Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea Premisas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 72

LGICA

EL PENSAMIENTO COMO OBJETO DE LA LGICA.Partiremos sealando que hay dos grandes esferas de objetos:
1. La de existencia real, los llamados objetos reales, a la que pertenece las cosas que existen
independiente de nuestro pensamientos, como el ;rbol que crece en nuestro jardn, el aire
que respiramos, el sonido de la campana, etc.
2. La de existencia ideal, a la pertenecen aquellos objetos que no tienen existencia
independiente de nuestros pensamientos, es decir que solo tienen existencia mental
(objetos ideales), como el tringulo que imaginamos, el nmero que se nos ocurra, la
semejanza o diferencia que establecemos entre dos cosas, etc. Para nuestro caso, lo que
ms nos interesa es la de los objetos ideales, los cuales se han determinado en tres grupos:
El que forman las relaciones que se establecen entre los propios objetos: relaciones de
semejanza, de diferencia, de cantidad, etc.
El que forman los objetos matemticos: el punto, la lnea, los nmeros, etc.
Los que integran los lgicos: es decir los pensamientos en cuanto tales: el juicio, los
raciocinios, etc.
Cuando el sujeto cognoscente se enfrenta con los objetos, de cualquier clase que stos sean, y
los aprehen- de, se produce el conocimiento, que no es otra cosa que la aprehensin de los
objetos por el sujeto. Esto se efecta mediante el pensamiento, que visto desde el sujeto es la
modificacin que el sujeto ha producido en si mismo al salir hacia el objeto para apoderarse de
l, y visto desde el objeto es la modificacin que el objeto, al entrar, por decirlo as, en el sujeto,
ha producido en los pensamientos de este.
Si el pensamiento es una modificacin experimentado por el sujeto, el pensamiento, es
en primer trmino una vivencia de aquel. Pero en todo pensamiento se realiza el conocimiento
de un sujeto, luego en todo pensamiento se expresa algo que no es el mismo, por lo que
resulta indispensable que tenga una estructura y una funcin. Pues bien, el pensamiento como
vivencia, corresponde a la Psicologa, como estructura a la lgica; y como funcin, a la teora del
conocimiento.
Como todo pensamiento se refiere a un objeto (de cualquiera de las clases de objeto que
hemos sealado), este objeto del pensamiento en el que se proyecta su intencin, se llama
objeto intencional correspondiendo su estudio a las diversas ciencias que el hombre ha
constituido.
Delimitando el campo de la lgica del que corresponde a las otras disciplinas afines, para
lo cual sealamos que, mientras el pensamiento como vivencia es un fenmeno subjetivo y
psquico de existencia real y temporal, objeto de la Psicologa como ya hemos dicho, como
estructura es formal, de existencia ideal ajeno al espacio y al tiempo y objeto de la lgica, en
tanto que como funcin es la relacin que se establece entre el objeto cognoscible y el sujeto
cognoscente que lo aprehende, objeto de la teora del conocimiento.
El objeto de la lgica, los pensamientos, es decir su estructura y forma, sin que
intervenga su contenido y significado, constituyen objetos ideales estando comprendido dentro
del estudio de sta los elementos lgicos o conceptos, las estructuras simples o juicios y las
estructuras complejas o razonamientos, adems de los principios en que descansan todos estos
contenidos, los cuales tienen a su vez como fundamento las leyes generales de los objetos.

PENSAMIENTO.Si reflexionamos acerca de la peculiaridad de los pensamientos, notamos que todo


pensamiento expresa algo, se refiere a algo, tiene un objeto acerca del cual piensa. No existe un
pensamiento vaco de contenido. Pero, recprocamente, todo pensamiento tiene una forma en
que ese pensamiento es expresado. Por consiguiente, en el proceso real del pensar hemos de
distinguir, de acuerdo con Pfander, cinco factores:
Un sujeto pensante que produce el pensamiento.
1

El pensar mismo, considerado como proceso psquico que se desarrolla en el tiempo, y


que puede ser corto o largo, para cesar luego.
Un pensamiento determinado, que es su contenido, fruto del pensar.
El objeto al que se refiere el pensamiento y el sujeto pensante.
La forma verbal en que es expresado el pensamiento.

Definicin.- Es la representacin mental de un objeto para buscar y generalizar la realidad.


El pensamiento, una vez elaborado y fijado por escritura, queda permanentemente.
Formas del pensamiento.- Estas formas del pensamiento son reflejo material de la realidad en el cerebro del
hombre, sus propias relaciones reflejando lo que existe entre los objetos del mundo circundante. Estas
formas son:

Concepto.- Representacin mental de un objeto sin afirmar ni negar nada de l.


Juicio.Cuando afirmamos o negamos la relaciones que existe entre dos o mas ideas.
Raciocinio.- Cuando se relacionan dos o ms juicios pata obtener conocimiento nuevo

El Concepto.
Es la representacin mental de un objeto sin afirmar ni negar nada de el. Representacin mental, superior a la
simple imagen. No afirma ni niega, es neutra, no se refiere a la existencia del objeto; en eso difiere del juicio.
Es una representacin, expresin o significado.

Caractersticas:
1.- la representacin mental (idea)
2.- La expresin material (trmino)
3.- El significado (concepto)
Comprensin de un concepto, se refiere a una idea o a las notas fundamentales de esa idea, es decir, a la
esencia del concepto.
Extensin es una amplitud de conceptos e ideas que se aplican o se relacionan con una sola idea o concepto.
todos aquellos entes que entran en la comprensin de un objeto.

El JUICIO.Definicin.-Es el acto central del entendimiento humano por el cual afirmamos o negamos la relacin de los
contenidos en el ser. Es la afirmacin o negacin del ser de las cosas. Es la relacin enunciativa entre
conceptos.

Elementos del Juicio


1.

Sujeto.- es el concepto de quien se predica o dice algo.

2.

Predicado.- Es el concepto que se aplica al sujeto.

3.

Nexo Verbal.- Es la expresin que nos da la relacin necesaria con el ser.


Ejemplo:
Juicio: el hombre es racional
Sujeto: el hombre

Predicado: racional
Cpula: es
2

Importancia del Juicio

El juicio es un pensamiento completo autnomo.

Las ciencias se componen principalmente por juicios.


El juicio es la cede de la verdad.

Clases de Juicios
1. Segn su Cantidad

Universales.- Aquellos que se refieren a una totalidad.


Particulares.- Aquellos que se refieren a varios objetos sin llegar a la totalidad.

Singulares.- Se refieren a la unidad.

2. Segn su Cualidad o Calidad

3.

Afirmativos.- Expresan la convivencia entre sujeto y predicado.


Negativos.- Expresan la no convivencia entre sujeto y predicado.

Segn su Relacin

categricos.- Los que no estn sujetos a ninguna relacin.

Hipotticos.- Los que estn sujetos a una condicin extrnseca.


Disyuntivos.- Los que estn sujetos a una condicin intrnseca.

4. Segn su Modalidad

Apodcticos.- Aquellos que tienen una validez necesaria.

Asertrico.- Aquellos que tienen una validez de hecho.


Problemticos.- Aquellos que tienen una validez posible o probable.

5. Segn su oposicin

Contrarios.- Son aquellos que difieren en calidad y ambos son universales.

Sub contrarios.- Difieren en calidad pero ambos son universales


Subalternos.- Difieren en Cantidad pero no en calidad.

Contradictorios.- Difieren tanto en calidad como en cantidad.

6. Segn su Predicabilidad

Escencia.- Aquellos en los que el predicado seala notas escenciales del sujeto.
Existencia.- Son aquellos en el que el predicado enuncia la forma de existir o de presentarse el

sujeto.
Analticos.- Aquellos en los que el predicado se obtiene del anlisis del sujeto.

Sintticos.- Son aquellos en los que el predicado no se obtiene del anlisis del sujeto.
3

proposicional y la cuantificacional.

EL RACIOCINIO.Una caracterstica exclusiva y esencial de los seres humanos es su racionalidad.


Somos racionales porque pensamos. La razn se rige por tres o cuatro principios lgicos
fundamentales:
Identidad (A es A)
No contradiccin (A no puede ser no A)
Tercero excluido (o A o no A)
De Razn Suficiente. (Laibniz) Todas las cosas deben tener una razn por la cual
son y no son otra cosa. Nada sucede y nada existe sin una razn suficiente para que
as sea.
Todo juicio que pretende ser verdadero debe tener una razn a partir del objeto a que se refiere. Causa
Efecto.

Por eso, pensar lgica y racionalmente es pensar a base de esos principios.


El pensamiento de los seres humanos esta ligado al lenguaje, a la palabra; las cuales
son signos lingsticos que tiene dos elementos: el significante y el significado.
El significante el la parte material del signo.
El significado o concepto es la parte mental.
Tener logos significa que los seres humanos pensamos racionalmente por que
utilizamos conceptos, juicios y razonamientos.

La Inferencia o Razonamiento.
Definicin.- Es la operacin mental por la cual podemos obtener un conocimiento desconocido
a partir de uno previo. Es el acto por el cual la mente deduce una verdad desconocida a partir de
una conocida. Cuando emitimos nuestros pensamientos formamos una cadena de juicios, ya que
uno provoca necesariamente otro y as sucesivamente, a esta cadena o serie de pensamientos
le llamamos "razonamiento".
Tipos de Razonamiento.

Inductivo.- Aquel por el cual la mente obtiene un juicio universal a partir de uno particular.
Deductivo.- Aquel por el cual se obtiene un juicio particular a partir de uno universal.
Por Analoga.- Es el acto por el que la mente analiza un grupo de elementos y
objetos que tienen caractersticas comunes, y se puede concluir que las restantes
caractersticas tambin sern comunes.
Por Mayora de Razn.- Es aquel por el cual la mente infiere una conclusin partiendo de un

pensamiento de menor jerarqua, aplicndolo a un grupo mayor de elementos que necesariamente


comparten las mismas caractersticas.
Por Minora de Razn.- El acto por el cual la mente infiere una conclusin vlida partiendo de un
grupo de elementos mayor y aplicando dicha conclusin a un grupo menor que necesariamente
comparte las mismas caractersticas.

EL CONOCIMIENTO.Elementos y Procesos de conocimiento.4

El conocimiento es un proceso comn a los seres humanos. Todos conocemos, con diferentes grados de
profundidad, guiados por diversos intereses, valores, gustos, creencias y concepciones, etc., mltiples
aspectos del mundo que nos rodea.
Percibir, saber, hacer, saber que, reconocer, notar, informar, entender, etc., son modos de conocer.
Definicin.- El conocimiento es el resultado de un proceso en el que un sujeto que conoce relaciona o acta
sobre el objeto de inters. En el conocimiento el sujeto tiene una imagen sensible o una representacin
mental del objeto.
El conocimiento supone que un sujeto (ser humano) se relacione con un objeto, obteniendo representaciones
mentales y expresiones, dentro de una sociedad y una poca determinada.
OPERACIN

REPRESENTACIN

EXPRESIN

CONTENIDO

Percibir

Imagen

Dibujos

Apariencia externa

Conceptualizar

Concepto

Trminos

Esencial universal

Enjuiciar

Juicio

Proposiciones

Verdadero o falso

Razonar o raciocinio

Razonamiento

Razonamientos o
argumentos

Valido o invalido, correctos


o no

Tipos de conocimiento.1. El conocimiento directo: intuitivo y sensible


El sujeto de manera intuitiva, directa e inmediata, a travs de los sentidos, de sensaciones o
percepciones, se relaciona con el objeto y capta una imagen sensible del mismo. Solo conoce por
presencia.
El conocimiento directo sensible es la base de otras modalidades de conocimiento e implica, en
consecuencia, lo siguiente:
- Que el sujeto capte, maneje o padezca directamente al objeto.
- Que el sujeto tiene experiencias variadas sobre el objeto hasta integrar una unidad del mismo. De ello
depende la complejidad y riqueza del conocimiento.
- Que el sujeto pueda dar una respuesta intelectual de su conocimiento sobre el objeto.
- Que el sujeto puede justificar su conocimiento:
+ por la experiencia directa
+ sealando como lo adquiri
+ demostrando saber hacer
+ proporcionando razones suficientes y objetivas.
2. El conocimiento indirecto: por referencia (o discursivo) y racional
el sujeto de manera discursiva (referencial) o racional, indirectamente y mediante smbolos, a travs del
pensamiento y el lenguaje, se relaciona con el objeto y obtiene una representacin mental del mismo con
conceptos, juicios y razonamientos. Conoce por representacin.
este conocimiento racional puede ser: general o universal y abstracto.
Existen, en consecuencias, dos modos del saber: el saber hacer (saber +verbo en infinitivo) y el saber
proposicional (saber que + proposicin).
5

Saber algo de un objeto implica conocerlo. El conocer es sobre el objeto mientras que el saber puede
referir acciones o propiedades del objeto.
Estructura del conocimiento.

Los sentidos.- son los rganos con los cuales conocemos al mundo que nos rodea, se dan con dos
tipos de conocimientos:
1. Sensaciones; estmulos externos de cada sentido.
2. Percepciones; captan la realidad que nos rodea.
por lo general son 5 sentidos: vista, olfato, gusto, tacto y odo.

Pensamiento y lenguaje.-el pensamiento representativo es una estructura del conocimiento que se


origina con la constitucin del lenguaje y de las actividades simblicas, esta ntimamente ligado con el
lenguaje.
En el lenguaje hay 3 niveles bsicos: Sintctico, semntico y Pragmtico.
Con el lenguaje el pensamiento: Expresa y determina el conocimiento; representa los objetos
desligndose del conocimiento directo sensible, mediante conceptos; se hace explicito, reflexivo,
discursivo y explicativo; se torna abstracto.

CONCEPTO DE LGICA.La lgica es una de las ciencias ms antiguas, es llamado tambin como la ciencia de los pensamientos. Su
denominacin est directamente relacionada con la palabra griega logos cuyo significado es pensamiento,
razn o conocimiento, se trata del estudio de la forma en que funciona la facultad humana de pensar y
razonar.

El ser humano es un animal racional, la caracterstica que distingue a los humanos del
resto de los animales: la razn o logos. Los seres humanos somos animales con logos.
que significa tener logos?

LOGICA PROPOSICIONAL
1.1. NOCION DE LOGICA .En nuestro quehacer diario constantemente hacemos deducciones. Esto significa que
cada conclusin que obtenemos se deduce de algo. Este algo o punto de partida se llama
premisa.
Este proceso de pasar de un conjunto de premisas a una conclusin se llama
deduccin o inferencia. Cuando la conclusin se deduce correctamente del conjunto de
premisas se dice que la inferencia es vlida, en caso contrario la inferencia no es vlida. Las
leyes lgicas nos permiten saber si una inferencia es vlida o no.
La lgica es una ciencia que estudia los mtodos y las leyes que determinan la validez
de la inferencia.
Histricamente la lgica antigua comenz con Aristteles de manera orgnica y
sistemtica, con un objetivo definido que es el anlisis formal de los razonamientos en el siglo
IV A. C.
Con Aristteles, los estoicos y los escolsticos hicieron todo lo que se puede hacer de
lgica sin salirse del lenguaje ordinaria. Con Liebniz en 1666, Boole en 1859, Frege, en 1879,
nace la nueva lgica, y tambin la teora de los conjuntos, con Cantor, en esa misma dcada
los que emplean un lenguaje analtico. Pero fue recin con B. Russell y A. Whitehead entre
los aos 1861 y 1970 los que usaron un lenguaje simblico.
En el estudio y desarrollo de la matemtica contempornea se sigue un proceso de
razonamiento basado en el lenguaje con un sentido lgico. La lgica visto como el anlisis del
lenguaje es muy importante porque permite sistematizar y simbolizar principios y leyes del
razonamiento humano.
Esta simbolizacin permite eliminar las ambigedades del lenguaje usual, cuyo uso
adecuado descarta las contingencias, simplifica y clarifica el proceso de razonamiento.
1.2. LENGUAJE Y PENSAMIENTO.Lenguaje es el sistema de signos con el cual se comunica una comunidad. O sea un
medio o instrumento de comunicacin entre los hombres de un pueblo.
Todo lenguaje como sistema tiene un conjunto de signos y reglas por las cuales se rige.
Con l se expresan ideas, deseos, emociones, se hacen splicas, se trasmiten informaciones
y rdenes, etc.
El lenguaje cumple tres funciones bsicas que son: la informativa, la expresiva y la
directiva.

