Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Wickham

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

(1IIRIS WICKHAM

UNA HISTORIA NUEVA


DELA
ALTA EDA D MEDIA
Europa y el mundo
mediterrneo, 400-800

Traduccin castellana de
Toms Femndez Az y Beatriz Eguibar

CRTICA
BARCELONA

J 12

UNA HISTORIA NUEVA DE LA ALTA EDAD MEDIA

luyar cuando se compara la literatura secundaria de una regin con la


de otra. En los prximos nueve captulos continuaremos ocupndo
IIOS de problemas relacionados con la temtica comparativa, y estas diez
regiones sern sus elementos fundamentales: el objetivo de esos cap
tulos consiste en mostrar de qu modo puede establecerse entre dichas
regiones, en cada caso, bien un paralelismo, bien una diferencia. En el
t.npftulo 1 1 se ofrecer un resumen de cada una de las regiones, y en
los captulos 1 1 y 12 se concretarn las conclusiones generales de nues
t ru comparacin.

Captulo 3
LA FORMA DEL ESTADO
El estado ofreca un marco para las actividades de los terratenientes
y los campesinos, asunto este en el que se centra el grueso de este libro.
Los recursos y la capacidad de asociacin poltica de cada sistema gu
bernativo, la esfera pblica que ofreciera, determinaban en todas partes
las preferencias de los aristcratas, y de hecho su identidad misma. El
protagonismo local de cada organizacin poltica --esto es, el grado en
que los gobernantes y sus funcionarios fueran capaces de intervenir
en los asuntos locales, junto con su inters en hacerlo, ya fuera a travs
de la deteccin y la eliminacin de problemas o mediante una accin
legal formal- configuraba de igual manera, y tambin en todas partes, la
conflictiva relacin entre seores y campesinos (y, de hecho, las recpro
cas entre seores y seores por un lado, y entre campesinos y campesi
nos por otro). Sin embargo, lo que debe sealarse desde el principio son
los modos en que los estados pueden diferir unos de otros. Son dema
siados los textos dedicados al anlisis poltico de la alta Edad Media
que hablan de unas estructuras polticas homogneas y que presentan
a los reyes como si fuesen muy parecidos -ya gobernaran en un nico
condado ingls o en toda Francia, o ya dominaran Francia en el siglo VI
o en el s iglo x-, o que n icamente encuentran diferencias en los cam
bios de actitud de los c lrigos en relacin con la poltica laica. Una de
las a f i r mac iones fundamentales de este captulo es que el elemento dia
crftico determinante se encuentra en las fuentes.
En este capflulo distinguiremos tres tipos de organizaciones polti
cas. En Jll lltll:r luga1, las dl' los l'stados fuertes, el imperio romano y sus
Sllt'l'SOH'S tulliW y IHt.lultlllo, qur Vtl'IOill'lld rvginlt'll fi sc u l v tn l'l t ir

=r"

(111 1 IIH 1 1 11111111 1 1 Jl('f' I I ISII l l l l l l' l 'l' l llll\1111' 11 111 ti ' l llt ' llllllll l/111 1'1 p11d11
p1 1IIIH'Il 111 .'i1'g11 nd1 1 lugr1 1 , l11; d1 11 1 ... l"lllldnH dl'hth-1-1, p11111'1plll l l l l' l l t l'
lo ... ll:IIIll'l 1'1 111111110 l'l l l l t l l l ll'OS 11111._ l l l lllll tlllltl'" l'l liiiO 111 ( J:d111 lnlllt ' l l,

' "- ., .. ,n

,.,,,

'"'"

'''"'

1 ....

IIH'IIIIIII' t'l l l l 111 Sl'llll'JIIIIh', 1 11 t'IIIINl'l'lll'llllll, pn'Nl'l l t l l llllil Sl'l l l' dl' p11
l'(l l l l l'ti'IIN pum dl' l i' nil' 1111 tipo ideul d1 <eHtndo)), insp1ntdo, 1'1111 nlgun11
va1 iat'i()ll, t'l l los que Sl'llHitllt l lcnri Clacsscn y W. < i. R u 1H.:imun: lu l'l' l l

111 l t uliu lonthmdn y la Espnll:l visiodu. pmv1s1os l odos e l los de un ejer

lr:dii'.aci<'m d e l a legflinw autoridad ejecutuhle (justicia y ejercito ) ; u1111

l i' lo lllltprudo por terratenientes pero l a l n hitn dt unn s1 lida nocin del

especi a l izacin de los roles guhenwmentales unida a una jcmrqufu oli

l'll'l 'l' lt'io del poder publico como fuente de kgitimaci6n poltica, una

cial que sobrevive a las personas que ocuparon algn cargo oficial en

IIIWin heredada del mundo romano. En tercer lugar, las de los sistemas

cualquier momento dado; la nocin de un poder pblico, esto es, de u11

p1 1'l'stntales del mbito norteo

sistema de gobernacin ideolgicamente distinguible de la poblacin go

que en este libro son los reinos de In

p lnl l'll a, (la les, 1 rlanda y Dinamarca

, en los que l a condicin central

dr l11 nmnarqua tuvo durante largo tiempo un carcter mucho ms

ad
y l l lllt :ho ms personal, pese a que los reyes y los jurisconsultos de
l nglntc1 rae Irlanda t u vieron al menos l a posibili dad de promulgar guas
ll'gnles en las que se estipulaba el modo en que la sociedad deba regu
lmsc a s misma. Para el ao 800, en Inglaterra, y posiblemente tambin
l'll Dinamarca, algunos reyes eran ya lo suficientemente ricos y pode
msos como para reclamar un espacio poltico ms amplio que ste, pero
111111 sigue siendo raro que podamos decir gran cosa sobre sus recursos,
o sobre cmo actuaban en l a prctica. Por esta razn, este captulo no
someter a debate la tercera categora de los sistemas polticos: sus pro
hkmas se comprenden mejor en el contexto de las ms amplias con
tmversias relacionadas con l a riqueza, el poder y la accin poltica de l a
nnstocracia, y se examinarn con ms detalle en el captul o 6. Aqu, nos
l'OIIt'enlraremos en las diferencias existentes entre los estados fuertes y
h1s dhiles, cuya distincin fundamental reside en el papel desempeado
p1 11 el sistema tributario.
;,Qu es un estado? No es una cuestin que haya preocupado gran
lll' l llente a los historiadores romanos, ya que cualquier definicin del
1111perio decretaba que ste era una unidad. Sin embargo, los estudiosos
de la alta Edad Media se inquietan por este asunto, puesto que son cons
cientes del carcter informal y personal de las relaciones que constitu
yen lo esencial del ejercicio de todo tipo de poder en l a poca que les
ocupa -es decir, son conscientes de que el proceso poltico que condu
te al estado se halla fundamentalmente falto de institucionalizacin, in
l'l uso en tiempos de gobernantes tan poderosos como Carlomagno-.
El mero hecho de que se utilice la palabra estado parece implicar, a
ojos de algunos eruditos, una teleologa encaminada al establecimiento
o restablecimiento de estructuras burocrticas de corte moderno, o,
ul menos, de una escala de valores en l a que el estado moderno ocupa
la cspide y los simples sistemas polticos l a base. ' Lo que aqu me pro
pongo es diferente: consiste en establecer criterios para comparar lo se-

