Café
Café
Café
EL CAF EN MXICO
Presentan:
Domnguez Pelayo L. Felipe
Gonzlez Snchez A. Alicia
Lpez Snchez Bellanira
ndice
Introduccin
1. Historia del caf
1.1 Origen del caf en el mundo
1.2 Produccin internacional del caf
1.3 Determinacin del precio del caf convencional
1.4 Pases importadores de caf mexicano
2. El caf en Mxico
2.1 El auge delas haciendas cafetaleras
2.2 El caf en los proyectos de desarrollo para la
agricultura comercial.
2.2.1Las iniciativas de Matas Romero.
2.3 Gobierno y mercado en el desarrollo cafetalero
2.4 Los cafetales durante la revolucin mexicana y el
agrarismo
2.5 Efectos del Modelo Agroexportador y la Revolucin
Verde
2.6 El caf en siglo XXI
3. Tipos, caractersticas y atributos del caf.
3.1Tipos de caf
3.2 Caractersticas taxonmicas del caf
3.3 Atributos del caf
3.4 Proceso productivo del caf
3.4.1 Definicin
3.4.2 Procesamiento
3.4.3 Comercializacin
4. Caf orgnico
4.1 Produccin del caf orgnico
4.2 Estados productores de caf orgnico
4.3 Sustentabilidad del caf orgnico
4.4 Comercializacin
4.5 Certificacin
Anexo
Tabla 1. Produccin agrcola de caf cereza
Tabla 2. Importaciones de caf por pas de origen.
Tabla 3. Exportaciones de caf por pas de destino
Introduccin
En la actualidad el caf tiene un valor econmico y social de suma importancia,
est presente en las costumbres de muchos pueblos que diariamente lo
consumen, a la vez que la vida diaria de millones de hombres y mujeres, se basa y
depende de la produccin, industrializacin, y comercializacin de este producto,
que es despus del petrleo el artculo comercial natural que mueve las mayores
cifras de dinero en el mercado mundial. Tales razones son la fuente de inters
para su estudio.
En Amrica el caf fue introducido durante el siglo XVIII, por el capitn francs
Clieu, quien fue encargado de llevar una mata de caf a la isla de Martinica, con el
fin de propagar su produccin y consumo en las colonias francesas. Desde esa
isla en las Antillas, la planta se propag por el Caribe y el Continente. En 1727 el
caf fue introducido en Brasil y en 1731 a Jamaica y Santo Domingo, de donde su
cultivo se extendi al resto de los actuales pases productores de Amrica. Con la
revolucin industrial y el crecimiento de la poblacin mundial durante el siglo XX el
caf prcticamente se convirti en una bebida universal.
Es cierto que se produce ms caf del que se consume, basta saber que slo el
18 por ciento de la poblacin mundial lo bebe, sin embargo, la crisis en Mxico no
se debe slo a la sobreproduccin sino al bajo consumo.
Del consumo mundial del caf, se puede resumir que hay muy pocos pases
productores de caf y muchos pases compradores de l que se dan a la tarea de
procesarlo y as poder exportarlo a los pases con ms ndice de consumo.
1.3 Determinacin del precio de caf convencional.
Aunque tanto la produccin de caf como el consumo del mismo han ido en
aumento, los periodos de precio del grano a la baja en la Bolsa tanto de Nueva
York como de Londres son ms duraderos que los periodos de precios altos,
derivado de mltiples factores de carcter econmico, social, poltico y climtico,
tales como las condiciones del propio cultivo sometido a los cambios climticos, la
formacin de inventarios en los pases productores e importadores, y tambin los
movimientos especulativos de las grandes transnacionales (Aguirre, 2005). Esta
incertidumbre afecta a toda la cadena de produccin, procesamiento y
comercializacin del grano en cada pas productor, siendo el sector de los
pequeos cafeticultores los que recienten sus efectos negativos.
Existen otros factores externos que al igual que los factores anteriores afectan la
determinacin del precio en las Bolsas de Nueva York y Londres, entre los cuales
se destacan (Celis y Ruiz, 2007): 1) La disminucin de las tasas de inters en
EEUU que propician que mayores capitales se orienten hacia las Bolsas. 2) La
vulnerabilidad del dlar que lleva a aumentos de precios en materias Primas por
mayor demanda y factores geopolticos. 3) La especulacin en la Bolsa del caf en
Nueva York, dado por el aumento o disminucin del precio del petrleo y otras
materias Primas, adems de los problemas climatolgicos que pueda sufrir los
grandes productores de caf.
Sin embargo, hay dos mercados principales mercados al servicio de la cadena
cafetalera mundial: la New York Board of Trade (NYBOT) para el Caf Arbica, y
la London International Financial Futures and Options Exchange (LIFFE) para el
Caf Robusta. Existen tambin mercados de futuros ms pequeos en Brasil,
Francia, India y Japn, pero tienen poca importancia a nivel mundial (Morales,
2004).
