: Informe Obras Pblicas, 1.999)
Sevilla desconoce el nmero preciso de vehculos existentes en el Municipio tanto pblicos como particulares, as mismo se desconocen las empresas, periodicidad y demanda del servicio de transporte pblico interdepartamental, intermunicipal e interveredal. Se deben abocar encuestas a las diferentes empresas prestadoras del servicio que permitan definir el flujo poblacional entre los diversos puntos geogrficos del Municipio y de ste con el contexto regional y nacional. A continuacin se presentan los datos que sobre el sistema de transporte se tienen: Taxis: se cuenta con 52 vehculos en servicio (Tabla 112), 40 taxis urbanos y 12 taxis de ruta o intermunicipales. Buses Interdepartamentales: en Sevilla este servicio es prestado por 5 (cinco) empresas, cuyas rutas y frecuencia del servicio se muestran en la Tabla 113. Jeeps Interveredales: este servicio se realiza con vehculos tipo campero (jeep marca Willis en su mayora), los cuales parten aproximadamente de 8 puntos diferentes del casco urbano. La relacin de vehculos afiliados a la Empresa Trans-Dinamarca aparece en la Tabla 114 que tiene cobertura a los sectores de: Manzanillo, Chorreras, La Cuchilla, San Antonio, El Jardn, El Venado, Corozal, Samaria, Quebrada Nueva, Coloradas, Holanda, Sierramocha, Cumbarco, Barragn y puntos circunvecinos e intermedios.
197
TABLA 112. Nmero de vehculos (Taxis) que prestan el servicio de transporte en el rea urbana e intermunicipal o de ruta*.
Horario Destinos 6am-6p Cada media hora Sevilla Cali m 6am-6p Sevilla Cali Expreso Palmira Cada media hora m Sevilla - Manizales Sevilla Cali Sevilla Busetas y 6am-6p Expreso Trejos Cada media hora Caicedonia aerovans m Manizales Expreso Bolivariano Buses Cada 24 horas 8pm Sevilla Bogot Sevilla Bogot, Flota Gacela Buses Cada 24 horas 9pm Sevilla TABLA 113. Empresas prestadoras del servicio interdepartamental para el Municipio de Sevilla en 1999
Frecuencia
Nmero de Model Taxis o 1* 1975 1* 2* 1* 3* 4* 10 5 1976 1977 1978 1979 1980 1980 1981
Nmero de Modelo Taxis 5 1982 3 4 1 4 4 3 1 1984 1985 1991 1993 1994 1995 1997
198
6 6 13
2 4 3
Total de Jeeps = 177 TABLA 114. Nmero de vehculos (Jeeps) afiliados a Trans-Dinamarca. Buses Urbanos: este servicio es prestado por una empresa que posee 5 vehculos con las siguientes rutas: Centro Tres Esquinas, Centro - Marco Fidel Surez y Centro - Los Alpes.
6.5.1 Programa FOREC: el inventario y anlisis de los daos causados por el terremoto a la infraestructura fsica del Municipio de Sevilla, indica que de un total de 675 viviendas afectadas 60 (8.9%) quedaron totalmente destruidas y las 615 restantes (91.1%) quedaron averiadas en diferentes grados de severidad. De las 60 viviendas destruidas, 15 corresponden al rea urbana y 45 a la rural; entre las 615 viviendas averiadas y/o semidestruidas, 453 (74%) pertenecen al casco urbano y las 162 (26%) restantes estn ubicadas en zona rural. En cuanto a edificaciones pblicas averiadas o destruidas por el sismo, el resultado fue el siguiente: Area Urbana: Edificio de la Alcalda Municipal, edificio del Cuerpo de Bomberos voluntarios, edificio de las Empresas Pblicas Municipales y cinco centros educativos. Area Rural: siete inspecciones de polica y nueve planteles educativos. En lo que hace referencia a acueductos, el tanque de almacenamiento de la Planta Nmero 1 (rea urbana) sufri averas de consideracin y requiere ser demolido. En el rea rural, se afectaron los acueductos de la Milonga, Cebollal, La Estrella y el Congal. En el sistema de alcantarillado urbano se reportaron daos locales; en la zona rural, los daos presentados se localizan en los ncleos poblacionales de Corozal y San Antonio. La infraestructura vial afectada fue: Las Brisas Alto San Marcos La Raquelita Medio Pijao Sevilla La Unin Sevilla La Estrella
199
