La Crisis de Paradigmas en La Historia
La Crisis de Paradigmas en La Historia
La Crisis de Paradigmas en La Historia
Roberto Lpez Snchez La crisis de paradigmas en la historia, las nuevas tendencias historiogrficas y la construccin de nuevos paradigmas en la investigacin histrica Espacio Abierto, vol. 9, nm. 3, julio-septiembre, 2000, pp. 391-414, Universidad del Zulia Venezuela
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12290306
Espacio Abierto, ISSN (Versin impresa): 1315-0006 eabierto@cantv.net Universidad del Zulia Venezuela
Cmo citar?
Fascculo completo
Pgina de la revista
www.redalyc.org
Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Espacio Abierto, Vol. 9 - No. 3 / ISSN 1315-0006 julio-septiembre 2000 / pp. 391-414
LA CRISIS DE PARADIGMAS EN LA HISTORIA, LAS NUEVAS TENDENCIAS HISTORIOGRFICAS Y LA CONSTR UCCION DE NUEVOS PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIN HISTRICA
Roberto Lpez Snchez*
Resumen
paradigmas en la historia, en el contexto de la globalizacin y considerando la especificidad latinoEl trabajo aborda la cuestin de la crisis de de paradigmas sirve, sin embargo, para redefinir la teora de la historia con perspectivas y herramientas propias. Se concluye en la necesidad de
americana. Se parte de los cuestionamientos a las replantear nuestra insercin en el conocimiento grandes escuelas historiogrficas que han domi- histrico desde una perspectiva latinoamericana, nado el siglo XX, considerando crticamente las comprometida con las mayoras populares; que no tendencias posmodernas en la investigacin hist- renuncie a dar explicaciones globales, holsticas; rica. Utilizando los aportes de investigadores euque valore los aportes de la historia regional y loropeos y latinoamericanos que en la dcada de los cal; que, al explicar el pasado y su incidencia en el noventa han debatido sobre el tema, se cuestiona el presente, contribuya a delinear un mejor futuro predominio de perspectivas positivistas en dife- para nuestras sociedades; que se fundamente en la rentes tendencias historiogrficas, as como la utiinterdisciplinariedad y en el debate terico permalizacin de la historia como mecanismo de domi- nente; y que se vincule a las comunidades en la elanacin ideolgica sobre Amrica Latina y los pa- boracin colectiva del conocimiento. Palabras clave: Historia, paradigmas, ses subdesarrollados en general. Ante la unicidad cultural que promueve la globalizacin, la crisis holstica, interdisciplinariedad, Latinoamrica.
Recibido: 02-11-99 Aceptado: 04-07-00
* Universidad del Zulia. Departamento de Ciencias Humanas. Facultad Experimental de Ciencias. Apartado 526. Fax: 598101. Maracaibo, Venezuela.
The Crisis of Paradigms in History, New Historiographic Tendencies and the Construction of New Paradigms in Historie Research
Abstract
This work approaches the question of the paradigms serves, nevertheless, to redefine the crisis of paradigma in history, in the context of theory of history with perspectives and tools of its globalization and in consideration of situations own. It concludes with the need to restate our inspecific to Latin American. It is based on the sertion in historical knowledge from a Latin questionings addressed to the great schools of American perspective, committed to the popular historiography that have dominated the twen- majorities. This is a position that does not retieth century, considering critically the postmo- nounce giving global, holistic explanations, that dern tendencies in historical research. Using the values the contributions of regional and local hiscontributions of European and Latin American tory, that, on explaining the past and its incidence in the present, contributes to delineating a betcade of the 909, the predominante of positivist ter future for our societies, that is based on interperspectives in different tendencies of historio- disciplinarity and on a permanent theoretical degraphy have been questioned, as well as the use of bate, and that is linked to communities in the cohistory as a mechanism for the ideological domi- llective elaboration of knowledge. Key words: History, paradigms, holistic, nation of Latin America and underdeveloped researchers who Nave debated the topic in the decountries in general. In the face of the cultural interdisciplinarity, Latin America. oneness that globalization promotes, the crisis of
Introduccin
La crisis de paradigmas en la historia es consecuencia de las crisis reales manifestadas a lo largo del siglo XX en el desarrollo de la civilizacin occidental. La crisis del liberalismo econmico en 1929; las dos grandes guerras mundiales; la crisis de la doctrina keynesiana en los aos 70; el desmantelamiento del Estado de bienestar como producto de la ofensiva neoliberal desde fines de los 70, y la cada del socialismo en Europa del este a partir de 1989, constituyeron he-
la crisis de paradigmas en la historia, las nuevas tendencias historiogrficas y la construccin de nuevos paradigmas roberto lpez snchez/ 93
chos histricos fundamentales que echaron por tierra el proyecto de desarrollo y el sentido de progreso continuo que estaba implcito en la doctrina de la Ilustracin En el contexto latinoamericano, la crisis econmica desatada desde comienzos de la dcada de 19801 y el fracaso que hoy se evidencia de los planes de ajuste neoliberales aplicados en casi todos nuestros pases durante las dos ltimas dcadas2, obligan a reconsiderar todo el conocimiento cientfico-social que ha guiado los planes de desarrollo en Amrica Latina en los ltimos cincuenta aos. Como proponen algunos autores, estamos ante la inminencia de un cambio terico-metodolgico en las ciencias sociales (Lanz, 1993: 40). En general, la historia cientfica ha entrado en crisis, ponindose en duda casi todos sus paradigmas, tales como el de la totalidad histrica, el sentido de progreso continuo, la historia econmico-social, el estudio del pasado para explicar el presente y construir el futuro, el cuantitativismo, la historia no narrativa, la multiplicidad de tiempos en el anlisis, etc. En el medio intelectual venezolano tambin es necesario replantear el enfoque predominante en los anlisis histricos, y someter a la crtica las nuevas tendencias historiogrfica. De acuerdo a la poca histrica, y a las mismas situaciones coyunturales, predominan tales o cuales tendencias en el campo de los estudios histricos. El momento actual, caracterizado por la crisis de los paradigmas, el mundo unipolar y la globalizacin, ha favorecido que renazcan tesis que ya se crean rebatidas y superadas, volviendo a predominar perspectivas del anlisis histrico que se agrupan en las llamadas tendencias tradicionales o no cientficas. Creemos que hay aportes significativos en muchos de estos desarro-
1 La llamada dcada perdida por los efectos desastrosos en lo econmico y social para
nuestros pases. La crisis de los 80 ech por tierra los modelos de desarrollo por sustitucin de importaciones que se haban aplicado en el perodo de posguerra como la pretendida va latinoamericana para salir del subdesarrollo. 2 Los planes neoliberales han aumentado considerablemente la deuda externa de la regin y profundizado las relaciones de dependencia para con el capital multinacional, sin haber trado an la prosperidad econmica con la cual fueron propagandizados inicialmente. Por lo contrario, los pueblos latinoamericanos han aumentado sus niveles de pobreza al mismo tiempo que han crecido las ganancias de las compaas multinacionales y de las burguesas criollas en el poder.