l11w

bernada y de los propios individuos gobernantes; la existencia de recur

sos independientes y estables en manos de esos gobernantes; y un siste

ma de extraccin y estratificacin de excedentes basado en las c lases


2
sociales. Estos elementos nucleares caracterizaron tanto a las formas

de gobierno fuertes de la poca romana y del Mediterrneo OJiental de


la alta Edad Media como a las organizaciones polticas dbiles del Occi
dente romano-germnico. As, por ejemplo, pese a que en e l Occidente
altomedieval el poder local se encontrase en l a prctica en manos de las
lites locales, que posean una cierta autoridad legtima, todas estas li
tes (o casi todas) se hallaban en esta poca legitimadas por sus vnculos
con la esfera pblica del poder. Dado que los principales reinos roma
no-germnicos pueden de hecho definirse de esta forma, los l lamar
estados sin ms. ste es un ejemplo del tipo de debate que sustentan
los parmetros indicados. No obstante, el hecho de que dichos parme
tros puedan aplicarse de modo general a los dos primeros conjuntos de
organizaciones polticas sealadas ms arriba implica que no es necesa
rio someterlas aqu, una por una, a un examen detallado. En el captulo 6
(pginas 435 y 436), cuando observemos los sistemas polticos de l a
Europa septentrional, que e n la poca que nos ocupa n o tienen e n abso
luto un fcil encaje en el modelo estatal, volveremos a ocuparnos del
modo en que se interrelacionan dichas organizaciones. Con todo, cons
tituyen la mdula de los anlisis que realizamos en este captulo.
Ya he abordado la importancia del sistema tributario en artculos
anteriores de los aos 1984 y 1 985 centrados en la cada del imperio ro
mano de Occidente y en l a relativa estabilidad de los imperios de Asia. 3
Suger entonces que el principal cambio concreto que se produjo cuan
do se desmembr el imperio de Occidente fue l a descomposicin del
sistema tributario, ya que un sistema poltico basado en la exaccin de
impuestos posee una estructura bsica fundamentalmente distinta a la
de un sistema poltico sustentado en otros cimientos. En un estado que
responda al tipo ideal de estado de base fiscal, en el que l a riqueza se
obtiene (prcticamente) de todo e l mundo, el sistema fiscal proporciona

l lrt

IINI\ III'.IClltl\ Nlll VI\

111

1 \ 1\111\ 1111,\1 1

Ml lll ..

p 1 1 1l 1 polltlll, 1111 llllldiiiiH'IItii/H'flll


1 ndo dt lo hm'llll voluntml d< 111 IIIINtoclllt'lll, y u qut 111 pngu dt l cjercit o
P' oct<k dircct:Hmutt de las un.11s pu hlic ns , y es 111111 co1 11pleja h u mera
< 1 1 1, hnhitunlmente asalariada 11 s u vez. la que m aneja el proceso de la
ll'<'llllduci6n de los impuestos {asf como otros a s pect os de la adminis
tmnon y del derecho, que, en consecuencia, tambin p ueden operar en
p rruc ipio al marge n de los intereses aristocrticos) . Esta separacin enlre
l'l tstndo y la aristoc racia es rara vez completa, ya que la aristocracia
llunhlt'll tiende a dominar la administracin fiscal y militar, aunque no
M'll IIIHS que por el hecho de que todo cuanto guarde relacin con el sis
t<'llla tributario es una fuente extremadamente fiable de enriquecimiento,
ltgnl o ilegal; adems, el desempeo de un cargo pblico puede ser igual
IIH'Ille. y de hecho acostumbra a serlo, un importante elemento de la
rondiein aristocrtica misma. No obstante, la complejidad del estado
ts tal que existen muchos niveles de mediacin entre el inters del go
lwlnante y los intereses de los aristcratas; adems, la riqueza del esta
do es tan grande que logra conservar durante largo tiempo la lealtad y la
illlplicacin de los aristcratas. Los gobernantes que recaudan impuestos
tambin cuentan con una crucial ventaja respecto a aquellos que tie
lll'll a su cargo: en caso de que falle su fiabilidad, ya sea como resultado
dt la deslealtad, la corrupcin o la simple ineptitud, pueden sencilla
llttnte destituirlos y dejar de pagarles su salario. Este procedimiento
l uul'iona, por mal que operen los dems mecanismos de control cruza
do tll' los poderes, en todo sistema que se asiente en la fiscalidad. Los
., u hdi tos no cuentan, en cambio, ms que con un nico recurso prctico: el
dt la su sti tucin del gobernante, mediante rebelin o golpe de mano. Las
1111t onomfas regionales, en particular, resultan difciles de crear, a me
u os que las propias estructuras del estado puedan regionalizarse, ya que
todo cabecilla regional ambicioso considerar que apartarse de los po
deres encargados de la recaudacin de impuestos sera un empeo ca
rente de sentido. En la prctica, es un hecho que en la historia de todo
sistema de recaudacin fiscal, desde el imperio romano al califato abas
y a ulteriores gobiernos, se ha producido el derrocamiento de determi
nados gobernantes y se ha asistido a la fragmentacin de algunas pro
vincias. Sin embargo, la maquinaria estatal sigui radicada en el centro,
incluso en el caso de que sus gobernantes fueran reemplazados o hubie
ran de enfrentarse a actos de desobediencia.
Comparemos esta situacin con la del tipo ideal de un estado basado
en la propiedad de tierras (o en la renta de los terratenientes): en este
cuso, el grueso de la riqueza de que dispone un gobernante no deriva

