Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Regímenes y Repertorios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Professor: Lucio Kowarick

Movimientos sociais, sociedad civil e subcidadana


Alumno: Rodrigo Perera Ramos
Regmenes y repertorios (Charles Tilly)

Introduccin:
El socilogo estadounidense, Charles Tilly, pretende en su libro Regimes and
repertories, encontrar la relacin entre los tipos de regmenes en un Estado
y los repertorios de accin utilizados por los movimientos sociales, en la
lucha por sus demandas sociales. Para ello, se concentra en cmo los
regmenes cambian y las variaciones que afectan a las polticas de
contingencia. As el anlisis central de Tilly se enfoca en observar cmo las
variaciones y cambios en los regmenes moldean los caminos en los que las
personas hacen importantes (consequential) demandas colectivas, es decir,
sus polticas de contingencia.
Tilly, a travs, de una metodologa histrica comparada, analiza cmo son
los repertorios de la accin colectiva, a saber, las estrategias, tcticas y los
utensilios de la lucha; una de las constantes constitutivas de todo
movimiento o de toda accin colectiva en sus interacciones, con los tipos de
regmenes polticos en los que se despliega y en la forma en que ambos se
influyen mutuamente.
Para el autor, los regmenes y las polticas de contingencia estn
claramente conectadas pero slo contingentemente 1, siendo la zona de
muta influencia en la que Tilly se enfocar a lo largo de su libro. Para ello
busca encontrar las explicaciones dinmicas causales que expliquen las
interconexiones entre regmenes y contencin, para ello se hace tres
preguntas de investigacin que servirn de gua en su investigacin: cmo
los regmenes varan y cambian? Cmo los medios de hacer demandas
colectivas consecuentes varan y cambian en los diferentes regmenes en
donde las personas viven y en cada uno de sus gobiernos? Y Qu conexin
existe en ambas direcciones- entre los cambios y variaciones del rgimen y
el carcter de las polticas de contencin? Qu tanto y cmo se influencian
la una a la otra? stas sern sus preguntas de partida de su estudio.
Regmenes, repertorios y movimientos sociales
La tesis central de Charles Tilly es que los regmenes y los repertorios de
accin- de las polticas de contencin, son fenmenos causales y
coherentes, en donde, los repertorios estn determinados en gran medida
1 Tilly, Charles. Regimes and repertories, The University of Chicago Press,
Chicago, Estados Unidos, 2006, p. 3.

por factores histricos-culturales, pero tambin, estructurales, es decir, que


responden a la configuracin de su organizacin social.
A saber, que el autor entiende a las polticas de contencin como aquellas
que ocurren cuando un grupo conectado de personas, hace reclamos
importantes hacia otro grupo de personas o hacia mayores actores polticos,
en cuanto que, al menos un gobierno es el demandante, el objeto de las
demandas o un tercero involucrado en las demandas 2.
De esta forma, Tilly le da en su obra un gran peso a los regmenes, para
poder entender como varan y cambian los repertorios de las polticas de
contencin, en determinados contextos, sin embargo, ambos -regmenes y
repertorios- se influencian mutuamente, mediante una relacin dialctica,
en donde, se puede apreciar ms fcilmente como los regmenes afectan a
las polticas de contencin y sus repertorios ha corto plazo, pero en mediano
y largo plazo, las acciones colectivas, sus repertorios, terminan afectando al
rgimen, provocando cambios cualitativos en ste.
As desde una visin aristotlica, el autor clasifica a los diferentes regmenes
de acuerdo a dos dimensiones de variacin: capacidad gubernamental y
democracia, de tal forma que encuentran cuatro grandes categoras a los
diferentes regmenes, de acuerdo a estas dos variables: alta capacidad
gubernamental/no democrticos, baja capacidad/no democrticos, alta
capacidad/democrticos y baja capacidad/no democrticos. Entendiendo a
la capacidad gubernamental, como el grado en que las acciones
gubernamentales afectan la distribucin de la poblacin, actividades y
recursos dentro de su jurisdiccin, relacionndolos a estndares de calidad y
eficiencia. As mismo, la democracia ser para Tilly la amplitud de capacidad
que tienen todas las personas sujetas a la autoridad gubernamental en
influenciar en los asuntos gubernamentales, en igualdad de derechos y de
recibir proteccin de las acciones arbitrarias del gobierno 3.
Por otro lado, el autor nos hace notar, que los participantes en las
demandas
colectivas
tienen
tres
tipos
demandas:
identidad,
posicionamiento y programa, cada una en un orden respectivo, ya que sin
una identidad reconocida, ser difcil hacer un posicionamiento poltico y sin
un posicionamiento ser difcil encontrar apoyo hacia un programa. La
identidad reivindica la presencia del actor colectivo sustancial, la da un
reconocimiento a sus demandas, en cuanto que el posicionamiento no slo
identifica al actor colectivo, sino que le da una cierta posicin dentro del
rgimen y por ltimo el programa hace un llamado para que sus objeciones,
demandas tomen una accin, adopten una poltica o se dirijan hacia algn
cambio, entre otras cosas.