llos tericos, pero a la vez se estn manifestando considerables retrocesos epistemolgicos que ponen en entredicho la significacin social de la historia. La actual crisis de paradigmas permite replantear desde una perspectiva latinoamericana y popular la funcin de los estudios histricos. Nuestra propuesta implica una ruptura con la ciencia positivista implcita o explcita en casi todas las tendencias historiogrficas presentes en nuestro medio. En cierta forma, redefinimos el papel de la ciencia y de los intelectuales dentro de la sociedad. Hoy da es imprescindible reescribir la historia desde una ptica propia, que supere la subordinacin de nuestros intelectuales a los paradigmas eurocntricos del anlisis histrico. En momentos que la globalizacin pareciera arropar al mundo bajo el manto uniforme de la economa neoliberal, la democracia burguesa y la cultura occidental, una historia vista por los latinoamericanos debe servirnos para construir nuestra propia identidad, rompiendo as los lazos de dependencia cultural, para replantear el rumbo de desarrollo en lo econmico, politico y social.
la crisis de paradigmas en la historia, las nuevas tendencias historiogrficas y la construccin de nuevos paradigmas roberto lpez snchez/ 95
Organizan su material de forma analtica y no narrativa. Les interesan ms las causas y las consecuencias que el qu y el cmo. Se preocupan por problemas en tres reas bsicas: la base material de la existencia humana (economa, demografa, tecnologa, ecologa y geografa), la historia social y la historia cultural. Postulan una prctica interdisciplinar real, una relacin permanente con las dems ciencias sociales. Su afn totalizador, el desarrollo de los llamados metarrelatos. Su inters primordial por los fenmenos colectivos, su inters por explicar las manifestaciones histricas de la dimensin social del hombre, sin anular por completo el papel creador del individuo. Su preocupacin por establecer leyes o generalizaciones, regularidades, enunciados generales que permitan cierta capacidad de previsin futurstica. Todas admiten la relatividad moral y cultural, pero no ocurre as en el caso del conocimiento. Por ltimo, todas las nuevas historias del siglo XX son historias modernas, pues interpretan el pasado desde la ideologa y el concepto de progreso nacidos con la Ilustracin (Olabarri, 1993: 55-58).
El Marxismo hizo crisis no slo por la cada del socialismo en el este europeo, sino por su conversin en una doctrina ultrapositivista, que convirti el anlisis histrico en un simple ejercicio de aplicar recetas predeterminadas y hacerlas encajar por la fuerza en cualquier circunstancia y en cualquier poca histrica. El anlisis marxista propagandizado por los soviticos se convirti en una vulgar caricatura de las formulaciones originales de Carlos Marx (Lpez, 1994: 22). El economicismo y el estructuralismo convirtieron a la historia marxista en una historia sin protagonistas, en la cual los procesos econmicos inducan a una lucha de clases cuyos resultados finales ya se saban de antemano3 . Desde nues-
hace nada, no posee ninguna riqueza, no libra ninguna lucha. Es el hombre real y vi-
tra perspectiva, el derrumbe del socialismo real ha sido mas bien positivo, pues ha echado por tierra la teora vulgarizada del marxismo sovitico, permitiendo remontarse a los orgenes de esta escuela historiogrfica, y rescatar as los aportes que se necesitan para la construccin de un nuevo paradigma para el estudio de la historia. La escuela francesa de los Annales tambin ha hecho crisis en la medida en que se ha cuestionado la idea de progreso propia del liberalismo burgus que inspir a la intelectualidad europea durante los siglos XIX y XX4 . La constatacin de que la sociedad no avanza hacia una superacin constante y automtica de sus niveles de desarrollo, la certeza del techo que tiene el crecimiento econmico del capitalismo, el cual es incapaz de resolver los grandes problemas sociales que por dcadas han agobiado a gruesos sectores de la poblacin mundial, as como los estragos ambientales de la industrializacin, amenazantes de la continuidad misma de la especie, son elementos decisivos para poner en duda la obra de quienes haban apostado por esa idea de progreso implcita en los idelogos del siglo de las luces. En ambas escuelas, predominaron las explicaciones excesivamente generales, la macrohistoria, que conceba al desarrollo sobre la base de un nico esquema, eurocntrico, unilateral, que obviaba todas las particularidades, todas las peculiaridades, las aportaciones individuales, lo efmero y lo contingente del proceso histrico. La crisis de paradigmas significa el derrumbe de los metarrelatos filosficos que pretendan darle un rumbo predeterminado a la historia. Los historiadores venezolanos de una u otra tendencia (en muchos casos, una combinacin eclctica de ambas), no han dado respuestas claras, en su ma-
viente quien hace todo, posee todo y combate todo; no es la historia la que utiliza al hombre como medio para realizar sus fines, cual si fuese una persona determinada; ella, la historia, no es ms que la actividad del hombre que persigue sus fines (Marx, 1958: 98). 4 Ciertamente la idea del progreso est formalmente desprestigiada: una aldea global como la que habitamos no puede sino producir profundas dudas morales ante la visin de que la mayor parte de nuestros vecinos de planeta viven cada vez peor. A pesar del progreso. O por l mismo (Muro Abad, 1995: 248). El progreso se ha realizado efectivamente, y ha dejado tras de s las ruinas que ahora contemplamos (Campillo, 1987: 102)(citado por Muro-Abad).
