Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Juicios Orales en Mexico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

PRISMA

Consul<ng La<noamrica Tcnicas de Entrevista y Deteccin de Engao

JUICIOS ORALES EN MXICO


NOTAS DE LA OBRA DE M. CARBONELL. LOS JUICIOS ORALES EN MXICO. ED. PORRA. 2011 SNTESIS PREPARADA PARA EL PERSONAL DE ANLISIS DE INTELIGENCIA Y SEGURIDAD INSTITUCIONAL

CARLOS RAMREZ, CPP

La reforma cons9tucional publicada en el DOF el 18 de junio de 2008 suministra la base para una profunda transformacin del sistema penal mexicano (SPM). El procedimiento penal mexicano actual (PPM) es muy caro. No sa<sface ni garan<za los derechos de las vc<mas, de los procesados y de los agentes de la autoridad. Las etapas que integran el PPM, que abarcan desde la prevencin de los delitos a cargo de las policas locales, pasando por la integracin de las averiguaciones previas (APs) que realizan los MPs, el desarrollo de la etapa del juicio que corresponde a los jueces penales, y la ejecucin de las sentencias priva<vas de libertad que se lleva a cabo en las crceles y reclusorios de la Repblica, estn marcadas por una notable inecacia: La polica no previene los delitos. Los MPs no saben inves<gar y en consecuencia integran muy mal las APs. Los jueces son indolentes y casi nunca estn presentes en las audiencias. En los reclusorios lo menos que se hace es atender la readaptacin social de los sentenciados. La tortura sigue siendo un mtodo empleado por la polica mexicana para inves<gar la comisin del algn delito.
Las tcnicas se han vuelto tan sosLcadas que ya no dejan huellas visibles sobre el cuerpo de los detenidos. En muchas ocasiones se emplean mtodos de tortura psicolgica. Ej. Se deLene a una persona en forma violenta, sin que sepa que la detencin la pracLcan ociales de polica, puesto que nunca se le muestra una orden ocial de detencin; el sujeto es paseado durante horas sin que tenga claro si est en manos de secuestradores o de agentes de la ley. Luego es llevado a una casa de seguridad, donde se le manLene encerrado, sin alimentos y sin poder dormir durante varios das. Al nal se le somete a un interrogatorio en el que conesa lo que quieren or sus captores, pues a estas alturas ya es presa de una angusLa psicolgica insuperable. En ocasiones, cuando en vez de una persona son detenidas varias, se pracLcan ejecuciones simuladas en habitaciones conLguas, como una forma de asustar al detenido y obligarlo a que conese antes de que sigan con l. Hay casos en los que se deLene a familiares para obligar a un sujeto a confesar su parLcipacin en algn delito. Otra prcLca comn, es obligar a un detenido a estar durante varias horas en posiciones incmodas (en cuclillas o parado con la espalda doblada hacia atrs o hacia los lados). Tambin se ha constatado la aplicacin de fuertes golpes con tablas en odos, espalda y glteos. La idea es hacer que el detenido pierda su resistencia csica o psicolgica y quede a merced de sus captores.

Carlos Ramrez, CPP www.prismamx.com 1

PRISMA Consul<ng La<noamrica Tcnicas de Entrevista y Deteccin de Engao

DIAGNSTICO (2008) 85% de las vc<mas no acuden a denunciar los delitos. 98% de los delincuentes no terminan condenados. 92% de las audiencias en los procesos penales se desarrollan sin la presencia del juez. 80% de los mexicanos cree que se puede sobornar a los jueces. 80% de las rdenes de aprehensin no se cumplen. 40% de los presos no han recibido sentencia condenatoria que los declare culpables de delito. 80% de los detenidos nunca habl con el juez que lo conden. Los estudios ms serios coinciden en sealar que se cas<gan slo el 1% de los delitos come<dos. La posibilidad de que el presunto autor de un delito llegue ante la autoridad judicial es del 3.3%. Lo anterior equivale a es<mar que la impunidad se da en el 96.7% de los casos.

PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL Quiz sea el ar`culo 20 el que mayor can<dad de cambios sufri como resultado de la reforma cons<tucional de junio de 2008: Caracterizacin del proceso penal como un proceso acusatorio. Fortalecimiento de los principios del juicio penal. Cons<tucionalizacin de la nulidad de la prueba ilcitamente obtenida. Cons<tucionalizacin del principio de presuncin de inocencia. Derecho de las personas detenidas a que les sean informados sus derechos. La primera frase del ar`culo 20 es contundente: El proceso penal ser acusatorio y oral. En Amrica La<na los sistemas inquisi<vos son ahora la excepcin, hace dos dcadas eran la regla. Por ejemplo, en los sistemas inquisi9vos de Chile y Colombia el Juez era, de manera secuencial: Polica - Fiscal - Juez La principal caracters9ca de un sistema acusatorio es que las funciones de acusar y juzgar quedan claramente separadas entre s y son cada una responsabilidad de ins<tuciones dis<ntas. En los sistemas acusatorios es comn en primer lugar, que la inves<gacin sea un esfuerzo coordinado entre el MP y la PM (por extensin se incluyen analistas y peritos). En una segunda etapa, el MP decidir, a par<r de la evidencia cien`ca recabada, si hay materia para acusar a una persona determinada sobre la realizacin de un delito y en su caso pedir medidas cautelares.
Carlos Ramrez, CPP www.prismamx.com 2

PRISMA Consul<ng La<noamrica Tcnicas de Entrevista y Deteccin de Engao

En tercer lugar, un Juez de Garan`as (o Juez de Control de Garan`as) vigila que durante la etapa de inves<gacin se respeten los derechos de vc9mas y acusados. Debe resolver la admisin de la acusacin o su rechazo y establecer las medidas cautelares procedentes, dado el caso. Finalmente, en cuarto lugar, el Juez de Tribunal Oral, que es un rgano dis<nto al de garan`as, evaluar en igualdad de circunstancias las pruebas presentadas en audiencia pblica por el MP, la vc<ma y el acusado, y determinar obje9va e imparcialmente su culpabilidad o inocencia. La dis<ncin fundamental entre un modelo penal acusatorio y uno inquisi<vo es que en el primero el rgano de acusacin y el que juzga estn separados, y en el segundo estn concentrados en una sola en<dad. En trminos generales, los sistemas acusatorios son orales, pblicos y con elevados niveles de transparencia. En cambio, los sistemas inquisi:vos son escritos, cerrados y con elevados niveles de herme:smo. En el sistema oral no hay expediente, pues la acumulacin de pruebas escritas en un registro no <ene valor para iniciar el caso o para determinar la culpabilidad o inocencia del acusado. Para que las pruebas sean vlidas y sucientes y dar inicio al procedimiento penal, el MP debe presentarlas de manera oral ante el Juez de Garan`as, quien de considerarlo conveniente dar inicio al proceso y dictar las medidas cautelares necesarias para proteger los derechos de vc<mas y acusados. Concluida la inves<gacin, se presentar la totalidad de las pruebas del caso en audiencia pblica, ante el Juez (o jueces) de Juicio Oral, quien ser una persona dis<nta al Juez de Garan`as. El juez no puede delegar la celebracin de la audiencia a un funcionario del juzgado. Su presencia es obligatoria. Durante la audiencia pblica tanto la vc<ma como el acusado <enen el derecho de escuchar el caso, confrontar las pruebas y presentar sus propios argumentos de manera directa frente al Juez. La prueba que no se desahogue en la audiencia pblica y oral simplemente no :ene valor para el caso. A par<r de las pruebas presentadas, el Juez (o un jurado) determina la culpabilidad o inocencia del acusado y establece la penalidad correspondiente.

Carlos Ramrez, CPP www.prismamx.com 3

PRISMA Consul<ng La<noamrica Tcnicas de Entrevista y Deteccin de Engao

Sistema Inquisi9vo
Concentracin de funciones: inves<gar, acusar y juzgar por misma autoridad. MP inves<ga, acusa e inuye para juzgar la culpabilidad o inocencia del acusado.