1.4 Pases importadores de caf mexicano
Actualmente la demanda mundial en el mercado cafetalero, se ha recuperado de
la pequea cada que result del aumento en precios, resultado a la vez de la
liberalizacin econmica y del crecimiento de pases emergentes, particularmente
Los pases a los que vende caf, fueron principalmente los mercados de Estados
Unidos, Belgica, Alemania, Japn y Canad, naciones cuyos consumidores
reconocen al caf nacional por su calidad, consistencia y sabor. La coordinacin
del Sistema-Producto Caf dio a conocer que este incremento en las
exportaciones mexicanas se refleja en un aumento de 45.47% en su valor
comercial.
Ante esta situacin, la SAGARPA a travs del Programa de Fomento Productivo,
ha fomentado en los cafetaleros actividades culturales como chapeo, control de
malezas y trabajos de poda, trabajos que se suman a la renovacin de cafetales,
promocin del consumo interno, cobertura de precios y control de plagas. El
propsito es elevar el promedio de produccin del aromtico por hectrea, para
que los productores de caf reciban los recursos que les permitirn mantener sus
cafetales en optimas condiciones y as logar mayores rendimientos, mejorando por
lo tanto su competitividad.
De acuerdo Consejo Mexicano del Caf (CMC) y a la SAGARPA se pudo obtener
el siguiente anlisis:
En lo que va del ao (periodo enero-junio de 2008), Mxico a exportado a pases
como E.U.A. siendo este el comprador de caf ms constante ya que se le vende
el 70.83 % de la produccin total. Pases como Alemania, Japn y Canad son
compradores de un rango de entre 10% y 3% de lo producido, finalmente Francia,
Italia, Noruega y otros pases reciben menos de 2% de la produccin.
Los principales exportadores de caf estn dispuestos a reducir la oferta de grano
en el mercado internacional para aumentar el precio, Colombia, Brasil, Honduras,
El salvador, Nicaragua y Costa Rica, reunidos en una conferencia en Bogot,
pretenden obligar a los consumidores a agotar sus reservas y forzar una subida
de precio del grano. Los asistentes a esta reunin, que retienen ya unos 720
millones de kilos (el 20% de su produccin), aumentarn esa cantidad hasta los
950 millones. De los productores americanos, slo estn ausentes Guatemala y
Mxico, pero las autoridades mexicanas han comunicado su apoyo al acuerdo.
Los productores quieren detener el derrumbe de los precios, segn la Federacin
Nacional de Cafetaleros de Colombia, por cada centavo que baja el caf, el pas
pierde unos 1700 millones de pesetas.
2. El caf en Mxico
Existen registros de la llegada del caf a Mxico desde el ao de 1740. Durante el
siglo XVIII, el caf se expandi de las Antillas a centro y Sudamrica. La ruta hacia
Mxico se inici en Jamaica, Hait y santo domingo hasta llegar a cuba, todas eran
plantas andinas que provenan de la Martinica, para despus cruzar el mar caribe
y llegar a las costas del golfo de Mxico. El inusitado gusto por el consumo
aromtico en nuestro pas, trajo consigo la expansin del grano hacia montaas y
bosques de la franja intertropical mexicana y con ello, la transformacin del medio
ambiente y las sociedades que se dedicaron a cultivarlo.
Sin embargo, hasta 1790 el caf no se consideraba un cultivo comercial. Una
orden real del gobierno de Espaa, en ese ao, eximia del pago de impuestos a
quien enviara caf y azcar a la gran metrpoli. Otros datos provienen de un
expediente fechado en la primera dcada del siglo XIX: se trata de los primeros
intentos del dueo de dos haciendas en Yautepec, Morelos para aclimatar el
grano. El hacendado, quien haba hecho cuantiosas inversiones en experimentos
y tena en su semillero alrededor de 400 mil plntulas, solicitaba quedar exento de
alcabalas. En ese mismo documento se menciona la existencia del cultivo de
Xalapa, las costas de Veracruz, Huatulco, Acayucan y Oaxaca en pequeos
plantos. Hacia 1803, Alejandro de Humboldt reporta que la nueva Espaa
exportaba un promedio de 360 quintales anuales de caf.
El caf recorri las reas tropicales de Mxico, encontrando las tierras frtiles de
las zonas boscosas que eran adecuadas para su produccin, y poco a poco se
adapt a sus condiciones climticas: para conocer el manejo del cultivo, algunos
rancheros viajaron a cuba u otros pases con plantaciones en produccin.
