Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Boletin 62 Adeip

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

INDICE

CONSEJO DIRECTIVO

02

EDITORIAL

03

DELEGADOS

04

ECOS DEL XIV CONGRESO NACIONAL DE PSICODIAGNSTICO

05

HACIA EL XV CONGRESO NACIONAL DE PSICODIAGNSTICO

07

APORTES CLNICOS DEL TEST DE LAS DOS PERSONAS APLICADO A LA EVALUACIN


DE ADULTOS MAYORES
Autor: Andrs Febbraio

08

LA SUPERVISIN EN PSICODIAGNSTICO:
HACIA UN MODELO DIALGICO - INTERACCIONAL COMPLEJO
Autora: Paola M. Andreucci Annunziata

12

MTODO DE EVALUACIN DE LA CAPACIDAD LDICA DE LOS NIOS EN LA HORA


DE JUEGO DIAGNSTICA Y EN EL PROCESO PSICOTERAPUTICO
Autoras: ANA MARIA LUZZI y DANIELA BARDI

21

BASE DE DATOS DE PRUEBAS PSICOLGICAS

28

DELEGACIONES: Noticias

29

NOTICIAS DESDE FePRA


LEY DE SALUD MENTAL

33

NUESTRA REVISTA PSICODIAGNOSTICAR

38

BIBLIOTECA JAIME BERNSTEIN

39

CONGRESOS

40

SALUTACION

41

ADEIP
1

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

CONSEJO DIRECTIVO DE ADEIP


PERIODO 0CTUBRE DE 2009 A OCTUBRE DE 2012

Presidente: Fernando Silberstein


Vicepresidenta 1: Cristina Pcora
Vicepresidente 2: Mnica Guinzbourg de Braude
Secretaria: Mara Ins Altavista
Pro Secretaria: Roxana Boso
Tesorera: Gladys Frigola
Pro Tesorera: Ana Mara Bernia
VOCALES TITULARES
Alicia Betria
Mara Celia Lambrisca
Andrea Falocchi
Alicia Freytes
Marta Ins Daz de Dragotta

VOCALES SUPLENTES
Beatriz Mercado
Ana Redondo
Marcelo Al
Carolina Villalba
Elma Balsategui

SNDICOS TITULARES
Elizabeth Blanda
Malena Ocampo

SNDICO SUPLENTE
Patricia Schwarcz
Consejero de Presidencia (Presidente Anterior)
Liliana Schwartz de Scafati

ADEIP
2

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

EDITORIAL
Estimad@s colegas:

Situaciones ajenas a la programacin original me llevaron a dirigirme a Uds. a


travs de este espacio; y que por ser el ltimo Boletn Informativo del ao, nos invita a la reflexin sobre
lo transitado en este 2010.
Desde hace tiempo venimos insistiendo en la necesidad de proteger la integridad de los tests apoyada en el trpode: construccin/adaptacin, formacin y difusin; y combatir la venta
y divulgacin sin restricciones, especialmente on-line, as como la enseanza a no psiclogos.
La divulgacin de la informacin en Internet ha producido nuevos conflictos sobre
la regulacin de los derechos de autor y derecho de copia, a nivel global. Esto ha dado lugar a tratados
internacionales emanados por organismos como la OMPI (Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual), cuya funcin primordial es la de velar por la proteccin de los derechos de propiedad intelectual en
todo el mundo. Paralelo a ello, se ha gestado un movimiento que se opone a toda limitacin de la informacin que circula por Internet. Si a ello agregamos que segn los tratados internacionales (y legislaciones
nacionales que se adhirieron) establece un lmite a la propiedad intelectual, esto es 70 aos despus de
la muerte del autor, pasando luego a dominio pblico; permite entender cun complejo es poner coto al
acceso de personas no idneas, a nuestros instrumentos que ya estn en la rbita del dominio pblico.
Somos concientes que para mejorar la prctica psicodiagnstica y proteger
la integridad del material de los tests, es necesario actuar en dos frentes: a) mejorar la formacin de los
psicodiagnosticadores y b) restringir el uso de los tests a quienes acrediten incumbencia profesional y una
formacin apropiada.
Si bien no hemos renunciado a la posibilidad de contar con una ley que regule
la construccin, uso y difusin de los tests, sabemos que es un camino que nos est resultando difcil.
Por lo pronto ser necesario poner ms nfasis y ms esperanzas en la formacin de los psiclogos, procurando evitar la utilizacin de los tests por parte de diletantes no capacitados para ello. El intrusismo en
este campo resulta perjudicial para las personas que lo padecen y para la propia profesin. Sern nuestras
metas y desafos para el 2011.
Metas y desafos, que sern parte de la convocatoria al XV Congreso Nacional de
Psicodiagnstico: Psicodiagnstico. Demandas actuales. Prevencin. Nuestros colegas tucumanos ya estn preparando el escenario en el Jardn de la Repblica, para recibirnos y recibir nuestras contribuciones.
En las postrimeras del 2010 y como es tradicin, reciban mis mejores deseos y
la esperanza de un FELIZ 2011!!


Silvia Viviana Pugliese

Editora

Diciembre de 2010

Redaccin: Silvia V. Pugliese


Los artculos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores

ADEIP
3

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

DELEGADOS
Ejercen funciones de comunicacin y enlace de las distintas zonas. Los socios podrn dirigirse a ellos para requerir informacin, formular propuestas o sugerir actividades.
Recuerden que ADEIP es de todos y de todo el pas

DELEGADOS TITULARES
CAPITAL FEDERAL
SEDE:
Pern 1457 3 31Tel: (011) 4371-8476
- C 1060 ABQ- Ciudad Autnoma de Bs. As.
e-mail: adeipbaires@yahoo.com.ar
DELEGADOS:
Lic. Mara Gabriela Costanza
Tel.: 011-49511740
gabrielacostanza@yahoo.com.ar
Lic. Sandra Nonino.
Tel.: 011-45048098
sandranonino@yahoo.com.ar
Para asociarse:
Claudia Atach
Tel.: 011-4585-0382
atachclaudia@fibertel.com.ar
SAN NICOLAS
Lic. Liliana Piszukiewicz
Francia 506 piso 4 Dpto 35 1 Monoblock
(2900) San Nicols
Tel.: 03461 425455
e-mail: lilianaypablo@arnetcom.ar
ROSARIO
Psic. Elsa B. Allegro
elsaballegro@arnet.com.ar
Psic. Liliana Pernetti
lilianap@knowtech.com.ar
Espaa 1633, 7 B
Tel: 0341-4112708
Psic. Betty Astesana
27 de Febrero 2365 B
bettyastesana@hotmail.com
Tel: 0341-4332441
Psic. Pontikos Mirna
mirnapontikos@yahoo.com.ar
Psic. Mara Aurelia Lpez
aurepsico@hotmail.com
LA PLATA
Prof. Lic. Andrea Falocchi
Lic.Gabriela Genoni.
Lic. Alfredo Ferncola.
Calle 18 N* 1226 entre 57 y 58. Piso
12.Dpto ATel.: 0221- 451-7289.
Cel.: 15-5636026.
-1900- La Plata.
e-mail: adeiplaplata@yahoo.com.ar
FORMOSA
Lic. Carolina Viola
Dean Funes 1475 1 ACP. 3700 Formosa
(03717) 255-303
(011) 15-3632-3086
viola_carolina@yahoo.com
CATAMARCA
Lic. Mnica Caete
monicacanete@hotmail.com

NECOCHEA
Lic. Elma L. Balzategui
Calle 74- N2 2555 -Tel: 02262- 423647
(7630) Necochea
e-mail: balsategui@hotmail.com

SANTA CRUZ
Lic. Dante F. Gonzalez
Av. Roca 1137
9400- Ro Gallegos
TE/FAX: 02966-434414
e-mail: adeippatagoniasur2000@yahoo.
RIO NEGRO / NEUQUEN
com.ar
Lic. Lunghini, Solange Geraldine
LA PAMPA
slunghini@yahoo.com.ar
Lic. Graciela Rossi De Berges
Valeria Moschini
Calle5 -N:1340
vmoschini@hotmail.com
Gral. Pico 6360 LA PAMPA
Vernica Canale
Tel: 02302 - 422389
veritto_mca@hotmail.com
e-mail: graciela_rossi@speedy.com.ar
SALTA
MENDOZA
Lic. Patricia Schwarcz de Garca
Mag. Marta Diaz de Dragotta
Santa Fe 79 - 4400 - Salta
e-mail: martadiazar@yahoo.com.ar
Tel: 0387 - 4212897
MAR DEL PLATA
e-mail: garciaschwarcz@ hotmail.com
Lic. Mara Laura Musa
Psic. Sebastian
Cordoba 3359 - PB - 1
Guillermo Martinez
Tel / Fax: 0223 - 4953223
e-mail: asebamartinez@hotmail.com
e-mail: psique@arnet.com.ar
SAN JUAN
lauramusa@infovia.com.ar
Lic. Victoria Orellano
CORDOBA
Tel.: 0264-4214172
Lic. Alicia Freytes
e-mail: mvictoriaor@gmail.com
aliciafreytes@ertach.com.ar
Lic. Adriana Saiz
Lic. Mara Fabiana Boerr
Tel.: 0264-4253486
fabiboerr@hotmail.com
Lic. Carina Snchez
RAFAELA
Tel.: 0264-154521084
Ps. Nadia Rodrguez
naibey_a1@hotmail.com
SAN LUIS
BRAGADO
Lic. Silvina L. Garca
Ps. Liliana Albertti Acevedo
JUNIN 436.
liliana_albertti@yahoo.com.ar
(5700) SAN LUIS CAPITAL
JUNN
slisgarcia@hotmail.com
Ps. Marcela Zillo
marcelazillo@yahoo.com.ar
SANTA FE
JUJUY
Lic. TERPIN AMADO, BRENDA BEATRIZ
Lic. Maria C. Lambrisca
Hiplito Yrigoyen 2626
Senador Prez 225- 8 B
Santa Fe, 3000
4600 - San Salvador de Jujuy
Te. 0342-4531983
Tel: 0388- 4240129
adeipsfe@gmail.com
e-mail: mclcory@yahoo.com.ar
terpinamadob@hotmail.com
MISIONES:
Lic. Liliana Noem Almiron
TUCUMN
Bolvar 1511 Piso 1 Dto. C
Lic. Betina Lacunza
-3300- POSADAS - Misiones
San Lorenzo 643 - Dpto. 2
TEL. 03752- 437489
S.M. de Tucumn
e-mail: lilialmiron@hotmail.com
Tel : 0381-4312613
CORRIENTES
e-mail: betinalacu@hotmail.com
Lic. Mirna Carolina, Villalba.
Lic. Al Marcelo
GOLF CLUB CORRIENTES/LOTE 19-20,
e-mail: licmarale@yahoo.com.ar
cel 3783- 153525281
-3400- Corrientes
LA RIOJA
e-mail: karovillalba@yahoo.com
Lic. Dora Spaisky
CHACO
Colombia 2347
Lic. Luciana Fermani de Caro
CP. 5300 - La Riojalulufermani@hotmail.com
(03822) 438959
Lic. Alejandra Bianchi
(03822) 15-675365
dspaisky@yahoo.com.ar
alejandra_bianchi@yahoo.com.ar

ADEIP
4

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

ECOS DEL XIV CONGRESO NACIONAL


DE PSICODIAGNSTICO.

PALABRAS DE BIENVENIDA DE LA
PRESIDENTA DEL CONGRESO
Es un honor y particular alegra el recibirlos
y darles la bienvenida. Al inaugurar nuestra
jornadas programadas para estos das: 30 de
septiembre 1 y 2 de octubre, de intensas actividades de intercambio y transmisin en este
XIV congreso Nacional de Psicodiagnostico;
XXI Jornadas nacionales de ADEIP.
Nuestra propuesta constituye un desafo, en
estos prximos tres das abordaremos desde
diferentes encuadres nuestras modalidades y
dispositivos de aplicacin del proceso psicodiagnstico.
El pertenecer a esta Institucin me brind
respaldo y acompaamiento sostenido a mi

prctica profesional cotidiana. Nuestro Cdigo


de tica me posibilit en cada momento un
marco de seguridad psicolgica y legalidad
para los sujetos e instituciones, con los que
trabaj el dispositivo psicodiagnstico.
La misma prctica me hizo tomar conciencia
de las diferencias culturales propias de nuestra poblacin con hondo arraigo garantico al
momento de utilizar trminos en las consignas
o de clasificar respuestas. El descubrimiento
de las producciones particularizadas en cada
regin geogrfica, dadas no slo desde la peculiar organizacin de personalidad, sino por la
participacin de nuestras culturas originarias en

ADEIP
5

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

la constitucin y produccin de subjetividades,


individualidades y grupales con sus caractersticas.
Nuestro desafo consiste en articular el desarrollo de concepciones de las tcnicas de
validez y confiabilidad universales, con lo
particular del caso por caso en el aqu y ahora,
que invisten un nuevo milenio atravesado
por la unificacin de la tecnologa y los medios

masivos de comunicacin globalizantes que


entraman en un mestizaje generador de sus
semejanzas y diferencias culturales en cada
uno de nosotros, sujetos sujetados a nuestra
realidad actual y en nuestra historia.
Los invito a que juntos participemos de este
nuestro desafo
Lic. Carolina Villalba

Asegurarse que se ha llevado a cabo un anlisis riguroso de las necesidades


del consultante, categora diagnstica, condiciones o trabajo para el que se
utilizar la evaluacin (Punto 2.1.2. de las Pautas Internacionales para el uso
de los tests-versin argentina)

QU OFRECE ADEIP A SUS SOCIOS?

ADEIP le ofrece importantes beneficios en el mbito del Psicodiagnstico


* Revista anual Psicodiagnosticar, includa en Psicodoc, la base de datos ms importante
de Psicologa en espaol.
* Boletn informativo
* Biblioteca especializada Jaime Bernstein
* Pagina WEB: www.adeip.org.ar , para mantenerlo informado
* Inscripcin reducida a : cursos, talleres, seminarios, jornadas y Congresos de ADEIP
* Servicio de consulta sobre tests vigentes a 2000
* Formacin de post-grado en la universidades con las que ADEIP firm convenios.
* Oportunidad para ejercer la docencia en actividades cientficas que ADEIP organiza o

participa en la organizacin.
* Posibilidad de informar, comentar o preguntar a travs de la cartelera virtual.
* Oportunidad para expresar ideas, mostrar hallazgos, presentar innovaciones en el
Congreso Anual de Psicodiagnstico.
* Posibilidad de editar material bibliogrfico
* Ser miembro de la Sociedad Internacional de Rorschach y posibilidad de publicar en
Roscharchiana, publicacin de la IRS
* Un Cdigo de tica y las Pautas para el uso de los tests, garantes de un psicodiagnstico
de excelencia.

ADEIP
6

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

HACIA EL...
XV CONGRESO NACIONAL DE PSICODIAGNSTICO

XV CONGRESO NACIONAL DE PSICODIAGNSTICO


XXII JORNADAS NACIONALES DE ADEIP
PSICODIAGNSTICO. DEMANDAS ACTUALES. PREVENCIN
San Miguel de Tucumn, 29, 30 de Septiembre y 1 de Octubre 2011
Sede:
Facultad de Psicologa Universidad Nacional de
Tucumn
Av. Benjamn Aroz 800 San Miguel de Tucumn
Comisin Organizadora

EJES TEMATICOS

PRESIDENTE

Lic. Marcelo Luis Al


VICE PRESIDENTE

Dra. Ana Betina Lacunza


SECRETARIA CIENTIFICA:

Dra. Norma Contini de Gonzlez


MODALIDADES DE TRABAJO
Simposio Homenaje a Dra. Martina Casullo
Conferencias
Simposios
Mesas de Ponencias Libres
Posters
Talleres
Presentacin de libros
Horas de Conversacin
En prximas circulares se informar sobre los
conferencistas, las modalidades para la presentacin de trabajos, aranceles y se proporcionar
la direccin de la pgina web del Congreso.

ADEIP
7

El Psicodiagnstico y la Interdisciplinariedad
Psicodiagnstico y Evaluacin: controversias actuales
Psicodiagnstico, prevencin y promocin de salud
Psicodiagnstico e intervencin
Psicodiagnstico y mbitos de aplicacin
Evaluacin y nuevas configuraciones familiares
Evaluacin y Psicologa Positiva
Informatizacin y Evaluacin Psicolgica
La investigacin en el rea de la Evaluacin y el Psicodiagnstico
Evaluacin en la vejez
Neuropsicologa
INFORMES
Delegacin ADEIP Tucumn
Telfono: (0381) 435-5068
adeiptucuman@yahoo.com.ar
congresoadeip2011@gmail.com
http://congresoadeip2011.blogspot.com
www.adeip.org.ar

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

APORTES CLNICOS DEL TEST DE LAS DOS PERSONAS


APLICADO A LA EVALUACIN DE ADULTOS MAYORES
Autor: Andrs Febbraio (1)

El objetivo del presente trabajo es compartir


algunos de los aportes clnicos que se obtuvieron a travs de la aplicacin del Test de las
Dos Personas (Versin Bernstein) a adultos
mayores entre 65 y 85 aos de ambos sexos.
Lo que se presenta es slo parte de una investigacin ms amplia sobre la temtica de
la tercera edad, la sexualidad, los vnculos y
el cambio entre las nuevas representaciones
sociales y las representaciones internas en
la vejez
Especficamente en relacin a los vnculos se
parti de la pregunta: Cmo son las representaciones internas de pareja y los vnculos
ms significativos en la vejez?. Se tom como
hiptesis de base que: Si la idea o representacin interna de pareja y los vnculos ms
significativos cambian a lo largo del desarrollo,
en la vejez tambin existirn cambios y caractersticas propias de esta etapa de la vida.
Para ello se conform una muestra ms amplia, pero que para esta presentacin slo se
tom la parte correspondiente a 200 sujetos
de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires,
concurrentes a distintos Centros de Jubilados,
divididos de la siguiente manera: 50 mujeres
y 50 hombres de 65 a 74 aos y 68 mujeres
y 32 hombres de 75 a 85 aos. Se trata de
una muestra no probabilstica, coincidental.
Los criterios de conformacin y exclusin de
la muestra fueron: sujetos que no estuvieran
medicados con psicofrmacos, que no hubieran
sido diagnosticados por algn tipo de deterioro
cognitivo, auto - vlidos y que no estuvieran
atravesando situaciones traumticas o de duelo
reciente. Finalmente homogenizados por tener
todos estudios primarios completos, sin otros
estudios posteriores.
El instrumento de recoleccin de informacin es
de tipo cualitativo descriptivo en referencia al
Test de las Dos Personas de Bernstein. Adems
se utiliz una entrevista pautada breve, para
obtener datos de filiacin entre otros tems.