2 bidem. p.29
3 bidem. p.21

A partir de stas diferencias de los distintos regmenes, Tilly observa las


variaciones en las polticas de contencin de los movimientos sociales y sus
repertorios de accin colectiva. De esta forma observamos tres patrones de
correspondencia generales entre tipo de rgimen y polticas de contencin:
primero tenemos grupos rivales armados que compiten por el poder
abiertamente; en segundo lugar, regmenes en donde los militares
intervienen en problemas de carcter civil, principalmente en contra, de la
oposicin interna y la disidencia; por ltimo regmenes en donde los
militares slo sirven en guerras forneas y para defender las fronteras, es
decir, estn fuera de los problemas domsticos. Siguiendo a Tilly, estas tres
categoras corresponden en trminos generales a tres de las cuatro
categoras de regmenes: baja capacidad/no democrticos, alta
capacidad/no democrticos y alta capacidad/democrticos. De tal forma que
cada tipo de rgimen desarrolla un patrn diferente caracterstico de
polticas de contencin.
Sin embargo, desde una visin menos general, podemos observar de cerca
otros tipos de caractersticas y patrones de los performance y repertorios de
accin colectiva. Al final los performances se convierten en un puado
rutinario de repertorios del cmo se hacen las demandas que se aplican al
mismo demandante. Como un tro de jazz o un grupo de teatro de
improvisacin, las personas que participan en las polticas de contencin
normalmente interpretan diferentes piezas, pero no un infinito. 4
En este sentido, los repertorios varan de lugar a lugar, de un tiempo a otro
y entre contrincantes (jefes-trabajadores, campesinos-terratenientes, etc.).
Sin embargo, cuando las personas hacen demandas colectivas, hacen
innovaciones dentro de los lmites impuestos por los repertorios ya
establecidos por su lugar, tiempo y contrincante. Aunque esto no
necesariamente es una regla, sobre todo ltimamente, en un mundo
globalizado, con protestas contra instituciones globales, en las cuales
participan diferentes actores de diversas nacionalidades y gracias a las
nuevas tecnologas de la informacin, los repertorios de accin son
socializadas masivamente, en todo el mundo. As durante las protestas en
Cancn, Mxico en septiembre de 2003, contra la Organizacin Mundial de
Comercio, el activista coreano Kung Hae Lee se inmol como acto de
protesta en un pas en donde este tipo de acciones no est dentro del
reportorio de aqul pas; y ms recientemente en enero de este ao
indgenas rarmuris, tarahumaras, cometieron suicido colectivo, tambin en
Mxico, en protesta por la hambruna en la que vive dicha comunidad, as
tambin, el 8 de julio de este ao un estudiante mexicano que subi a la
Estela de Luz, amenaz con quitarse la vida en protesta por la imposicin
del candidato del Partido Revolucionario Institucional en las elecciones
presidenciales.

