La Democracia Una Etimología de La Simulación
La Democracia Una Etimología de La Simulación
La Democracia Una Etimología de La Simulación
Alumno: Jos C. San Germn Lpez RR. II. / No. De cuenta: 305692485 Asignatura: Comunicacin Poltica
"La servidumbre emerge del corazn del siervo y no de la voluntad del tirano." tienne de La Botie
El discurso poltico internacional ha estado dominado -al menos desde hace poco menos de un siglo- por un concepto tan familiar como ambiguo: democracia. Esto no quiere decir que el concepto como tal no haya sido concebido y teorizado desde mucho tiempo antes, sin embargo, la gran diferencia es la potencia que adquiri para configurar realidades polticas en las ms diversas sociedades y culturas en tiempos muy recientes. As estemos hablando de los griegos o de la democracia presente en trabajos como los de Alexis De Tocqueville, el concepto ha sufrido grandes metamorfosis en el plano tanto terico como prctico.
Las sociedades y sus respectivas formas culturales han sido el contexto en el cual se han ensayado diferentes formas de gobierno: absolutismos, asambleas, parlamentarismos, etc. La figura del moderno Estado-Nacin tiene apenas unos cuantos siglos de vida y grandes variantes dentro de su funcionamiento y expresiones concretas. Con el auge de las formas capitalistas de las relaciones de produccin ha finales del siglo XIX, fueron conjugndose en diferentes regiones del mundo las ms variadas formas de gobierno, que de una forma u otra adoptaron paulatinamente prcticas en concordancia con el liberalismo econmico y poltico, aunque fuera al menos en el discurso. En esta lgica, y con la presencia dominante de los Estados Unidos de Norteamrica en trminos econmicos y militares en la segunda mitad del siglo XX, el concepto de democracia adquirira la categora de dogma poltico, de doctrina social. Al menos desde el nacimiento de los Estados Unidos de Norteamrica y hasta su progresiva consolidacin como garante de una pax americana al final de la Segunda Guerra Mundial, el discurso de la democracia como una forma de gobierno ideal ha sido rescatado y propagado, ganando terreno de manera apabullante en el logos y la praxis de la modernidad. Este dominio en el plano de las ideas de formas de gobierno y mecanismos polticos no ha respetado la gran diversidad de sociedades y culturas, siendo impuesto de manera indiscriminada por Estados de reciente confeccin, lo mismo entre etnias africanas que pueblos del sureste asitico o de Amrica Latina. Los resultados han sido las ms trgicas y aberrantes imposiciones de democracias simuladas, la ascensin de grupos oligrquicos o despticos al poder, reflejo de una realidad social que rebasa la capacidad operativa de una forma de gobierno tan ambigua como la democracia. Ms all de un anlisis tras bambalinas de los grandes intereses materiales en juego con la utilizacin discursiva de la democracia, es necesario hacer una crtica desde la filosofa poltica contempornea, partiendo desde la etimologa misma, como un ensayo reflexivo de la realidad poltica actual -que tiene mucho de multidimensional y polifactica y poco de homogeneidad-, en un intento por exponer la validez y potencia real del concepto.