Ahora bien, por qu se utiliz este instrumento?


Dice Bernstein sobre el Test de las dos personas que es un instrumento que ofrece una
objetivacin de la pareja interna del examinado, es decir una imagen o representacin de la pareja que ste necesita, aportando
datos sobre el tipo de vnculo fantaseado a
nivel consciente e inconsciente y de aquellos
vnculos ms significativos para el sujeto.
En relacin a la evaluacin del test se utilizaron
las variables descriptas por las investigadoras
Verthelyi, Braude y Baringoltz (1984); y para
esta presentacin slo se tuvieron en cuenta
cinco de ellas: diferenciacin sexual, sexo
de la pareja, edad de la pareja, roles, temtica de la historia y caractersticas de la
interaccin.
El marco terico de esta investigacin es psicoanaltico y con aportes de la psicologa social.
Queda claro entonces, que el instrumento utilizado es confiable, consistente y congruente
con el marco terico de esta investigacin, en
la que el objeto de estudio es entendido en
funcin a la teora que lo construye.
El mayor porcentaje de los sujetos son jubilados
y pensionados. Estado civil (en este orden)
61% casados, 28% viudos, 8% separados y
3% solteros.
Teniendo en cuenta que se trata de una muestra no probabilstica coincidental, se realiz un
test de proporciones correspondiente a una
categora en un grupo con la proporcin correspondiente a la misma categora en el otro
grupo para determinar si las diferencias son
significativas.
Definicin de las cinco variables y sus valores: (Tomadas textualmente de las autoras)

1 Ponencia presentada en el XIV Congreso N. de Psicodiagnstico, Octubre 2010.


E-mail: andresfebbraio@hotmail.com

ADEIP
8

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

Diferenciacin sexual
Se diferencia la combinacin heterosexual de
los del propio sexo y dos del sexo contrario. Se
tabula diferenciacin adecuada cuando habra
indicadores de diferencia en por lo menos ropa
y pelo; media cuando solo apareca discriminado uno de estos atributos e inadecuada si
predomina la indiferenciacin ya sea por esquematismo, pobreza o configuracin bizarra
de las figuras.
Adecuada Media Inadecuada
Sexo de la pareja
Se diferencia la combinacin heterosexual de
los del propio sexo y dos del sexo contrario.
Heterosexual - Dos del sexo del sujeto - Dos
del sexo opuesto del sujeto
Edad de la pareja y congruencia con la edad
cronolgica
Se analiza el grado de correspondencia entre
los indicadores de edad en los dibujos y la edad
verbalizada. Se agrupan las edades de ambos
personajes de edad similar (infantil, adolescentes, adulta joven y adulta mayor), definiendo
como tales las que corresponden a una misma
etapa vital aunque la edad no sea exacta: se
tabul edad dismil (infantil adulta o adulto adolescente) cuando la relacin representaba una
clara asimetra de edades asignadas.
Se calcula discrepancia entre la edad de la
primera figura dibujada y la propia del sujeto
tabulado. Igual cuando la diferencia no sobrepasa el ao, mayor y menor cuando es de un
tercio, y mucho mayor o mucho menor, superando el tercio.

Mujer de 68 aos

Infantil - Infantil / adulta Adolescente - Adulto joven Adulto mayor - Otras combinaciones
Roles
Se especifica cual es el rol con el que interacta
el sujeto en el vnculo
Inespecficos - De amistad - De pareja - Paterno
/ materno filiales
Fraternos - Otros
Temtica de la historia y caractersticas de
la interaccin.
Esta categorizacin se toma del trabajo normativo realizado con el TRO por Verthelyi y
otros, 1976)
Inexistente - Acercamiento mutuo - Acercamiento unilateral Alejamiento - Otros
Aportes a partir del anlisis de la tcnica
aplicada a la muestra:
Diferenciacin Sexual: En la submuestras de
65 a 74 el mayor porcentaje fue Adecuada y en
la submuestras de 75 a 85 fue Media.
Inferencias: Se observa en esta etapa la preservacin de la diferenciacin sexual tanto a
nivel grfico como a nivel verbal en las historias.
En el grupo de 75 a 85 disminuye levemente
el nivel grfico posiblemente debido al enlentecimiento y deterioro propio de la destreza
motriz, pero se conserva adecuadamente en
las historias.

Mujer de 79 aos

ADEIP
9

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

Sexo de la pareja: En ambas submuestras el


mayor porcentaje fue Heterosexual y solo en
ambas submuestras de mujeres apareci en un
bajo porcentaje Dos del sexo del sujeto.
Inferencias: La primaca de la pareja heterosexual permanece y se preserva en esta etapa.
Coincide con el elevado nivel de significacin
que la familia y pareja tiene para este grupo
etario. Si bien no es altamente significativo
aparece un grupo especficamente en mujeres
que proyectan un vnculo entre dos del sexo del
sujeto y que aparece como una relacin valiosa
en esta etapa en mujeres viudas, separadas
o con maridos en situacin de incapacidad.
(Madre hija, hermanas, amigas, primas)
Edad de la pareja: En la submuestras de 65
a 74 aos el mayor porcentaje grafic personas entre 25 y 35 aos. En la submuestras de
mujeres de 75 a 85 aos el mayor porcentaje
grafic personas entre 25 a 40 aos y en la
submuestras de hombres el mayor porcentaje
grafic personas entre 35 y 50 aos. Solo en
la submuestras de mujeres de 75 a 85 aos un
muy pequeo porcentaje graficaron personas
de 65 a 80 aos(*).
Inferencias: Esta variable constituye uno de los
aportes ms significativos de la investigacin.
Si se tienen en cuenta los datos arrojados por
la investigacin realizada por Verthelyi, Braude
y Baringlotz, la edad graficada debera coincidir
en forma aproximada con la edad cronolgica
de los sujetos. Cmo interpretar este dato?
Si bien faltan las comparaciones con la investigacin ampliada con submuestras de adultos
mayores con estudios medios y superiores,
esto podra dar cuenta de la continuacin de

una representacin interna donde la idea de


pareja (joven adulta) se sostiene a lo largo
del tiempo, ms all de la situacin real de
cada sujeto y que no implica necesariamente
la presencia de patologa.
(*)Solamente en mujeres de 75 a 85 aos se
encontraron en un pequeo porcentaje representaciones de parejas de edades similares a la
edad cronolgica (se dibujaron a ellos mismos
y sus parejas) y este dato se debe entender
por el hecho de que es coincidente con que
han formado una nueva pareja en los ltimos
tiempos, es decir una pareja nueva de adultos
mayores.
Roles: En todas las submuestras el mayor porcentaje fue De Pareja. En la submuestras de
mujeres de 65 a 74 aos en menor porcentaje
aparecieron roles: Materno filial, Fraternos,
Abuela nieto/a. Y en la submuestras de hombres de 65 a 74 y de 75 a 85 aos apareci el
rol Abuelo- nieto en menor porcentaje an.
Inferencias: Esta variable tambin se encuentra
dentro de lo esperable y coincidente con la variable sexo de la pareja. En menor porcentaje los
roles: materno filial aparece solo en el grupo
de mujeres de 65 a 74 debido, segn datos
arrojados por las entrevistas, al acercamiento
de los hijos a sus padres cuando los primeros
se hacen padres y requieren de la ayuda de
estos; tambin los vnculos fraternos (dibujan a
sus propios hijos) como una clara representacin
de vnculos altamente significativos para las
mujeres; de abuelo nietos aparece en el grupo
de hombres y mujeres en ambas submuestras
con presencia real de nietos en el perodo de la
primera y segunda infancia.

Mujer de
73 aos

Hombre de
85 aos

ADEIP
10

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

Temtica de la historia y caractersticas de la


interaccin: En todas las submuestras el mayor
porcentaje fue de Acercamiento mutuo y otras
como Amor idealizado, Compaerismo y en
un muy bajo porcentaje en la submuestras de
mujeres de 65 a 74 fue de Alejamiento.
Inferencias: Esta variable muestra como la
idea de pareja en un vnculo de acercamiento
mutuo, amor, cario y ternura persisten y crean
seguridad y fortaleza en la vejez. Las historias
se caracterizan por relaciones de pareja jvenes enamoradas, felices, compartiendo un
momento espacial de la vida.
Conclusiones:
En funcin a los datos obtenidos por el Test
de las Dos Personas aplicado a una muestra
de adultos mayores entre 65 y 85 aos, se
infiere que el vinculo de pareja persiste como
una de las representaciones internas ms
significativas. Representacin y vnculo en el
cual, la diferenciacin (sexual), la identidad y
la relacin con el otro son sus caractersticas
principales. Como expresa Kertzer en sus investigaciones contina siendo en la vejez la
pareja y la familia, aquellos vnculos que son
fuente de seguridad y consistencia interna.
Sin embargo, es significativo que la imagen
interna de pareja en esta etapa no presente
cambios en relacin a la variable edad de
la pareja, donde se mantiene una imagen
de pareja joven. Es decir, que no existe una
correlacin entre la edad interna o fantaseada
y la edad cronolgica, dato que si vemos que
correlaciona en las etapas anteriores (infancia,
adolescencia, juventud y adultez). En esta
muestra particularmente se hace evidente la
incidencia y fuerza de la idea de pareja ms
tradicional como sostiene De Vries. Solo en un
muy pequeo porcentaje aparece la proyeccin
de una pareja adulta mayor en mujeres de 75 a
85 aos que volvieron a casarse en esta etapa
de la vida. Faltan an las comparaciones en la
investigacin ampliada con submuestras con
nivel educativo medio y superior.

Bibliografa:
-Kohan, N. C, Macbetch, G, Lopez Alonso, A. (2009):
Tcnicas de investigacin cientfica. Buenos Aires.
Lugar Editorial.
-Verthelyi, R.; Baringoltz S.; & Braude, M. (1984):
Identidad y Vnculo en el Test de las Dos Personas.
Buenos Aires. Editorial Paidos
-De Beauvoir, S.: (1980) La Vejez. Ed. Sudamericana. Bs. As., tercera edicin.
-Iacub, R.: Proyectar la vida. El desafo de los mayores. Ed. Manantial, Bs. As., 2001.
-Iacub, R.: La Postgerontologa: Hacia un renovado
estudio de la Gerontologa. Revista Latinoamericana
de Psicologa 2002 Vol.34 Nos 1-2 155-157
-Iacub, R. Salvarezza, L.: (1998) El viejo y su viejo
cuerpo en: La Vejez. Una mirada gerontolgica
actuall. Salvarezza, L. (compilador) Ed. Paids,
Bs. As.
-Kertzer, D., Laslett, P. (1995) : Aging in the past.
Demography, Society and Old Age.
University of California Press, Berkeley.
-De Vries, B. (2001). La amistad en la vejez. Conferencia presentada en el Congreso
Mundial de la IFA Mar del Plata.
-Quiroga, P; Gustav, R: (2002) Psicogeriatra. Bases
conceptuales. Clnica y Teraputica Integral. Ediciones de la Sociedad de Neurologa, Psiquiatra y
Neurociruga. Chile.
-Korovsky, Edgardo: (1998) Psicoanlisis en la Tercera Edad. Consideraciones psicoanalticas acerca
del cuerpo del anciano. Ed. Roca Viva. Uruguay.
-Iacub, R. (2006) Revolucin sexual en la vejez.
Discursos en torno al cuerpo y el sexo en la segunda
mitad del siglo XX en Ertica y Vejez. Perspectivas
de Occidente. Buenos Aires: Paids.
-Iacub, R. (2006) La correccin del sofisma. La
nueva norma sexual Ertica y Vejez. Perspectivas
de Occidente. Buenos Aires: Paids.
-Iacub, R. (2006) De los mitos a los goces. El
pluralismo sexual Ertica yVejez. Perspectivas de
Occidente. Buenos Aires: Paids.
-Salvarezza, L. y Oddone, M. J. (2001) Mitos y
realidades en la caracterizacin psicosocial de la
vejez (281-300) en Caracterizacin Psicosocial
de la Vejez en Informe Sobre Tercera Edad en la
Argentina. Ao 2000. Secretara de Tercera Edad de
la Argentina. Buenos Aires.

AL INTERPRETAR LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIN, INCLUDAS LAS INTERPRETACIONES


AUTOMATIZADAS, DEBER ABSTENERSE DE EMITIR JUICIOS DE VALOR SOBRE LA PERSONA
EVALUADA
Cdigo de Etica del Psicodiagnosticador, Punto 6.

ADEIP
11

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

LA SUPERVISIN EN PSICODIAGNSTICO:
HACIA UN MODELO DIALGICO - INTERACCIONAL COMPLEJO2
Autora: Paola M. Andreucci Annunziata(3)

Introduccin
La instancia y el proceso de supervisin han
sido considerados como los pilares para la
formacin de clnicos, junto a la atencin de
pacientes o consultantes y a la psicoterapia
personal de cada especialista. Lo anterior es
aplicable tanto al mbito de la clnica teraputica como de la clnica psicodiagnstica aunque
en este ltimo mbito la transferencia es ms
acotada y, en ocasiones, no logra constituirse
en todas sus dimensiones; imaginaria y simblica, fundamentalmente.
La supervisin es considerada como la influencia ms significativa para los clnicos novatos.
Ellos estn ms expuestos al riesgo de doble
traumatizacin - proceso en el que el clnico
tiene relaciones estresantes en el trabajo y
simultneamente experimenta conflictos con el
supervisor- aumentando la conexin estresante con sus pacientes y/o consultantes (Orlinsky
& Ronnestad, 2005).
Tradicionalmente la Super visin instala la
presencia de una mirada vertical que emula el
discurso vertical de Basil Bernstein (1999) y
que tiene la capacidad de proyectar la visin
sobre lo manifiestamente develado. Operara
como un observador omnisciente (Loubat,
2005), que anticipa todo lo que devendr en
tanto narrador y autor del texto oficial.
Supone la presencia de un profesional experto,
un supuesto saber de ms alta jerarqua, capaz de ponderar el curso de las decisiones y el
juicio clnico, y evaluar la pericia y el desempeo desplegados por quienes los implementan.

Este modelo de la supervisin entendida como


el vnculo dentro del cual un clnico experimentado transmite conocimientos y vivencias ha
regido por muchos aos. Incluso sigue siendo
vigente en la actualidad y, en cierto sentido,
suele ser internalizado como un procedimiento
natural.
Si se desfocaliza de una perspectiva relativa
a una situacin de autoridad o poder/controlaunque no se prescinda totalmente de ella,
ya que en trminos de B. Bernstein (1975) es
necesario que operen reglas de distribucin, de
re contextualizacin y evaluativas en cualquier
dispositivo pedaggico- y, se permite una mirada a la complejidad interaccional del fenmeno,
es posible detectar en la situacin de supervisin la presencia de diversos factores.
En el dispositivo y proceso de supervisin
clnica es posible constatar un fenmeno
de mltiples niveles o dimensiones, a saber:
a) una accin educadora y formativa, b) una
accin orientadora e incluso teraputica y, c)
una accin de asesora y control de la gestin
institucional (Fernndez lvarez, 2008).
Retomado la nocin de dispositivo pedaggico
como un encuentro discursivo con variados
niveles de enmarcamiento ( framing ), entonces
sera posible abordar el fenmeno de supervisin clnica desde dentro, atendiendo al cmo
de los procesos desplegados en el eje temporal
y a los mensajes discursivos expresados en
mltiples voces a travs de reglas especficas
y an ocultas de realizacin.

Trabajo de investigacin conceptual y reflexin terica basado en la presentacin efectuada en el XIV Congreso Nacional de Psicodiagnstico, XXI Jornadas Nacionales de A.D.E.I.P., Corrientes, Argentina, 30
de Septiembre , 1 y 2 de Octubre de 2010.
3 Acadmico de las Facultades de Educacin y Psicologa de la Universidad Diego Portales, Av. Manuel Rodrguez N 435, Fono: 56-2-6762000. Directora de la Sociedad de Psicodiagnstico

Proyectivo y Psicoterapia Psicoanaltica de Chile 4P, Camino El Alba N 8572, Depto. 66, Las Condes, Santiago de Chile ( Direccin Postal )
e-mail: pandreucci@manquehue.net

ADEIP
12

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

Perspectiva de la Complejidad
Desde la Epistemologa de la Complejidad
y, siguiendo a Morin (2007), se levanta una
alerta sobre los peligros de la simplificacin y
naturalizacin de las disciplinas y el apoyo en
datos empricos sin fundamentacin conceptual
pertinente, entre otros desafos de las ciencias
humanas y sociales. En palabras del autor: Es
necesario desarrollar la aptitud () para ubicar
todas sus informaciones en un contexto y en
un conjunto. Es necesario ensear los mtodos
que permiten aprehender las relaciones mutuas
y las influencias recprocas entre las partes y
el todo en un mundo complejo
Por otra parte, la generacin de dispositivos de
supervisin en psicodiagnstico proyectivo centrados exclusivamente en los contenidos que
emergen de una focalizacin en la codificacin
del material y realizacin de los procedimientos
cuantitativos de los protocolos obtenidos, o
incluso reparando en los aspectos cualitativos
pero en tanto contenidos aislados, desnaturaliza la labor del psicodiagnosticador y del
supervisor insertos en un enfoque proyectivo
de aproximacin a la subjetividad.
No resulta conveniente olvidar que El anlisis
asociativo en el contexto transferencial ha permitido progresar en el conocimiento del funcionamiento psquico, () (Silverstein, 2009). Lo
propio del enfoque proyectivo de aproximacin
y evaluacin al/del otro y su subjetividad es
su carcter narrativo, asociativo, discursivo en
un contexto transferencial que no es slo reedicin de escenas y actores previos del mundo
psquico sino generacin de nuevas interacciones en intercambio con mltiples voces que se
dirigen a diversos alocutarios. Compartiendo
con Silverstein (2009) que es por ello que se
impone el estudio de los lenguajes y su organizacin en cada sujeto atentos a un solo mtodo
primordial: el clnico en dnde cada elemento
ser pensado en funcin de todos los dems
La supervisin en psicodiagnstico, siguiendo
estos planteamientos, no puede valerse exclusivamente de intuiciones y experiencia clnica y
de teorizacin generada en su seno. En opinin
de la autora de este trabajo, se justifica por la
naturaleza del objeto de estudio, aproximarse

al mismo de un modo complejo, apelando a


dimensiones tanto pedaggicas como discursivas dadas las acciones comprendidas en la
generacin, mantencin y desarrollo del dispositivo de supervisin. La supremaca de un
conocimiento fragmentado segn las disciplinas
impide a menudo operar el vnculo entre las
partes y las totalidades y debe dar paso a un
modo de conocimiento capaz de aprehender los
objetos en sus contextos, sus complejidades,
sus conjuntos ( Morin, 2007 ).
La subjetividad es un elemento central para
trabajar como supervisor/a y capacitar a clnicos. Es esencial aclarar y entender, no obstante, cmo un/a supervisado/a se aproxima
y experimenta la situacin, realiza un anlisis
o participa en la supervisin y presentacin
del caso. Reflexionar sobre lo que el formando percibe, cmo se relaciona con ello y qu
reacciones expresa es clave para el proceso
de aprendizaje as como para la evaluacin.
Parece esencial que los argumentos que se
utilicen sean transparentes y estn presentados
de forma que sea posible que otros puedan
evaluar la forma en que se percibieron, cmo
se lleg a las conclusiones y tener una oportunidad de ofrecer interpretaciones alternativas
(Seczdy, 2003 ). Este planteamiento, que
proviene del psicoanlisis, es similar al ofrecido por P. Bourdieu (2007) en su nfasis en la
pedagoga racional y, ms especficamente, por
B. Bernstein (1985) en pedagogas visibles y
su atencin a los riesgos de la invisibilidad de
los procesos para la educacin.
El presente trabajo de reflexin terica pretende
aproximarse a formular un Modelo DialgicoInteraccional Complejo que se proponga responder tentativamente las siguientes preguntas
de inters clnico y psicoeducativo: cul es el
aspecto nuclear de la relacin entre supervisor
y supervisado?, qu es lo primordial que tiene
que ocurrir en un acto de supervisin para que
logre su propsito? Y, finalmente, cmo se
puede evaluar la supervisin como proceso
en s mismo? Estas interrogantes incitan una
reflexin que se valdr de las nociones de
dispositivo y discurso pedaggico, apelando a
una de las mltiples alternativas que ofrecen
los estudios contemporneos del discurso y sus
aplicaciones a mbitos del desarrollo ontolgico
y a campos educativos y de la psicologa clnica ( Andreucci, 2010, en prensa; Arstegui et