4 bidem p.35

Aunque los repertorios son parte de una larga historia de previas luchas,
como seala Tilly, estos no son estticos y pueden cambiar ms
rpidamente de lo que se pensaba, o cuando menos asumir repertorios
tradicionales de otros lugares o culturas debido a la aceleracin de las
comunicaciones, globalizacin de la informacin y transnacionalizacin de
las demandas y grupos en conflicto. Como bien dice Tilly, las nuevas
protestas nacidas en el ao de 1999, que tienen como antecedente el
surgimiento del movimiento zapatista, no es el primer movimiento de
carcter internacional, sin embargo, s es el primer movimiento en donde
actores de los cinco continentes se manifiestan en contra de un misma
causa o institucin, en un mismo espacio y en un mismo tiempo, lo que
nunca antes haba ocurrido en la historia de las demandas colectivas y que
permite un intercambio o cuando menos desarrollo de diferentes repertorios
de accin colectiva, de diferentes culturas o lugares, en un mismo espacio y
tiempo.
Por otro lado, Tilly tambin ofrece una clasificacin de los repertorios de
accin, que van desde los repertorios no existentes, los dbiles, los fuerte y
los rgidos, as mismo, a cada una de estas posiciones les corresponde una
relacin entre la familiaridad de un performance previo y la semejanza de
que vuelva a aparecer en una situacin similar, oscilando entre que no
exista ninguna relacin hasta una perfecta repeticin. De tal forma que Tilly
demuestra a travs de este modelo como es que existe un procesos de
aprendizaje y racionamiento, a travs del tiempo y del conjunto de
repertorios que estn a disposicin de los actores involucrados en las
polticas de contencin.
Para el autor, el hecho de que los repertorios de accin sean repetitivos, no
quiere decir que sean producto de un habito tonto o determinados por la
tecnologa que est al alcance. Para l, los repertorios tienen una constante,
aunque pequea, escala de innovacin, como tampoco la tecnologa por si
misma causa las demandas o transforma el cmo se hacen; para Charles
Tilly, los activistas adoptan las tecnologas cuando sirven para sus
propsitos, en donde, los propsitos sobrepasan a las tcnicas.
En este sentido, lo que reamente cuenta para el agrupamiento en
repertorios de los performances cuando se hace una demanda tienes tres
causas principales: 1. Las conexiones entre el proceso de llevar a cabo la
demanda y la organizacin social del da a da 2. La creacin acumulativa de
un sistema de sealizacin, por la contencin misma y 3. La operacin del
rgimen como tal, es decir, los repertorios van de la mano con las
identidades, los lazos sociales y las formas de organizacin que constituyen
el da a da de la vida social. De esas identidades, lazos sociales y formas de
organizacin emergen tanto las demandas colectivas que se llevan acabo,
como los significados que ellos tienen para hacer las demandas. En el
transcurso de la contienda u observando a otros contender, las personas
aprenden las interacciones que pueden hacer una diferencia poltica, as
como, los significados locamente compartidos de esas interacciones. El

cambio en las interacciones de estos tres elementos produce alteraciones


incrementales dentro de un performance continuo. Sin embargo, en
cualquier momento, esas interacciones promueven el encerramiento de
cmo hacer las demandas en un limitado nmero reconocibles
performances y repertorios.
Para entender cmo y por qu los repertorios varan, es importante
reafirma la idea central del argumento de Tily esto es que en regmenes
que operan rutinariamente, con gobiernos relativamente estables, fuertes y
flexibles, los repertorios se imponen. La vida social diaria, las relaciones
sociales existentes, las memorias compartidas, y la logstica de las
configuraciones sociales {} moldean las formas de contencin. En ese
sentido, son al mismo tiempo, profundamente culturales y profundamente
estructurales; que con seguridad ellas descansan en los entendimientos
compartidos y sus representaciones en smbolos y prcticas (que estn en
la cultura), pero que tambin responden a la organizacin de sus marcos
sociales.5
En este sentido, observamos como Tilly, une dos de los marcos tericos ms
importantes para el estudio de los movimientos sociales, por un lado el
histrico cultural, ligado a las teoras marxistas, de la accin colectiva y
antropolgica, y por otro lado, al estructuralismo ms ligado a las escuelas
estadounidenses.
De tal forma que para el autor los cambios en los repertorios estarn
bsicamente determinados por los cambios culturales y estructurales de
una sociedad. Entre esos lmites los contendientes experimentarn una
bsqueda constante de nuevas formas que produzcan una ventaja tctica,
pero slo en pequeos caminos, en el borde de las acciones que se
consideran bien establecidas, es decir, para el autor slo habrn pequeos
cambios incrementales. Pocas innovaciones perdurarn en un agrupamiento
individual de eventos; ellos perdurarn sobretodo cuando se asocian a una
nueva ventaja sustantiva para uno o ms actores. Sin embrago, a lo largo
de los acontecimientos, las innovaciones se irn acumulando en cambios
sustantivos en el repertorio.
Otro punto de anlisis del por qu cambian los repertorios, se encuentra en
las oportunidades polticas estructurales (POS por sus siglas en ingls).
Cualquier rgimen de acuerdo a un anlisis de las POS, crea un entorno
especfico de oportunidades polticas y amenaza a quienes hacen las
demandas los cuales necesariamente responden. Los cambios en ese
entorno {} produce cambios en la contencin. 6
En este sentido, podemos incluir en el POS: a) la multiplicidad de diferentes
centros de poder dentro de un rgimen, b) la apertura del rgimen a nuevos
5 bidem. P. 43
6 bidem pp. 43-44

