IV Congreso Estatal Del
IV Congreso Estatal Del
IV Congreso Estatal Del
DE ADULTOS M Jos Mndez Lois Elisa Teresa Zamora Rodrguez Dpto. MIDE. Universidad de Santiago de Compostela Resumen Cada vez son ms los colectivos (mujeres, inmigrantes, mayores, etc.) que reclaman protagonismo y participacin en la dinmica de construccin del conocimiento y no slo eso, sino que reclaman que la formacin que se les brinde no niegue su experiencia previa ni sus rasgos sociales y culturales propios. En la medida que la escuela se abra a la comunidad y que la cultura local impregne los contenidos y los modos de aprender que la escuela favorece, los aprendizajes mejorarn significativamente. Y esto en mayor medida en aquellas comunidades que tienen slidas tradiciones culturales que hasta ahora la escuela con frecuencia ha negado. De este modo, el aprendizaje que se genera a partir de la experiencia cultural de quien aprende, conduce a niveles ms profundos de comprensin y confiere significado a lo que se aprende. Responder a las demandas de la comunidad va a requerir la adopcin de un nuevo modelo educativo: el modelo social. El cual sin negar la posibilidad individual de construir el conocimiento debe ir ms all y conseguir desarrollar una visin conjunta de la realidad a travs de un enfoque comunicativo y dialgico. A travs del dilogo se comparten experiencias, se negocian significados, se respetan las opiniones y se les reconoce a los individuos, as mismo, un papel activo en la construccin del aprendizaje. IV CONGRESO ESTATAL DEL/A EDUCADOR/A SOCIAL IV CONGRESO ESTATAL DO/A EDUADOR/A SOCIAL
Comunicaciones / Comunicacins ENFOQUE COMUNICATIVO EN EDUCACIN DE ADULTOS M Jos Mndez Lois Elisa Teresa Zamora Rodrguez Dpto. MIDE. Universidad de Santiago de Compostela Introduccin La Educacin Social ha de responder en la actualidad a las exigencias que la comunidad le plantea en materia educativa. Cada vez son ms los colectivos (mujeres, inmigrantes, mayores, etc.) que reclaman protagonismo y participacin en la dinmica de construccin del conocimiento y no slo eso, sino que reclaman que la formacin que se les brinde no niegue su experiencia previa ni sus rasgos sociales y culturales propios. El modelo curricular que responde a dichas necesidades expresadas por la comunidad debe surgir del consenso educativo y social. La mediacin para alcanzar este consenso sin duda va a requerir la participacin de los educadores/as sociales como analizadores del contexto, aglutinadores de las demandas de los diferentes grupos, participantes activos en la toma de decisiones y dinamizadores de las actividades formativas que se emprendan. Responder a las demandas de la comunidad va a requerir la adopcin de un nuevo modelo educativo: el modelo social. El cual sin negar la posibilidad individual de construir el conocimiento debe ir ms all y conseguir desarrollar una visin conjunta de la realidad a travs de un enfoque comunicativo y dialgico. A travs del dilogo se comparten experiencias, se negocian significados, se respetan las opiniones y se les reconoce a los individuos, as mismo, un papel activo en la construccin del aprendizaje. Disyuntiva modelo escolar /modelo social-comunicativo En la educacin de personas adultas distinguimos dos modelos de actuacin: el
modelo escolar ms tradicional e imperante en la actualidad y el modelo social. El modelo escolar, se fundamenta en un sistema meritocrtico, discriminatorio, rgido y exclusor; no tiene en cuenta la inclusin de todas las personas, ni el trato igualitario de las mismas; parte de la base que el aprendizaje a lo largo de la vida es algo competitivo e individual. El currculo que ofrece no tiene en cuenta las necesidades sociales; basndose en habilidades instrumentales y acadmicas que hacen que se identifique con el modelo tradicional de educacin obligatoria. El aprendizaje que se tiene en cuenta es el que se desenvuelve en la enseanza formal, es decir, lo que se aprende en el aula. De ah que no se preste atencin ni a otros contextos, ni a las aportaciones, ni a las experiencias previas de las personas. Se parte de lo que las personas no saben, de sus dficits; por lo que el profesor es considerado como el experto y el alumnado es un mero receptor pasivo de informacin. Lo que supone por un lado que no se d un dilogo igualitario entre alumnado y profesorado y por otro no se posibilite la participacin de las personas. Todos estos aspectos hacen que las personas se muestren reacias a participar en estos programas de educacin para personas adultas, ya que estn convencidos de que no van a conseguir el xito educativo. IV CONGRESO ESTATAL DEL/A EDUCADOR/A SOCIAL IV CONGRESO ESTATAL DO/A EDUADOR/A SOCIAL Comunicaciones / Comunicacins El modelo social, en contraposicin al modelo escolar, es la respuesta ms acorde para la educacin de las personas adultas, ya que a travs de l se potencia una educacin democrtica, igualitaria y participativa. Favoreciendo de este modo la inclusin social de los colectivos ms desfavorecidos. Esta educacin se construye a travs de las interacciones entre el profesorado y alumnado que estn en un mismo plano de igualdad; partiendo de la idea de que toda persona posee habilidades y competencias. El profesor aporta sus conocimientos a las clases en un papel de dilogo igualitario con los alumnos, potenciando su participacin y aprendiendo de sus aportaciones; por su parte los alumnos adoptan una actitud crtica y ofrecen a la clase
