Hitoria Del Petroleo en República Dominicana Gerald Ellis y Nestor Rodríguez
Hitoria Del Petroleo en República Dominicana Gerald Ellis y Nestor Rodríguez
Hitoria Del Petroleo en República Dominicana Gerald Ellis y Nestor Rodríguez
COMPENDIO DE LAS ACTIVIDADES DE LA INDUSTRIA DEL PETRLEO EN REPBLICA DOMINICANA DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX HASTA EL PRESENTE
ING. GERALD ELLIS, autor ING. NSTOR RODRGUEZ S.,
co-autor
Bibliografa
Prlogo
La Refinera Dominicana de Petrleo. S. A. siente especial satisfaccin al presentar a la sociedad dominicana el libro: Historia del Petrleo en Repblica Dominicana, el cual constituye un compendio histrico de las actividades de la industria petrolera en el pas. Este libro, compuesto por seis captulos, inicia con una introduccin apropiada al tema, al describir en su captulo primero la Tecnologa del Petrleo, desde su obtencin en los pozos hasta su procesamiento y comercializacin, la cual asistir al lector no especializado en el tema, en la comprensin del resto del material presentado. En los captulos del segundo al quinto, se brindan importantes detalles de las actividades de la exploracin del petrleo en la Repblica Dominicana, desde principios del siglo pasado hasta el presente. Esta parte es una valiosa contribucin de la Academia Dominicana de la Historia, resultante de un contrato para tales fines firmado entre esta ltima y REFIDOMSA a mediados del ao 2004. El autor de estos captulos es el Ing. Gerald Ellis, con amplia experiencia en actividades de exploracin petrolera, tanto en el pas como en el exterior. Finalmente, en el captulo sexto se ofrecen detalles de las operaciones de la Refinera Dominicana de Petrleo, S. A. desde sus inicios hasta el presente, incluyendo aspectos histricos y actuales de nuestros apreciados clientes. Un equipo de REFIDOMSA conformado por Lourdes Vsquez, Jos Lpez, Jos Bautista y Ana E. Pou, colabor en la elaboracin de los captulos uno y seis, trabajando bajo la coordinacin de Nstor Rodrguez Silberberg, co-autor del presente libro. Deseamos expresar nuestro profundo agradecimiento por la muy valiosa informacin tcnica, diagramas, mapas y fotografas, que nos fuera brindada por la Comisin Nacional de Energa, la Direccin General de Minera, la Petrolera Once Once va su Director Sr. Felipe Castro; as como a ttulo personal por parte del Ing. Vctor Manuel Beras Carpio y el Sr. Pablo Daz. La iniciativa de la Academia Dominicana de la Historia, para la investigacin y elaboracin de la presente obra, es un ejemplo de la colaboracin interinstitucional en beneficio de la cultura dominicana. Esta Refinera Dominicana de Petrleo, S. A., presenta orgullosamente al pas este libro: Historia del Petrleo en Repblica Dominicana, con la esperanza de que sirva de valiosa referencia, tanto para los dominicanos del presente como para las generaciones futuras.
Con derivados del petrleo, la industria qumica produce materiales plsticos, fibras sintticas, detergentes, cauchos y muchos productos agroqumicos. El petrleo ha transformado la existencia de las personas y la economa de las naciones. Cuando se encuentra este oro negro, se genera riqueza: se levantan centros industriales, modernos y prsperos, en medio del desierto y se crean nuevos puestos de trabajo en zonas donde el desempleo es alto. El petrleo se ha convertido en un asunto clave en la estera poltica, como lo demostraron las dos crisis del hidrocarburo en los aos setenta. Constantemente se debaten cuestiones relacionadas con la oferta y la demanda de petrleo, sus posibles substitutos y la eficiencia energtica. Los impuestos a la produccin de petrleo crudo y la venta de derivados contribuyen a financiar los gastos de los gobiernos. Es raro que el petrleo no figure en la primera plana de las noticias cotidianas. A continuacin se detalla el origen del petrleo, su produccin y su conversin en miles de productos tiles, as como su transporte al inmenso nmero de usuarios en todo el mundo. Se indican algunas de las medidas tomadas para asegurar que el medio ambiente no resulte perjudicado por las operaciones petroleras. En ltimo lugar, aunque no porque tengan menor importancia, se presentan las razones para que el petrleo haya llegado a ocupar un lugar tan crucial en la economa mundial y se analizan sus perspectivas como fuente de energa para el futuro.
El petrleo trata de fluir naturalmente hacia arriba, de una zona de presin alta a una de presin baja. Si es posible, llega a la superficie de la tierra y aflora. Afortunadamente para el mundo moderno, parte de ese petrleo ha sido atrapado en yacimientos. Un yacimiento de petrleo no es, como muchos creen, un enorme lago subterrneo de hidrocarburos. A menudo es una roca aparentemente slida que revela, cuando se la observa mejor, que tiene miles de pequeas cavidades o poros. El petrleo migra lentamente hacia arriba movindose de una cavidad a otra y, a veces, pasando por fracturas. Cuando choca con un estrato impermeable, se queda en los poros de la roca petrolfera y se forma una acumulacin de petrleo. El petrleo que aflora naturalmente ha sido utilizado durante centenarios de forma de pez o asfalto, como combustible, para impermeabilizar embarcaciones de madera e incluso con fines medicinales. Sin embargo, las primeras tentativas importantes de perforar en busca de petrleo no se realizaron hasta mediados del siglo XIX. En 1859, Edwin Drake tuvo el primer xito, al encontrar oro negro en Pennsylvania, Estados Unidos, a una profundidad de 21 metros solamente. Otros le emularon, primero EE.UU., despus en Sudamrica, Rusia, el Lejano Oriente y el Oriente Medio. Se establecieron muchas compaas con el objetivo de producir, transportar y comercializar esta nueva mercanca. Desde entonces, el hidrocarburo se ha encontrado en todos los continentes, excepto la Antrtida. Al principio, la bsqueda de petrleo se realizaba al azar. Aparte de perforar en lugares donde el petrleo afloraba a la superficie, muchos pozos de exploracin se hacan "siguiendo una corazonada", a menudo con desalentadores resultados. Ahora, la exploracin petrolera se ha hecho mucho ms cientfica; pero, aun contando con moderna tecnologa y la experiencia de gelogos y geofsicos expertos, esta actividad est plagada de incertidumbres. La exploracin petrolera se enfrenta con el hecho de que la superficie de la tierra tiene una historia complicada. Los geocientficos saben que partes de la corteza terrestre, que abarcan continentes y ocanos, se han trasladado con relacin a otras. Cuando los continentes se separaron, zonas que eran tierra quedaron sumergidas por el mar: esas zonas se convirtieron en lugares de deposicin de rocas petrolferas. Al producirse colisiones, las enormes fuerzas originadas levantaron cadenas montaosas, estrujaron las rocas en plegamientos y las echaron unas sobre otras, para formar estructuras complejas. Algunas de stas son favorables para la acumulacin de petrleo. Una de las estructuras ms comunes es el anticlinal, en el cual las capas tienen la forma de una cpula o arco. Debajo del anticlinal, puede encontrarse un yacimiento de hidrocarburos, sellado por una capa impermeable. Si se perfora un pozo a travs de esta cubierta, hasta llegar al yacimiento, se puede sacar petrleo a la superficie. Despus se escogen ciertas reas para estudiarlas en mayor detalle. Los gelogos estudian los afloramientos de roca y analizan muestras de rocas y de los fsiles que pueden contener, a fin de tener elementos que indiquen sus orgenes y edad. Los estudios geofsicos, proporcionan datos adicionales, indicando cmo se disponen las rocas debajo de la superficie. Esos estudios incluyen medidas de los campos gravitacional y magntico de la tierra, porque stos son afectados por el tipo y distribucin de las rocas de la corteza terrestre. Sin embargo, hoy en da, el estudio ssmico es mucho ms importante.
Para este tipo de estudio, se envan ondas sonoras a lo profundo de la tierra, desde donde son reflejadas por los diferentes estratos. Se mide el tiempo que tardan en volver a la superficie. De este modo, puede apreciarse la profundidad de las capas reflectoras: a mayor intervalo, mayor profundidad. Tales estudios pueden indicar tambin qu tipo de rocas se encuentran bajo la superficie, ya que diferentes rocas transmiten el sonido a diferente velocidad. En zonas alejadas, las ondas sonoras pueden producirse por medio de dinamita, que se hace detonar a pocos metros bajo la superficie del suelo. En regiones densamente pobladas o ambientalmente sensibles, en las cuales no es conveniente causar explosiones, se utilizan camiones vibrossmicos. Antes de la perforacin, el estudio ssmico es la nica manera de recoger informacin detallada de las zonas submarinas. La dinamita era el medio ssmico utilizado en el mar, pero actualmente se emplean caones de aire comprimido, que generan ondas sonoras al liberar grandes burbujas de aire comprimido bajo la superficie del agua. Los estudios ssmicos ms avanzados son tridimensionales, con las lneas ssmicas dispuestas en una cuadricula densa y colocadas con precisin por medio de las ltimas tcnicas de navegacin. Los datos registrados son procesados en modernas computadoras, que producen una imagen tridimensional muy exacta de las formaciones y estructuras subyacentes. El proceso es costoso: un estudio ssmico tridimensional cuesta 15,000 dlares por kilmetro cuadrado, segn el lugar y las condiciones reinantes. Por otra parte, la perforacin de un pozo puede llegar a consumir millones de libras esterlinas, de manera que el tiempo y el dinero empleado en estudios exactos son una buena inversin, ya que ayudan a situar correctamente los pozos y reducen al mnimo las prdidas en pozos secos.
Perforacin y Produccin
La perforacin petrolera es una operacin muy especializada, que se realiza a menudo en lugares lejanos y de difcil acceso. Si el descubrimiento ofrece buenas probabilidades y las condiciones son adecuadas, el yacimiento puede desarrollarse y ponerse en produccin. En la fase de produccin, la buena administracin del yacimiento asegura que la explotacin sea lo ms eficiente posible. En aos recientes, se ha prestado mayor atencin a la bsqueda y produccin de petrleo en el mar. Gracias a los adelantos de la ingeniera y la tcnica, es posible trabajar ahora en aguas cada vez ms profundas y hostiles. Los pozos se perforan con herramientas rotatorias de perforacin; que actan segn el principio del berbiqu del carpintero. El instrumento cortante es la barrena, que tiene puntas fuertes de metal o, a veces, de diamante, capaces de taladrar las ms duras rocas. La barrena est suspendida de una sarta de perforacin, formada por tramos de varillaje, que se van agregando a medida que penetra la barrena. Esta se hace girar por medio de una mesa de rotacin que est en el piso de la plataforma o, ms comnmente ahora, con un motor colocado en el pozo. Con el tiempo, las barrenas se gastan y tienen que ser remplazadas. Toda la sarta, que pesa ms de 100 toneladas, debe ser levantada hasta la superficie y desarmada seccin por seccin, a medida que va subiendo. Se coloca la nueva barrena y se le hace bajar lentamente a medida que se ponen otra vez las secciones de la sarta. En
un pozo profundo, esta operacin, denominada "viaje", puede tomar la mayor parte de un turno de 12 horas. Hasta hace poco, la sarta de perforacin era manipulada por la cuadrilla de perforacin. A fin de aumentar la seguridad y reducir los costos, se van utilizando ahora equipos perforadores automticos, con operaciones mecanizadas de movimiento de varillaje y controles electrnicos. Uno de los materiales esenciales para el trabajo de perforacin es el "lodo" o fluido de perforacin. Es una mezcla especial de arcilla, diversos productos qumicos y agua, que se bombea constantemente hacia abajo por el varillaje y sale por los agujeros que tiene la barrena. La corriente de lodo retorna hacia arriba por el espacio anular que queda entre la sarta de perforacin y la pared del agujero perforado, y arrastra consigo fragmentos de roca cortados por la barrena. En la superficie, el lodo recuperado se tamiza y vuelve a bombearse al pozo. Los fragmentos (ripios) que quedan en el tamiz indican el tipo de roca que va encontrando la barrena y pueden exhibir indicios de petrleo cuando se va llegando a una formacin petrolfera. El lodo enfra la barrena y evita un escape de gas o petrleo cuando la barrena penetra una trampa. El equipo de perforacin es grande y pesado; antes de poder perforar en zonas alejadas, a veces es necesario construir caminos cortando selvas o cruzando desiertos, a fin de llegar a ellas. Ahora, para reducir los costos de transporte, los primeros pozos exploratorios de zonas alejadas pueden ser perforados por equipos mucho ms pequeos, que hacen pozos de poco dimetro. La rapidez con que se perfora vara segn la dureza de la roca. A veces, la barrena puede perforar 60 metros por hora, sin embargo, en un estrato muy duro, es posible que solo avance 30 centmetros en una hora. La mayora de pozos petrolferos tienen entre 900 y 5000 metros de profundidad; pero, en ciertos casos, se perforan pozos de siete u ocho mil metros. Normalmente, los pozos son verticales; en algunas ocasiones, especialmente en el mar, es necesario perforar pozos que se desvan de la vertical, para llegar a ms puntos desde la misma plataforma. Eso se denomina "perforacin desviada". Los desarrollos recientes han hecho posible desviarse hasta 90 de la vertical. Esta tcnica se conoce como "perforacin horizontal" y, en ciertos casos, puede aumentar la productividad de un pozo. Durante la perforacin, es necesario poner especial cuidado cuando la barrena se acerca a una formacin que contiene petrleo y gas. La alta presin que se encuentra en las trampas de petrleo puede hacer subir el petrleo y gas de golpe a la superficie, cuando la barrena atraviesa la roca impermeable. Esas erupciones eran comunes en los comienzos de la exploracin petrolera; pero, actualmente, los tcnicos de perforacin estn capacitados para evitarlos, ya que contaminan el medio ambiente, presentan un alto riesgo de incendio y desperdician hidrocarburos. El supervisor de perforacin puede deducir que existe riesgo de erupcin cuando los ripios que suben del pozo tienen trazas de petrleo o cuando los instrumentos de la plataforma indican que est aumentando la presin en el pozo. Entonces puede bombear un lodo ms pesado para detener el avance del petrleo, o cerrar vlvulas especiales, llamadas controladores de erupciones, situadas en la cabeza del pozo. Durante las operaciones de perforacin y por medio de registros, se recoge valiosa informacin sobre el yacimiento a distintas profundidades. Los ripios que llegan a la superficie se examinan para descubrir trazas de hidrocarburos y su contenido de fsiles. Los registros con cable examinan las propiedades elctricas, acsticas y
radioactivas de las rocas, que rinden indicaciones sobre el tipo de roca, su porosidad y la cantidad de flujo que contiene. A veces se extraen trozos de roca o "testigos", para examinarlos en el laboratorio. El primer pozo que se perfora en una zona se conoce como "pozo exploratorio". Si se encuentra petrleo, se perforan otros pozos para determinar los lmites del yacimiento. Estos son los "pozos de evaluacin". Si se decide explotar el yacimiento, algunos de estos pozos de evaluacin pueden convertirse en pozos productores. Sin embargo, hay muchos factores que deben estudiarse antes de poner en produccin un yacimiento. Cunto petrleo contiene el yacimiento y cunto costar extraerlo? (Los costos dependen, entre otras cosas, de la profundidad y facilidad con que fluye el petrleo a la superficie). Qu distancia media entre el yacimiento y los posibles mercados? Cuntos pozos se necesitarn y dnde deben situarse? Qu instalaciones de tratamiento del petrleo se necesitarn? Cuando se decide poner en produccin un yacimiento, se coloca un conjunto de tubos y vlvulas, llamado rbol "de Navidad" o "de conexiones", en cada colector de produccin para controlar el flujo de petrleo desde el pozo. En ciertas condiciones, el petrleo llega naturalmente a la superficie empujado por la presin del yacimiento; pero, a veces, es necesario instalar bombas de balancn u otros mtodos de elevar los fluidos artificialmente. Desde la cabeza del pozo, el petrleo pasa por un oleoducto a una estacin colectora, donde llega el petrleo de varios pozos. La estacin cuenta con equipos que separan el gas del petrleo y tambin extraen el agua. Una vez el yacimiento est en produccin, se necesita administrarlo correctamente para asegurar que se recupere todo el petrleo que sea posible. En algunos casos, la manera ms simple de aumentar la produccin es perforar pozos intermedios adicionales. En otros casos, la presin del yacimiento debe mantenerse con la inyeccin de agua o gas comprimido por pozos inyectores especiales . Se estima que casi un tercio del petrleo del mundo procede de yacimientos submarinos y, en particular, del mar del Norte, el Golfo Prsico y el Golfo de Mxico, donde se construy en 1947, una de las primeras plataformas marinas, en slo siete metros de agua. Gracias a los grandes avances de la ingeniera, ahora es posible construir plataformas ms altas que la mayora de los rascacielos del mundo y anclarlas al fondo del mar, en una lmina de agua de ms de 400 metros de profundidad. Estas plataformas contienen miles de equipos y pueden alojar a cientos de personas que trabajan en turnos, para que el petrleo se produzca, almacene y bombee a tierra firme, sin interrupciones. En yacimientos ms pequeos, puede no justificarse econmicamente utilizar esas enormes estructuras fijas. Los tcnicos han inventado ingeniosos substitutos, tales como los sistemas flotantes de produccin. stos son embarcaciones semisumergibles de perforacin o buques tanque utilizados para el tratamiento y almacenamiento de petrleo que fluye por tubos verticales que conectan el buque a los pozos que estn en el lecho marino. En los sistemas de produccin submarina no hay una plataforma para cada yacimiento; el petrleo se bombea desde los pozos y colectores que estn en el lecho marino a una plataforma de un yacimiento cercano. En el futuro, muchos yacimientos ms pequeos en zonas como el Mar del Norte podran explotarse en forma de "satlites" utilizando tales sistemas.
Hace veinte aos, un buque tanque mediano de 250,000 toneladas mtricas consuma 190 toneladas de combustible por da, marchando a toda mquina. Actualmente, los nuevos petroleros necesitan menos de un tercio de esa cantidad y el consumo de combustible puede reducirse an ms operando a menor velocidad. Como el combustible representa un tercio de los costos de operacin, tales ahorros son importantes. Los gastos de personal tambin se controlan estrictamente y la tripulacin consiste, trmino medio, en 20 personas; sin embargo, se tiene cuidado de no poner en peligro las normas tcnicas y de seguridad. La manera ms prctica de transportar petrleo por tierra es bombardendolo por oleoductos. Los oleoductos para el crudo son generalmente de gran dimetro (a veces, de ms de un metro); a lo largo de su recorrido y de intervalos regulares, hay estaciones de bombeo que hacen que el petrleo avance continuamente a unos cinco kilmetros por hora. La construccin de un oleoducto que puede tener que cruzar montaas, ros o desiertos constituye una gran tarea de ingeniera, que por lo general es realizada conjuntamente por varias empresas que contribuyen a la enorme inversin de capital necesaria. A medida que aumenta la produccin de petrleo en el mar, se van construyendo ms oleoductos submarinos. Estos se tienden con barcazas tiendetubos especiales, en las cuales son soldados los tramos de tubo de acero antes de colocarlos en el lecho marino. Si el oleoducto es de pequeo dimetro, el tubo puede desenrollarse desde un gigantesco carrete para tenderlo directamente en el lecho marino, evitndose as la necesidad de soldar en el mar. Cuando se transporta crudo pesado, puede ser necesario poner aislamiento trmico en el oleoducto, para que el petrleo fluya con facilidad. Las tuberas de menor dimetro generalmente se tienden en una trinchera para protegerlas del equipo usado por los buques pesqueros.