La funcin informativa. El lenguaje cumple una funcin informativa cuando describe un


conjunto de hechos o acciones humanas que ocurren en la realidad, o sea en el mundo,
consiste en comunicar informacin, para ello se vale de las oraciones imperativas o
7

aseverativas, oraciones que se caracterizan por afirmar o negar algo. El lenguaje


informativo describe hechos que ocurren en el mundo y nos permite razonar acerca de l.
Por ejemplo :
1) Las lluvias han provocado inundaciones en el norte del pas.
2) Por el oeste, el Per limita con el Ocano Pacfico.
Cuando la informacin es cierta se dice que es verdadera, en caso contrario, se dice que
es falsa. Segn esto, la caracterstica del lenguaje informativo es de ser verdadero o falso.
Es el lenguaje de las ciencias.
La funcin expresiva. No todo lenguaje es informativo, cumple tambin una funcin
expresiva cuando se usa para comunicar sentimientos, emociones o actitudes. El lenguaje
expresivo es eminentemente subjetivo, los usamos diariamente cuando le decimos a
alguien que te vaya bien, cudate, que regreses pronto, etc. Por ejemplo :
1) i Felicidades ! Que tenga buenas vacaciones
2) i Bravo ! Ganamos el partido.
3) Dios mo, Dios mo, Porqu me has desamparado?
Estos ejemplos no trasmiten conocimiento sino expresan diversos estados de nimo. En
todos estos, el lenguaje no es verdadero ni falso.
La funcin activa o directiva. El lenguaje cumple una funcin directiva cuando se usa
para dar rdenes o hacer pedidos, o con el propsito de originar una accin manifiesta.
Por ejemplo :
1) Prohibido fumar
2) Al entrar, cierre la puerta
3) Cunto vale este libro?
El ejemplo (1) puede evitar una accin, el (2) puede originar una accin y el (3) es una
pregunta que nos permite obtener una respuesta.
Estas expresiones nada tienen que ver con la verdad o falsedad. Son frases que tienen
que ver con acciones que hay cumplir y realizar.
Solamente la funcin informativa es verdadera o falsa, por lo tanto, el lenguaje informativo
es un lenguaje proposicional.

1.3. LENGUAJE CIENTIFICO.Es un lenguaje especializado que restringe la funcin del lenguaje bsicamente a la
informacin. Es un lenguaje que pretende ser claro, preciso y exacto. Este lenguaje es mas
bien preciso en las ciencias formales como las matemtica y la lgica. La ciencia crea
lenguajes artificiales, cuando es necesario inventa palabras, signos matemticos, smbolos
qumicos, etc. Por ejemplo :
1) H designa el elemento de peso atmico unitario
2) + designa la suma de cantidades, etc.
1.4. LENGUAJE LOGICO.Es un lenguaje simblico. Este lenguaje es preciso, exacto y universal, por que tiene
una sola interpretacin y su significado es nico para todos. El lenguaje simblico es convencional, artificial y slo puede expresarse por escrito. Por ejemplo :
1) 2 + 3 = 5 : p
2) ( p q ) ~ r
Desde este punto de vista, el lenguaje lgico o simblico es puramente formal,
independiente de todo contenido semntico. Por ejemplo en el anlisis lgico de un
razonamiento o inferencia se toma en cuenta nicamente la estructura formal de las
proposiciones y que estas en el interior de la inferencia estn unidos mediante trminos
llamados conectivos o trminos de enlace y, ser vlida o invalida solamente en funcin de su
forma lgica.
8

El objetivo definido de la lgica es el anlisis formal de los razonamientos a su vez esto


tiene la finalidad de deslindar la validez o invalidez de la inferencia.

2. PROPOSICIONES:
2.1. ENUNCIADO.Sean las frases y oraciones siguientes que escuchamos o escribimos a menudo :
1) Lima es al capital del Per.
2 2) Que linda mujer!
3) 41 es un nmero impar.
3 4) Qu hora es?
4 5) El viernes traer tiza de colores.
5 6) El est pensando en ella.
6 7) 5 + 2 = 6
7 8) Dios mo, slvame!
8 9) x 10 = 7
9 10) El teorema de Pitgoras
10 11) No matars a tu prjimo
Enunciado, es toda frase u oracin de nuestro lenguaje.
Nos interesa los ejemplos (1), (3), (8); son enunciados que se les puede asignar una
propiedad de ser verdadero o falso, pero no ambas a la vez.
(1) Es verdadero
(2) Es verdadero
(3) Es falso.
En cambio los ejemplos (2), (4), (5), (6), (7), (9) y (10) son enunciados que no podemos
asignar un valor de V o F.
2.2. VALOR DE VERDAD .Es la propiedad de ser verdadero o falso pero no ambos a la vez que le asignamos a
ciertos enunciados. Los valores de verdad o falsedad de una proposicin resultan de la
ciencia o disciplina de donde provienen. Por ejemplo :
1) Francisco Pizarro conquisto el Imperio de Incas, la historia nos asevera que es verdadera.
11 2)3 + 5 = 10, la matemtica nos asevera que es una proposicin verdadera.
12 3)La frmula del cido sulfrico es H2 OS4, la qumica nos asevera que es falsa.
Proposicin es un enunciado al cual se le asigna un determinado valor, de ser verdadero(V) o
falso(F), pero nunca verdadero y falso simultneamente.
Ejemplos. Complete los valores de verdad de las siguientes proposiciones :

b
c
d

1) La luna es un satlite. (......)


2) Los das de la semana son diez. (......)
3) El Baricentro es el punto de interseccin de las tres medianas. (.......)
4) 18 es mltiplo de 3. (.......)
5) La frmula qumica del agua es H2 O. (.......)
6) 3 es un divisor de 12. (......)
9

7) 15 es un nmero primo. (......)


8) El sol es un planeta. (.......)

2.3. REPRESENTACION SIMBOLICA DE LAS PROPOSICIONES:


Definicin.- Son variables proposicionales las letras minsculas: p, q, r, s, t, etc, as como
p1, p2, p3, p4, etc. que tienen la funcin de representar a cualquier proposicin elemental.
Ejemplos: p : El gato es un animal mamfero. (......)
q : 20 es divisible por 6. (......)
r : 5 es un nmero primo. (......)
OBSERVACINES :
1) Como a toda proposicin le asignamos la propiedad de ser verdadero o falso, o sea es
bivalente; entonces convenimos en representar mediante diagramas del rbol o en tablas de
valores:

Una proposicin tiene 2 posibilidades de valor de verdad, es decir de ser verdadero o falso,
o sea 21 :
V

p
V
F

p
F

Dos proposiciones tendrn 4 posibilidades de valores, o sea 22 :


q
V
p

p q
V V
V F
F V
F F

V
F
V

F
F

Tres proposiciones tendrn 8 posibilidades de valores de verdad, o sea 23 :


r
V
q
V
F
p

V
F
V
F
V

V
F

F
V
F

p
V
V
V
V
F
F
F
F

q
V
V
F
F
V
V
F
F

r
V
F
V
F
V
F
V
F

En general para n proposiciones : p1, p2, p3, . . . , pn; el nmero total de formas posibles
en que pueden presentarse los valores, es 2n .

10

2) Las expresiones exclamativas, interrogativas, las rdenes y las que tienen variables o
incgnitas no son proposiciones.
3) La verdad lo podemos representar tambin con 1 la falsedad con cero (0) de una
proposicin puede ser identificado o comparado tambin con el paso o la interrupcin de
corriente elctrica a travs de un circuito elctrico( Es un conjunto de interruptores conectados
entre si que facilitan o interrumpen el paso de la corriente segn que cada interruptor este
cerrado o abierto respectivamente)

2.4. CONECTIVOS LOGICOS.Sean :


a) 12 es mltiplo de 4 y de 6.
b) Juan Prez va al colegio o al cine.
c) Si 2 es nmero par, entonces es divisor de 18.
d) Un nmero es par si y slo si es mltiplo de 2.
Observamos que ciertos trminos del lenguaje nos permite combinar proposiciones,
estos son: no, y, o, si, ....entonces......; ....si y slo si...., entre otros. La tabla siguiente nos
va a permitir simbolizar cada uno de los conectivos u operadores :
CONECTIVOS LOGICOS

SIMBOLOS

no

NOMBRES

Negacin

Conjuncin

Disyuncin incluyente

O............... o ...............

Disyuncin excluyente

Si...................entonces...................

Condicional

...................si y solo si....................

Bicondicional

Conectivos Lgicos son trminos que nos permite formar proposiciones

compuestas

Ejemplos: 1) A partir de las proposiciones: p : 8 es mltiplo de 4,


q : 8 es divisor de 40,
formar nuevas proposiciones:
no p
: 8 no es mltiplo de 4.
pyq
: 8 es mltiplo de 4 y 8 es divisor de 40.
pq
: 8 es mltiplo de 4 u 8 es divisor de 40.
Opoq
: U 8 es mltiplo de 4 u 8 es divisor de 40.
Si p entonces q : .Si 8 es mltiplo de 4, entonces 8 es........................................................
p si slo si q
: ..................................................................................................................

2.4. PROPOSICIONES SIMPLES.11

Definicin.- Son aquellas proposiciones elementales que no poseen conectivos lgicos.


Ejemplos: 1) Sean: p : 8 es un nmero par.
q : El cuadrado es un cuadriltero.
r : El oxgeno es un gas.

2.5. PROPOSICIONES COMPUESTAS.Definicin.- Son aquellas proposiciones que se obtienen al combinar proposiciones simples
mediante los conectivos lgicos.
El valor lgico de una proposicin compuesta slo depende de los valores de las
proposiciones componentes.
Ejemplos: 1) Luis est en Panam estudiando y trabajando.
p
q
2) Si tengo sueo de da, entonces estoy cansado o me faltan vitaminas.
r
s
t
3) El oxgeno es un gas si y slo si el hidrgeno es un lquido.
z
w

2.6. ENUNCIADO ABIERTO O FUNCION PROPOSICIONAL.Son enunciados que tienen al menos una variable o incgnita la que al ser reemplazado
por constantes se transforma en una proposicin. Se representa por P(x), que se lee: P de x.
Ejemplos: 1) P(x)
2) Q(x, y)
3) R(x, y, z)
4) T(ella, el)

: x+2=5
: x es mltiplo de y.
: x + y + z > 6.
: Ella vive junto a el.

2.7. OPERACIONES LOGICAS.Combinando las proposiciones simples con los conectivos lgicos determinamos las
operaciones lgicas: La negacin, la conjuncin, la disyuncin, la condicional y la bicondicio-.
nal. A cada una de las operaciones lgicas le asignamos una tabla de valores.
1.

NEGACION.- Dada una proposicin simple representado por p, su negacin es otra


proposicin compuesta representado por p y que se lee no p no es cierto que p; y
est definida por la siguiente tabla :
Es decir si p es una proposicin Verdadera su negacin de p

~p

p es............................ y si p es una proposicin Falsa,


su negacin o sea p es .....................................

o sea

Ejemplos: a) p : 8 es un nmero par; ( V ); su negacin es:


p : 8 no es un nmero par; ( F ), o
: No es cierto que 8 es un nmero par
b) q : La luna es un planeta; ( F ); su negacin:
q : La luna no es un planeta; ( V )
c) r : La frmula del agua es H2 O; (......)
r : ...................................................................; (.......)
12

2. CONJUNCION.Dadas dos proposiciones simples p y q, unidas por el conectivo lgico y, forman la


proposicin compuesta llamada conjuncin de p y q, representada por p q y se lee p y
q; definida por la siguiente tabla de valores:

Es decir p q es verdadera slo cuando p y q son verdaderas y si al menos una


de las proposiciones es falsa, entonces p q tambin es falsa.
p

V
V
F
F

V
F
V
F

V
F
F
F

Ejemplos: 1. a) Pars est en Europa y Per en Amrica; ( V )


p

q
(V)
(V)
b)12 es mltiplo de 3 y 4 es divisor de 15; ( F )
(V)
(F)
c) Sean p : 6 > 13 : ( F );
q : 10 es un nmero primo : ( F )
La conjuncin de p y q es : p q : 6 > 13 y 10 es un nmero primo : ( F )
( F)
(F)
2. El valor de verdad o falsedad de la siguiente proposicin : No es cierto que los nmeros
primos son impares y 8 es mayor que 6.
Sol. Identificando r : Los nmeros primos son impares ( F )
s : 8 es mayor que 6 ( V )
( r s) : ( V )
3. Si se sabe que p, q son verdaderas y r falsa, hallar el valor de verdad de :
a) ( p q ) r
b) ( p r )
c) q ( p r )
En el lenguaje ordinario hay trminos que tambin unen proposiciones y se representa con
, estos son: pero, sin embargo, adems, aunque, no obstante, a la vez, tambin,
empero, tanto como, a menos que, etc.
La proposicin conjuntiva p q lo identificamos con los circuitos elctricos diseados en serie:
Se observa cuando los interruptores estn cerrados pasa corriente y el foco se prende,
lo representamos con uno (1), cuando el interruptor est abierto no pasa corriente y el foco
est apagado y lo representamos con cero (0). El diseo:

13

3) LA DISYUNCION.Dadas dos proposiciones simples p y q, unidas por el conectivo lgico o, forman la


proposicin compuesta llamada Disyuncin, se lee p o q .
Ejemplos: a) Felipe es profesor o es estudiante de ingeniera.
p
q
b) 12 es mltiplo de 6 es nmero par.
p
q
c) Don Jos de San Martn naci en Chile o naci en Argentina.
r
t
d) Sean: p : El nmero 27 es impar,
q : El nmero 27 es par,
p q : El nmero 27 es impar o es par.
Analizando los ejemplos anteriores a) y b) se tiene que : La verdad de que
Felipe sea profesor no excluye que sea estudiante de ingeniera; de igual modo ,
si 12 es mltiplo de 6, no excluye que tambin sea par. En cambio en c) y d) la
verdad de que Don Jos de San Martn haya nacido en Chile, excluye que naci
en Argentina y viceversa; la verdad de que 2 7 sea impar, excluye que sea par.
Lo anterior nos permite que, en la disyuncin hay que distinguir dos
interpretaciones que es conveniente considerarlos :

DISYUNCION INCLUYENTE.- La disyuncin p o q lo representamos por p


q, cuyo valor de verdad est definida por la siguiente tabla de valores :

Es decir, p q es verdadera si por lo menos una de las proposiciones


compo- nentes es verdadera. Slo ser falsa si ambas son falsas.
p

V
V
F
F

V
F
V
F

V
V
V
F

La proposicin disyuntiva p q lo identificamos con un circuito elctrico


instalado en paralelo:
En donde si los dos interruptores estn cerrados pasa corriente y se prende el
foco, de igual modo si uno de ellos est cerrado pasa corriente y se prende el
foco, solo si los dos estn abiertas no pasa corriente y el foco est apagado.

Ejemplos : 1) Sean las proposiciones

p : Ate es distrito de Lima,


14

q : Ate es distrito de Arequipa,


r : Chosica est ubicado en Lima.
Formar proposiciones disyuntivas :
a) p q : Ate es distrito de Lima o Chosica est ubicado en Lima. ( V )
b) q r : Ate es distrito de Arequipa o Chosica est ubicado en Lima. ( V ).
c) ~ r q : Chosica no est ubicado en Lima o Ate es distrito de Arequipa. ( F )

2) Determine el valor de verdad de la siguiente proposicin:


12 es mltiplo de 3 5 es nmero par
Sean: p : 12 es mltiplo de 3, ( V )
q : 5 es nmero par, ( F )
luego : p q : ( V )

DISYUNCION EXCLUYENTE.- La disyuncin o p o q lo consideramos por p q, cuyo valor


de verdad est definida por la siguiente tabla de valores :
La disyuncin exclusiva p q, es verdadera cuando slo una de las proposiciones componentes es verdadera y en cualquier otro caso es falsa.
p

V
V
F
F

V
F
V
F

F
V
V
F

Ejemplo 1) Sean las proposiciones : p : Juan est vivo,


q : Juan est muerto,
La proposicin disyuntiva O p q : O Juan est vivo o est muerto
3) Determine el valor lgico de la disyuncin siguiente :
Gabriel Garca Mrquez es Chileno o es venezolano
Sean: p : Gabriel Garca Mrquez es chileno, ( F )
q : Gabriel Garca Mrquez es venezolano, ( F )
luego p q : ( F )
4) Sean las proposiciones p : 5 es nmero primo,
q : 7 es un cuadrado perfecto,
r : Todo nmero primo es impar.
Establecer el valor de verdad de las proposiciones siguientes :
a) ~ ( p q )

b) ~ q r

c) ~ ( ~ r q ) ~ p
15

d) ~ [ p ~ ( q p ) ]

Solucin : a) ~ ( p q )
~ V V F
F

b) ~ q r
V
F
V

c) ~ ( ~ r q ) ~ p
V V F
F
F
F

5) Sean las proposiciones p : La luna es un satlite,


Q : El sol es un planeta,
R : El agua hierve a 100 C.
Escribir en el lenguaje comn las siguientes proposiciones :
a) ~ ( p q ) b) ~ q r c) ~ p ~ q d) ~ ( q ~ r ) e) ( r ~ p ) ( ~ q
r)
Sol. a) ~ ( p q ) : No es cierto que la luna es un satlite o el sol es un
planeta
b) ~ q r : No es cierto que el sol es una planeta, o el agua hierve a 100 C.
c) ~ p ~ q : La luna no es un satlite sin embargo el sol no es un planeta
d) ~ ( q ~ r ) : No es cierto que o el sol es una planeta o el agua no hierve a
100 C.