actores, c) la inestabilidad de los alineamientos polticos existentes, d) la


viabilidad de aliados influyentes o seguidores, e) la amplitud en la que el
rgimen reprima o facilite las demandas colectivas, y f) cambios decisivos
de (a) a (e).
As mismo, podemos decir que existen tres principales razones para que
ocurran cambios incrementales en los repertorios: 1) el mismo tipo de
innovacin responde hacia los rpidos cambios de las oportunidades
polticas estructurales cuando ocurren en una menor escala dentro de un
ambiente de crises y confrontaciones menores; 2) cambios incrementales en
la dispersin del poder, la apertura de instituciones polticas, la inestabilidad
de arreglos polticos, la viabilidad de aliados y apoyadores y el grado de
represin del rgimen; y 3) la organizacin de actores potenciales,
entendimientos compartidos e intereses. En combinacin estos tres efectos
intervienen en los cambios de los repertorios de contencin, atribuibles a la
lucha interna a travs de la historia, las transformaciones de los regmenes,
alteraciones en la estructura social y la cultura que se encuentra fuera del
gobierno, y sus interacciones.
Por otro lado, como se ha expuesto aqu, en el sentido en que regmenes y
repertorios son coherentes entre si, podemos afirmar que ambos son un
fenmeno causalmente coherente, en lo causal, pero tambin en lo
simblico, es decir, existe una relacin sistemtica entre causa y efecto en
las propiedades de este fenmenos, pero tambin, existe una coherencia
individual simblica, en donde los participantes y observadores del
fenmeno le atribuyen unidad y significado.
Regresando una de las ideas principales de Tilly, donde los eventos en
cualquier tiempo y lugar especfico, recaen en un nmero limitado de
categoras, repitindose as mismas y con variaciones mnimas, podemos
afirmar que diferentes entornos y periodos producen diferente matrices de
eventos, los cuales varan significativamente de un entorno a otro y de un
tiempo a otro. A travs de esta reflexin Tilly ubica al nacimiento de los
movimientos sociales, como los conocemos hoy en da, y que podemos
tipificar como los nuevos repertorios en el mundo occidental a partir del ao
de 1750, en donde los movimientos sociales emergieron innovando su
performance y sus repertorios, lo cual podemos sintetizar en tres
elementos: 1) un esfuerzo pblico, continuo y organizado para hacer
demandas colectivas hacia las autoridades, lo que Tilly denomina,
campaas; 2) Emplear diferentes formas de accin poltica como: marchas,
mtines, procesiones, manifestaciones, ocupaciones, bloqueos de accesos,
reuniones pblicas, delegaciones, declaraciones hacia y en los medios
pblicos, peticiones, cartas, panfleteo, lobbying, y creacin de asociaciones
especializadas, coaliciones o frentes, es decir, el llamado repertorio de los
movimientos sociales; 3) Los participantes concentraron su representacin
pblica en demostrar: valor, unidad, nmeros y compromiso (WUNC por sus
siglas en ingls).