ADEIP
13

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

al.,2009; Cabrera, 2005; Ferreira, Salgado &


Cunha, 2006; Souza, & Gomes, 2009).
Dispositivo y Discurso Pedaggico
Considerando el discurso pedaggico como
un dispositivo esencialmente lingstico pero
no meramente lingstico, Bernstein y Daz
(1985) enfatizan la produccin discursiva en
su dimensin de mecanismos de poder y de
control simblico para las posiciones o posicionamientos y reposicionamientos de sujetos
dentro de rdenes especficos. Por lo tanto, el
rgimen de su produccin discursiva involucra
agentes sociales y discursos y la relacin posicional entre los mismos en contextos social
e histricamente determinados.
Desde esta perspectiva, el discurso pedaggico
opera y puede considerarse como un dispositivo de reproduccin de formas de conciencia
especfica a travs de la produccin de reglas
especficas, que regulan relaciones sociales
especficas, entre categoras especficas
tales como la de transmisor y adquirientes,
supervisor/a y supervisado/as.
Segn Bernstein (1975), desde su distincin
entre pedagogas visibles e invisibles, existen
tres reglas de regulacin de la relacin entre
transmisores y adquirentes, a saber: reglas de
jerarqua, reglas de secuencia y los criterios.
Estas reglas constituyen los rasgos bsicos
de cualquier relacin de transmisin y adquisicin, y por lo tanto, son rasgos cruciales para
la educacin en tanto proceso formativo. Se
considera, adems, que la forma que toma
la relacin jerrquica/vertical afecta tanto las
reglas de secuencia como los criterios.
En lo especfico, las reglas de jerarqua regulan
lo que debe ser un transmisor y lo que debe
ser un adquiriente o supervisado (un aprendiz), en este caso. Se espera que el aprendiz
o formando aprenda a ser un tipo particular de
aprendiz y que el transmisor aprenda a ser un
tipo particular de transmisor. Estas reglas determinan la forma jerrquica de la transmisin.
Ellas establecen sus reglas de conducta. Las
reglas de secuencia, por su parte, regulan la
temporalidad; cualquier transmisin se extiende
en el tiempo. Como consecuencia, algo ocurre

antes y algo viene despus. Finalmente, los


criterios en tanto transferencia de esquemas
de transmisin/adquisicin vinculan, necesariamente, la transferencia de referentes con los
cuales se espera que el aprendiz (adquiriente)
controle, explore y evale su propia conducta
en un sentido amplio- y la de los otros. Se
tratara de una dimensin de introspeccin y
de meta reflexin.
Desde la perspectiva del discurso vertical y
horizontal, Bernstein (1999) va a aportar una
distincin an ms clara. El discurso vertical, es
fundamentalmente de enmarcamiento fuerte;
seleccionado, secuenciado, de ritmo fuerte y
evaluado formalmente. Este enmarcamiento
puede ser explcito como ocurre en la pedagoga tradicional o implcito (enmascarado)
como ocurre en la denominada pedagoga
progresista. El discurso horizontal, por su parte, habla espontnea en el aulay narrativas
confesionales en antropologa, algunas formas
de psicologa y sociologa, posibilitan relaciones
interpersonales ms penetrativas, cercando
la intimidad e interpelando, en trminos de
este trabajo, la dimensin teraputica del dispositivo de supervisin clnica y debilitando los
enmarcamientos, no as la clasificacin de este
encuentro pedaggico (o, al menos, no debiera
operar como tal con clasificacin dbil).
Existiran fuertes reglas de distribucin en el
discurso vertical; la circulacin es efectuada a
travs de formas explcitas de re contextualizacin que afectan distribuciones en trminos
de tiempo, espacio y actores involucrados. En
cambio, el discurso horizontal comprende un
conjunto de estrategias que son locales, organizadas en forma segmentada, dependientes
de, y especficas a, un contexto determinado,
para maximizar encuentros con los otros y sus
particulares disposiciones/posiciones.
La estructuracin de las relaciones sociales
genera las formas del discurso, no obstante,
el discurso a su vez estructura una forma de
conciencia, su orientacin de sentido y realizacin contextual, y motiva formas de intercambio
interpersonal/ social.
Bernstein (1999) se aproxima al tema de la
subjetividad e intersubjetividad en el mbito
especfico de los estilos relacionales de enmarcamiento pedaggico dentro de un contexto
social determinado. En sus palabras:

ADEIP
14

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

Debo dejar totalmente en claro que es crucial


para los alumnos saber y sentir que ellos, las
experiencias que los han formado y sus modos
de manifestacin, son reconocidas, respetadas
y valoradas. Pero esto no quiere decir que
esto agota el encuentro pedaggico. Porque,
el ver este encuentro solo en trminos de un
rango de voces potenciales y las relaciones de
unas con otras, es evitar el asunto central de
la pedagoga, esto es, la apropiada modalidad
de clasificacin y enmarcamiento (las cursivas
son posteriores). Cuando esta es considerada, aspectos institucionales, estructurales e
interaccionales son integrados al anlisis. Los
recursos necesarios (materiales y simblicos)
que pueden constituir bases del desafo de lo
que es, y de demandas por lo que debiera ser,
pueden ser evaluados

sayo, de las aproximaciones sociolgicas a la


psicologa y a la educacin.
Como, segn Saussure (1980), el signo lingstico une no una cosa y un nombre, sino
un concepto y una imagen acstica y, como el
signo es arbitrario, en tanto que es inmotivado,
es decir, arbitrario en relacin al significado,
con el que no tiene ningn vnculo natural en
la realidad, requiere de un traductor que le
otorgue uno o varios sentidos significativos
al signo-smbolo. Se propone que este traductor emerja en y como la persona del/de la
supervisor/a.

La Subjetividad desde y en el discurso

La relacin al y los otros


La direccin del discurso reviste especial inters cuando se aborda la complejidad intersubjetiva del dispositivo pedaggico. Hacia quines
se habla o hacia dnde se dirige el discurso?
Y desde qu lugar se habla?
El lugar desde el cual se habla o se enuncia ha
sido profundamente revisado y revisitado por
Mijal Bajtn (2008), haciendo referencia a la
totalidad de la obra y de la creacin verbal. El
problema de lo relacional en Bajtin arranca con
la asuncin de que tanto el sujeto, el lenguaje,
las axiologas, las motivaciones y las construcciones ideolgicas son emergentes dialgicas
y sociales que tienen su fuente en el encuentro
de alteridades tanto externas como internas.

Es a travs de la lengua, sealan algunos lingistas, en tanto instrumento de un discurso, el


lugar donde la personalidad del sujeto se crea,
se libera, se dirige al otro y se hace reconocer
por l. Ahora, si se entiende la lengua como
una estructura socializada, de carcter cultural y colectivo, entonces la palabra remite a la
subjetividad, sometiendo a fines individuales un
discurso intersubjetivo, portador de un mensaje
nico y, a la vez de mltiples mensajes sostenidos en mltiples voces (internas y externas)
y de un instrumento claro de accin.
La lengua entonces, siguiendo a Saussure
(1980) es una institucin social y es, a la vez,
un sistema de signos que expresan ideas. La
semiologa, en este sentido, se constituye en
una ciencia que estudia la vida de los signos en
el seno de la vida social. Forma parte, como
ciencia y disciplina, de la psicologa social y,
desde la ptica de la autora del presente en-

Para Ducrot (1980) y Ducrot & Todorov (1996)


es preciso realizar distinciones para ingresar al
estudio de la enunciacin. La distincin fundamental propuesta por el autor es la de alocutario
y auditor. La importancia del alocutario como
la o las personas a las que el locutor declara
dirigirse, deja al auditor en el lugar de todo
aqul que escucha el enunciado. El sentido
de un enunciado no slo incluye alusiones
al acontecimiento histrico constituido por la
aparicin del enunciado, sino que no es otra
cosa que un comentario del decir. Dentro de
este marco se inserta una concepcin de la
enunciacin. Lo que el enunciado dice acerca
de su decir es que se trata del lugar en que se
expresan diversos enunciadores y destinatarios cuya pluralidad no puede ser reducida a la
unicidad del fundamento de las ms diversas
teoras lingsticas. La determinacin de esa
pluralidad deriva hacia una indagacin sobre

Esta evaluacin, a juicio de la autora del presente trabajo, no podra prescindir de la generacin de subjetividad- y no mero develamiento
o expresin de ella- que ocurre en un encuentro
discursivo determinado. En este punto, se hace
necesario recurrir a la propuesta de algunos
autores que se insertan en las denominadas
ciencias del lenguaje y, ms precisamente, en
las ciencias de la dialogicidad.

ADEIP
15

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

los diferentes estatutos atribuidos a estos sujetos, sobre su carcter necesario o arbitrario
y sobre la manera en que estn marcados en
la organizacin discursiva.
Como plantea Ibez (2003), el lenguaje no
es solamente un medio para acceder al objeto,
sino que el lenguaje es a su vez el objeto. En
palabras del autor: Lo que pareca instrumento
dcil y transparente para sealar cosas del
mundo es opaco y viscoso, () no hay nada
detrs de ese lenguaje, no es posible distinguir
las palabras de las cosas
El lenguaje es el que permite el encuentro
intersubjetivo, dado que no es arbitrario en
tanto posee una estructura y un sentido que le
subyace. Es a esta estructura-formada por un
sistema de signos- y a este sentido intencionalidad discursiva- a la que se puede acceder
mediante la interpretacin del discurso (Ort,
1994).
Es, entonces, mediante el anlisis y la interpretacin del discurso, que se hace posible
acceder a las significaciones. Esto ya que los
discursos entraan, () la existencia de las significaciones culturales de la comunicacin simblica, estructurada por un sistema de signos
intersubjetivos o lenguaje, y atravesada por el
sentido subjetivo (consciente o no consciente)
del actor hablante (Ort, 1994)
De este modo, se entiende que las significaciones no son significados cristalizados, sino que
son construidas dialcticamente a partir de un
mundo simblico compartido, y para acceder a
ellas, es necesario un ejercicio interpretativo.
El discurso se produce en un contexto particular. No se trata de un discurso cristalizable,
descontextualizable ni generalizable. Por lo tanto, las consideraciones de dicho contexto son
fundamentales; la situacin total de supervisin,
si esta es individual o grupal, la cantidad y tipo
de elementos que puedan estar en juego en la
produccin del discurso, incluyendo las propias
impresiones de dicha observacin elaboradas
por el/la supervisor/a y sus supervisado/as.
Es slo mediante el anlisis o el estudio del
discurso, incluyendo la situacin de produccin del mismo, y por lo tanto la interaccin
entre supervisor/a y supervisado/a, que ser
posible describir, interpretar y comprender las
significaciones y sentidos que de ah emerjan.

Modelo de Supervisin Propuesto


El modelo propuesto recoge los aportes multidisciplinarios de las ciencias del lenguaje y de la
educacin, anudadas en torno a una propuesta
dialgica-interaccional eminentemente clnica.
Para ello se basa en una lgica de posiciones
y de proceso, en el cual tanto supervisor como
supervisado van reaccionando a la propuesta
discursiva del otro. Se detallan varios momentos:
1)
En un primer momento o posicin el
supervisor se erige como un maestro sabio, un
experto, un lugar de supuesto-saber al cual se
tiende a imitar e identificarse plenamente. El
supervisado ubicado en el lugar de la ignorancia
interroga e incluso intenta devorar ese saber
y afianza su dependencia al mismo, la que
se constituye en una dependencia absoluta.
El supervisor maestro genera un aprendiz
ignorante. Slo si el supervisado progresa en
autonoma a propsito de un supervisor que
vara su posicin hacia el lugar de un orientador
y/o mediador de procesos, entonces se puede
dar inicio al segundo momento o posicin del
proceso.
2)
En un segundo momento el supervisor
empieza a ceder su saber y su saber-hacer de
un modo que considera las variables propias
e individuales de su supervisado, no obstante,
esta posicin orientadora, casi teraputica,
tiene el riesgo de generar un paciente ms que
un clnico. El supervisado que reacciona a esta
posicin puede demandar ms de lo pertinente al espacio a su supervisor y empezar a cuestionarlo. Si no reacciona, puede permanecer en
el lugar/rol del paciente replicndose- al modo
de procesos paralelos- las dinmicas que este
supervisado tiene con sus propios pacientes o
consultantes.
3)
En un tercer momento el supervisor
claro en su funcin- y suficientemente maduro
para deponer su matriz narcisista- ha logrado
identificar que se requiere de una paulatina retirada de su parte, ofrecindole un espacio propio
a su supervisado. El espacio de supervisin
es demandado ahora, condicionalmente, por
parte del supervisado; ya no depende de forma

ADEIP
16

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

absoluta. Este supervisado logra diferenciarse


y avanzar en la definicin y logro de su propio
y caracterstico estilo como clnico. Para ello,
el supervisor se ofrecer como objeto para que
surja, reaccione, responda el sujeto de su supervisado.
Estas etapas o posiciones del proceso descrito
se hacen parte de un recorrido transferencial
donde lo dialgico est al servicio de una
permanente interaccin en espiral. Lo transferencial es ledo, en este contexto, como
re-edicin pero tambin y fundamentalmente
como generacin de posiciones complementarias en el otro y en s mismo que se ofrecen al
reconocimiento de ambos miembros de la dupla
en referencia a sus propias voces internas y
externas. La experticia del maestro, por tanto,
estara en el reconocimiento de estas posiciones, lugares y patrn interaccional.
DIAGRAMA N1 (Ver al Final)
Ejemplificacin Ilustrativa del Modelo
Violeta tiene 21 aos de edad y cursa 3 MedioAdministracin (ha repetido tres veces). Vive
con su madre, abuela materna, conviviente
de la madre y hermano de 8 aos. Presenta
escasa comunicacin con su madre, en ocasiones nos peleamos y nos decimos garabatos
fuertes. No se relaciona mayormente con la
pareja de su madre, quien convive con ella hace
5 aos; no lo pesco y no le hablo, incluso no
tengo ni idea en que trabaja. Con su abuela
y hermano dice llevarse muy bien. Tiene una
prima que ella siente como hermana y con la
que se corta los brazos con alguna regularidad
(una vez al mes); cortarme me relaja, ah boto
la rabia que acumulo.
Ha presentado problemas de conducta- bulling
o intimidacin sistemtica- en los colegios a
los que ha asistido. Le incomodan las normas
y los protocolos. Entra en conflicto y dice perjudicarse cuando defiende a sus compaeras.
Al respecto seala: soy sper jug por mis
amigas...yo ya soy como soy, no voy a cambiar a esta edad, porque no quiero...soy mala
pa defenderme yo de la gente, pero defiendo
a todas las personas que quiero con uas y
dientes..
Slo a veces siente ganas de compartir, prefiere
proteger a sus compaeras. Declara: siempre

ADEIP
17

hay que proteger al ms dbil aunque l no se


de cuenta.
En relacin a su prima seala: con ella nos
entendemos, consumimos (pasta base) y nos
olvidamos del mundo...no hay na que valga la
pena de ser vivido...no tengo ningn futuro...
y Ud. qu piensa?.
La psicodiagnosticadora del caso, de 32 aos
de edad, comenta: no puedo evaluar a esta jovenme agrede directamente en una sesin y,
en la siguiente tiende a protegermecomo que
invierte la situacin no he podido administrar
ni la primera lmina del Rorschach!.
La supervisora pregunta: puedes ejemplificar
ambas posiciones?, no logro comprender del
todo a qu te refieres con una u otra posicin
de la joven y cmo t reaccionas al respecto.
La psicodiagnosticadora se queda en silencio
y esboza una expresin de asombro que luego
se torna en molestia. Verbaliza: cmo no entiende, de eso hemos estado hablando estas
dos ltimas sesiones en que hemos preparado
la evaluacinme extraa de Ud.!
La supervisora intenta calmar y re-enfocar a
su supervisada con afirmaciones como sta:
se trata de una nueva situacin y debemos
revisar lo particular que ella presenta en sesin,
lo que repite de otras sesiones, de su vida y
en sesin contigo. Agrega: la evaluacin tambin consiste en analizar esto, no slo el test o
los cdigos y normas de aplicacin, anlisis e
interpretacinel test no habla por s mismo,
sino a travs tuyo.
Ante el sealamiento de la supervisora, la psicodiagnosticadora replica: no necesito que
me calme, yo puedo solalo que necesito es
que me ensee, aunque sea desde su particular postura terica! Luego de esto se retira
de la sesin de supervisin sealando: voy a
solicitar traslado de supervisin, Ud. y yo no
nos entendemos. Gracias por el esfuerzo de
todos modos.
Es preciso observar cmo desde la relacin
de la psicodiagnosticadora con su evaluada
parece producirse un proceso paralelo de
esta evaluadora con su supervisora. El impasse clnico ocurrido en la sesin que se
trae a supervisar, se re-edita en el espacio
de supervisin y varias voces evaluada,
evaluadora, supervisora, otras internamente
significativas - quedan atrapadas en una ma-