Sistema Acusatorio
Separacin de funciones de inves<gar, acusar y juzgar en autoridades dis<ntas. Una autoridad inves<ga: Polica Ministerial. Una autoridad acusa: Ministerio Pblico. Una autoridad acepta o rechaza el caso y dicta medidas cautelares: Juez de Garan`as. Otra autoridad juzga culpabilidad o inocencia: Juez de Juicio Oral (o un jurado) y establece pena. El acusado es sujeto de derechos y debe ser escuchado durante todo el proceso. Su silencio no debe ser interpretado como un indicio en su contra. Tiene derecho a conocer los actos de inves<gacin y a ser tratado como inocente. Tiene derecho a un abogado y durante la audiencia a actuar como parte procesal en igualdad de oportunidades que su acusador. La libertad es la regla general y la detencin la excepcin. Se u<lizan medidas que no privan al acusado de su libertad. La vc<ma ocupa una parte central en el proceso penal. Par<cipa en las inves<gaciones, se le informa del desarrollo de su caso, par<cipa directamente en la audiencia ante el Juez y el sistema busca resarcir el dao que ha sufrido. Oral. Sistema de Audiencias Pblicas. Las pruebas que no se desahoguen en audiencia pblica no existen para el proceso. Pblico y transparente. Todas las audiencias del proceso son pblicas, salvo contadas excepciones. La vc<ma y el acusado <enen acceso a las pruebas del caso desde el inicio del proceso penal y a par<cipar directamente en las audiencias con la presencia del juez. Principio de Inmediacin. El juez <ene que estar presente en la celebracin de las audiencias del proceso. Principio de Concentracin. La audiencia pblica de un mismo caso es con<nua. Principio de Contradiccin. La vc<ma y el acusado <enen la oportunidad de confrontar la veracidad de las pruebas en audiencia pblica con la presencia del juez Principio de Oportunidad. El objeto del procedimiento es solucionar el conicto generado por violar la ley. El estado permite suspensin del proceso para sistemas alterna<vos y la solucin de controversias penales simplicadas y abreviadas. Principio de Igualdad Procesal. Todas las partes del proceso ofrecen pruebas en igualdad de condiciones en la audiencia pblica. El valor de la prueba no est predeterminado previo a la audiencia. Debido Proceso Legal. Las formalidades legales <ene como objeto proteger o garan<zar el debido proceso de ley y los principios que derivan: legalidad, inocencia, obje<vidad y defensa integral. El juez decide en pblico, despus de haber escuchado a todas las partes y con fundamento en las pruebas desahogadas durante la audiencia pblica y oral.

El acusado es objeto de inves<gacin y no par<cipa de la misma. Tiene derecho a un abogado cuando ya existe una acusacin en contra. Su declaracin no es un medio de defensa, sino un medio de prueba. Su silencio e inac<vidad pueden cons<tuir una presuncin de culpabilidad. La detencin opera como regla general para todos los delitos. La prisin preven<va es una medida cautelar muy comn. La vc<ma regularmente no par<cipa durante la inves<gacin, ni durante la celebracin del proceso penal. El sistema penal centra su esfuerzo en cas<gar al culpable del delito pero no necesariamente en resarcir el dao que sufri la vc<ma. Escrito. Esfuerzo ins<tucional para construir un expediente. Lo que no existe en el expediente, no existe en el proceso. Secreto, poco transparente. El nivel de acceso al expediente, para vc<mas, acusados y cualquier interesado varia en diversos sistemas y partes del proceso. Su apertura puede ser limitada para las partes, parcial en las etapas procesales y/o general una vez concluido el caso con sentencia del juez. El juez puede delegar a funcionarios menores en el juzgado la celebracin de diversas etapas procesales. Las audiencias de un mismo caso pueden llevarse en sesiones separadas entre s. La vc<ma y el acusado no <ene oportunidad de confrontar la veracidad de las pruebas en audiencia pblica ante el juez. El objeto del proceso es imponer una pena a quien sea declarado culpable. El Estado debe agotar todas las etapas del procedimiento penal para cada caso de su conocimiento. Prueba tasada. Las pruebas que presenta el Estado <enen mayor valor probatorio que las pruebas que presenta el acusado. Sistema de desconanza. Todo debe quedar por escrito en el expediente. Se des<na un amplio esfuerzo ins<tucional para cumplir las formalidades del proceso. El juez puede decidir en privado sin haber escuchado a la vc<ma y al acusado, y par<r de un proyecto de sentencia preparado por un funcionario del juzgado.