6.5.1.1 Proceso de Reconstruccin: una vez definida la magnitud y problemtica causada por el sismo, se establecieron las etapas a seguir con el fin de orientar las polticas de reconstruccin, aprovechando al mximo los recursos. La reconstruccin no se limita al aspecto fsico solamente, este trmino debe ser concebido como un proceso integral en el que intervienen todos los actores en las diferentes dimensiones municipales como: cultural, educacional, poltico, social, econmico, funcional, administrativa y ambiental; dimensiones directamente interrelacionadas. El programa de reconstruccin se llevar a cabo en etapas con diferentes actividades a saber: FASE 1: PREPARACIN Actividades: reunin preliminar, taller informativo, anlisis diagnstico actual del Municipio, definicin del Plan Operativo, diseo e implementacin del Sistema de Monitoreo y Evaluacin. FASE 2 FORMULACION Actividades: Desarrollo de estudios tcnicos por reas que incluyan inventario, factibilidad, demanda y accesibilidad. Evaluacin y seleccin de alternativas Elaboracin del documento Plan Estratgico de reconstruccin a corto y mediano plazo. FASE 3 APROBACIN Actividades: Solicitud de aprobacin del Plan Integral de Reconstruccin al FOREC Revisin de Propuestas alternativas Se realizarn los ajustes y recomendaciones hasta obtener la aprobacin. Taller de retroalimentacin a la comunidad y actores municipales mediante talleres. En la Tabla 115 se listan los proyectos para ejecucin en el proceso de reconstruccin del eje cafetero 6.5.2 Plan Colombia - Fondo de Inversiones para la Paz - DRI (Propuesta Sevilla 1.999) Comprende el proyecto de Desarrollo Sostenible, Seguridad Alimentaria, Saneamiento Bsico y Sistemas de Manejo Ambiental para la zona rural de los Municipios de Sevilla y Caicedonia bajo la responsabilidad de la Fundacin Procentenario, Municipios de Sevilla y Caicedonia, Cooperativa de Caficultores de Sevilla y Caicedonia y Seviflores. Incluye los siguientes componentes:
6.5.2.1 Proyectos de Desarrollo Sostenible Alimentario - Sistemas Agrcolas y Pecuarios Sostenibles Programas Agroforestales
200
Programas Silvopastorales Seguridad Alimentaria - Cultivos orgnicos - Huertas - Banco de plantas medicinales - Conservacin de productos agrcolas y valor agregado Programa Estanques pisccolas familiares Centro de acopio Comercializacin - Sistemas de Manejo Ambiental Productivo Saneamiento bsico - Manejo de aguas residuales - Manejo subproductos cosecha Aislamiento de nacimientos y corrientes de agua Bosques protectores productores Viveros comunitarios Floricultura orgnica Educacin ambiental
201
Nombre del Proyecto Apoyo a la agricultura sostenible y seguridad alimentaria Control de Zoonosis Implementacin de un programa de seguridad ciudadana y participacin comunitaria a travs de un sistema de comunicacin zonal. Construccin y reparacin de viviendas afectadas por el sismo del 25 de enero en le Municipio de Sevilla Valle. Plan para el desarrollo empresarial del Municipio. Recuperacin, estabilizacin y proteccin de las reas degradadas en los barrios Monserrate y Cafetero del Municipio de Sevilla Valle. Reparacin de las Instituciones educativas de la zona urbana y rural y el centro de recursos educativos municipal (CREM) del Municipio de Sevilla, afectadas por le terremoto del 25 de enero de 1.999 Recuperacin y rehabilitacin de las vas en afirmado del rea rural, del Municipio de Sevilla.
Ubicacin Area rural del Municipio de Sevilla. Zona urbana rural del Municipio de Sevilla Municipio de Sevilla Valle Zona urbana y rural del Municipio de Sevilla Zona urbana y rural del Municipio de Sevilla Zona urbana del Municipio de Sevilla, Valle
Sector Agropecuario
Costo
Responsable Fundacin Procentenario de Sevilla Fundacin Procentenario de Sevilla Municipio de Sevilla Municipio de Sevilla Municipio de Sevilla Municipio de Sevilla Valle
$ 150.200.000.