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

raa comunicacional donde el discurso pierde


su explcita intencionalidad comunicativa. Algo
de lo oracular es demandado implcitamente a
la supervisora, quien sera incapaz de anticipar
el devenir discursivo y el enactment o pasaje
al acto de su adquiriente. Los lugares o posiciones ocupados por la supervisora para su
supervisada se encontraban ocultos en las claras reglas de jerarqua y re- contextualizacin
que a priori fueron definidas para el espacio
de supervisin. Sin embargo, las funciones y
posiciones relacionales- frame relationships - al
interior del proceso resultaron indeterminadas
hasta el momento del impasse, ya que su
temporalidad y efectividad en la transmisin
de los mensajes no se haba puesto a prueba
hasta este instante. Los lmites tendrn que
ser redefinidos si ambas partes se proponen,
consciente e inconscientemente, trabajar en la
direccin de la reconduccin de esta relacin en
pro del proceso formativo y clnico. La recuperacin de sentidos y, su valor simblico, supone
traducir lo sucedido y develar explcitamente el
patrn relacional desplegado en la sesin de
supervisin mediante un proceso meta reflexivo. Es labor del par supervisora supervisada,
redefinir y re-encuadrar el espacio formativo
como un dispositivo pedaggico debidamente
jerarquizado, donde la supervisora genera a su
supervisada, no obstante, tambin -en opinin
de la autora de este trabajo -, la supervisada
restituye o no el lugar de supervisora a la clnica
y formadora experimentada y posibilita en ella
nuevas y variadas transferencias imaginarias y
simblicas. De este modo funcionara el Modelo
Dialgico Interaccional propuesto, transitando
hacia nuevos lugares o posiciones en el dispositivo de Supervisin.
Conclusiones y Comentarios Finales
El enfoque utilizado en el presente trabajo
no repara en las temticas o contenidos de
la instancia de supervisin, sino que pone el
foco en la dimensin relacional, en el fraiming,
en el encuentro dialgico entre supervisor y
supervisado como una unidad de anlisis en s
misma que requiere una permanente reflexin
procesal, introspeccin y atencin a los denominados procesos paralelos, como intent reflejar
la ejemplificacin ilustrativa.
Dicho de otro modo, la pregunta- y las respuestas tentativas- no son por el qu sino por

el cmo del proceso en tanto dispositivo y en


tanto discurso pedaggico y clnico-formativo.
Se plantea, por tanto, que el encuentro discursivo logra ms conocimiento sobre el otro y
la situacin, que cualquiera otra prctica que
refiera sentidos o significados a develar y/o
construir. Ms especficamente, no re-presenta
los sentidos, sino que los presenta o genera.
Como ningn otro gnero el encuentro de o en
la Supervisin Clnica, en su valor discursivo,
construye su fuente. Hace hablar, provoca la
emergencia del sujeto, en lugar de registrar
simplemente lo dicho como un texto ajeno. Ello
implica que el registro no es slo sobre el otro
sino sobre ambos interactuantes- se trata de un
meta registro- y su objetivo es poder articular la
posicin de ambos orientados por sus propios
significados puestos en escena en la instancia
procesal de supervisin.
El sujeto y la subjetividad se producira en el
encuentro dialgico que define la posicin de
ambos- supervisor y supervisado- y la modifica en funcin de la sensibilidad a las claves
discursivas generadas entre ellos. El sujeto,
por tanto, es producido en el encuentro y el
supervisor posibilita- ofrece las condiciones de
posibilidad para- que ello ocurra.
La consideracin de lo inconsciente- no explcito-, a juicio de la autora del presente trabajo, le
imprime una necesaria ambigedad al trabajo
de supervisin, posibilitando que se circule de
enmarcamientos fuertes a dbiles (Bernstein,
1985) con prometedora flexibilidad y fluidez. En
este sentido se concuerda en que la ambigedad cumple un papel crucial en la vida diaria de
los humanos y en el trabajo terico y aplicado
de los psiclogos (Ferreira, Salgado & Cunha,
2006) y, en el argumento de que la ambigedad
es propia de la experiencia humana y juega un
papel crucial en la constitucin de los procesos
subjetivos, intersubjetivos y dialgicos.
Al igual que en la sesin misma, el encuentro dialgico entre supervisor y supervisado
mediado por el caso o situacin clnica o
protocolo a supervisar- adquiere su carcter
propio-fundamental- y se construye, en la
adecuacin permanente del supervisado de
hablar no slo para el otro (supervisor, otros
significativos), sino por otro.
La complejidad dialgica de la interaccin
entre supervisor y supervisado constituye el

ADEIP
18

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

componente procesal principal para abordar


una evaluacin comprensiva de este dispositivo y discurso pedaggico. La accin de la
supervisada- en la ejemplificacin ilustrativaconstituye una re-accin a una accin anterior,
que ella misma genera y trae a colacin en su
discurso; cmo no entiende, de eso hemos
estado hablando todas estas sesiones!. No
slo su accin anterior influye en su reaccin,
sino tambin la anticipacin de su respuesta.
Esto ltimo constituira la esencia de lo dialgico y lo fundamental del proceso de supervisin
clnica en psicodiagnstico.
Recuperamos, por tanto, una de las caractersticas centrales de lo dialgico: se genera un

entendimiento re positivo. En la comprensin


del enunciado ya existe una respuesta involucrada. Esta no se desarrolla en un segundo
momento, sino que es parte del comprender. El
sujeto asume una posicin como sujeto de la
enunciacin cuya reaccin depende de la instancia o escena de supervisin, de la persona
de su supervisor y de los otros significativos
emulados, tanto por las caractersticas del caso
clnico, protocolo, respuesta y/o verbalizacin
que se ha seleccionado para supervisar, como
por la relacin de identificacin total o parcial,
consciente, parcialmente consciente o inconsciente a otros significativos generadas en un
campo de interpretacin lingstica de carcter
subjetivo e intersubjetivo.

DIAGRAMA N1
MODELO DE SUPERVISIN PROPUESTO

ADEIP
19

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

Referencias Bibliogrficas
Andreucci, P. (2010, agosto) Dispositivo y discurso pedaggico en la formacin de psicodiagnosticadores. En
IX Congreso Argentino de Rorschach en la Universidad
organizado por la Asociacin Argentina de Psicodiagnstico
de Rorschach y la Facultad de Psicologa y Psicopedagoga
de la Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina.
Arstegui, R., Gaete, J., Muoz, G., Salazar, J. I., Krause,
M., Vilches, O. et al. (2009) Dilogos y autorreferencia:
procesos de cambio en psicoterapia desde la perspectiva
de los actos de habla. Revista Latinoamericana de Psicologa, 41(2), 277-289
Bajtn,M. ( 2008 ) Problemas de la potica de Dostoievski
( 5 ed.) Mxico: Fondo de Cultura Econmica. Por Ayax
Lafarga.
Bernstein, B. (1975). Visible and Invisible Pedagogies. En
Class, Codes and Control, Vol. III, Towards a Theory of
Educational Transmissions. London: RKP
Bernstein, B. y Daz, M. (1985). Hacia una teora del discurso pedaggico. Revista Colombiana de Educacin, 15,
Versin digital sin pginas. Traducido de Collected Original
Resources in Education (CORE), 8(3), 1984.
Bernstein, B. (1999). Vertical and Horizontal discourse:
an essay. British Journal of Sociology of Education, 20
(2), 157 73.
Bourdieu,P. (2007) Cosas Dichas. (M. Mizraji, trad.) Barcelona: Editorial Gedisa. Choses Dites, Paris: Les ditions
de Minuit (Trabajo original publicado en 1987).
Cabrera, E.P. (2005). Palabras que dejan huella: violencia
en la escuela a travs del discurso. Revista Iberoamericana
de Educacin, 37, 49-54
Ducrot, O. & Todorov, T. (1996) Diccionario enciclopdico
de las ciencias del lenguaje. , Madrid, Mxico D.F.: Siglo
Veintiuno Editores. Dictionnaire encyclopedique des sciences du langage, Paris: Editions du Seuil (Trabajo original
publicado en 1972).
Ducrot,O. (1980). El decir y lo dicho. Edit. Edicial: Buenos
Aires.

Fernndez lvarez, H. (2008) Supervisin en Psicoterapia.


Revista de la Asociacin de Psicoterapia Argentina 1(1).
Versin electrnica www.revistadeapra.org.ar/pdf/Fernandez_Alvarez_1.pdf
Ferreira, T., Salgado, J. & Cunha, C. (2006). Ambigedad y
yo dialgico: en busca de una psicologa dialgica. Estudios
de Psicologa, 27 (1) ,19-32.
Ibez,J. (1994) Cmo se realiza una investigacin mediante grupos de discusin. En: Alvira,F., Ibez,J., Garca,M.
( Editores ).El anlisis de la realidad social: Mtodos y
Tcnicas de investigacin. Madrid: Alianza Editorial.
Loubat, M. (2005). Supervisin en Psicoterapia: Una posicin sustentada en la experiencia clnica. Revista Terapia
Psicolgica, 23(2), 75 84.
Morin, E. (2007) Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro. Elaborado para la UNESCO como contribucin a la reflexin internacional sobre cmo educar para
un futuro sostenible. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visin.
Orlinsky, D. E. y Ronnestad, M.H. (2005). How psychotherapists develop. A study of therapeutic work and profesional
growth. Washington: American Psychological Association.
Ort, A. (1994) La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta semidirectiva y la discusin
de grupo. En: Alvira,F., Ibez,J., Garca,M.( Editores
).El anlisis de la realidad social: Mtodos y Tcnicas de
investigacin. Madrid: Alianza Editorial.
Saussure, F. de (1980) Curso de lingstica general.
Madrid: Akal Universitaria Editorial. Cours de linguistique
gnrale, Edicin crtica de Tullio de Mauro, Payot, Paris
y Lausanne, 1972. (Trabajo original publicado en 1916).
Silverstein, F. (2009) Rorschach, Epistemologa y Lenguaje: Estructuracin Narrativa de la Apercepcin. (1 Edic.)
Rosario: UNR Editora
Souza, M.L. de y Gomes, W. B. (2009) Temporalidad y espacialidad en la estructura del self en los acercamientos semitico y dialgico. Estudios de Psicologa, 14(2), 365-373.
Szecsdy, I. (2003). To become or be made a psychoanalyst. Scandinavian Psychoanalytic Review, 26, 141150.

Es obligacin guardar en secreto la informacin que le fuere confiada


en el marco o contexto de la evaluacin excepto en casos en que deba
priorizarse el derecho a la integridad del evaluado o de terceros, sobre
el derecho a la intimidad
(Punto 3 del Cdigo de tica del Psicodiagnosticador)

ADEIP
20

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

MTODO DE EVALUACIN DE LA CAPACIDAD LDICA DE LOS


NIOS EN LA HORA DE JUEGO DIAGNSTICA Y EN EL PROCESO
PSICOTERAPUTICO
Autoras: ANA MARIA LUZZI y Lic. DANIELA BARDI(4)

El taller tiene como objetivo presentar algunos resultados de una investigacin estmulo
(beca de investigacin financiada por UBACyT
otorgada a estudiantes), y una beca Maestra
en curso, en las cuales se estudia el juego de
los nios de 6 y 8 aos en la Hora de Juego
Diagnstica y su evolucin dentro del proceso
psicoteraputico. Esta investigacin tiene como
antecedente dos investigaciones que se llevaron a cabo por el equipo de investigacin de la
ctedra II de Psicoanlisis: Escuela Inglesa, de
la Facultad de Psicologa de UBA
Estas son: Las situaciones de duelo y las tendencias antisociales en nios (Programacin
UBACYT 1995-97) y Conductas violentas de
nios en edad escolar (Programacin UBACYT
1998-2000). En estas investigaciones se establecieron indicadores para el anlisis cualitativo
de la Hora de Juego Diagnstica, dispositivo
utilizado para la recoleccin de datos (Slapak
et al., 2000).
Es importante destacar que todas las investigaciones del equipo docente se fundamentan
en el inters por abordar los problemas ms
acuciantes de la poblacin asistida en el Servicio de Psicologa Clnica de Nios (SPCN),
Programa de extensin universitaria creado por
la ctedra en 1990.
A lo largo de nuestras lneas de investigacin
procuramos precisar y refinar una metodologa
especfica para el anlisis de material clnico,
dentro de los lineamientos de la investigacin
emprica. Trabajamos con diseos descriptivos
e intentamos determinar indicadores que permitan operacionalizar los conceptos tericos
involucrados en nuestra clnica, de aplicacin
consistente con el material clnico objeto de estudio. Realizamos los estudios sobre muestras
intencionales.
El primer proyecto de investigacin desarrollado por el equipo (PS 043 Las situaciones de
4

duelo y las tendencias antisociales en nios.


Programacin UBACYT 1995-97), tuvo como
objetivo el estudio de los problemas de conducta de nios entre 6 y 12 aos de edad, su relacin con situaciones de duelo y prdidas y con
la contencin familiar y social. Nos interesaba
dar cuenta terica de los motivos de consulta
predominantes y nos abocamos a la seleccin
de conceptos tericos que pudiramos validar
empricamente, en este caso referidos a los
problemas de conducta.
Los instrumentos mediante los cuales decidimos relevar los datos empricos son:
* la historia clnica del nio;
* Test del Dibujo Libre;
* Hora de Juego Diagnstica.
* Entrevistas a profesionales del mbito escolar
(directivos, maestros, asistentes educacionales
y sociales, etc.), y del mbito judicial.
El segundo proyecto realizado (TP 47 Conductas violentas de nios en edad escolar.
Programacin UBACYT 1998-2000) conjuga
las preocupaciones metodolgicas con el
inters por entender un cambio en las caractersticas de la poblacin consultante. En el
SPCN, a partir de 1997, se comenz a observar
un incremento de la consulta por nios con
organizacin psictica de la personalidad, aun
cuando no presentaran sntomas francos de
psicosis, sino dificultades en el aprendizaje,
apata y dispersin, o impulsividad y descontrol
en el mbito escolar.
Este cambio en la consulta nos dio impulso
para indagar sobre la caracterizacin psicopatolgica de las conductas violentas de nios
en edad escolar. Con el objetivo de identificar
indicadores que discriminen diferencias en la
estructuracin psquica en nios con problemas
de conducta y de aprendizaje se debi proceder a la operacionalizacin de los conceptos
tericos y a la construccin de protocolos de
anlisis para su aplicacin a dos instrumentos
solidarios con la Teora de las Relaciones Ob-

Trabajo presentado bajo la modalidad de taller en el XIV Congreso N. de Psicodiagnstico. En Corrientes, Octubre de 2010

ADEIP
21

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

jetales: la Hora de Juego Diagnstica y el Test


del Dibujo Libre, utilizados para la evaluacin
diagnstica de los consultantes.
Un avance muy importante fue la determinacin
de indicadores de Hora de Juego Diagnstica y
del Test del Dibujo Libre. Ello no slo dio mayor
precisin al anlisis del material clnico sino
que abri el camino a indagaciones posteriores
sobre el cambio en el proceso psicoteraputico.
A partir de estas investigaciones, surge el
inters de estudiar especficamente el juego,
en tanto, desde el marco terico de nuestras
investigaciones: la Teora de las Relaciones
Objetales (Klein, 1952) y las conceptualizaciones de autores argentinos (Aberastury, 1962;
Siquier de Ocampo, 1975; Campo, 1993); el
juego es indicador de salud mental en los nios
(Luzzi et al., 2009).
La poblacin del estudio est constituida por
los nios de 6 a 8 aos que concurren al Programa de Psicologa Clnica de Nios, Servicio
comunitario gratuito creado por la Segunda
Ctedra de Psicoanlisis: Escuela Inglesa, de
la Facultad de Psicologa de la UBA, ubicado en
la Regional Sur (Avellaneda) y en la Regional
Norte (San Isidro) de UBA.
La muestra del anlisis de las Horas de Juego
Diagnstica (HDJ) es de 48 nios, y la muestra
del anlisis de las sesiones de psicoterapia
grupal es de 32 nios.
Para estudiar el juego tanto en el proceso diagnstico como en el psicoteraputico, utilizamos
los siguientes materiales:

Historia clnica del nio.

Registros observacionales textuales de
Horas de Juego Diagnsticas.

Registros observacionales textuales
de sesiones de psicoterapia psicoanaltica de
grupo.
Los registros son confeccionados por los observadores estudiantes y graduados recientesque se incluyen en las diferentes actividades

del Programa de Psicologa Cnica de Nios.


El entrenamiento en la capacidad de observacin constituye una prctica de eleccin para
la capacitacin para el ejercicio de la prctica
clnica y de la investigacin en el Programa.
El registro es revisado en forma conjunta por el
observador y por el entrevistador o terapeuta a
cargo, y se completa con los datos que aporta
ste ltimo.
A partir de los registros observacionales, se
efecta el anlisis cualitativo que est conformado por tres procedimientos:
1. Codificacin de HJD y sesiones, utilizando
la 12 versin del Manual de Cdigos e indicadores especficos para el anlisis de las HDJ
(ver anexo), creados en la investigacin marco,
con la asistencia del paquete Atlas-ti.
La codificacin consiste en fraccionar el corpus
textual de cada registro observacional en segmentos a los que se asigna uno o ms cdigos.
Por ejemplo, si se registra que dos nios toman
bloques de la caja de materiales, construyen
dos autos y juegan a las carreras, esta vieta
es analizada de acuerdo a las familias de
cdigos seleccionadas, en este caso: juego/
compartido, juego/de construccin, juego/
dramtico.
2. Confeccin de Matrices. La matriz es un
cuadro de doble entrada, en cuyo eje vertical
figuran los cdigos y en el horizontal la Hora
de Juego Diagnstica y a continuacin se enumeran las sesiones analizadas; cada sesin es
divida en tres partes: la 1era. parte corresponde
a los primeros 15 minutos, la 2da. al desarrollo
que comprende los siguientes 30 minutos y la
3 parte a los ltimos 15 minutos.
En la matriz se vuelcan los cdigos adjudicados al material de cada paciente, permitiendo
desplegar en un plano visual todo el proceso
seguido por cada paciente, confeccionar hiptesis y visualizar los cambios.