todas sus experiencias. Desde este modelo se trabaja con el objetivo de transformar el contexto social y mejorar la educacin de todas las personas. Lo que hace que stas se sientan identificadas, motivadas y con expectativas de cara a su formacin. CARACTERSTICAS BSICAS Modelo escolar Modelo social - Slo se aprende en el aula aprendizaje formal. - Reproductor de la situacin de desigualdad social. - Currculo cerrado/ rgido/burocrtico - El papel del profesorado es de experto - Los participantes son meros receptores pasivos de informacin - Se centra en los dficits - Importancia del aprendizaje no formal basado en la experiencia. - educacin para el cambio - currculo abierto - se centra en las personas participantes - es autnomo - de organizacin participativa El modelo social como respuesta a las necesidades de la sociedad de la informacin En el nuevo contexto social que nos ha tocado vivir, la sociedad de la
informacin y de la comunicacin, donde la informacin se difunde a gran velocidad, donde las barreras de tiempo y espacio han desaparecido, donde ya no priman los recursos materiales; y lo prioritario son los recursos humanos e informacionales; la formacin es un factor determinante; por dos aspectos clave, por un lado, supone poder incorporarse al mercado laboral; y por otro lado permite poder escapar de situaciones de desigualdad social. Hoy ms que en otras pocas, el aprendizaje a lo largo de nuestras vidas, hace que se superen desigualdades sociales, permitindonos mejorar en nuestras cualificaciones y conocimientos; independientemente del contexto en el que nos encontremos. Desde el modelo social y desde las polticas de acreditacin de la experiencia previa, se estn fomentando la inclusin sociolaboral de las personas adultas que no poseen certificaciones acadmicas. Este tipo de polticas reconocen que existen IV CONGRESO ESTATAL DEL/A EDUCADOR/A SOCIAL IV CONGRESO ESTATAL DO/A EDUADOR/A SOCIAL Comunicaciones / Comunicacins conocimientos fuera del mbito acadmico que se consideran vlidos para que las personas puedan optar a un ttulo y tengan ms posibilidades para acceder al mercado laboral en unas condiciones ms ptimas. Y de este modo no se d un aumento de las desigualdades sociales. Desde el modelo social se garantiza el acceso pblico al uso de las nuevas tecnologas de la informacin y de la comunicacin (internet, correo electrnico, chats...); ya que el uso social de ellas supone que las personas que las usen dejen de estar en una posicin de desigualdad social. Esto requiere una nueva funcin para la educacin en la sociedad de la informacin que cambia respecto de lo que era en la sociedad industrial. La educacin debe transformar la sociedad y para ello es preciso que reconozca los aprendizajes adquiridos a lo largo de la vida, parta de la experiencia de todos los aprendizajes, facilite el acceso a la educacin y a la formacin de personas que carecen de titulaciones acadmicas y las haga participes de su propio aprendizaje. Tres paradigmas de aprendizaje y tres mtodos de enseanza
En el momento actual nos encontramos que conviven dos e incluso tres modos de entender la relacin enseanza aprendizaje dependiendo de en que visin terica nos situemos: a) El paradigma positivista centra la importancia en los contenidos a aprender. La formacin del profesorado est orientada a la asimilacin de esos contenidos que luego transmite utilizando una metodologa adecuada y unos recursos didcticos tradicionales, con frecuencia el libro de texto. Al alumnado se le pide que asimile los contenidos para poder despus reproducirlos. b) El paradigma constructivista. Se le concede mxima importancia al proceso de aprendizaje de los/as estudiantes. Desde esta posicin cada estudiante construye un significado diferente. La formacin del profesorado se orienta hacia el conocimiento de los procesos de aprendizaje de las personas y los procesos de construccin del conocimiento, priorizndose los aspectos psicolgicos relacionados con la cognicin. Consecuencia de este modo de entender el proceso de enseanza-aprendizaje es la reduccin del proceso de construccin de significados al nivel individual. Desde un punto de vista sociolgico, el problema est en que sin la transformacin del contexto sociocultural lo que parte del alumnado aprende es compatible con las exigencias de la sociedad de la informacin mientras que para otros y otras estudiantes les conduce a la exclusin social al no adaptarse al proceso de reacomodacin de lo que se aprende nuevo con lo que ya se sabia. La escuela responde a estos factores desde la compensacin y la diversidad. Si bien a nivel pedaggico esto comporta respetar los diferentes ritmos de aprendizaje, reconocer diversas formas de conocimiento y tener en cuenta la diversidad cultural; a nivel social la diversidad lleva a la desigualdad. Por ejemplo, en los centros de zona de clase media se prioriza el aprendizaje de las nuevas tecnologas y en centros de zona de clase obrera saberes profesionales no tradicionales, considerando de antemano que estos alumnos/as no pueden alcanzar los objetivos previamente marcados.