El aromtico ingreso a Mxico por varias vas: una fue por el puerto de Veracruz,
de donde se extendi a todo el estado para despus expandirse al centro y sur del
pas, y hacer de entidades como puebla, estado de Mxico, San Luis Potos, y
guerrero verdaderas regiones cafetaleras inclusive se llegaron a establecer fincas
cafetaleras en Tabasco y Yucatn, cuyos climas y altitud no son aptos para
producirlo en gran escala.
Los diferentes rumbos que recorri el grano al llegar a tierras mexicanas estn
documentados en cada regin. As, Williams Ukers, quien escribe en 1935 (Todo
sobre el caf), informa que en el distrito de Coatepec, Veracruz los cafetos fueron
plantados en 1808 y en breve tiempo se expandieron a toda la zona. Otra ruta fue
la de Chiapas, donde se empez a cultivar hacia 1846 por el italiano Manchinelli,
quien lo trajo de Guatemala hacia su hacienda la chcara. A Oaxaca ingreso en
1874; el bajo precio de la cochinilla grana en el mercado, utilizada para teir telas,
hizo que los cultivadores se vieran obligados a abandonarla, dedicndose a
buscar tierras aptas para la siembra del caf. Fue as como los primeros
migrantes fundaron, diez aos ms tarde, Pluma Hidalgo, poblado que en unos
aos ganara el reconocimiento por la excelente calidad de su caf y que conserva
en la actualidad, y donde la produccin alcanzara, a finales del Porfiriato, los
precios mejor cotizados en el mercado del grano en Mxico.
ventas ascendentes de ambos y sus buenas cotizaciones (en precios oro) fueron
suficientes para compensar las prdidas por la depreciacin de la plata.
Es justamente la economa del rgimen de Porfirio Daz la que promueve que
hacendados e inversionistas extranjeros siembren enormes plantaciones en
cultivos para la exportacin. Apoyados en la poltica de deslinde y colonizacin de
tierras, ambos invirtieron en productos tropicales que le aportaban elevadas tasas
de ganancia, al mismo tiempo que impulsaban el desarrollo capitalista en Mxico.
Para finales de este periodo, ya se cultivaban 116, 021 hectreas de caf y se
haban introducido variedades de porte ms bajo de mayor productividad,
poniendo especial cuidado en cultivarlo y beneficiarlo con la tecnologa del
momento y los conocimientos agronmicos ms avanzados. El gobierno de Daz
otorgo fuertes apoyos a fiscales.
En el caso de las ventas internacionales de caf, Mxico aportaba cerca de 2% de
la oferta mundial; cifra que representaba, en promedio, entre 4 y 6% del total de
las exportaciones mexicanas durante el Porfiriato, aunque hubo aos en que lleg
a representar hasta el 8% de las ventas totales al exterior.
Pese a que las exportaciones del grano nunca dominaron la economa mexicana y
a que sus ventas internaciones satisfacan una cantidad modesta de la demanda
mundial del rendimiento, la produccin y la venta de caf repercutan en la
economa nacional y daban vida econmica a varias regiones de la Repblica. Los
cosecheros mexicanos se integraban cada vez ms, al comercio mundial del
grano. La produccin nacional aumentaba gracias a las cotizaciones del caf en
EU y Europa. Pero en esa expansin productiva, el gobierno mexicano tambin
tuvo que ver.
2.2 El caf en los proyectos de desarrollo para la agricultura comercial.
2.2.1 Las iniciativas de Matas Romero.
Matas Romero fue un hombre clave para la caficultura nacional, sus ideas sobre
el desarrollo econmico sumado a los cargos polticos en que articul un proyecto
de progreso material del pas; en ste plan se estableca que el desarrollo nacional
dependa del progreso en minera y en exportacin de productos tropicales, as
como en estrechar los vnculos comerciales con Estados Unidos.
En sus ideas sobre el crecimiento econmico el caf ocupaba un lugar preferente.
En opinin de Romero, la del caf era una de las industrias ms lucrativas y por
lo mismo de mayor porvenir. El mercado natural de grano mexicano era EU, de
modo que esa produccin poda desplazar a la brasilea en sus ventas al pas con
hacindose a un lado la diversificacin que haba del cafetal y que permita vivir al
productor bajo la lgica de una economa campesina.
Durante el gobierno de Miguel Alemn (1946-1952) se analiz la viabilidad de
hacer cambios en la produccin de caf porque durante esos aos reportaba un
dficit en el mercado externo. As, el 17 de Octubre de 1949, se cre la Comisin
Nacional del Caf con el objetivo de mejorar el rendimiento de las plantaciones
introduciendo los sistemas ms modernos y adecuados para el cultivo y su
industrializacin.