la crisis de paradigmas en la historia, las nuevas tendencias historiogrficas y la construccin de nuevos paradigmas roberto lpez snchez/ 97
yora, al derrumbe de los paradigmas que venan guiando su labor investigativa. No pocos se han cambiado de ropaje sin reconocerlo pblicamente, incorporando las tesis postmodernas a sus trabajos. Otros insisten en que nada ha ocurrido y obstinadamente defienden lo ya superado por el conocimiento cientfico de las ltimas dcadas. Muy pocos intentamos reconstruir un sustento terico que enrumbe de nuevo a la historia.
La fragmentacin y la discontinuidad se hace predominante frente a la anterior totalidad del anlisis histrico; y ante los determinismos estructurales surge la variacin y la contingencia como elementos de primaca (Cabrera Acosta,1995:209). La historiografa postmoderna produce contra-imgenes respecto a la situacin actual (Rssen,1993: 130). El presente no es ya el resultado de un desarrollo lgico de los acontecimientos; ms bien, el pasado pareciera no guardar relacin alguna con la actualidad.
En el desarrollo de la microhistoria, en vez de las clases surgen los individuos como protagonistas; en vez de los grandes acontecimientos y los personajes famosos, el estudio de seres annimos, insignificantes para la historiografa tradicional. En cierta forma es una recuperacin del sujeto histrico, pero que llevado al extremo tiende a trascender lo cientfico para colocarse como simples narraciones de historias personales. Si no se refiere a las condiciones macrohistricas del asunto, tendera a deshistorizarlo. Si hay algo positivo en la historia postmoderna es que ha roto con la concepcin modernista (y eurocentrista) que parte de un nico proceso histrico, la historia universal, impulsada por el sentido de progreso que se idealiza en el capitalismo y la democracia liberal, o en el socialismo que postularon los soviticos, y que establece una confluencia de las distintas sociedades que se encuentran en diferentes puntos de ese trayecto hacia un modelo de organizacin nico. Como plantea Cabrera Acosta, para la ptica posmoderna la filosofa moderna de la historia no es ms que un discurso legitimador de la dominacin social y de la supremaca de los pases occidentales (1995: 213). En la medida en que se reconoce lo diversas y contradictorias que son las sociedades humanas, en esa medida se acepta que existen una multitud de historias. La ampliacin de perspectivas en el anlisis histrico permite incorporar cuestiones como la espiritualidad, la psicologa, la esttica, los estudios de gnero y la consideracin de manifestaciones culturales encontradas con la racionalidad de la ciencia occidental. En cuanto a la fragmentacin de la historia, este ha sido un fenmeno que se debe en parte al crecimiento de la disciplina y la consiguiente divisin del trabajo dentro de ella6, que hace que en muchos casos haya desaparecido cualquier lazo de unin entre historiadores que tratan de temas distintos para pocas y pases tambin distintos. Hasta tal punto la produccin historiogrfica supera al historiador que, de hecho, se hace difcil la sntesis. Si no es posible sintetizar los estudios histricos, la historia como tal perdera pertinencia social, al romperse los ya dbiles vnculos que existen entre los investigadores y el pblico en general; pues a este ltimo slo se le puede interesar precisamente por medio de
6 Olabarri coloca el siguiente ejemplo: A mediados de los 50 los Estados Unidos tenan
menos de una docena de especialistas en historia de frica; en 1980 eran aproximadamente 600" (1993: 63).
la crisis de paradigmas en la historia, las nuevas tendencias historiogrficas y la construccin de nuevos paradigmas roberto lpez snchez/ 99
las sntesis histricas, que permiten visiones de conjunto acerca de un proceso determinado. El papel de los equipos de investigadores en determinadas reas, puede contribuir a suplir las limitaciones objetivas que existen actualmente para sintetizar el conocimiento histrico. Pero la fragmentacin de la historia por el posmodenismo no se debe slo al simple crecimiento vegetativo de la disciplina, sino que existe todo un esfuerzo por dejar de lado las explicaciones globales y reducir la historia a pequeos relatos locales sin vinculacin con la marcha general de las sociedades. La historiografa postmoderna tiene su lado ms negativo en el rechazo a todo intento de elaboracin terica que explique los cambios histricos, lo que conduce a que se pierda el sentido de ciencia como sistematizacin del conocimiento, cayendo en la sobrevaloracin de la accin individual y subjetiva en la historia, colocando al azar puro y simple como uno de los fundamentos explicativos del proceso histrico. La eliminacin por el posmodernismo de la filosofa de la historia, en tanto que ordenador externo del acontecer histrico, no autoriza a suprimir la teora de la historia, en tanto que organizador interno, es decir, fruto de la labor de sntesis y conceptualizacin que ha de coronar la investigacin emprica (Cabrera, 1995: 216). El acontecer histrico real no se ajusta a una construccin filosfica previa, pero s a unas pautas objetivas que trascienden la mera individualidad y cuyo esclarecimiento es la razn de ser de las ciencias sociales.