c) El paradigma comunicativo que incluye y supera la concepcin constructivista al precisar que el proceso de formacin de los significados no slo depende de los y las profesionales de la educacin, sino tambin de todas las personas y contextos relacionados con los procesos de aprendizaje de los y las estudiantes. La formacin del IV CONGRESO ESTATAL DEL/A EDUCADOR/A SOCIAL IV CONGRESO ESTATAL DO/A EDUADOR/A SOCIAL Comunicaciones / Comunicacins profesorado se orienta hacia el conocimiento de las personas, los grupos de aprendizaje y el conocimiento de cada materia desde un enfoque interdisciplinar. Desde esta concepcin, el aprendizaje dialgico se lleva a cabo en la comunidad e incluye un plan de cooperacin durante todo el proceso en el que interactuan con los/as alumnos/as. Los procesos educativos tienen un carcter continuo y permanente y no se agotan en el marco escolar. El entorno familiar, laboral y social tienen una importancia especial para facilitar y posibilitar la formacin, y se hace totalmente necesaria la incorporacin de la comunidad al trabajo diario en la escuela. APRENDIZAJE TRADICIONAL SIGNIFICATIVO DIALGICO CONCEPCIN OBJETIVISTA CONSTRUCTIVISTA COMUNICATIVA BASES La realidad es independiente de los individuos que la conocen y utilizan La realidad es una construccin social que depende de los significados que dan las personas La realidad es una construccin humana.
Los significados dependen de las interacciones humanas EJEMPLO La mesa es una mesa independientemente de cmo la vemos las personas La mesa es una mesa porque la vemos como un objeto adecuado para comer La mesa es una mesa porque nos ponemos de acuerdo en utilizarla para comer FORMACIN DEL PROFESORADO Contenidos a transmitir y metodologas para hacerlo Conocimiento del proceso de aprendizaje de los actores y de su forma de construir los significados Conocimiento de los procesos de
aprendizaje de los individuos y grupos a travs de la construccin interactiva de significados ENFOQUE DISCIPLINAR Orientacin pedaggica que no tiene debidamente en cuenta los aspectos psicolgicos y sociolgicos Orientacin psicolgica que no tiene debidamente en cuenta los aspectos pedaggicos y sociolgicos Orientacin interdisciplinar: pedaggica, psicolgica, sociolgica y epistemolgica CONSECUENCIAS La imposicin de una
cultura homognea genera y reproduce desigualdades La adaptacin a la diversidad sin tener en cuenta la desigualdad del contexto, genera aumento de las desigualdades Con la transformacin del contexto, el respeto a las diferencias se incluye como una de las dimensiones de la educacin igualitaria Fuente: Flecha, R. (1999) Conferencia: "El aprendizaje dialgico en la sociedad de la informacin". En Encuentro estatal de MRPs de Ganda http://www.concejoeducativo.org/alternat/flecha.htm (09/06/2004). IV CONGRESO ESTATAL DEL/A EDUCADOR/A SOCIAL IV CONGRESO ESTATAL DO/A EDUADOR/A SOCIAL Comunicaciones / Comunicacins El aprendizaje dialgico como metodologa para hacer efectiva la concepcin comunicativa Para poder desarrollar el paradigma comunicativo dentro del modelo social para la educacin de personas adultas, el tipo de aprendizaje a seguir es el dialgico, ste se engloba dentro del modelo social democrtico y participativo, que hemos comentado en las lneas anteriores. El aprendizaje dialgico requiere entre otras cosas de explicaciones, que ayudan
a racionalizar las ideas que lo sustentan, y por otro lado, de relatos, que permiten vivirlo en situaciones cotidianas. Considera que la realidad social se construye mediante el dilogo y la interaccin entre las personas. Los siete principios que caracterizan a este tipo de aprendizaje son los siguientes: - Dilogo Igualitario: las diferentes aportaciones de las personas se consideran en funcin de la validez de sus argumentos, en lugar de valorarlas por las posiciones de poder de quien las realice. Los diversos comentarios que van surgiendo no son clasificados por mejores o peores sino apreciados como diferentes. El dilogo se va construyendo a partir de esas aportaciones. De este modo aprenden tanto alumnos como profesores; dejando los primeros de se receptores pasivos de conocimientos. - Inteligencia Cultural: todas las personas tienen las mismas capacidades para participar en un dilogo igualitario, aunque cada una pueda demostrarlo en ambientes distintos (mercado, fbrica, campo...); eso significa que todas las personas tienen inteligencia cultural; es decir, tienen unas capacidades de lenguaje y accin que pueden ser desarrolladas a travs de sus interacciones. - Transformacin: el aprendizaje dialgico transforma las relaciones entre la gente y su entorno; estas transformaciones son igualitarias, ya que son resultado del dilogo. - Dimensin Instrumental: El aprendizaje dialgico abarca todos los aspectos que se acuerdan aprender; incluyendo el aprendizaje instrumental de aquellos conocimientos y habilidades que se considera necesario poseer. - Creacin de sentido: resurge cuando la interaccin entre las personas es dirigida por ellas mismas. En el coloquio tienen cabida las vidas cotidianas de los participantes; los estilos de charla de las cafeteras, mercados, domicilios o fbricas son incluidos en la interaccin; pero a la vez lo aprendido en las sesiones revierte en esos ambientes.
- Solidaridad: Las prcticas educativas igualitarias se fundamentan en concepciones solidarias. Estn abiertas a todo tipo de personas, sin ninguna barrera econmica o de titulacin escolar. - Igualdad de diferencias: el aprendizaje dialgico se orienta hacia la igualdad de las diferencias, afirmando que la verdadera igualdad incluye el mismo derecho a toda persona a vivir de forma diferente. Posibles aplicaciones a la educacin de adultos La legislacin que regula en Galicia la educacin de personas adultas (Decreto 88/1999) apunta que esta deber atender preferentemente a aquellos grupos o sectores IV CONGRESO ESTATAL DEL/A EDUCADOR/A SOCIAL IV CONGRESO ESTATAL DO/A EDUADOR/A SOCIAL Comunicaciones / Comunicacins sociales con carencias y necesidades de formacin o con dificultades para su insercin laboral, promoviendo la igualdad de oportunidades en la consecucin de las habilidades bsicas que permitan la participacin de forma libre y autnoma en la sociedad y en la cultura. Atendiendo a estas necesidades encontramos experiencias de aprendizaje dialgico en educacin de adultos que deberan ser consideradas por nuestra administracin para mostrar inters en conocerlas e implementarlas: a) En los programas de adquisicin de lenguas desde un enfoque comunicativo se advierte que no se dar un progreso real y duradero en el lenguaje si el alumno/a no experimenta la necesidad de comprender y de expresarse. Desde este enfoque en lugar de enfatizar las normas gramaticales, se pone el acento en el uso que el alumnado puede hacer de la lengua, es decir, se parte de las necesidade lingsticas de los hablantes para poder relacionarse y comunicarse en todas las situaciones de la vida. Se otorga gran importancia al lenguaje oral y desarrollo de las destrezas comunicativas. b) La experiencia desarrollada en un barrio gitano de Granada en el que se
alternaban las clases de alfabetizacin con las de educacin vial (fomentando la consecucin del carnet de conducir), mientras que la comunidad se autoorganizaba para decidir los lugares y horarios que ms convenian a todos y todas. La formacin est programada en funcin de las necesidades comunitarias, los centros estn conectados activamente con la vida asociativa del barrio, el currculo surge del contexto educativo y social; la metodologa y los recursos didcticos se desarrollan a partir de las caractersticas de los sujetos adultos e intentando que promuevan el dilogo y la reflexin, y como ya apuntbamos al principio los horarios se confeccionan en funcin de la disponibilidad de los participantes y no en funcin de los intereses de los y las educadores (Flecha y Aubert, 2003). c) El anlisis de las posibilidades transformadoras de la realidad que encierra la voz de las mujeres que tradicionalmente han sido excluidas de la educacin, y que quieren reintegrarse al aprendizaje a lo largo de la vida y a la participacin social eligiendo para ello el aprendizaje en comunidades y el dilogo pues el sistema de educacin tradicional de personas adultas ha obviado la inteligencia y la habilidad de las mujeres que stas han desarrollado