Deber tener en cuenta que los resultados de una evaluacin psicolgica tienen
vigencia por un lapso determinado, especialmente en nios y adolescentes
(Punto 2. e) del Cdigo de tica del Psicodiagnosticador)

ADEIP
22

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

Ilustracin del protocolo de una matriz:


Sesiones
Cdigos

Sesiones 1

HDJ

Primera
parte

Segunda
parte

Sesiones 2
Tercera
parte

Primera
parte

Segunda
parte

Sesiones 3
Tercera
parte

Primera
parte

Segunda
parte

Tercera
parte

Relacin
c/ pares
Juegos
Dibujos

3. Relatos individuales para cada paciente: El


relato registra, de manera descriptiva, la presencia de cada paciente a partir de la primera
Hora de Juego Diagnstica y sesin por sesin
-los juegos, dibujos, verbalizaciones e interacciones -, en el contexto de una psicoterapia
psicoanaltica grupal. Es una narracin que
recoge el recorrido trascripto sinpticamente en
la plantilla derivada de la matriz, a partir del cual
es necesaria una tarea de descondensacin y
de reinterpretacin de los cdigos y subcdigos
asignados, a la luz del material disponible en
el registro textual.
A nivel descriptivo se incluye una historizacin
de la presencia del paciente a lo largo de la
Hora de Juego y de cada sesin estudiada y
del perodo de sesiones considerado. Debe
asimismo contener algunos datos de la historia
clnica, tales como edad, escolaridad, composicin familiar y motivos de consulta y debe
tambin contemplar hiptesis terico-clnicas.
Est destinado a obtener una descripcin clnica de cada paciente.
A los fines de estandarizar la administracin
de la HDJ, y la comprensin de los indicadores
especficos empleados para el anlisis de la
HDJ, se presenta el encuadre utilizado en la
toma de dicha tcnica proyectiva.
Consigna:
Contamos con 45 para trabajar; en esta caja
hay diferentes materiales para que hagas con
ellos lo que quieras o lo que puedas. Tambin
podemos conversar acerca de lo que quieras.
El observador va a tomar nota de lo que realices para despus poder pensar en la forma

ms adecuada para ayudarte.


Cinco minutos antes de terminar la Hora de
Juego Diagnstica, se le comunica al nio que
tiene que ir finalizando, para luego guardar los
materiales.
Si no lo hace, se insiste una vez, y si el nio no
responde, el entrevistador comienza a guardar
los materiales en la caja.
Algunos resultados:
Anlisis cualitativo de las HDJ:
- La HJD es un instrumento de fcil comprensin para los nios (98%), que les permite
expresar su motivo de consulta (67%); y la gran
mayora (97%) coincide al menos parcialmente,
en algn aspecto, con el motivo de consulta de
sus padres o adultos responsables.
- Los nios que rechazaron la consigna (9,19%)
presentaban dificultades de relacin con los
adultos (haban padecido abandonos, maltrato
y/o abuso).
- De los nios que aceptaron la consigna total o
parcialmente (39 nios, 81%), el 54% manifest
capacidad simblica sostenida para expresar
sus conflictos y 67% finaliz la actividad con
cierre adecuado. La modalidad predominante
de acercamiento al material fue previa estructuracin del campo (62%). El uso del tiempo
y espacio fueron adecuados (90% y 70% respectivamente).
- La mayora de los nios manifest una relacin con el entrevistador adecuada/colaboradora (44%) y, en menor medida, dependiente
(27%).
- Con respecto a la produccin ldica: 29 nios
jugaron (60%) y 19 no lo hicieron (40%).

Los porcentajes presentados en este apartado pueden variar de los indicados anteriormente debido a que el nmero de la muestra
del anlisis de las HDJ disminuye respecto a la muestra del anlisis de las sesiones de psicoterapia.

ADEIP
23

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

- De los que jugaron, 6 nios presentaron tres


modalidades de juego (10%), 10 dos modalidades (35%), y 16 una modalidad (55%), siendo
la modalidad ms recurrente el juego dramtico. La modalidad de acercamiento al material
ms frecuente fue previa estructuracin del
campo (24 casos, 82%).
- Entre los nios que jugaron en la HJD, 10
tambin dibujaron (34%); y 23 se expresaron
verbalmente (67%).
- Entre los nios que no jugaron (19), dos realizaron cuasi-juegos y tres dibujaron.
Conclusiones generales a partir del anlisis
de las HDJ y de las sesiones de psicoterapia.
La continuidad del tratamiento incide notablemente en la capacidad simblica de los nios:
-
Nios que jugaron en la HDJ, y en el
tratamiento presentaron numerosas ausencias
y llegadas tarde, manifestaron dificultades en
el desarrollo de su capacidad simblica.
-
Nios que no jugaron en la HDJ, en la
medida que el tratamiento avanzaba con regularidad, comenzaron a desplegar su capacidad
ldica.
- Producciones ldicas: la mayora de los nios

(87%) que jugaron en la HJD no lo hicieron en


la primera sesin (cambio de encuadre) y enriquecieron su capacidad ldica en los meses
subsiguientes, siempre que se preservara el
encuadre.
- Dibujos: los nios que dibujaron en la HDJ,
tambin lo hicieron en alguna de las sesiones
analizadas.
- Verbalizaciones: los nios que en la HJD
hablaron y no jugaron; en las sesiones desarrollaron capacidad ldica y disminuyeron las
verbalizaciones.
- Los nios que en la HJD no hablaron ni jugaron (4), en las sesiones desarrollaron capacidad
ldica y verbal.
- Indicadores pronsticos:
. Modalidad de acercamiento al material: constituye un indicador pronstico para la psicoterapia. La mayora de los nios con modalidad
previa estructuracin del campo; resistencial
e impulsiva en la HJD, presentaron la misma
modalidad en las sesiones (90%, 84% y 87%).
. Relacin con el entrevistador: constituye un
indicador pronstico de la relacin con el terapeuta. La mayora de los nios (72%), present
la misma modalidad de relacin que en las HJD.

Referencias Bibliogrficas:
Aberastury, A (1962): Teora y Tcnica del Psicoanlisis de
Nios. Buenos Aires: Ed. Paids.
Campo, A (1993) Teora, Clnica y Terapia Psicoanaltica
1957-1991. Barcelona: Ed. Paidos Ibrica S. A.
Klein, M (1952) Algunas conclusiones tericas sobre la vida
emocional del lactante. En: Desarrollos en Psicoanlisis.
Buenos Aires: Ed. Piados.
Luzzi, A; Bardi, D (2009) Conceptualizacin psicoanaltica
acerca del juego de los nios. Punto de partida para una
investigacin emprica en psicoterapia. Anuario de Investigaciones en Psicologa. Vol. XVI, pp. 53-65. Facultad de
Psicologa, UBA.

Siquier de Ocampo, M; Garcia Arzeno, M.; Grassano, E.


(1975) Las Tcnicas Proyectivas y el Proceso Psicodiagnstico. Bs. As: Edic. Nueva Visin, 1987.
Slapak, S.; Cervone, N.; Luzzi, A.; Passalacqua, A.; Menestrina, N.; Simonotto, T.; Padawer, M.; Ramos; L.; Rodriguez
Nuez, M.; Nuez, A. (2000). Estrategias asistenciales e
investigacin sobre conductas violentas en nios entre
6 y 12 aos. Revista de Psicologa. Vol. XVIII. Primer
semestre 2000 N 1; 5-34. Pontificia Universidad Catlica
del Per. Departamento de Humanidades Lima, Per.
ISSN 0254-9247

No deber promover la aplicacin de tcnicas de evaluacin psicolgicas


por personas no habilitadas por su ttulo universitario y preparacin especial
(Punto 7 del Cdigo de tica del Psicodiagnosticador)

ADEIP
24

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

ANEXO
1) Aceptacin de la consigna
-
Aceptacin de la consigna: El nio
frente a la consigna administrada por el entrevistador, responde con alguna actividad,
entendiendo actividad por produccin ldica,
grfica, verbal y/o acciones con el material de
la caja diagnstica.
-
Aceptacin parcial de la consigna: El
nio frente a la consigna administrada por el
entrevistador, responde con alguna actividad,
entendiendo actividad por produccin ldica,
grafica, verbal y/o acciones con el espacio (sillas, pizarrn, etc.) o material externo (material
trado por el nio), sin tener contacto alguno
con la caja de materiales.
-
No aceptacin de la consigna: El nio
frente a la consigna administrada por el entrevistador, no responde con ninguna actividad,
entendiendo actividad por produccin ldica,
grfica, verbal y/o acciones con el material de
la caja, espacio (sillas, pizarrn, etc.) o material
externo (material trado por el nio).
2) Comprensin de la consigna
-
Comprensin de la consigna/ sin dificultad: Entendimiento por parte del nio de la
consigna administrada por la entrevistadora. El
nio a travs de su actividad, entendiendo por
actividad la produccin ldica, grfica, verbal
y/o acciones, o de su comportamiento hace
evidente para el entrevistador que ha entendido
correctamente la consigna.
-
Comprensin de la consigna/ con
dificultad: Dificultades por parte del nio para
entender la consigna administrada por la entrevistadora. El nio tiene dificultades para
entender lo que puede hacer en la Hora de
Juego Diagnstica y se evidencia, por ejemplo,
a travs de reiteradas preguntas realizadas por
el nio.
3) Sostenimiento de la actividad
-
Sostenimiento de la actividad: El nio
tiene la capacidad para desarrollar la actividad
que inici hasta concluirla.
-
Obstculos en el sostenimiento de la
actividad: El nio tiene dificultades en desarrollar la actividad que inici y la concluye de
manera abrupta, interrumpindola.

4) Finalizacin de la actividad: Este indicador


se relaciona con el manejo del tiempo por parte
del nio para el desarrollo de la actividad.
-
Finalizacin con cierre adecuado: El
nio finaliza la actividad con un cierre adecuado, esto es, el nio, ante la referencia al
encuadre impartida por el entrevistador (Faltan
cinco minutos para terminar) puede crear un
desenlace de la actividad que estaba llevando
a cabo.
-
Finalizacin sin cierre adecuado: El
nio finaliza la actividad abruptamente, sin
lograr un cierre adecuado, esto es, el nio,
ante la referencia al encuadre impartida por el
entrevistador (Faltan cinco minutos para terminar) no puede generar un desenlace y cesa
la actividad abruptamente o intenta prolongarla
ms all del tiempo estipulado para la actividad.
5) Modalidad de acercamiento al material
-
Previa estructuracin del campo: El
nio, frente a la consigna administrada por
el entrevistador, efecta aproximaciones o
acciones preparatorias con el material y con el
entrevistador antes de efectuar producciones
ldicas, grficas o verbales. Por ejemplo, el nio
revisa los materiales de la caja, los observa y
elige uno y/o varios para realizar algn tipo de
produccin.
-
Dubitativa: El nio, frente a la consigna
administrada por el entrevistador, titubea con
respecto a acercarse al material y a realizar
alguna actividad. Por ejemplo, el nio mira la
caja, la toca con sus dedos, pero inmediatamente mira para otro lado, y realiza algn tipo
de verbalizacin y luego mira nuevamente la
caja. Generalmente, los nios con esta modalidad de acercamiento al material, necesitan
de una nueva invitacin del entrevistador para
acercarse al material.
-
Evitativa: El nio, frente a la consigna
administrada por el entrevistador, no se acerca
a la caja de materiales o lo hacen a travs de
rodeos o indirectamente. Por ejemplo, en
el caso de la Hora de Juego Diagnstica, el
nio frente la consigna, y la reiteracin de la
misma, no se acerca de ninguna manera a la
caja de materiales, ni la toca. En el caso de las
sesiones, el nio no se acerca a los materiales
directamente sino, por ejemplo, toma un material que utiliz otro nio.

ADEIP
25

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

-
Impulsiva: El nio, frente a la consigna
administrada por el entrevistador, efecta acciones tendentes a la descarga de los impulsos,
ms que correspondientes al inicio de una actividad. Por ejemplo: se abalanza sobre la caja.
-
Resistencial: El nio, frente a la consigna administrada por el entrevistador, realiza
acciones de acercamiento al material pero
evidencia comportamientos ambivalentes,
retractndose de lo iniciado. Por ejemplo: se
retira bruscamente de la caja de materiales y
oculta su rostro tapndose con sus brazos.
6) Uso del espacio: Este indicador se relaciona
con el espacio fsico ofrecido por la entrevistadora para llevar a cabo la Hora de Juego
Diagnstica.
-
Adecuado: El nio se adecua al espacio fsico ofrecido por la entrevistadora.
-
Inadecuado: expansivo: El nio no se
adecua al espacio fsico ofrecido por la entrevistadora, necesitando tomar distancia de l y
de la situacin, incursionando en otras reas
del consultorio o fuera del mismo.
-
Inadecuado: intrusivo: El nio no se
adecua al espacio fsico ofrecido por el entrevistador, necesitando acercarse excesivamente
a l o a la caja de materiales, por ejemplo,
introduciendo su cabeza dentro de la caja de
materiales.
-
Inadecuado: restringido: El nio no se
adecua al espacio fsico ofrecido por el entrevistador, circunscribindose a un radio muy
pequeo y prximo a s mismo, por ejemplo,
usando su falda como superficie para realizar
una actividad.
7) Uso del tiempo: Este indicador se relaciona
con el ritmo del nio de su comportamiento en
general.
-
Adecuado: El nio puede realizar sus
actividades a un ritmo que no se caracteriza
por la impetuosidad, ni la lentitud.
-
Inadecuado: lentificado: El nio realiza
sus actividades con un ritmo lento y, por lo tanto, emplea mucho tiempo para el desarrollo de
las actividades.
-
Inadecuado: acelerado: El nio realiza sus actividades con un ritmo acelerado e
impetuoso, empleando escaso tiempo para el
desarrollo de las actividades que suelen ser
numerosas y discontinuas.

8) Expresin del motivo de consulta


-
Expresin del motivo de consulta: El
nio manifiesta su propio motivo de consulta
(conciencia de enfermedad) a travs de sus
producciones o verbalmente.
-
No expresin del motivo de consulta: El
nio no manifiesta su propio motivo de consulta
(conciencia de enfermedad) a travs de sus
producciones ni en forma verbal.
9) Coincidencia de los motivos de consulta
-
Coincide totalmente con el motivo de
consulta expresado por los padres o adultos
responsables: El motivo de consulta expresado
por el nio coincide totalmente con el motivo
de consulta expresado por los padres o adultos
responsables.
-
Coincide parcialmente con el motivo
de consulta expresado por los padres o adultos
responsables: El motivo de consulta expresado
por el nio coincide en algunos aspectos con
el motivo de consulta expresado por los padres
o adultos responsables.
-
No coincide: El motivo de consulta
expresado por el nio no coincide en ningn
punto con el motivo de consulta expresado por
los padres o adultos responsables.
NOTA: 1. En el caso de los nios que no contestaron la consigna, es decir, que no realizaron
ninguna actividad, los indicadores referidos al
sostenimiento de la actividad y al cierre de la
actividad no se codificaron.
Familias de cdigos seleccionadas de la 12
versin del Manual de Cdigos:
Relacin con el entrevistador:

Adecuada/ colaboradora

Temor

Dependiente

Oposicionismo/ desafo.

Resistencial

Aplacatoria

Indiferente

Proyectiva/ resistencial
Juegos:

Juego

Juego solitario

Juego individual

Juego compartido

Juego de construccin

Juego dramtico

ADEIP
26

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

Juego de moldeado
Juego reglado
Juego imitativo
Juego/ interrumpido
Cuasi-juego

Dibujo





Dibujo
Dibujo solitario
Dibujo individual
Dibujo/ varios nios
Dibujo interrumpido
Cuasi-dibujo

Verbalizacin/ cosificacin del


lenguaje;
Cuasi-verbalizacin|

Tipos de accin:

Verbalizacin:

Verbalizacin;

Verbalizacin paciente/ motivo de

consulta padres o escuela;

Verbalizacin paciente/ motivo de

consulta paciente;

Verbalizacin paciente/ fantasas

referidas a Hora de Juego Diagnstica;

verbalizacin/ fantasa referida a juego;

Verbalizacin/ lenguaje soez;

Verbalizacin/ lenguaje violento;

Verbalizacin/ uso particular

del lenguaje;

Verbalizacin/ estilo discursivo

indiferenciado;

Accin inicial/material
Accin que involucra a
otros/material externo
Accin destructiva/material
Accin destructiva/espacio
Accin destructiva/material externo
Accin evacuativa/material
Accin evacuativa/espacio
Accin evacuativa/material externo
Accin disruptiva de juego
Accin oportuna
Accin dirigida al observador
Accin inicial/espacio
Accin inicial/material externo
Accin individual/material
Accin individual/espacio
Accin individual/material externo
Accin compartida/material
Accin compartida/espacio
Accin compartida/material externo
Accin que involucra a otros/material
Accin que involucra a otros/espacio

Sabas que es el DOI?


Identidicador de Documento Digital
Un elemento nuevo que viene apareciendo en los artcuilos de revista publicados en medio
digital es el DOI. Digital Object Identifier es una serie numrica que identifica y registra la
propiedad intelectual. Favorece su identificacin en Internet, como fuente de datos bsicos
y una infraestructira para linkear. Su aplicacin permite la identificacin de artculos en las
principales revistas cientficas, posibilitando el acceso al texto completo publicado y agregando mayor confiabilidad a la informacin.
En las bases de datos, el DOI tambin aparece en las referencias a los artculos indexados,
formando una red de artculos. La International DOI Foundation (IDF, http://www.doi.org)
es la responsable del sistema. Su sede est en el Reino Unido. El DOi es solicitado por
los editores de revistas y es necesario efectuar un pago por ello.