4) EL CONDICIONAL.Dadas las proposiciones p y q, la condicional de p a q en ese orden es la proposicin


compuesta representada por p q, que se lee si p entonces q; donde p es el antecedente
y q es el consecuente, definida por la siguiente tabla de valores:
La proposicin condicional p q es Falsa slo si el antecedente p es verdadera
y el consecuente q es falsa y es siempre verdadera en los otros casos.
p

V
V
F
F

V
F
V
F

q
V
F
V
V

Ejemplos: 1) Si hoy viajo a Lima entonces hoy falto a la universidad.


p
q
Afirmo que en el caso que viajo a Lima, necesariamente no asisto a la universidad, es
decir si el antecedente ocurre, el consecuente debe cumplirse. De hecho la proposicin solo
ser falsa cuando sea verdad que viaje y no falte a la universidad; es decir si el antecedente
es verdadero y el consecuente falso.
2) Sean p : 5 es divisor de 15, ( V )
q : 20 es mltiplo de 4, ( V ); forme la condicional : p q
p q : Si 5 es divisor de 15 entonces 20 es mltiplo de 4 : ( V )
3) Sean r : 4 > 7, ( F )
16

s : 2 es un nmero primo, ( V ); forme la condicional s r


s r : Si 2 es un nmero primo entonces 4 > 7.
4) Si 3 = 5 2 entonces 6 = 7 2 : ( F )
t
(V)

w
(F)

6) Hallar la tabla de valores de las siguientes proposiciones compuestas :


a) ~ p (p q)
b) ~ q ~ p
c) (p ~ q) (~ p
~q
e) [(~ p r) (q r)] (p ~ q)
Sol.
a)
b)
p
q
~p (p q
~ q ~ p
)
V
V
F
V
V
F V
F
V

q)

d) [(p q) (q r)]

c)
(p ~q)(
q)
V F F
V
V
V V V
F
F
F F F
V
V
F F V
V
F

~p
F

Queda para los alumnos d) y e) :


p

[(p q) (q r)] ~ [(~ p r ) ( q r )] ( p


q
~ q)

6) Si la proposicin: (p ~ q) ( r q) es falsa, hallar el valor de las proposiciones :


a) ( p r ) q

b) (~ p r ) ( q p )

c) ~ ( p ~ r ) ( q ~ p )

OBSERVACION :
1) La condicional es equivalente a varios trminos como: puesto que, ya que, pues, si,
supone, porque, siempre que, condicin necesaria, slo si, solamente si, luego, por lo
tanto, si p, q, condicin suficiente, etc; las subrayadas o negritas se caracterizan porque
despus de cada uno de estas conectivas est el antecedente.
Ejemplos: a) Carlos estudiara en la universidad si aprueba el examen de admisin
17

Sea p : Carlos aprueba el examen de admisin


q : Carlos estudiara en la universidad
luego : p q.
b) El sol es un planeta puesto que es un astro del sistema planetario solar
Sean: p : El sol es un astro del sistema planetario solar
q : El sol es un planeta
luego : p q
c) El fiscal viaj a ver el incendio porque verifica el nmero de muertos
Sea r : El fiscal verifica el nmero de muertos
t : El fiscal viajo a ver el incendio
luego : r t
La condicional p q puede ser ledo de las siguientes maneras:

1. " Si p, entonces q".


2. " q es condicin necesaria para p".

3." Una condicin necesaria para p es q".

4." p es condicin suficiente para q".


p q.
5. " Una condicin suficiente para q es p".
6. " q si p".

7. " p slo s q".


8. " p solamente si q".

2. En matemtica la condicional p q tiene mucha importancia debido a que la mayora de sus


teoremas son proposiciones de este tipo. En este caso, al antecedente p se le llama
HIPOTESIS, que se considera verdadera y al consecuente q TESIS o CONCLUSION, lo
que se quiere demostrar.
Teorema:

Hiptesis

q
Tesis

La demostracin de un teorema de este tipo es demostrar que p q sea


verdadera, como p (la hiptesis) es verdadera, bastara demostrar que q (la tesis) sea
verdadera.
4. A cada condicional p q se le asocia otros tres que se obtienen permutando el antecedente con el consecuente y sus negaciones, como lo indica el siguiente cuadro :
a) Directo
b) Recproco

: pq
: qp
18

c) Contrario
:~p~q
d) Contrarecproco : ~ q ~ p

Ejemplo 4.1) Como todo arequipeo es peruano podemos expresar mediante la


condicional :
a) Si Luis es arequipeo, entonces es peruano.
b) Que Luis sea peruano es condicin necesaria para que Luis sea arequipeo.
c) Una condicin necesaria para que Luis sea arequipeo es que Luis sea peruano.
d) Que Luis sea arequipeo es condicin suficiente para que Luis sea peruano.
e) Una condicin suficiente para que Luis sea peruano es que Luis sea arequipeo.
4.2) Enunciar el recproco, el contrario y el contrarrecproco del siguiente condicional :
El directo:
Si el tringulo es equiltero, entonces el tringulo es issceles.
El recproco:
Si el tringulo es issceles, entonces el tringulo es equiltero.
El contrario o inverso:
Si el tringulo no es equiltero, entonces el tringulo no es issceles.
El contrarrecproco:
Si el tringulo no es issceles, entonces el tringulo no es equiltero.

5) EL BICONDICIONAL .Dadas dos proposiciones p y q, a la proposicin compuesta (p q) (q p),


llamaremos la bicondicional de p y q, y representaremos por p q, que se lee p si y slo si
q o p es condicin necesaria y suficiente para q; definida por la siguiente tabla :

Es decir p q es verdadera si las proposiciones p, q tienen los mismos valores y


es falsa cuando p y q tienen valores diferentes o contrarios.
La bicondicional es equivalente a los trminos: cuando y slo cuando, entonces y slo
entonces, es una condicin necesaria y suficiente. si y solamente si.
p

p q

V
19

Ejemplos: 1) Pedro est enfermo cuando y slo cuando tiene fiebre,


p : Pedro est enfermo
q : Pedro tiene fiebre
2) 2 < 5 si y slo si 2 + 3 < 5 + 3 : ( V )
r
s
(V)
(V)
3) 144 es divisible por 6 si y solamente si 3 es divisor de 16 : ( F )
q
(V)

t
(F)

4) La luna es un planeta es una condicin necesaria y suficiente de que el sol es un satlite


r
u
(....)
( ...)
5)Hallar la tabla de valores de las siguientes proposiciones :
a) (p q ) ( ~ q ~ p)

b) ~ ( p q ) ~ p ~ q

b) [( p q ) ~ r ] [ q ( r ~ p ) ]

c) ~ ( p q ) ( p ~ q )

e) [( p q ) p ] (~ p q )

FRMULAS O ESQUEMAS LGICOS.Sean p: El rombo es un cuadriltero.


q: El tringulo Issceles tiene 2 lados y 2 ngulos congruentes.
p q: Si el rombo es un cuadriltero entonces el tringulo Issceles tiene 2 lados y 2
ngulos congruentes.
Lee y escriba: ~ p ~ q
Sol:
~ p ~ q : Si el rombo no es un cuadriltero entonces el tringulo Issceles no tiene 2
lados y 2 ngulos congruentes.
Luego: ~ p ~ q; ( p q ) r; q (~ p q ); ( p q ) ( q p ); etc. reciben el nombre
de frmulas lgicas

DEFINICION.- Al conjunto de variables proposicionales, conectivos lgicos y signos de


agrupacin se llama Frmulas lgicas o esquemas lgicos.
Se representa con letras maysculas, A, B, C, etc.

Ejemplo. Sean A: p ( ~ p q ), B: [ r (~ p q )] ( p ~ r )
OBSERVACION: 1. Los signos de agrupacin: parntesis, corchetes, llaves, etc, son usados en
la formacin de las frmulas lgicas para evitar las ambigedades y darle mayor o menor
jerarqua a los operadores lgicos.

20

2. En los operadores lgicos(conectivos lgicos) en general, la negacin es el de menor jerarqua,


le siguen la y que tienen igual jerarqua y, es el de mayor jerarqua. En cada
esquema lgico slo un operador es el de mayor jerarqua y es el que le da el nombre.
3. Evaluar un esquema lgico consiste construir su tabla de valores del operador principal(mayor
jerarqua) a partir de la validez de cada uno de las variables proposicionales.
Ejemplo: 1) Evaluar la frmula : ~ p ~ q.
Sol.
P

V
V
F
F

V
F
V
F

~p ~q
F
F
V
V

V
V
F
V

F
V
F
V

2) Evaluar la frmula: ( p q ) ( q p ). Sol.

3) Evaluar la frmula: ~ p ( q r ).
Sol.

V
V
V
V
F
F
F
F

V
V
F
F
V
V
F
F

V
F
V
F
V
F
V
F

V
V
F
F

V
F
V
F

( p q) ( q p )
V
F
V
V

V
V
F
V

V
V
F
V

~p ( q r )

TAUTOLOGIA Y CONTRADICCION .DEFINICION.- Una tautologa es una frmula lgica que es verdadera para cualquier valor lgico
que se le asigne a sus variables proposicionales.

DEFINICION.- Una contradiccin es una frmula lgica que es falsa para cualquier valor lgico
que se le asigne a sus variables proposicionales.

DEFINICION.- Una contingencia es una frmula lgica cuando por lo menos hay una verdad y
una falsedad de su operador principal.
Ejemplos: 1) Evaluar y verificar que frmula es :
a) ( ~ p q ) ( p q )
d)[ ( p ~ r ) r ] p.

b) ~ ( p q ) ( ~ p ~ q )

Sol.
21

c) ~ ( p q ) ( p q )

a)

c)

(~p q ) ( p q)

V
V
F
F

V
F
V
F

F
F
V
V

V
V
F
F

V
F
V
F

V V V
F F V
V V V
V F V

b)

V
F
V
V

V
V
F
F

V
F
V
F

~(pq)(~p~q)
F
V
V
F
2

V
F
F
V
1

F
F
F
F

F
F
V
V

V F
F V
F F
V V
3

~(p q) (p q)
F
V
V
V
1

V
F
F
F

V
V
V
F
2

OBSERVACIONES: 1) Al evaluar una frmula debemos tener en cuenta el orden de las


operaciones lgicas a realizar: Se inicia por las operaciones encerradas en los parntesis
interiores, luego las negaciones, le siguen las conjunciones y disyunciones y finalmente las
condicionales.
2) Toda frmula lgica tiene un conectivo principal que representa la operacin final a
realizar.
Ejemplos a) ~ q ( p ~ r ); es una conjuncin( : conectivo principal).
b) ~ ( p r ) V ( ~ q p ); es una disyuncin( : conectivo principal )
c) ~ [ ( r p ) ~ q ]; es una negacin( ~ : conectivo principal ).
d) q ~ ( ~ p r); es una condicional( : conectivo principal ).
e)..............................................................................................

PROPOSICIONES EQUIVALENTES.DEFINICION.- Dos esquemas lgicas A y B, son equivalentes cuando unidas por el bicondicional
el resultado es una tautologa, es decir cuando sus operadores principales tienen
los mismos valores.
Se representa: A B A B, que se lee A es equivalente a B.
Ejemplos: 1) Verificar si son equivalentes las siguientes frmulas lgicas:
a) A: p q y B: ~ p q
q

)
V
F

b) C: p q y D: ( p q ) ( q p )

c) ~ ( p q ) y ~ p

Sol.
(p q) ~ p q

V V

V
F

F
V

F
V

V
V

F
V

F F
V V

V V

V F

V
F
22

p q (pq) (qp

F
F

F
V

V
F

F
V

F
V

V
F

A B (A es equivalente a B)

C D (C es equivalente a D )

3) Verificar que los esquemas siguientes son equivalentes:


a) ~ (~ p) p b) t w ~ w ~ t c) p q (p q) (q p) d) p q ~ (p
~ q)

IMPLICACION LOGICA.DEFINICION.- Dados dos esquemas lgicos A y B, se dice que A implica lgicamente a B, o

simplemente A implica a B, si y slo si la condicional A B es una tautologa. Y lo


representamos con A B.
A B significa que de la verdad de A se obtiene la verdad de B.

EJEMPLOS 1) Sean los esquemas lgicos :


a) A : p q , B : p, verificar que A B

b) E : p ; F : p q verificar que E F

AB
EF
2)Sean los esquemas lgicos : M : ~ p ~ r y N : ~ ( p q) ~ r; verificar que M N
3)Dados los esquemas lgicos A : p ~ q, B : q ~ r y C : ~ p (q r). Determinar si C es
condicin necesaria para la conjuncin de A y B.
Sol. Tenemos que verificar mediante tablas que ( A B ) C es una tautologa

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Dados los siguientes esquemas moleculares : A : ~ p ( q ~ r )
B:[(p r)~q] r
C : ~ [ ( r q ) (~ r p) ]
D : (p ~ q ) ( ~ r p )
E:p [q(r~p)
Seale el operador principal(jerarqua) y anota el nombre de cada esquema
Solucin : A : El esquema molecular es el condicional su operador principal es :
B : El esquema molecular es el bicondicional su operador princ. es :
C : El esquema molecular es la negacin su operador princ. es : ~
D : El esquema molecular es la cojuncin su operador princ. es :
E : El esquema molecular es la disyuncin incluyente su operador princ. es :
2. Sean las proposiciones p : Yo estudio
q : Voy al cine
Traduzca al lenguaje ordinario las frmulas lgicas :
a) (p ~ q ) p
b) ~ ( p ~ q )
23

c) q ~ p
d) ~ p ~ q
Solucin : a) Si estudio y no voy al cine, entonces estudio.
b) No es verdad que estudio o no voy al cine.
c) O voy al cine o no estudio.
e) No estudio y no voy al cine.
3. Dadas las proposiciones : q : 2 es nmero par
P y r son dos proposiciones cualesquiera tal que :
~ [ ( r q ) ( r p ) ] es verdadera;
entonces el valor de verdad de los siguientes esquemas moleculares :
a) r (~ p ~ q )
b) [ r ( p q ) ] ( q ~ p )
c) ( r ~ p ) ( q p ); es :
A)

V V F

B) V F V

C) V V V

D) F F F

Solucin : q : 2 es un nmero impar es ( F )


Adems : ~ [ ( r q ) ( r p ) ] es ( V )
(V) (F)
(V) (F)
V

F
(F)

a) r (~ p ~ q )
(V) ( V)
(V)
(V)
(V)

b) [ r ( p q ) ] ( q ~ p )
(F) (F)
(F) ( V )
(V)
(F)
(F)

c) Para ti alumno

(F)

(V)
4. En cuales de los de los siguientes casos es suficiente la informacin para conocer el valor lgico
de los esquemas correspondientes :
a) ( p q ) ] (~ p ~ q ); v( q ) = ( V )
b) [ p ( q r ) ; v (q r) = ( V )
c) ( p q ) ( p r ) ; v(p) = ( V ) y v( r ) = (F)
d) (p q ) r ; v (r) = ( V )
Sol. a) ( p q ) ] (~ p ~ q)
b) [ p ( q r ) : no es posible hallar el valor de
(V/F) (V)
(V/ F) (F)
(V)
este esquema
(V)
(F)
( ?)
( F)
c) ( p q ) ( p r )
d) (p q ) r , queda para ti.
f
(V) (V/F) (V) (F)
(V/F)
(V)
(V)
5. Simbolizar la siguiente proposicin : El campeonato no dio sorpresas y los aliancistas ganaron
la copa, si y solo si o los universitarios no participaron o los aliancistas no ganaron la copa.
Sabiendo que la proposicin anterior es verdadera y los universitarios si participaron, contestar
las siguientes preguntas :
a) Dio sorpresas el campeonato?
b) Ganaron la copa los aliancistas?
Solucin : Sea p : El campeonato dio sorpresas
q : los aliancistas ganaron la copa
r : Los universitarios participaron
Entonces la proposicin es el siguiente esquema : (~ p q) (~ r ~ q)
Nos informan que v(r) = (V), es decir que v(~ r) = (F). Adems el esquema bicondicional es
verdadero por lo que hay dos casos :
i) (~ p q) (~ r ~ q)
ii) (~ p q) (~ r ~ q); lo cual es correcto
24

? (F)

(F)

(V)

(F)

(V)

(F)

(F)

(V)

(V)
(F)
(F)
(V)
(V)
El caso ( i ) es desechado, ya que no puede ser el v(q) sea (F) cuando ~ p q es verdadero, en
el caso (ii) si no hay problema ya que v(~ r) es (F) y v(q) es (V).

EJERCICIOS PROPUESTOS:
1.- Verificar si es proposicin los siguientes enunciados anotando su valor de verdad:
a) 10 es un nmero impar
c) Como estas !
e) Haz caminata temprano
g) Jpiter no es un planeta
i) Saldr de viaje al amanecer

b) El agua de mar es salado.


d) 5 R
f) x + 1 = 2 es una ecuacin de 2do. Grado.
h) Cundo vienes a visitarme?
j) Qu hermosa accin !

2.- Simboliza y lee las proposiciones compuestas siguientes:


a) Condicional: .......p q.........; Si p entonces q.
b) Disyuncin: ...........................;

............................................

c) Bicondicional: ...........................; ...........................................


d) Conjuncin: .............................;

...........................................

e) Negacin: .................................; ...........................................