sostiene que fuera de nosotros existe una realidad totalmente hecha, acabada y plenamente externa y objetiva, y que nuestro aparato cognoscitivo es como un espejo que la refleja dentro de s como una cmara fotogrfica que copia pequeas imgenes de esa
Esta pretendida neutralidad de la ciencia permite asumir cmodas posiciones objetivas, como quien mira los toros desde la barrera. La historiografa de los ltimos cincuenta aos abund sobre la pretendida objetividad del conocimiento histrico8 , colocando a los historiadores como si fueran cientficos de bata blanca dentro de un laboratorio, y las fuentes documentales seran semejantes a elementos qumicos que combinados producen un nico y exclusivo resultado. Pero ni la ciencia ni la tecnologa son, como formas de produccin y aplicacin del conocimiento, neutras (Proceso Poltico, 1978: 74). La ciencia tiene ante todo un carcter histrico, responde a cada poca determinada y al tipo de sociedad que la desarrolla. Tiene tambin la ciencia un carcter de clase o de grupo social, pues responde a uno u otro de los distintos y contradictorios intereses de clase que estn en conflicto en una sociedad determinada. Las diversas disciplinas cientficas que existen hoy en la sociedad capitalista no son las nicas formas posibles de produccin y reproduccin del conocimiento. Las nuevas tendencias en historia han permitido romper con uno de los lastres que el positivismo haba adosado a los estudios histricos (incluso en el Marxismo y en los Annales): la ausencia del sujeto en la historia y el carcter objetivo de la misma. La historia objetiva ha sido superada por el redescubrimiento del rol del sujeto en la historia y del libre albedro del historiador en su trabajo; se establece el relativismo del conocimiento histrico (Barros, 1995: 98), condicionado por el tiempo, el espacio, los intereses sociales que se defienden y las teo9 ras, mtodos y hasta por los gustos personales del historiador . No existe una
verdad exterior. De esta forma, ser objetivo" es copiar esa realidad sin deformarla, y la verdad consistira en la fidelidad de nuestra imagen interior a la realidad que representa" (Martnez, 1991: 14). 8 La posibilidad de un amplio acuerdo de los especialistas sobre el valor de gran parte de toda obra histrica es la primera prueba de su cientificidad" y la primera piedra de parangn de la objetividad histrica" (Le Goff, 1991: 33) (negrillas nuestras). 9 Wolfgang Mommsem (citado por Le Goff) seala los elementos sociales que presionan sobre las ideas y mtodos del historiador: 1) La imagen que de s tiene el grupo social del que el historiador es intrprete o al que pertenece o con quien est comprometido. 2) Su concepcin de las causas del cambio social. 3) Las perspectivas de cambio social por venir que el historiador considera probables o posibles y que orientan su interpretacin histrica (Le Goff, 1991: 32).
la crisis de paradigmas en la historia, las nuevas tendencias historiogrficas y la construccin de nuevos paradigmas roberto lpez snchez/ 101
verdad absoluta al margen del observador actual y del sujeto histrico. El positivismo haca desaparecer ilusoriamente al sujeto-observador, cuando en la realidad el sujeto y el objeto no son dos entidades separadas, sino que el sujeto-investigador forma parte del objeto que se investiga, en la medida en que ese objeto es en toda circunstancia delineado por el propio investigador. El pasado, el hecho histrico, como objeto de la historia, est sujeto a una continua reconstruccin, en la medida en que la historia como ciencia tiene 10 su propia historicidad . Es decir, cada poca histrica y cada inters de clase influye de diversas maneras en la forma de orientar los estudios histri11 cos . El hecho histrico tambin se reconstruye en la medida en que van surgiendo nuevos elementos de anlisis y nuevas fuentes documentales que aportan datos significativos que pueden variar la valoracin de determinado hecho del pasado. La visin positivista de la ciencia pura, objetiva y exacta ya haba sido superada a lo largo del presente siglo por las ciencias fsicas, expresadas en la teora de la relatividad y la mecnica cuntica, que significaron el fin de la mecnica newtoniana. Los principios fsicos de indeterminacin, complementaridad, de la complejidad y el caos han relativizado la verdad cientfica a nivel de las ciencias naturales, sin que por ello se ponga en duda su carcter mismo de ciencias (Barros, 1995:110). En la historia, en cambio, han perdurado concepciones positivistas que alejan a los historiadores de las revoluciones cientficas fundamentales del presente siglo12. Del postmodernismo han surgido visiones extremas que hacen nfasis en la ausencia absoluta de la objetividad en la historia. Dado que la historia es con-
10 Tal como lo plantea Marx en los Grundrisse: Incluso las categoras ms abstractas, a
pesar de su validez -precisamente debida a su naturaleza abstracta- para todas las pocas, son no obstante, en lo que hay de determinado en esta abstraccin, el producto de condiciones histricas y poseen plena validez slo para estas condiciones y dentro de sus lmites (Marx, 1980: 26). 11 El mismo Le Goff (1991: 29) menciona varios acontecimientos histricos cuya valoracin por los historiadores ha ido variando de acuerdo a la poca. 12 Tal es el caso de multitud de historiadores como Lucien Febvre, Jacques Le Goff, Adam Schaffy otros, que han insistido en que puede elaborarse un conocimiento histrico objetivo, al margen del bien y del mal.
secuencia de los actos libres del hombre, la altura del tiempo histrico hay que buscarla en el ejercicio de la libertad de las personas. La historia sera un discontinuo de comienzos personales; la historia no sera nicamente lo que sucedi, sino que habra que considerar lo que pudo haber sucedido. La narrativa sera entonces el gnero adecuado para las grandes sntesis histricas (De Garay y Yepes Stork, 1993: 160). De la relatividad del conocimiento histrico se deriva nuestro postulado referente al compromiso necesario de los historiadores con los intereses de las grandes mayoras sociales de Amrica Latina. Hasta ahora, bajo el manto de la neutralidad de la ciencia histrica, se han cobijado posiciones que realmente son una justificacin implcita de la dominacin que sufrimos por parte de fuerzas forneas y de las lites criollas. Otra deficiencia que el positivismo introdujo en los estudios histricos ha sido el desprecio por la teora. Los historiadores se han limitado a trabajar las fuentes y exponer los resultados de su investigacin, sin avanzar en el desarrollo de explicaciones tericas que den coherencia a los procesos estudiados13. Debido a esto, la historiografa que intenta trabajar con modelos tericos se ha visto obligada a importarlos de otras ciencias como la sociologa, la antropologa y la politologa. La historia necesita actuar con un criterio interdisciplinario, superando el parcelamiento especializado del conocimiento que la teora positivista introdujo dentro de la ciencia. Jurjo Torres (citado por Lanz, 1998: 66) plantea que existen diversos grados de integracin del conocimiento: Multidisciplinariedad: Como nivel inferior. Consiste en la bsqueda de informacin y ayuda entre dos o ms disciplinas, sin que dicha interaccin contribuya a modificarlas o enriquecerlas.