Sin embargo, como muestra el autor, las formas de accin colectiva


adoptadas en el siglo XVIII, cambiaron en el siglo XIX hacia un conjunto de
formas no violentas de asociacin y de hacer demandas colectivas, las
cuales hoy en da an se mantienen, entre estos repertorios estn: las
huelgas, manifestaciones, mtines electorales, mtines pblicos, marchas,
insurrecciones planeadas, ocupaciones, bloqueos, invasin de asambleas
oficiales, movimientos sociales organizados y campaas electorales.
Algunos de estos repertorios ya se haban mostrado en el siglo XVIII, pero no
fue sino hasta el siglo decimonnico que se convirtieron en las formas
dominantes de la contencin popular.
El nuevo repertorio, explica Tilly, surgido en Gran Bretaa, durante el siglo
XIX, fue causado debido a que nuevos usuarios tomaron nuevas tareas, y
encontraron que las herramientas disponibles eran inadecuadas con
respecto a sus problemas y habilidades. En el transcurso de las luchas
actuales, en donde las personas hacen demandas y contrademandas
impusieron una nueva moda de significados al hacer sus demandas.
As mismo para el autor, la explicacin en el cambio de repertorios del siglo
XVIII al siglo XIX, se explica a travs de tres factores generales: a) las
conexiones entre hacer las demandas y la organizacin social del da a da
cambi; b) la contencin por si misma produjo cambios acumulativos en el
sistema de sealizacin, y c) las oportunidades polticas, as como, las
amenazas ofrecidas por el rgimen cambiaron. En concreto Tilly ve que
ocurrieron seis conjuntos de cambios: 1) la concentracin del capital y la
proletarizacin de la fuerza trabajadora de la Gran Bretaa alteraron los
intereses de los trabajadores y sus patrones y de algunas terceras parte de
esta relacin; 2) la urbanizacin, migracin y el rpido crecimiento de la
poblacin transformaron las bases de organizacin locales de contencin; 3)
el intenso surgimiento de de los esfuerzos militares en Gran Bretaa, que
produjeron una expansin en los impuestos, en la deuda nacional, en la
burocracia del Estado, que increment no slo el tamao del Estado, sino
que tambin, el peso dentro de la economa; 4) El fin de las Guerras
Napolenicas, que trajo consigo el regreso de muchos soldados bien
formados hacia la fuerza laboral de carcter civil, lo que ocasion una
reduccin de la demanda para la industria laboral; 5) concesiones que el
gobierno hizo hacia especficas formas de accin por ciertos actores, lo que
el suceso en una peticin se convierto en el camino para hacer ms
peticiones; y 6) la historia particular de Gran Bretaa.
En este mismo sentido, para Tilly los movimientos sociales son una de las
formas de las polticas de contencin que tienen caractersticas propias as
los movimientos sociales, se diferencian de las dems formas de contencin
poltica, al hacer demandas a travs de combinar campaas continuas y
prolongadas, en donde realizan un despliegue excepcional de performances,
haciendo despliegues coordinados de apoyadores, de valor, unidad,
nmeros y compromisos. As mismo, se puede apreciar que lo largo de la

historia, los movimientos sociales, no han hecho actos solitarios, sino,


campaas interactivas.
Los objetivos de las campaas, de los movimientos sociales, tienen objetos
especficos; regularmente son los detentores del poder, pero tambin,
suelen ser dirigidos hacia otros actores polticos y pblicos generales.
Desde este punto de vista, los movimientos sociales combinan tres tipos de
demandas: demandas de identidad, de posicin y de programas especficos.
La relativa variabilidad de la identidad, posicin y programas vara
significativamente entre los movimientos sociales, los demandantes que
estn en los movimientos y entre las fases de los movimientos.
Por otro lado, se puede observar, de acuerdo con Tilly, que la
democratizacin promueve la emergencia de movimientos sociales, sin
embargo, esto no significa que todos los movimientos sociales estn
advocados o promuevan la democracia o los valores democrticos. As
mismo, los movimientos sociales reafirman la soberana popular, es decir, el
derecho de a gente ordinaria a ostentar el poder y limitar las acciones de los
gobernantes.
Siguiendo con los elementos que caracterizan a los movimientos sociales,
encontramos que stos, dependen fuertemente de empresarios polticos,
para su escala, durabilidad y efectividad. Tambin una vez que los
movimientos sociales se han establecido as mismos en algn escenario
poltico, facilita la adopcin de sus modelos, comunicaciones, coaliciones y
colaboracin en otros entornos conectados. Estableciendo en algunos casos
conexiones internacionales.
Tambin es importante resaltar que dentro de los movimientos sociales, el
personal, las formas y sus demandas, varan y se envuelven histricamente.
Los movimientos sociales, como una institucin inventada, pueden
desapareces o mutar en formas polticas completamente diferentes.
Juntar todos estos principios expuestos de los movimientos sociales, implica
que dentro de cualquier era dada o regin, los movimientos sociales siguen
algunas regularidades empricas debido a su mutua influencia y modelaje.
Ellos exhiben coherencia simblica: nombrando una campaa como
movimiento social, influencian las reacciones tanto de los participantes
como de otros actores polticos al llevar modelos relevantes de accin al
campo de batalla. En cuanto a sus regularidades causales, son aquellas
mismas de las polticas de contencin en general.
En resumen, podemos afirmar que existen tres elementos bsicos dentro de
los movimientos sociales, estos son: 1) Campaas prolongadas al llevar
acabo sus demandas; 2) despliegue de performances pblicos que incluyen:
marchas, manifestaciones, mtines, bloqueos, declaracin de principios,
ocupaciones, declaraciones en y para los medios pblicos, peticiones,
cartas, panfleteo, lobbyng, creacin de asociaciones especializadas,
coaliciones o frentes, en resumidas cuentas, el repertorio de accin de los