3.- Simboliza las siguientes proposiciones e indica el nombre de las proposiciones compuestas.
a) - 5 = - 5
b) 2 es par y 5 es impar.
c) 18 es divisible por 6.

d) 13 es un nmero impar y primo

e) L a Paz es capital de Bolivia o Ecuador

f) No es cierto que 12 < 5.

g) No es cierto que 2 + 4 6.

h) El sol sale de da y la luna de noche.

i) Si 3 < 9 entonces 5 < 8

j) Bolivar naci en el Per o en Venezuela.

k) Un nmero es impar si y slo si no es divisible por 2.


l) Hoy es domingo si y slo si ayer fue sbado.
ll) Si Coco obtiene el puntaje ms alto entonces recibir la beca.
4.- Evaluar las siguientes frmulas lgicas y anotar si es Tautologa, Contradiccin o Contingencia.
a) ~ ( p q )
~p

b) ~ p ~ q

c) ~ ( p q )

d) ~ q

e) ~ ( ~ p q ) q

f) ( p q ) ( p q)

g) ( p q ) ( ~ p q )

h) [ ( p q ) q ] q

i) ~ ( p q ) ~ p ~ q

j) ~ ( p q ) ~ p ~ q

25

k) ~ { [ p ( q p ) ] ~ p }

l) ~ ( p q ) ( q p ).

5.- Sean los enunciados abiertos:


P(x) :
2x 9 = -- 3 ;
Q(x) :
5x 7 > 0 ;
R(x, y ) : x y < 0.

Escriba cada proposicin y halle su valor de verdad.


a) P(1)
R(1, 4)

b) Q(5)

c) P(-- 2 )

g) P(3) Q(1)

f) S(-1 , 1)

d) ~ Q(-- 5)

h) Q(3) P(6)

e) ~

i) ~ [ R( 6, -2) ]

6.- Halle el valor de verdad de cada proposicin:


a) 11 es un nmero y 8 es divisor de 12. ( )
b) 64 es mltiplo de 8 o 13 al cuadrado es 169. ( )
c) 128 es divisible por 7 y es la raz cbica de 64 ( )
d) Si 12 x 12 es igual a144 entonces 10 es la raz cuadrada de 200. (
e) 2 es un nmero primo si y slo si es par. ( )
f) Si 3 es divisor de 12 entonces 12 es mltiplo de 5. ( )

7.- Sean los enunciados abiertos:


P(x) : x 5 > 10;
Q(x) : 2x < 8;
R(x) : 2x2 + 5x 3 = 0

Escriba cada proposicin que se indica y halle su valor de verdad:


a) Si P(5) Q(2)

b) Si Q(8) R(1)

c) R(0) P(-1)

e) Q(60) R(6)

f) P(10) Q(10)

g) [ P(12) Q(5)] R(-3)

h) Q(4) [ R(-1) P(-6) ]

i) R(3) [ P(-3) Q(3) ]

d) P(-8) R(-3)

k) P(-7) [ P(2) Q(2) ]

8.- Sean las proposiciones p : 5 es un nmero primo


q : 7>9
r : Todo nmero primo es impar
Escribir y establecer la verdad o falsedad de las siguientes proposiciones:
a) ~ ( p q )

b) ~ q ~ r

f) ~ p ( q ~ r )

c) ~ ( ~ q p )

g) ~ q ( p ~ r )

d) ( p ~ q ) r

e) p ( ~ q r )

h) ~ [ ( p ~ q ) ~ r ]

9.- Sean las proposiciones p y q verdaderas, las proposiciones r y t falsas; hallar el valor de lgico :
a) ~ ( p q )
e) ~ p ~ r
~t)

b) ( p t ) ~ q
f) ~ (q r)

c) ~ ( p ~ r ) ( t ~ q ).

g) ~ t ~ ( r q )

d) (q ~ r ) (~ t p )

h) ( p ~ q ) r

i) ( p r ) ( ~ q

10. Definamos p # q como una proposicin verdadera si p es falsa y q verdadera, y como falsa en
todos los casos restantes. Segn esto, si r : Juan es profesor y s : Juan es deportista; hallar la
traduccin de ~ r # s.
Sol. Segn la definicin del operador y las tablas de valores de las proposiciones p q y
~ r s, se tiene :
26

p
V
V
F
F

q
V
F
V
F

p q
F
F
V
F

r
V
V
F
F

s
V
F
V
F

~r
F V
F F
V F
V F

r s
V
F
F
F

s
V
F
V
F

Observamos que la tabla de valores de ~ r s es idntica a la de la conjuncin; luego


segn La traduccin es : Juan es mdico y deportista.

3.- LEYES Y PRINCIPIOS LOGICOS.LEY O PRINCIPIO LOGICO:


DEFINICION .- Un esquema o frmula lgico es una ley lgica si y slo si es verdadera para
cualquiera de sus valores de las variables componentes.
Las principales leyes o principios lgicos podemos clasificar en grupos:
1.- Leyes Lgicos Clsicos
2.- Equivalencias Notables o Leyes Equivalentes
3.- Implicaciones Notables o Reglas de Inferencias

I.- PRINCIPIOS O LEYES LGICOS CLSICOS:


C1. LEY DE IDENTIDAD .- Una proposicin es idntica a si misma.
p p
p p

C2. LEY DE NO CONTRADICCION.- Una proposicin no puede ser verdadero o falso a la


vez.
~ p ~p

C3. LEY DEL TERCIO EXCLUIDO.- Una proposicin es verdadero o es falso, no hay una
tercera posibilidad.

p. . ~ p

II.- EQUIVALENCIAS NOTABLES:


E1. LA LEY DE LA DOBLE NEGACION O INVOLUCION.- La negacin de la negacin de p es una
afirmacin p.

~ . ~.p.. .p
E2. LA LEY DE IDEMPOTENCIA :
27

p p p
p p p
E3. LEY CONMUTATIVA :
p

E 4. LEY ASOCIATIVA :

p q r p q r
p q r p q r

p q r p q r
E5. LEYES DISTRIBUTIVAS :

p q r p q p r ;

p q r p q p r

p q r p q p r ;

p q r p q p r

E6. LEYES DE DE MORGAN :

~ p q ~ p ~ q
~ p q ~ p ~ q

E7. LEYES DEL CONDICIONAL :

p q ~p q
~ p q p ~ q
E8. LEYES DEL BICONDICIONAL:
p q p q q p

p q p q ~ p ~ q
E9. LEYES DE ABSORCION:

p p q p;

p ~p q p q

p p q p;

p ~p q p q

E10. LEYES DE TRANSPOSICION:


p q ~ q ~p
p q ~ q ~p

E11. LEY DE EXPORTACION:

p q r p q r
E12. LEY DE LOS ELEMENTOS NEUTROS:
p V p;
p V V;

p F F
p F p

28

E13. LEYES DEL COMPLEMENTO:

~ V F

p ~ p F;

~ F V

p ~ p V;

Ejemplos. 1) Aplique absorcin y deduzca el equivalente de:


a) (p q) p p

b) (q p) p q p

c) p (q p) . . . .

2. Demostrar que: (p q) ( r q) q (r p)
Sol. (p q) ( r q) ( p q) ( r q) - - - - - - - Ley del condicional
( q q) ( p r) - - - - - -Leyes conmutativa y asociativa
q ( p r) - - - - - - - - - Ley de idempotencia
q ( r p) - - - - - - - - - Ley del condicional
3. Simplificar el siguiente esquema: [(q p) ( p s)] (q s).
Sol.: [(q p) ( p s)] (q s) [( q p) ( p s)] (q s) - - - .
[( q p) p] s (q s) - - -
( q p) s (q s) - - - - - -
( q p s) (q s) - - - - - -
( q p s) (q s) - - - - - - - - -
q [ (p s) (q s)] - - - - - - - - -

q (V) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

( V) ( es una Tautologa) - - - - - - - - -

INFERENCIA LOGICA.La teora del razonamiento correcto, llamado tambin teora de la inferencia lgica, teora de la
deduccin o teora de la demostracin, constituye una de las partes ms importantes de la lgica. Su
aplicacin se manifiesta no solo en las ciencias exactas, como la matemtica, sino en muchos otros mbitos,
como la filosofa, el derecho y, en general, en la vida diaria.
DEFINICION.- Una Inferencia o razonamiento es el proceso de pasar un conjunto de
proposiciones, llamadas premisas a una conclusin.
(Premisas) (conclusin)
Si un razonamiento tiene como premisas a p 1, p2, p3, ........., pn y como conclusin a C, entonces a ste
lo representamos mediante el esquema siguiente:
p1
p2
.
.
.
pn

( p1 p2 . . . pn ) C

C
29

Cada una de las premisas se une con el operador conjuntivo y la conclusin con respecto a sus
premisas con el operador condicional.
RAZONAMIENTOS VALIDOS.Si la conclusin se deduce correctamente del conjunto de premisas, la inferencia es vlida o la
conclusin es consecuencia lgica del conjunto de premisas; pero si la conclusin no se deduce
correctamente del conjunto de premisas, simplemente la inferencia no es vlida. Si el esquema lgico es
tautolgico, la inferencia es vlida, en caso contrario la inferencia es invlida o sea es una falacia.
DEFINICION.- Diremos que un razonamiento es valido o correcto si y solo si la conjuncin de las
premisas implica lgicamente la conclusin.
Es decir, un razonamiento:
p1 p2 . . . pn C
es correcto si y solo si ( p1 p2 . . . pn ) C es una tautologa.
Para probar la validez de una inferencia o razonamiento se usa: el mtodo por evaluacin de tabla de
valores, el mtodo abreviado o el mtodo de derivacin o deduccin.

Primera Forma: Evaluando tablas de valores:


Una de las formas de probar la validez de un razonamiento es mediante la evaluacin de las
tablas de valores de las inferencias; donde si es vlida la frmula lgica, ser una tautologa.
Ejemplo : 1) Si Julieta es espaola entonces es aficionada a la fiesta brava.
Pero, Julieta no es aficionada a la fiesta brava.
Por lo tanto, Julieta no es espaola.
p: Julieta es espaola
q: Julieta es aficionada a la fiesta brava.
pq
~q
~p

p q ~ q ~p

Es decir : el esquema del razonamiento es una tautologa, por lo que es vlido


2) Verificar si la siguiente secuencia de proposiciones es valida o no.
Si 2 es primo, entonces 3 es primo.
Si 4 es par, entonces 3 no es primo.
4 es par.
Luego, 2 no es primo.
30

Simbolizando este razonamiento se escribe asi: p: 2 es primo


q: 3 es primo
r: 4 es par
Premisa 1: p q
Premisa 2: r ~ q
Premisa 3: r
Conclusin: ~ p
La validez de este razonamiento lo probamos evaluando su tabla de valores.
p
V
V
V
V
F
F
F
F

q r
V V
V F
F V
F F
V V
V F
F V
F F

[( p q ) ( r ~ q ) r ]
V
F V F F F V
V
F F V F F F
F
F V V V F V
F
F F V V F F
V
F V F F F V
V
F F V F F F
V
V V V V V V
V
F V V V
F F

~p
V F
V
F
V F
V
F
V V
V V
V V
V V

Por consiguiente, el razonamiento es vlido, ya que su esquema lgico es una tautologa

III.- IMPLICACIONES NOTABLES O REGLAS DE INFERENCIAS :


1. MODUS PONENDO PONENS (PP):
p
q
p
[( p
q) p] q
q
El modus (mtodo) Ponendo Ponens, nombre tomado del latn, nos dice que afirmando (ponendo) el
antecedente de un condicional se puede afirmar (ponens) el consecuente.
2. MODUS TOLLENDO TOLLENS(TT):
p

q
~q

q) ~q]~p

[(p

~ p
3. SILOGISMO DISYUNTIVO(SD) O MODUS TOLLENDO PONENS:
p q
~q
p

p q
~p
q

[(p q)~q] p

[(p q)~p] q

4. SILOGISMO HIPOTETICO(SH):
p
q
p

q
r
r

q)(q

(p

5. LEY DE SIMPLIFICACION(LS):
p q
p

p q
q

31

(p q) p
(p q) q

r)(p

r)

6. LEY DE ADICION(LA):
p
p q

q
p q

p (p q)
q (p q)

7. LEY DE LA CONJUNCION O ADJUDICACION( A ):


p
q
p q

p q p q

8. DILEMA CONSTRUCTIVO (DC): Si en la conjuncin de dos condicionales afirmamos los dos


antecedentes disyuntivamente, se concluye afirmando los dos consecuentes disyuntivamente. Simblicamente:
pq
r s
( p q ) ( r s ) (p r) (q s)
p r
q s
9. DILEMA DESTRUCTIVO (DD): Si en la conjuncin de dos condicionales afirmamos los dos
antecedentes disyuntivamente, se concluye afirmando los dos consecuentes disyuntivamente. En smbolos:
pq
r s
( p q ) ( r s ) ( q s) ( p r)
q s
p r
Ejemplos. a) Demostrar ~ q, si :
1.
2.
3.
4.
5.

p ~q
r p
r
p
~q

b) Demostrar ~ ~ r, si :

Premisa
P
P
PP 3 y 2
PP 4 y 1

1.
2.
3.
4.
5.
6.

p q
~q
~p r
~p
r
~~r
DN5

P
P
P
TT 1 y 2
PP 3 y 4

Segunda forma: Usando el Mtodo Abreviado .- Este mtodo consiste en suponer que la
premisa o conjuncin de premisas es verdadera y la conclusin es falsa, nica posibilidad que invalida la
implicacin. Si no se prueba esta posibilidad la inferencia ser vlida.
La prueba de este mtodo consiste:
En suponer que el esquema lgico del argumento o inferencia es falso, como el esquema lgico es
una implicacin (condicional) falso, se siguen los pasos:
1. Asignar el valor de verdad (V) al antecedente (las premisas) y de la falsedad (F) a la conclusin.
2. Deducir el valor de cada uno de las variables proposicionales en funcin de las reglas veritativas.
3. Si cada uno de las variables cumple una sola funcin veritativa se habr demostrado que la inferencia
no es vlida o sea es una falacia.
4. Pero si una de las variables tiene los valores de verdad y falsedad a la vez, esto contradice a la
falsedad que hemos supuesto. Por lo tanto la inferencia ser vlida.
Ejemplos. 1) Probar mediante el mtodo abreviado la validez del siguiente razonamiento :
32

[(p ~q)(r p) r ] ~q
V
F
V
V
V
V
V
V
V
V
V
F
Se observa que q tiene a la vez dos valores de verdad diferentes, por lo que el razonamiento es valido,
o sea que no cumple la falsedad inicial que habamos supuesto.
Otras de las formas de probar la validez de un razonamiento es mediante el mtodo deductivo o
derivado. Este mtodo consiste en dividir el razonamiento en una secuencia de razonamientos cortos,
simples y que de antemano sabemos que son vlidos. A estos lo llamaremos razonamientos elementales
o reglas de inferencia.

Tercera Forma: Usando el Mtodo Deductivo o Derivado


Cuando el razonamiento tiene varias variables, la prueba de validez de un razonamiento se hace muy
laborioso. Para evitar esta dificultad, contamos con otro mtodo que lo llamaremos mtodo deductivo.
Este mtodo consiste en dividir o derivar el razonamiento en una secuencia de razonamientos cortos,
simples y que de antemano sabemos que son vlidos. Para ello utilizamos las leyes de la lgica
proposiconal y las reglas de inferencias.
Ejemplo. 1. Demostrar que: p r

1. q p

Premisa 1.

2. q r

Premisa 2.

3. p q

De 1, por ley del contrarrecproco.

4. p r

De 3 y 2, por el Silogismo Hipottico.

Por tanto, el razonamiento es vlido.

Falacia.Definicin.- Es un enunciado o argumento no vlido (pseudo razonamiento) que


aparentemente es claro y adems vlido pero bien analizado no lo es.
A un razonamiento que no es vlido se le llama falacia.
Las falacias se clasifican en dos clases:
i) Falacias Formales
ii) Falacias no formales
Las falacias formales estn referidas a las leyes de la lgica formal y constituyen formulas
o esquemas lgicos aparentemente correctos pero un anlisis lgico formal demuestra su invalidez.
Un ejemplo tpico de falacia es cuando afirmamos el consecuente de un condicional:
33

p q
q
p
Las falacias no formales estn referidas a un uso inadecuado de nuestro lenguaje para
sustentar argumentos o en general expresar ideas y conceptos.

4. CUANTIFICADORES
A menudo usamos proposiciones como : Algunos estudiantes son aplicados, todos los humanos somos
mortales, existe al menos un alumno aprobado, cada nmero primo es impar, ningn alumno ha sido
desaprobado en matemtica, etc.
En cada caso se hace referencia a los elementos de un conjunto universal que cumplen ciertas propiedades
llamados enunciados abiertos o funciones proposicionales.
Sea P(x) una funcin proposicional y A un conjunto universal tal que al reemplazar la variable x de P(x) por
elementos de A obtenemos proposiciones verdaderas o falsas. Nos preguntamos Para cuntos
elementos de A, P(x) es verdadera?, como posibles respuestas tenemos :
Para todos los elementos x de A cumplen P(x)
Algunos elementos x de A cumplen P(x)
Para un solo elemento x de A cumple P(x)
Cada elemento x de A cumple P(x)
Ningn elemento x de A cumple P(x).
Los trminos Todos, algunos, un solo, cada uno, ninguno, que
indican cantidad, son llamados cuantificadores.