El petrleo crudo pasa primero por un calentador y despus a la parte inferior de la columna. Como la mayora de las fracciones del petrleo ya entran hirviendo, se vaporizan y suben por la columna a travs de los platillos con vlvulas. A medida que cada fraccin llega al platillo cuya temperatura es apenas inferior a su punto de ebullicin, vuelve a su estado lquido y sale por las tuberas. La destilacin es continua; el crudo caliente entra en la base de la columna y las fracciones separadas salen a los diferentes niveles. Las fracciones que suben a mayor altura en la columna reciben el nombre de "fracciones ligeras" y las que se condensan en los platillos inferiores se denominan pesadas. La ms ligera es el gas de refinera, que permanece en forma de vapor y se utiliza como combustible en la refinera misma. Otras fracciones ligeras son los gases licuados de petrleo (GLP), la gasolina y la nafta, que es una alimentacin muy importante para la industria qumica. Las fracciones ms pesadas comprenden el keroseno (combustible para turbinas) y el gas oil, que se utiliza para calefaccin y como combustible para motores diesel. Las fracciones ms pesadas se extraen de la base de la columna, en forma de fuel oil o residuos. Despus de la destilacin, muchos de los productos separados se vuelven a destilar para purificarlos. Los residuos se redestilan al vaco para obtener la materia prima de los aceites lubricantes, del asfalto y de otros productos de alimentacin para procesos subsiguientes. Sin embargo, los procesos de destilacin rara vez rinden productos en las proporciones que pide el mercado. El fuel oil constituye generalmente entre un 30 y un 50% del rendimiento de la destilacin, mientras que la demanda es mucho mayor en el caso de las fracciones ligeras. Por eso, las refineras modernas utilizan tcnicas de conversin qumica para obtener los productos que necesitan los usuarios. Entre esos mtodos son importantes los diversos procesos de desintegracin ("cracking") que rompen las molculas grandes de las fracciones pesadas, para formar molculas ms pequeas y valiosas. Con las tcnicas de desintegracin trmica, como la de "visbreaking", las molculas se rompen por efecto del calor. El "visbreaking" reduce la viscosidad del residuo alimentado, para producir un fuel oil vendible, que requiere menos mezclado con producto de mayor valor. En los procesos de desintegracin cataltica, las fracciones pesadas se desintegran en presencia de un catalizador, que es una substancia que causa cambios qumicos sin que ella misma sufra modificaciones en el proceso. Las tcnicas de conversin tambin pueden aplicase en el caso de las fracciones ms ligeras. Por "reformacin", la nafta puede convertirse en presencia de platino (que acta como catalizador) en componentes de alta calidad para las gasolinas. La planta en que se realiza esto se denomina "platformer". Esta planta tambin produce hidrgeno, que se usa en otros procesos de la refinera. Hace poco, se ha trabajado mucho en la conversin de los residuos de refinera en productos tiles. En la hidroconversin ("Hycon"), se agrega hidrgeno al residuo; el hidrgeno es extrado del gas natural o se obtiene como subproducto de la reformacin. Los residuos tambin pueden procesarse extrayndoles carbono, que es la base de muchas tcnicas de coquificacin, con las cuales se obtiene coque que puede usarse como combustible. Las tcnicas que se emplean en una refinera dependen de los tipos de petrleo crudo que deben refinarse y de las necesidades del mercado. Se comercializan
internacionalmente ms de cien crudos distintos y una refinera moderna puede tener que procesar 20 tipos en el curso de un ao. Los diversos mercados necesitan productos diferentes. En EE.UU., casi un quinto de las familias poseen tres o ms vehculos: una refinera que provea al mercado estadounidense necesitar producir gran proporcin de gasolina. Los mercados cambian constantemente, a medida que la gente ahorra energa o pasa a usar otros combustibles. En los ltimos aos, muchas refineras han invertido grandes sumas en unidades de conversin, instalando computadoras para controlar las operaciones de refinera e introducido planes de manejo de la energa, todo esto con la finalidad de aumentar su flexibilidad, para satisfacer mejor los requerimientos del mercado.
avanzada mezcla de aditivos, tales como agente antihielo y antidetonantes, detergentes, etc. Las compaas petroleras trabajan en estrecho contacto con los fabricantes de motores, para desarrollar combustibles apropiados a los modernos diseos de motor. Antiguamente, la gasolina slo era uno de los productos que se vendan en las tiendas de provisiones. A medida que aumentaba la demanda, se fueron estableciendo estaciones de carga, algunas de las cuales tenan tambin taller de reparaciones. En las modernas estaciones de servicio, se pone nfasis en la rapidez y la conveniencia: algunas estn abiertas las 24 horas del da y tienen surtidores autoservicio con un sistema de pago con tarjetas electrnicas. En muchas estaciones de servicio, tambin se venden no solo diversos accesorios para el automvil, sino tambin alimentos o flores, o se ofrece un servicio de limpieza de ropas o de cafetera. El keroseno se utiliza en las aeronaves civiles de todo el mundo. El mercado es importante, ya que esas aeronaves recorren anualmente mucho ms de un billn y medio de kilmetros alrededor del planeta, en rutas de pasajeros. En muchos pases en desarrollo, el keroseno tiene gran utilidad para producir luz y calor, como substituto de escasos recursos naturales, por ejemplo la lea. El gas oil se utiliza en los motores diesel de los camiones, autobuses, furgones, trenes y buques y tambin encuentra aplicacin en la industria y en la generacin de electricidad. El fuel oil se usa en la calefaccin, la generacin de electricidad y en buques movidos por turbinas de vapor. El residuo ms pesado, el asfalto, sirve para construir carreteras e impermeabilizar diques, tneles y embalses. Los residuos tambin constituyen la materia prima para obtener los aceites bsicos utilizados en la fabricacin de lubricantes. Los aceites bsicos se transportan a granel a las plantas de mezcla de lubricantes, donde se combinan con ciertos productos qumicos, de acuerdo con formulaciones especficas. Todas las mquinas, desde un pequeo refrigerador domstico, hasta una gran planta de montaje de automviles, necesitan lubricacin. Por lo tanto, el mercado es enorme, pero tambin muy complejo y necesita productos especialmente diseados para cada aplicacin. Un grupo de productos merece mencin especial: son los productos qumicos, muchos de los cuales derivan del petrleo. La industria petroqumica est estrechamente relacionada con la petrolera -de hecho, muchas plantas petroqumicas comparten las instalaciones con las refineras de petrleo. Esa industria proporciona productos que compiten con otros derivados de recursos naturales que escasean: caucho sinttico, en vez de natural; detergentes en vez de jabn. Tambin ofrece productos completamente nuevos que han transformado nuestra vida diaria: objetos de plstico para el hogar, envases para los supermercados, telas de fcil cuidado, tintes, adhesivos y pinturas. La industria qumica depende de los suministros de petrleo como alimentacin para la produccin de miles de artculos que hacen ms confortable y prctica la vida moderna.
Durante aos, las compaas petroleras han dedicado mucho tiempo y recursos a identificar maneras de reducir su impacto en el entorno. Sin embargo, en ltima instancia, se trata de equilibrar la necesidad de energa con el deseo de no perturbar el medio. Las compaas petroleras y los gobiernos cooperan a nivel local e internacional, para lograr este equilibrio. Por todas partes, durante los ltimos aos, se vienen debatiendo los efectos de los procesos industriales en el medio ambiente. Estos pueden tener secuelas breves, por ej., derrames de petrleo o de productos, o de larga duracin, como el "efecto de invernadero" (aumento de la temperatura de la atmsfera terrestre) o el dao de la capa de ozono con repercusiones para las generaciones futuras. Todas las industrias, por su misma existencia, tienen consecuencias para el medio circundante: la industria petrolera no es excepcin. No obstante, en todas las operaciones relacionadas con los hidrocarburos, se hacen considerables esfuerzos para reducir al mnimo todo efecto perjudicial y cumplir con las reglamentaciones. En la etapa de exploracin, por ejemplo, se toman medidas tales como la proteccin acstica del medio ambiente. Antes de construir instalaciones de produccin, normalmente se hace una evaluacin del efecto que tendrn en el entorno; de este modo se podr determinar (para citar un caso) cul ser el mejor mtodo de manejo de desperdicios y efluentes. Durante la produccin, se hacen ensayos con regularidad, a fin de descubrir cualquier contaminacin causada por las operaciones. ltimamente, se estn estudiando las mejores maneras de desmantelar las plataformas costa afuera en desuso. En el pasado, los buques petroleros descargaban en el mar agua de lastre sucia. Pero, se fueron introduciendo mejoras en el diseo de los buques tanque a fin de lograr operaciones ms limpias y ahora es ilegal descargar agua que tenga petrleo. Algunos buques emplean el sistema "load-on-top", por el cual el agua se limpia a bordo; cada vez es mayor el nmero de buques que tienen tanques segregados que se utilizan solamente para el lastre y nunca para la carga, de manera que el petrleo y el agua se mantienen separados. Otros utilizan petrleo crudo, en vez de agua, para lavar los tanques, evitando as el problema del agua contaminada. Cuando los oleoductos son subterrneos, es necesario hacer grandes excavaciones para tenderlos. Sin embargo, despus de su construccin, se tiene cuidado de restablecer el terreno; el paisaje debe quedar como antes de comenzar el trabajo. Los oleoductos se inspeccionan regularmente para descubrir cualquier corrosin o fugas que puedan haberse producido. Para esto se utiliza un "cochino inteligente", que es un dispositivo con sensores o registradores, que se hace pasar dentro de las tuberas y revela seales de corrosin u otros defectos. Como cualquier otro gran complejo industrial, una refinera podra presentar problemas para el medio ambiente, debido al ruido y la contaminacin de la atmsfera, el agua y el suelo. Los niveles de ruidos molestos se reducen con un mejor diseo del equipo y, siempre que sea posible, las refineras se sitan a una distancia adecuada de las zonas habitadas. El agua usada se procesa antes de echarla afuera y hay estrictos controles de las emanaciones gaseosas. Se trata por todos los medios de contener el petrleo crudo y sus productos, a fin de evitar la contaminacin del suelo. La prevencin de accidentes es un elemento importante de la conservacin ambiental. En el diseo y la operacin de las plantas, se presta rigurosa atencin a la seguridad;
sin embargo, la causa ms comn de los accidentes es un error humano. Muchas tareas de la industria petrolera requieren que se est en contacto con equipos o productos potencialmente peligrosos. Es crucial que se d asesoramiento sobre la seguridad, se capacite a los trabajadores y, sobre todo, se promueva la conciencia de la seguridad en todos. Tradicionalmente, se ha agregado plomo a la gasolina para evitar la "detonacin". En vista de los posibles peligros para la salud que representa el plomo en la atmsfera, ahora hay gasolinas con bajo contenido de plomo y sin plomo. En ciertos pases, muchas estaciones de servicio venden gasolina sin plomo y algunos gobiernos ofrecen incentivos fiscales para que su costo sea inferior al de la gasolina con plomo. La proteccin ambiental es una cuestin nacional e internacional. Existen diversas organizaciones por medio de las cuales la industria coopera con los gobiernos para que se tomen medidas que protejan al ambiente.
precios como consecuencias de las polticas de los productores rabes durante la Guerra del Medio Oriente de 1973/1974 y la revolucin iran de 1978, demostraron el poder que tena la OPEP, especialmente los pases del rea. Para comienzos de la dcada de 1980, la recesin econmica y las reacciones de los consumidores, que incluan la substitucin del petrleo y medidas de ahorro de energa, haban reducido el consumo de petrleo. Aument el excedente de capacidad de produccin de petrleo. La OPEP, que ahora contaba entre sus miembros a pases del Lejano Oriente y de frica, trat en varias ocasiones de imponer cupos para restringir la produccin, pero sin conseguirlo plenamente. Adems, hubo un aumento de la produccin de ciertos pases no miembros de la OPEP, especialmente Gran Bretaa, Noruega y Mxico. La produccin de los pases anteriormente pertenecientes a la Unin Sovitica tambin fue significativa: El mayor productor del mundo sigue siendo Rusia. La escena petrolera mundial todava se caracteriza por el excedente de capacidad de produccin y los precios fluctuantes. La fijacin de precios del petrleo se ha hecho sumamente compleja. La mayor parte del petrleo se comercializa en relacin con el precio "spot" de ciertos crudos de referencia, tales como Brent del Mar del Norte, Dubai del Medio Oriente o West Texas Intermediate de los Estados Unidos. El precio "spot" es el precio de un cargamento nico de petrleo crudo vendido en un lugar en particular. En Londres y Nueva York se han establecidos mercados de futuros, en los cuales los agentes petroleros negocian en "barriles de papel", obligndose por contrato a suministrar un cargamento en una fecha especfica futura. En tales transacciones, no se necesita entregar fsicamente nada de petrleo. A veces, los productores de la OPEP han sido partidarios de las transacciones "netback", en las cuales el precio del crudo se determina sobre la base del valor que se espera que tenga el producto refinado que se obtenga de se crudo. En 1986, el precio del petrleo comercializado cay a menos de 10 dlares por barril, debido a que los productores de la OPEP luchaban por tener una participacin cada vez mayor en el mercado. Posteriormente, reintrodujeron cupos de produccin y precios de venta oficiales, a fin de subir los precios e introducir cierta estabilidad en el mercado. Un mercado petrolero estable es, en general, algo bueno. Los aumentos repentinos de precio hacen que los clientes industriales y domsticos tengan que pagar ms por la energa; mientras que una rpida cada de los precios representa una prdida de ingresos fiscales para los gobiernos y dificultades para los pases productores, cuyas economas a menudo dependen de las ganancias del petrleo. Las variaciones de los precios tambin constituyen un problema para las compaas petroleras, cuyos proyectos demandan enormes inversiones a lo largo de varios aos. En el Mar del Norte, por ejemplo, Shell y Esso en conjunto, han invertido ms de 15 mil millones de libras esterlinas desde 1969 en exploracin y produccin de petrleo y gas. Probablemente ya se hayan descubierto los yacimientos ms grandes y los esfuerzos se concentran ahora en los ms pequeos y marginales. En estos casos, el precio de los hidrocarburos puede ser crucial en la decisin de desarrollar un yacimiento, ya que una brusca baja en los precios puede hacer que un proyecto deje de ser econmicamente viable. Entonces, expresado brevemente, la economa del petrleo es compleja y sufre muchas influencias distintas, entre las que pueden mencionarse las resoluciones de la OPEP, el comportamiento de los pases productores no miembros de la OPEP, los cambios en regmenes fiscales, las decisiones de las compaas petroleras y las gene-
radoras de electricidad en cuanto a las inversiones. En tales condiciones es inevitable que haya incertidumbre y ste es el factor que quienes actan en la escena petrolera van reconociendo que tienen que aceptar, aunque no les plazca.
El Futuro
El petrleo es la mayor fuente de energa del mundo y satisface casi la mitad del total de la demanda de energa primaria. Tres cuartas partes de reservas petroleras de nuestro planeta se encuentran en los pases de la OPEP y dos tercios de esa cantidad estn situados en cuatro pases solamente: Irn, Irak, Arabia Saudita y Kuwait. Podra esperarse que se diera prioridad a la produccin de petrleo del Medio Oriente, ya que ste es abundante y relativamente barato sin explotar. Sin embargo, como resultado de factores econmicos, polticos y estratgicos, la bsqueda de petrleo se ha extendido a lejanos lugares del globo, en tierra firme y, cada vez ms, en el mar. La exploracin en busca de petrleo en el mar y su produccin es, a la vez, difcil y costosa. Las compaas petroleras continuarn haciendo las innovaciones tcnicas necesarias para que tales actividades resulten econmicas. Los mejores datos geolgicos y ssmicos hacen que se pueden tener estimados ms exactos de las reservas de hidrocarburos. En algunos casos, se han reevaluado los yacimientos y las reservas se han incrementado, a la luz de la economa del momento. En cuanto a la produccin, las mejores tcnicas a la perforacin y el uso de materiales de menor peso en las plataformas han reducido considerablemente los costos, a veces, en un tercio. El abastecimiento de petrleo puede aumentarse con fuentes no convencionales, tales como los esquistos bituminosos y las arenas asflticas. Hay importantes depsitos de esquistos en el Oeste de Estados Unidos, en Australia y en Marruecos y se encuentran arenas asflticas en el Canad, Venezuela y Madagascar. Tales fuentes de hidrocarburos son ms caras de explotar que el petrleo convencional y, por lo tanto, su desarrollo tiende a resultar antieconmico cuando los precios del petrleo son bajos. En cuanto a la demanda, qu pasar en el futuro? Es probable que aumente poco en los pases desarrollados, debido a las medidas de conservacin energtica y de mayor eficiencia en el aprovechamiento de la energa, as como al uso de fuentes alternativas de energa. Los hogares con buen aislamiento necesitan menos calefaccin, los automviles modernos utilizan ms eficientemente la gasolina. Por otra parte, en los pases en desarrollo, es probable que la demanda aumente con la mayor industrializacin y el crecimiento demogrfico, especialmente en las zonas urbanas. A medida que la gente tenga ms dinero, habr ms automviles en las carreteras y aumentar la demanda de petrleo, que sigue siendo la principal fuente de combustible para el transporte. A principios de la dcada de 1970, se tema que el petrleo del mundo estuviera acabndose. Esta opinin ha perdido fuerza y ahora se cree que, con la tecnologa actual, habr suficiente petrleo durante gran parte del prximo siglo. El debate pblico se concentra ahora en el medio ambiente y se oye cada vez ms la expresin "crecimiento sostenible". La gente desea tener mejor nivel de vida, pero no a costa de un dao permanente al medio que nos rodea. El uso de todos los combustibles fsiles, incluso el petrleo, depender no slo de las decisiones tcnicas, polticas y econmicas, sino, cada vez ms, de las consideraciones ambientales. Tomado de la revista "SHELL PETRLEO".
-La Formacin Tabera, con que se denominan lutitas grises intercaladas con areniscas. Esta formacin posiblemente sea generadora y almacenadora de hidrocarburos y pertenece a una edad geolgica del Oligoceno Inferior al Medio. -La Formacin Sombrerito, contiene calizas con lutitas calcreas y data del Oligoceno Inferior al Oligoceno Medio. -Formacin Cercado, es un conglomerado que pertenece al Mioceno Inferior y que podra almacenar hidrocarburos; intercalado con areniscas. -La Formacin Gurabo, esta contiene limonitas intercaladas con areniscas, conglomerados, y calizas. Se considera tambin que podra almacenar hidrocarburos; pertenece a una edad del Mioceno Medio. -La Formacin Mao, tiene como miembro inferior una caliza arrecifal y como miembro superior areniscas y arcillas. Tambin es una posible generadora y almacenadora de hidrocarburos. -Formacin de poca Reciente, estos son arrecifes costeros, terrazas marinas y fluviales. En esta cuenca se conocen las siguientes estructuras anticlinales: -La de Montecristi sobre la Formacin Cercado -La de Guayubn sobre la Formacin Mao o Gurabo -La de Villa Isabel sobre la Formacin Mao -La de Los Quemados sobre la Formacin Gurabo -La de Cuesta Arriba sobre la Formacin Mao. Estas estructuras anticlinales se caracterizan por plegamientos y fallas como resultado de eventos tectnicos. El anticlinal de Villa Isabel fue explorado con los pozos Villa Isabel 1-4 en 1958. Se alcanz una profundidad de 10,844 pies. Los resultados fueron negativos aunque se reportaron indicios de petrleo y gas. Se perfor en la Formacin Mao, la cual se consideraba como posible generadora y almacenadora de hidrocarburos. La Cuenca del Cibao Oriental Tiene una extensin de 3,000 kms. cuadrados y est localizada en la regin noreste del territorio dominicano. Se extiende a lo largo de unos 120 kilmetros en direccin noroeste a sureste, con un ancho de 25 kilmetros. Queda limitada al norte por la Cordillera Septentrional, al sur por la Cordillera Central, al este por la baha de Saman, y al oeste por la cuenca del Cibao Occidental. La seccin sedimentaria de esta cuenca tiene un gran espesor y contiene generalmente la misma columna estratigrfica de la cuenca del Cibao Occidental. Las cuencas del Cibao Oriental y Cibao Occidental se describen como grabens, o fosas de hundimiento, que han sido formadas por fallas paralelas que las bordean al norte y al sur. Existe una estructura llamada el Anticlinal de Ro Yuna, considerada favorable para investigar. Se han reportado abundantes pelculas de aceite en reas pantanosas en esta cuenca. Tambin en varios sectores los campesinos han usado el aceite que emana para su alumbrado. En 1958 se perfor el pozo Licey al Medio hasta 12,030
pies, atravesando las Formaciones Gurabo, Cercado y Tabera. Se detectaron ncleos impregnados con indicios de gas. La Cuenca de Enriquillo Ocupa una extensin de 2,100 kms. cuadrados y est localizada en el suroeste del territorio dominicano. Esta cuenca, al igual que las ya mencionadas, es una depresin alargada con rumbo noroeste a sureste, midiendo unos 96 kilmetros de largo por 22 kilmetros de ancho. Colinda al norte con la Sierra de Neiba, al sur con la Sierra de Bahoruco, al este con la Sierra de Martn Garca y la Baha de Neiba, y al oeste con la Repblica de Hait. La gran parte de la cuenca est cubierta por terrazas marinas y aluvionales del Cuaternario, con afloramientos del Eoceno, Oligoceno y Mioceno en los bordes norte y sur. Los sedimentos exhiben enormes espesores. La columna estratigrfica de esta cuenca la constituye una serie de formaciones, como: -Formacin Abuillot: Eoceno Inferior, o sea, areniscas calcreas y arcillosas intercaladas con calizas masivas. Se considera posible generadora y almacenadora de hidrocarburos. -Formacin Plaisance: Eoceno Medio, o sea, capas de calizas masivas intercaladas con areniscas. Podra generar y almacenar hidrocarburos. -Formacin Neiba: Eoceno Superior, o sea, capas delgadas que yacen en contacto de falla por debajo de la Formacin Sombrerito. -Formacin Sombrerito: Oligoceno Inferior Medio, o sea, capas de calizas intercaladas con lutitas calcreas; posiblemente equivalente a la Formacin Tabera en la Cuenca del Cibao. Tambin podra generar y almacenar hidrocarburos. -Formacin Lemba: Oligoceno Superior, o sea, capas de calizas. -Formacin Florentino: Oligoceno Superior, o sea, caliza arrecifal que podra ser parte de la Formacin Lemba. -Formacin Angostura: Mioceno Inferior Medio, o sea, Lutitas intercaladas con yeso y sal en la parte inferior, e intercaladas con areniscas y arcillas en la parte superior. Posible generadora y almacenadora de hidrocarburos. -Formacin Las Salinas: Mioceno Superior, o sea, Lutitas intercaladas con estratos de yeso, sal, areniscas, arcillas y calizas. Esta formacin se manifiesta en forma de domos de sal en la Cuenca de Enriquillo que podran ser almacenadoras de hidrocarburos. -Formaciones varias: Correspondientes al Plioceno, Pleistoceno y Cuaternario (calizas costeras, terrazas marinas, terrazas fluviales). Esta cuenca se investig con varios pozos: Mella 1, Palo Alto 1, Mella 2, Cabritos 1 y Charco Largo.
kilmetros de largo, midiendo unos 20 kilmetros de ancho y hasta 36 kilmetros cerca de la frontera con Hait. En el extremo sureste parece cerrarse pues mide unos 5 kilmetros de ancho. La Cuenca de San Juan se encuentra limitada por los siguientes linderos: al norte con la Cordillera Central, al sur con la Sierra de Neiba, la cual la separa de la Cuenca de Enriquillo, al este con la Sierra de Ocoa, que la separa de la Cuenca de Azua, al oeste con la frontera de Hait, por donde la Cuenca de San Juan contina en el Plaine Central del territorio haitiano. Conocemos en esta estructura geolgica las siguientes formaciones que componen un espesor considerable: -Formacin Abuillot: Eoceno indiferenciado hasta Eoceno Inferior, compuesta por areniscas calcreas y arcillosas con calizas masivas. -Formacin Plaisance: Eoceno Medio y compuesta por calizas masivas con areniscas. -Formacin Sombrerito: Oligoceno Inferior-Oligoceno Medio, y compuesta por calizas intercaladas con lutitas calcreas (posiblemente equivalente a la Formacin Tabera de la Cuenca del Cibao). -FormacinTrinchera: Oligoceno Superior y compuesta por Iutitas, lutitas arenceas, areniscas y conglomerados. Posible generadora y almacenadora de hidrocarburos. -Formacin Arroyo Blanco: Mioceno Inferior y compuesta por calizas arrecifales intercaladas con arenisca y conglomerados en la parte inferior y con Iutitas en la superior. Se determin la presencia de un anticlinal que en 1944 fue investigado con el pozo Comendador 1, cerca de la frontera con Hait. Se observaron manchas de aceite en la Formacin Plaisance.