No era una preocupacin la calidad del grano, ni asegurar que los productores
participaran en la comercializacin directamente, mucho menos que las ganancias
regresaran a los pequeos productores, la meta que dio origen a la Comisin
haba sido elevar la produccin. Con esta visin, el Estado mexicano se alej del
cafeticultor, y a la postre, se convirti en el agente promotor que elevo la
produccin, comercializando el grano de ejidatarios y pequeos productores.
Este apoyo gubernamental culmino en 1958 con la creacin del Instituto Mexicano
del Caf (Inmecafe). El instituto promovi la propuesta tecnolgica de la
Revolucin Verde, y como una de sus principales acciones introdujo nuevas
variedades de caf, las cuales estaban genticamente seleccionadas para obtener
mayores rendimientos. Sin embargo, en muchos lugares el caf criollo (Coffea
arbica), que haba sido cultivado en las plantaciones desde el Porfiriato, no
desapareci. El cafetalero con mayor tradicin no experimento con las novedades
que le ofreca la modernizacin porque, histricamente, su caf tenia buena
produccin, calidad, no presentaba plagas y era bien recibido en el mercado.
En la dcada de 1970 el Inmecafe controlo la mayor parte de la comercializacin,
desde la compra directa a los productores hasta el beneficiado y exportacin del
grano. Directamente vinculado a las polticas de asignacin de crdito, guio la
asesora tcnica; es por ello que el desarrollo tecnolgico se le atribuye solo al
instituto. Posteriormente hacia 1976, promovieron la formacin de las Unidades
Econmicas de Produccin, con el fin de que los productores dejaran de ser
vctimas de los intermediarios. En 1970 Mxico haba alcanzado el tercer lugar
como productor de caf en Amrica Latina, despus de haber ocupado en 1948 el
sexto lugar. El mayor volumen segua concentrado en los estados tradicionales
productores: Veracruz, Chiapas y Oaxaca.
El xito del caf durante la etapa del modelo agroexportador fue excepcional.
Como antes haba ocurrido en la expansin cafetalera del Porfiriato, para este
periodo las cifras no sealan la magnitud de este crecimiento. En 1987, la
ganancias econmicas que el libre mercado y les pudiera ofrecer; esto llevo a la
ruptura del sistema de cuotas.
Dos acontecimientos importantes, que la actualidad son fundamentos para el
desarrollo de nuevas estrategias productivas, marcaron el inicio de este periodo.
El primero fue la situacin de depresin econmica que produjo la entrada del caf
en las condiciones del libre mercado, con lo que el gobierno mexicano preparaba
su retirada de las actividades productivas al desaparecer el Inmecafe, alinendose
as con las polticas econmicas de un modelo neoliberal. El segundo aspecto se
relaciona con la publicacin del documento nuestro futuro comn de 1987; este
reporte, presentado a la ONU por la denominada Comisin Brundtland (cuyo
nombre proviene del apellido de la presidenta de esta comisin), es un anlisis
que reconoce la importancia de la degradacin del ambiente derivado de las
actividades productivas. La comisin parte de la idea central de que desarrollo y
medio ambiente no pueden estar separados: medio ambiente y desarrollo
sealaba- no constituyen desafos separados: estn inevitablemente ligados entre
s. El desarrollo no se mantiene si la base de recurso ambientales se deteriora, as
surge el desarrollo sustentable.
Despus de la desarticulacin del Inmecafe, en 1993, se vivi una gran
incertidumbre en las comunidades cafetaleras. Los productores quedaron
desorganizados frente a las agudas fluctuaciones del libre mercado y ante una
economa globalizada en gestacin. Las cifras muestran que desde 1990 al 2005,
ha habido dos picos y tres depresiones en los precios internacionales del caf. Los
picos en el precio internacional coinciden con depresiones en la produccin
nacional y viceversa. Es decir, los productores invierten en sus cultivos y cuando
logran aumentar la produccin, esta coincide con precios que ni siquiera cubren el
costo de la mana de obro para el corte del fruto. Por lo tanto, si pierde toda la
inversin realizada, as como la renta de su produccin.
La ltima crisis de
precios del caf, que duro cerca de siete aos se inici 1998 y culmino en 2005ha sido una de las ms importantes, con efectos colaterales tanto en los cafetales
como en la vida de los productores, pobreza y desarticulacin social. Esta vez, las
fluctuaciones en el mercado no solo afectaron a los minifundistas del medio rural,
que peridicamente fueron los ms afectados, sino tambin a muchos
exportadores locales y regionales que, descapitalizados, llegaron a la quiebra y
serraron sus empresas.