chos historiadores todava hoy creen que la operacin metdica esencial en los estudios histricos es la crtica de las fuentes. No han aprendido la leccin metodolgica del historicismo. La interpretacin cambia los meros hechos, los hallazgos de la crtica de las fuentes, transformndolos en hechos histricos al ponerlos juntos a lo largo de la lnea de la idea de historia como una relacin temporal del pasado, el presente y el futuro llena de sentido y significado. La interpretacin transforma la evidencia emprica en historia (Rssen, 1993: 126).
la crisis de paradigmas en la historia, las nuevas tendencias historiogrficas y la construccin de nuevos paradigmas roberto lpez snchez/ 103
Interdisciplinariedad: La cooperacin entre varias disciplinas lleva a interacciones reales, a enriquecimientos mutuos. Transdisciplinariedad: Es la etapa superior de integracin. Se tratara de la construccin de un sistema total que no tenga fronteras slidas entre las disciplinas.
La declaracin de principios del 1er Congreso Mundial sobre Transdisciplinariedad (Portugal, noviembre de 1994), parte de reconocer que existen diferentes niveles de la realidad gobernados por diferentes tipos de lgicas (artculo 2), lo que justifica que en la elaboracin del conocimiento cientfico se plantee abrir todas las disciplinas a lo que tienen en comn y a lo que existe ms all de sus fronteras (art. 3) (citado por Lanz, 1998: 69). Los historiadores han sido bsicamente pragmticos, trabajando empricamente, sin reflexin sobre la obra realizada, sin debate sobre los mtodos, hiptesis e interpretaciones. La historiografa se ha guiado hasta ahora por los metarrelatos surgidos de los filsofos de la historia, para explicar los distintos procesos estudiados; de esta forma, la historia ha perdido progresivamente su carcter de ciencia para entrar en el de la especulacin. Esta limitacin influye grandemente en la dispersin y crisis que vive la historia como ciencia actualmente. En nuestro medio esta realidad es patente, tanto en la ausencia de teora en los trabajos de los historiadores, como en la falta de debates y confrontaciones de las diferentes perspectivas que dominan las investigaciones. Cada quin asume que tiene la verdad y ni siquiera se molesta en considerar otras posiciones. Superar el pragmatismo y debatir pblicamente los resultados de su labor es una de las tareas a asumir por los historiadores14. Slo as es posible abordar el problema central del anlisis histrico, el problema del cambio social y de cmo interpretar dicho cambio (Furet, 1982: 34).
14 Damos por supuesto no slo que es necesario que la profesin historiogrfica se sume
plenamente al debate, sino que ha de hacerlo con el propsito de convertirlo en un medio de renovacin de la disciplina (Cabrera Acosta: 1995: 209).
su historia cuando algunos miembros de su comunidad alcancen el ttulo acadmico de historiadores. 16 Sobre esto del mtodo histrico afirma Olabarri Gortzar: Las nicas reglas del oficio (de historiador) son las reglas de procedimiento elaboradas por los eruditos europeos entre los siglos XVI y XIX, y que siguen siendo esenciales, indispensables, pero que no definen una ciencia, sino un oficio: establecer un hecho verdadero" en su complejidad es una cosa, y buscar la ley que regule su aparicin o existencia es otra. Estas reglas del mtodo histrico sirven de base para todos los tipos imaginables de historia" (1993: 80). 17 Existe una especie de territorializacin del conocimiento, a base de parcelas en las que, para entrar y participar, es indispensable cumplir una serie de condiciones. El colectivo de especialistas de cada disciplina delimita su parcela y se vuelven muy desconfiados ante quienes no tienen esa especialidad concreta. Las crticas a ciertos mandarines o feudos son el resultado de intentos que realizan especialistas de otras disci-
la crisis de paradigmas en la historia, las nuevas tendencias historiogrficas y la construccin de nuevos paradigmas roberto lpez snchez/ 105
eliminando las jerarquas y el monopolio de las ideas por los intelectuales y especialistas (Lpez, 1998: 143) Un elemento resaltante aqu es la exclusin de lo popular de las investigaciones histricas. Explotados, rebeldes, dominados, no son considerados sujetos protagnicos de la historia. Masa pasiva de las lites dirigentes o de las fuerzas econmicas y sociales, el pueblo aparece sin una identidad propia. El desaparecer el pasado de las clases populares y de las naciones dominadas contribuye a mantener y mitificar las formas actuales de sometimiento. Al valorar la historia de los dominados, de los pueblos y los grupos sociales derrotados, consideramos que la razn histrica no est necesariamente del lado de quienes triunfan en trminos polticos concretos. Hay muchas sociedades, proyectos y revoluciones inconclusas que dejan mayores enseanzas histricas que los triunfos polticomilitares de los grandes imperios que en cada poca han hegemonizado al mun18 do o regiones de l. Rescatar la memoria de los oprimidos es una tarea bsica en el proceso de construccin de identidades, la cual consideramos una de las funciones principales de la historia19. Otro factor que influye en la historia como coadyuvante de la dominacin es la prdida de pertinencia social de las investigaciones. Muchos investigadores
plinas por trabajar en un mbito de conocimiento y accin que por tradicin pertenece a aquellos que poseen un determinado ttulo ... que les capacita para detentar el poder y el control de todo lo referido a ese objeto o tema de investigacin, estudio o trabajo (Lanz, 1998: 67). 18 Curiosamente Jacques Le Goff propone lo contrario, al establecer que hay dos historias, la de la memoria colectiva y la de los historiadores, siendo la funcin de los historiadores profesionales la de corregir la historia tradicional falseada por la memoria colectiva (Le Goff, 1991: 32). 19 Intentando rescatar el papel protagnico de los oprimidos en nuestra historia, elaboramos el trabajo Crisis de la sociedad colonial: proyecto nacional y guerra social, publicado en la Revista Minius N VII (1999), del Departamento de Historia, Geografa y Arte de la Universidad de Vigo, Espaa. Dicho trabajo replantea la cuestin de los distintos proyectos de nacin que intentaron hacerse hegemnicos en Venezuela desde fines del siglo XVIII y hasta mediados del XIX, resaltando que los sectores oprimidos enarbolaron sus propios proyectos nacionales, expresados en diversas insurrecciones y conspiraciones, al margen de los mantuanos y enfrentados a ellos en la mayora de los casos.