La Cuenca de Azua-Ban
Con una extensin de 1,500 kms. cuadrados y localizada en el sur y suroeste del territorio dominicano. Esta estructura es la continuacin de la Cuenca de San Juan hacia el este, en donde se extiende en sentido noroeste-sureste por unos 50 kilmetros, alcanzando hasta unos 30 kilmetros de ancho. Queda limitada al sur por la Sierra de Martn Garca, que la separa de las Cuencas de Enriquillo y de San Juan, y por el este con las ramales occidentales de la Sierra de San Cristbal, que la separan de la Cuenca de la Llanura Oriental. Aunque una considerable extensin de esta cuenca est cubierta por formaciones aluvionales, en parte de los bordes norte y sur afloran sedimentos del Mioceno, Oligoceno y Eoceno. La columna estratigrfica la componen las siguientes formaciones: -Formacin Plaisance: Eoceno Medio y compuesto por calizas masivas intercaladas con areniscas. -Formacin Sombrerito: Oligoceno Inferior-Mediano y compuesto por calizas intercaladas con lutitas calcreas y posiblemente equivalente a la Formacin Tabera en la Cuenca del Cibao. -FormacinTrinchera: Oligoceno Superior y compuesto por lutitas, lutitas arenceas, areniscas y conglomerados; es posiblemente generadora y almacenadora de hidrocarburos.
- Formacin Arroyo Blanco: Mioceno Inferior conteniendo en la zona superior calizas arrecifales intercaladas con areniscas y conglomerados. -Formacin Arroyo Seco: Mioceno Medio, conteniendo en la parte inferior conglomerados intercalados con areniscas; en la parte superior lutitas y calizas intercalados. Esta formacin es posiblemente equivalente a la Gurabo y es una posible generadora y almacenadora de hidrocarburos. -Formaciones Varias: Plioceno y Cuaternario conteniendo calizas costeras, terrazas de sedimentos marinos y terrazas de sedimentos aluvionales. Existen aqu estructuras anticlinales que le han dado importancia a la Cuenca de Azua-Bani, que se conocen desde hace mucho tiempo junto a las famosas emanaciones de hidrocarburos que brotan en la superficie. Algunas de estas estructuras son los anticlinales de Higerito, Maleno, las Hormigas, el Mogote, el del Kilmetro 19 o del Bovedo, de Quita Coraza, de Tabera, de Arroyo Mingo, y de Pueblo Viejo. Se reconocen doce estructuras anticlinales que se deben explorar, aunque ya se han perforado en siete anticlinales. La Cuenca de Azua-Bani es compleja, pues las formaciones sedimentarias han sido sujetas a fallas en ms de una ocasin, lo que hace an ms compleja la geologa estructural. En esta cuenca el rumbo general (la expresin en superficie) es de noroeste a sureste. En Ban, el rumbo es ms de norte a sur.
La Cuenca de Bahoruco
Ocupa un rea de 1,200 kms cuadrados en el extremo suroeste del territorio dominicano. (Esta regin podra ser la ms difcil para estudiar y explorar en el futuro debido a las caractersticas fsicas del terreno) Esta zona no ha sido investigada en detalle aunque se considera importante por las muestras de superficie que se han visto en varias ubicaciones que demuestran tener indicios de hidrocarburo residual. Su localizacin es la parte suroeste del pas, donde est limitada al norte por la Sierra de Bahoruco, al sur, al este y al oeste por el Mar Caribe o de Las Antillas. Esta cuenca se extiende unos 40 kilmetros de este a oeste y 30 kilmetros de norte a sur. Se considera que los sedimentos del Oligoceno, las Formaciones Sombrerito y Lemba, cubren gran parte de la superficie de la cuenca. En el rea de Cabo Rojo existe una estructura anticlinal con cierre completo. Este detalle, ms el hecho de que se han observado muestras de la zona con indicios de hidrocarburo residual, dan a esta cuenca gran importancia.
Oligoceno Superior hasta edad Reciente. Se reporta una fuerte inconformidad angular entre las calizas y las lutitas. Durante los procesos geolgicos en que las fosas fueron rellenadas por sedimentos marinos para formar las cuencas sedimentarias en los tiempos del Terciario y Cuaternario, se depositaron tambin a lo largo de unos 7,000 kilmetros cuadrados sedimentos marinos que formaron la Plataforma Continental, la que junto a los 18,000 kilmetros cuadrados de cuencas sedimentarias ofrece un extenso campo sedimentario apto para la exploracin.
Resumen
En relacin con la geologa de las cuencas sedimentarias destacamos lo siguiente: En las Cuencas del Cibao se considera al Oligoceno Medio, por su mayor espesor, el ms favorable como fuente generadora y almacenadora de hidrocarburos. Los conglomerados componen su mitad inferior; areniscas porosas intercaladas con lutitas carbonosas componen la mitad superior. Calizas arrecifales ocupan la cima. En la Cuenca de San Juan se consideran al Mioceno Inferior y al Oligoceno los horizontes ms favorables en las arenas y calizas porosas. En la Cuenca de Enriquillo la caliza porosa del Mioceno Inferior y el Oligoceno Superior se destacan favorables para posibilidades de hidrocarburos. En la Cuenca de Azua el Oligoceno Inferior est compuesto por lutitas, areniscas y formaciones de calizas porosas; el Oligoceno Superior por lutitas intercaladas con lutitas arenosas y conglomerados. El Mioceno Inferior contiene lutitas, areniscas, arcillas arenosas, calizas arrecifales y conglomerados; el Mioceno Medio est compuesto por conglomerados y areniscas, con calizas en la cima; el Mioceno Superior contiene conglomerados y arcillas arenosas. Todava no se ha resuelto el origen del petrleo que se ha observado en las estructuras anticlinales del Higerito y de Maleno. No se sabe si se ha generado durante el Mioceno o si procede de horizontes profundos del Oligoceno o el Eoceno de donde emigr hacia la superficie por fallas. En lo que corresponde a la parte de la Cuenca en Ban, se presentan como los horizontes ms importantes el Oligoceno y el Mioceno, a saber: los conglomerados en la base, seguidos por calizas y lutitas en el Oligoceno, y en el Mioceno conglomerados seguidos por arenas y lutitas. En la Cuenca de Bahoruco se considera que los sedimentos del Oligoceno cubren la gran parte de esta cuenca. En la Cuenca de la Llanura Oriental: Se considera que sedimentos del Eoceno que incluyen lutitas, lutitas arenosas y lutitas calcreas se presentan con un espesor de 6,000 a 9,000 pies subyacentes a las calizas costeras que datan desde el Oligoceno Superior hasta Reciente.
Conclusin
El territorio dominicano, con sus cuencas conocidas por sus grandes espesores de capas sedimentarias, algunas de las cuales se han sealado como posibles generadoras y almacenadoras de hidrocarburos, y por numerosas estructuras anticlinales en donde se ha hallado petrleo en el pasado, como en Higerito y Maleno, presenta junto con la Plataforma Continental una extensa regin de prospectos geolgicos favorables para la exploracin de hidrocarburos.
Perforaciones de Pozos
Perodo 1904-1907: Lancaster & Krieder
Las mejores emanaciones de petrleo en toda la isla Hispaniola son las que se observan en el rea de Higerito y Maleno a unos siete kilmetros al noroeste de Azua en la costa sur del pas. Se han conocido las emanaciones y fuentes salinas durante mucho tiempo, en un ambiente de conglomerados, areniscas de textura spera, y lutitas arenosas de probable edad del Mioceno. Entre 1901-1903 se haban excavado trincheras a mano y perforado pozos de poca profundidad en la emanacin de Higerito. En el perodo entre 1904 y 1907 la empresa Lancaster and Krieder (Compaa Minera y Petrolera de las Indias Occidentales) perfor unos siete pozos en Higerito que llegaron hasta profundidades de entre 129 a 935 pies. Algunos investigadores informaron que el pozo ms profundo alcanz 1200 pies y que a los 900 pies descubri petrleo, logrando una produccin de 200 barriles por da hasta que disminuy la presin y no hubo ms produccin. Se dijo que este fu el primer pozo. Los prximos dos dieron indicios de gas y petrleo. El cuarto pozo lleg hasta
300 pies en donde tuvo que ser abandonado por dificultades mecnicas. Los prximos dos pozos tambin dieron indicios de gas y petrleo con profundidades de casi mil pies. Todos estos pozos fueron perforados a una distancia de entre 78 a 338 metros alrededor del primer pozo.
El Servicio Geolgico de los Estados Unidos se refiere a los tres pozos, Interoceanic 1,2 y 3, mientras que otras fuentes hacen mencin de nueve pozos, siendo el noveno pozo el Interoceanic-3. El hecho de que se perforaran muchos pozos secos no le quita mrito a lo importante de la zona de Higerito y Maleno. En primer lugar se perforaron todos relativamente cerca uno de otro. En segundo lugar no se hizo investigacin geolgica detallada. Se pensaba posiblemente en emanaciones en otros pases como Estados Unidos y Mxico en donde se descubra petrleo cerca de emanaciones. Posiblemente Maleno e Higerito representan una geologa muy compleja. El potencial existe todava, tan atractivo hoy como lo fue antes.
Perodo 1939-1947
El Gobierno Dominicano contrat el gelogo H. A. Meyerhoff como Consultor de Asuntos Mineros en 1939, para que efectuara un rpido reconocimiento geolgico en las cuencas Terciarias en el valle del Yaque del Sur y del Lago Enriquillo, como paso preliminar antes de concederle una concesin a la empresa Atlantic Refining. El jefe gelogo de Atlantic Refining, Roy Dickerson, viaj a la Repblica Dominicana durante 1938 y 1939 con el empresario petrolero, Harold Bishop. Dickerson opinaba favorablemente acerca del potencial dominicano y le recomend a Atlantic Refining adquirir concesiones. Esta empresa tambin export y perfor en Haiti.
La Epoca de la Seaboard
El perodo 1939-1947 result ser de mucha importancia, histricamente, pues se concentr parte del trabajo en la zona de las emanaciones y se perforaron varios
pozos profundos. Se conoce como la poca de Seaboard Oil y Jersey Standard. Un pozo produjo petrleo. La empresa Atlantic Refining, de Philadelhia, adquiri concesiones que cubran todas las reas en la Repblica Dominicana con posibilidades para producir petrleo. El empresario petrolero Harold Bishop le inform a Howard Kirk, gelogo petrolero que diriga exploraciones para Atlantic Refining en la zona de Petn en Guatemala, que la Atlantic Refining haba decidido no continuar sus actividades exploratorias en Repblica Dominicana y le vendi sus derechos. Se deca que la Atlantic Refining y la Seaboard estaban en sociedad, pero el gelogo Howard Kirk que estuvo al frente de Atlantic Refining en Repblica Dominicana, Hait, Guatemala y otros pases, inform que nunca estuvieron en sociedad con Seaboard. La empresa Seaboard, que siempre se menciona cuando se describe la exploracin petrolera en Repblica Dominicana, era la Seaboard Oil of Delaware. Su presidente, John Lovejoy, muy destacado explorador de petrleo que en 1916 y 1917 adquira importantsima experiencia en mapeo de campo para Producers Oil Company (Texaco), particularmente mapeo de pliegues pequeos, viaj a la Repblica Dominicana con el empresario petrolero Harold Bishop y luego de examinar las concesiones de Bishop, se las compr, reteniendo Bishop el 49%.
Para llevar a cabo una exploracin petrolera bien organizada, planeada y supervisada, se trajeron al pas gelogos de varias divisiones de la Standard Oil Co. de New Jersey, en calidad de prstamo: Standard Oil Company of Venezuela, Lago Petroleum Corporation, Carter Oil Company, y otras divisiones. Llegaron los gelogos M.B. Arick, C.F. Dohm, J. Barnett, W.H. Phillipi, J.M. Hunter, Robert Beall, M.H. Wallace, E.J. Foley. Se menciona el nombre de Jack Lewis como gelogo que trabajo en Republica Dominicana durante los aos 1941-1947 y se dice que fue quin en primera instancia influy al Dr. Dickerson en 1938, para que la empresa Atlantic Refining se interesara en la Isla Hispaniola.
retir del pas. Los fracasos de las perforaciones, las dificultades de transporte martimo en tiempo de guerra, y dificultades con Trujillo, segn se supo, motivaron a la Dominican Seaboard Oil Company a tomar la decisin de retirarse del pas.
Independent en el Golfo Prsico. Trabaj tres aos en la Repblica Dominicana como Gerente General y Jefe Gelogo de la Petrolera Dominicana. Pudo adquirir los datos de los levantamientos ssmicos y geolgicos y de las perforaciones de pozos de la Seaboard Dominicana que se haban efectuado durante el perodo 1939-1947. Weymouth orden ms estudios ssmicos y mapeo geolgico que condujeron a la perforacin de un pozo profundo en Maleno, el cual mostr una pequea presencia de gas, seguido por tres pozos perforados en la cuenca de Enriquillo. Estos pozos resultaron secos pero demostraron la presencia de una geologa sumamente compleja, mucho ms compleja de lo que se haba interpretado. Se efectu trabajo adicional de exploracin, asistido por un prstamo de dos millones de dlares del Gobierno Dominicano bajo condiciones estipuladas en el contrato de concesin. El dictador Rafael Trujillo tena una participacin de un 30% en el proyecto, aunque durante todo el perodo de la exploracin nunca interfiri en los trabajos, segn los informes de Weymouth. A partir del ajusticiamiento de Trujillo y durante el perodo de inestabilidad poltica que sigui, el gobierno no repudi ninguna parte del contrato de concesin pero lo ignor por completo. Finalmente las operaciones de la Petrolera Dominicana cesaron por falta de recursos y la empresa renunci a todas las concesiones en mayo de 1963. Weymouth report que durante el perodo 1957-1961 Petrolera Dominicana perfor once pozos de poca profundidad en la zona productiva de Maleno, pero exclusivamente para obtener informacin y entender mejor la geologa estructural. Weymouth opin que si se hubieran completado los once pozos correctamente algunos se hubieran convertido en pequeos productores. La mayora mostraron indicaciones de petrleo.
aumentada a 300,000 hectreas en dos bloques y se extendi el perodo de exploracin por dos aos hasta abril del 1969. El pozo Dominicanos-1 se profundiz en 1965 y se reportaron indicios de gas encima de los 3,500 pies. En 1968 el inters mayoritario en Gaspedom fue adquirido por inversionistas de Puerto Rico, entre quienes figuraba William Clark, relacionado con la empresa Puerto Rico Petroleum Exploration Corporation. Ms tarde, en otro acuerdo, entr la empresa Dyna-Ray Corporation de Nueva York como accionista y a la vez operador. Durante el ao 1969 el grupo Dyna Ray-Gaspedom perfor siete pozos tipo wildcat (sondeo de exploracin) en las zonas de Higerito, Maleno y De Len. Todos fueron abandonados aunque dos dieron buenos indicios de petrleo. Se perfor un octavo pozo en el rea de Maleno en diciembre de 1969 y se abandon a los 5,370 pies, el 18 de enero de 1970. Tambin en 1969 la empresa International Resources Limited efectu estudios geolgicos durante tres meses con un levantamiento gravimtrico en la zona de Azua, como parte de un acuerdo con Dyna-Ray y en 1970 se convirti en socio en el proyecto Dyna-Ray-Gaspedom. En octubre se le otorg una extensin de dos aos a Gaspedom para sus dos concesiones en tierra, y en diciembre del mismo ao Gaspedom firm un acuerdo de asistencia tcnica con la empresa petrolera Kandar Canadian Oil Limited. En 1966 los derechos de concesin de Quisqueya Oil Company estaban sujetos a cancelacin aunque la empresa aleg que debido a motivos de fuerza mayor (force majeure) como consecuencia de la Guerra Civil de 1965, no pudo operar. El Gobierno no reaccion, pero para 1969 los derechos de concesin ya haban caducado.
agosto de 1956, con la cooperacin de consultores extranjeros con la esperanza de introducir cambios que atraeran inversionistas para la exploracin.
En cuanto a Minera (trmino que abarca los recursos no-renovables que inclua hidrocarburos), la Oficina Nacional de Planificacin, ONAPLAN, opinaba que el ritmo del desarrollo minero puede ser acelerado mediante una accin catalizadora del Estado, a fin de lograr un ingreso substancial por la explotacin de los recursos no renovables del pas. En lo referente al Rol del Estado en el Desarrollo Minero, ONAPLAN opinaba que La Minera tiene algunas caractersticas que potencialmente devienen en grandes obstculos para su desarrollo, tales como los grandes niveles de inversin requeridos, las exploraciones especializadas y costosas, y los monopolios del mercado de minerales. Por esa razn, se requiere adoptar una actitud dinmica para producir un ritmo de explotacin racional a travs de tomar la iniciativa en la promocin de las explotaciones mineras, lo cual le permitir negociar en posicin ms ventajosa las concesiones. Por otra parte, el Estado debe asegurarse de recibir una proporcin justa de beneficios en la explotacin de estos recursos, que son irreemplazables, a la par que se establezcan mecanismos claros y razonables de incentivos y garantas para el inversionista. Y en ese sentido, el Estado defini los objetivos de ONAPLAN como sigue: -Ejercer una fiscalizacin adecuada, tanto de las explotaciones y beneficios como de las exploraciones. -Las explotaciones deben ejecutarse tomando en cuenta el inters nacional, debiendo tener la facultad de establecer reservas, cuando as lo considere necesario. En consecuencia, se consider que el instrumento necesario para que el Estado pudiera desempear un rol como el anteriormente descrito, era una Ley Minera ajustada a ciertos principios modernos aceptados en casi todos los pases y a las condiciones particulares de nuestro pas. Dicha ley debera contener las previsiones siguientes: -Declaracin de propiedad de la Nacin Dominicana de todos los minerales localizados dentro de los lmites terrestres o martimos del territorio nacional, sobre, en o debajo de la superficie del suelo, ros, lagos, mares y plataformas continental. -Delimitacin de los casos de inhabilidad para adquirir concesiones debido a conflictos de intereses. -Definicin clara de los objetivos a alcanzar y de los medios que utilizar el concesionario de exploracin, a fin de fiscalizar una efectiva ejecucin de dichas exploraciones. El Gobierno Dominicano a travs de ONAPLAN tendra como una de sus metas estudios a realizar en el rea de los minerales, que incluira tanto yacimientos metlicos como hidrocarburos.
ejecutaran exploraciones petroleras en beneficio del Estado Dominicano. Las exploraciones seran por cuenta de la empresa contratista quien asumira todos los riesgos. En el caso de descubrir hidrocarburos aptos para explotacin la empresa contratista tendra el derecho de explotacin o extraccin y de recibir como pago una parte del ingreso.