Hay que distinguir principalmente dos cuantificadores, el universal y el existencial.


4.1. EL

CUANTIFICADOR UNIVERSAL .-

Los trminos Todos, cada uno, ninguno, etc, son llamados cuantificadores universales.
Representaremos de la forma : , que se lee Para todo.
Al cuantificar a la funcin proposicional P(x) mediante el cuantificador universal obtenemos la
proposicin : Para todos los elementos x de A, se cumple P(x), que se simboliza por :
x A : P(x) y se lee para todo x de A tal que se cumple P(x) al que llamaremos proposicin
universal.
La proposicin xA : P(x) es verdadera si y solo si P(x) es verdadero para todos los elementos de
A, esto es si el dominio de verdad de P(x) coincide con A; y es falsa si hay al menos un elemento de A
que no cumple la propiedad P(x).
Ejemplos. 1) Simbolizar las siguientes proposiciones y determinar su valor lgico :
a) Todo nmero natural es mayor o igual a cero.
34

b) Todo nmero natural es mayor que 2.


c) Todo hombre es mortal.
Solucin : a) n N : P(n) : n 0 es ( V ); esta proposicin es verdadera, pues n puede asumir : 0, 1, 2,
3, . . . ; y todos ellos son mayores o igual a cero.
b) n N : P(n) : n > 2 es ( F ) para n = 1 no es cierto : 1> 2 es ( F ) .
c) Sea E el conjunto de todos seres humanos, y P(x): x es mortal; entonces x E : P(x) : x es mortal,
es ( V )
d) Sea A = { 1, 2, 3, 4 }, P(x) : x < 5, entonces :
x A : x < 5 es ( V )
e) x Z : P(x) : x + 1 = x es ( F )
f)

Sea E = { 0, 2, 4, 6, 8 } y P(x) : 2 es divisor de x; entonces :


x E : P(x) es ( V ), pues 2 divide a todos los x de E.
4.2. EL

CUANTIFICADOR EXISTENCIAL .-

El trmino algunos o existe al menos uno, se llama cuantificador existencial . Represen taremos
de la forma : , que se lee existe al menos uno.
Al cuantificar a P(x) con el cuantificador existencial obtenemos la proposicin Existe al menos un
elemento x de A tal que cumple P(x), que se simboliza por :
x A / P(x), y se lee existe al menos un x de A tal que se cumple P(x), al que llamaremos
proposicin existencial.
La proposicin xA / P(x) es verdadera si y solo si P(x) es verdadera para al menos un elemento x
de A; y, es falsa si ningn elemento de A cumple la propiedad P(x).
Ejemplos 1. Simbolizar las siguientes proposiciones y determinar su valor lgico :
a) Existe un nmero natural mayor que 2.
b) Existe al menos un nmero entero cuyo cuadrado es 25.
c) Existe un nmero natural cuyo cubo es 81
d) Existe un nmero par de A. Sea A ={ 1, 3, 5, 7} y P(x) : x es par.
e) Existe un nmero real x con la propiedad x x.
Sol. a) nN / n > 20, al buscar al menos un nmero que sea mayor que 20, n = 21, 22, etc. tal que si n
= 21, P(21) : 21 > 20 es ( V ).
b) nZ / n2 = 25, si existe al menos un nmero entero n = 5 / P(5) : 52 = 25 es ( V )
c) nN / n3 = 81, existe un nmero que elevado al cubo sea igual a 81?, sabemos que no exis- te tal
nmero, por lo que la proposicin es falsa.
d) xA / x es par, observamos que los elementos de A son impares, por lo que la proposicin es
tambin falsa.
f)

Queda para ti.

OBSERVACION :
35

1. En las proposiciones existenciales, puede existir un nico elemento que hace verdadera y se denota
por : ! xA / P(x).
Ejemplos a)Existe un nico nmero entero que sumado con 7 da 11.
Sol. ! xZ / x + 7 = 11, es ( V ), pues con x = 4 cumple.
b) Existe un nico nmero entero cuyo cuadrado es 36.
Sol. ! xZ / x2 = 36, es ( F ), porque existen dos nmeros enteros que elevados al cuadrado es 36.

NEGACION DE LOS CUANTIFICADORES


Cuando afirmamos todos los gatos son negros, su negacin afirmara no todos los gatos son
negros o equivalentemente existen algunos gatos que no son negros, o cuando afirmamos existen
algunos planetas del sistema planetario que son habitables, su negacin seria no existen planetas que
son habitables o equivalentemente todos los planetas no son habitables.
Por lo que para negar la proposicin con cuantificadores, se cambia el cuantificador; de universal a
existencial o de existencial a universal, y se niega la proposicin cuantificada.
Estas reglas de la negacin de cuantificadores se representan:

~ [ x A : P(x) ] xA / ~ P(x).
~ [ xA / P(x) ] x A : ~ P(x)
Ejemplos 1) Hallar la negacin de las siguientes proposiciones cuantificadas :
a) xN / x3 = 1.

b) nN / n + 3 = 0.

c) x Z : x 3

d) x R : x2 2 x = 3.

Solucin :
a) ~ [ xN / x3 = 1] x N : ~ (x3 = 1) x N : x3 1
b) ~ [ nN / n + 3 = 0 ] n N : ~ (n + 3 = 0 ) n N : n + 3 0.
c) ~ [ x Z : x 3 ]

xZ / ~ ( x 3 )

xZ / x < 3.

d) ~ [ x R : x2 2 x = 3 ] xR / ~ (x2 2 x = 3 ) xR / ~ (x2 2 ) ~ ( x = 3 )
xR / x2 < 2 x 3.

PROPOSICIONES CON DOS CUANTIFICADORES


A una funcin proposicional la podemos cuantificar 2 veces una por cada variable que posee.
Sea P(x, y) una funcin proposicional con dominios x A , y B; de los cuales existen 8 combinaciones
posibles:
1. x A, y B : P(x, y)

5. x A, y B : P(x, y)

2. y B, x A : P(x, y)

6. y B, x A : P(x, y)

3. x A, y B / P(x, y)

7. x A, y A / P(x, y)

4. y B, x B / P(x, y)

8. y B, x A / P(x, y).
36

Ejemplos 1) Sean A = { 1, 2, 3 } y B = {-2, 1, 0 }; establecer el valor lgico de cada una de las siguientes
proposiciones:
a) y A, x B / x + y < 3

c) ! y B, ! x A / x.y < 0.

b) ! y B / x A : x y > 1

d) x A, y A : 2x = y.

Solucin : a)Para cada x A se tiene :

Existe un y B :

x=1

y = - 2 tal que :

1 + (-2) < 3 ( V )

x=2

y=0

2+0 <3

y = -2

3 + (-2) < 3 ( V )

x=3
Por lo tanto : y A, x B / x + y < 3 es ( V ).
b) Existe un nico y B :

(V)

Para cada x A se tiene :

y = -2

tal que

x = 1 : 1 - (-2) > 1 ( V )

y = -2

tal que

x = 2 : 2 - (-2) > 1 ( V )

y = -2

tal que

x = 3 : 3 - (-2) > 1 ( V )

Por lo tanto : ! y B / x A : x y > 1 es ( V ).


c) Existe un nico y B :
y = -2

Existe tambin un nico x A :

tal que

x=2

tal que : (-2) x 2 < 0 es ( V ).

Por lo tanto : ! y B, ! x A / x.y < 0 es ( V ).


d) Queda para Ud. alumno
2) Si A = { 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 }, tenemos x A, y A / x + y = 10.
Para cada x A se tiene : x = 1, existe y = 9 / 1 + 9 = 10, se cumple
x=2,

y = 8 / 2 + 8 = 10

x=3,
.

x=9,

y = 7 / 3 + 7 = 10
. .
y = 1 / 9 + 1 = 10

Por lo tanto: x A, y A / x + y = 10 es ( V ).

EJERCICIOS RESUELTOS:
1. Demostrar usando las leyes lgicas:
a) [(~p q) ~p] q p q

b) [~ (p q ) ( q ~ p)] ~ p q

Sol. a) [ (~ p q) ~ p ] q

~p q

pq

c) r (p q) (r p) q

b) [ ~ (p q ) ( q ~ p) ]

c) r (p q)

L. Absors.

(~ p q ) ( q ~ p)

~ r (~ p q)

L. del condic.

~ p [q ( q ~ p) ]

(~ r ~ p ) q

~ p

(r p) q

~p q

2. Usando las reglas de inferencia:


a) Demostrar : ~ p
(1) p q

b) Demostrar : ~ s r
(1) s p

c) Demostrar : m = n
(1) m = y m = z

37

(2) t q

(2) ~ p ~ t

(2) m = z m = n

(3) ~ q

(3) ~ t r

(3) m = y m = 0
(4) m = 0 m + b = 1
(5) m + b 1

Solucin : a)

b)

c)

(1) p t

P1

(1) s p

P1

(1) m = y m = z

P1

(2) t q

P2

(2) ~ p ~ t

P2

(2) m = z m = n

P2

(3) ~ q

P3

(3) ~ t r

P3

(3) m = y m = 0

P3

(4) ~ t

TT(2 y 3)

(4) ~ p

L.S.(2)

(4) m = 0 m + b = 1

P4

(5) ~ p

TT(1 y 4)

(5) ~ s

TT(1 y 4)

(5) m + b 1

P5

(6) ~ t

L.S.(2)

(6) m 0

TT(4 y 5)

(7) r

PP(3 y 6)

(7) m = y

SD(3 y 6)

(8) ~ s r

L. A.(5 y 7)

(8) m = z

PP(1 y 7)

(9) m = n

PP(2 y 8)

3. Probar la validez de los siguientes razonamientos :


a) 1. p r

b) 1. q r

2. ~ p / q

c) 1. t p

2. p q / p r

2. p ( r q)
3. r / ~ q ~ t

Sol. a) [ ( p r) ~ p ] ~ q : ( F )
(F)
(F)
(V)
(V)
(V)
(V)
(F)

c) { ( t p) [ p ( r q) ] r } (~ q ~ t)
(V) (F)
(F) (F)
(F)
(F)
(F) (V)
(V)

(V)
(V)

Nota : El ejercicio ( c ) es ( V ) por que hay 2 valores a la vez para t .

(V)

(V)

(F)
(F)

(V)

b) Para ti alumno.
4. Construir el circuito que corresponde a cada uno de los esquemas :
a) (p q) r

b) (~ p q ) p

Sol. b) (~ p q ) p
(p q)p

c) ) (p q ) (~ p q )

d) [ ~ p ( r q) ] p

c) (p q ) (~ p q )
(~ p q ) ( p q )

a) y d) Para ti alumno
5. Escribir el esquema lgico(simplificado) correspondiente a los siguientes circuitos:
a)

b)
38

EJERCICIOS PROPUESTOS :
1. Demostrar las equivalencias de los siguientes esquemas :
a) (p q) ~ (p q )

~(pq)

c) ~ ( ~ p q ) p q

b) ~ [~ (p q ) ~ q ] p q

d) ~ { (p q ) [ p (~ p q ) ] } p ~ q

2. Simplificar las formulas lgicas siguientes :


a) [ (~ p q ) ( r ~ r ) ] ~ q
B) ~ p r

A) ~ q

C) p q

D) ~ p

E) q ~ r

C) p ~ q

D) ~ p

E) V

b) (~ p q ) (q p )
A) ~ p q

B) F

c) (p q ) ~ p ] (~ q q)
A) ~ q

B) p

C) ~ q

D) q

E) F

d) ~ { ~ [~ (~ p q ) ~ q ] [ ~ ( p ~ q ) ] }
A) p q

B) p q

C) p q

D) p q

E) p q

3. Si ( V ) es un valor lgico y p, q son proposiciones, cuales las siguientes son verdaderas :


(1) [(p (V) ) ~ ( V ) ]

(3) { [ p ( V ) ) ( q ~ ( V ) ] (p q ) }

(2) { [ p ( q p ) ] ~ ( V ) }

(4) { [(p q ~ ( V ) ) ~ ( V ) ] [ (~ p (V) ) (V) ]

4. Sea A = { 1, 2, 3, 4, 5 } y las proposiciones :


p : y A / (x + 2 = 6) (x 5 = 8)
q : x A : ( x + 2 > 2) ( x + 2 < 2 )
r : x A, y A / x + y > 2. Hallar el valor de verdad de s : ~ [ ( p q ) ( q ~ r ) ]
5. Hallar los valores lgicos de las negaciones de las siguientes proposiciones :
s : ( x N / x + 2 = 5) ( x N : ( x2 > x )
t : ( x Z : -x < 0 ) ( x Z / -x = x )
w:xR/

R.

6. Negar en nuestro lenguaje el enunciado : Para todo nmero real x, existe un nmero entero n tal que
x2 < n + 1 siempre que x < n.
7. Probar la validez de los siguientes razonamientos :
a) ~ p
~ ( p q )

b) q r
p q
p r

c) ~ q ~ p
q r
p r
39

d)

r q
~p ~q
r t
~p
t

e)

p q
t s
t (~ p ~ q )
r
q s

f) t p
p (r q)
r
~q ~t

8. Probar la validez de los siguientes argumentos

a) Si llueve entonces me mojo. Me llevo el paraguas o no llueve. Luego, si llueve entonces me mojo y
saco el paraguas.
b) O no estudio lgica o el examen era conocido de antemano. Si el examen era conocido de
antemano, entonces aprobar lgica. Si apruebo lgica, apruebo filosofa. Luego, si estudio lgica,
apruebo filosofa.
c) O bien la tierra es redonda y los hombres no lo saben, o bien la tierra es redonda y los extraterrestres lo saben hace tiempo. Si los hombres no lo saben, entonces la tierra es redonda. En
conclusin, los extraterrestres lo saben hace tiempo.
d) Si Ana estudia, sacar el curso. S no estudia, se divierte en clase. Si no saca el curso, no se divierte
en clase. As pues, Ana sacar el curso.
e) A los charapas les gusta los chifles, pero no les gusta la carne o beben mazato. Si beben mazato,
entonces se emborrachan o toman jugo de naranja de postre. Por lo tanto, si a los charapas les gusta
la carne, entonces si no se emborrachan toman jugo de naranja de postre.
f) O vamos al cine o no nos quedamos en casa. Si vamos en coche, no vamos al cine. Por
consiguiente, si nos quedamos en casa, no vamos en coche.
g) Si Jaime lleva pareja de ases, lleva poker, o gana; si lleva poker, no lleva pareja de ases; si no sabe
jugar al poker, no gana. Luego, si Jaime lleva pareja de ases, sabe jugar al poker.
h) Si eliges una carrera profesional tendrs que esforzarte en lograr una buena preparacin. O eliges
una carrera profesional o te dedicas al deporte. Es as que no te dedicas al deporte. Luego, tendrs
que esforzarte en lograr una buena preparacin.