se orientan hacia temas que carecen de toda relevancia en el presente. Se ha creado un conocimiento histrico academicista, de oficina, que no trasciende el aula universitaria, que no busca ni puede involucrarse en el proceso social. Ya con anterioridad20 hemos planteado la desvinculacin de las universidades con la problemtica social del pas, resaltando que en el terreno humanstico muchos investigadores estn ajenos a la realidad social, realizando una labor burocrtica que simplemente significa despilfarro de tiempo y de recursos de la nacin (Lpez, 1996: 68). En nuestra ptica, la historia comprometida con la sociedad es aquella que da respuestas a los retos del presente, aportando explicaciones sobre los procesos histricos que han conducido a la actual crisis que vive el pas, y proporcionando enseanzas sobre la forma posible de reorientar el rumbo de la nacin en beneficio de las grandes mayoras sociales. Desde la visin popular, la historia no es para saber ms, sino para actuar mejor.
5. Eurocentrismo y multilinealidad
La historiografa latinoamericana se constituy desde sus orgenes como apndice de la historiografa europeo-occidental. Los europeos inventaron su propia historia universal, restringida a los procesos en los cuales ellos estuvieron involucrados. Desde Grecia (la cuna de la civilizacin) hasta el capitalismo globalizado actual habra, segn el eurocentrismo, una sola lnea de desarrollo, y los pueblos que se mantuvieron al margen del contacto europeo seran sencillamente momentos oscuros, secundarios e irrelevantes del proceso histrico. La historia de Venezuela, particularmente, se ha escrito con el fin de justificar nuestra insercin en el llamado mundo occidental, o sea, ajustada al ideal de progreso implcito en la modernidad. Hasta el programa oficial de Historia Universal en la Escuela Bsica se ajusta estrictamente a los perodos de la historia segn la visin eurocntrica. El eurocentrismo parte de considerar que el desarrollo histrico de todas las sociedades en el mundo entero debe pasar necesariamente por las etapas que atraves Europa. De esta forma, el predominio real
la crisis de paradigmas en la historia, las nuevas tendencias historiogrficas y la construccin de nuevos paradigmas roberto lpez snchez/ 107
de la sociedad europea sobre el resto de continentes, efectuado a partir de los siglos XV-XVI, se traslada al plano ideolgico al imponerse una concepcin de la historia segn la cual todos los pueblos del mundo deben tener como ideal de desarrollo al modelo occidental. Partimos de que cada sociedad ha atravesado por sus propias etapas de desarrollo, y que por tanto la periodizacin debe ser multilineal, considerando que las diversas formaciones econmico-sociales precapitalistas no son necesariamente sucesivas sino en muchos casos contemporneas (Melotti, 1973: 13). Reconocemos que no ha existido histricamente una nica lnea de desarrollo, sino que cada sociedad gener y expandi en forma independiente sus potencialida21 des productivas, socio-polticas, cientficas y artsticas , y que slo a partir del siglo XV, con el proceso de expansin y hegemona europea, es que se han incorporado factores de homogeneizacin en las distintas sociedades del mundo. De acuerdo con este criterio, la historia universal debe mostrar la diversidad y relatividad de culturas; la misma slo puede realizarse en la intersubjetividad, siendo el resultado de una comparacin de diferentes versiones, donde cada una aporta el relato de su propia cultura y de la de los otros. El actual predominio del capitalismo globalizado y unipolar de fines de siglo no es en modo alguno el fin de la historia o la etapa ltima del proceso histrico. Si bien el actual centro de poder mundial abarca prcticamente a casi todos los pueblos y naciones (circunstancia que no se present en ninguna de las sociedades que antecedieron a la expansin capitalista), tambin es cierto que a lo largo de la historia los centros de poder han ido trasladndose de un lugar a otro, que los grandes imperios han colapsado al cabo de dcadas o siglos, y que por tanto no existen elementos veraces para afirmar que la actual hegemona capitalista encarnada en los Estados Unidos y el resto de pases del G-7 no sea tan transitoria en el tiempo histrico como lo fue, por ejemplo, el Imperio Romano.
21 No slo en comparacin con otros universos culturales (el tercer mundo, por ejemplo),
sino tambin visto desde dentro, Occidente vive una situacin explosiva, una pluralizacin que parece irrefrenable y que torna imposible concebir el mundo y la historia segn puntos de vista unitarios ... Termina la Historia, la gran Historia, ... la historia de los vencedores, del hombre europeo,... para ser sustituida por incontables historias (Morales Moya, 1993: 15 1).