Trminos Contractuales
Segn el Contrato de Servicios Petroleros entre las empresas contratistas y el Estado, se estipulaba lo siguiente: -El contratista tena el derecho de usar, libre de todo pago, impuestos, arbitrio, tasa o contribucin, los hidrocarburos producidos en el rea del contrato que fueran necesarios para sus propias operaciones. -El contratista mantendra un registro de tales usos y, cuando as lo solicitara la supervisora, informara a la misma sobre el empleo de dichos hidrocarburos. El contratista medira, de acuerdo con los mtodos aceptados por la industria petrolera y aprobados por la supervisora, todos los hidrocarburos producidos en el rea del contrato, incluyendo las cantidades usadas en las operaciones mencionadas anteriormente. -El contratista tendra el derecho exclusivo y la obligacin de producir durante la vigencia del presente contrato todos los hidrocarburos descubiertos en el rea del contrato. Todos los hidrocarburos producidos por el contratista seran propiedad del Estado con excepcin de las provisiones indicadas anteriormente. -Al iniciarse la produccin de hidrocarburos, el contratista recibira en especie durante la vigencia del contrato, una remuneracin que consista en el 30% de la produccin bruto, con fines de recuperar todas las sumas por l invertidas, directa o indirectamente durante la vigencia del contrato, tanto en exploracin como en explotacin, instalaciones y equipos, y gastos administrativos y de operaciones realizados bajo las provisiones del contrato. Amortizadas estas inversiones dicho 30% se le entregara al Estado durante el resto del ao contractual cuando el contratista hubiera amortizado sus inversiones presupuestadas y gastos para ese ao. -Cualquier diferencia entre los gastos proyectados y los gastos incurridos se ajustaran al siguiente ao del contrato. Si en cualquier ao los gastos previstos o actuales excedieran el 30% de la produccin bruta, dicho exceso sera pagado por el contratista o incluido por l en los gastos previstos para el ao siguiente, de manera que la parte de la produccin bruta del Estado nunca fuera inferior a los porcentajes que ms adelante se consignaran y para permitir al contratista recuperar los gastos de aos futuros. -El Estado recibira durante la vigencia del contrato como regala por las concesiones establecidas en el mismo, un pago del 15% de la produccin bruta de petrleo. El 55% restante, se dividira en la siguiente forma: A. De los primeros 100,000 barriles diarios producidos, un 32.26% de la produccin bruta pertenecera al contratista, y el 22.74% de dicha produccin bruta pertenecera al Estado.
B.
Si la produccin bruta sobrepasare los 100,000 barriles diarios, el contratista recibira de toda produccin que sobrepasara los 100,000 barriles diarios, el 24.19% de dicha produccin bruta y el Estado, el 30.81% de la indicada produccin bruta hasta que el contratista hubiera recuperado todas las sumas que le correspondera recobrar. Una vez recuperadas estas sumas la participacin del contratista disminuira al 16.13% de la produccin bruta que sobrepasara los 100,000 barriles diarios. El contratista no podra recuperar gastos que excedieran al equivalente del 30% de la produccin bruta anual, ni pagara por concepto del impuesto sobre la renta menos del 38% de sus ingresos anuales aunque sus gastos en un determinado ao excedieran al equivalente del 30% de la produccin bruta anual.
C.
-Todo gas natural asociado producido dentro del rea del contrato que no se iba a utilizar en las operaciones petroleras contempladas en el contrato, poda ser quemado en el caso de que el Estado y el contratista consideraran por separado o conjuntamente que su procesamiento resultara antieconmico. Se procedera a quemar dicho gas natural solo cuando no se iba a utilizar para lograr la mxima recuperacin y reinyeccin. El Estado tendra el derecho a disponer a su propio costo y riesgo de todo el gas natural asociado que el contratista habra decidido quemar siempre que esto no hubiera interferido con las operaciones petroleras. -En el caso de que el contratista hubiera decidido explotar el gas natural descubierto, el Estado, en adicin a lo que iba a recibir por su participacin en la produccin de hidrocarburos lquidos, el Estado recibira el 15% de la totalidad del gas natural producido, cuantificado en la estacin medidora de campo en su conexin al gasoducto principal. El 85% restante, se dividira tal que el contratista recibira el 80.65% de la totalidad del gas natural producido medido en la estacin medidora de campo, y el Estado recibira el 4.35% medido en el mismo punto. -El contratista pagara un 38% de impuesto sobre la renta. Los costos incurridos en la explotacin de gas natural se computaran dentro del 30% asignado como costo para la explotacin de petrleo. En el caso en que solo se fuere a explotar gas natural, se aplicara el mecanismo mencionado anteriormente. -El contratista tenia que pagar todos los impuestos, gravmenes y tasas existentes a la firma del contrato. El Estado se reservaba el derecho de variar los impuestos existentes a la firma del contrato as como de imponer nuevos impuestos cuando la necesidad nacional lo requera en virtud de su soberana tributaria, siempre que dichos impuestos fueran tasados y cobrados de acuerdo con el contrato.
Mikuski. Las Mercedes se comprometi a invertir un monto mnimo para exploracin durante los cuatro aos de su perodo de US$4,000,000 bajo el siguiente programa: -US$ 500,000. durante el primer ao -US$1,000,000. durante el segundo ao -US$1,000,000. durante el tercer ao -US$1,500,000. durante el cuarto ao Segn el contrato el Estado Dominicano autoriz al contratista, Petrolera Las Mercedes, a llevar a cabo trabajos de exploracin y explotacin de hidrocarburos a cualquier profundidad en el rea original del contrato que era la siguiente: rea No.1 Cuenca Sur Oeste (Bahoruco): 230.792 hectreas (Esto comprenda 177.719 hectrea en tierra y 53.073 hectreas en mar) rea No.2 Cuenca de Azua: 150.566 hectreas (Esto comprenda 114.314 hectrea en tierra y 36.252 hectrea en mar) rea No.3 Cuenca de Ban: Esto comprenda 117.345 hectreas (Esto comprenda 76.572 hectreas en tierra y 40.773 hectreas en mar) rea No.4 Cuenca Llanura Oriental: 745.555 hectreas en tierra. La plataforma submarina consignada comprenda desde Punta Palenque hasta la frontera DominicoHaitiana, excluyendo la Baha de Neyba. El trmino de vigencia del contrato se divida en dos partes: un periodo de exploracin de cuatro aos a partir de la fecha efectiva del contrato y un periodo de explotacin de veinte aos, prorrogable por mutuo acuerdo entre ambas partes sobre las reas retenidas por el contratista. Cualquier prrroga en el perodo de explotacin estara sujeto a nuevas negociaciones. En esta nueva negociacin no regiran los principios anteriores, sino los que impondran las nuevas circunstancias. El contratista se comprometa a perforar un primer pozo exploratorio en el rea del contrato antes del vencimiento de un plazo de tres aos. El pozo se perforara hasta alcanzar uno de los siguientes objetivos: - Produccin de hidrocarburos - Roca de basamento - Sustancias que fueran impenetrables - Una profundidad de 2000 metros Antes de los nueve meses el contratista tena que iniciar levantamientos geolgicos y topogrficos. Antes de los 18 meses el contratista tena que iniciar levantamientos geoqumicos. Antes de terminar el segundo ao a partir de la fecha efectiva el contratista tena que iniciar los levantamientos sismolgicos. La Petrolera Las Mercedes inici los trabajos geolgicos con mapeo de campo a lo largo del borde de la cuenca de San Pedro en 1977. La empresa otorg un fondo al Instituto de Ciencias Marinas de la Universidad de Texas (hoy llamado Instituto de Geofsica de la Universidad de Texas) que permiti efectuar un levantamiento ssmico de 1,100 kilmetros de lneas costa afuera a travs de la cuenca de San Pedro. La empresa tambin recolect datos a lo largo de 790 kilmetros de ssmica terrestre desde los bordes de la cuenca de San Pedro, apoyado por levantamientos gravimtrico y geolgicos. Luego, Petrolera Las Mercedes perfor tres pozos a lo largo del borde norte de la cuenca de San Pedro que resultaron secos y fueron abandonados.
El primer pozo, el San Pedro1, alcanz una profundidad de 6,695 pies. Este pozo tuvo muchos inconvenientes al penetrar espesores de caliza cavernosa que afectaban el avance de la perforacin causado por prdida de lodo y lquido de circulacin. El segundo pozo, el San Pedro-2, ubicado una distancia del primer pozo, alcanz una profundidad de 8,500 pies. El tercer pozo, el San Andrs-1, ubicado al oeste del primer pozo, alcanz una profundidad de 6,510 pies. Se report que los primeros dos pozos atravesaron lutitas, lutitas calcreas y lutitas arenosas y estaban en estas formaciones cuando terminaron las perforaciones. El tercer pozo, San Andrs -1, segn reportes, penetr un espesor considerable de sedimentos (lutitas) sobre roca gnea.
La Quisqueya Oil Company se comprometi a garantizar el cumplimiento de su programa de exploracin mediante la suscripcin de una pliza de seguro o aval bancario a principio de cada ao de trabajo por una suma igual a la sealada para dicho ao de trabajo, Aunque la empresa dominicana, Quisqueya Oil Company, participaba con los otros tres grupos (contratistas) en los contratos de servicio con el Gobierno Dominicano en 1977, aos antes ya la empresa trataba de realizar trabajos exploratorios. En 1964, la Quisqueya Oil haba obtenido concesiones en el valle (o en la cuenca) del Cibao. Haba iniciado a perforacin del pozo Sorpresa-1, pero se suspendi la perforacin a una profundidad de 1,400 pies debido a problemas polticos en el pas. Luego de la firma del convenio con el Estado Dominicano en fecha 28 de enero de 1977, la empresa trat de iniciar actividades exploratorias nuevamente. En 1980 aproximadamente, se report que la Quisqueya Oil haba efectuado un levantamiento ssmico, contratando para estos trabajos a la Petrolera Las Mercedes. Tambin, la empresa contrat a Petrolera Las Mercedes para que interpretara cintas de levantamientos ssmicos efectuados por una empresa de Houston, Texas aos antes. Para la misma fecha, alrededor del 1980, la empresa finlandesa Neste Oy visit la Repblica Dominicana y pareci interesarse en el rea de la Quisqueya Oil en el Cibao. Neste Oy inform a la Direccin General de Minera de su inters en poder explorar conjuntamente con la Quisqueya Oil Company. Realiz un breve seminario en el que explico su interpretacin de la geologa de la cuenca del Cibao. Tambin describi los proyectos en Finlandia de construccin de enormes cuevas y pozos en granito para almacenar petrleo. En 1983 aproximadamente, otra empresa extranjera, la Weeks Petroleum, tambin se interes en la cuenca del Cibao y adquiri por arrendamiento parte de la concesin de la Quisqueya Oil, donde efectu un levantamiento ssmico. Weeks Petroleum complet el levantamiento pero no inici ninguna perforacin.
-US$ 100,000 en el primer ao -US$ 830,000 en el segundo ao -US$1,350,000 en el tercer ao -US$1,320,000 en el cuarta ao Si el contratista retuviere reas por dos aos ms, se obligara a invertir US$1,500,000 durante el quinto y sexto ao del perodo de exploracin. Segn el contrato el Estado Dominicano autoriz al contratista, la sociedad conformada por las empresas Eastern Petroleum Dominicana, S.A., Eastern Petroleum Company y Canadian Superior Oil Ltd., llevar a cabo trabajos de exploracin y explotacin de hidrocarburos. El contratista se comprometa a iniciar antes de los 15 meses a partir de la fecha efectiva levantamientos geolgicos, geofsicos, gravimtricos, magnetomtricos, ssmicos y geoqumicos para la exploracin del rea del contrato, a no ser que se hubiera presentado a la supervisora un programa de perforacin satisfactorio. El contratista siempre tendra el derecho de establecer cualesquiera formas de levantamientos geofsicos ms apropiadas. Antes de terminar el tercer pozo de exploracin el contratista se comprometa a perforar un pozo a una profundidad no menor de 2,500 metros o hasta el basamento si lo localizaba a menor profundidad, a menos que se encontraran hidrocarburos a una profundidad menor. Durante el cuarto ao del perodo de exploracin se deban perforar dos pozos de exploracin cuyas profundidades combinadas no deberan ser menores de cinco mil metros o hasta basamento si lo localizaba a menor profundidad, a menos que se encontraran hidrocarburos a una profundidad menor. Durante un perodo de prrroga el contratista debera perforar dos pozos de exploracin adicionales cada ao, siendo la suma de las profundidades de los mismos como mnimo cinco mil metros en cada ao, hasta el zcalo cristalino o basamento si se localizaba a una profundidad menor, a menos que se encontraran hidrocarburos a una profundidad menor. Durante el tiempo de vigencia de este contrato de servicios petroleros en la Repblica Dominicana se lleg a conocer bien el nombre de la Canadian Superior por la perforacin del famoso pozo de Charco Largo en la cuenca de Enriquillo. La Canadian Superior le perteneca a la Superior Oil de Texas, empresa controlada, segn nos informaron, por los hermanos Keck, quienes a su vez controlaban a la empresa minera canadiense Falconbridge. O sea, estaban relacionados con la Repblica Dominicana y con el desarrollo minero-petrolero del pas. Los hermanos Keck eran muy experimentados empresarios petroleros y estaban interesados en conocer el potencial petrolero dominicano y efectuar exploraciones en busca de hidrocarburos (comunicacin personal). La Canadian Superior inici estudios y levantamientos geolgicos, toma de muestras, y efectu un levantamiento ssmico a lo largo de 1,043 kilmetros de lneas ssmicas apoyado por estudios gravimtricos. Luego de la interpretacin de este estudio, la empresa perfor el pozo Charco Largo-1 en 1981, en la parte ms profunda de la zona central de la cuenca hasta alcanzar una profundidad de 15,847 pies. Justo al sur de Charco Largo se hallaba el pozo Mella-1, perforado por Seaboard (Standard Oil) en 1946 hasta 8,769 pies, el cual mostr indicios de lutitas impregnadas de aceite a los
8,400 pies en un espesor de unos 67 pies. Y muy cerca del pozo Charco Largo, justo al este -sureste, se hallaba el pozo Mella-2, perforado en el perodo de la Petrolera Dominicana (1958-1961) que alcanz una profundidad de 10,910 pies. Segn opiniones de miembros de la Asociacin Americana de Gelogos de Petrleo, particularmente la del gelogo Weymouth, el Mella 2 fue el pozo que revel la complejidad de la geologa de la Cuenca de Enriquillo. El Sr. Weymouth haba trabajado en Sur Amrica, Arabia Saudita, el Golfo Prsico y luego tres aos con la Petrolera Dominicana alrededor del perodo 1957-1961. Fue l quien dispuso la perforacin de 11 pozos cortos en la zona de Maleno, exclusivamente para obtener informacin bsica, con el fin de determinar un modelo estructural que pudiese dar lugar al descubrimiento de pequeos campos productores en el rea. En todo caso, con el pozo Mella-1 se descubri una estructura gruesa de sal la cual se mantuvo presente hasta el final de la perforacin. La interpretacin ssmica efectuada por Canadian Superior, indicaba que era necesario atravesar esa misma estructura o tapn de sal en el pozo Charco Largo que requerira perforar hasta por lo menos de 12,000 a 15,000 pies de profundidad. El pozo Charco Largo lleg hasta 15,847 pies de profundidad. Se hicieron cuatro pruebas de produccin con resultados negativos. Se consider el pozo seco y se abandon. Ms al oeste en la cuenca de Enriquillo la Petrolera Dominicana haba perforado el pozo Cabritos-1 hasta los 6,402 pies muchos aos antes. Y en el otro lado de la cuenca, Hait, en Cul de Sac, la empresa Atlantic Refining haba perforado el pozo Cul-de-Sac-1 hasta 8,064 pies, y la Commonwealth Oil Company haba perforado un pozo hasta 3,772 pies, el tambin designado Cul-deSac-1. Aunque los resultados fueron negativos, varios tcnicos describieron muestras de petrleo. La cuenca de Enriquillo en la Repblica Dominicana di muestras de gas, y la misma cuenca en Hait, llamada Cul-de-Sac di muestras de petrleo. Estas son evidencias que apoyan la creencia de un posible potencial petrolero en el pas, apoyado fuertemente por la presencia de emanaciones petroleras en la cuenca de Azua, en las zonas de Maleno e Higerito. Con la perforacin de Charco Largo en la Cuenca de Enriquillo, la perforacin del pozo Candeln -1 en la cuenca de San Juan, la terminacin de perforaciones por la Petrolera Las Mercedes en la Cuenca de la Llanura Oriental, y la decisin de Anschutz (Cariboil) de no perforar en la Cuenca del Cibao, finaliz la etapa de las exploraciones petroleras bajo el Sistema de Contratos de Servicios Petroleros en la Repblica Dominicana, entre el Estado Dominicano y empresas petroleras que se haban constituido en contratistas. Con esta etapa concluida, la Repblica Dominicana entr en un perodo en que no hubo actividad petrolera por parte de empresas, pero si entr en una etapa de investigaciones geolgicas, tanto por parte de profesionales nacionales como de investigadores extranjeros.
empresa Cariboil Corporation de Nueva York firm el Sr. John Keljikan; por la empresa Stallworth Oil & Gas de Texas firm el Sr. Robert Stallworth, y por la empresa Texas Crude, de Texas, firm el Sr. Lee Vendig. Las empresas se comprometieron a invertir un monto para la exploracin durante cuatro aos de su perodo de US$3,000,000. de la siguiente manera: -US$ 300,000. en el primer ao -US$ 400,000. en el segundo ao -US$1, 100,000. en el tercer ao -US$1,200,000. en el cuarto ao Segn el contrato el Estado Dominicano autoriz al contratista a llevar a cabo trabajos de exploracin y explotacin de hidrocarburos. A partir de la firma del contrato las tres empresas tenan noventa das para constituirse en una sociedad comercial conforme a las leyes de la Repblica Dominicana e iniciar sus operaciones petroleras exploratorias. Si dentro de los cuatro aos de exploracin se demostrara indicios favorables para la existencia de hidrocarburos en cantidades comerciales, la empresa tendra derecho a una prrroga de dos aos sobre el 75% del rea original del contrato. La exploracin se realizara en forma sucesiva e ininterrumpida. Si se definieran reservas de hidrocarburos explotables al finalizar el perodo de exploracin el contratista tendra derechos de explotacin durante 20 aos, prorrogable por mutuo acuerdo entre las dos partes sobre un rea que no podra exceder el 50% del rea original del contrato. Unos 90 das antes de comenzar un perodo de explotacin, el contratista debera registrarse con la supervisora un mapa demarcando el rea de explotacin y debera renunciar a todos los derechos menos los correspondientes a esa rea. El contratista no adquirira ningn derecho de propiedad sobre ninguna de las reservas de hidrocarburos que fueran descubiertas como resultado de las exploraciones petroleras. Se comprometa a invertir US$3,000,000 en exploracin durante los cuatro aos de vigencia del contrato. Si luego del perodo de exploracin requiriera parte o partes del rea original para continuar la exploracin durante dos aos ms, podra invertir US$2,400,000. Si durante cualquier ao del contrato se llegara a invertir ms de los montos mencionados, la diferencia sera restada de la obligacin del ao siguiente, rebajndose de esta manera la cantidad que habra de invertirse. Si en cualquier ao del contrato se invirtiera menos de la suma indicada para ese ao, la diferencia sera agregada a la obligacin del ao siguiente. El contratista se reservaba el derecho de invertir fondos adicionales en exceso a la anterior obligacin si en su opinin fuera econmicamente factible. El contratista podra en cualquier momento durante el perodo de exploracin renunciar total o parcialmente al rea original mediante notificacin con 90 das de anticipacin quedando liberado de las obligaciones con excepcin de la inversin obligatoria para el ao en el cual se hara la notificacin y de cualquier otra obligacin pendiente y no cumplida. No obstante el derecho de renuncia aqu indicado, el contratista tendra derecho a conservar y retener todos sus derechos sobre cualquier parte del rea original en la cual hubiera establecido una produccin comercial y dicha rea retenida se limitara a los terrenos alrededor de los pozos.
Durante los primeros dos aos del contrato de exploracin el contratista cumplira con las obligaciones de efectuar levantamientos geolgicos y topogrficos, geofsicos as como gravimtricos y magnetomtricos, levantamientos ssmicos, y en el tercer ao perforara uno o ms pozos con una profundidad total o combinada de 2,000 metros. Antes de terminar el cuarto ao, se perforara uno o varios pozos exploratorios con una profundidad total o combinada de 2,500 metros. Durante un perodo de prrroga se perforara uno o ms pozos con una profundidad total combinada de 2,500 metros cada ao. Si en cualquier momento del perodo de perforacin el contratista hubiera perforado pozos con una profundidad combinada mayor de lo requerido, el exceso se utilizara para rebajar la obligacin para el perodo subsiguiente. El grupo contratista, Cariboil Corporation, Stallworth Oil & Gas, Inc., y Texas Crude, Inc., luego de completar estudios geolgicos en su rea de exploracin, inici un levantamiento ssmico preliminar, constatando que se requera un levantamiento ssmico de detalle. Le cedi en arrendamiento a la Weeks Petroleum Company sus derechos de exploracin ssmica. La Weeks Petroleum, empresa petrolera de reconocido mrito y capacidad tcnica, adems de estar dotada de amplios recursos financieros, estaba muy interesada en la zona y en llevar a cabo el levantamiento ssmico en la cuenca de San Juan. El arrendamiento o transferencia por contrato del contratista a la Weeks Oil Company eventualmente fue traspasado a otra empresa extranjera de igual renombre, la Anschutz Corporation (que estaba explorando por petrleo al mismo tiempo en Hait en la cuenca del Plateau Central que es la continuacin de la cuenca de San Juan en el lado haitiano). Anschutz Corporation continu el levantamiento ssmico que haba iniciado la Cariboil Corporation (y que la Weeks Petroleum Company haba deseado continuar). Luego de efectuado el levantamiento ssmico con su trabajo de seguimiento (la interpretacin de los datos ssmicos), se decidi perforar el primer pozo en la cuenca de San Juan, el pozo Candeln-1, en la parte oeste de la cuenca para poder conocer mejor el objetivo que consista en una estructura geolgica de empuje (el llamado Thrust Structure). Se perfor este pozo durante el perodo 1981-1982, el cual alcanz una profundidad de 12,952 pies. (Se perfor al norte del pozo Comendador-1, del perodo 1944). Calizas masivas y calizas arenosas formaban un gran espesor y parece que Anschutz no las atraves por completo. Eran de las formaciones Abouillot y Plaisance. El pozo Candeln-1 dio resultados negativos, al igual que l Comendador-1.