ADEIP
27

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

BASE DE DATOS DE PRUEBAS PSICOLOGICAS DE LA APA

La American Psychological Association (APA)


est desarrollando una base de datos de nuevas investigaciones para las pruebas y medidas: PsycTESTS. Se espera que se encuentre
lista para finales del 2010, esta nueva base
de datos difiere de los recursos actualmente
disponibles, bsicamente porque acta como
un repositorio de texto completo de pruebas psicolgicas y medidas, as como una informacin
estructurada sobre las pruebas.
Las pruebas incluidas en PsycTESTS puede
ser aprovechamiento de aptitud, de inteligencia,
de funcionamiento cognitivo, de trabajo, de
personalidad, etc.
Se podrn presentar para ser includas las
pruebas publicadas en revistas con referato (y/
en revistas de la APA) y cuyos autores retienen
sus derechos de copyright. Tambin se incluirn
aquellas pruebas de dominio pblico
Cada registro PsycTESTS proporcionar:

Una descripcin de la prueba


Validez y / o medidas de fiabilidad
Vnculos con el artculo de una revista
o un informe que incluye o se
describe el desarrollo de la prueba
Enlaces relacionados con la literatura
Indexacin y otros campos

La base de datos incluir:



Registros bibliogrficos completos y
los resmenes descriptivos de las pruebas en
cada registro

El texto completo de pruebas psicolgicas y medidas, cuando se encuentre disponible

Resmenes descriptivos de las pruebas disponibles en el mercado, con enlaces a
las editoriales

Un segmento especial e interactivo con
las pruebas de los Archivos de la Historia de la
Psicologa Americana, APA para el que an no
ha identificado la literatura, y una seccin de
bsqueda de los usuarios.

Web de la APA: www.apa.org


Web de PsycTESTS: http://apa.org/pubs/databases/psyctests/index.aspx

Asegurarse que la tecnologa no se expone pclicamente de tal


modo que su utilidad quede deteriorada
(Punto 1.4.4. de las Pautas Internacionales para el uso de los tests - versin argentina)

ADEIP
28

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

DELEGACIONES
CAPITAL FEDERAL
Las delegadas informan las actividades realizadas en el ao 2010 :
* Curso sobre el Test Guestltico Visomotor
dictado por la Prof. Etel Kacero.
* Curso sobre Evaluacin colectiva en el mbito
laboral a cargo de Lic. Beatriz Benditto
* Nivel I de Ro Sistema Comprehensivo a cargo
de Laura Lesik
* Curso de Wartegg a cargo de la Lic. Adam.
* Curso sobre Cmo detectar desde el psicodiagnstico de Ro y el Z Test las conductas
transgresoras, a cargo de Cristina Weigle.
* Curso Test de las dos personas por Dra.
Mnica Braude
* Curso Cuestionario Desiderativo a cargo de
Dra. Mnica Braude.
* Curso sobre el Test del Paisaje a cargo de la
Dra. Marta Guberman y el Lic. Osvaldo Boffa
Se realizaron dos jornadas muy importantes
para la sede.
Durante el mes de mayo la jornada sobre el
Test de los Cuentos de Hadas que cont con
la presencia y exposicin de la autora de la
tcnica, de origen griego, Carina CoulaCoglou.
La misma se realiz en el Museo Roca de la
ciudad de Bs. As. En esta actividad la sede
cont con la importante presencia y trabajo de
la Dra. Teresa Veccia.
En el mes de Agosto se llev a cabo una Jornada de Actualizacin en Psicologa Laboral
Organizacional en el marco del Convenio
con la USAL. La Facultad de Psicologa del
Salvador puso a disposicin las instalaciones
y el personal para que pudiramos realizarla
en da sbado. Participaron especialistas de
diferentes provincias, que expusieron sobre
temticas relacionadas con el psicodiagnstico
en el mbito laboral organizacional. En la organizacin participaron activamente integrantes
de la Comisin Laboral.
En relacin a la infraestructura, renovaron la
computadora de manera tal que la sede cuenta
actualmente con mejores recursos para llevar
adelante los diferentes servicios de comunicacin, gestin y difusin de las actividades.
Trabajan en la incorporacin de nuevos socios.
Realizan la difusin y convocatoria para el
Congreso en Corrientes.
Decepcionaron y canalizaron las inquietudes

que surgen en los socios de Bs. As. con motivo


del trabajo realizado en las distintas comisiones
de investigacin.
Cubrieron econmicamente los gastos que surgen para el mantenimientos de la sede (alquiler
sede, secretaria, telfono, Internet, alquiler
de aulas para cursos, honorarios docentes,
materiales).
CHACO
La DELEGADA, Lic. Luciana Fermani de Caro,
informa que durante el ao 2010 se estuvo
trabajando en conjunto con la delegacin de
Corrientes en la organizacin y difusin del
XIV Congreso Nacional de Psicodiagnstico,
as como las Jornadas Pre Congreso, que se
realizaron en Corrientes en el Instituto Semper
los das 29 y 30 de septiembre y 1, 2 y 3 de
octubre del corriente ao.
Queremos destacar que el inters generado
en colegas y estudiantes, tanto socios como
no socios de ADEIP, nos alienta a continuar
trabajando para difundir el psicodiagnstico
como herramienta inalienable del psiclogo. Y
tambin quieren agradecer la participacin de
los queridos colegas que nos han honrado con
su presencia y con su desinteresado aporte que
les permiti disfrutar de unos das memorables.
CORDOBA
La delegada, Alicia Freytes. informa lo siguiente:
Se logr aumentar el nmero de socios, a
travs de la difusin de los beneficios que
brinda ADEIP.
Se inicia un Ciclo de exposiciones y debate
con el objetivo de divulgar, dar a conocer ADEIP
y brindar a los socios un espacio de reflexin,
con una duracin de 2 hs. mensuales, el primer encuentro se realiz en el mes de Julio y
el tema: El Test de la Persona Bajo la Lluvia,
docente a cargo Lic. Alicia Freytes. El segundo
encuentro se realiz el mes de Agosto, el tema:
El Psiclogo Forense, docente a cargo Lic.
Fabiana Boerr. El tercer encuentro se realiz
en septiembre y el tema: Reflexiones acerca

ADEIP
29

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

de los efectos psquico del abuso Sexual, docente a cargo Lic. Dolores Iraman. Tenemos
previstos dos encuentros ms, se cobra a los
socios $10 y a los no socios $20
Se logr firmar el Convenio de Cooperacin
Reciproca con la Universidad Siglo 21. Se
tiene previsto para el ao que viene una jornada
en el rea laboral.
Se vio la posibilidad de que el Colegio de
Psiclogo, tenga en su pgina web, el Cdigo
de tica del Psicodiagnosticador y las Pautas
Internacionales para el uso de los tests, para
ser consultado, debido a la importancia de que
cada da cobra ms inters en conocer responsabilidades, obligaciones y derechos en las
distintas reas y responder a dicha demanda.
Se difundi y colabor con el Congreso de
ADEIP 2010 que se realiz en la Ciudad de
Corrientes.
Se colabora con la delegacin de Rafaela
(Santa Fe), en la organizacin de una Jornada
en el rea laboral
CORRIENTES
La delegada, Carolina Villalba, informa que
sus esfuerzos estuvieron concentrados en la
organizacin del XII Congreso N. de Psicodiagnstico.
LA PAMPA
La delegada, Graciela Rossi de Bergs, informa que est trabajando con el Colegio para
la certificacin de especialidades (incluyendo
la orientacin en Psicodiagnstico). Tienen,
adems, una propuesta para contribuir con el
baremos del Test de los Cuentos de Hadas,
previa capacitacin.
LA PLATA
Las delegadas, Andrea Falocchi y Gabriela
Genoni, informan que se han llevado a cabo
las siguientes actividades:

Difusin Congreso Corrientes 2010.

Se realiz cobro de cuotas a socios.

Se realiz cobro y depsito de inscripciones al congreso de Corrientes

Se han realizado la solicitud de auspicio en el colegio de Psiclogos Distrito XI y
Facultad de Psicologa de la UNLP.

Se respondieron e-mails con diversas
consultas.

Se llev a cabo la jornada sobre el Test
de Wartegg a cargo de la Lic. Laura Bracco, el
da 7 de agosto en la Facultad de Psicologa y

se cont con el apoyo logstico de la misma (


Retro Can Aula Micrfono-Notebook y
personal ), se hizo uso de el material que sobr
del Congreso de La Plata 2008 (bolsos ,carpetas y hojas ), se cont con el apoyo del grupo de
estudiantes que se conform para el congreso
en nuestra Ciudad . Al mismo concurrieron 34
personas entre las que haban estudiantes,
profesionales y socios.
La jornada dej de ganancia $ 1.239,

Nos encontramos trabajando nuevamente en la organizacin de una prxima jornada para el mes de marzo- abril 2011, sobre
el Test de la persona bajo la lluvia, comprometindose a la Lic. Silvia Querol en el dictado
del mismo.
MENDOZA
-
Se efectu promocin de Congreso a
Corrientes con los socios y con las distintas
Universidades y Facultades de Psicologa, enviando notas y concurriendo personalmente a
dialogar con las secretarias de cada institucin
para promocionar ADEIP.
-
Se organiz en el mes de junio en
conjunto con la Facultad de Psicologa del
Aconcagua junto con las delegaciones de San
Juan y San Luis Jornada Cuyana de Psicodiagnstico con una gran participacin de alumnos
y colegas de las distintas provincias.
-
Se organiz en el mes de octubre con
la Facultad de Psicologa del Aconcagua Jornadas de Psicodiagnstico Psicodiagnosticar,
un camino por la diversidad generaron participacin de alumnos y profesionales del medio.
-
Se concurri a la Facultad de Filosofa
y Humanidades, de la Universidad Catlica de
Cuyo en provincia de San Juan los das 15
y 16 de octubre a disertar en la Diplomatura
de Psicodiagnstico de Rorschach -escuela
argentina: Tema: El Rorschach en el mbito
Jurdico. esta Diplomatura se organiz conjuntamente con ADEIP San Juan.
socios

Se contina en campaa para hacer

MISIONES
La Lic. Liliana Almirn informa que la delegacin est trabajando en la difusin del prximo
Congreso Nacional de Psicodiagnstico.

ADEIP
30

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

NECOCHEA
Elma Laura Balsategui, delegada local informa
sobre lo realizado en el ao 2010:
Se hizo la difusin sobre el hacer de ADEIP.
Se ha hablado con colegas quienes podran
estar interesados en asociarse a ADEIP.
Se establece contacto con la Comisin Directiva del Colegio de Psiclogos distrital con el fin
de propiciar un convenio.
Se hizo la promocin del XIV Congreso Nacional de ADEIP en la ciudad de Corrientes
Se gestion y obtuvo el auspicio para dicho
Congreso del Colegio de Psiclogos de Necochea, de la Secretaria de Salud del Municipio
de Necochea y del Consejo Deliberante local.

buscar un espacio fsico de funcionamiento de


la delegacin, realizar publicidad de la asociacin a travs de diferentes medios de difusin e
instituciones, generar espacios de supervisin
con profesionales de la ciudad, crear mesas de
debates sobre diferentes casos y los alcances
y usos del psicodiagnstico.
NEUQUN-RIO NEGRO
Las delegadas informan que:
1) Se cobraron las cuotas societarias, quienes
en general se encuentran al da .
2) Se hicieron cuatro socios nuevos.
3) Se distribuy el Boletn.

RAFAELA
La delegada, Nadia Rodrguez, informa que la
presentacin de la delegacin se realiz el 30
de junio de 2010.
Los objetivos principales de la delegacin es
dar a conocer la asociacin (ADEIP) en Rafaela
y toda la zona debido a que es un campo muy
propicio, en la ciudad de Rafaela hay dos facultades de psicologa (UCES y UCSE) que hacen
pocos aos que se instalaron en la ciudad y
por este motivo hay muy pocas actividades de
postgrado y capacitacin profesional, lo que
obliga a los profesionales a seguir su formacin
en otras ciudades como Rosario, Santa Fe o
Crdoba.
Se estuvo difundiendo el Congreso Nacional
de Psicodiagnstico llevado a cabo en la ciudad
de Corrientes los das 30 de septiembre, 1 y 2
de octubre en universidades y asociaciones de
la ciudad y a travs de medios como Internet.
Se est trabajando para seguir aumentando
la cantidad de socios a travs de diferentes
medios de difusin.
Se distribuyeron boletines informativos a afiliados, colegas y estudiantes de la carrera de
psicologa.
Se organiz la primer jornada de psicodiagnstico laboral en el mes de octubre de 2010
dictado por la Lic. Alicia Freytes de la ciudad
de Crdoba. En el mismo se abord entrevista,
bateras de tests e informe en el mbito laboral.
Los objetivos a futuro son continuar organizando cursos y jornadas de capacitacin profesional, formar una biblioteca de la delegacin
con material de consulta y estudio para socios,

4) Se mantuvo reuniones para definir las actividades del ao.


5) Se decide que las actividades a realizarse
sern las siguientes:

a) conjuntamente con la Lic. Sandra
Nonino, y la Univ. de Flores se organiza las
Jornadas sobre Actualizacin en Psicodiagnstico que dictar la Prof. Etel Kacero los das
14 y 15 de Mayo.

b) Se est gestionando las Jornadas
que dictar la Lic. Silvia Pugliese, los das 3 y
4 de Septiembre sobre violencia y sus efectos
sobre nios y adolescente. Posteriormente se
trabajar sobre el tema especfico de indicadores diagnsticos en nios victimas de algn
tipo de violencia.

6) Se ha mantenido informacin con
varios socios a partir de las distintas actividades
propuestas por el Presidente.
ROSARIO
Las delegadas informan que se estn desarrollando los siguientes Cursos:
Sistemticos Terico-prctico de RORSCHACH SISTEMA COMPREHENSIVO J. EXNER,
Nivel I, II y III.
PSICOPATOLOGIA:
LA CLINICA DE LO TRAUMATICO, Agosto
2010
PERVERSIONES, Septiembre 2010
PSICOSOMATICA, Octubre 2010
PSICOLOGIA INFANTIL, Noviembre 2010

ADEIP
31

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

CUESTIONARIOS DE MILLON PARA LA EVALUACIN DE LOS ESTILOS Y TRASTORNOS


DE LA PERSONALIDAD: MIPS Y MCMI-III.
ADMINISTRACION E INTERPRETACION.
Inicio Agosto de 2010
Se informa tambin, que a principios de este
ao se comenz una Investigacin, que tiene
como objetivo comparar indicadores psicopatolgicos, aplicando las Tcnicas Grficas
HTP acromtico, La Puerta de la Ps. Ana Mara
Bernia, Bender , y verbales; cuestionario Desiderativo segn Jaime Bernstein, con aporte en
la administracin Ps. Fernando Silberstein y
Rorschach Sistema Comprehensivo J. Exner.
Se aplica en Poblacin carcelaria femenina de
la Unidad de Mujeres de Rosario, poblacin
entre 20 y 30 aos procesadas y/o condenadas
por Robo Calificado.
Paralelamente, con las mismas tcnicas se trabaj en la Unidad Penitenciaria Masculina entre
40 y 65 aos de Junn, que estn procesados
y/o condenados por Abuso Sexual.
Al mismo tiempo se recolect una muestra de
control para el grupo femenino.
En este momento la investigacin se encuentra
en la etapa de recoleccin de material e iniciando el anlisis de los test grficos.
La recoleccin del material es realizada por las
delegadas Ps. Marcela Zillo delegacin Junn y
Ps. Liliana Alberti delegacin Bragado.
A fines de Junio se inaugur la Delegacin
Rafaela, y a mediados de agosto las delegaciones de Junn y Bragado, en esta actividad
la Delegacin Rosario particip activamente
concurriendo a las actividades organizadas
para la ocasin, donde concurrieron numerosa
cantidad de pblico y autoridades locales.
Se continan realizando las reuniones mensuales de las delegadas y se promocion el
Congreso de Corrientes en los mbitos institucionales.
SALTA
Los Delegados de ADEIP Filial- Salta, Licenciada Patricia Schwarcz y Psiclogo Sebastin
Martnez informan las actividades correspondientes a la misma:
- Se trabaj en la difusin del XIV Congreso
Nacional de Psicodiagnstico. XXI Jornadas
Nacionales de ADEIP: Psicodiagnstico, Culturas y Evaluaciones - Diferencias y Semejanzas
-, (Corrientes 2010).

- Se realiz la entrega de Boletines y el cobro


de cuotas societarias.
- Se efectu la tramitacin correspondiente para
el ingreso de una nueva socia.
- Se realiz, junto al Colegio de Psiclogos
de Salta, del Curso Adolescencia, Violencia
y Suicidio a cargo de la Lic. Silvia Pugliese,
el 19 y 20 de noviembre en dicha ciudad, con
satisfactorios resultados en todos sus aspectos.
SAN LUIS
La delegada, Silvina L. Garca, informa que se
difundi el XIV Congreso Nacional de Psicodiagnstico y las XXI Jornadas Nacionales de
ADEIP a realizarse en la ciudad de Corrientes.
Se entregaron boletines y revistas a los socios
y folletera del Congreso.
Se contina con el cobro de las cuotas societarias, y con la regularizacin de las mismas.
Se realiz con las delegaciones de Mendoza y
San Juan la Primera Jornada Cuyana de Psicodiagnstico que se llev a cabo en Junio de
este ao, en la ciudad de Mendoza.
Se est organizando el Curso de Actualizacin
El Psicodiagnstico hoy que se llevar a cabo
los das 10 y 11 de Diciembre del corriente ao
en la Universidad Nacional de San Luis.
SAN JUAN
Las delegadas informan que:
* Se realiz durante el transcurso del ao la
difusin del Congreso Nacional de Psicodiagnstico a realizarse en la Provincia de Corrientes, gestionando los auspicios para el mismo.
* En convenio con la Universidad Catlica de
Cuyo se realiza la Diplomatura en Test de
Rorschach con la presencia de Docentes invitados de ADEIP.
* Se realizaron el 26 de junio 2010 en Mendoza
Las Jornadas Regionales de Psicodiagnstico,
organizadas en conjunto con UDA Facultad de
Psicologa- ADEIP Delegacin San Juan, San
Luis y Mendoza.
Participaron profesionales psiclogos, alumnos
de 4 y 5 ao de la carrera de psicologa y
profesionales psiclogos socios de ADEIP.
Las mismas, fueron muy interesantes y generaron una gran participacin
* Se est organizando un grupo de Estudio
en el que se estn proponiendo lineamientos
posibles temticas para realizar Investigacin.

ADEIP
32

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

TUCUMAN
Los Delegados informan que:
- Se difundi el XIV Congreso Nacional de
Psicodiagnstico en mbito de la comunidad
universitaria, Colegio de Psiclogos e Instituciones del medio tanto de San Miguel de Tucumn
como de localidades del interior de la provincia.
- Se gestion los auspicios para el Congreso
Nacional 2010, llegando a efectivizarse el del
Colegio de Psiclogos de Tucumn.
- Qued conformada la Comisin Organizadora
del XV Congreso Nacional de Psicodiagnstico
XXII Jornadas Nacionales de ADEIP Psicodiagnstico. Demandas Actuales. Prevencin.
El evento se desarrollar en nuestra provincia
los das 29, 30 de Septiembre y 1 de Octubre
del 2011. Los Ejes Temticos son:

Psicodiagnstico e Interdisciplinariedad.