Este pequeo ensayo tiene como objetivo adentrarse un poco en esa definicin etimolgica y cannica de la democracia, tratando de exponer su verdadera cara como concepto poltico. El eco del pasado que escuchemos en la etimologa del concepto podra no corresponder ciertamente a la realidad contempornea, sustentando as una crtica profunda del mismo. Un intento por contestar a ese dogma doctrinal de las formas de gobierno actuales, dentro de las cuales la democracia ha sido quizs la ms manoseada, abusada y aprovechada por el poder. La idea de la revisin etimolgica del concepto de democracia no surge de manera original de este autor, sino de la incitacin al cuestionamiento que hace el profesor Luis Alberto Ayala Blanco en su libro El Silencio de los Dioses:
[La] democracia [como concepto] es producto de un terrible malentendido. Democracia: el gobierno o el poder del pueblo, es su definicin cannica. Demos (pueblo); kratos (poder, fuerza). Si quisiramos hablar del poder del pueblo tendramos que hablar de laocracia: de Laos (pueblo). Demos no es pueblo; en todo caso quiere decir territorio o habitantes de un territorio; aunque su acepcin clsica alude mas bien a una forma de agrupacin poltica que paso a sustituir al gens originario. En su etimologa se vislumbra el engao: "del indoeuropeo da-mo- (sentido implcito posible: 'divisin (de la sociedad)', ya que una comunidad se agrupaba en divisiones segn la agrupacin), de da- 'dividir'". Evidente referencia a la jerarquizacin del grupo. [...] 1
No se trata de una simple confusin de trminos. Demos no solo no es pueblo, sino que se refiere a una forma de agrupacin comunitaria que en ningn momento postula la igualdad de sus integrantes. Estos continan circunscritos a una serie de referencias jerrquicas dictadas por el culto familiar.2
Adentrndonos en un anlisis tan simple como pudiera parecer la etimologa, es posible que logremos hacer un rastreo comparativo entre un concepto que ha evolucionado a conveniencia que quienes lo utilizan, designando indiscriminadamente diferentes realidades. El discurso de hoy en da toma la palabra democracia y la carga de un simbolismo que no corresponde con sus races, y sin embargo, pareciera ocultar una
1 2
Luis Alberto Ayala Blanco, El Silencio de los Dioses, pp. 36-37 Op Cit., p. 137
realidad que s empata con aquellos orgenes. Me explico. La primera confrontacin concepto-realidad que es menester realizar es la de la gnesis de la nocin de la democracia como forma de gobierno, es decir, la que surgi en Grecia con Clstenes de Atenas. En la Grecia de ese entonces, los gens eran la unidad poltica tradicional, donde el valor de los vnculos entre individuos con un mismo antepasado tutelar eran indisolubles y muy hermticos. Su existencia deja fuera del rango del ejercicio poltico a mucha gente de las polis, generando una especie de clientela subordinante a las familias para poder tener un acceso a la ciudadana. La reforma que lleva a cabo Clstenes es la creacin de los demos, con el objetivo de disolver las barreras consanguneas de los gens y lograr as una inclusin de los sectores que estaban fuera. El gran problema es que la misma estructura anterior se mantuvo, intensificando inclusive el carcter sesgado y cerrado de los grupos polticos que adquiran poder de negociacin ante otros. Nietzsche lleg a argumentar que el verdadero objetivo poltico de la reforma fue un paso para la unificacin de cultos, ms que para la creacin de un sistema igualitario.
"Etimologicamente, democracia no significa gobierno del pueblo sino gobierno pactado entre demos, es decir, entre grupos oligrquicos de poder de otro modo se hubiera llamado laocracia, de laos, pueblo (Escarpit). Ya en su origen lingstico e histrico, democracia sugiere, pues, compromiso o compadreo entre comunidades organizadas y con poder de negociacin, en detrimento, claro esta, de quienes no se hallan encuadrados en ninguna". 3
La segunda confrontacin es la actual: la figura del ciudadano adquiere una relevancia vital en la nocin de soberana personal, que le permite participar (as lo desee o no) en el rgimen democrtico, interviniendo en la toma de decisiones en el binomio Estado-sociedad, en donde el bien comn es la vez materia prima y objetivo. Un grupo de ciudadanos es por tanto el pueblo, un conjunto de iguales, soberanos primeros y ltimos en la toma de decisiones polticas. Las jerarquas de las esferas de la clase poltica seran nicamente representaciones, una voz para muchas voces. Es as como la democracia ha adquirido el estatus de cono de forma de gobierno de la modernidad, de