Ocoa, donde su programa de trabajo estara enfocado en perforar un pozo en el mar, o en la plataforma submarina. Parece que la empresa no particip a tiempo en las negociaciones, o particip pero no logr adquirir su zona de inters. Este hecho se puede considerar lamentable porque el pas perdi la oportunidad de conocer el potencial petrolero en la Baha de Ocoa, que hasta hoy da mantiene el mismo grado de potencialidad. Habra sido muy positivo para la Repblica Dominicana un Joint Venture entre la Tenneco y Petrolera Las Mercedes. No se sabe si esta posibilidad fue considerada por las empresas. Desde el punto de vista del Gobierno Dominicano, o El Estado, una exploracin conjunta entre dos empresas petroleras habra sido positivo para el pas, en vista de que una perforacin en la plataforma submarina, arriesgada y sumamente costosa para el pas, habra permitido conocer mejor el potencial petrolero en la Baha de Ocoa. Desde el punto de vista de las empresas, posiblemente una exploracin conjunta no luca econmicamente atractiva en vista de que se diluan las ganancias en caso de descubrirse hidrocarburos.
de contrato que fuese beneficioso tanto para el Estado Dominicano como para una empresa petrolera. Se dedic mucho tiempo y esfuerzo hacia este fin. El modelo de contrato fue aprobado y se emple para llegar a acuerdos con las dos empresas. Los trminos son similares para ambas empresas y aqu se describirn los detalles esenciales que aparecen en ambos contratos.
petrleo o de gas hubiese terminado, o treinta y dos aos de contrato a partir de la fecha efectiva, con la posibilidad de una extensin de cinco aos de contrato si fuera requerida por el contratista y acordada por el Estado, cualquiera que fuese ms corto. Cuando el contratista determinare que un descubrimiento no es comercial, ste podra proponer una modificacin al contrato, basado en una evaluacin econmica alternativa que el Estado podra rechazar aceptar.
Reduccin de reas
El contratista renunciara en favor del Estado a una porcin del rea del contrato y a derechos de conducir las operaciones petroleras en la misma de la siguiente manera: Veinticinco porciento (25%) del rea del contrato original a ms tardar al trmino del primer perodo de renovacin. Veinticinco porciento (25%) adicional del rea del contrato original a ms tardar al trmino del perodo de exploracin. Se le permitira al contratista el resto del rea del contrato por lo que quedare del trmino del mismo, siempre que sometiera al Estado a intervalos de dos aos, a menos que se acordara de otra manera programas de exploracin conmensurables al tamao y potencial del resto del rea del contrato a satisfaccin del Estado. Para el caso en que las partes no llegaren a un acuerdo respecto de dichos programas de explotacin, el contratista debera renunciar a estas reas de acuerdo con lo aqu previsto.
-Un tercer perodo de renovacin, si fuera solicitado por el contratista, que incluira comenzar la perforacin de un pozo de exploracin por cada ao contrato a una profundidad de 1,800 metros, o a tal profundidad menor donde el contratista encontrare basamento geolgico o un descubrimiento, con relacin al cual el contratista notificara que existe un inters comercial potencial, siempre que no se encontraren dificultades tcnicas que haran insegura o imprctica la continuacin de la perforacin. La obligacin mnima de desembolso era de US$3.0 millones por cada pozo. Las garantas bancarias requeridas fueron las siguientes: Perodo de exploracin inicial = US$2,500,000 Primer perodo de renovacin = US$3,000,000 Segundo perodo de renovacin = US$1,000,000 Tercer perodo de renovacin = US$1,000,0001 El contratista estara obligado a establecer, dentro de los 180 das de la fecha efectiva, una subsidiaria o sucursal u oficina representante dentro del territorio de la Repblica Dominicana y registrar tal subsidiaria o sucursal u oficina representante, de conformidad con las disposiciones correspondientes de la ley aplicable.
1
Por cada pozo, antes de perforar cada uno de tres pozos de acuerdo con el contrato.
Tambin estara obligado a designar un representante que residiera en Repblica Dominicana, con plena autoridad para representar en relacin con todos los asuntos relativos al contrato, y para recibir notificaciones dirigidas al contratista incluyendo notificaciones judiciales. Tambin proveera todos los fondos necesarios para las operaciones petroleras, incluyendo los fondos requeridos para la compra o arrendamiento de todos los bienes, materiales y suministros que fueran requeridos, y tales otros fondos para la ejecucin de los programas de trabajo. Tambin deba asegurarse que todos los materiales, equipos, tecnologas e instalaciones utilizadas en las operaciones petroleras, cumplieran con las normas de ingeniera generalmente aceptables en la industria petrolera internacional y que fueran mantenidas en buen funcionamiento. Durante la conduccin de las operaciones petroleras debera adoptar las medidas necesarias para la salud y seguridad personal as como la conservacin del medio ambiente.
Por el gas natural, el Estado y el contratista acordaran una regala justa y equitativa sobre el valor de la produccin bruta anual, fundamentado en los ingresos brutos recibidos por el gas natural producido, almacenado y vendido del rea del contrato. La tasa de la regala sera determinada tomando en cuenta los volmenes y precios del gas natural a ser vendido, la naturaleza y ubicacin de los mercados a ser servidos, as como los costos de desarrollo, transportacin y distribucin del gas natural a ser producido. Las partes acordaran sobre tal tasa de regala, como parte del programa de trabajo de desarrollo y el presupuesto del programa de trabajo. Estado recibira la regala debida de conformidad con el contrato, en especie o en efectivo. Cualquier eleccin por el Estado de tomar lo que le correspondera en especie, estara sujeta a los requerimientos de notificacin contenidos en el contrato. La regala de gas natural, pagada de acuerdo con el contrato, sera siempre pagada en efectivo. Mi contratista preparara y suministrara por escrito al Estado, no menos de 90 das previo al comienzo de cada trimestre que siguiera la produccin comercial inicial, un pronstico estableciendo la cantidad total de petrleo que estimara podra ser producida, almacenada y transportada, durante cada uno de los prximos cuatro trimestres, de acuerdo con las buenas prcticas de la industria petrolera internacional.
labores de exploracin, como son geologa de campo y levantamiento geolgico, muestreo, levantamientos geofsicos y ssmicos, y perforaciones, han sido llevadas a cabo por tcnicos muy competentes. La geologa de la Cuenca del Cibao fue descrita por el profesor Joel Watkins en diciembre de 1992 durante la XIII Conferencia Anual de Investigacin de la Seccin del Golfo de Mxico de la Sociedad de Paleontlogos y Mineralgos Econmicos en Houston, Texas. Dicha ponencia fue escrita por el Profesor Watkins, y su colega, Profesor Steven Dorobek (ambos catedrticos de la Universidad de Texas A & M) y por el Sr. Millard Rambin, Presidente de la Petrolera Once Once. Segn los autores, sobretodo las observaciones del Prof. Watkins, la parte ms profunda de la cuenca parece estar presente inmediatamente al sur de la Falla Septentrional. La expresin superficial de la cuenca se extiende desde cerca de la frontera dominico-haitiana hacia el este, hasta la Baha de Saman. A lo largo de su rumbo la cuenca adquiere su profundidad mxima en la parte central y es de siete kilmetros y medio, estimado en base a anomalas gravimtricas. En base a datos de reflexin ssmica la Falla Septentrional se separa en fallas individuales. Los sedimentos en las zonas de separacin se comprimen y son levantadas en una serie de estructuras florales (el llamado flower structure). La estructura floral en el anticlinal del Valle del Cibao en la parte central, tiene un cierre mnimo de quince kilmetros cuadrados. La geologa de superficie en la parte occidental del Valle del Cibao sugiere la presencia de varias estructuras florales. La Cresta de San Francisco (San Francisco Ridge) y posiblemente otras estructuras florales, estn tapados por arrecifes. Dos pozos, Licey al Medio y Villa Isabela, fueron perforados en 1958 hasta 12,034 pies y 10,883 pies respectivamente. Los sedimentos fueron clasificados como del Mioceno y Oligoceno. Ambos pozos fueron perforados sobre la base de anomalas gravimtricas y mostraron abundantes indicios de gas y algunas indicaciones de petrleo. Se han reportado emanaciones de gas y petrleo en la cuenca.
Las Perforaciones
Los tcnicos de la empresa opinaron, luego de ms estudios ssmicos y geolgicos, que haban cuatro lugares que indicaban posible potencial para almacenamiento de hidrocarburos. Se estim que la parte oriental de la cuenca, particularmente el rea de San Francisco, posea buen potencial exploratorio. Se decidi perforar tres pozos exploratorios con el equipo de perforacin que la empresa recibi en julio de 1995 por el puerto de Arroyo Barril en la Baha de Saman: el primero sera el San Francisco Reef hasta una profundidad de 6,500 pies, cuya ubicacin coincida con la estacin VP 132 en la lnea ssmica y No. 5 del levantamiento ssmico. Se perfor este pozo en 1995. El segundo sera el Patch Reef, hasta 4,260 pies, cuya ubicacin coincida con la estacin VP 148 en la lnea ssmica No. 2 del levantamiento ssmico. Se perfor este pozo en 1995. El tercero, el Pimentel Reef, se program para mayo de 1996 hasta 4,846 pies, cuya ubicacin coincida con la estacin VP 192 en la lnea ssmica No. 2. Un cuarto pozo sera planeado ms hacia el este, cerca de la Baha de Saman.
Estudios Ssmicos
Luego de concluir la primera etapa de perforacin de pozos en la zona de San Francisco, la Petrolera Once Once inici un largo trabajo de levantamiento ssmico en la zona llamada Snchez Swamp Area (Zona Pantanosa de Snchez) y el domo denominado El Jobo (El Jobo Dome Structure). Ah el concesionario complet 100 kilmetros de lneas ssmicas empleando la tcnica ssmica 2D. El trabajo en la zona
pantanosa de Snchez fue difcil y lento. Debido a la naturaleza pantanosa del rea, que durante las lluvias a veces casi paralizaba las labores, fue necesario traer camiones cargados de planchas de madera para poder transitar e introducir el equipo ssmico. Tcnicos con experiencia en zonas pantanosas entrenaron al personal y a los obreros en la metodologa de trabajos en pantanos. La empresa Petrolera Once Once decidi comprar otro equipo de perforacin que pudiera trabajar mejor en terrenos pantanosos y adquiri en los Estados Unidos una perforadora modelo Ingersol-Rand con ciertas especificaciones de la empresa y con esta maquinaria se pudo perforar cabalmente, a pesar de la naturaleza del suelo. Luego de haber completado la ssmica y de haber dedicado muchos meses a la interpretacin de datos, la empresa se prepar para perforar. Se efectu ssmica 2D adicional al anterior levantamiento durante el perodo Noviembre-Diciembre 2000. Se perfor el pozo Cao Azl 1 hasta una profundidad de 3550 pies en la zona de Villa Riva, para conocer mejor la estratigrafa y una posible estructura favorable. Se detectaron varios horizontes con indicios de gas para lo cual se efectuaron pruebas de produccin.
Pozo guila
El primer pozo que se perfor fu el Aguila, con el objetivo especfico de comprobar la existencia de una estructura homoclinal de un espesor de unos 500 pies, que se eleva 2000 pies desde el sur de la cuenca y que es cerrada por una discordancia (unconformity) de piedra caliza a 750 pies. La perforacin se inici el 12 de mayo del 2002 y el objetivo de una profundidad de 750 pies fue alcanzado el 20 de julio del mismo ao. Se encontr que la estructura estaba llena de lodo y no se detectaron indicios de existencia de petrleo o gas. Se continu perforando hasta encontrar una roca impermeable a los 3,384 pies. En relacin con la presencia de hidrocarburos, los resultados del Pozo guila pueden resumirse como sigue: -En la zona de 3,363 a 3,369 pies se encontr una cantidad limitada de gas a presin considerable. El volumen de gas producido fue limitado por la poca permeabilidad disponible.
-En la zona de 2,960 a los 2,980 pies se encontr una cantidad limitada de gas, pero el pozo careca de presin propia. Luego de las pruebas correspondientes, el Pozo guila fue desechado y cerrado.
Pozo Paloma
El Pozo Paloma se perfor para comprobar la existencia de una trampa de arena debajo de una discordancia volcada (rollover unconformity) en el costado izquierdo de un anticlinal de piedra caliza a una profundidad de 750 pies. Los trabajos de perforacin se iniciaron el 11 de diciembre del 2002 y el objetivo fue alcanzado a los 850 pies el 18 de diciembre del mismo ao. Aunque se continu perforando hasta los 1,506 pies, aparte de leves indicios de gas metano a 1,133 pies, no se detectaron hidrocarburos gaseosos o lquidos en este pozo, el cual fue sellado y abandonado.
Pozo Tigre
El Pozo Tigre se perfor con el objetivo de ubicar una planicie brillante (flat bright spot), formacin que los gelogos de Once Once consideraron propensa a contener gas natural, sellado por una capa de 600 pies de lulita joven. La perforacin se inici el 22 de enero del 2003 y se perfor hasta los 2,122 pies sin encontrarse yacimiento alguno. En consecuencia, el Pozo Tigre fue sellado y abandonado el 22 de febrero del 2003.
Pozo Carpintero
Este pozo se perfor con el objetivo de conocer mejor la estratigrafa del subsuelo, cuya geologa es considerada compleja. Asimismo, se deseaba confirmar la existencia de un yacimiento de carbn con posibilidad de producir metano, a una profundidad de 1,250 pies. Previamente, pruebas geoqumicas indicaban la posible presencia de aceite condensado en el subsuelo, lo cual concordaba con las emanaciones de gas y fuertes olores a gas condensado detectadas en el rea en 1996. El punto elegido para la perforacin estaba localizado en las cercanas de los yacimientos de carbn de Snchez. La perforacin del pozo se inici el 14 de abril del 2003 y los trabajos continuaron hasta los 1,971 pies, sin que se encontrara carbn, lignito, petrleo o gas. Sin embargo, este pozo aport valiosa informacin estratigrfica. El 7 de mayo del 2003, el Pozo Carpintero fue sellado y abandonado.
Pozo Guaraguao
Este pozo fue perforado con el propsito de examinar una zona brillante de muy alta amplitud (a very high amplitude bright spot), sobre la que se supona fuese un arrecife cretceo a una profundidad de 1,900 a 2,000 pies. Se entenda que esta zona brillante era un cabezal de gas sobre una reserva de petrleo. Se comenz a perforar el 9 de junio del 2003 hasta una profundidad de 3,013 pies,
donde una roca impenetrable oblig a detener los trabajos. Aunque se detectaron indicios de gas a los 451 pies, el objetivo a unos 1,912 pies no arroj la presencia de petrleo o gas. En consecuencia, el 28 de junio del 2003 el Pozo Guaraguao fue sellado y abandonado.
Pozo Toro
La empresa Petrolera Once Once continuar con su programa de exploracin. Por el momento ha decidido posponer la perforacin del pozo Toro, con el fin de hacer ms ssmica de campo. Mientras tanto emplear su perforadora y equipo para hacer las perforaciones en la zona de Maleno, como contratista de la Murfin Dominicana-Maleno Oil Company. La ssmica adicional que planea la Once Once es muy necesaria para interpretar mejor la compleja geologa de la zona. Mientras tanto su perforadora no queda ociosa y ayuda a la exploracin en la zona de Maleno en Azua, uno de los ms importantes objetivos en el pas.
Estudios Ssmicos
Se efectu un programa ssmico mar afuera a lo largo de la costa para un total de 1,491 kilmetros de lneas, que incluy estudios en detalle de la Baha de Ocoa. Este trabajo ssmico defini una estructura anticlinal de mayor tamao que podra generar importante volmenes de hidrocarburos. Los estudios por los tcnicos demostraron que la cuenca de Azua-Ban no tena suficiente profundidad como para generar
importantes volmenes de hidrocarburos, pero si comprob que se pudieron haber generado hidrocarburos por debajo de una zona de subduccin que tiene un buzamiento hacia el este y que se extiende de norte a sur atravesando el lado este de la cuenca. Dentro de la parte descendente del complejo geolgico, rocas madres o fuentes estaran generando petrleo que emigra a la superficie a lo largo del frente de empuje. Una pequea cantidad de petrleo, alrededor de unos 30,000 barriles, se ha producido en las arenas de poca profundidad en el campo de Maleno e Higerito, a lo largo del frente de empuje. Esto ha creado un posible yacimiento o campo que se extiende por unos 70 kilmetros en tierra y 30 kilmetros en el mar, incluyendo el prospecto de Punta Salinas. El lugar posiblemente ms apropiado para lograr un descubrimiento sera en algn prospecto en este campo. El objetivo a explorar sera la caliza arrecifal de la Formacin Sombrerito del Mioceno Medio, el cual est plegado dando lugar a un nmero de trampas anticlinales del frente de empuje que podran albergar hidrocarburos. Existen varios prospectos en este campo pero uno de los mejores, o mejor definido, es el lugar de Punta Salinas. Este prospecto podra tener un potencial en exceso de 100 millones de barriles de petrleo. Se podra determinar esta posibilidad con un pozo en tierra hasta una profundidad de 5,900 pies cerca de Punta Salinas, el cual tambin servira para evaluar el potencial de todo el campo. Los yacimientos de Maleno e Higerito, en donde desde hace dcadas, se ha observado limitada produccin de petrleo en pozos poco profundos, se encuentran al norte del punto del pozo Punta Salinas. Se tomaron muestras del petrleo que emana en Maleno e Higerito, las cuales se describen a continuacin: -Muestras de Maleno: Estas muestras se tomaron del pozo Maleno 1 en donde se puede observar el petrleo escapando libremente de este pozo abierto (porque hace aos se llevaron la vlvula del manantial). Por este motivo el stano est repleto de petrleo y un chorro fluye cuesta abajo a una distancia de unos 100 pies. Gas se escapa lentamente del petrleo en la medida que el petrleo sube a la superficie dentro de la tubera. Tambin se encontr una emanacin de gas en un stano viejo de madera, a unos 1,640 pies al norte de Maleno 1. El gas contiene un olor a petrleo y a Sulfuro de Hidrgeno. Una especie de nata o telilla negra que se parece a una mancha de asfalto, marca el borde del nivel de agua en el stano. -Muestras de Higerito: La emanacin de Higerito es una zona impresionante de una descarga o salida de gas. Existen unas ocho salidas o descargas de gas en un rea de siete mil pies cuadrados. Se puede observar una salida activa de gas en la cresta o cumbre de una loma. Se tomaron dos muestras del lado oeste de la emanacin (de la parte aceitosa). Dos muestras tambin fueron tomadas en la parte este. Los anlisis indicaron que todas las muestras de gas dieron resultados idnticos. Las salidas de gas representan fuentes activas de agua caliente. Se ha formado un caliche cuesta abajo de esta agua caliente, indicando un alto contenido de carbonato de calcio. El gas tiene un fuerte olor a petrleo y un ligero olor a Sulfuro de Hidrgeno.
levantamiento ssmico a lo largo de 1,556 km de lneas al sur del pas, definiendo mejor el anticlinal de la Baha de Ocoa. Segn los investigadores Mann, Draper, Lewis as como el gelogo Pierce, un proceso geolgico complejo de fallas y plegamientos, dio como resultados los anticlinales de Maleno e Higerito y el gran anticlinal en la Baha de Ocoa, que se observ en tres puntos culminantes o topes, que representan los ejes de plegamiento. El cierre areo se confirma por las lneas de contorno (contour lines) que se expresan a travs de los levantamientos geofsicos, gravimtricos, magnticos y ssmicos. Los socios en el proyecto actual de exploracin petrolera en la cuenca de Azua-Ban, Murfin Dominicana, Maleno Oil Company y la Offshore Management Resources, estn al presente en la parte ms importante, que es la de perforacin con el equipo de la Petrolera Once Once. Perforarn tres pozos en secuencia: dos en Maleno y el tercero en Higerito. Luego de este trabajo, la Murfin Dominicana seguir adelante con la idea de poder iniciar una perforacin en la Baha de Ocoa, aunque antes de llegar a esa etapa, procedern a perforar en la cuenca de Enriquillo el pozo Boca de Cachn, para Maleno Oil Company. El proyecto para perforar en la Baha de Ocoa ser muy costoso y es probable que el concesionario, Murfin Dominicana, buscar un socio con abundante recursos financieros para desarrollar este campo potencial.
lquido de circulacin. Sin embargo, se presentaron de nuevo problemas de circulacin (a pesar de que se haba revestido el pozo con tubera) y se tuvo que abandonar la perforacin. Se decidi perforar por tercera vez, esta vez el pozo Boca de Cachn 1-B, desde la misma ubicacin, empleando equipo de perforacin nuevo, con brocas de dimetro ms grande, tuberas de mayor dimetro, mejor lodo de perforacin y bombas para lodo. Se tena como meta llegar hasta 566 metros (1,924 pies), pero durante la perforacin del pozo, casi a finales de agosto se perdi una herramienta tipo VSP dentro del pozo, obligando al cierre y abandono del pozo luego de haber recuperado la pieza.
cuales descargaban en el Muelle de Sans Souc y bombeaban los productos a los tanques de las compaas distribuidoras localizados en Punta Torrecilla. Los planes para instalar una refinera de petrleo en la Repblica Dominicana datan de la segunda mitad de la dcada de los sesenta. A tales efectos, en el 1967 empresas internacionales activas en el negocio petrolero, fueron invitadas por el Gobierno Dominicano a participar en un concurso por oposicin, el cual fue ganado por la Shell International Petroleum Company Limited. Convenio de Refinera Inmediatamente se design a Shell International Petroleum Company Limited como la empresa petrolera internacional que construira la refinera, un equipo del Gobierno Dominicano presidido por don Apolinar Henrquez (Don Quiqu) procedi a negociar con la Shell el Convenio de Refinera, el cual fue aprobado por el Congreso Nacional el 7 de noviembre del 1969. El Convenio de Refinera estableci construir una refinera con una capacidad de procesamiento de crudo ascendente a 30,000 barriles por da, para satisfacer la demanda nacional de combustibles. La inversin se estim en unos US$30 millones y se estableci que la duea de las facilidades sera una compaa denominada Refinera Dominicana de Petrleo, S. A. en la cual el Estado Dominicano y la Shell tendran una participacin igualitaria del 50%. El Convenio estipul que el Consejo de Administracin de la compaa estara compuesto por ocho miembros, cuatro nombrados por el Estado Dominicano y cuatro por la Shell, manteniendo el Estado Dominicano voto decisivo en la eleccin del Presidente de dicho Consejo de Administracin. Esta organizacin aun se mantiene.