La misma globalizacin, en trminos polticos y econmicos, es un proceso que lejos de ser nuevo se inici desde el siglo XV, con la expansin del capitalismo mercantilista europeo. Ni siquiera su intento por unificar culturalmente al mundo entero, bajo los principios del american way of life, es nuevo en trminos histricos, pues la colonizacin de territorios emprendida por Europa hace ms de 500 aos llevaba el objetivo de asimilar al modo de vida europeo a todos los pueblos infieles, en trminos de religin, idioma y costumbres. No por casualidad los latinoamericanos, pese a tener miles de aos de civilizacin propia, hablamos espaol y rezamos el padre nuestro22. La globalizacin ni es un proceso homogneo ni implica una progresiva integracin mundial. La integracin de las economas nacionales ha experimentado varios ciclos ascendentes y descendentes. En muchos aspectos fundamentales, haba mayor integracin en la economa mundial a finales del siglo XIX que en la actualidad (Petras, 1998: 25). Partiendo de este carcter cclico del proceso globalizador, es que postulamos nuestra propuesta latinoamericanista, que en trminos histricos no hace ms que replantear lo que ya propusieron e intentaron llevar a cabo Francisco de Miranda, Simn Bolvar, Jos Mart y hasta el mismo Ernesto Ch Guevara. La gesta bolivariana que independiz a buena parte del continente americano e intento conformar una especie de macro-nacin o superpotencia (la Gran Colombia y la Confederacin Hispanoamericana) que disputara de t a t con las grandes potencias de la poca, signific un perodo de declive de la globalizacin capitalista. La patria latinoamericana no es entonces un nuevo metarrelato que sustituye al de la modernidad eurocntrica; es una posibilidad de desarrollo ya ratificada por los hechos histricos23.
Slo este desarrollo universal de las fuerzas productivas lleva consigo un intercambio universal entre los hombres, en virtud de lo cual, por una parte, el fenmeno de la masa desposeda se produce simultneamente en todos los pueblos (competencia general), haciendo que cada uno de ellos depende de las conmociones de los otros y, por ltimo, instituye a individuos histrico-universales, empricamente mundiales, en vez de individuos locales (Marx,1975: 36) (negrillas nuestras). 23 Es urgente la aplicacin de los estudios nacionales, regionales y locales con una visin diferenciada, bajo el enfoque del Diferencialismo Cultural como la teora histrico-antropolgica que sostiene que todo pueblo o cultura es dueo y gestor de su propio desti-
la crisis de paradigmas en la historia, las nuevas tendencias historiogrficas y la construccin de nuevos paradigmas roberto lpez snchez/ 109
no; es decir, cada grupo humano responde de manera particular, diferenciada, a los retos que tanto la naturaleza como la sociedad les ofrece. Por lo tanto, no existen hombres, pueblos ni culturas superiores o inferiores, ya que slo existen hombres, pueblos y culturas diferentes (Monzant, 1997: 107).
jor el presente y delinear en forma efectiva el futuro de la nacin. Pero el fomentar regionalismos o rivalidades entre ciudadanos de un mismo pas o de pases vecinos sera una deformacin del fin que deben cumplir los estudios regionales y locales, cuestin que puede pensarse de no pocos trabajos adelantados en este sentido. Por el contrario, la meta debe ser construir una identidad nacional y latinoamericana sobre bases ms firmes, partiendo precisamente de las particularidades del desarrollo socio-histrico de las diferentes comunidades.
la crisis de paradigmas en la historia, las nuevas tendencias historiogrficas y la construccin de nuevos paradigmas roberto lpez snchez/ 111
histricos depende no tanto de los mtodos generales para el estudio de las fuentes, como ya dijimos antes al citar a Olabarri, sino de las hiptesis, conocimientos y teoras que utilice el historiador para interpretar los datos que aportan esas fuentes, y para establecer, siguiendo a Furet, las razones que determinan los cambios en la historia.
Conclusiones
La historia que postulamos busca reivindicar la identidad latinoamericana, para volver a creer en nosotros mismos, valorar nuestras culturas y poder crear las condiciones de soberana que permitan el desarrollo y el bienestar tanto material como espiritual de nuestros pueblos. Cada pueblo, al encontrar sus propias races, construye su propia identidad y busca afirmarse e insertarse en la historia mundial con su perfil original. Nuestra propuesta se orienta a cambiar el rumbo de las investigaciones histricas, entendidas ahora como praxis transformadora de los sujetos populares. 1. Hay que construir una perspectiva terica que replantee la historia de Latinoamrica, para recuperar una visin propia del mundo, superando el eurocentrismo que domina en muchos de nuestros historiadores. 2. Una vez reconocida la relatividad del conocimiento cientfico, los investigadores deben asumir un compromiso con las mayoras populares de Amrica Latina, olvidadas por la ciencia oficial en todas las reas del conocimiento y en todos los planes de desarrollo socioeconmico. Recuperar la memoria histrica del pueblo oprimido es una de las tareas centrales de la historiografa. 3. La historia no puede renunciar a dar explicaciones globales, holsticas, sobre los procesos estudiados, valorando los aportes de la historia regional y local, y de la llamada microhistoria, para lograr una mejor comprensin de la totalidad. 4. A la vez, la historia debe cumplir la funcin de explicar el pasado para entender el presente, tanto en lo que se tiene como en lo que se ha perdido, y servir as a la delineacin de un mejor futuro para nuestras sociedades.
5. La historia es una labor interdisciplinaria, de equipo, de debate perma25 nente y de reflexin terica obligada . El historiador tiene un compromiso que cumplir con la sociedad, su trabajo es mucho ms que una simple aficin personal. 6. Hay que avanzar en el camino de la elaboracin colectiva del conocimiento histrico, desarrollando proyectos de investigacin en comunidades organizadas, superando la especializacin y las jerarquas propias de las ciencias positivistas. La actual crisis de paradigmas proporciona una situacin favorable para cambiar en el sentido propuesto. Ese es nuestro compromiso, para avanzar en la construccin de un mejor futuro para Venezuela y toda la Amrica Latina.