1111 fllrHLIIII<' Iltll lll<kjll'lldllllll' 111

dtl (.'lliiJIIIItU dt lllllllhlllliCIII, HIIIU IIIIIUIIlll'llll' dl ft11> fluhitlllltl'l'l tJIIl' p11


g1111 llllllll'lltll por IIIIHH ll'lrtiS qutl'l (IIHIY llll'llllll'lltl' l'lfll) l'OII(IIllil dl'
l' o tma direelu, y esu riqueza es tambin el principal sostn de toda uso
l'im:i(m polf t icu. Lu administracin es ms si m p le , pues no existe siste

o ste es muy rudimentario. Los principal es funcionarios


son sus representantes locales y los ca pit an es de su
e:j rc i t o, y tambin el los fundamentan su posici n en la propiedad de
t1erras, como de hecho sucede con la totalidad del ejrcito. Todas las
recompensas polticas estn dominadas por una poltica de tierras
-cesiones de tierras y de sus rentas a funcionarios o a otros aristcra
tas poderosos, en trueque de su lealtad . En este caso los gobernantes
se nfrenta dos problemas fundamentales. El primero estriba en que
la tierra es firnta, excepto en ]as pocas de expansin poltica: en esencia,
cuanto ms posea yo, menos poseers t. Los gobernantes pueden con
seguir la lealtad de sus seguidores mediante la realizacin de una ronda
de concesiones de tierras, pero el resultado es que despus es ya menos
lo que pueden dar, lo que quiz los vuelva menos atractivos con el paso
del tiempo. Adems, la tierra, una vez dada, sean cuales sean los tnni
nos legales de la donacin, es difcil de recuperar, excepto por la fuerza.
Los gobernantes han descollado, con mucha frecuencia, en el uso de la
fuerza -las sociedades de este tipo tienden a estar muy militarizadas
y a profesar un notable respeto a la crueldad. Con todo, a largo plazo,
.
en ausencia de guerras de conquista, o de ese tipo de guerra civil en el
que uno de los bandos obtiene una victoria tan abrumadora que queda
en posicin de confiscar tierras a gran escala y de volver a iniciar el ci
clo, estas organizaciones polticas corren el riesgo de debilitarse. El se
gundo problema radica en la fragmentacin regional: en ausencia de
una red capilar de controles administrativos, y a menos que el centro
sea particularmente poderoso y eficaz, es poco lo que puede impedir que
los funcionarios regionales incrementen su autonoma y declaren quiz,
al final, completamente rotos sus lazos anteriores. De nuevo, esto puede
contrarrestarse por medio de la fuerza, y as ha ocurrido con frecuencia
a lo largo de los siglos. An ms frecuente ha sido neutralizarlo me
diante la generacin de una cultura poltica, es decir, de un conjunto
de supuestos relacionado con la definicin de la accin poltica legti
ma as como con el modo de caracterizarla y de simbolizarla, que favo
rezca ms al poder central que al regional -ya descansen dichos su
puestos en la posicin social atribuida al hecho de ser agasajado por el
rey en los banquetes que ofrece o en las celebraciones de Pascua que
convoca, ya en la importancia ideolgica asociada a la lealtad poltica
IIHt tributario

del gobernante

IINA I IIS'HIHIA NllltVA 1 11 ' I.A Al lA 111 1Ail MI'IIIA

1 r\ 11 11{1 \ 1111 I'S I'AIHI

incondidonal, o an n la eoncesin de u11 l 'lll lgo muyor ni hlcho d ser

111ko dll sisll:1 1 1a sociul. l'llll-tldnudo l'll ten1 1 i nos l l litrxistas. que opo11111
los siste111as de base l rihul:u iu u lo s sistemas futH.lamentados en la pos

1 1H

uno de los aetores de l a polfliea del gobiern o central que a l d ser uno

de los dirigentes regionales ( los sistemas polticos han mostrado dife

rendas respecto a cul de estos elementos, junto con ot ros, res u l t aba

ms importante, pero todas las formas de gobierno han tenido que ope

rar con uno o ms de ellos para tratar de evitar un tot al fracaso). Con

lodo, los riesgos corrientes de un sistema basado en la posesin de tie

"''" son, caso de no intervenir otros factores, la debilidad estructural y

lus tlndencias centrfugas.4


A<.:ubo de presentar estos dos sistemas como tipos ideales: en la reali

dud histrica, son muchas las formas de gobierno que han manifestado

p< lseer elementos de uno y otro. Incluso los emperadores romanos eran al

mismo tiempo grandes latifundistas, y las rentas que perciban eran sig
nificativas, pese a que sus ingresos fiscales las hayan eclipsado siempre.

Y lo que es ms importante, la mayora de los sistemas basados en la


posesin de tierras se las han ingeniado para recaudar cuando menos
algunos impuestos, aunque no fuese ms que a travs de los aranceles
aduaneros y de las sanciones judiciales; han pagado al menos a algu
nos de los funcionarios a su cargo (a los mercenarios, por ejemplo); y
han sido asimismo capaces de negociar el intercambio de ddivas de jo
yas, una prctica que constitua una parte relevante del ritual cortesano.
(Este intercambio tambin revisti importancia en las organizaciones
polticas anteriores a la existencia de los estados.) No obstante, la distin
cin bsica entre ambos sistemas, el de tributos y el de terratenientes,
me parece fundamental, y es en este marco en el que quisiera proceder
a indagar el detalle de los diferentes protocolos y procedimientos adop
tados por diversos estados en la poca comprendida entre los aos
y

400

800, a fin de poder compararlos. En particular, el poder adquisitivo, y

la escala geogrfica, de los estados de base fiscal era, en la mayora de los

casos, muy superior al de los estados fundamentados en la posesin de


tierras, lo que, a su vez, tuvo un considerable impacto en los intercam
bios, como veremos ms adelante en este libro.
Este captulo es ms emprico que terico. Respecto a las implicacio
nes teorticas de la distincin aqu indicada, el lector puede remitirse a

los a rtculos anteriormente citados. Sin embargo, es preciso aadir que

hoy, veinte aos despus, y a pesar de que seguira manteniendo los plan
ll'Uillicntos bsicos de mi argu men t acin, me gustara matizar la forma

t'll que entonces desnrrol ll ' lu opo siein entre los impuestos y las tie

1 rus en t rs asw<.tos pt inl' l pu lt N Hn primer l u gar, soslu w l'lll<>n<.es que


.

l'XislfllliiHI distinrion qlH' ultclnlmu

In

tol nlidnd <kllullcllllllt'lllo l'l'OII

1 1'1

ston de tierras, sistemas que defin, respectivamente, como los ntodo:-.