Por sus caractersticas naturales y sociales, Mxico no puede competir con pases
especializados en producir grandes volmenes a bajos costos. La quebrada
orografa de las sierras cafetaleras, el microclima de los cultivos bajo bosques y
selvas, los suelos volcnicos y la alta fragmentacin de la produccin como
ventaja para el cuidado del grano, hacen hoy da que la vocacin actual de Mxico
sea el caf de alta calidad para mercados diferenciados, cuyo precio compense el
alto costo de produccin.
b)
c)
d)
e)
f)
4. Caf orgnico
El caf orgnico es un caf libre de qumicos y pesticidas que se cultiva con un
estricto control de calidad y en armona con la naturaleza. El caf orgnico se
cultiva mediante una estrategia productiva orientada a la obtencin de caf de
calidad y la proteccin del ambiente, sin la aplicacin de insumos de sntesis
qumica, y que se rige por normas de produccin y procesamiento, mismas que
son vigiladas mediante un proceso de certificacin que garantiza al consumidor la
adquisicin de alimentos de calidad sin residuos qumicos, como son fertilizantes y
plaguicidas. Tambin se puede decir que es un sistema de produccin que tiene
como fundamento la conservacin y mejoramiento de la fertilidad del suelo, con
tcnicas e insumos compatibles con el medio ambiente y la conservacin de la
biodiversidad vegetal y animal. El combate de plagas se realiza mediante prcticas
de tecnologa limpia tales como: control biolgico, uso de trampas, podas,
aplicacin de productos funguicidas e insecticidas de origen orgnico.
cadenas montaosas del centro y sur del pas, bajo la cubierta de un dosel de
rboles. De los cerca de 400 municipios cafetaleros mexicanos, un gran
porcentaje se localizan en zonas ecolgicas tropicales hmedas (selvas altas y
medianas) y subhmedas (selvas bajas) y un 20 por ciento en las zonas de
bosques mesfilos o de neblina. Todas estas son reas estratgicas para la
conservacin de la biodiversidad.
Vertiente del Golfo: comprende los estados de San Luis Potos, Hidalgo, Puebla,
Mxico, y Veracruz,
Vertiente del Ocano Pacfico: A esta pertenecen los estado de Colima, Guerrero,
Jalisco, Nayarit y parte de Oaxaca,
Regin Soconusco: Est conformada por gran parte de Chiapas, en esta regin
se produce una parte importante del caf orgnico que es altamente demandado
en los mercados de los Estados Unidos y Europa.
Los principales productores orgnicos son en su mayora grupos muy bien
organizados, muchos de ellos en comunidades indgenas. Entre las
organizaciones ms exitosas estn UCIRI, ISMAM, CEPCO, Majomut, MICHIZA,
La Selva, Federacin Indgena Ecolgica, Tiemelonla Nich K Lum,
TosepanTitataniske, Unin Regional de Huatusco y REDCAFES, por citar algunas.
La produccin del pas est concentrada en los estados de Chiapas, Puebla,
Veracruz y Oaxaca, que representan en conjunto el 91% de la produccin, el 82%
de la superficie y 80% del nmero de productores (vase grafica 1). De la
produccin total, el 84% son granos arbigos procesados con beneficio hmedo,
12% son arbigos naturales (se cados al sol) y el restante 4% corresponde a la
variedad robusta. Las cifras nacionales, han permitido que nuestro pas ocupe el
tercer lugar de produccin mundial en el tipo arbiga.
Actualmente cerca de 8,000 pequeos productores de Chiapas y cerca de
20,000 en todo Mxico se encuentran produciendo caf orgnico y llevando a la
prctica las labores orgnicas hacia otros cultivos como el maz y las hortalizas.
Grafica 2. Produccin orgnica del caf en Mxico. Fuente: Consejo mexicano del
caf, 2011
5. Produccin nacional
5.1 Produccin nacional de caf
Mxico cuenta con una enorme tradicin en el cultivo del caf. Con una
experiencia y conocimiento de ms de doscientos aos, se ubica en la actualidad,
no solo como el quinto productor y exportador de caf en el mundo en la
produccin de caf orgnico, abasteciendo prcticamente la cuarta parte de la
demanda del mercado interno. Adems de ser el mayor exportador de caf
orgnico del mundo (el cual representa una quinta parte del volumen total). La
caficultura est muy extendida en Mxico y se practica en altitudes que desde los
trescientos hasta casi los dos mil metros sobre el nivel del mar en zonas que
exhiben una gran variedad de climas, suelos y tipos de vegetacin. No obstante, la
elevacin ms indicada para la produccin del caf se sita entre los 600 y 1200
metros, en zonas fundamentalmente semiridas y justo en la franja de transicin
entre las regiones ecolgicas tropical y templada (reas de ecotono).
Mxico se ubica como el principal productor de caf orgnico, con el 20.5 % del
consumo mundial, siendo el estado de Chiapas el principal abastecedor de la
produccin nacional.