Facilidades de la Refinera
Diseo Conceptual La capacidad de procesamiento inicial de la refinera se estim en unos 30,000 barriles de petrleo por da, con el fin de satisfacer totalmente la demanda interna de productos derivados del petrleo en el pas hasta 1975, debiendo manufacturarse productos derivados del petrleo de calidad comparable, cuando menos, a la de los productos similares que hubieren sido importados anteriormente. El diseo conceptual fue el de una refinera bajo el esquema de Hidrgeno, es decir, producir Hidrgeno en una de las unidades (Reformacin Cataltica) para su consumo en otra (Hidrotratadora). Asimismo, el Convenio de Refinera dio mandato a la administracin para mantener las facilidades de procesamiento al da en todos los desarrollos tecnolgicos alcanzados de tiempo en tiempo en el campo de la refinacin de petrleo, siempre que resulte econmicamente justificado; y a realizar las mejoras en la calidad de los productos derivados del petrleo que puedan ser razonablemente requeridas por el mercado de la Repblica Dominicana, a fin de que la Refinera pueda contribuir en esta forma al desarrollo y el progreso del pas.
Unidades de la Refinera Terminal de Crudo de Nizao El crudo es recibido en la Terminal de Nizao a travs de una monoboya (Single Buoy Moorng) y un oleoducto submarino de 28 pulgadas de dimetro y unos 2.5 kilmetros de longitud. Al inicio de las operaciones de la refinera el crudo importado era transportado en buques de 70,000 toneladas. En la actualidad se utilizan buques de hasta 100,000 toneladas, con su consecuente reduccin en costos para REFIDOMSA y ahorros en divisas para el pas. El crudo es almacenado en tres tanques con una capacidad total de unos 888,000 barriles. Dos bombas movidas por motores diesel transportan el crudo desde la Terminal de Nizao a las facilidades de la refinera en Haina, a travs de un oleoducto de 10 pulgadas de dimetro y unos 28 kilmetros de longitud. El crudo es almacenado en la refinera en un tanque de techo flotante de unos 100,000 barriles. Unidad de Destilacin Atmosfrica (U-100) El petrleo crudo es bombeado a la Unidad de Destilacin Atmosfrica, pasando previamente por una serie de intercambiadores de calor de casco y tubos, donde se precalienta con los mismos productos que salen de la unidad. El calentamiento final ocurre en la Banca de Conveccin y el Horno de Crudo, donde se utilizan los gases de combustin del mismo horno en la primera, as como la quema de gas y aceite combustible en el segundo. El crudo entra a la Columna de Destilacin atmosfrica entre 350C a 360C, y de la misma salen el aceite combustible por el fondo y una mezcla de keroseno y mas livianos por el tope, la cual alimenta a la Unidad Hidrotratadora. El gasoil liviano y el pesado son extrados como cortes laterales de la misma columna. Desde el inicio de las operaciones de la refinera, todos los productos terminados con la excepcin de una parte del aceite combustible, eran obtenidos del procesamiento de crudo reconstituido. Esta prctica obedeci a razones estratgicas (Era deseable procesar un crudo virgen combinado con destilados, para que la produccin de la refinera cubriera exactamente la demanda del pas, sin que se generaran sobrantes de combustibles, de difcil disposicin). A partir de la firma del Acuerdo de San Jos a principios de la dcada de los 80's, la refinera comienza a procesar crudos vrgenes de Mxico y Venezuela, y posteriormente de otros pases. Unidad Hidrotratadora (U-200) La alimentacin a esta unidad es la traccin del keroseno y ms livianos producido por el tope de la Unidad de Destilacin Atmosfrica. En esta unidad se extrae el azufre que contienen las fracciones de keroseno, nafta pesada y nafta liviana, mediante reacciones a una temperatura de 315C a 330C y elevada presin, en un reactor que contiene un catalizador de Nquel/Molibdeno (Ni/Mo) en una base de almina (Al2O3). En esta unidad se consume el Hidrgeno (H2) producido por la Unidad de Reformacin Cataltica. En la seccin de destilacin de la Unidad Hidrotratadora se produce gas combustible, gas licuado de petrleo, nafta liviana (componente de la gasolina), nafta pesada (alimentacin a la Unidad de Reformacin Cataltica) y un Keroseno/Jet A1 (combustible de los aviones de propulsin a chorro) de calidad internacional.
Unidad de Reformacin Cataltica (U-300) La nafta pesada libre de azufre producida por la Unidad Hidrotratadora alimenta a la Unidad de Reformacin Cataltica. La funcin principal de esta unidad es aumentar el ndice de octano de esta fraccin as como producir el Hidrgeno necesario para las reacciones de hidrodesulfurizacin de la U-200. El ndice de octano de la nafta pesada aumenta en la Unidad de Reformacin Cataltica por reacciones de deshidrogenacin e isomerizacin que ocurren a temperaturas cercanas a los 500C y presiones entre 25 a 30 atmsferas, en tres reactores en serie que contienen un catalizador de Platino en base de Almina (Al2O3). Esta unidad consta tambin de una seccin de destilacin donde el producto es liberado de los componentes livianos (gas combustible y gas licuado de petrleo), convirtindolo en un producto ms estable o reformado, el cual mezclado con la nafta liviana de la Unidad Hidrotratadora (y en ocasiones con algo de butano) se convierte en la gasolina regular. Unidad de Produccin y Tratamiento de GLP El gas licuado de petrleo (GLP) producido por destilacin en las unidades Hidrotratadora y de Reformacin Cataltica, es rectificado y neutralizado en la Unidad de Produccin y Tratamiento de GLP. Los componentes ms livianos (metano y etano) son dirigidos hacia el gas combustible, el propano pasa a formar parte del GLP y el butano es adicionado a la gasolina o se mezcla con el GLP comercial. Finalmente, el GLP es tratado con una solucin de soda custica con el fin de neutralizar los elementos cidos que normalmente contiene. Unidad de Recuperacin de GLP En esta unidad las corrientes de gas combustible producidas por las unidades Hidrotratadora y de Reformacin Cataltica, son dirigidas a la Unidad Tratamiento de GLP, donde gran parte del propano y el butano presentes son absorbidos en keroseno y devueltos a la seccin de destilacin de la U-200. Despus de esta absorcin, los gases remanentes son dirigidos al sistema de gas combustible. Unidad de Membrana Por otro lado, el gas combustible que se produce en el separador de alta presin de la Unidad Hidrotratadora es dirigido a la Unidad de Membrana, la cual tiene como funcin reducir la cantidad de hidrgeno presente, el cual es adsorbido en membranas semipermeables. El gas ms rico en hidrocarburos es entonces enviado a la Unidad Recuperadora de GLP donde es absorbido con mayor facilidad. Sistema de Almacenamiento Los diversos productos que se producen en la planta, as como los importados, son almacenados en tres tipos de tanques: Esferas para el GLP, de techo flotante para las gasolinas, el crudo y el desecho seco, y de techo fijo para el keroseno, gasoil y aceite combustible. Todos los tanques estn preparados para hacer frente a un eventual incendio.
SERVICIO
8301 8302 8306 3001 3301 3302 3303 3110 3201 3202 3203 3212 3215 3220 3221 3204 3205 3206 3213 3217 3223 3104 3105 3106 3304 3207 3222 3101 3102 3103 3109 3208 3214 3216 3219 3107 3108 3209 3210 3211 3218 3601 5401
Crudo Crudo Crudo Crudo Desecho seco Desecho humedo Desecho humedo Butano GLP GLP GLP GLP GLP GLP GLP Mogas Regular Mogas Regular Mogas/Platformato Mogas Regular Mogas Regular Mogas Regular Nafta Pesada Mogas/Platformato Mogas/Platformato Nafta Pesada Mogas Premium Mogas Premium Kero/Avtur Kero/Avtur Kero/Avtur Kero/Avtur Gasoil regular Gasoil regular Gasoil regular Gasoil regular Gasoil Premium Gasoil Premium Gasoil Premium Fuel Oil Fuel Oil Fuel Oil Fuel Oil Fuel Oil
Flotante Flotante Flotante Flotante Flotante Fijo Fijo Esfera Esfera Esfera Esfera Esfera Esfera Esfera Esfera Flotante Flotante Flotante Flotante Flotante Flotante Flotante Flotante Flotante Fijo Flotante Flotante Fijo Fijo Fijo Fijo Fijo Fijo Fijo Fijo Fijo Fijo Fijo Fijo Fijo Fijo Fijo Fijo
20,13 20,13 19,80 21,96 12,81 9,15 9,15 7,30 7,30 7,30 13,90 13,90 18,84 16,90 16,90 14,64 14,64 12,81 22,03 21,90 19,63 10,98 9,15 9,15 14,64 12,81 19,63 14,64 14,64 14,64 21,00 14,64 14,64 20,01 21,00 12,81 12,81 14,64 14,64 14,64 21,00 18,44 4,57
54,86 54,86 54,86 34,14 17,07 6,10 6,10 7,30 7,30 7,30 13,90 13,90 18,84 16,90 16,90 19,51 19,51 17,07 29,26 39,96 27,50 19,51 14,63 14,63 14,64 17,07 27,50 19,72 19,72 19,72 19,97 19,72 24,40 48,02 27,49 14,64 14,64 19,72 24,40 24,40 27,48 34,14 6,10
40.121 40.121 42.213 14.457 2.330 225 225 170 170 170 1.390 1.390 1.390 2.137 2.137 3.540 3.540 2.254 12.634 21.694 8.497 2.400 1.056 1.056 2.234 2.300 9.928 4.096 4.096 4.096 6.148 3-990 6.198 34.409 11.646 1.960 1.960 3.985 6.198 6.198 11.637 15.686 94
0,84 0,84 0,84 0,84 0,82 0,89 0,89 0,53 0,53 0,53 0,53 0,53 0,53 0,53 0,53 0,76 0,76 0,76 0,76 0,76 0,76 0,72 0,77 0,77 0,72 0,76 0,76 0,81 0,81 0,81 0,81 0,86 0,86 0,86 0,86 0,86 0,86 0,86 0,97 0,97 0,97 0,97 0,97
Facilidades de Importacin de Productos La Refinera Dominicana de Petrleo, S.A. opera un Sistema de Boyas Convencionales (CBM) para la importacin de GLP y Productos Blancos, las cuales estn localizadas mar afuera a unos 700 metros al sur de sus facilidades en Haina. Los Muelles 1 & 2 de Haina Occidental son asimismo utilizados para la importacin del balance de la gasolina, gasoil y keroseno que sea necesario para satisfacer la demanda del pas. Tambin por los Muelles 1 & 2, as como va el Muelle No.6 de Haina Occidental, se importa aceite combustible y se cargan barcazas con este producto para clientes industriales con facilidades marinas adecuadas.
Densidad @ 15 C. Presin de Vapor @ 100 F. Residuo Voltil (Temp. a 95% Evap.) Materia Residual Azufre Voltil Corrosin a Lamina de Cobre (1 Hr. @ 100 F) Agua Libre Contenido de Propano y mas livianos Aditivo Odorante (Etil Mercaptano)
Max. 0.559 Max. 200 Max. 36 Max. 0.05 Max. 0.02 D-1838 Min. 30.0 15-45
D-2163 -
(*) Aprobado en Junio 1980 por DIGENOR, Secretaria de Industria y Comercio, Repblica Dominicana. NORDOM 220 de Diciembre del 1983.
Gasolina La gasolina es una mezcla de hidrocarburos parafnicos, isoparafnicos, olefnicos, naftnicos y aromticos, que principalmente contienen molculas con cadenas de cinco a nueve tomos de carbono. Tambin podra contener una pequea cantidad de butano para mejorar la volatilidad. Estos hidrocarburos se obtienen de los diversos procesos de la refinacin del petrleo, entre ellos destilacin, desintegracin trmica y cataltica, reformacin cataltica, alquilacin e isomerizacin. Algunas de las fracciones de la gasolina podran pasar por procesos de mejoramiento, como el hidrotratamiento, para reducir el contenido de azufre. Una de las ms importantes especificaciones de la gasolina es el octanaje, el cual constituye una medida de su calidad antidetonante. Esta especificacin es una medida
de la facilidad para el combustible quemarse sin que se produzcan detonaciones o golpeteo, resultantes de combustin parcial antes de que el cilindro complete la etapa de compresin. El octanaje se determina cuantificando el golpeteo resultante al quemar la gasolina en un motor estndar. Esta prueba se hace a 600 rpm en el motor (Nmero de Octano Research o RON) y a 900 rpm (Nmero de Octano Motor o MON). REFIDOMSA comercializa dos tipos de gasolina, la regular con RON de 89 mnimo y la premium con RON de 95 mnimo. Desde enero del 1999, ambas gasolinas comercializadas por REFIDOMSA estn libres de plomo.
UNIDAD
Nmero de Octano Metodo Research (RON) Min. 89 D-2699 Nmero de Octano Motor (MON) Min. 76 D-2700 Contenido de Plomo gr Pb/Gal Max. 0.02 D-3237/IP-352 Destilacin ASTM: 10% Vol Recup. @ C. Max. 75 D-86 50% Vol Recup. @ C. Max. 121 90% Vol Recup. @ C. Max. 190 Punto Final C. Max. 225 Residuo % Vol Max. 2.0 Recuperado @ 70 C. % Vol Reportar Presin de Vapor Reid (RVP) @ 100 F. Psi Max. 10.0 D-323 RVP + 0.1 E 70C Reportar Goma Existente mg/100 ml Max. 4 D-381 Perodo de Induccin Minutos Min. 240 D-525 Azufre % Peso Max. 0.15 D-4294 Corrosin a Lamina de Cobre (3 Hr. @ 122 F.) Max. No. 1 D-130 Prueba Doctor, o Negativo IP-30 Mercaptanos como Azufre % Peso Max. 0.0015 D-3227 Color Naranja Contenido de Colorante gr/100 Gal Max. 1.0 Olor Comerciable Densidad @ 15 C. Kg/L Reportar D-1298/D-4052 Gravedad API a 60F Reportar Indice antidetonante (IAD) Reportar D-2699/D-2700 Aspecto Claro/Brillante (1) Una reduccin en el mximo Contenido de Plomo fue adoptada por REFIDOMSA desde 1/1/98. Una reduccin hasta 1.2 gr Pb/Gal ya fue adoptada por REFIDOMSA desde julio 15, 1996. La especificacin anterior (segn NORDOM 68 de Marzo 1990) era Max. 2.3 gr Pb/Gal. * Introduccin de nuevo grado de gasolina sin plomo 89 octano NORDOM 476, de Nov.1998.
UNIDAD
Nmero de Octano Research (RON) Nmero de Octano Motor (MON) Contenido de Plomo Destilacin ASTM: 10% Vol Recup. @ 50% Vol Recup. @ 90% Vol Recup. @ Punto Final Residuo Recuperado @ 70 C. Presin de Vapor Reid (RVP) @ 100 F. RVP + 0.1 E 70C Goma Existente Perodo de Induccin (Estab. Oxidacin) Azufre Corrosin a Lamina de Cobre (3 Hr. @ 122 F.) Prueba Doctor, o Mercaptanos como Azufre Color Contenido de Colorante Olor Densidad @ 15 C. Gravedad API a 60F Indice antidetonante (IAD) Aspecto (*) Aprobado por NORDOM 476, de Nov.1998.
gr Pb/Gal C. C. C. C. % Vol % Vol Psi mg/100 ml Minutos % Peso % Peso gr/100 Gal Kg/L -
Min. 95 Min. 82 Max. 0.02 Max. 75 Max. 115 Max. 180 Max. 215 Max. 2.0 Reportar Max. 10.0 Reportar Max. 4 Min. 240 Max. 0.15 Max. No. 1 Negativo Max. 0.0015 Incoloro Ninguno Comerciable Reportar Reportar Reportar Claro/Brillante
D-2699 D-2700 D-3237/IP-352 D-86 D-86 D-86 D-86 D-86 D-86 D-323 D-381 D-525 D-4294 D-130 IP-30 D-3227 D-1298/4052 D-1298/4052 D-2699/D-2700 -
Kerosene/Jet A1 El Jet Al es el combustible utilizado en los aviones de propulsin a chorro o de turbinas. Este combustible se obtiene principalmente de la destilacin de crudo ms hidrotratamiento y de otros procesos de la refinacin del petrleo. Como el Jet Al est compuesto por molculas de hidrocarburos conteniendo de 10 a 14 tomos de carbono y su rango de ebullicin es de 140 a 300C, sus propiedades coinciden con las del Keroseno. Es por esta razn que en REFIDOMSA se produce un combustible dual, para ser comercializado como Keroseno y/o Jet Al. El Keroseno se utiliza mayormente para lmparas de iluminacin, estufas domsticas y como solvente en aplicaciones industriales.
UNIDAD
Apariencia y Composicin Visual: Claro, brillante, libre de slidos y agua no disuelta a Temp.. ambiente Cumplir Acidez Total mg KOH/gr Max. 0.015 D 3242-98 Aromticos % Vol (1)Max. 25.0 D 1319-99 Azufre % Peso Max. 0.3000 D 4294-99 Mercaptanos como Azufre % Peso Max. 0.0030 D 3227-00 O Prueba Doctor Negativo Negativo IP 30-92 Proporcin Hidroprocesado % Vol Reportar Volatilidad y Fluidez Destilacin ASTM: Punto inicial C. Reportar D 86-00 10% Vol Recup. @ C. Max. 205.0 D 86-00 50% Vol Recup. @ C. Reportar D 86-00 90% Vol Recup. @ C. Reportar D 86-00 Punto Final C. Max. 300.0 D 86-00 Residuo % Vol Max. 1.5 D 86-00 Perdida % Vol Max. 1.5 D 86-00 Punto de Inflamacin C. Min. 38.0 IP 170-99 Densidad @ 15 C. Kg/L 0.7750 -0.8400 D 4052-96 Gravedad API Reportar D 4052-96 Punto de Congelacin C Max. -47.0 D 2386-97 Viscosidad Cinemtica @ -20C. cSt. Max. 8.000 D 445-97 Combustin y Corrosin Energa Especifica Neta MJ/Kg Min. 42.80 D 4529-95 Punto de Humo mm Min. 19.0 D 1322-97 Naftalenos % Vol Max. 3.00 D 1840-96 Estabilidad Trmica @ 260 C. Cada de Presin en el Filtro Mm Hg Max. 25.0 D 3241-98 Clasificacin del Tubo (Visual) Menor de 3 D 3241-98 Contaminantes y Aditivos Goma Existente mg/100 ml Max. 7 D 381-00 Reaccin al Agua: Clasificacin de la Interfase Max. No. 1B D 1094-99 Caractersticas de Separacin D 3948-99 de Agua (MSEP) (2) Min. 70 Conductividad Elctrica a 24C pS/m 50 - 450 D 2624-00 Aditivo Anti-Oxidante (Isonox 133) mg/1 17.0 - 24.0 Disipador Esttico RDE/A/621 Octel Stadis 450) mg/1 Max. 3.0 (*)Especificacin Internacional acorde a AFQRJOS Checklist edicin 19 - Septiembre 2002 y con DEF STAN 91-91/4 del 14 de Junio 2002, Jet A-l; ASTM D-1655-01, Jet A-1,
Combustible Diesel o Gasoil El Gasoil es un combustible derivado principalmente de la destilacin atmosfrica del petrleo crudo. Su rango de ebullicin es de 150 a 400C y est compuesto principalmente por molculas conteniendo de 15 a 23 tomos de carbono. El Gasoil es utilizado en los motores de combustin interna diesel y en las turbinas de gas para la produccin de energa elctrica.
Una propiedad muy importante para el combustible diesel es el ndice de Cetano, el cual es la medida de la calidad de la capacidad antidetonante Gasoil e indicativo de la eficiencia de la combustin en los motores diesel. Otra propiedad no menos importante lo constituye el contenido de azufre del combustible. A mayor contenido de azufre en el Gasoil, mayor es la posibilidad de corrosin de las partes internas de los motores diesel y turbinas. REFIDOMSA comercializa dos tipos de gasoil, el regular con un contenido de azufre del 0.75% masa y el premium con un contenido de azufre mximo de 0.20% masa.
ESPECIFICACIN 0.20%P.S GASOIL (1) DIC. 2000 ESPECIFICACIN 0.75%P.S GASOIL (2) DIC. 2000
UNIDAD
Densidad @ 15 C.