de producci<>n antiguo (o tributario) y feudal. lloy me relrael a ru de l':-.:1
posici6n, como consec uencia de las crticas de 1 Jalil Berktay y dt .Jolln
l l aldon: mi parecer actual es que los dos son subtipos de un mismo 1 1 1odo

de produccin, ya que ambos se basan en el excedente agrario ollll'


nido, por la fuerza en caso nec e sario, de la mayora campesina. En Sl'
gundo lugar, postul entonces que el mo m ent o de cambio en Oc<.:idl'llll'
se produjo principalmente en el siglo v, cuando en la crisis de las invu
siones y divisiones del im perio occid ental, las aristocracias locales deja
ron de mostrar inters en recaudar -o en pagar- unos impuesto s ton

los que ya no se financiaba una cumplida defensa militar, y en coiiSl'


cuen cia se adaptaron a las nuevas estructuras polticas germnicas. li
bres ahora de toda dependencia tributmia: la causa de que los ejrcitos

germnicos terminaran fundamentndose en la posesin de t ie rras Sl'


debi a que los mecanismos imperiales de recaudacin de impuestos w1

estaban fallando.5 Hoy creo que este planteamiento es, en trmi11os


empricos y en el mejor de los casos, cierto slo a medias: en su muyor
parte, los ejrcitos germnicos terminaron fundamentndose efectivo

mente en la posesin de tierras, pero la recaudacin de impuestos w1111


nu tambin durante algn tiempo, como veremos; en su conj unto, l'l
proceso era muy similar, pero dur bastante ms de lo que yo mis 1 1 1o
crea en el ao

1 984. En tercer lugar, la oposicin entre un rgimen th:

sal arios o de posesin de tierras en el. ejrcito, oposicin en la que se sus


tenta la intensidad de ese cambio, es demasi ado abrupta. Hay mucltus

formas de financiar un ejrcito, y son relativamente pocas las que dd1


nen un ejrcito basado nicamente en las tierras o nicamente en los s:1

!arios. Los ejrcitos feudales de la Inglaterra del siglo XII estaban n:


plctos de mercenarios; y a la inversa, el imperio romano daba tierras a
los veteranos, y de hecho a varios tipos diferentes de tropas en activo.
De todas las organizaciones polticas que se examinan en este libro, tan

slo los estados omeya y abas confiaron en un ejrcito enteranwnll'


asalariado.6 Lo que sucedi en Occidente en los siglos v (y V l ) fue qul: tl
q u ilih rio entre el dinero y las t i erras experiment un vuelco: d 1 1 1 1

l'j rcito que se sostena IHsimlllellt<' en la paga (aunque h u biese colll'l'


sioms d<.: t ie rra s en taso lll't.:es(lrio) se pas a un ejre ito IHsiconll'/1/t'

SIISil'lllndo en la po scsio n de tit.'l l':ts (pese 1 1 tlll' Sl' le stl minisl rm:lll ln
do.s l'l l l l l ldO rl'S l l l t uhn pnTiso o u t i l : d u r1 1 1 1 lt' l l llll l'llll l ptllll, l'll l:ts g l t:ll
11irio11l'S, o cwuo lilwndlllncl t'Xt'l'lll 'lllllol y tlllll'll dt In l'tlltlllll)

lo q 1 11.'

"

tllf' 1 1 1

l\fl,ln 1-,tii-,"Yn lfl-,

n f'Jtln

l'ntr

IYII

Kllplllll' 1111 l'lllllhio 1111H ho llll'IIWI lliiiHl'll, jll'Nl' 11 Hl'l.f.llll NII'IHio, 1111 ohH
llllllt, 111111 ulhll'lll'iflll dl siguilkudo L'l lll'iul.
Bll l'l prti'I'UI'o 111\(l'lilll' lw ulilizudo In pnlnhm c<f'L'Ildlll>> de dos f'l>lllHIS
tliotiutus: pura dcliuir un sistc1nu ccon6mko en su conjunto, en tanto que
11todo dL produccin,

y pura caracterizar los ejn.:itos de la Inglaterra del

Hlglo XII. En realidad, puede discernirse en la prctica histrica la atribu


l inn tiL' tres significados principales a este vocablo: el feudalismo en
t1111to que modo de producc i n; la sociedad

feudal entendida como poun rasgo ms caracterstico de las organizacio nes pol1 ll'IIH husadas en la posesin de tierras que de las sostenidas por un siste11111 11 ihutario, tal como acabamos de ver; y lo que a veces se denomina
1111 dcudalismo militar, o un tipo de relaciones de feudo-vasallaje,
dlli uidus por un sistema de recompensas basado en posesiones militares
l ondicionadas (feudos) y en unas complejas normas de lealtad.7 Cada
tttHI de estas tres acepciones ha sido sancionada por la tradicin, y care
l'L' de sentido plantear argumentos respecto a cul de ellas deba tenerse
po1 el autntico significado; de hecho, en distintos trabajos, he utili
'l,mlo los tres. No obstante, en este libro, emplear en lo sucesivo la pala
hm en su primer sentido. No hay ciertamente lugar aqu para el tercer
signilicado, ya que sus ejemplos concretos pertenecen todos, por su cro
nologfa, a tiempos posteriores a la poca que aqu consideramos. Y en
Cllnnto al segundo significado, debo decir que el hecho de que yo mismo
111c haya retractado respecto de la existencia de una distincin modal
t'llln las organizaciones polticas de base fiscal y las sustentadas en la po
I'H'Hi6n de tierras no me ha llevado a concluir que las diferencias estruc
tumlcs entre ellas sean menores, como se expone claramente en las p
f'itltls precedentes, pero me atendr, como forma abreviada de referirme
11 IIIIH y a otra, a los respectivos rtulos definidos por la palabra mpues
tmm y por la palabra tierras, ya que esas voces bastan para establecer
lu oposicin con claridad. Sin embargo, en los captulos 6 y 9 adquirir
relevancia la distincin entre un sistema econmico y poltico dominado
por los campesinos, en una sociedad jerarquizada, y el dominado por
los aristcratas y por una posesin aristocrtica de las tierras, en una so
ciedad de clases, as que utilizar aqu las expresiones de feudalismo
y de modo feudal para caracterizar a este ltimo sistema.
Como ya se ha dicho, este captulo trata principalmente de los recur
sos: de cmo se financiaban los estados, de cmo operaba el sistema
liscal (caso de que existiera) en el plano local, y de cmo se gastaban, y
en qu, los recursos pblicos. Estas cuestiones resultan cruciales si nos
interesa analizar el alcance geogrfico de las economas, una preocupa1ftll'll dl.! tierras,