Bibliografa
BARROS, Carlos (1995). La historia que viene, en: Carlos Barros (Ed.) Historia a Debate. Tomo 1. Actas del Congreso Internacional A historia a debate celebrado el 7-11 de julio de 1993 en Santiago de Compostela. Santiago de Compostela: Historia a Debate CABRERA ACOSTA, Miguel ngel (1995). La historia y las teoras del fin de la historia, en: Carlos Barros (Ed.) Historia a Debate. Tomo 1. Actas del Congreso Internacional A historia a debate celebrado el 7-11 de julio de 1993 en Santiago de Compostela. Santiago de Compostela: Historia a Debate DE GARAY, Jess y YEPES STORK, Ricardo (1993). La objetividad, viejo y nuevo problema, en: Jos Andrs Gallego (Director) New History, Nouvelle Histoire: Hacia una nueva historia . Actas de El Escorial. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
sin transdisciplinaria. Rigor en la argumentacin, tomando en cuenta toda la informacin disponible, como la mejor barrera contra la distorsin. Apertura implica aceptacin de lo desconocido, lo inesperado y lo impredecible. Tolerancia significa un reconocimiento al derecho a existir que tienen las ideas y verdades opuestas a las nuestras (artculo 14 de la Declaracin de Principios del Congreso sobre Transdisciplinariedad, citado por Lanz, 1998: 70).
la crisis de paradigmas en la historia, las nuevas tendencias historiogrficas y la construccin de nuevos paradigmas roberto lpez snchez/ 113
FURET, Franois (1982). Latelier de 1histoire. Pars: AESC. Citado por Olabarri Gortzar. LANZ RODRGUEZ, Carlos (1993). Crisis de Paradigmas y Metodologas Alternativas . Mrida: Invedecor. Consejo de Publicaciones Universidad de los Andes. LANZ RODRGUEZ, Carlos (1998). Reforma curricular y autoformacin del docente investigador. Barquisimeto: Invedecor. Centro de Educacin Popular Exeario Sosa Lujn. LE GOFF, Jacques (1991). Pensar La Historia. Modernidad, presente, progreso . Barcelona: Ediciones Paids. LOPEZ SANCHEZ, Roberto (1994). El socialismo en el siglo XX. Caracas: Editorial Juventud Siglo XXI. LOPEZ SANCHEZ, Roberto (1996). Universidad, Poltica y Cultura. Aos 60 vs. Aos 90". Opcin . N 20. LOPEZ SANCHEZ, Roberto (1996). Prlogo a la obra: ALARCN y otros sucre: Su tierra y su gente. Un enfoque histrico-geogrfico Maracaibo: Fundacin Acervo Histrico Sucre, Direccin de Cultura de LUZ, Centro de Estudios de Historia Actual Carlos Mrquez, CEZID. LOPEZ SANCHEZ, Roberto (1998). Las luchas por el cambio social en Venezuela: 1958-1997. La democracia autogestionaria como alternativa ante la democracia de partidos, en: OLIVAR y MONZANT (Coord). 23 de Enero de 1958.40 Aos de Democracia: Una Perspectiva Zuliana. Maracaibo: Gobernacin del Estado Zulia. Secretara Regional de Educacin. CEZID. LOPEZ SANCHEZ, Roberto (1999). Crisis de la sociedad colonial: Proyecto nacional y guerra social. Minius. Revista do departamento de historia, arte e xeografa. Universidade de Vigo (Espaa). MARTNEZ, Miguel (1991) La. investigacin cualitativa etnogrfica en educacin . Caracas: Edit. Texto. MARX, Carlos (1958). La Sagrada Familia. Mxico: Editorial Grijalbo. MARX, Carlos (1975). La Ideologa Alemana. Buenos Aires: Ediciones Pueblos Unidos. MARX, Carlos (1980). Elementos fundamentales para la crtica de la economa poltica (Grundrisse ). Tomo 1. Mxico: Siglo XXI. MELOTTI, Humberto (1973). Marx y el Tercer Mundo. Mxico: Editorial Grijalbo. MONZANT GAVIDIA, J.L. (1997). Imaginario de una frustracin, en: OLIVAR y MONZANT (Coord). Ni monarqua ni repblica. Incapacidad
de las lites frente al Proyecto Nacional . Maracaibo: Direccin de Cultura de LUZ - Centro Zuliano de Investigacin Documental. MORALES MOYA, Antonio (1993). Postmodernismo e historia, en: Jos Andrs-Gallego (Director) New History, Nouvelle Histoire: Hacia una nueva historia. Actas de El Escorial. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. MURO-ABAD, Juan Robert (1995). La idea del progreso como lastre en las filosofias de la historia, en: Carlos Barros (Ed.) Historia a Debate. Tomo 1. Actas del Congreso Internacional A historia a debate celebrado el 7-11 de julio de 1993 en Santiago de Compostela. Santiago de Compostela: Historia a Debate. OLBARRI GORTZAR, Ignacio (1993). La Nueva Historia, una estructura de larga duracin, en: Jos Andrs-Gallego (Director) New History, Nouvelle Histoire: Hacia una nueva historia. Actas de El Escorial. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. PETRAS, James y POLYCHRONIOU, Chronis (1998). El Mito de la Globalizacin. Revista Ajo Blanco. N- 105. Marzo 1998. PROCESO POLITICO. N- 8. Agosto 1978. La educacin en Venezuela: de la escuela liberal a la escuela tecnocrtica. Caracas (Venezuela). RSSEN, Jrn (1993). La historia entre modernidad y postmodernidad. en: Jos Andrs-Gallego (Director) New History, Nouvelle Histoire: Hacia una nueva historia. Actas de El Escorial. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. SANTANA PREZ, Juan Manuel (1995). La historia en el fin de una poca o el secuestro de Clo, en: Carlos Barros (Ed.) Historia a Debate. Tomo 1. Actas del Congreso Internacional A historia a debate celebrado el 7-11 de julio de 1993 en Santiago de Compostela. Santiago de Compostela: Historia a Debate. TORRES, Alfonso y CENDARES, Lola (1991). Los otros tambin cuentan. Elementos para la recuperacin colectiva de la Historia. Cuadernos para el Debate. N4 5. TORRES, Jurjo (1994). Globalizacin e interdisciplinariedad: el currculum integrado. Madrid: Editorial Morata.