Psicodiagnstico y Evaluacin: controversias actuales.

Psicodiagnstico, prevencin y promocin de salud.

Psicodiagnstico e intervencin.

Psicodiagnstico y mbitos de aplicacin.

Evaluacin y nuevas configuraciones
familiares.


Evaluacin y Psicologa Positiva.

Informatizacin y Evaluacin Psicolgica.

La investigacin en el rea de la Evaluacin y el Psicodiagnstico.

Evaluacin en la vejez.

Neuropsicologa.
- Estn programadas diversas actividades a
realizarse a partir del mes de marzo del prximo
ao. Se destacan Jornadas Pre-congreso con
Mesas Paneles, Conferencias, Talleres a cargo
de profesionales destacados de nuestro medio
y de otras provincias.
- Se don para la Biblioteca del Colegio de
Psiclogos de Tucumn en el marco del Convenio con ADEIP: Pautas Internacionales de
uso de los Tests, Cdigo de tica, Boletn N
61 y Revista Psicodiagnosticar N 19.
- Se promueve la divulgacin de los objetivos
y actividades de ADEIP entre colegas e instituciones de la provincia.
- Se contina con en cobro de las cuotas societarias y la distribucin de la Revista Psicodiagnosticar y del Boletn Informativo.
- Se prev la conformacin de grupos de estudios y de supervisin.

NOTICIAS DE FePRA
25 de Noviembre de 2010

HOLA A TODOS:
En mi carcter de Presidente de la Federacin de Psiclogos de la Repblica Argentina, tengo el inmenso placer de dirigirme a Uds. con el fin de informarles que a las 02:00 hs. del da de hoy, se aprob en el Honorable
Senado de la Nacin la Ley de Salud Mental.
Maana viernes, en las Jornadas de Recuperacin Histrica, organizadas por esta Federacin, festejaremos
esta importante conquista, que se logr en el Ao del Bicentenario.
La inclusin en el Artculo 43 de la Ley de Educacin Superior, la Resolucin 43 del Ministerio de Educacin
(Actividades Reservadas, etc.) y la Ley de Salud Mental, van jalonando el importante camino que debemos
transitar los Psiclogos.
Seguramente aparecern nuevos desafos que sabremos enfrentar con estas herramientas de legalidad y legitimidad y los avances que se conseguirn con el constancia de quienes abrazan la actividad Gremial Profesional
y de quienes acompaan desde sus lugares de trabajo.
Reciban un fuerte abrazo.

Esp. Alberto Jaimez

Presidente FePRA

Presidente Colegio de

Psiclogos de San Luis

ADEIP
33

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL


Buenos Aires, 14 de octubre de 2009.
Seor Presidente del H. Senado.
Tengo el honor de dirigirme al seor Presidente, comunicndole que esta H. Cmara ha sancionado, en sesin de la
fecha, el siguiente proyecto de ley que pas en revisin al H. Senado.
Captulo I
Derechos y garantas
ARTCULO 1.- La presente ley tiene por objeto asegurar el
derecho a la proteccin de la salud mental de todas las personas, y el pleno goce de los derechos humanos de aquellas
con padecimiento mental que se encuentran en el territorio
nacional, reconocidos en los instrumentos internacionales de
derechos humanos, con jerarqua constitucional, sin perjuicio
de las regulaciones ms beneficiosas que para la proteccin de
estos derechos puedan establecer las provincias y la Ciudad
Autnoma de Buenos Aires.
ARTCULO 2.- Se consideran parte integrante de la presente
ley los Principios de Naciones Unidas para la Proteccin de los
Enfermos Mentales y para el Mejoramiento de la Atencin de
Salud Mental, adoptado por la Asamblea General en su resolucin 46/119 del 17 de diciembre de 1991.
Asimismo, la Declaracin de Caracas de la Organizacin Panamericana de la Salud y de la Organizacin Mundial de la
Salud, para la Reestructuracin de la Atencin Psiquitrica
dentro de los Sistemas Locales de Salud, del 14 de noviembre
de 1990, y los Principios de Brasilia Rectores para el Desarrollo de la Atencin en Salud Mental en las Amricas, del 9 de
noviembre de 1990, se consideran instrumentos de orientacin
para la planificacin de polticas pblicas.
Captulo II
Definicin
ARTCULO 3.- En el marco de la presente ley se reconoce
a la salud mental como un proceso determinado por componentes histricos, socioeconmicos, culturales, biolgicos y
psicolgicos, cuya preservacin y mejoramiento implica una
dinmica de construccin social vinculada a la concrecin de
los derechos humanos y sociales de toda persona.
Se debe partir de la presuncin de capacidad de todas las personas.
En ningn caso puede hacerse diagnstico en el campo de la
salud mental sobre la base exclusiva de:
a) Status poltico, socio-econmico, pertenencia a un grupo
cultural, racial o religioso;
b) Demandas familiares, laborales, falta de conformidad o adecuacin con valores morales, sociales, culturales, polticos o
creencias religiosas prevalecientes en la comunidad donde
vive la persona;
c) Eleccin o identidad sexual;
d) La mera existencia de antecedentes de tratamiento u hospitalizacin.
ARTCULO 4.- Las adicciones deben ser abordadas como
parte integrante de las polticas de salud mental. Las personas
con uso problemtico de drogas, legales e ilegales, tienen todos los derechos y garantas que se establecen en la presente
ley en su relacin con los servicios de salud.
ARTCULO 5.- La existencia de diagnstico en el campo de
la salud mental no autoriza en ningn caso a presumir riesgo
de dao o incapacidad, lo que slo puede deducirse a partir de
una evaluacin interdisciplinaria de cada situacin particular en
un momento determinado.
Captulo III
mbito de aplicacin
ARTCULO 6.- Los servicios y efectores de salud pblicos y
privados, cualquiera sea la forma jurdica que tengan, deben
adecuarse a los principios establecidos en la presente ley.
Captulo IV
Derechos de las personas con padecimiento mental
ARTCULO 7.- El Estado reconoce a las personas con padecimiento mental los siguientes derechos:

a) Derecho a recibir atencin sanitaria y social integral y humanizada, a partir del acceso gratuito, igualitario y equitativo a las
prestaciones e insumos necesarios, con el objeto de asegurar
la recuperacin y preservacin de su salud;
b) Derecho a conocer y preservar su identidad, sus grupos de
pertenencia, su genealoga y su historia;
c) Derecho a recibir una atencin basada en fundamentos cientficos ajustados a principios ticos;
d) Derecho a recibir tratamiento y a ser tratado con la alternativa teraputica ms conveniente, que menos restrinja sus derechos y libertades, promoviendo la integracin familiar, laboral
y comunitaria;
e) Derecho a ser acompaado antes, durante y luego del tratamiento por sus familiares, otros afectos o a quien la persona
con padecimiento mental designe;
f) Derecho a recibir o rechazar asistencia o auxilio espiritual o
religioso;
g) Derecho del asistido, su abogado, un familiar o allegado que
ste designe, a acceder a sus antecedentes familiares, fichas
e historias clnicas;
h) Derecho a que en el caso de internacin involuntaria o voluntaria prolongada, las condiciones de la misma sean supervisadas peridicamente por el rgano de revisin;
i) Derecho a no ser identificado ni discriminado por un padecimiento mental actual o pasado;
j) Derecho a ser informado de manera adecuada y comprensible de los derechos que lo asisten, y de todo lo inherente a su
salud y tratamiento, segn las normas del consentimiento informado, incluyendo las alternativas para su atencin, que en el
caso de no ser comprendidas por el paciente se comunicarn
a los familiares, tutores o representantes legales;
k) Derecho a poder tomar decisiones relacionadas con su atencin y su tratamiento dentro de sus posibilidades;
l) Derecho a recibir un tratamiento personalizado en un ambiente apto con resguardo de su intimidad, siendo reconocido
siempre como sujeto de derecho, con el pleno respeto de su
vida privada y libertad de comunicacin;
m) Derecho a no ser objeto de investigaciones clnicas ni tratamientos experimentales sin un consentimiento fehaciente;
n) Derecho a que el padecimiento mental no sea considerado
un estado inmodificable;
o) Derecho a no ser sometido a trabajos forzados;
p) Derecho a recibir una justa compensacin por su tarea en
caso de participar de actividades encuadradas como laborterapia o trabajos comunitarios, que impliquen produccin de objetos, obras o servicios que luego sean comercializados.
Captulo V
Modalidad de abordaje
ARTCULO 8.- Debe promoverse que la atencin en salud
mental est a cargo de un equipo interdisciplinario integrado
por profesionales, tcnicos y otros trabajadores capacitados
con la debida acreditacin de la autoridad competente. Se
incluyen las reas de psicologa, psiquiatra, trabajo social,
enfermera, terapia ocupacional y otras disciplinas o campos
pertinentes.
ARTCULO 9.- El proceso de atencin debe realizarse preferentemente fuera del mbito de internacin hospitalario y en el
marco de un abordaje interdisciplinario e intersectorial, basado
en los principios de la atencin primaria de la salud. Se orientar
al reforzamiento, restitucin o promocin de los lazos sociales.
ARTCULO 10.- Por principio rige el consentimiento informado
para todo tipo de intervenciones, con las nicas excepciones y
garantas establecidas en la presente ley.

ADEIP
34

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

Las personas con discapacidad tienen derecho a recibir la informacin


a travs de medios y tecnologas adecuadas para su comprensin.
ARTCULO 11.- La Autoridad de Aplicacin debe promover
que las autoridades de salud de cada jurisdiccin, en coordinacin con las reas de educacin, desarrollo social, trabajo
y otras que correspondan, implementen acciones de inclusin
social, laboral y de atencin en salud mental comunitaria. Se
debe promover el desarrollo de dispositivos tales como: consultas ambulatorias; servicios de inclusin social y laboral para
personas despus del alta institucional; atencin domiciliaria
supervisada y apoyo a las personas y grupos familiares y comunitarios; servicios para la promocin y prevencin en salud
mental, as como otras prestaciones tales como casas de convivencia, hospitales de da, cooperativas de trabajo, centros de
capacitacin socio-laboral, emprendimientos sociales, hogares
y familias sustitutas.
ARTCULO 12.- La prescripcin de medicacin slo debe responder a las necesidades fundamentales de la persona con
padecimiento mental y se administrar exclusivamente con
fines teraputicos y nunca como castigo, por conveniencia de
terceros, o para suplir la necesidad de acompaamiento teraputico o cuidados especiales. La indicacin y renovacin de
prescripcin de medicamentos slo puede realizarse a partir de
las evaluaciones profesionales pertinentes y nunca de forma
automtica. Debe promoverse que los tratamientos psicofarmacolgicos se realicen en el marco de abordajes interdisciplinarios.
Captulo VI
Del equipo interdisciplinario
ARTCULO 13.- Los profesionales con ttulo de grado estn en
igualdad de condiciones para ocupar los cargos de conduccin
y gestin de los servicios y las instituciones, debiendo valorarse su idoneidad para el cargo y su capacidad para integrar los
diferentes saberes que atraviesan el campo de la salud mental.
Todos los trabajadores integrantes de los equipos asistenciales
tienen derecho a la capacitacin permanente y a la proteccin
de su salud integral, para lo cual se deben desarrollar polticas
especficas.
Captulo VII
Internaciones
ARTCULO 14.- La internacin es considerada como un recurso teraputico de carcter restrictivo, y slo puede llevarse
a cabo cuando aporte mayores beneficios teraputicos que el
resto de las intervenciones realizables en su entorno familiar,
comunitario o social. Debe promoverse el mantenimiento de
vnculos, contactos y comunicacin de las personas internadas
con sus familiares, allegados y con el entorno laboral y social,
salvo en aquellas excepciones que por razones teraputicas
debidamente fundadas establezca el equipo de salud interviniente.
ARTCULO 15.- La internacin debe ser lo ms breve posible,
en funcin de criterios teraputicos interdisciplinarios. Tanto la
evolucin del paciente como cada una de las intervenciones
del equipo interdisciplinario deben registrarse a diario en la historia clnica. En ningn caso la internacin puede ser indicada
o prolongada para resolver problemticas sociales o de vivienda, para lo cual el Estado debe proveer los recursos adecuados a travs de los organismos pblicos competentes.
ARTCULO 16.- Toda disposicin de internacin, dentro de las
cuarenta y ocho (48 ) horas, debe cumplir con los siguientes
requisitos:
a) Evaluacin, diagnstico interdisciplinario e integral y motivos
que justifican la internacin, con la firma de al menos dos profesionales del servicio asistencial donde se realice la internacin,
uno de los cuales debe ser necesariamente psiclogo o mdico
psiquiatra;
b) Bsqueda de datos disponibles acerca de la identidad y el
entorno familiar;
c) Consentimiento informado de la persona o del representante legal cuando corresponda. Slo se considera vlido el
consentimiento cuando se presta en estado de lucidez y con
comprensin de la situacin, y se considerar invalidado si durante el transcurso de la internacin dicho estado se pierde,

ADEIP
35

ya sea por el estado de salud de la persona o por efecto de


los medicamentos o teraputicas aplicadas. En tal caso deber
procederse como si se tratase de una internacin involuntaria.
ARTCULO 17.- En los casos en que la persona no estuviese
acompaada por familiares o se desconociese su identidad, la
institucin que realiza la internacin, en colaboracin con los
organismos pblicos que correspondan, debe realizar las averiguaciones tendientes a conseguir datos de los familiares o
lazos afectivos que la persona tuviese o indicase, o esclarecer
su identidad, a fin de propiciar su retorno al marco familiar y comunitario lo antes posible. La institucin debe brindar colaboracin a los requerimientos de informacin que solicite el rgano
de revisin que se crea en el artculo 38 de la presente ley.
ARTCULO 18.- La persona internada bajo su consentimiento
podr en cualquier momento decidir por s misma el abandono
de la internacin. En todos los casos en que las internaciones voluntarias se prolonguen por ms de sesenta (60) das corridos, el
equipo de salud a cargo debe comunicarlo al rgano de revisin
creado en el artculo 38 y al juez. El juez debe evaluar, en un plazo no mayor de cinco (5) das de ser notificado, si la internacin
contina teniendo carcter voluntario o si la misma debe pasar a
considerarse involuntaria, con los requisitos y garantas establecidos para esta ltima situacin. En caso de que la prolongacin de
la internacin fuese por problemticas de orden social, el juez deber ordenar al rgano administrativo correspondiente la inclusin
en programas sociales y dispositivos especficos y la externacin
a la mayor brevedad posible, comunicando dicha situacin al rgano de revisin creado por esta ley.
ARTCULO 19.- El consentimiento obtenido o mantenido con
dolo, debidamente comprobado por autoridad judicial, o el incumplimiento de la obligacin de informar establecida en los captulos
VII y VIII de la presente ley, harn pasible al profesional responsable y al director de la institucin de las acciones civiles y penales
que correspondan.
ARTCULO 20.- La internacin involuntaria de una persona
debe concebirse como recurso teraputico excepcional en
caso de que no sean posibles los abordajes ambulatorios, y
slo podr realizarse cuando a criterio del equipo de salud
mediare situacin de riesgo cierto e inminente para s o para
terceros. Para que proceda la internacin involuntaria, adems
de los requisitos comunes a toda internacin, debe hacerse
constar:
a) Dictamen profesional del servicio asistencial que realice la internacin. Se debe determinar la situacin de riesgo cierto e inminente a que hace referencia el primer prrafo de este artculo,
con la firma de dos profesionales de diferentes disciplinas, que no
tengan relacin de parentesco, amistad o vnculos econmicos
con la persona, uno de los cuales deber ser psiclogo o mdico
psiquiatra;
b) Ausencia de otra alternativa eficaz para su tratamiento;
c) Informe acerca de las instancias previas implementadas si
las hubiera.
ARTCULO 21.- La internacin involuntaria debidamente fundada debe notificarse obligatoriamente en un plazo de diez
(10) horas al juez competente y al rgano de revisin, debiendo agregarse a las cuarenta y ocho (48) horas como mximo
todas las constancias previstas en el artculo 20. El juez en un
plazo mximo de tres (3) das corridos de notificado debe:
a) Autorizar, si evala que estn dadas las causales previstas
por esta ley;
b) Requerir informes ampliatorios de los profesionales tratantes o indicar peritajes externos, siempre que no perjudiquen la
evolucin del tratamiento, tendientes a evaluar si existen los
supuestos necesarios que justifiquen la medida extrema de la
internacin involuntaria y/o;
c) Denegar, en caso de evaluar que no existen los supuestos
necesarios para la medida de internacin involuntaria, en cuyo
caso debe asegurar la externacin de forma inmediata.
El juez slo puede ordenar por s mismo una internacin involuntaria cuando, cumplidos los requisitos establecidos en el
artculo 20, el servicio de salud responsable de la cobertura se
negase a realizarla.
ARTCULO 22.- La persona internada involuntariamente o su