LOGICA DE PREDICADOS
Introduccin.La idea de lgica de predicados
Los mtodos empleados en la lgica de proposiciones resultan insuficientes para examinar otros tipos
de inferencias o razonamientos. As, por ejemplo, no es posible decidir con dichos mtodos la validez de este
ejemplo sencillo de inferencia.
p:

Todos los peruanos son sudamericanos

q:

Todos los ayacuchanos son peruanos

r:

Luego, todos los ayacuchanos son sudamericanos


40

Expresando simblicamente las premisas y la conclusin de la inferencia, tendramos


p
q
r

(p q) r

La inferencia propuesta es intuitivamente valida, sin embargo, esta formula p y q implica r es invalida
porque es posible hacer verdaderas las premisas y falsa la conclusin. Examinando atentamente la estructura
de la inferencia llegamos a la evidencia que su validez depende no solo de las relaciones existentes entre sus
proposiciones, sino tambin de las relaciones existentes entre los elementos de sus proposiciones, elementos
conocidos tradicionalmente con el nombre de trminos.
De este nuevo tipo de inferencia, basado en el anlisis de la estructura interna de las proposiciones
atmicas, se ocupa esta segunda parte de la lgica llamada lgica de los predicados.
Hay semejanza entre los predicados del lenguaje natural y los predicados lgicos, es decir que
palabras que denotan propiedades o cualidades como negro, alto, fri, lento, argentino, etc., son predicados
gramaticales y tambin predicados lgicos de un argumento, en el sentido de que se afirman de solo un
nombre como Juan es lento; existe diferencias en trminos como gato, len u otros que son sustantivos
comunes, pero en lgica en ningn caso son nombres sino predicados. La diferencia sigue aun mas con
palabras como primo, cunado, cabeza que en la lgica de predicados se interpreta como predicados de
dos argumentos o predicados relacionales en el sentido de que se aplican a dos nombres como, por ejemplo,
Jose es primo de Ana o Rosa es cuada de Magda. En estos casos, de manera general, los predicados son
. primo de ., . cuado de ., . cabeza de ..
La lgica de predicados, llamada tambin lgica cuantificacional, comienza distinguiendo dos clases
de trminos: los que representan individuos(gramaticalmente llamados sujetos) y los que representan
propiedades(gramaticalmente llamados predicados). Lgicamente los llamaremos argumentos y predicados respectivamente.
Iniciaremos el estudio de las proposiciones detenindonos en la composicin misma de ellas. Para
comprenderlos utilizaremos ciertas nociones de la gramtica, segn los gramticos, la proposicin (lo que
llaman oracin) se compone de dos miembros: el sujeto y el predicado. El sujeto suele referirse a objetos o
individuos acerca de los cuales se esta afirmando o negando algo, y el predicado se refiere a una propiedad
o caracterstica que posee el sujeto.
En la proposicin: Marisol canta, - - - - - - - - - - - - (1)
Predicado
Argumento
el argumento(sujeto) es Marisol y el predicado es canta; en la proposicin:
Marisol lee la revista, - - - - - - - - - - - - - - -(2)

41

El argumento(sujeto) es Marisol y el predicado es lee la revista, como se observa el predicado se


compone solo de verbo como en (1), o de verbo y complemento(s) como en (2) tenemos adems, un
complemento(la revista); el verbo entonces es transitivo.
En lgica se considera de un lado los sujetos y los complementos como una de las partes del
enunciado y, del otro, los verbos como otra de las partes, de ese modo el enunciado se descompone en:
Sujeto y/o complemento, llamados argumentos o designador (trminos)
Verbos y las relaciones llamados predicados
Los objetos, atributos y relaciones.Los modelos que nos hacemos del mundo casi siempre hacen referencia a objetos, a propiedades de
estos, y a las relaciones que se establecen entre dichas propiedades. Cuando observamos ejemplos reales
nos ser mucho ms til un lenguaje que nos permitir referirnos a los objetos, propiedades y relaciones de
los modelos que construyramos acerca de la realidad.
Por ello, necesitamos un lenguaje que pueda hacer referencia a objetos, a propiedades, y finalmente
a las relaciones que se estableceran entre dichas propiedades. El lenguaje del clculo de predicados de
primer orden es un lenguaje que nos permite, mediante el uso de smbolos especficos, hacer referencia a
todos estos conceptos.
Las proposiciones que intervienen en este nuevo tipo de inferencia son atmico-predicativas.
Consecuentemente, de acuerdo a la cantidad del sujeto, pueden clasificarse en:
a) Singulares: el sujeto es un individuo. Ejemplo: Mario Poggi es psiclogo.
b) Universales: el sujeto es una totalidad de individuos. Ejemplo: Todos los pediatras son mdicos.
c) Particulares: El sujeto es una parcialidad de individuos. Ejemplo: Algunos iraques son talibanes.
La cantidad del sujeto en estas proposiciones introduce nuevos elementos, los cuatificadores,
representados por los trminos todos y algunos. Estos nuevos elementos determinan cuantitativamente a
sus argumentos.
El lenguaje de los predicados: Nombres y variables.El sujeto de una oracin esta constituido por el llamado designador: una o varias palabras que hacen
referencia a objetos o individuos. Los designadores mas usuales son los nombres, estos son sucesiones de
signos que designan algo (un numero, una ciudad, una persona, etc.)
Igual que en el calculo proposicional, para que podamos construir proposiciones acerca del mundo
debemos disponer de un lenguaje. Este lenguaje ser un lenguaje formal, acotado y mas limitado que el
lenguaje natural, mediante el cual podremos escribir proposiciones(simples o compuestos) con que
denotaremos las relaciones(predicados) que se establecen entre los diferentes objetos(y sus atributos) del
dominio de referencia.

42

El Clculo de Predicados de Primer Orden utiliza un alfabeto simblico para poder construir sus
formulas bien formadas, compuesto de:

Variables individuales, que representan individuos indeterminados(Argumentos o trminos), se


emplean las ultimas letras minsculas del alfabeto o variables: x, y, z, w, , etc, en algunos casos
por las mismas letras seguidas por uno, dos, o mas guiones.
Ejemplos: x es limeo

y es limeo

x es estudiante

y es estudiante

x es vegetariano

y es vegetariano

Variables predicativas, representan predicados indeterminados, se usan letras maysculas: F, G,


H, K, , etc, en algunos casos por las mismas letras seguidas de uno, dos, o mas guiones.
Ejemplos: Fx: x es limeo

Fy: y es limeo

Gx: x es estudiante

Gy: y es estudiante

Hx: x es vegetariano

Hy: y es vegetariano

Kxy: x lleg antes que y

Kzv: z es amigo de v

Constantes individuales, representan individuos determinados, se utilizan las prime ras letras
minsculas del alfabeto: a, b, c, d, . . .etc.
Ejemplos: Fa: Juan es limeo

Fd: Rosa es limea

Gb: Paty es estudiante

Ge: Carmen es estudiante

Hc: Jorge es vegetariano

Hi: Tito es vegetariano

Kab: Platn fue maestro de Scrates

Kcd: Ana es ms estudiosa que Pedro

Constantes predicativas, representan predicados determinados, se utilizan las primeras letras


maysculas del alfabeto: A, B, C, D, . . .etc.

Cuantificadores, hacen referencia a la totalidad o a una parte de los miembros de un conjunto.


Sirven para la generalizacin universal o particular. Los smbolos y se llaman cuantificadores,
en el espacio vaci que le sigue dentro del parntesis se colocan o bien variables individuales como
( x) y ( x), entonces estamos en el mbito de la lgica de predicados de primer orden; o bien,
variables predicativas como ( F) y ( F) situndonos en el contexto de la lgica de predicados de
segundo orden.

Todo x estudia:

(x) Fx

Ningn x estudia

(x) ~ Fx

Algn x estudia

( x) Fx

Algn x no estudia

( x) ~ Fx

Las variables de los argumentos o trminos y la de los predicados forman esquemas o formulas
cuantificacionales atmicas tales como: Fx, Fxy, Gx, Gxyz, etc.
43

Ejemplos. 1) As por ejemplo una proposicin predicativa se simboliza funcionalmente invirtiendo el orden de
sus elementos:
Fa: Luis es profesional ; se lee: F de a
a
F
Gb: David pinta; se lee: G de b
b
G
Estas expresiones Fa y Gb representan proposiciones pues sus argumentos estn simbolizados
por constantes que significan individuos determinados de manera que pueden ser verdaderas o falsas.
2) De igual modo se simboliza las funciones proposicionales:
Fx: x es estudioso , se lee: F de x
Gy: y duerme, se lee: G de y
Las expresiones Fx y Gy representan funciones proposicionales, o sea, cuasi proposiciones ya que
sus argumentos estn simbolizados por variables que significan individuos indeterminados y no pueden ser
verdaderas ni falsas.
3) Una funcin proposicional simboliza la forma de una proposicin individual. Para ampliar su significacin a
ms individuos se le anteponen los cuantificadores:
Fx: x estudia
( x) Fx: algunos x estudian
( x) Fx: todos los x estudian
4) Transformacin de funciones en proposiciones: hay dos maneras:
i) Sustituyendo la variable por una constante:
Fx (una funcin)
Fa (una proposicin)
ii) Anteponiendo un cuantificador a la funcin:
Fx (una funcin)
(x) Fx (una proposicin)
( x) Fx (una proposicin)
Reglas de formacin de Formulas Bien Formadas:
i) Cada variable predicativa seguida de una o ms constantes individuales es una proposicin atmica.
Ejemplos:
a) Fa
b) Gab
c) Habc
ii) Cada proposicin atmica afectada al menos por un operador es una proposicin molecular. Ejemplos:
a) Fa Gb
b) Fa (Gb Hc)
44

c) Fa Gb Hc
iii) Cada variable predicativa seguida de una o ms variables individuales es una funcin proposicional
atmica. Ejemplos:
a) Fx
b) Gxy
c) Hxyz
iv) Cada funcin proposicional atmica afectada al menos por un operador es una funcin proposicional
molecular. Ejemplos:
a) Fx Gy
b) Fx (Gy Hz)
c) Fx Gy Hz
v) Son variables libres las variables que no son afectadas por algn cuantificador. Ejemplos:
a) Fx
b) (Fx Gy) Hz
c) Fx (Gy Hz)
vi) Son variables ligadas las variables afectadas por algn cuantificador. Ejemplos:
a) ( x)Fx
b) ( x) ( y) (Fx Gy)
c) ( x) ( y) ( z) [(Fx Gy) Hz]
vii) Son formulas cerradas las formulas que no contienen variables libres. Ejemplos:
d) ( x)Fx
e) ( x) ( y) (Fx Gy)
f)

( x) ( y) ( z) [(Fx Gy) Hz]

viii) Son formulas abiertas las formulas que contienen al menos una variable libre. Ejemplos:
a) Fx
b) ( x) ( y) ( z) (Fx Gy) Hz
c) Fx ( y) ( z) (Gy Hz)
ix) Si cuantificamos las variables libres de una funcin proposicional obtenemos una proposi- cion. Ejemplos.
a)Fx

( x) Fx

b) (Fx Gy) Hz

( x) ( y) ( z) [(Fx Gy) Hz]

c) Fx (Gy Hz)

( x) ( y) ( z) [Fx (Gy Hz)]

x) Si sustituimos las variables libres de una funcin proposicional por constantes individuales obtenemos una
proposicin. Ejemplos:
a) Fx:

Fa

b) Gxy:

Gab
45

c) Hxyz: Habc
xi) Son formulas predicativas mondicas las que contienen una sola variable individual. Ejemplos:
g) ( x) Fx
h) ( y) (Fy Gy)
( z) [(Fxz Gz) Hz]

i)

xii) Son formulas predicativas polidicas las que contienen dos o mas variables individuales. Ejemplos:
a) ( x) ( y) Fxy
b) ( x) ( y) (Fx Gy)
c) ( x) ( y) ( z) [(Fx Gy) Hz]
xiii) En la lgica de predicados de primer orden se cuantifican solo las variables individuales. Ejemplos:
a)

( x) Fx

b)

( x) ( y) (Fx Gy)

c)

( x) ( y) ( z) [(Fx Gy) Hz]

xiv) En la lgica de predicados de segundo orden se cuantifican tambin las variables predicativas. Ejemplos:
a)

( F) ( x) ( y) Fxy

b)

( G) ( x) ( y) (Fx Gy)

c)

( x) ( y) ( H) ( z) [(Fx Gy) Hz]

Leyes de Equivalencia de Cuantificadores


i)

(x) Fx ~ ( x) ~ Fx

ii)

( x) Fx ~ ( x) ~ Fx

iii) (x) ~ Fx ~ ( x) Fx
iv) ( x) ~ Fx ~ ( x) Fx
Ejemplos.
1) Todos son lgicos

es equivalente a

No es el caso que algunos no son lgicos

2) Algunos son lgicos

es equivalente a

No es el caso ninguno es lgico

3) Ningn es lgico

es equivalente a

No es el caso que algunos son lgicos

4) Algunos no son lgicos es equivalente a

No es el caso que todos son lgicos

Leyes de distribucin de cuantificadores:


i) (x) (Fx Gx)

(x) Fx (x) Gx

ii) ( x) (Fx Gx)

( x) Fx ( x) Gx

iii) [(x) Fx (x) Gx] (x) (Fx Gx)


iv) ( x) (Fx Gx)

( x) Fx ( x) Gx

Las proposiciones Categricas:


46

Las proposiciones cuantificadas, tanto universales como existenciales, pueden ser afirmativas o
negativas, y son:
i)

La Proposicin Universal Afirmativa (A):


(x) (Fx Gx);
Ejemplo: 1) Todos los iqueos son peruanos
Puede denotarse funcionalmente:
Para todo x, si x es iqueo, entonces x es peruano
(x)
Fx

Gx

2) Todos los gatos son carnvoros


Puede denotarse funcionalmente:
Para todo x, si x es gato, entonces x es carnvoro
(x)
Ex

Hx
ii) La Proposicin Universal Negativa (E):
(x) (Fx ~ Gx)
Ejemplo: 1) Ningn peruano es chileno
Puede denotarse funcionalmente:
Para todo x, si x es peruano, entonces x no es chileno
(x)
Fx

~ Gx
2) Ningn gato es carnvoro
Puede denotarse funcionalmente:
Para todo x, si x es gato, entonces x no es carnvoro
(x)
Ex

~ Hx
iii) La Proposicin Existencial Afirmativa (I):
( x) (Ax Cx)
Ejemplo: 1) Algunos estudiantes son profesores
Puede denotarse funcionalmente:
Existe por lo menos un x tal que, x es estudiante y x es profesor
(x)
Fx

Gx
2) Algunos gatos son carnvoros
Puede denotarse funcionalmente:
Existe por lo menos un x tal que, x es gato y x es carnvoro
(x)
Hx

Lx
iv) La Proposicin Existencial Negativa (O):
( x) (Ax ~ Cx)
Ejemplo: 1) Algunos estudiantes no son profesores
Puede denotarse funcionalmente:
Existe por lo menos un x tal que, x es estudiante y x no es profesor
(x)
Fx

~ Gx
47

2) Algunos gatos no son carnvoros


Puede denotarse funcionalmente:
Existe por lo menos un x tal que, x es gato y x no es carnvoro
(x)
Hx

~ Lx
Alcance de los cuantificadores
El rea de influencia de un cuantificador es:

Si un cuantificador no va seguido de un signo de agrupacin, su alcance llega hasta la variable


correspondiente a la primera letra de predicado.
Ejemplos: (x) Fx
(x) Fx Gx
En ambos casos, el alcance llega solo a Fx

Si un cuantificador va delante de un signo de agrupacin, su alcance se extiende a toda la expresin


encerrada dentro de ellos.
Ejemplos: (x) (Fx Gx)
(x) [(Fx Gx) Hx]

El Cuadro de Oposicin:
El cuadro de Boecio queda conformado de la siguiente manera:
( x) (Fx Gx)

( x) (Fx Gx)

( x) (Fx Gx)

( x) (Fx Gx)

Leyes de Oposicin:
Con el planteamiento del cuadro de Boecio pueden determinarse las leyes de oposicin negando la
contradictoria, como resultado se tiene las siguientes equivalencias:
1) (x) (Fx Gx) ~ (x) ( Fx ~ Gx)
2) (x) (Fx ~ Gx) ~ (x) ( Fx Gx)
3) (x) ( Fx Gx) ~ (x) (Fx ~ Gx)
4) (x) ( Fx ~ Gx) ~ (x) (Fx Gx)
Demostracin:
i) (x) (Fx Gx) ~ (x) ( Fx ~ Gx)
1. (x) (Fx Gx) ~ (x) ~ ( Fx Gx )

1 Ley de equivalencia cuantificada

2.

~ (x) ~ ( ~ Fx Gx )

Ley del condicional

3.

~ (x) ( Fx ~ Gx )

De Morgan
48

DERIVACIONES CON FRMULAS CUANTIFICADAS


Reglas de Derivacin.i) Ejemplificacin Universal: (EU). Esta regla nos permite prescindir durante la derivacin
del cuantificador universal.
(x) Fx
Fw
Donde w es cualquier variable individual

ii) Ejemplificacin Existencial: (EE). Esta regla nos permite prescindir durante la derivacin
del cuantificador existencial.
( x) Fx
Fw

iii) Generalizacin Universal: (GU). Esta regla nos permite aadir el cuantificador universal
a un enunciado conjuntivo.
Fw
(x) Fx

iv) Generalizacin Existencial: (GE). Esta regla nos permite aadir el cuantificador
existencial a un conjunto conjuntivo.
Fw
( x) Fx

Las Derivaciones en los Silogismos.Por convenio, designaremos a los tres trminos del silogismo con las letras maysculas S, P y M de
la siguiente manera:

Termino menor: S

Termino mayor: P

Termino mediano: M

Luego se sigue los siguientes pasos.


1. Se simboliza los silogismos y se disponen las premisas tal como se hace en el mtodo de las
derivaciones.
2. Se suprimen los cuantificadores mediante las reglas de ejemplificacin, teniendo cuidado de
cambiar la variable por un smbolo individual.
3. Se aplican las leyes de derivacin.
4. Se restituye el cuantificador a la frmula resultante aplicando las reglas de generalizacin,
restituyndole la variable original.
Ejemplo. a) Sea el silogismo: Todos los felinos son mamferos
Todos los tigres son felinos
49

Todos los tigres son mamferos


Verificar su validez.
Solucin:
1 Se simboliza:

1. (x) ( Hx Gx)
2. (x) (Fx Hx) // (x) (Fx Gx)

2 Se suprimen los cuantificadores:


3. Hw Gw ------------ EU (1)
4. Fw Hw ------------- EU (2)

3 Se aplican las leyes de derivacin:


5. Fw Gw ------------- SH ( 4 y 3)

4 Se restituye el cuantificador y la variable, siendo conjuntivo el enunciado resultante:


6. (x) (Fx Gx) ------- GU (5).