Gravedad API Color ASTM Color Indice de Cetano Viscosidad Cinemtica a 37.8C Punto de Turbidez Azufre
D-1298/ D-4052
Max. 3.5
Rojo
Min. 45
1.80 - 5.00
% Vol
% Peso
Carbon Conradson
UNIDAD
C. PMCC Min. 62 Min. 62 Destilacin ASTM: 50% Vol Recup. @ C. Reportar Max. 290 90% Vol Recup. @ C. Max. 370 Max. 370 Punto final C. Reportar Reportar Residuo % Vol Max. 3.0 Max. 3.0 (1) Especificaciones para nuevo Gasoil NORDOM 415, Dic. 2000. (2) Especificaciones Gasoil NORDOM 415 de marzo 1990, revisadas en Dic. 2000.
Aceite Combustible o Fuel Oil El Aceite Combustible o Fuel Oil se produce principalmente de la destilacin atmosfrica del petrleo crudo, aunque podra contener fracciones de otros procesos de refinamiento como la destilacin al vaco y desintegracin trmica. Es el ms
pesado de los combustibles que se obtienen de la destilacin del crudo y est compuesto principalmente de molculas de hidrocarburos conteniendo ms de 20 tomos de carbono. El uso del Aceite Combustible se orienta fundamentalmente hacia las plantas trmicas y motores de diesel de baja velocidad. Entre las propiedades ms importantes del Aceite Combustible se pueden mencionar el contenido de azufre, por su efecto en la corrosividad de los gases de combustin, as como la viscosidad, la cual influye en su capacidad de atomizacin.
ESPECIFICACIN DEL PRODUCTO (*) DIC1983 MTODO ANALTICO ASTM
UNIDAD
Kg/L Seg.
% Peso
Max. 0.9950
Reportar
Punto de Fluidez F Valor Calorfico Bruto BTU/LB Punto de Inflamacin PMCC F Agua % Vol Sedimento % Peso Vanadio ppm Peso (*) Aprobado por DIGENOR, Secretara de Industria y Comercio, Repblica Dominicana. (1) Una reduccin en el mximo contenido de Azufre fue adoptado por REFIDOMSA desde Enero 1993. Segn NORDOM 221 de Diciembre del 1983 el contenido de Azufre es mx. 4.5% peso.
Max. 250 (1) Max. 3.0 Max. 70 Min. 18000 Min. 144 Max. 0.50 Max. 0.15 Max. 450
D-1298/ D-4052 D-2161 D-4294 D-97 D-240/ D-4868 D-93 D-95 D-473 ICP
-Apoya atraer, desarrollar, retener y promocionar el talento diverso. PARA LO CUAL, REFIDOMSA: -Fomenta prcticas seguras mediante un sistema integrado de Salud Ocupacional, Seguridad y Medio Ambiente -Mantiene un proceso de mejoramiento de la calidad en todas sus actividades tomando en cuenta los principios de desarrollo sostenible -Observa las leyes y conduce sus negocios como un ciudadano responsable y con alta integridad comercial segn sus Principios Comerciales -Mantiene sistemticamente la confiabilidad operacional y la integridad de sus instalaciones -Fija metas para el mejoramiento continuo, desarrolla el negocio y evala y reporta sobre su desempeo -Se comunica de manera transparente a todos los niveles -Fomenta el dilogo y el trabajo en equipo entre todos sus empleados -Proporciona a todos igual oportunidades de desarrollo profesional PRINCIPIOS COMERCIALES DE REFIDOMSA 1. Objetivos Refinera tiene como objetivo satisfacer la demanda de los clientes en forma eficiente, responsable y rentable. Realizar sus operaciones tomando en consideracin especial y prioritaria la conservacin del medio ambiente, la salud y seguridad de sus empleados, contratistas, clientes y pblico en general, el ahorro de divisas al pas y los intereses de sus accionistas, la calidad y la excelencia de productos y procesos, la integridad y confiabilidad de sus instalaciones. REFIDOMSA busca mantener altos niveles de desempeo y aspira a sostener su posicin a largo plazo en el mbito donde compite. 2. Responsabilidades Se reconocen cinco reas de responsabilidades: a) Ante los accionistas Proteger la inversin de los accionistas y reportarles un retorno a la inversin aceptable. b) Ante el Cliente Ganar y mantener los clientes por medio del suministro confiable de productos y servicios de valor en cuanto a su precio, calidad y seguridad. c) Ante los empleados Respetar los derechos humanos de sus empleados, proporcionarles condiciones de trabajo adecuadas y seguras, remuneracin y condiciones justas y competitivas; promover el desarrollo y mejor uso de los recursos humanos, dando igualdad de oportunidades y estimulando la participacin de los empleados en la planificacin, direccin de su trabajo y en aplicacin de estos principios dentro de la compaa. Se
reconoce el hecho de que el xito en los negocios depende del compromiso total de los empleados. d) Ante aquellos con quienes se hace negocios Buscar relaciones de beneficio mutuo con contratistas y suplidores y promover la aplicacin de estos principios. La habilidad de promover efectivamente estos principios ser un factor importante en la decisin de mantener estas relaciones. e) Ante la sociedad Conducir los negocios como miembro corporativo responsable de la sociedad, cumplir con las leyes en los pases en los que opera, expresar apoyo por los derechos humanos fundamentales de acuerdo al legtimo papel del negocio y prestar debida atencin a la salud, seguridad y el medio ambiente, en concordancia con el compromiso de contribuir a un desarrollo sostenible. Estas cinco reas de responsabilidad se consideran como inseparables. Por lo tanto, la gerencia tiene el deber de evaluar continuamente las prioridades y de cumplir sus obligaciones de la mejor forma posible, sobre la base de esa evaluacin. 3. Principios Econmicos La rentabilidad es fundamental para cumplir con estas obligaciones y permanecer en el negocio y es, adems, un parmetro tanto de eficiencia como del valor que el pblico confiere a los productos y servicios de RFFIDOMSA. Es esencial para la asignacin de los recursos necesarios y para apoyar las continuas inversiones que se requieren para proveer el futuro suministro de hidrocarburos que satisfar los requerimientos de los consumidores. Sin ganancias y sin una slida base econmica no sera posible cumplir con esta responsabilidad. En general, REFIDOMSA cree que los intereses de la comunidad pueden ser satisfechos ms eficientemente dentro de una economa de mercado. Los criterios sobre los que se basan las decisiones de inversin no son exclusivamente econmicos en naturaleza, sino que tambin toman en consideracin aspectos sociales y ambientales, as como la evaluacin de la seguridad de la inversin a realizar. 4. Integridad Comercial RFFIDOMSA insiste en la honestidad, integridad y equidad en todos los aspectos de sus negocios y espera lo mismo en sus relaciones con todos aquellos con quien hace negocios. La oferta, pago, solicitud, o aceptacin de sobornos, directa o indirectamente, en cualquier forma, son prcticas que se consideran inaceptables. Los empleados deben evitar conflictos ele intereses entre sus actividades comerciales privadas y participacin en la conduccin ele los negocios de la compaa. Todas las transacciones de negocios a nombre de RFFIDOMSA debern ser razonables y exactamente reflejadas en los asientos contables de la empresa, de acuerdo con los procedimientos establecidos, y estarn sujetas a auditora. 5. Actividades Polticas a) De la compaa
RFFIDOMSA acta de una manera socialmente responsable dentro del marco de las leyes de Repblica Dominicana en busca de sus objetivos comerciales legtimos. RFFIDOMSA no realiza pagos a partidos u organizaciones polticas, ni a sus representantes, o toma parte; en poltica. No obstante, tiene el derecho y la responsabilidad de dar a conocer su posicin en relacin con asuntos que afecten sus intereses, los de sus empleados, clientes y accionistas. Tambin tiene el derecho de dar a conocer su posicin en asuntos que afecten la comunidad, donde tenga una contribucin que hacer. b) De los empleados Cuando miembros del personal deseen participar en actividades comunitarias, incluyendo ser candidatos a puestos electivos, se les dar la oportunidad de hacerlo, cuando sea apropiado dentro del marco de las circunstancias. 6. Salud, Seguridad y Medio Ambiente Consistente con el compromiso de contribuir al desarrollo sostenible, REFIDOMSA tiene un enfoque sistemtico al manejo de la salud, seguridad y medio ambiente en procura de alcanzar un mejoramiento continuo del desempeo. Para esto, REFIDOMSA maneja estos asuntos como cualquier otra actividad crtica del negocio, se fija metas para su desarrollo, y mide, evala y reporta el desempeo. 7. La Comunidad La contribucin ms importante que la compaa puede hacer al progreso material y social de Repblica Dominicana es ejecutar sus actividades bsicas tan eficientemente como sea posible. Adems, REFIDOMSA toma un inters constructivo en asuntos de la comunidad en que opera, aunque no estn directamente relacionados con su actividad. 8. Competencia REFIDOMSA apoya la libre empresa. Procura competir justa y ticamente dentro del marco de leyes que aplican a la competencia. No impedir que otros compitan con ella libremente. 9. Comunicacin REFIDOMSA reconoce que, en vista de la importancia de las actividades en las cuales est envuelta y su impacto sobre la economa e individuos de Repblica Dominicana, la comunicacin abierta es esencial. Con esta finalidad, REFIDOMSA cuenta con un programa corporativo de informacin, y suministra informaciones completas relevantes acerca de sus actividades a personas que tengan un legtimo inters en ellas, sujeto a cualesquiera consideraciones prevalecientes de confidencialidad y costos. 1.4 Poltica de Conflicto de Intereses La intencin de la Poltica de Conflictos de Intereses es aclarar, para el beneficio de todos los empleados, el cdigo de conducta considerada aceptable para REFIDOMSA con relacin a los conflictos potenciales en intereses de negocio. Estos conflictos pueden surgir de relaciones entre suplidores, contratistas, distribuidores o clientes; en la remuneracin de trabajos realizados fuera de la compaa; en el uso de informacin
o conocimientos confidenciales de la compaa; o en la participacin de familiares en compaas suplidoras y contratistas. La Poltica est destinada a proteger tanto a la Compaa como al empleado y define los mecanismos para reportar y manejar los potenciales conflictos en los intereses de negocio, con mira a maximizar el profesionalismo y claridad dentro de REFIDOMSA. La Poltica tiene su origen en los Principios Comerciales de REFIDOMSA, especialmente en lo referente a la integridad comercial en la ejecucin de negociaciones y relaciones, y en el manejo de informacin. La Poltica tambin cubre el manejo de la informacin de la compaa, y la remuneracin del trabajo ejecutado fuera de ella. 1.4.1 Objetivos Es inaceptable para REFIDOMSA que sus empleados deriven beneficios personales de las negociaciones con contactos de negocios con terceros, como consecuencia de la ejecucin de sus labores. Es, en particular, inaceptable que los empleados combinen sus intereses personales con los de negocios de la compaa conducidos por su propia esfera de control o influencia. Est prohibido aceptar regalos o incitamientos, incluyendo viajes y hospitalidad, que puedan comprometer al empleado. Est tambin prohibido que un empleado conduzca negociaciones de REFIDOMSA con un tercero con el cual el empleado tenga alguna relacin familiar o financiera, sin primero comunicarle esta relacin y su potencial conflicto de inters a la Gerencia. El procedimiento de reporte, registro y revisin, que establece que todos los empleados deben aclarar los potenciales conflictos de intereses de negocio que puedan surgir en la primera oportunidad y discutirlos con la Gerencia. Los regalos y ofertas de hospitalidad o servicios deben ser reportados de esta forma, an cuando la oferta fuera rechazada. Los reportes deben ser completados a medida que surjan las situaciones y deben ser registrados por escrito. Para la implementacin refirase al procedimiento "Gua de Orientacin sobre Conflictos de Intereses" (PAP 56) El registro y la revisin de los reportes sern la responsabilidad del Gerente General, Gerente de Personal y Gerente de Finanzas. COMPROMISO DE REFIDOMSA CON SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE En REFIDOMSA estamos comprometidos con lo siguiente: -lograr el objetivo de no hacer dao a la gente -proteger el medio ambiente -utilizar materiales y energa eficientemente en el suministro de nuestros productos y servicios -proveer productos y servicios en consistencia con estos objetivos -hacer pblico reportes sobre nuestro desempeo -jugar un papel principal en la promocin de las mejores prcticas profesionales en nuestra industria -manejar asuntos relacionados con salud, seguridad y medio ambiente igual que cualquier otra actividad comercial crtica
-promover una cultura en la cual todos los empleados de REFIDOMSA compartan este compromiso De esta forma tratamos de lograr un desempeo en relacin con salud, seguridad y medio ambiente del cual podemos estar orgullosos, ganar la confianza de nuestros clientes, accionistas y pblico en general y ser buenos vecinos y contribuir al desarrollo sostenible.
POLITICA DE REFIDOMSA EN CUANTO A SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
-tiene un enfoque sistemtico para la administracin o manejo de salud, seguridad y medio ambiente diseado para asegurar nuestro compromiso con el cumplimiento de la ley y otras regulaciones adoptadas por la empresa y para lograr el desarrollo continuo del desempeo -define un esquema para el establecimiento y revisin de objetivos y metas sobre salud, seguridad y medio ambiente -desarrolla planes y procedimientos para cumplir con los objetivos -se compromete con la prevencin de la contaminacin ambiental y el logro de un mejoramiento continuo evitando derrames de hidrocarburos y minimizando emisiones atmosfricas aplicando las mejores tcnicas en concordancia con el desarrollo del pas -tija metas para su mejora y desarrollo y mide, evala y reporta sobre su desempeo -requiere que sus contratistas manejen los aspectos de salud, seguridad y medio ambiente en lnea con esta poltica -incluye el desempeo de salud, seguridad y medio ambiente en la evaluacin de todo su personal y lo recompensa adecuadamente -contribuye con nuestros conocimientos y experiencias para el desarrollo de leyes gubernamentales y reglamentaciones al respecto.
Estadsticas
CRUDO IMPORTADO'000 BBLS AO 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 MXICO 3.498 4.737 4.980 5.254 4.678 6.958 5.226 5.101 5.270 4.906 7.400 7.803 10.974 7.255 5.811 7.835 9.605 10.507 6.913 9.854 9.014 6.877 7.262 VENEZUELA 7.129 9.158 9.374 9.201 9.760 9.786 9.272 6.293 4.775 4.992 5.613 4.901 3.950 5.695 4.321 4.599 3.427 2.676 1.097 4.188 6.179 3.296 2.195 1.540 4.849 1.774 1.049 4.701 1.819 OTROS 1 0 1 499 2.939 539 100 2.245 MXICO VENEZUELA OTROS % % % 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 35,7 64,3 49,8 50,2 49,9 50,1 48,3 51,6 48,8 51,2 63,8 36,2 47,9 52,1 54,1 45,9 53,4 46,6 58,9 41,1 70,0 25,3 4,7 72,6 0,0 27,4 90,9 9,1 60,5 35,0 4,5 48,1 51,1 0,8 70,4 29,6 81,4 18,6 87,2 12,8 58,8 41,2 84,7 15,3 89,6 10,4 59,4 40,6 64,1 16,1 19,8
1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
7 16 30 70 90 133 251 423 533 598 622 668 961 1.133 1.225 1.123 986 1.014 1.219 1.772 2.421 2.126 2.520 2.510 3.007 4.316 3.246 2.499 2.700 3.054
14 143 84 41 50 150 777 1.385 1.549 2.328 1.876 2.429 2.665 3.445 2.445 2.911 3.634 3.983 6.441 6.354 6.462 6.815 6.090
20 25 51 361 767 292 658 436 253 394 707 685 888 933 1.121 1.240 558 1.226
232 381 179 141 82 357 1.226 2.461 2.749 3.442 2.264 3.137 2.868 4.813 4.631 6.015 7.604 7.788 10.998 12.362 9.354 6.978 7.121
99 588 552 2.216 2.081 2.405 1.335 1.851 1.123 2.570 2.256 1.954 2.007 586 764 2.916 5.253 1.231 2.774
AO
GASOLINA
KERO/AVTUR
GASOIL
ACEITE COMBUSTIBLE
1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
458 538 585 592 613 649 618 509 494 556 503 455 293 197 237 381 267 318 327 367 346 398 418 417 480 421 455 436 441 485
2.305 2.622 2.757 2.717 2.814 2.568 2.497 2.267 2.117 2.289 2.514 2.544 3.008 3.063 2.900 3.030 2.180 2.318 2.069 2.130 2.127 2.127 1.899 1.987 1.880 1.907 2.165 1.988 2.283 2.419
407 369 384 372 425 505 542 575 570 647 714 630 855 931 1.038 1.041 694 1.139 1.215 1.620 1.746 1.851 1.714 1.898 1.847 1.859 2.039 1.870 2.130 1.898
1.879 2.561 2.576 2.640 2.690 2.472 2.945 2.802 2.629 2.803 2.997 2.476 3.035 3.193 2.486 2.209 1.986 2.693 2.756 3.036 2.771 2.716 2.542 2.707 2.888 2.653 2.794 2.441 2.943 3.068
1.629 2.336 2.635 2.730 2.830 2.708 2.686 3.288 2.999 3.385 3.617 3.349 3.430 3.125 2.617 2.637 2.659 3.676 4.016 4.647 4.628 4.567 4.177 4.359 4.506 4.410 3.770 2.999 3.239 2.992
GASOIL
GASOIL PREMIUM
ACEITE COMBUSTIBLE
1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
465 522 573 611 730 782 869 932 1.027 1.154 1.124 1.122 1.255 1.330 1.463 1.504 1.253 1.333 1.546 2.128 2.770 2.506 2.926 2.941 3.479 4.747 3.718 2.858 3.115 3.514
2.319 2.622 2.757 2.717 2.814 2.568 2.497 2.267 2.260 2.373 2.555 2.594 3.158 3.840 4.285 4.579 4.808 4.089 4.241 3.910 4.184 4.488 4.973 5.616 5.857 6.695 7.109 7.186 7.512 7.214
256 948 1.370 1.695 1.750 1.580 1.885 1.594 1.438 1.321 1.432 1.260
407 369 384 372 425 505 542 575 590 647 714 630 880 931 1.089 1.401 1.461 1.431 1.873 1.982 1.975 2.268 2.446 2.550 2.710 2.819 3.141 3.104 2.703 3.207
1.879 2.561 2.576 2.640 2.690 2.472 2.945 3.034 3.010 2.982 3.139 2.558 3.391 4.419 4.947 4.958 5.427 4.956 5.894 6.066 7.282 7.398 8.705 10.194 10.729 13.482 15.042 11.592 9.428 9.616
1.629 2.336 2.635 2.730 2.830 2.708 2.686 3.288 2.999 3.385 3.617 3.449 4.019 3.677 4.833 4.718 5.065 5.011 5.866 5.754 7.243 6.768 6.096 6.321 5.128 5.130 6.663 6.291 2.403 1.278
1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
7.129 9.158 9.375 9.201 9.760 9.786 9.272 9.791 9.512 9.973 10.867 9.579 10.907 10.921 9.421 9.868 8.333 10.575 10.742 12.071 11.982 12.090 11.131 11.800 12.047 11.763 11.627 10.063 11.578 11.327
21 16 30 70 90 133 251 655 1.077 861 804 899 2.081 3.688 7.338 7.863 9.928 6.780 9.292 8.863 13.502 11.853 14.107 16.439 16.253 23.453 25.999 24.808 18.281 20.264
6.678 8.425 8.936 9.052 9.372 8.902 9.288 9.440 8.809 9.679 10.345 9.454 10.621 10.509 9.278 9.297 7.786 10.144 10.382 11.799 11.618 11.659 10.749 11.369 11.601 11.250 11.224 9.734 11.035 10.863
6.699 8.409 8.925 9.071 9.489 9.035 9.539 10.095 9.886 10.540 11.149 10.353 12.703 14.197 16.616 17.160 17.714 16.820 19.676 20.788 24.824 25.123 26.896 29.202 29.820 34.765 37.308 34.463 29.138 31.073
CRUDE OILPRICE, US$/BBL AO 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 US$/BBL 3,0 3,5 3,5 4,0 7,0 7,5 8,0 5,5 9,0 13,0 21,5 31,5 AO 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 US$/BBL 28,5 26,2 26,0 24,0 12,2 15,5 12,2 16,0 20,0 17,0 16,0 AO 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 US$/BBL 14,0 13,0 14,8 18,0 17,0 11,0 16,0 27,0 22,0 23,0 28,0
CALIDAD DE PRODUCTOS:
ELIMINACIN DEL PLOMO EN LA GASOLINA GRPB/GL Ao 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995
CONTENIDO MXIMO PERMITIDO PROMEDIO ACTUAL
PROMEDIO ACTUAL
Nuestros clientes
Desde el inicio de sus operaciones, la Refinera Dominicana de Petrleo cuenta en su cartera de clientes con las principales compaas distribuidoras de productos existentes en la poca: Esso Standard Oil, Texaco Caribbean, The Shell Company e Isla Dominicana, a quines mencionamos ms adelante. En el ao 1973, es fundada la distribuidora de Gas Licuado de Petrleo-Credigas-, la cual inicia inmediatamente relaciones comerciales con la Refinera y en el ao 2000, obtiene su licencia como compaa distribuidora de productos blancos y Fuel Oil.