Actualmente Mxico cuenta con una enorme tradicin el cultivo de caf. Con una
experiencia y conocimiento de ms de 200 aos y genera uno de los cafs de
mejor calidad, permitiendo que gran parte de la produccin se destine a diferentes
mercados internacionales. Se busca lograr un organismo fortalecido que permita
permear con los programas y proyectos en beneficio de los cafetaleros del pas,
que se han visto afectados en los ltimos aos por los bajos precios
internacionales del grano.
5.2 Panorama nacional de la produccin cafetalera
5.2.1 Produccin agrcola de caf cereza
La produccin de caf cereza en Mxico en el periodo 2002-2011 fue en promedio
de 1.5 millones de toneladas. En este periodo los volmenes producidos
presentan una tendencia a la baja, al pasar de 1.7 millones de toneladas en 2002
a 1.29 millones en 2011; la TMCA en los aos 2002-2006 fue de -2.8% y en el
siguiente quinquenio de -3.1%, esto significa que la produccin nacional de caf
cereza se redujo a una tasa mayor en la segunda mitad del periodo 2002-2011
(vase anexo 1).
5.2.2 Importaciones de caf por pas de origen.
En el periodo 2003-2011, las importaciones de caf se ubicaron en promedio en
10.5 miles de toneladas. El 93.1% de las compras externas totales se hizo entre
cinco pases, Estados Unidos de Amrica (43%), Brasil (29.6%), Colombia (7.2%),
Canad (6.5%) y Viet Nam (6.9%); el resto se distribuye entre otros pases (6.9%),
(vase anexo 2).
5.2.3. Exportaciones de caf por pas de destino
En el periodo 2003-2011, las exportaciones promedio de caf se ubicaron en
132.4 miles de toneladas; 79.9% de las ventas externas totales se coloc en
cuatro pases, pero el mayor comprador fue Estados Unidos de Amrica, con
63.2%, le siguen Blgica con 7.4%; Alemania 5.6% y Japn 3.5%. En el rubro
otros pases participan con 20.1%(vase anexo 3).
Cicln
Fenmenos geolgicos:
- Terremoto
- Erupcin Volcnica
- Maremoto
- Movimiento de ladera
Asimismo, que cumplan con las caractersticas establecidas para considerarse
productores de bajos ingresos en el (los) sector(es) a que pertenezca,
independientemente del concepto de apoyo que se solicite, de acuerdo con los
siguientes criterios:
Productores agrcolas
- Productores de cultivos anuales de hasta 10 hectreas de temporal y riego.
- Productores, plantaciones de frutales perennes, caf o nopal de hasta 10
hectreas de temporal y riego.
Montos de apoyo:
- Apoyos directos en efectivo o cheque nominativo a los productores
elegibles afectados, ubicados en municipios con dictamen positivo de
ocurrencia de desastre natural y con la coparticipacin de las Entidades
Federativas.
Plantaciones de frutales perennes y cultivos de caf y nopal (hasta 10
Has./Productor) $2,200.00 (dos mil doscientos pesos 00/100 M.N.) por hectrea
en cultivos de Temporal y Riego.
Seguro catastrfico, 90% Federal y 10% Estatal del costo total de la prima
de seguro para municipios con alto y muy alto grado de marginacin; 75%
Federal y 25% Estatal para municipios con mediano, bajo y muy bajo grado
de marginacin (1). Las sumas aseguradas a considerar en la cobertura de
aseguramiento sern las siguientes: Plantaciones de frutales perennes y
cultivos de caf y nopal (hasta 10 Has./Productor) $2,200.00 (dos mil
doscientos pesos 00/100 M.N.) por hectrea en cultivos de Temporal y
Riego.
Sanidad vegetal
Poblacin objetivo: La poblacin objetivo es toda persona fsica o moral que se
dedique a actividades agropecuarias, acucolas y pesqueras y que stas sean
susceptibles de ser afectadas por plagas reglamentadas y/o enfermedades fitozoosanitarias, acucolas y pesqueras;
Montos de apoyo: Apoyos para el desarrollo de los Proyectos Fitosanitarios en el
territorio nacional, as como el fortalecimiento de la divulgacin de las acciones
fitosanitarias.
Para los conceptos anteriores el monto de los apoyos federales podr ser de hasta
el 100% dependiendo de la ejecucin del recurso.