movimientos sociales; y 3) despliegues repetitivos de valor, unidad,


nmeros y compromiso (WUNC).
Las demostraciones de valor, unidad, nmeros y compromiso caracteriza a
las manifestaciones efectivas, ya que demuestran: afirman una identidad,
reivindican su posicionamiento y afirman su programa. Al afirman una
identidad que nosotros somos una fuerza unificada a ser considerada; al
reivindicar su posicionamiento afirman vnculos y similitudes con otros
actores polticos; y al afirmar su programa establecen apoyo u oposicin
hacia las acciones actuales o propuestas las cuales son objeto de las
demandas del movimiento.
En lo que se refiere a la relacin entre rgimen y movimientos sociales,
queda claro que los primeros necesariamente moldean a los movimientos
sociales, incluyendo la posibilidad de que un movimiento social pueda surgir
o no. Los regmenes moldean a los movimientos sociales de tres modos
principalmente: a) dando los medios de control sobre los repertorios de
accin. No slo haciendo una divisin entre los que son permitidos,
prescritos,
tolerados,
prohibidos,
sino
tambin
a
travs
del
desenvolvimiento histrico de dicho rgimen y su relacin con grupos
sociales como los trabajadores, iglesia, etctera; b) Construyendo tanto a
los posibles demandantes como a los objetos de las demandas; c)
Produciendo una serie de asuntos, eventos y acciones gubernamentales
alrededor de las cuales los movimientos sociales surgen y caen.
Desde un punto de vista estructural, los movimientos sociales tambin
cambian y sufren mutaciones, a partir de las oportunidades polticas
estructurales (POS, por sus siglas en ingls), las cuales en trminos
estticos consisten en: a) la multiplicidad de diferentes centros de poder
dentro de los regmenes; b) La abertura de los regmenes a nuevos actores;
c) la inestabilidad de las alineaciones polticas; d) la viabilidad de aliados
influyentes o apoyadores; y e) el grado en el que los regmenes reprimen o
facilitan los reclamos colectivos.
Por otro lado, para Tilly, las manifestaciones son las que mejor ilustran la
sntesis de las campaas, los performances y las muestras del WUNC, entre
todos los eventos a los que recurren los movimientos sociales. Entre otras
cosas, por que las manifestaciones, combinan smbolos locales, prcticas,
asuntos y personal con formas de interaccin que son visibles y bien
reconocidas afuera de cualquier localidad. Las manifestaciones contienen
dos caras una interna y otra externa que se hacen visibles al llevarlas
acabo. Por su parte, la cara interna demuestra disciplina, orden,
organizacin; por su parte externa los actos pblicos proyectan valor,
unidad, nmeros y compromiso (WUNC).
Por ltimo, al observar las manifestaciones dentro de los regmenes puede
arrojar pistas importantes de que tan democrtico o no es un rgimen y
que tan abierto est a los derechos polticos especficamente sobre la libre
asociacin, reuniones pblicas, libertad de asamblea, libertad de expresin