Luego, La argumentacin es vlida


b) Sea el silogismo: Todos los tiranos son crueles
Algunos civiles son tiranos
Algunos civiles son crueles
Solucin:
1 Se simboliza:1. (x) ( Hx Gx)
2. ( x) (Fx Hx) // ( x) (Fx Gx)

2 Se suprimen los cuantificadores:


3. Hw Gw ------------ EU (1)
4. Fw Hw ------------- EE (2)

3 Se aplican las leyes de derivacin:


5. Hw Fw ------------- L. Conmut. ( 4)
6. Hw

------------- L. de Simplif. (5)

7. Gw

------------- MPP (3 y 6)

8. Fw

------------- L. Simplif. (4)

9. Fw Gw ------------- L. de Conj. (8 y 7)

4 Se restituye el cuantificador y la variable, siendo conjuntivo el enunciado resultante:


10. ( x) (Fx Gx) ------- GU (9).

Luego, La argumentacin es vlida.


c) Justifique la demostracin de las siguientes formas de razonamientos vlidos:
1. (x) ( Fx Hx)
2. (x) (Gx Hx) // (x) (Fx Gx)
50

3. Fw Hw

4. Gw Hw

....

5. Hw Gw

6. Hw Gw

7. Fw Gw

8. (x) (Fx Gx)

d) Demostrar que: 1. (x) ( Hx Gx)


2. (x) (Fx Hx) // (x) (Fx Gx)

e) Demostrar que: 1. (x) ( Hx Ix) ( x) Gx


2. (x) ( Hx) // (x) Gx.

Reglas de Confinamiento (RC).RC1.- ( x) (Fa Gx) Fa (x) Gx


RC2.- ( x) (Fa Gx) Fa ( x) Gx
RC3.- ( x) (Fa Gx) Fa (x) Gx
RC4.- ( x) (Fa Gx) Fa ( x) Gx
Segn estas reglas, un cuantificador puede desplazarse a slo uno de sus miembros con lo cual est ligado.
Adems como se puede observar, las frmulas cuantificadas solo pueden operadores didicos y/o y/0
. Este ltimo operador solo puede negar smbolos predicativos.
Ejemplos. 1) Sea: 1. ( x) (Fx Ha)
2. ( x) Fa Ha

por RC1 en (1)

2) Sea: 1. ( x) Fa (Gx Hx)


2. Fa ( x) (Gx Hx)
3) Sea:

por RC4 en (1)

1. (x) (y) (Fx Gy)


2. (x) (y) ( Fx Gy)

por Ley del Cond. en (1)

3. (x) Fx (y) Gy)

Por RC3 en (2)

4. (x) Fx (y) Gy)

por RC3 en (3)

4) Probar la validez aplicando las reglas y leyes por el mtodo de derivacin:


a.

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

(x) (Fx Gx)


(x) (Hx Rx) Fx)
( x) Gx // (x)(Rx Hx)
Fw Gw
Hw Rw Fw
Gw
Gw
Fw

P1
P2
P3
EU en (1)
EU en (2).
EE en (3)
DN en (6)
MTT en (4 y 7)
51

9. (Hw Rw)
10. (Rw Hw)
11. ( x) (Rx Hx)
12. (x) (Rx Hx)

MTT en (5 y 8)
L Conmut. en (9)
GE en (10)
L Equival de Cuantif. en (11). Luego es vlido

5) Probar la validez aplicando las reglas y leyes por el mtodo de derivacin:


a. 1. (x) (Sx Hx)
P1
2. (x) (Fx Gx) Sx)
P2
3. ( x) (Gx Px) Hx) // (x) Px (x) Fx
P3
4. (x) (Sx Hx)
L Equiv. de Cuantif en (1)
5. (Sw Hw)
EU en (1)
6. (Fw Gw) Sw
EU en (2).
7. (Gw Px) Hx
EU en (3)
8. Sw Hw)
LDM en (5)
9. Hw
LS en (8)
10. (Gw Pw)
MTT en (6 y 9)
11. Gw Pw
LDM. en (10)
12. Pw
LS en (11)
13. Sw
LS en (12)
14. (Fw Gw)
MTT en (6 y 13)
15. Fw Gw)
LDM en (14)
16. Fw
LS en (15)
17. Pw Fw
L. de la Conj. en (12 y 16)
18. (x) ( Px Fx)
GU. en (17).
19. (x) Px (x) Fx)
L Distrib. de Cuantif.
Luego es vlido

LGICA DE CLASES
52

Nocin de Clase.Es un termino primitivo o sea que no se puede definir, slo podemos dar la idea o la nocin
de clase.
Clase es cualquier coleccin de objetos que posee una propiedad comn. As podemos hablar de la
clase de todos los universitarios, la clase de todos los chosicanos, la clase de todos los
catlicos, etc. Tambin se puede hablar del sinnimo de clase, los conjuntos.

Nocin de Elemento y Pertenencia.Se dice que los miembros de una clase pertenecen a la clase dada. Por ejemplo:
i)

Javier es chosicano

ii) Tres es un nmero natural


iii) Dora es universitaria
Es decir, Javier, tres y Dora son los miembros o elementos son llamados tambin sujeto y chosicano, nmero natural y universitario son las clases que son llamados tambin predicados, y se puede
escribir:
Javier es elemento de la clase de los chosicanos
Tres es elemento del conjunto de los nmeros naturales
Dora es una miembro de la clase de los universitarios.
Si a cada uno de los miembros los reemplazamos por las minsculas m, n y d respectivamente
y de igual modo a c/u. de los predicados por letras maysculas F, G y H y se tiene la
representacin:
mF, se lee m pertenece a la clase F
nG, se lee n pertenece a la clase G
dH, se lee d pertenece a la clase H
donde el smbolo significa pertenece a.
Con ello se introduce la nocin de clase y elemento en lgica. Una clase o conjunto es un ente
abstracto, aun cuando sus miembros o elementos sean entes concretos, mientras que sus
respectivos predicados son entidades abstractas.
Si se nombra la clase de los individuos que tienen la propiedad de ser chosicanos, en smbolos se
expresa:
{x / Fx }, se lee: la clase de todas las x tal que x tiene la propiedad F, si F representa a
chosicanos.

Representacin Grafica de las Clases:


53

Representaremos grficamente a las clases o conjuntos mediante los diagramas de Venn o


de Euler. Vamos a representar una clase por un crculo, por ejemplo la clase designado por S.
Aqu la clase S tal como queda diagramada no indica si tiene elementos o es vaca
S

Clase Universal y Clase Vaca o Nula.La clase universal es la clase que contiene a todos los elementos que tienen una
propiedad comn. Es el dominio de individuos a los que se refiere nuestro discurso. Es la clase que
obra como universo dentro de un determinado contexto. En smbolos se expresa la clase universo
con U y formalmente como:
{x / x = x}, se lee: la clase de todas las x tal que x es idntico a x.
El grfico de la clase universal se representa por un rectngulo:
U

La clase vaca o nula es la clase que carece de miembros, esta clase est implcitamente incluida
en todas las clases. En smbolos se representa por y redefine formalmente como:
{x / x x}, se lee: la clase de todas las x tal que x es diferente a x.
El grafico de la clase vaca se representa por un crculo sombreado, que indica que no hay
elementos.
S = , significa que la clase S es igual al vaco

En cambio para especificar que la clase S posee miembros o elementos se usar x. as por ejemplo
S , significa que la clase S es diferente del vaco, o
sea S tiene por lo menos un elemento x.

54

Operaciones con Clases:


Dentro de la lgica de clases se puede realizar operaciones de complemento, unin, interseccin y
diferencia.

Complemento.- El complemento de la clase S es la clase formada por todos los miembros que
no pertenecen a clase S.
Notacin: S = {x / xS }, se lee la clase de todas x tal que x no es elemento de A
Grficamente S :

i)
S

ii)
S =

Ejm. 1) Si U = {1, 2, 3, 4, 5, 6}, S = {2, 3} y P = {3, 4}; entonces el complemento de:


S = {1, 4, 5} y
P = {1, 2, 5} .

Unin.- La reunin o suma de las clases S y P es la clase formada por todos los miembros que
pertenecen a S o a P o a ambas clases. En smbolos se expresa y define formalmente.
S P = {x / xS xP}, se lee la clase de todas las x tal que x pertenece a S o x
pertenece a P o a ambas.
Grficamente la unin se representa por el rea total
SP

de los dos crculos.


Ejemplo. 1) Sean S ={1, 2, 3, 4} y B = {3, 4, 5},
Entonces S P = {1, 2, 3, 4, 5}
El diagrama es:

SP
55

Interseccin.- La interseccin o producto de las clases S y P es la clase de todas las x tal que x
pertenecen a la vez a S y a P. En smbolos se expresa y define formalmente.
S P = {x / xS xP}, se lee la interseccin de S y P es la clase de todas las x tal que x
pertenece a S y x pertenece a P.
Grficamente es:
SP

Ejm. 1) Sean S = {1, 2, 3, 4} y P = {3, 4, 5}, entonces S P = {3, 4}

SP

Diferencia.- La diferencia entre dos clases S y P es la clase formada por todos los elementos de
S que no pertenece a P. Su smbolo se expresa y define formalmente.
S P = {x / xS xP}, Se lee La clase de todas las x tal que x pertenece a S pero x no
pertenece a P
Grficamente:

Ejm. 1) Sean S = {1, 2, 3, 4} y P = {3, 4, 5}, entonces S P = {1, 2}

.
2) Sean U= {1, 2, 3, 4,5}. S = {1, 2 , 4}, P = { 3 , 5} y R = {1 , 3 , 5}.Hallar:
a) S

b) S P

g) ( S P) (P R)

c) R - P

e) (S P) R

d) S R

h) ( S P ) R

i) ( S R ) ( S R )
56

f) (S P) R

Relaciones entre Clases:


Las Relaciones entre clases que se puede establecer son La inclusin, La igualdad y La exclusin.

Inclusin.-Se dice que una clase S esta incluida en otra clase P, si todos los elementos de S con
elementos de P. Tambin se dice que S es subclase de propia de P. En smbolo se expresa por:
SP
Y se define formulamente:
S P = {x / xS xP}, Se lee La clase de todas las x tal que si x pertenece a S
entonces x pertenece a P

S P
Ejemplo. 1) La clase de los estudiantes cantuteos esta incluido en la clase de los estudiantes
universitarios de Lima.

Igualdad.- Una clase S es igual a una clase P, si todos los elementos de S son elementos de P y
si todos los elementos de P tambin son elementos de S. En smbolo se expresa:
S=P
Y se define formulamente:
S = P = {x / xS xP}, Se lee:La clase de todas las x tal que x pertenece a S y solo si x
pertenece a P
Grficamente:
S=P
Ejm 1) la clase de los nmeros naturales y la clase de los nmeros enteros no negativos son
iguales

Exclusin.- La clase S esta excluida de la clase P, si ningn elemento de S es elemento de P. En


smbolo se expresa:
SP
Y se define Formulamente:
S P = {x / xS xP}, Se lee:La clase de todas las x tal que si x pertenece a S
entonces x no pertenece a P

57

Ejm.1) La clase de gatos es diferente de la clase de los lagartos


Grficamente:
SP

Leyes de la lgica de clases


Las ms importantes son:
Idempotencia:

Conmutativa:

Asociativa:

Distributiva:

Identidad:

Complementaridad:

Doble Complementaridad:
Leyes de Absorcin:

Leyes de De Morgan:

58

Los Diagramas de Venn:


Venn diseo los grficos para representar a las operaciones de clases:
Por ejemplo a Continuacin se tiene el diagrama que nos permite representar la unin y la
interseccin de dos clases:

Si observamos encontramos cuatro reas y aplicando lo conocido tendremos:

la clase universo, abarca todas las reas:


U = {1, 2,3, 4}

La clase S abarca las reas 2 y 4:


S= {2, 3}

La clase P abarca las reas 3 y 4:


P= {3, 4}

La clase complementos de S, S abarca las reas 1 y 4


S = {1, 4}

La clase complemento de P, P abarca las reas 1 y 2


P = {1, 2}

La interseccin de S y P, SP abarca el rea 3.

La interseccin de S y P, S P abarca el rea 2.

La interseccin de S y P, SP abarca el rea 4.

La interseccin de S y P, S P abarca el rea 1

Su diagrama es:

59

Los diagramas de Venn nos van a permitir determinar cuando una clase esta vaca y cuando no
esta vaca, teniendo presente las siguientes reglas:
I) Si una interseccin esta vaca rayamos el rea respectiva: Es decir si SP= . (La interseccin
SP no tiene miembros)

SP =
II) Si una interseccin no esta vaca colocamos un aspa en el rea respectiva Es decir si SP
(La interseccin S y P, tiene por lo menos un elemento)

SP

Anlisis de las Inferencias:


Hay ciertas proporciones que se pueden analizar mediante la lgica de clases y los diagramas de
Venn .Estas proporciones se llaman proporciones categricas, las que se componen de dos
trminos: Sujeto, Predicado, un cuantificador y una cpula (es el verbo que une al sujeto con el
predicado)
Observacin: Con respecto a la Cpula sealaremos lo siguiente:
Por ejemplo se tiene los siguientes ejercicios:
1. Miguel Grau es peruano
2. Miguel Grau es un hroe peruano
3. Todos los piuranos son peruanos
De acuerdo a los ejemplos la Cpula es tiene tres significados distintos:
1. En el primer caso la Cpula significa pertenencia
2. En el segundo caso la Cpula significa relacin de identidad(Miguel Grau es tambin
peruano)
3. En el tercer carro la Cpula significa una relacin de incluicion de clases.

Proposiciones Categricas:
60

Son juicios que afirman o niegan que una clase esta incluida en otra sea parcial o totalmente. Estas
se expresan en cuatro formas:
1. Todos los S sn P

2. Ningn S es P

3. Algunos S son P

4. Algunos S no son P

Donde las letras S y P representan al sujeto y predicado respectivamente, y las vocales a, e, i y o a


las formas tpicas respectivas. El sujeto y el predicado que representan a clases o conjuntos,
pueden ser sustituidos por trminos cualesquiera.
Ejm. 1) Todos los estudiantes son estudiosos:

SaP

2) Ningn estudiante es estudioso:

SeP

3) Algunos estudiantes son estudioso:

SiP

4) Algunos estudiantes no son estudiosos: SoP


Donde la clase de los estudiantes sustituye a S y la clase de los estudiosos sustituye a P
Las proporciones categricas de la lgica tradicional se clasifican:

Por su Calidad

Afirmativas

Negativas

Por su Cantidad

Universales

Particulares

As tenemos:
Todo S es P: es universal afirmativa
Ningn S es P: es universal negativa
Algunos S son P: es particular afirmativa
Algunos S no son P: es particular negativa
En la lgica tradicional, estas cuatro formas se conocen como las cuatro formas tpicas de las
proposiciones categricas y a las cuales como ya lo denotamos se designan con las letras: A, E, I y
O; para cada uno de las cuatro formas respectivas.
61

Ejemplo. 1) Sean las proposiciones categricas:


i) Todos los trujillanos son peruanos:

ii) Ningn profesor es analfabeto:

iii) Algunos estudiantes son jvenes:

iv) Algunos animales no son acuticos: O


Las proposiciones categricas tpicas se caracterizan por tener:

Cuantificadores: todos, ninguno, algunos, hay, etc.

Sujeto(argumento): S

Cpula(ser)

Predicado: P

Adems las cuatro formas tpicas pueden expresarse intercalando las letras tpicas entre el sujeto y
el predicado, como:
1. SaP, se lee: todos los S son P.
2. SeP, se lee: ningn S es P.
3. SiP, se lee: algunos S son P.
4. SoP, se lee: algunos S no son P
Frmulas Boleanas
1. SAP = S P =

2. SEP = S P =

3. SIP = S P .

4. SOP = S P

62

Ejm. 1) Todos los peruanos son Latinoamericanos


S
A
P
2) Ningn peruano es europeo
S
E P
3) Algunos Ancianos son peruanos
S
I P
4) Algunos filsofos no son cientficos
S
O
P
Observaciones:
1. En un diagrama de esta naturaleza tambin se puede representar si la clase S es vaca o no
es vaca, o si la clase P es vaca o no , cada una independientemente. Por ejemplo S no es
vaca se representa:

S
2. Se observa que la x va en la misma lnea para indicar que todo la clase S tiene elementos,
porque si colocamos la x solamente en una la las secciones de S no se sabra si hay o no hay
elementos en la otra seccin.
Si S es vaca se representar:
S=
Ejercicios resueltos:

1) Representar la interseccin del complemento de S por la clase P no es vaca:

S P

2) Representar el diagrama de la interseccin del complemento de la clase S y el complemento


de la clase P es vaca:

S P =
3) Representar el diagrama del complemento de la interseccin del complemento de la clase S
por la clase P es vaca.