5.4
20%
Comercializacin
CIRCUITO DE COMERCIALIZACIN
Fuente: SAGARPA
2008
Un brker es una persona fsica o una firma que acta de intermediario entre un comprador y un
vendedor y que normalmente cobra una comisin de la operacin.(Definicin del diccionario
electrnico: EFXTO ubicado en el sitio web:http://www.efxto.com/diccionario/b/3432-broker
consultado el 21-11-13)
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Prom
edio
1,62
1,93
8
1,669
,978
1,598
,940
1,518
,931
1,458
,804
1,414
,669
1,436
,559
1,332
,263
1,287
,643
1,465,
192
18,3
79
14,39
0
7,075
5,860
7,639
4,927
4,477
14,10
1
17,49
8
10,48
9
138,
431
1,50
1,88
6
129,0
78
104,7
00
137,4
13
150,7
99
125,5
80
146,2
07
124,3
01
135,4
91
132,4
45
1,582
,289
1,501
,315
1,387
,378
1,315
,698
1,294
,016
1,294
,830
1,222
,063
1,169
,650
1,363,
236
TM
CA
2.8
4
0.6
1
0.2
7
3.0
8
12.81
4.6
0
Importaciones
Exportaciones
CONSUMO
NACIONAL
APARENTE
CONSUMO
PER CPITA
(kilogramos/ha
1
bitante )
1
14.8
8
15.52
14.58
13.26
12.35
11.93
11.72
10.87
10.22
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Kilogramos
12
10
8
(kilogramos/habitante)
6
4
2
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Aos
2000
2002
2004
2005
2006
2008
2010
caf
$
1,153.0
0
$
1,002.0
0
$
769.00
$
911.00
$
1,017.0
0
$
1,108.0
0
$
1,263.0
0
prome
dio
2002010
$
1,036.0
0
TMCA
20002010
var %
2000/2
010
0.9
9.5
Tabla. GASTO MONETARIO TRIMESTRAL EN LOS HOGARES EN CAF 20002010. Fuente: TMCA.
$1,263.00
$1,153.00
$1,108.00
$1,017.00
$911.00
$1,002.00
$1,000.00
$769.00
$800.00
Gasto
monetario
familiar en
$600.00
$400.00
$200.00
$2000
2002
2004
2005
2006
2008
2010
Grfica. Gasto monetario familiar en caf. Elaboracin propia con datos obtenidos
de TMCA.
6. Problemtica Socioeconmica
6.1 La crisis del sector cafetalero mexicano, las certificaciones y nuevas
formas de comercio.
Desaparecida la posibilidad de competir por precio, la alternativa se ubica de lado
de los cafs de calidad y los denominados de especialidad, as como el creciente
prestigio que los cafs orgnicos reciben como estmulo a los productores, que se
basa en otorgar un sobreprecio, que incentive a los productores a producir con
certificaciones de reconocimiento internacional. Esto les permite protegerse de las
fluctuaciones de la bolsa, traducindose en beneficios para los productores que
en los ltimos 30 aos han estado inmersos en una prolongada crisis. Tambin el
Comercio Justo ha abierto alternativas de mejorar los ingresos de los productores,
sobre todo los productores indgenas y campesinos minifundistas que poco o nada
pueden hacer por s solos, pero s a travs de las cooperativas que los
representan, visibilizndose cada vez ms el papel de las mujeres productoras y
las dobles jornadas que tienen que realizar. Para los cafs de alta calidad el
diferencial promedio puede ir de 20 a 60 dlares por quintal, arriba de la cotizacin
de los otros suaves de la bolsa de Nueva York. En este sentido, el precio pagado
puede ser alto como sucede con algunos productores de Unin Ramal3, que se
vende en Estados Unidos con un sobreprecio que puede alcanzar hasta los 53
dlares o ms. Al ser considerado el caf como un comodity, su comportamiento
en los mercados internacionales tiene repercusiones en el mbito interno de los
pases productores.
Las especulaciones sobre el producto originan bajos precios en las cotizaciones
internacionales del caf verde, y altos precios del producto procesado en el
mercado interno de los pases consumidores. Adicionalmente, pueden existir
condiciones internas que abonan igualmente al desencadenamiento de crisis en el
escenario productivo, como es el caso de Mxico y otros pases productores y
exportadores de caf. La competencia internacional est ahora entre cadenas
productivas, lo cual significa que la estrategia en el mundo de los negocios es
hacer ms eficiente la cadena productiva, que permita una mejor integracin entre
sus participantes, reducir los costos de transaccin, tener suministros seguros en
calidad y tiempo, de insumos y/o productos; pero sobre todo, que permita alcanzar
una mayor competitividad para los participantes de la cadena.
Por lo tanto, en la medida que se conozca la cadena, los procesos existentes y
sus interrelaciones, ya sea hacia adelante o hacia atrs, permiten crear alianzas
con los participantes de la misma, y de esta manera, se convierta en una ventaja
competitiva para el negocio actual o para el desarrollo de nuevas oportunidades
de negocios, teniendo en cuenta, adems, que la produccin de caf se dirige al
mercado internacional, ya que el consumo domstico en Mxico va en aumento
desde el 2005, pero sigue siendo limitado comparado con Brasil que consume casi
un 30% de su produccin.
efectivas para que una empresa cafetalera logre una mejor posicin competitiva.