Carlos Ramrez, CPP www.prismamx.com 4

PRISMA Consul<ng La<noamrica Tcnicas de Entrevista y Deteccin de Engao

Nota importante sobre el Principio de Contradiccin Todo lo que se aporte en el juicio puede ser objeto de refutacin y que las partes tendrn a su disposicin los mismos elementos para demostrar que les asiste la razn, sin que una parte tenga en sus manos la posibilidad de aportar pruebas de mayor valor que la otra. Con esto se busca terminar con la no muy correcta prc<ca del llamado alegato de oreja, el cual se ejerce en privado por las partes (o por una de ellas). La efec<va realizacin del principio de contradiccin requiere de ciertas habilidades discursivas y anal<cas por parte de los par<cipantes en las audiencias del juicio oral. Va a ser del todo relevante que tanto el abogado defensor (pblico o privado) como la parte acusadora dominen las tcnicas del interrogatorio y contra-interrogatorio. Cmo conducirse en los Juicios Orales
Las partes deben dirigirse al Juez o tribunal de manera respetuosa y guardando las formalidades; es un momento ritual. Hay que hablar en voz alta y clara, evitando las mule<llas y los circunloquios. Hay que mantener contacto visual con el Juez, a n de inspirar seguridad y conanza; lo mismo se aplica respecto de los tes<gos a los que se va a interrogar. Hay que evitar la lectura de documentos en la audiencia; lo ideal es tener todo el caso memorizado en sus aspectos ms importantes. Si no fuera as, es necesario preparar una gua con los puntos bsicos sobre los que se va a construir el discurso, incluyendo el interrogatorio que se va a aplicar durante la audiencia. Hay que escuchar con atencin la contraparte; lo que diga ser de gran u<lidad al momento del contra-interrogatorio. Hay que tomar nota de sus armaciones. Iden<que las fortalezas o debilidades de un tes<go, tanto respecto a su credibilidad personal como por lo que haya manifestado en la audiencia. Tenga presente los antecedentes del tes<go, sus intereses en el caso, la relacin con el acusado o con la parte acusadora, relacin con el MP, la lgica de lo que dice, la forma en que presta tes<monio. Repare en aquello que el tes<go no est diciendo (las lagunas de un tes<monio debe ser aprovechadas, al igual que lo que s dijo el tes<go). Vaya conduciendo al tes<go a los puntos que a usted le interesan, pero evite las preguntas suges<vas, capciosas o confusas; la claridad es siempre un valor inapreciable. No pierda el rumbo del interrogatorio. Dis<nga, segn las necesidades de caso, cuando es mejor formular ms preguntas abiertas y cuando es mejor formular preguntas cerradas. Las primeras se reeren a hechos generales. Pregunta abierta, por ejemplo: En qu circunstancias conoci usted a la vc<ma?. Pregunta cerrada sera del <po: De qu color era el vehculo que atropell a la vc<ma?. Trate al tes<go con respeto y permita que presente su explicacin. Cuando sea necesario u<lice apoyos visuales para enfa<zar o aclarar un punto. Por ejemplo para explicar la ubicacin qsica del acusado, la vc<ma y los tes<gos en el lugar de los hechos. Un apoyo visual puede ser, en ciertos casos, un medio de prueba (por ejemplo el arma homicida). Tambin pueden u<lizarse fotograqas, croquis, etc. Algunos de estos materiales pueden llegar a ser reconocidos por los tes<gos durante la audiencia, en par<cular para el caso de peritos y analistas actuando como tales. Controle el <empo de sus intervenciones, evitando que se le acabe el espacio para exponer cuando todava no ha tocado los puntos esenciales que demuestren su tesis. Recuerde que el <empo de los jueces y la duracin de las audiencias no son innitos. En los alegatos concntrese en las pruebas, vinculndolas con lo que seala la ley respecto de su per<nencia y de la valoracin que el juez o tribunal les debe dar; sugiera al juez el peso que a cada prueba le corresponde y la manera en que sera justo se emi<era la sentencia. La presentacin de alegatos no es un concurso de opiniones: se trata de discu<r lo que se ha ven<lado en la audiencia. Hay que atenerse a lo probado: un buen alegato se basa en hechos y ms hechos, no es discursos tericos. Carlos Ramrez, CPP www.prismamx.com 5

PRISMA Consul<ng La<noamrica Tcnicas de Entrevista y Deteccin de Engao

Carlos Ramrez, CPP www.prismamx.com 6

También podría gustarte