ttn

A f'flllMA llJll

llSTAilfl

1" 1

la totulidml dt.:l libro, y que, en pmti<.:tlfur, constituir


dcJ presente
cupftulo no consiste en describir la generalidad de la estructura pblica
de cada una de las unidades polticas de los mundos romano y posro
mano. Hay ya muchas monografas y manuales que se proponen ofre
cer precisa mente ese tipo de visin general, y someter aqu a examen
las cuestiones institucionales con algn detalle desequilibrara terri
blemente el libro. 8 An as, el mero repaso del modo en que operaba el
sistema fiscal (o de cules fueran las alternativas que pudieran oponr
sele) implica en ocasiones la necesidad de unas exposiciones dilatadas,
en particular en los casos en que contamos con una buena cantidad de
material, como sucede, de manera muy especial, en la Galia y en Egip
to. Ms problemtica resulta la cuestin de lo que antes se denomina
ba cultura poltica, esto es, el conjunto de los supuestos relacionados
con los parmetros de la accin legtima a que se atienen los actores po
lticos, lo que no slo incluye las ideologas rivales respecto a la legiti
midad, sino tambin los discursos y las representaciones que encarnan
dichas ideologas. Estas cuestiones resultan tan cruciales para cual
quier comprensin del modo en que los actores toman las decisiones
como puedan serlo los recursos de los estados; y a pesar de que quepa
suponer que la enorme riqueza pblica del imperio romano, por ejem
plo, haya logrado que la accin poltica resultase atractiva para las li
tes con independencia de los detalles que definiesen sus valores, no
puede decirse lo mismo de los estados ms dbiles del Occidente pos
romano, cuyo carcter central en la vida de las aristocracias locales ve
na determinado en grado sustancial por las ideas que estas ltimas se
hiciesen respecto de la posicin, la lealtad, el deber, la legtima con
ducta regia, y otras cosas similares. No obstante, este captulo se preo
cupa ms de investigar las infraestructuras del estado: los elementos
transaccionales de la edificacin del poder poltico se examinarn en
otro lugar. Y debe recalcarse que el objetivo que aqu se persigue no
radica en ofrecer una crnica de los xitos y los fracasos de cuales
quiera actores o sistemas polticos. Lo que se busca es ms bien el esta
blecimiento de un conjunto de parmetros que permita proceder a reali
zar comparaciones entre las estructuras econmicas de los sistemas
polticos, al menos en el marco de las amplias categoras integradas por
los estados fuertes, por los basados en los impuestos, y por los dbiles,
fundados en la posesin de tierras.
l'ion qw: Hostl'llt.:

lu lliHtt.:I'a que uhor<.le el cupflulo 1 l. Con todo, el propsito

122
1, H1.

UNA HISTORIA NUEVA DE LA ALTA EDAD MEDIA

123

LA FORMA DEL ESTADO

IMPI!RIO ROMANO TARDO

1 ksde luego, no surgen demasiadas polmicas respecto a si el impe


o no un estado fuerte. Es cierto que, en los ltimos aos,
ll1111 sido bastantes los autores que han restado importancia a los ele
IIH'Illos ms totalizadores de la imagen tradicional del Zwangstaat, el
"l'stmlo coercitivo de la poca posterior a Diocleciano: !a o.cracia
dtl imperio tardo fue mucho ms reducida de lo que a menudo se cree,
In list.:ulidad estatal no tuvo un efecto gravemente negativo, lQ e
ws del gobierno por restringir la movilidad social constituyeron un
lr'IH.'nso, etctera. Estos argumentos revisionistas tienen cierta consisltncin: sin embargo, no alteran el hecho de que las dimensiones dclSlSte
IIIH polf ti co tardorromano eran mayores que las de cualquier otro esta
do posterior de Europa y del Mediterrneo, y de que su unidad interna
110 volvi a igualarse en la Europa latina hasta la baja Edad Media. Como
punto de partida de todo cuanto sigue, es preciso ilustrar aqu breve
llll'lttc el impacto ejercido por el estado romano, ya que el efecto de su
<ksintcgracin constituye un punto de inflexin capital en todas las sec
l'iones de este libro. Voy a considerar aqu que el imperio de la poca
c..omprendida entre, aproximadamente, el ao 400 y el 600 constituye
11n todo. No obstante, en Occidente, el material con el que ilustro el tex
to rwrtenece en su mayora al inicio de esta poca, antes de que comen
I'.IIS<.' lu disgregacin, mientras que en Oriente se da preferencia al si
Hio VI, ya que es el ltimo perodo duradero de estabilidad antes de que
1\t' produ zc.;Hn las conquistas persa y rabe.
l.rt lll.'l'c.;epcin de quienes los vivieron juzgaba gravosos los impues
to" m1nano s . Las quejas relacionadas con su pesada carga son intermi
u.thks:'1 se han creado sistemas retricos enteros para calificar su opresi
VII nat urale za. El que ms carga las tintas es el de Salviano, que escribe
t'll lu < lnliu de la dcada de 440 y que consideraba que los grilletes tri
hut:ll ios c.;onstituan las principales causas, junto con las invasiones
lu11 ha ra s , de la muerte del estado romano. Salviano ofrece un retablo
lllltahlcmcnte c.;olorista del modo en que operaba el sistema fiscal, que
pan't:ln haber sido concebido para garantizar que todo el mundo opri
lllll'l'll n to d o el mundo y crear una sit ua ci n en la que los curiales, los
t'Oill't'.i:lles de las ciudades investidos ele las mximas responsahilida
dtN l'll llllltl'l'in de rec.;audacin de impuestos, hicieran m ri tos rarn qu e
t'l1111tm los tocham dl' 1\'l'fllllli, ti m 11 os . y de latmllc's, o hund ido s . J ,o s
!111/t'llft',\', sto l'S, los pott'lllndo o p mndc..s ll'r mttnitntts. cr :111 111ms dt
IIO m1nano era

lo g111Vl' rulp11hlt ... tdtllllllltlllll" por Snlvinno. ya qut IIIVt'llt.thlllltllll'