S P =
63

4) Representar el diagrama del complemento de la interseccin complemento de la clase S por


la clase P no es vaca.
S P

1. SAP= S P
2. SEP= SP=
3. SIP=SP
4. SOP= S P

Inferencias que Involucran Clases.Las inferencias que involucran clases, son inferencias en las que debemos derivar una
conclusin de manera directa a partir de algunas premisas. Las caractersticas de estas inferencias
es que tanto en las premisas como en la conclusin aparecen ciertas palabras, expresiones o
frases que pueden interpretarse y representarse como clases. De este modo, lo que debemos
descubrir es una relacin entre dichas clases para poder obtener una conclusin correcta. Estas
inferencias suelen llamarse tambin como silogismos categricos.
Por un ejemplo:

1. Todos los hombres son mortales


2. Scrates es un hombre

Ser la conclusin? Scrates es mortal


Es una conclusin correcta?. Sin duda, si lo es. Cmo podemos estar totalmente seguro de ello?.
Podemos estar seguro de ello por la relacin que se dan entre las clases que estn involucradas en
la inferencia.
De un anlisis detallado del ejemplo: en la primera premisa se tiene, todos los hombres son
mortales, contiene dos palabras que pueden interpretarse cada una como clase diferente: hombres
y mortales. Esta premisa establece una relacin entre ambas clases; al decir que todos los hombres
son mortales, estamos afirmando que la clase de los hombres est totalmente incluido en la clase
de los mortales. En la segunda premisa, se afirma que un individuo particular, Scrates, es hombre;
esto quiere decir que este individuo pertenece a la clase hombres, y esta clase est totalmente
incluido en la clase de los mortales. Por lo tanto, es posible concluir que Scrates pertenece a la
clase de los mortales. Esta conclusin es verdadera a partir de lo que se afirma en las premisas.
Para indicar e ilustrar esta conclusin es til hacer uso de los diagramas de Venn:
La primera premisa tendra que graficarse:
64

La segunda premisa tendra que graficarse:

Algunas sugerencias para validar estas inferencias:

Estas inferencias que involucran clases se caracterizan por tener como mnimo dos
premisas. Es decir son silogismo categrico.

Es necesario reconocer cuales son las clases para poder establecer las relaciones entre
ellos. Las clases aparecen mencionados en cada premisa.

Una forma prctica y segura de resolver estas inferencias es construyendo los diagramas de
las clases.

Es necesario recordar que en este tipo de inferencias llamadas silogismos categricos, hay cuatro
formas de proposiciones:
Todos los S son P
Ningn S es P
Algunos S son P
Algunos S no son P
Las letras S y P representan clases que se mencionan en cada proposicin. Estas cuatro
proposiciones bsicas pueden tener variantes. Por ejemplo, en algunos casos, en vez de decir
ningn, puede decirse nadie, o, en vez de decir todos, puede decirse cualquiera. Y, as, puede
haber otras variantes. Adems de reconocer las proposiciones bsicas, es importante tener en
cuenta que cada una de estas establece una relacin diferente entre las dos clases y, por ello el
grafico de cada uno tambin ser distinto.
En seguida plantearemos el grafico de las cuatro proposiciones bsicas. En los grficos veremos
algunas zonas sombreadas, estas zonas deben estar vacas; es decir, las partes sombreadas son
aquellas en las que alguna porcin de la clase esta vaca. Tambin habrn zonas en las aparece
una x, con ello estamos diciendo que esa parte de la clase no est vaca, es decir, que hay ah,
algn individuo.
I) El grafico de: Todo S es P:

II) El grafico de: Ningn S es P

65

En el grafico (i) hay una parte de la clase S que esta sombreada. Esa zona vaca esta dentro de S
pero fuera de P. En el grafico (ii) la parte vaca, o sea la zona sombreada es la interseccin de la
clase S con la clase P. Al decir que ningn S es P, estamos afirmando que S y P no tienen nada en
comn.
iii) El grafico de: Algn S es P

iv) ) El grafico de: Algn S no es P

En el grafico (iii) la interseccin de la clase S con la clase P tiene una x, lo que significa que esa
interseccin no es vaca. Al decir que algn S es P, estamos afirmando que hay algo en comn
entre S y P. En el grafico (iv) aparece la x dentro de la clase S, pero, a la vez, fuera de la clase P.
Es decir, al afirmar algn S no es P, estamos diciendo que hay, al menos, un individuo que
pertenece a la clase S, pero, no a la clase P.
Es importante observar o notar que, los dos primeros grficos, los que corresponden a las
proposiciones que comienzan con todos o ningn, estn colocadas alguna zona del diagrama
sombreadas o sea es vaca; en cambio, los otros dos grficos, los que corresponden a las
proposiciones que comienzan con algn, estn colocadas con un aspa o x en alguna zona del
diagrama.
El uso de estos diagramas nos permitir con certeza, que conclusin se puede obtener de un cierto
conjunto de premisas.
Ejemplos. 1) Analice y reconozca las clases que aparecen en las proposiciones:
a) Todos los juegos de azar requieren de jugadores
Clases: S: juegos de azar
P: jugadores
b) Algunos mamferos son vivparos
c) Todos los mtodos experimentales suponen procedimientos experimentales
d) Ningn pez es mamfero
e) Ningn mafioso puede entrar al reino de los cielos
2. Construya el diagrama siguiente de c/u. de las proposiciones:
a) Todo lo que sube tiene que bajar

b) Algunos mtodos cientficos son deductivos

b) Nada que se fabrique en masa es un artculo de lujo

66

d) Algunos animales domsticos no estn


en peligro de extincin

3. Observe y analice los diagramas que se dan y escribe la proposicin correspondiente:


a) S: animales, P: salvajes

b) S: ciencias, P: experimentales

c) S: lo que es demostrable, P: falso

d) S: sabio, P: profeta en su tierra

Aplicacin de la Ley de Boole:


Tener presente las siguientes recomendaciones:
i) Cuando el sujeto o el predicado estn negados, entonces se reemplaza la proposicin nicamente por la forma tpica
correspondiente.
Ejemplos. 1) Todos los no deportistas son no atletas.
D a A

Solucin: Aplicando la frmula de tipo A: S P = , se tiene: P . A =


Pero por Doble Negacin es: D . A = , luego, el diagrama es:
En este caso, a los trminos sujeto y predicado de la proposicin se
le ha reemplazado por las respectivas letras iniciales, as deportes por D
y atletas por A en lugar de S y P.

D .A =

Observacin: Los trminos que designan clases sern tomados en forma afirmativa, y si estn en forma
negativa se les va a considerar como complementos de su afirmativo. Por ejemplo irreligioso se considera
como no religioso, acatlico como no catlico, deshonesto como no honesto, etc. y as en casos
similares.
2) Sea: Ningn diplomtico es descorts o ningn diplomtico es no corts
D e C
Aplicando la frmula de tipo E: S.P = , se tiene: D. C = , y
D. C =

diagramando se tiene:
3) Sea: Algunos metodistas no son desordenados
M o O
Aplicando la frmula de tipo O: S. P , se tiene: M. O ;
Pero por D. N. es. M.O .
Diagramando se tiene:
M.O .

ii) Cuando el cuantificador est negado se obtiene la contradictoria de la proposicin y se diagrama.


Ejemplos. 1) No todos los mdicos son cardilogos.
M a C
1. (M a C)
2. M o C (contradictoria)
3. M. C

M. C

Sabemos que: (x) (Mx Cx) ( x) (Mx Cx) ( x) (Mx Cx) ( x) (Mx Cx),
67

o sea en el lenguaje natural: algunos mdicos no son cardilogos y en smbolos: M o C.


2) Sea: No es el caso que algunos fsicos son no bohemios
F i B.
1. (F i B. )
2. F a B.
3. F. B. =
Sabemos que: (x) (Fx Bx) (x) (Fx Bx)

F. B. =

(x) (Fx Bx)


(x) (Fx Bx),
O sea en el lenguaje natural: todos los fsicos son bohemios: M o C.
Otra forma: (F i B. ) (F. B. ) F. B. = .
iii) Cuando el cuantificador es universal y la negacin afecta al verbo copulativo, entonces la negacin funciona
como si negara al cuantificador.
Ejemplo. 1) Sea. Todos los peruanos no son limeos.
1. (P a L)
2. (P. L. = )
3. P. L. .
2) Sea: Ningn desafortunado no es idealista.
1. ( A. e I)
2. ( A. I = )
3. A. I .

iv) Cuando las proposiciones categricas no tienen cuantificador explcito de la forma tpica como todos,
ninguno, y algunos. Primero se tiene que interpretar como una de las cuatro formas tpicas, y esta
interpretacin depende del contenido de la proposicin. Luego se diagrama.
Ejemplos. 1) Sea: Los mdicos son profesionales.
Sol.

1. M a P
2. M. P =

2) Sea: Nadie que es feliz tiene problemas econmicos.


Sol. 1. F e P
2. F.P =

3. Sea: El perro es un animal mamfero.


Sol. 1. P a M
2. P. M =

68

4. Sea: El gato es un animal que cuida la casa.


Sol. 1. G i C
2. G.C .

5. Muchas plantas medicinales no son industrializados


Sol. 1. P o I
2. P. I

Inferencias Para Tres o Ms Clases


El procedimiento es netamente intuitivo, es decir poniendo a prueba nuestra capacidad de abstraccin e
intuicin lgica llegar a una conclusin correcta.
Tener presente los siguientes pasos:

Reconocer cuales y cuntas son las clases o conjuntos. Normalmente son tres las clases.

Construir los diagramas de tres clases y pintar solamente las premisas que nos han dado. Decidir
cul de las premisas conviene pintar primero, se recomienda siempre, primero aquellos que nos
llevan a sombrear alguna parte del grafico, y luego si las hay, dibujar las premisas que nos llevan a
colocar una X en alguna parte del grafico. Esto nos evitara la ambigedad de no saber dnde colocar
las X.

Interpretar, en el diagrama, a partir de la zona nueva que resulta graficada, que proporcin es la que
dicha zona representa.

Si en el problema se presenta mas de tres premisas y, por tanto, mas de tres clases, pero trabajaremos solo con dos premisas y el resultado ser una premisa ms para abordar con la tercera premisa
y sacar la conclusin.

Ejemplos. 1) Sean las premisas:


1. Todos los mentirosos son manipuladores
2. Nadie que sea manipulador es una persona confiable.
Cul de los enunciados son las conclusiones derivadas de las premisas?
A) Todos los manipuladores son mentirosos
B) Ningn mentiroso es manipulador
C) Ningn mentiroso es una persona confiable
D) Algunos mentirosos son personas confiables
E) Algunas personas confiables no son manipuladores
Solucin: - De las premisas comenzaremos en reconocer las clases o conjuntos que aparecen:
M: mentirosos
N: manipuladores
69

C: personas confiable
-

Construir el diagrama:
Dibujar en el diagrama, una por una, cada premisa
Dibujamos la primera premisa: Todos los mentirosos son manipuladores
Ahora aadamos al diagrama la 2da. Premisa: nadie que sea manipulador
es persona confiable.

Del grafico observamos que al haber dibujado las dos premisas, se ha generado un nuevo dibujo que sirve para
expresar una nueva proposicin. El nuevo dibujo generado es el sombreado de la interseccin de la lcase o
conjunto M con la clase o conjunto C. La zona sombreada en el grafico significa que esa zona est vaca.
Tener presente siempre los cuatro grficos bsicos (las cuatro formas tpicas). Cuando la interseccin de dos
clases o conjuntos esta sombreada, es vaca, esto representa la proposicin: ningn S es P. En nuestro ejemplo
esta proposicin seria: ningn mentiroso es una persona confiable o ninguna persona confiable es un mentiroso.
Ambas proposiciones significan lo mismo cuando se trata de una proposicin que empieza con ningn. Por lo
cual, la respuesta es la (C).
2) Sean las premisas:
1. Algunos medicamentos no producen adiccin
2. Todos los medicamentos son sustancias qumicas
Cul de los enunciados es la conclusin derivada de las premisas?
A)

Algunos medicamentos producen adiccin

B)

Algunas sustancias qumicas producen adiccin

C) Algunas cosas que producen adiccin no son sustancias qumicas


D) Algunas sustancias qumicas no producen adiccin
E)

Todas las sustancias qumicas son medicamentos

Solucin: - iniciaremos viendo cuales son las clases:


M: medicamentos

Fig. 2

A: los que producen adiccin


Q: sustancias qumicas
-

Construir los diagramas

Dibujamos c/u. de las premisas:


Teniendo cuidado por quien de ellas empezamos: por el que nos lleva a dibujar una zona sombreada, vaca,
mientras que el otro nos obliga a colocar una X en alguna zona. La premisa que nos lleva a pintar una zona vaca es
la segunda, todos los medicamentos son sustancias qumicas. Ver Fig. 2.
Una vez dibujada la segunda premisa, aadimos
al grafico el dibujo de la primera premisa: algunos
medicamentos no producen adiccin. De este mo-

Fig 3

do el nuevo grafico quedara como en fig. 3.

70

Qu conclusin podemos obtener o inferir del ltimo grafico?. Observamos que hay una X en la clase o conjunto Q
(sustancias qumicas), pero no est en la clase o conjunto A (lo que produce adiccin). Quiere decir: algunas
sustancias qumicas no producen adiccin. No hay otra proposicin que se concluya de estas dos premisas, por
lo la conclusin es ella, buscar el las respuestas de la cual la correcta ser la (D).
3. Sean las premisas:
1. Todos los poetas son artistas
2. Nadie que sea un artista carece de imaginacin
3. Todos los que copian a los dems carecen de imaginacin
Cul de los siguientes enunciados se concluye necesariamente de ellas?
A) Todos los artistas son poetas
B) Nadie que copia a los dems carece de imaginacin.
C) Ningn poeta copia a los dems.
D) Todos los poetas copian a los dems.
E) Todos los que carecen de imaginacin copian a los dems.
Solucin: vemos que hay tres premisas, y no dos como en los otros ejemplos. Por ello no solo tendremos tres clases o
conjuntos sino cuatro tal como se tiene:
P: poetas
A: artistas
I: los que carecen de imaginacin
C: los que copian a los dems.
Debemos trabajar como se tratara de dos ejercicios en uno, por ello-

Fig. 4

iniciaremos haciendo solo el grafico de las dos primeras premisas

Construiremos los

diagramas, luego pintaremos la primera premisa:


Todos los poetas son artistas. Ver la fig. 4
Ahora, pintamos la segunda premisa: nadie que sea un artista carece
de imaginacin, por lo que el grafico se ver as: fig. 5
Del ltimo grafico, se observa que hay nueva zona pintada distinta de
la zona representa las dos premisas, esa zona es la interseccin de

Fig. 5

los conjuntos: I (los que carecen de imaginacin) y P (poetas), esta zona sombreada es vaca, de esto se concluye:
ningn poeta carece de imaginacin o nadie que carece de imaginacin es un poeta. Esta nueva proposicin nos
servir, ahora, como una nueva premisa y en conjunto con la tercera premisa obtendremos la conclusin final.
De la conclusin anterior y la tercera premisa construimos
el diagrama, iniciando primero la premisa: Todos los que copian
a los dems carecen de imaginacin. Ver fig. 6
A continuacin con la 2da.Premisa: ningn poeta carece de
Imaginacin o sea ningn S es P, pintamos la interseccin
De P (poetas) con I (los que carecen de imaginacin), es decir
Esa zona es vaca. Ver fig. 7.
Vemos en la fig. 7 que aparece una nueva zona sombreada, vaca
diferente de las que representan a las premisas, que es la interseccin de C (los que copian a los dems) con P (poetas).

71

Fig 6

Fig 6

Esto se Interpreta como: ninguno de los que copian a los dems son poetas o ningn poeta copia a los dems, que
es la conclusin final. Buscamos en las alternativas y vemos que es la (C).

Ejercicios propuestos:
i)

Sean las premisas:


1.

Todos los que trabajan con mtodos cientficos son hombres de ciencias.

2.

Algunos de los que trabajan con mtodos cientficos trabajan con mtodos experimentales.

Cul de los siguientes enunciados se concluye necesariamente?


A)

Algunos hombres de ciencia no trabajan con mtodos experimentales

B)

Nadie que no trabaje con mtodos experimentales es un hombre de ciencia.

C) Algunos de los que trabajan con mtodos experimentales no son hombres de ciencia.
D) Algunos hombres de ciencia trabajan con mtodos experimentales.
E)
ii)

Todos los hombres de ciencia trabajan con mtodos cientficos.


Sean las premisas:

1.

Algunas figuras geomtricas son poliedros.

2.

Ningn poliedro es una figura plana.

Cul de los siguientes enunciados se concluye necesariamente?


F)

Todos los poliedros son figuras geomtricas.

G) Todas las figuras planas son figuras geomtricas.


H) Algunos figuras geomtricas no son figuras planas.
I)

Algunos figuras planas no son figuras geomtricas.

J)

Algunas geomtricas son figuras planas.

iii)

Sean las premisas:


1.

Todo lo que sube tiene que bajar.

2.

Todo lo que tiene que bajar tiene peso.

3.

Todo lo que tiene peso est sujeto a las leyes de la gravedad

Cul de los siguientes enunciados se concluye necesariamente?


K)

Todo lo que tiene que bajar sube

L)

Todo lo que sube esta sujeto a las leyes de la gravedad.

M) Todo lo que esta sujeto a las leyes de la gravedad tiene bajar.


N) Todo lo QUE tiene peso sube.
O) Todo lo que tiene peso tiene que bajar.

72

También podría gustarte