61.383 Habit.
$ 210.000.000
39.000 Habit.
$ 50.000.000
$2.362.554,413 $ 1.650.000.000
2.960 Habit.
$ 647.275.190
Educacin
4.165 Estud.
$120.000.000
Municipio de Sevilla
Reestructuracin vial
25.944 Habit.
$ 3.257.990,242
Municipio de Sevilla
202
Readecuacin de la Sede de la Unidad Ejecutora de Saneamiento de Sevilla. Reconstruccin, reparacin y dotacin de inspecciones de polica. Estudio de vulnerabilidad y reforzamiento de edificaciones indispensables afectadas por el sismo del pasado 25 de enero de 1.999 en el Municipio de Sevilla. Programa de recuperacin integral a la familia y su entorno Reconstruccin del edificio de las Empresas pblicas municipales de Sevilla E.S.P. Reparacin y reposicin de la cubierta y reconstruccin del sistema de acueducto y alcantarillado de la Plaza de Mercado adscrita a las Empresas Pblicas Municipales de Sevilla. Nombre del Proyecto Rehabilitacin va alterna Sevilla La Mara La Estrella. Terminacin pavimentacin va Sevilla Manzanillo La Cuchilla Corozal (K11+177 al K18+677). Ampliacin de la cobertura y la calidad de los servicios de salud para la poblacin vinculada del Municipio de Sevilla. Rehabilitacin y mantenimiento va sector Purnio San Antonio
Zona urbana del Municipio de Sevilla Zona urbana y rural del Municipio de Sevilla Zona urbana y rural del Municipio de Sevilla Zona urbana y rural del Municipio de Sevilla Zona urbana del Municipio de Sevilla
Infraestructura en salud Seguridad ciudadana Infraestructura Administrativa Salud Infraestructura Administrativa 61.383 Habt.
$ 26.000.000 $ 516.000.000
Unidad Ejecutora de Saneamiento Municipio de Sevilla Municipio de Sevilla Municipio de Sevilla Municipio de Sevilla
61.383 Habit.
$ 5.649.979.987
$ 111.200.000 $ 571.200.000
Saneamiento bsico
61.383 Habit.
$ 195.000.000
Municipio de Sevilla Responsable Municipio de Sevilla Municipio de Sevilla Municipio de Sevilla Municipio de Sevilla
Ubicacin Zona rural del Municipio de Sevilla Valle Zona rural del Municipio de Sevilla Zona urbana y rural del Municipio de Sevilla Zona rural del Municipio de Sevilla
203
Terminacin de construccin y dotacin Zona urbana del Salud Municipio de de una nueva sede Hospital 61.383 Habit. $ 2.789.888.000 Municipio de Sevilla Sevilla Departamental San Jos de Sevilla. Dotacin de pupitres de bipersonales para las instituciones educativas de la zona Zona urbana y rural del Educacin Municipio de urbana y rural del Municipio de Sevilla, 61.383 Habit. $ 95.000.000 Municipio de Sevilla Sevilla valle afectadas por el terremoto del 25 de enero de 1.999 TABLA 115. Listado de proyectos y presupuesto de los mismos en el programa de reconstruccin del eje cafetero. Fuente Fondo de Solidaridad del Valle 1999.
204
6.6 ANLISIS DEL SISTEMA FUNCIONAL VARIABLES DEL SISTEMA FUNCIONAL POTENCIALIDADES Fortalezas Ubicacin geogrfica Categorizacin municipal Buena imagen corporativa departamental Patrimonio artstico reconocido a nivel nacional Amplio servicio de transporte Presencia de entidades del orden departamental y nacional Oportunidades LIMITANTES Debilidades Amenazas Orden pblico Crisis econmica nacional Regionalismo Crisis del sistema de salud Incredulidad en la administraci n pblica Apata ciudadana
Deficiente gestin Mal estado del sistema vial Falta de presupuesto Poco desarrollo socio-econmico
Diversificacin agrcola y pecuaria Fortalecimiento de Extensin del rea la plaza de mercado rural Operativizacin de Cabecera municipal la plaza de ferias como polo de Construccin e atraccin implementacin de Distribucin un centro de acopio altimtrica Proyectos de Relaciones Urbano Presencia de mejoramiento vial y Rurales entidades del orden de servicios nacional y Proyectos departamental educativos Uso potencial del Implementacin de suelo programas de Presencia y asistencia tcnica y ubicacin de centros control de uso del poblados suelo Concertacin en procesos de cambio TABLA 116. Anlisis del Sistema Funcional
Mal estado del sistema vial Problemas de comercializacin municipal Subutilizacin de las plazas de mercado y de ferias Falta de equipamiento Manejo polticoadministrativo y presencia estatal Centralizacin del poder
Intermediario s Orden pblico Crisis del sistema de salud Incredulidad en la administraci n pblica Apata ciudadana Crisis agraria
205