vas exacciones ilegales, forzaban a los terratenientes pobres a some


terse a sus redes de proteccin, primero en calidad de clientes y des
pus como arrendatarios, y -lo que tal vez fuera lo peor de todo- re
negaban incluso de las promesas por las que se haban comprometido a
proporcionar a los pobres amparo respecto de sus obligaciones fisca
les, provocando que estos ltimos, despojados finalmente de sus tie
rras, llegasen a perder su libertad. 10 Aadamos a esto las severas y con
frecuencia feroces leyes imperiales relativas a los propios curiales, a
quienes ha de impedirse por todos los medios posibles que abandonen
sus deberes, unos deberes que, segn parece, trataban de eludir deses
peradamente (pues los curiales no slo organizaban la tributacin, sino
que tambin la respaldaban), y tendremos un escenario en el que prc
ticamente todo el mundo, desde la cspide al arroyo, se vea oprimido
por el sistema fiscal. 11
Como ya ha quedado implcito, Salviano est lejos de ser la nica
fuente que seala el carcter opresivo del sistema impositivo tardorro
mano. Un emperador en persona, Valentiniano III, promulg una ley en
el ao 450 en la que se castigaba el injusto y desenfrenado terrorismo
desencadenado por sus propios discussores fiscales, por ejemplo, que
1
trabajaban para el gobierno central. 2 Sin embargo, la mayora de las
fuentes se centran en el terror que se produca en el instante de la recau
dacin; lo que resulta poco habitual en Salviano es el cuidadoso segui
miento que hace de los efectos de la opresin fiscal, desde la cpula del
sistema hasta sus peldaos inferiores. En consecuencia, la lectura lite
ral de los textos de Salviano avala un buen porcentaje de los ms nega
tivos anlisis del estado tardorromano.1 3 Pero Salviano era sobre todo
un sacerdote, del ms encumbrado estilo: su ataque contra el sistema
fiscal encuentra paralelismos en arremetidas punto por punto similares
contra los espectculos pblicos y las desviaciones sexuales, asuntos
ambos a los que los historiadores prestan poca atencin; con todo, no se
ve con claridad por qu hemos de mostrarnos menos cautos con la con
sideracin que lleva a Salviano a opinar que los pobres quedaban des
pojados de sus propiedades para enriquecer a los poderosos que con la
creencia que le empuja a mantener que una parte importante de la po
'
blacin de Cartago estaba compuesta por homosexuales y travestidos.''
Casi con toda seguridad, Salviano est describiendo, en su rclaci6n dt
las penalidades de los rob re s , un proceso real, del mismo modo en que

tnmpoc.;o c.;ahe dudar de qul' hubiese efcctivalllCIItC travestidos Ctl ( 'urtu


go; sin crnhu rgo . scr(a ingt'tllltl otorpur rn(is l'redito 11 su n.'lato, por in
ditHIIIHlS ll l'OllSitil'mrlo 111111 IH 11h11d11 Ohl'll IIc.'

sol' i olo g fll

ohjc..tVII, tIH'

1 24

LA FORMA DEL ESTADO

UNA HISTORIA NUEVA DE LA ALTA EDAD MEDIA

1 25

concedemos a cualquier sermn o discurso poltico de hoy. Por


consiguiente, en los ltimos tiempos, los historiadores han reacciona
do frente a este tono sombro y argumentado que el sistema tributario del
s t g l o IV presentaba pocos cambios respecto del vigente durante el prin
c i pado de Octavio, y que en el imperio de Oriente tampoco experimen16 ste variaciones mucho mayores en el transcurso de los dos siglos
siguientes; tambin han sostenido que dicho sistema nunca se encon
t r tan fa de control como para plantear unaameaza al conjuntOde
l a economa del im_perio, como ha llegado a pensar incluso un hom
-=:
hrc t a n ponderado como A. H. M . Jones. 1 5 De hecho, podra decirse
que era relativamente suave: Pese a que la remota Antigedad h a ad
t l u i rido fama (junto con la inmerecida reputacin de hallarse sepulta
da por la burocracia) de tener unos elevados impuestos, la realidad es
l l l l t y disti nta. 1 6
Esto, en mi opinin, es ir demasiado lejos en la direccin opuesta.
No es preciso creer que S alviano sea un cronista exacto para quedar im
presionado por el hecho de que, para l, al igual que para otros autores,
o l si stema fiscal definiera y estructurara la opresin ruralY Compar
l lloslo con lo que ocurre en las sociedades medievales, en las que, hasta
hien entrado el siglo XIV, una abrumadora mayora consideraba que
l'SU opresin era obra de seores injustos, no de funcionarios estatales.
St los campesinos huan de las tierras, tambin esto se consideraba una
c vnsh u de las obligaciones fiscales; situacin que debe compararse con
In qm e x i s t fa en la Espaa visigoda de finales del siglo vn, en la que
eh- lo que se hua era de la condicin servil, no de los impuestos (van
M' t l lil" adelante las pginas 745 a 746). Por regla general, el sistema fis' n l 11 11 visto en tiemps del imperio, junto con el sistema legaf,Como
pt l ndpal punto de contacto entreeJ estado y el ciudadano, y
asimismo
l OIIIU t'l ms importante punto de friccin.
' l 'i l l l l hin hay que decir g_ue los impuestos eran verdaderamente ele
vados. A q u f me concentrar en los tributos que gravaban la tierra, es
dtcir, en el i m puesto que predomina de forma abrumadora en esta po
rn . .Iones, en su determinante estudio sobre el s istema tributario, hace
h i nrapi e n dos textos, ambos de mediados de l s i glo V I : el regi s t ro de
A t l l lltpolis ( l rmaniya) relativo al Egipto Medio (actual mente fechado
11111 .lcnn ( iuscou en torno al alo 540) y un otorgamiento del estado a l a