En el ao 1999, surge en el pas la compaa de productos Distribuidora Internacional de Petrleo, S.A. (DIPSA), la cual se une a nuestros clientes, sumando seis el nmero de distribuidoras de productos con licencia en el pas a esa fecha. En el sector de Gas Licuado de Petrleo (GLP) la Refinera cuenta actualmente con treinta y ocho (38) compaas distribuidoras dentro de sus clientes, siendo de las primeras en establecer relaciones comerciales con la empresa, las compaas Credigas como se menciona anteriormente, y las empresas Gas Caribe y Tropigas. Antes de iniciar las operaciones de la Refinera, el Gas Licuado de Petrleo era importado en el pas por las empresas. Gas Caribe, Tropigas y Esso Standard Oil. Una vez fundada la Refinera, las importaciones de dicho producto eran nicamente realizadas por sta, hasta que en los aos 80's el Estado otorg el permiso de importacin a la empresa MUNDOGAS. Posteriormente, en 1999 la empresa Coastal obtuvo la licencia de importador. Actualmente, la Refinera cubre el 60% de la demanda de Gas Licuado de Petrleo en el pas. Otro sector de clientes de la Refinera es el rea de generacin, del cual cubre en la actualidad aproximadamente el 60% de la demanda del pas.
Alczar de Coln. Su primer almacn y tanques de combustibles fueron ubicados en la Calle La Marina, en la margen occidental del ro Ozama donde operaron hasta el ao1955. En fecha viernes 5 de agosto de 1955, fue inaugurada una nueva Planta Terminal en Punta Torrecilla, incluyendo almacenes, fbrica de latas para kerosene y grandes tanques de asfalto y combustibles. En fecha 29 de agosto de 1962, el Gobierno Dominicano concede un contrato para la construccin de una moderna Refinera de Petrleo en los terrenos contiguos al terminal de Punta Torrecilla, a la Refinadora Petrolera Santo Domingo C. por A., compaa afiliada a la Standard Oil Company of New Jersey. Posteriormente, durante el ao de 1963, este contrato fue rescindido. Las oficinas de Esso fueron trasladadas en orden sucesivo desde su ubicacin original a la calle Isabel la Catlica al lado de la Casa del Cordn, de all a la calle 19 de Marzo esquina Arzobispo Portes y luego, en el mes de diciembre de 1946, al moderno edificio de tres plantas construido sobre la Estacin de Servicios Esso No.1, localizada en la calle Mercedes esquina 16 de Agosto, lugar donde operaba la primera estacin de servicio establecida a principios del ao 1920 por la West India Oil Co., siendo su primer detallista el seor Nassim J. Dina. En este edificio funcion la oficina regional que supervisaba las operaciones de Esso en el Caribe. Esta edificacin fue donada por Esso a la Asociacin Cristiana de Jvenes. Posteriormente, las oficinas Esso fueron trasladadas en el ao de 1970, al edificio La Cumbre del sector Naco. En los aos 80, al edificio Citibank de la Av. John E. Kennedy No. 1, y en los 90, a su actual ubicacin en el edificio Pags, de la Av. Abraham Lincoln No. 1019, todos en Santo Domingo. Luego de su fundacin, la West India Petroleum Mining and Export Ca. opera bajo el nombre de West India Oil Company S.A. y ms tarde bajo el de Standard Oil Co., luego bajo la denominacin de Esso Standard Oil y posteriormente, con su actual denominacin Esso Standard Oil S.A. Limited. No es hasta principios del ao 1930, que la Standard Oil Company of New Jersey, comienza a utilizar el nombre de Esso en el mercadeo de sus productos derivados del petrleo. En noviembre de 1972, la antigua Standard Oil Company of New Jersey cambia su nombre por el de Exxon Corporation y desde entonces las afiliadas de Exxon dentro de los Estados Unidos comienzan a operar utilizando la marca de Exxon, pero continan utilizando el nombre y la marca Esso en todas sus filiales fuera de los Estados Unidos. En el ao de 1998, la Exxon (antigua Standard Oil of New Jersey) y la Mobil (antigua Standard Oil of New York), firmaron un acuerdo de fusin para crear la compaa petrolera ms grande del mundo y la denominan Exxon Mobil Corporation. Dicha fusin completada en noviembre 30 de 1999, convierte a Esso Standard Oil S. A. Limited en afiliada de Exxon Mobil Corporation. A travs de su ms de un siglo de historia en Repblica Dominicana, Esso ha construido modernas estaciones de servicios en todo el pas satisfaciendo las crecientes necesidades del consumidor y manteniendo su calidad de servicio en el mercado dominicano. Esso actualmente cuenta con 106 estaciones en la Repblica Dominicana, muchas de ellas ofreciendo su singular servicio de tiendas de conveniencia bajo las marcas Tiger Market y On the Run
Royal Dutch y Shell Transport aunque son las compaas Matrices no se ocupan de las actividades comerciales. Estas actividades son realizadas en las compaas operadoras, radicadas en ms de 100 pases del mundo. Actan independientemente, pero a veces necesitan los servicios y el asesoramiento de las compaas de servicio, con sede en Londres. Las compaas de Servicio estn para dar sugerencias especializadas y servicios a los otros miembros del Grupo y las compaas asociadas. -ISLA DOMINICANA DE PETRLEO CORP. En la dcada de los aos cincuenta, inicia sus operaciones en la ciudad de San Pedro de Macors, R. D. con la venta de lubricantes y combustibles provenientes de Sinclair Cuba Oil Company, la empresa extranjera Dalmau, CxA con su centro de operacin en la Habana, Cuba. En el ao 1956, instala sus oficinas administrativas en la ciudad de Santo Domingo, D. N. en la calle Palo Hincado No.45, formalizando la representacin de los productos de Sinclair para la Repblica Dominicana, construyendo facilidades para la recepcin de productos en la margen Oeste del Ro Ozama y que llegaba al pas en la barcaza F C Randall. La distribucin a los clientes se realizaba a travs de camiones cisterna cuyas capacidades oscilaban entre los dos mil, (2,000) y tres mil, (3,000) galones para aquellos puntos en los que su acceso era posible. Para ciudades del interior que no disponan de vas de rodamiento adecuadas, las entregas de combustibles y lubricantes se realizaban en tanques de cincuenta y cinco (55), galones en camiones cama como por ejemplo, en la ciudad de Saman. -SINCLAIR CUBA OIL COMPANY Cerca del ao 1961, la Sinclair Cuba Oil Company, luego de negociaciones realizadas con la Dalmau, CxA, asume directamente la representacin de sus productos e instala sus oficinas administrativas en la calle Mercedes No.5, en la ciudad de Santo Domingo, Distrito Nacional. Atendiendo a requerimientos del Estado Dominicano, trasladan las operaciones de recepcin y entrega de combustibles a los Mameyes, en el rea conocida como Punta Torrecillas, conjuntamente con las dems distribuidoras establecidas en Repblica Dominicana. En las nuevas instalaciones se construyeron 4 tanques para recepcin de combustibles, un depsito para almacenamiento de productos terminados, (grasas, lubricantes, etc.), un taller para servicio tcnico a las estaciones de servicios y un llenadero para proveer la carga a los camiones cisterna. Los combustibles llegaban a los tanques de almacenamiento a las distintas distribuidoras a travs de un sistema de tuberas instaladas en la Ave. Espaa y en el caso particular de Sinclair, el producto era recibido directamente de los depsitos de The Shell Company (WI) Limited, quien posea un sistema de alimentacin desde su terminal a los tanques de Sinclair Cuba Oil Company para a travs de metros de medicin, realizar la entrega de los distintos productos derivados del petrleo que mercadeaba.
Para el ao de 1972, la Sinclair Cuba Oil Company, luego de gestiones de negocios, es adquirida por Arco Caribbean Inc., empresa de capital extranjero que dio seguimiento a la labor de expansin de la empresa y reforzando su presencia en el sector industrial con una lnea de lubricantes de alta calidad. Los lubricantes que se comercializaban en las estaciones eran importados a granel en furgones para lo cual se construy una planta para envasado de productos en cuartos (1/4) adquiriendo en el mercado local el material de empaque. (Latas, cajas de cartn, envases plsticos, etc.). Atendiendo al crecimiento del mercado y en adicin a las unidades de los transportistas particulares, Arco Caribbean adquiri una flota de camiones propios para entrega de productos derivados del petrleo y construy facilidades en la Ave. 27 de Febrero que funcionaban como taller mecnico y parqueo de la misma. La red de estaciones de la empresa era de aproximadamente 80 centros de servicios y una cartera de clientes industriales entre los que se encontraban los diferentes ingenios del Consejo Estatal del Azcar. La flota de camiones cisterna se compona de unas 11 unidades siendo la mayor de 6,000 galones de capacidad. Arco Caribbean atendiendo a que el Estado Dominicano en asociacin con The Shell Company (WI) Limited haba construido facilidades para recepcin y despacho de productos derivados del petrleo en la Refinera Dominica de Petrleo, reubica sus instalaciones en las facilidades de Haina. En Septiembre del ao 1982, Arco Caribbean Inc. vende su red de estaciones en la Repblica Dominicana, negociacin con lo cual surge la nueva red que tendra como razn social Isla Dominicana de Petrleo Corp., empresa que en la actualidad cuenta con aproximadamente 193 puntos de ventas ubicados en toda la geografa nacional y una flota de transporte de 46 unidades. Las oficinas administrativas estn localizadas en la calle Francisco Prats Ramrez No. 412, del Ensanche Quisqueya, en Santo Domingo, D. N. y posee facilidades operativas de mantenimiento y servicio de entregas de gas oil a domicilio en la Terminal de Punta Torrecillas, en la recin construida Terminal de Haina prxima a la Refinera Dominicana de Petrleo Corp, y posee una oficina para atencin a los clientes de la regin del Cibao localizada en la calle Bartolom Coln No. 68, en la ciudad de Santiago, Rep. Dom. Atendiendo al desarrollo del sector, a las demandas de clientes cada vez ms exigentes con respecto a los servicios y a los cambios que ha experimentado el mercado en cuanto a facilidades, edificaciones, modernidad de los equipos, etc. la empresa inici, en el ao 2000, un proceso de remodelacin y cambio de imagen de sus estaciones colocndolas en un alto nivel competitivo as como la construccin de estaciones modelo entre las que se cita la del Parador Las Amricas diseada con el propsito de brindar a sus clientes y a los turistas que ingresan a Repblica Dominicana, por el Aeropuerto Jos Francisco Pea Gmez, un servicio rpido, eficiente y dentro de los ms altos estndares de calidad.
-CREDIGAS Empresa de capital dominicano, inicia sus operaciones el 19 de septiembre del 1973, con la distribucin y venta de Gas Licuado de Petrleo (GLP). Actualmente, cuenta con 45 plantas Envasadoras y 11 depsitos de GLP. Sus Envasadoras se encuentran localizadas en Los Alcarrizos, Carretera Mella, Padre Castellanos, Pantoja, Sabana Perdida I & II, Pedro Brand, San Isidro, Villa Mella, Bayaguana, Charles I & II, El Polvorn, Guaricano I & II, Guerra, Hainamosa, Los Tres Brazos, Manoguayabo, Mendoza, Rosa Duarte, y en todo el interior del pas. Preocupados por mantener la seguridad absoluta en el servicio, la empresa cuenta con una flotilla de cabezotes, colas y camiones equipados y en ptimas condiciones, los cuales son chequeados frecuentemente por un departamento altamente capacitado. Credigas cuenta con rutas segmentadas por un sistema de cmputos, el cual automticamente muestra los clientes de acuerdo a su consumo promedio mensual, logstica de almacenamiento y transporte mvil, planificacin en la distribucin con unidades de radio comunicadas y equipos de seguridad. Todo esto unido a un fuerte sentido de urgencia, ingenieros expertos en instalaciones, mantenimiento, ubicacin y reubicacin de los tanques, con el objetivo de tomar las medidas de seguridad pertinentes y vendedores industriales comprometidos con la poltica de seguridad de la empresa. Con miras a ofrecer an mejores soluciones a sus clientes y gracias a esfuerzos realizados, Credigas obtiene en el ao 2000, el permiso para el despacho de productos blancos (gasoil & gasolina regular y premium) e inicia sus operaciones en la venta y distribucin de estos productos. Nace entonces, una nueva marca de gasolina, NATIVA e inaugura la primera estacin de expendio en el sector Los Tres Brazos de la ciudad de Santo Domingo en el 2002. Durante el ao 2003, se suman las estaciones de: Mendoza, San Isidro y Moca. En lo que va del ao 2004: La Cumbre, Villa Mella, Km 22 de la Autopista Duarte, La Pelona y San Francisco. La prxima estacin a inaugurarse estar ubicada en Jacagua, Santiago. -DISTRIBUIDORES INTERNACIONALES DE PETRLEO, S. A. Distribuidores Internacionales de Petrleo, S. A. (DIPSA), es la quinta empresa distribuidora de combustibles y derivados del petrleo, autorizada por la Secretara de Estado de Industria y Comercio, para operar en la Repblica Dominicana. DIPSA inicia sus operaciones en el ao de 1999, producto de la asociacin entre la empresa multinacional Coastal Corporation (hoy, El Paso Energy) y las empresas Dominicanas Propagas y Tropigas, (lderes del mercado de GLP o Gas Licuado de Petrleo), quines se asociaron para construir y operar una terminal de recepcin de combustibles, la cual est ubicada en San Pedro de Macors. La Corporacin Coastal, tiene su base en Houston, Texas y es una de las compaas de energa ms grandes y exitosas, con ms de 12 billones de dlares en activos y operaciones subsidiarias diversas tales como: Refinamiento y mercadeo de petrleo, exploracin y produccin de gas y combustibles, transmisin, almacenamiento y mercadeo de gas natural, carbn, qumicos y produccin de energa. Es una de las ms grandes compaas de transmisin de gas del pas, moviendo un total de 2.9 trillones de pies cbicos de gas al ao, a travs de una red propia de tuberas de 18,000 millas.
A travs de sus subsidiarias, Coastal maneja cerca del 5% del total de productos refinados del petrleo de Norte Amrica, y actualmente posee intereses en ms de 3,000 pozos de gas y petrleo. Estas subsidiarias, operan tres refineras principales; dos en los Estados Unidos y una en Aruba. El sistema de distribucin de Coastal, utiliza ms de 200 terminales de producto refinado, seis oleoductos de crudos, LPG y productos refinados, barcazas, tanqueros, camiones y una red de mas de 1,600 estaciones de servicios. En el ao 2001, Coastal fue adquirida por la empresa El Paso Corporation, convirtindose de esta manera, en el proveedor lder de gas natural y la empresa con el oleoducto ms grande en Norte Amrica. DIPSA se convirti en la primera empresa de capital dominicano, dedicada a la comercializacin y distribucin de combustibles y derivados del petrleo, siendo adems la nica que posee una terminal propia para la importacin, recepcin y almacenamiento de gasoil, adems de la Refinera Dominicana de Petrleo, S. A. (REFIDOMSA). En sus inicios, DIPSA slo comercializ la lneas de lubricantes y qumicos de la marca Coastal, y no fue sino hasta principios del ao 2001, que empez la comercializacin de los combustibles, especficamente con el gasoil No.2 de bajo contenido de azufre. Posteriormente y bajo la supervisin y asesora de Coastal, inicia la contratacin del personal necesario a nivel administrativo, de operaciones y de ventas, para conformar una estructura que le permitira penetrar exitosamente en el mercado de la distribucin y comercializacin de los combustibles a nivel industrial, logrando vender ese ao la cantidad de 14.5 millones de galones (345,000 barriles aproximadamente). En el ao 2002, DIPSA aumenta y consolida considerablemente su participacin en el mercado industrial, a la vez que inicia sus ventas al detalle, con la apertura de su primera estacin de servicios en el mes de Julio, la cual est ubicada en el mundialmente reconocido destino turstico de Cabarete, Sosa, en la parte norte del pas. En este mismo ao, se abren dos estaciones de servicios adicionales, en la ciudad capital, elevando as a tres la cantidad de estaciones de servicio en operacin a finales del ao 2002. Las ventas totales de combustibles del ao 2002 experimentaron un crecimiento absoluto de un 153% con respecto al 2001. En la actualidad, DIPSA comercializa los productos: Gasoil, Gasolinas Premiun y Regular, Fuel Oil No.6 y lubricantes.
Bibliografa
The Caribbean Region Vol.H The Geology of North America. Edited by Gabriel Dengo, Centro de Estudios Geolgicos de Amrica Central, Guatemala y J.E. Case, USGS, Menlo Park, California. 1990. Geology and Tectonic Development of the North America. Caribbean Plate Boundary in Hispaniola. Special Paper 262 Geological Society of America. Edited by Paul Mann,
Univ. Texas, Grenville Draper, Florida Int. Univ., John Lewis, George Washington Univ., 1991. GEOMINAS, Publicacin editada conjuntamente por la Direccin General de Minera, Rosario Dominicana y la Universidad Catlica Madre y Maestra. Nmeros 1-9. 19821984. Historia de la Exploracin Petrolera en RD. Gerald Ellis. Boletn DGM. Nov. 1980. Aportes Geolgicos de la Exploracin Petrolera en la RD. Gerald Ellis. Novena Conferencia Geolgica del Caribe. Santo Domingo, 1980. Sinopsis Histrica de la Exploracin de Hidrocarburos en la RD. Gerald Ellis. Segundo Seminario Sobre Sector Minero. 1994. Petroleum Exploration in Dominican Republic and Haiti. Gerald Ellis. Chinese National Petroleum Corp. Miaoli City, Taiwan. Marzo, 1992. Petroleum Exploration in the Dominican Republic and Haiti. Gerald Ellis. Southern Methodist University, Dallas, Texas. 1994. Exploracin Petrolera en la Repblica Dominicana. CODIA. Reunin sobre Energa. 1990. Ing. Gerald Ellis. Exploracin Petrolera contina en la Repblica Dominicana. Tercer Seminario sobre Sector Minero. 1998. Petroleum Exploration in the Dominican Republic and Haiti. Gerald Ellis. American Association Petroleum Geologists International Analogs. 1995. Denver, Colorado. Petroleum Exploration in Two Basins in Dominican Republic. Gerald Ellis. Oil & Gas Journal, April 29, 1996. Petroleum Exploration Comes to Life in the Dominican Republic. Gerald Ellis. World Oil. June, 1996. Petroleum Exploration in the Dominican Republic-Haiti-The Bahamas-Cuba-JamaicaPuerto Rico. Gerald Ellis. Petroconsultants. 1997-2000. Mining Operations, Minerals and Petroleum Exploration in the Dominican RepublicCuba-Panama-Venezuela-Uruguay-Paraguay. Gerald Ellis. Mining JournalMining Annual Review. 2003. The Greatest Gamblers. Ruth Sheldon Knowles. McGraw Hill Pubs. 1959 Petroleum Exploration in the Dominican Republic. Stephen Pierce. Murfin Dominicana. Oil & Gas Journal. March 25, 2002. La Direction des Ressources Energetiques. Un aperu du Potentiel Minier et Energetique d`Haiti. PERSPECTIVES, Organe Officiel du Departement des Mines et des Ressources Energetiques. Janvier, 1982.
Nouvel Aperu d`Exploration Petrolire en Haiti. Bureau des Mines et de L`Energie. Direction des Ressources Energetiques. Haiti. 1988-1989. Premier Colloque sur la Geologie d`Haiti. Port-au-Prince. 27. 29 Mars. 1980. Transactions du 1er Colloque. Prof. Florentin Maurrasse. Haiti. Exploration for Oil and Gas Deposits in Haiti. Bureau of Mines and Energy. Republic of Haiti. Investing in The Americas. April, 1994. Gulf Section Society of Economic Paleontologist and Mineralogist Houston, 1992. The Cibao Basin in the Dominican Republic. Prof. Joel Watkins, U. Texas, Millard Rambin, Pet. Once Once. Gerald Ellis, DGM. Las Principales Cuencas Sedimentarias de la Rep. Dominicana y sus Posibilidades Petrolferas, Felipe Guerra Pea. XX Congreso Geolgico Internacional. Mxico, 1954. Report on Oil Prospects in the Dominican Republic by Paul Nelson, November 1, 1954. Western Natural Gas Company, Houston, Texas. Hidrocarburos en la Repblica Dominicana. Geologa, Perforaciones. Ing. Luis Torres, Encargado Div. Hidrocarburos, Dir. Gen de Minera. Aspectos Geolgicos e Hidrogeolgicos de la Regin Suroeste, Partes I, II, y III. GEOMINAS. 1882, 1983. Ing. Rafael Osiris de Len. La Exploracin Petrolera en la Cuenca de Azua. Diario. 6 y 7 de julio de 1990. Ing. Rafael Osiris de Len. Partes I y II. Listn
Posibilidades Petroleras de Azua y Enriquillo. CODIA. 1985. Seminario sobre Energa. Ing. Rafael Osiris de Len. Algunos Apuntes Tcnicos sobre el Petrleo. Partes I, Ing. Nelson de Jess Gil, Decano Facultad de Ingeniera. UCMM. Geologa del rea Ing. Romeo Llins. Polo-Duverg. Cuenca de Enriquillo. II, y III. 1981.
UNAM.
1971.
Anlisis Morfotectnico de las Costas de la 1980. 9 Conferencia Geolgica del Caribe. Ing. Llins, Rafael Rodrguez Torres. DGM. PNUD.
Historia de la Exploracin Petrolera en RD. Ing. Luis Reyna. DGM. 1986. Potencial Econmico Secuencia Sedimentaria, Suroeste de la Hispaniola. Ing. Edwin de Jess Deveaux Figari. 1995. Regin