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

representante legal, tiene derecho a designar un abogado. Si


no lo hiciera, el Estado debe proporcionarle uno desde el momento de la internacin.
El defensor podr oponerse a la internacin y solicitar la externacin en cualquier momento. El juzgado deber permitir al
defensor el control de las actuaciones en todo momento.
ARTCULO 23.- El alta, externacin o permisos de salida son
facultad del equipo de salud que no requiere autorizacin del
juez. El mismo deber ser informado si se tratase de una internacin involuntaria, o voluntaria ya informada en los trminos
de los artculos 18 26 de la presente ley. El equipo de salud
est obligado a externar a la persona o transformar la internacin en voluntaria, cumpliendo los requisitos establecidos en el
artculo 16 apenas cesa la situacin de riesgo cierto e inminente. Queda exceptuado de lo dispuesto en el presente artculo,
las internaciones realizadas en el marco de lo previsto en el
artculo 34 del Cdigo Penal.
ARTCULO 24.- Habiendo autorizado la internacin involuntaria, el juez debe solicitar informes con una periodicidad no
mayor a treinta (30) das corridos a fin de reevaluar si persisten las razones para la continuidad de dicha medida, y podr
en cualquier momento disponer su inmediata externacin. Si
transcurridos los primeros noventa (90) das y luego del tercer
informe continuase la internacin involuntaria, el juez deber
pedir al rgano de revisin que designe un equipo interdisciplinario que no haya intervenido hasta el momento, y en lo posible independiente del servicio asistencial interviniente, a fin
de obtener una nueva evaluacin. En caso de diferencia de
criterio, optar siempre por la que menos restrinja la libertad de
la persona internada.
ARTCULO 25.- Transcurridos los primeros siete (7) das en el
caso de internaciones involuntarias, el juez, dar parte al rgano de revisin que se crea en el artculo 38 de la presente ley.
ARTCULO 26.- En caso de internacin de personas menores
de edad o declaradas incapaces, se debe proceder de acuerdo a lo establecido por los artculos 20, 21, 22, 23, 24 y 25
de la presente ley. En el caso de nios, nias y adolescentes,
adems se proceder de acuerdo a la normativa nacional e
internacional de proteccin integral de derechos.
ARTCULO 27.- Queda prohibida por la presente ley la creacin de nuevos manicomios, neuropsiquitricos o instituciones
de internacin monovalentes, pblicos o privados. En el caso
de los ya existentes se deben adaptar a los objetivos y principios expuestos, hasta su sustitucin definitiva por los dispositivos alternativos. Esta adaptacin y sustitucin en ningn caso
puede significar reduccin de personal ni merma en los derechos adquiridos de los mismos.
ARTCULO 28.- Las internaciones de salud mental deben
realizarse en hospitales generales. A tal efecto los hospitales
de la red pblica deben contar con los recursos necesarios.
El rechazo de la atencin de pacientes, ya sea ambulatoria o
en internacin, por el solo hecho de tratarse de problemtica
de salud mental, ser considerado acto discriminatorio en los
trminos de la ley 23.592.
ARTCULO 29.- A los efectos de garantizar los derechos humanos de las personas en su relacin con los servicios de
salud mental, los integrantes, profesionales y no profesionales
del equipo de salud son responsables de informar al rgano de
revisin creado por la presente ley y al juez competente, sobre cualquier sospecha de irregularidad que implicara un trato
indigno o inhumano a personas bajo tratamiento o limitacin
indebida de su autonoma. La sola comunicacin a un superior jerrquico dentro de la institucin no relevar al equipo de
salud de tal responsabilidad si la situacin irregular persistiera.
Dicho procedimiento se podr realizar bajo reserva de identidad y contar con las garantas debidas del resguardo a su
fuente laboral y no ser considerado como violacin al secreto
profesional.
Debe promoverse la difusin y el conocimiento de los principios, derechos y garantas reconocidos y las responsabilidades
establecidas en la presente ley a todos los integrantes de los
equipos de salud, dentro de un lapso de noventa (90) das de

la sancin de la presente ley, y al momento del ingreso de cada


uno de los trabajadores al sistema.
Captulo VIII
Derivaciones
ARTCULO 30.- Las derivaciones para tratamientos ambulatorios o de internacin que se realicen fuera del mbito comunitario donde vive la persona slo corresponden si se realizan a
lugares donde la misma cuenta con mayor apoyo y contencin
social o familiar. Los traslados deben efectuarse con acompaante del entorno familiar o afectivo de la persona. Si se trata
de derivaciones con internacin, debe procederse del modo establecido en el Captulo VII de la presente ley. Tanto el servicio
o institucin de procedencia como el servicio o institucin de
destino, estn obligados a informar dicha derivacin al rgano
de Revisin, cuando no hubiese consentimiento de la persona.
Captulo IX
Autoridad de Aplicacin
ARTCULO 31.- El Ministerio de Salud de la Nacin es la Autoridad de Aplicacin de la presente ley, a partir del rea especfica que designe o cree a tal efecto, la que debe establecer
las bases para un Plan Nacional de Salud Mental acorde a los
principios establecidos.
ARTCULO 32.- En forma progresiva y en un plazo no mayor a tres (3) aos a partir de la sancin de la presente ley, el
Poder Ejecutivo debe incluir en los proyectos de presupuesto
un incremento en las partidas destinadas a salud mental hasta
alcanzar un mnimo del diez por ciento (10 %)
del presupuesto total de salud. Se promover que las provincias y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires adopten el mismo
criterio.
ARTCULO 33.- La Autoridad de Aplicacin debe desarrollar
recomendaciones dirigidas a las universidades pblicas y privadas, para que la formacin de los profesionales en las disciplinas involucradas sea acorde con los principios, polticas
y dispositivos que se establezcan en cumplimiento de la presente ley, haciendo especial hincapi en el conocimiento de
las normas y tratados internacionales en derechos humanos
y salud mental. Asimismo, debe promover espacios de capacitacin y actualizacin para profesionales, en particular para
los que se desempeen en servicios pblicos de salud mental
en todo el pas.
ARTCULO 34.- La Autoridad de Aplicacin debe promover, en
consulta con la Secretara de Derechos Humanos de la Nacin
y con la colaboracin de las jurisdicciones, el desarrollo de estndares de habilitacin y supervisin peridica de los servicios
de salud mental pblicos y privados.
ARTCULO 35.- Dentro de los ciento ochenta (180) das corridos de la sancin de la presente ley, la Autoridad de Aplicacin debe realizar un censo nacional en todos los centros de
internacin en salud mental del mbito pblico y privado para
relevar la situacin de las personas internadas, discriminando
datos personales, sexo, tiempo de internacin, existencia o no
de consentimiento, situacin judicial, situacin social y familiar,
y otros datos que considere relevantes. Dicho censo debe reiterarse con una periodicidad mxima de dos (2) aos y se debe
promover la participacin y colaboracin de las jurisdicciones
para su realizacin.
ARTCULO 36.- La Autoridad de Aplicacin, en coordinacin
con los ministerios de Educacin, Desarrollo Social y Trabajo,
Empleo y Seguridad Social, debe desarrollar planes de prevencin en salud mental y planes especficos de insercin sociolaboral para personas con padecimiento mental.
Dichos planes, as como todo el desarrollo de la poltica en
salud mental, deber contener mecanismos claros y eficientes
de participacin comunitaria, en particular de organizaciones
de usuarios y familiares de los servicios de salud mental. Se
promover que las provincias y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires adopten el mismo criterio.
ARTCULO 37.- La Autoridad de Aplicacin, en coordinacin
con la Superintendencia de Servicios de Salud, debe promover la adecuacin de la cobertura en salud mental de las obras
sociales a los principios establecidos en la presente ley, en un

ADEIP
36

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

plazo no mayor a los noventa (90) das corridos a partir de la


sancin de la presente.
Captulo X
rgano de Revisin
ARTCULO 38.- Crase en el mbito del Ministerio Pblico de
la Defensa el rgano de Revisin con el objeto de proteger los
derechos humanos de los usuarios de los servicios de salud
mental.
ARTCULO 39.- El rgano de Revisin debe ser multidisciplinario, y estar integrado por representantes del Ministerio de
Salud de la Nacin, de la Secretara de Derechos Humanos de
la Nacin, del Ministerio Pblico de la Defensa, de asociaciones de usuarios y familiares del sistema de salud, de los profesionales y otros trabajadores de la salud y de organizaciones
no gubernamentales abocadas a la defensa de los derechos
humanos.
ARTCULO 40.- Son funciones del rgano de Revisin:
a) Requerir informacin a las instituciones pblicas y privadas
que permita evaluar las condiciones en que se realizan los tratamientos;
b) Supervisar de oficio o por denuncia de particulares las condiciones de internacin por razones de salud mental, en el mbito pblico y privado;
c) Evaluar que las internaciones involuntarias se encuentren
debidamente justificadas y no se prolonguen ms del tiempo
mnimo necesario, pudiendo realizar las denuncias pertinentes
en caso de irregularidades y eventualmente, apelar las decisiones del juez;
d) Controlar que las derivaciones que se realizan fuera del
mbito comunitario cumplan con los requisitos y condiciones
establecidos en el artculo 30 de la presente ley;
e) Informar a la Autoridad de Aplicacin peridicamente sobre
las evaluaciones realizadas y proponer las modificaciones pertinentes;
f) Requerir la intervencin judicial ante situaciones irregulares;
g) Hacer presentaciones ante el Consejo de la Magistratura
o el Organismo que en cada jurisdiccin evale y sancione la
conducta de los jueces en las situaciones en que hubiera irregularidades;
h) Realizar recomendaciones a la Autoridad de Aplicacin;
i) Realizar propuestas de modificacin a la legislacin en salud
mental tendientes a garantizar los derechos humanos;
j) Promover y colaborar para la creacin de rganos de revisin
en cada una de las jurisdicciones, sosteniendo espacios de intercambio, capacitacin y coordinacin, a efectos del cumplimiento eficiente de sus funciones;
k) Controlar el cumplimiento de la presente ley, en particular
en lo atinente al resguardo de los derechos humanos de los
usuarios del sistema de salud mental;
l) Velar por el cumplimiento de los derechos de las personas en
procesos de declaracin de inhabilidad y durante la vigencia de
dichas sentencias.

Captulo XI
Convenios de cooperacin con las provincias
ARTCULO 41.- El Estado nacional debe promover convenios
con las jurisdicciones para garantizar el desarrollo de acciones
conjuntas tendientes a implementar los principios expuestos en
la presente ley. Dichos convenios incluirn:
a) Cooperacin tcnica, econmica y financiera de la Nacin
para la implementacin de la presente ley;
b) Cooperacin para la realizacin de programas de capacitacin permanente de los equipos de salud, con participacin de
las universidades;
c) Asesoramiento para la creacin en cada una de las jurisdicciones de reas especficas para la aplicacin de polticas de
salud mental, las que actuarn en coordinacin con la Autoridad de Aplicacin nacional de la presente ley.
Captulo XII
Disposiciones complementarias
ARTCULO 42.- Incorprase como artculo 152 ter del Cdigo
Civil:
Artculo 152 ter: Las declaraciones judiciales de inhabilitacin
o incapacidad debern fundarse en un examen de facultativos
conformado por evaluaciones interdisciplinarias. No podrn extenderse por ms de tres (3) aos y debern especificar las
funciones y actos que se limitan, procurando que la afectacin
de la autonoma personal sea la menor posible.
ARTCULO 43.- Sustityese el artculo 482 del Cdigo Civil, el
que quedar redactado de la siguiente manera:
Artculo 482: No podr ser privado de su libertad personal el
declarado incapaz por causa de enfermedad mental o adicciones, salvo en los casos de riesgo cierto e inminente para s o
para terceros, quien deber ser debidamente evaluado por un
equipo interdisciplinario del servicio asistencial con posterior
aprobacin y control judicial.
Las autoridades pblicas debern disponer el traslado a un establecimiento de salud para su evaluacin a las personas que
por padecer enfermedades mentales o adicciones se encuentren en riesgo cierto e inminente para s o para terceros.
A pedido de las personas enumeradas en el artculo 144 el
juez podr, previa informacin sumaria, disponer la evaluacin
de un equipo interdisciplinario de salud para las personas que
se encuentren afectadas de enfermedades mentales y adicciones, que requieran asistencia en establecimientos adecuados
aunque no justifiquen la declaracin de incapacidad o inhabilidad.
ARTCULO 44.- Dergase la ley 22.914.
ARTCULO 45.- La presente ley es de orden pblico.
ARTCULO 46.- Comunquese al Poder Ejecutivo nacional.
Dios guarde al seor Presidente

ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE LA SANCIN DE LA LEY DE SALUD MENTAL


La nueva ley garantiza y protege los derechos de los pacientes afectados en su salud mental, remueve
las viejas prcticas manicomiales y establece un nuevo sistema que permite recuperar la dignidad de
los pacientes, a partir del trabajo en un concepto de salud amplio e integral que inspire las polticas pblicas que deben regir en la materia, indic el Secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde
, a travs de un comunicado.
El proyecto reconoce la autonoma de las personas con padecimiento mental y su capacidad para decidir
sobre lo que desea, y propugna la no discriminacin de las personas por su situacin de padecimiento
mental
Finalmente, promueve el trabajo interdisciplinario de los equipos de salud y establece que el diez por
ciento del presupuesto de la cartera del rea est destinado a la salud mental. (TELAM)

ADEIP
37

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

REVISTA PSICODIAGNOSTICAR
El editor, Fernando Silberstein informa que se haba tratado de mantener la tradicin
argentina en materia de sistemas de citacin, con llamadas a pie de pgina, pero se debi volver a
presentar la publicacin al CAYCIT, ajustada a las normas de la IPA. Para este nmero hubo muchos
trabajos y se mantuvo el precio del ao pasado. Comenta que cada vez tenemos mayor dilogo internacional, e informa que tenemos informatizada la Revista Psicodiagnosticar de los ltimos 10 aos.
NORMA DE PRESENTACION DE TRABAJOS
Los trabajos enviados para su publicacin debern estar preparados para su revisin a
ciegas firmados con seudnimos, escrito en castellano, en papel blanco de buena calidad, formato
A4, a doble espacio, acompaado de resumen de 80 palabras.
En sobre separado cerrado includo en el envo debern figurar el nombre y apellido del o
de los autores, direccin, telfono y fax si lo hubiera, una disquette de 3 1/2 o 5 1/4, IBM o compatible
con el trabajo original firmado con el nombre del o de los autores, en Word 2 para Windows o anterior.
En el caso de que hubiera tablas, cuadros o grficos stas deben ser concisas y reducidas
a lo estrictamente necesario con ttulos explcitos de lo anotado en cada columna. Los decimales de
las correlaciones y nmeros deben expresarse con coma, por ejemplo 0,88. Los cuadros debern incluirse en hoja aparte al final del texto. En el cuerpo del texto debe indicarse aqu el Cuadro
nmero 0.
Si se incluyen citas dentro del texto estas deben estar slo acompaadas por la fecha, por
ejemplo: Rorschach (1921). Las citas completas deben ubicarse al final del artculo, en doble espacio.
Cuando los trabajos tengan que ser publicados en los libros debern estar tipiados en
Programa Word y guardados como opcin Text Only (slo texto).
Si en las notas hubiera grficos o tablas deben estar hechas en Programa Excel (Microsoft
Excel) y guardadas como opcin Excel.
La Bibliografa deber ajustarse a las siguientes normas:
Para libros, apellido y nombre del autor en maysculas, seguida de la fecha de la primera
edicin, el ttulo subrayado , la ciudad y editorial.
Para revistas, apellido y nombre del autor en maysculas, ttulo del artculo, ttulo de la
revista subrayado, volumen correspondiente entre parntesis y nmeros de pginas.
Los artculos y correspondencia deben ser remitidos a Fernando Silberstein, ADEIP,
San Juan 2456 P.A. , (2000) Rosario, TE-FAX: 0341-4240013.
e-mail: revpsicodiagnosticar@arnet.com.ar
adeip@arnetbiz.com.ar
Los trabajos sern enviados a dos miembros del Consejo Editorial, decididos por el Editor
y el Comit Editorial, que debern expedirse en un plazo mximo de dos meses. El trabajo revisado
podr ser devuelto al autor para su correccin.
Tenemos el placer de informar a nuestros socios que la revista Psicodiagnosticar.
Por Resolucin 2982/09 del CONICET, ha sido incorporada al Ncleo Bsico de Revistas
Cientficas Argentinas e incluida en la prestigiosa red de indexacion Scielo, Scientific Electronic
Library Online

ADEIP
38

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

BIBLIOTECA JAIME BERNSTEIN


PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR INFORMACION BIBLIOGRAFICA
Y otros Detalles de la Biblioteca
En la pgina de ADEIP se encuentra el formulario correspondiente para solicitar una bsqueda sobre un
tema o temas relacionados, incluidos autores que se desee sobre el particular.
Una vez completado este formulario se le enva a la sede Nacional va E-mail desde el mismo sitio web.
En la Sede Nacional se recibe junto con todos los dems correos y la secretaria deriva a la carpeta correspondiente a Biblioteca.
La Bibliotecaria consulta esta carpeta, y realiza las bsquedas en la Base de Datos, respondiendo por
igual va, las solicitudes son respondidas en forma inmediata a su solicitud.
Igualmente se responden consultas telefnicas y personalmente en la Sede.
Si el usuario devuelve su solicitud, pidiendo los documentos relevados en la bsqueda, se le comunica
el momento en que las duplicaciones se encuentran para ser retiradas o bien si es socio se le enva por
correo o por E-mail como archivo adjunto, en el caso que los documentos solicitados sean factibles de ser
reproducidos en formato electrnico.
A los no socios se le agrega al costo de reproduccin, el valor de $10.00 por bsqueda.
La solicitud se mantiene activa por un perodo de seis meses, es decir que se le informar al solicitante si
ingresan nuevos documentos correspondientes a su perfil de inters temtico.
En el caso de que soliciten bsquedas fuera de la biblioteca, sea en otras bibliotecas o por Internet, se
convendra el costo, previamente a la realizacin del servicio, a los socios o no socios, dado que este
servicio no est previsto en forma gratuita, y tiene un costo inicial por la conexin, sea por Internet o por
otro medio como Fax, E-mail o Telfono.
Cada vez que la Base de Datos se actualiza con ms de 100 registros se produce un Boletn en formato
electrnico que se enva a las filiales y la lista de ADEIP.
Se han enviado (aproximadamente), siete de estos boletines durante los tres ltimos aos. (esta informacin
no se puede precisar debido a que se perdi informacin por los sucesivos problemas con el sistema).
La Base de Datos consta de documentos variados, como ser libros, trabajos de investigacin inditos y
presentados a los Congresos que ha organizado ADEIP durante estos quince aos de existencia, artculos
de revistas (en forma analtica), fascculos de revistas en forma completa (el ndice se encuentra mencionado en el registro), revistas electrnicas (se encuentra el asiento y la mencin del sitio), documentos en
formato virtual (soporte disquette o CD), documentos en formato visual (videos).

La familia de nuestra recordada socia y miembro de Consejo Directivo Graciela Celener (fallecida
el 8 de diciembre de 2003) nos ha donado sus libros, los cuales hemos incorporado a nuestra
biblioteca Jaime Berstein. Agradecemos a su esposo e hijos el habernos hecho depositarios
de tan preciados recuerdos.
LA BIBLIOTECA EST A TU DISPOSICIN
TU CONSULTA O PEDIDO PUEDES HACERLO POR CORREO, FAX E-MAIL
WEB: www.adeip.org.ar
e-mail: bibliotecaadeip@arnetbiz.com.ar

ADEIP
39

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

CONGRESOS

INFORMES:
http://www.sipsych.org
http://www.sip2011.org

INFORMES:
http://www2.convention.co.jp/isr2011/sp/index.html

25 Y 26 DE JULIO DE 2011
LISBOA- PORTUGAL
Universidad de Lisboa
Facultad de Psicologa

Alameda de la Universidad
1649-013 Lisboa
FAX: 351 217933408
congressos.avaliacao.psicologica@fp.ul.pt

ADEIP
40

INFORMES:
www.aidep.org

BOLETIN INFORMATIVO N 62, AO XXII, DICIEMBRE 2010

ADEIP
42

También podría gustarte