butos y rentas que la Iglesia reciba de sus arrendatarios ..El primer tex
to establece un vnculo entre un determinado conjunto de impuestos y
las zonas con fincas, y permite argumentar a Jones, de acuerdo con un
clculo que no ha sido impugnado con xito por otros eruditos, que en el
siglo VI los impuestos venan a representar unas 3,2 artabai de trigo por
aroura de tierra. (En Egipto, el trigo era, de lejos, el producto agrcola
ms importante.) Ambos trminos corresponden a medidas egipcias y
su relacin estriba en que basta aproximadamente con una artaba para
sembrar una aroura. Las cifras de los arriendos del siglo VI tienden a su
poner rentas comprendidas entre las cuatro y las seis artabai por aroura,
mientras que de acuerdo con los clculos ms optimistas, el rendimiento
dcl campo egipcio se situaba entre las diez y las doce artabcu por arou
!!re una cuarta y una tercera parte de dichos rendimientos, por
t'nto, se .ib an en impuestos, quiz un cuarenta por ciento deba desti
nar.s-al _pago de la renta, y una artaba se gastaba en la siembra, lo que
d-._para la subsistencia de los campesinos de dos a cuatro artabai,
<;\S..Q e stos fuesen arrendatarios, y de seis a ocho artabai si eran
p_roeietarios, todo ello en torno al ao 540 en Antaipolis. Unos i mpues
tos de este tipo, a diferencia de los de Ravena, no llegaban a equipararse
a la cuanta de las rentas, pero venan a representar, en esencia, una can
tidad muy similar. 1 8
Se ha argumentado que no estamos aqu ms que ante una nica c i fra,
cosa que sin duda es cierta, aunque los datos de P. Cair. Masp. 67057,
el papiro que contiene el registro de Antaipolis, han sido confirmados
ltimamente en lo esencial por las cifras globales que aparecen en u n
texto ligeramente anterior perteneciente a la misma ciudad: P Freer
08.45 c-d, publicado por Gascou (y en el que se enumera parte del pre
supuesto fiscal con el que cont Antaipolis en dos perodos compren
didos entre las dcadas de 520 y 530), y los rdenes de magnitud enea
jan aproximadamente con otras cifras tributarias egipcias de l a misma
poca. Es probable que despus del siglo rv se hubiera producido un i n
cremento de los impuestos en Egipto, ya que Roger Bagnall ha pro
pue sto, para dicha poca, unas cifras fiscales globales de 2, L artabai por
aroura (pese a que, en la prctica, fuesen a menudo 2,6 artahai), es de
c i r, en torno a un quinto de la cosecha. No obstante, i nc l uso admitiendo
que los i mpuestos hubieran subido entre un vei n t i c i nco y un cincuenta

dl Otil'llle, datudo nprox i t l llldlltlll'lllc 1.'11 el llt)o ))). Esll' t ' tl t i mo docu

tes . 1 9 La i m agen que pn:sentu Bagnu l l , respecto de l a levedad de los i m

el

que

1ghsiu d e l{uwna e n I t a l ia, t'l'<.:in n'<.'onquistadu por e l imperio romtno


l l ll' t t l o nos I H' t t t l l ll' u h t l lllll < J I Il' lo, i t t l plll'Sios upw I ndos

111 I L dUdll l ' IIII'II l l l l ll l l l d L l l ll.lll' l l l l l V l.l('(l'

1101

al

l'Siudo JHll

l l l' l l l t l dt ll 1 1 1 1 111

dl , ,

por ciento, no puede deci rse en n i ngn caso que fuesen insign i ficau
p11estos og i pcios, purl'<.:l' tkhtrst 1 1 1(1s

al

hecho de que e n d sistl'llHI tri

h l l l l l l io IOll\11110 l a Wl'lt'dlld 111 hllllll IIJWIIIIS SC V l'l"ll S l l jl' I H a l fl .l'O ( d

1 '0

I INA l l llfl f li( IA NI WVA nn 1 1\ A l TA l l l l A i l l\l l l li A

dt''llll t O I I o 1 1 1 hll l l l l PII'NI' I I I IIIlll 1 1 1 1 1 1 dttlhldlld dtNw lldll t'l l nHiptn, Vl,IIIIM'
J l lll'l lldi l n l l tl' lns pHtlllllN H1l1l l l HI H ) <Ji ll' u lus t: d t'IIN dl t tthutul'ion r u rul
q 1 11.' l r n i s r no ptSL' I I I I I.
M u s proh k l n (lt il.'o t Lsu l t u l:l hed10 de q l l l' stus c.:i l'rns pcllcnl.'zcan

seu e s t r ucturalmente
y en l!Ste libro nos hemos de rererir
l' l l vmios puntos a l modelo egipcio. Sin embargo, si hay un aspecto en
1'1 que Egipto s que d i fiere, y radical mente, de la prctica totalidad del
I I I JWt io es en el de sus rendim ientos agrcolas. Lllii t.i.crras de regado
Stl' t ltpre producen mayores cosechas que las de secano, y sta era la for
l l lll ik cult ivo normal en el resto del imperio, dejando aqu a un lado las
l'S i t ihuciones desrticas de frica y de Palestina, as como algunas zo
t i i i S de Espaa. En los cultivo de ecano era comn obtener entre tres
y l.' UUlro cosechas de trigo hasta la revolucin agr: en Egipto puede
calcu larse una produccin tres veces superior, y sin perodoete-b-ar
hcho, gracias al limo que se deposita con el desbordamiento
anual del
-N i lo, siendo la nica incertidumbre el volumen de la inundacin misma
( q u e no era ms incierta que la precipitacin de lluvia en otros luga
tl'S).l0 Para el imperio de Oriente, Egipto era la fuente de trigo por ex
cdencia, y los tributos que debieron imponrsele tuvieron que acercarse
al mximo practicable. Sin embargo, no podemos hacer extensivos los
dik u los basados en datos de Egipto a las regiones con cultivos de seca
r H 1, ni r nenos no sin tener que recurrir a manifiestas conjeturas. El propio
.Iones argumenta que los impuestos egipcios en tiempos de Justinia
tHI l't'an , segn parece, seis o siete veces superiores por rea de super
l k ic. u los que se estima debieron gravar la Numidia un siglo antes, en
tomo a l ao 450. Las cifras de Numidia no son correctas, y los niveles
in1posilivos fluctuaban considerablemente, pero esto no parece mostrar
que Egi pto tuviese que soportar unas cargas fiscales superiores a las de
otros 1ugares.21 Pese a que no podamos vincularla de manera directa
con la produccin, la cifra de Ravena de, aproximadamente, el ao 550,
segn el otorgamiento ya citado, pertenece tambin a una regin con
cu ltivos de secano, y tal vez constituya una mejor referencia. Podra in
dicar, si se hubiera exigido la mitad del excedente de la produccin, y si
se hubiera destinado una cuarta parte a la subsistencia de los campesi
nos y otra cuarta parte a la siembra, una carga fiscal situada -como
en Antaipolis, de hecho- entre el veinticinco y el treinta y tres por
ciento, y todo ello en unas tierras que eran episcopales y que estaban
por tanto amparadas por privilegios, ya que no se hallaban sujetas a im
puestos extra. Aqu volvemos a enfrentarnos a estimaciones aproxima11 Eg r pto. No compallo

lu

opinion de que Egipto

dist i nto del resto del Mediterrneo,

1 (\

d 1 1s,

1 1 11'1\1'\

1 11 ' 1

i'SI IIN S l l l l las I I H'Ji l l l'S l' i i i'IIS q m li'lli'IIIOS.

pttlV I I Il' IIIS, y 1 l'

olt'ON

1'"1 1 1\ 1 11 1

Y l.' ll l'l l'IISil dl l l l t iiS

s1glos, 1 1 \ ll'SI I':I l.'l.' lkZII L'S 1 1 1 1 1 1 l l lL'tlor.