3
Una vez que logramos aclarar el origen histrico del concepto de democracia, es cuando podemos comparar la realidad griega de hace ms de quince siglos y la nuestra. La nocin del gens no existe evidentemente hoy en da en ningn Estado, pero los grupos oligrquicos de poder s, es decir, lo ms cercano a los demos de entonces. La simulacin democrtica ha luchado durante dcadas por insertar en los imaginarios colectivos la posibilidad de una representacin efectiva de sus intereses. El fomento de la idea en este imaginario se ha valido de una legitimacin ante la sociedad mediante la implementacin de todo un esquema de ejercicio profesional de la poltica, la creacin de una clase poltica (cada vez ms autnoma), la existencia de partidos polticos, la implementacin de aparatos burocrticos institucionales, la existencia de votaciones, la divisin del ejercicio de poder del Estado en poderes, entre muchos otros. El discurso legtimo dominante a nivel internacional se ha valido de una nocin manipulable de la democracia como forma de gobierno. Sin importar el contexto histricocultural de una sociedad, los grupos que llegan o negocian con el poder han desplegado todo un aparato de Estado que garantiza su permanencia o beneficio constante. El grueso de la poblacin se ve sometida a un mecanismo de ejercicio de poltica que se basa en su totalidad en una especie de servidumbre consensuada, delimitada por las instituciones, las leyes y la fuerza pblica. La endeble posibilidad de un orden social se ve comprometida a la existencia y acciones de una clase poltica representativa. Como lo plantea Touraine en su libro Qu es la Democracia?, hoy en da basta con observar de cerca el ejercicio poltico de los Estados para comprobar que la influencia de los intereses de empresas transnacionales pesan ms que aquellos del pueblo; el despacho de la administracin pblica se convierte en una especia de extensin de la gerencia empresarial. El mismo Touraine reconoce que la democracia no significa el poder del pueblo, sino el establecimiento de un espacio poltico que debera primar una influencia de la sociedad civil hacia el gobierno, impactando las formas estatales. El esquema que plantea es de una especie de balance por autonomas entre esas tres
Si existe una clara diferencia entre la naturaleza y acciones de cada una, para Touraine, debera propiciarse el funcionamiento ptimo del ejercicio poltico gubernamental, junto con el de la potestad soberana del Estado y la diversidad socio cultural de la sociedad. Siendo sinceros, en el plano ideal, el esquema de Touraine es aquel que se promulga por parte de la clase poltica, pero la realidad devela que ese equilibrio existe de manera idlica, y que es sumamente sencillo alterarlo. Es claro que la democracia debera funcionar como este gran espacio poltico abierto a la negociacin de intereses, a la resolucin de conflictos, pero de la sociedad civil, no de agentes externos o de grupos internos con algn tipo de influencia. Lo que sucede es que los grupos que ostentan el poder poltico en las funciones gubernamentales (y que por tanto tienen acceso a las herramientas estatales), muchas veces consideran la influencia de la sociedad nicamente en el plano de la legitimacin poltica, despus, en el ejercicio concreto, nacen toda una serie de abismos y barreras que desvirtan el ejercicio poltico. Conclusin Etimolgica e histricamente, la democracia es un concepto que no representa un sistema de gobierno igualitario sino la consolidacin de grupo de poder con capacidad de negociacin entre ellos, fomentando un sistema exclusivo, donde la desigualdad no est paleada sino alimentada. La pregunta pertinente es si deberamos permitir la persistencia de un discurso que emplea a la democracia -por sus propiedades maleables y dctilespara legitimar el ejercicio del poder, o atrevernos a llamar nuestras realidades de una manera ms sensata; por ejemplo plutocracia. Quizs el uso sensato del lenguaje nos lleve a un ejercicio ms consiente de la crtica, y despus a la ejecucin del pensamiento de nuevas formas de relacionarnos.
Fuentes:
1. 2.
Luis Alberto Ayala Blanco, El Silencio de los Dioses, Editorial Sexto Piso, Mxico, 2004. Alain Touraine, Qu es la democracia?, FCE, Mxico, 2001.