En el sector cafetalero podra ser alcanzado por tres diferentes caminos:
Mejorando la tecnologa para produccin del grano con calidad y sin afectar
el costo, a travs de procesos de modernizacin.
Agregando valor al proceso local, durante la transformacin del producto.
Integrando ms funciones de la cadena de valor, como la industrializacin
o la exportacin directa, en lugar de hacerlo a travs de comercializadoras,
conocida como transformacin funcional.
6.2.1 Definiciones
Las cooperativas alimentarias y agrcolas pueden estar registradas como tales o
bien adoptar otros nombres y formas: organizaciones de productores, grupos de
autoayuda, sindicatos y federaciones de productores o cmaras agrarias, por
mencionar slo algunos.
En el mbito de este documento utilizamos el trmino cooperativas para designar
cualquier empresa que sea de propiedad de sus miembros y que se rija por
principios democrticos. En los tres ejemplos de cooperativas proporcionados en
los recuadros (de Honduras, Tailandia y Benn) se encontrar informacin sobre
los diferentes enfoques que pueden tener las organizaciones de productores y
sobre las batallas contra la pobreza y el hambre que son capaces de ganar.
expuesta a mayores dificultades para gozar de una vida larga y saludable lo que
obstaculiza el aprendizaje de los menores de edad, entre otras privaciones
cruciales en la vida de las familias y sus integrantes. CONAPO seala que el
contar con una vivienda digna y decorosa es un derecho sancionado en el artculo
cuarto constitucional, que favorece al proceso de integracin familiar en un marco
de respeto a las individualidades, evitando el hacinamiento, contribuyendo a la
creacin de un clima educacional favorable para la poblacin en edad escolar,
reduciendo los riesgos que afectan la salud y facilitando el acceso a los sistemas
de informacin y entretenimiento modernos.
Sin duda, el problema estructural ms significativo en el campo mexicano es la
pobreza. En el pas existen grandes desigualdades regionales en el crecimiento, la
dotacin de servicios bsicos y las oportunidades de empleo y desarrollo de los
habitantes. Sin embargo, es en las zonas rurales donde existen las mayores
carencias. Lo rural, en nuestro pas, es tambin otra forma de inequidad. Los
municipios cafetaleros se caracterizan por la pobreza de su poblacin. En las
regiones de primera importancia cafetalera, siete de cada diez habitantes viven en
condiciones de alta y muy alta marginacin, mientras que, en las regiones de
mediana importancia cafetalera, es el 86.3%. Por el contrario, en la medida en que
disminuye la importancia del caf, disminuye el problema de marginacin, hasta
alcanzar el 8.5% en los MSC. Es decir, la produccin de caf est asociada a la
pobreza, lo que contrasta, por las cantidades enormes de divisas que genera para
el pas. Recordemos que Mxico es el sexto productor mundial y segundo en
produccin orgnica.
cpita vara, significa que el PIB y la poblacin en una regin son variables.
Asimismo, en trminos reales, reflejara que la distribucin del PIB entre la
poblacin es desigual. Es decir, a un mayor PIB per cpita en una regin, en
comparacin con otras, significara que el PIB que les corresponde a los
habitantes de esta regin es mayor que a la de otras regiones. Asimismo, un PIB
per cpita mayor en una regin, puede significar un mayor PIB regional, o una
menor poblacin. Este ejercicio permiti observar la desigual distribucin del
Producto Interno Bruto. El promedio nacional del PIB per cpita es de 7,555
dlares anuales, mientras que, en los municipios cafetaleros no supera los 3,270
dlares14. Las diferencias an son mayores si tomamos en cuenta a los MSC
donde alcanza los 8,725 dlares. Lo anterior es una manifestacin clara de que en
los municipios cafetaleros se presentan los mayores rezagos econmicos que
tienen como consecuencia, los niveles bajos de bienestar social. Es decir,
dedicarse a la produccin de caf es un sntoma de la marginalidad.
Bibliografa
. Renard, La comercializacin internacional del caf, Universidad Autnoma de
Chapingo, Coleccin Cuadernos Universitarios, Serie Ciencias Sociales nm. 11,
Mxico, 1993.
Obtenido de:
http://www.solucionespracticas.org.pe/fichastecnicas/pdf/Procesamiento%20del%2
0cafe.pdf
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/laac/moran_r_g/capitulo6.pdf
Reporte mundial del caf. http://www.promecafe.org
Muoz
O.tendencias
del
consumo
de
caf
organico,
2012.