y orden pblico, en resumen, qu acciones, actores y demandas son


toleradas o no dentro de un rgimen, los que sin duda, moldea a los
movimientos sociales y su repertorio de accin.
Conclusiones:
A lo largo del presente trabajo hemos observado como regmenes,
repertorios de accin colectiva y movimientos sociales estn fuertemente
ligados y son moldeados unos a otros tanto a travs de una lucha histrica,
que sin duda, influye de forma cultural en cmo la sociedad demanda,
apoya o presiona principalmente a quienes ostentan el poder y dems
actores relevantes de la vida en sociedad. As mismo vimos conexiones
causales y simblicas estructurales entre estos tres elementos (regmenes,
repertorios de accin colectiva y movimientos sociales) y como se moldean
entre si.
Por lo que podemos concluir en forma general que los repertorios de
contencin difieren de manera dramtica entre un tipo rgimen y otro. En
donde la historia poltica de cada rgimen genera tanto el repertorio de
accin colectiva como las oportunidades polticas estructurales. De tal
suerte, que ha corto plazo los repertorios y las oportunidades estructurales
interactan para constreir la frecuencia, lugar y carcter de las demandas
colectivas. Pero en el mediano plazo las demandas colectivas alteran a los
regmenes.
Desde este punto de vista, tambin podemos concluir que dependiendo de
cmo est localizado el rgimen dentro de su capacidad gubernamental y
democracia, afectar fuertemente el como los gobernantes se aproximan a
generar y controlar las polticas de contencin. Tambin concluimos que la
trayectoria previa de un mismo rgimen dentro de un mismo espacio
suministra muchos de los medios concretos mediante los cuales los
gobernantes y los ciudadanos se involucran en las polticas de contencin.
Tambin en lo particular podemos concluir que las oportunidades polticas
estructurales, afectan fuertemente los niveles y la posicin que ocupan las
demandas sociales dentro de los regmenes.
As mismo, las mutaciones internas dentro de las polticas de contencin, as
como, de las alteraciones externas de los regmenes y la relacin entre
gobernantes-ciudadanos crean el repertorio que prevalecer en un tiempo y
lugar en particular.
Por ltimo, a travs del texto de Tilly podemos observar que sin caer en un
determinismo tecnolgico, en las ltimas dos dcadas estn surgiendo
cambios importantes dentro de los repertorio de los movimientos sociales, a
raz, de la incorporacin de las nuevas tecnologas de la informacin, su
expansin y abaratamiento, lo que ha permitido que los nuevos
movimientos sociales cuenten con nuevas herramientas tanto para su
organizacin como para hacer demostraciones de sus demandas,

desplegando a travs de ellas un nuevo modelo de expresar valor, unidad,


nmeros y compromiso.
As las nuevas tecnologas de la informacin y expansin de los medios de
comunicacin que han permitido por un lado un control mayor de los
regmenes en su territorio, as como, ofrecen una herramienta organizativa
a los movimientos sociales que no tiene antecedente, al mismo tiempo, que
ha servido como una herramienta de los mismos para internacionalizar
demandas regionales, como el caso de los zapatistas en Chiapas, por dar un
ejemplo, crear lazos de solidaridad ms fuertes, efectivos a menor costo y
tiempo, etc. Estn dndole al repertorio de accin colectiva, cambios que
hay que seguir de cerca como seala el mismo Tilly. Reconociendo, sin duda,
tambin los cambios en las oportunidades estructurales, as como, los
cambios en los regmenes que a travs de la globalizacin han sufrido
cambios importantes que han influido directamente a los movimientos
sociales, tanto en el objeto de sus demandas como en sus los sujetos que
son objeto de ellas, dentro de una historia ya cada vez ms global de los
movimientos y con lazos de solidaridad internacionalizados e identidades
globalizadas. A continuacin, ofrecemos por ltimo, un cuadro de
repertorios de los movimientos sociales, a partir a las nuevas tecnologas de
la informacin, de tal manera que podamos observar estos cambios dentro
del repertorio. El cuadro incluye dos dimensiones, por un lado, aquellos
repertorios ya existentes antes y que se han vuelto tambin parte del
repertorio de accin colectiva en internet y aquellos que slo existe a raz de
internet; en la otra dimensin ponemos el riesgo y por tanto compromiso de
llevar a cabo dicha accin dividindolo en dos principales: alto riesgo y bajo
riesgo.

Alto Riesgo

Apoyadas en
Internet
Acciones ms violentas/
Destruccin
de
la
propiedad
Toma/Ocupacin

Basadas en Internet
Hacktivismo
Culture
jamming:
Hackeo de sitios web
comerciales
(principalmente marcas
internacionales)

Manifestacion

Bajo Riesgo

es
Trasnacionales/Mtines

Protesta en sitios de
internet

Manifestaciones legales

Bombardeo de correos
electrnicos/Tomas
virtuales

Comportamientos
de consumo/Boicots

Do
naciones

Peticiones online

Bibliografa:

Perera, Rodrigo. Hacktivismo y participacin poltica, documento


indito, 2011.
Tilly, Charles. Regimes and repertories, The University of Chicago
Press, Chicago, Estados Unidos, 2006.

También podría gustarte