en la prctica de su vida cotidiana y en el curso de su socializacin, tratndolas de incompetentes, entorpeciendo as su aprendizaje y su transformacin personal y alejndolas de cualquier proceso formativo reglado por miedo a que no fuese su sitio, pero tambin por los perjuicios que existen en torno a las capacidades y posibilidades de las mujeres sin cualificacin para insertarse en los procesos de formacin ocupacional o continua y menos aun en la economa formal o en los procesos de participacin social y cultural (Elboj y Flecha, 2002). Pero el Decreto 88/1999 va ms all y aade que la Educacin de Adultos debe trascender el carcter compensatorio o de segunda oportunidad buscando una visin ms amplia que persiga el desarrollo de los individuos y de los grupos sociales. Debe dar respuesta a cuestiones sociolgicas tales como la necesidad de adquirir conocimientos derivados del crecimiento del nivel cultural y de la evolucin
ininterrumpida del medio social, que provoca profundos y constantes cambios en los modos de vida, en las costumbres y en las formas de organizacin social. IV CONGRESO ESTATAL DEL/A EDUCADOR/A SOCIAL IV CONGRESO ESTATAL DO/A EDUADOR/A SOCIAL Comunicaciones / Comunicacins Tambin para responder a estas demandas encontramos ejemplos desarrollados desde la metodologa comunicativa y el aprendizaje dialgico. Escojemos dos para ilustrar este apartado: a) As podemos citar el trabajo de reflexin y elaboracin de los proyectos de escuela compartida, que sern desarrollados por todos los agentes involucrados en una comunidad de aprendizaje. En estas experiencias se pone de manifiesto la importancia de la implicacin de familiares, voluntariado y otros agentes sociales en el desarrollo de las mismas siendo la clave fundamental de su xito la intencin de que la escuela no acte autsticamente sino que pueda llegar a transformar el entorno, como un agente social activo y de primera magnitud (AAVV, 2002:63). b) Tambin responde a esta linea metodolgica otra experiencia desarrollada para mejorar la formacin e implicacin de los integrantes de una escuela de padres, intentando reconstruir la competencia familiar a travs de la revisin de determinadas cuestiones relativas a los procesos de reflexin y concienciacin en el desempeo de la tarea de ser padres. Y como se podra llevar a cabo el asesoramiento de los profesionales, desde este enfoque metodolgico comunicativo, para que las unidades familiares sean ms autnomas y competentes (Domingo, 2000). IV CONGRESO ESTATAL DEL/A EDUCADOR/A SOCIAL IV CONGRESO ESTATAL DO/A EDUADOR/A SOCIAL Comunicaciones / Comunicacins Bibliografa AAVV (2002). Reflexiones sobre un proyecto compartido. Cuadernos de Pedagoga, n 316, 61-64.
Alonso, J. y Loza, M. (2001). Aprendizaje dialgico. En Jornadas sobre educacin para la superacin de desigualdades. En http://www.berrikuntza.net/edukia/aniztasuna/ikaskomunitateak/pnnc_aprendizaje_dialo gico.es.html?etapa_id=3 (26/05/2004). Decreto 88/1999, del 11 de marzo, por el que se regula la ordenacin general de las enseanzas de educacin de personas adultas y los requisitos mnimos de los centros. Domingo, J. (2000). Reconstruir la competencia familiar. Algunas puntualizaciones de inters sobre la formacin de los padres. Contexto educativo. Revista digital de Educacin y nuevas Tecnologas. Ao IV. N 23. http://contextoeducativo.com.ar/2002/3/nota-07.htm (26/05/2004). Elboj, C. y Flecha, A. (2002). Mujeres, aprendizaje dialgico y transformacin social. Contextos educativos, 5, 159-172. Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a travs del dilogo. Barcelona: Paids. Flecha, R. y Aubert, A. (2003). Educacin democrtica de personas adultas: Educar desde la inclusin. Gitanos. Pensamiento y cultura. N 21, 42-48. Freire, P. (1997). Pedagoga de la autonoma. Madrid: Siglo XXI. Habermas, J. (1987). Teora de la accin comunicativa. Madrid: Taurus. Lleras, J; Medina; A; Herrero, C. y Ros, O. (1999). Grupos interactivos y aprendizaje dialgico. CREA (documento de trabajo). Reyzabal, M. V. (1993). La comunicacin oral, base fundamental en la educacin de nios, adolescentes, jvenes y adultos, en La comunicacin oral y su didctica. Madrid: La Muralla, 79-94.