1 1

No ohN

t l l l l t l' , f lildt f11 arp.U i l le l l l lliSe qm: l'l'll l t eCIIelllt; lJUC las L'X:li..' l' OileS liSl'll li's
tlll silo VI su pLmran el v c i n t i .: i nco por c i e n t o de lu pro<.luLt.:ion h l l l l l .
y 1 1 I IL'Sar d que estas ci f 'ras resu l t e n at picas, por l o menos n o parL'l'l' l l
u k j u rse demasiado d e la horquilla que i m p l i can otras cant idades t k l':t

ms general, como las de los excedentes imperiales. Si rucse val1


do upli.:ar l a c i fra de Ravcna a una zona ms amplia, cosa que 110 pucdl'
lwcerse con propiedad, podra considerarse una indicacin de que, L'l l
todo e l imperio, las cargas fiscales podan presentar una estabilidad n w
yor que las rentas, cuya variacin dependa ms de la fertilidad del t:a 1 1 1
po. Sin embargo, ninguna de estas cifras nos muestra signo a lg u n o dt
que J os impuestos fuesen otra cosa que un pesado lastre, lo que just i l i
ca plenamente l a gran cantidad de legislacin sobre el particular ( por
ejemplo, la mayor parte de los libros XI y XII del Cdigo Teodosiano )
y la retrica poltica asociada a ella.
No es fcil recaudar impuestos en una sociedad agraria. En rl!a l idad,
tampoco es demasiado fcil cobrar las rentas, debido a que, en t: 1 1 1 1 l
quier sociedad, los campesinos que viven en el nivel de subsistencia \.'N
tn, comprensiblemente, poco dispuestos a detraer de sus propios t:XL'l'
dentes cantidades con las que pagar a un poder exterior, o a que, si lo
hacen, albergan siempre un notable resentimiento. No obstante, los tl!
rratenientes tienden por lo menos a saber quin tiene el usufructo de sus
tierras, y sus adversarios estructurales son los propios campesinos, que
rara vez disponen de una fuerza de choque suficiente o de determina
cin bastante para asumir los riesgos que se hacen necesarios si se pro
ponen desafiar a la aristocracia (vanse ms adelante las pginas 820 a
836). Sin embargo, los recaudadores de impuestos cobran los ingresos
a ricos y a pobres por igual, esto es, se ven obligados a exigrselos tan
to a los poderosos como a los humildes, pues tal era la denominacin
de las clases a lo largo de toda la poca que aqu estudiamos.23 Sin em
bargo, los ricos y los poderosos son unos adversarios ms peligrosos.
tanto si se supone que deben pagar los impuestos en persona (tras ha
brselos arrancado previamente a sus campesinos, cosa que no tenan
problema en hacer), como si se limitan simplemente a dejar pasar a los
recaudadores para que stos cobren los impuestos directamente a quie
nes dependan de ellos, con lo que vean disminuir el excedente que pu
dieran reclamar para s mismos. Estas dos ltimas pautas de recauda
cin eran ambas parte integrante de las prcticas fiscales tardorromanas
-consistentes, grosso modo, en que los arrendatarios (coloni) que de------ -- meter

1 2H

l l N i\ I J I .'l ll ll(li\ N l ll V

bfan todas sus lierras u

l tlt

1 A AlrA 1 ! 1 11\ 1 1

M l l l 111\

un uuko lt' II Hit'l llL'llh' pngunut IoN i l l lpttl'liiW po 1


mediacinsuy " mientras que los i n quilinos qul' pwwfun rdtutas I H.' t l'lls
propias los abonaran directament e.l'1 Eru relativallll'tltt' SL' n d l l o 11tt
rronzar a los campesmos, cofuoe"'e n los textos que hcntos citado
anteriormente, pero sus seores eran piezas ms dil'f<.:iles de cobrar. Por
eso apenas puede extraamos que los recaudadores de impuestos viaja
sen acompaados por una escolta armada, tanto en el imperio romano
como en la mayora de los dems estados fuertes. A menos que real
mente tuviera uno necesidad de recaudar impuestos, es difcil imaginar
que sus rituales pudieran haber logrado prevalecer frente a tantos ene
migos estructurales.25
De todas formas, las pruebas que tenemos indican igualmente que
el proceso de la recaudacin de impuestos se verificaba con periodici
dad notablemente regular y que estaba rodeado de rituales. La tablilla
de Trinitpoli, recientemente descubierta en Apulia, al sur de Italia, y
fechada en torno al ao 369, nos proporciona un punto de partida.26
Esta inscripcin es un decreto de Valentiniano I que aparentemente res
ponde a los fraudes perpetrados por los funcionarios de provincias,
confabulados con las autoridades locales responsables de la recaudacin
de los impuestos, los prcepositi pagorum (los pagi eran las comarcas ru
rales) y los tabularii de las ciudades (notarios que actuaban en nombre
del concejo municipal, el ordo o curia). Se indica que el proceso de re
caudacin de impuestos debe estar ms controlado, y se hace recaer
sobre los prcepositi la responsabilidad de elaborar cuentas mensuales,
mientras que a los tabularii se les encomienda, en lo sucesivo, la tarea
de coordinar dichas cuentas con las del territorio urbano as como la de
remitirlas al gobierno provincial. A su vez, el gobernador ha de ocupar
se de hacer reconocimientos puntuales sobre el terreno, procediendo
para ello a realizar un recorrido formal por la provincia (as como a
efectuar un control que en este caso recibe el nombre de adventus, un
trmino utilizado habitualmente para aludir a la llegada de los empera
dores),27 a hacer a los terratenientes (possessores) preguntas relacio
nadas con la marcha del proceso, y a cotejar despus sus declaraciones
con las cuentas. De haber funcionado realmente, este sistema habra
sido muy estricto: ms incluso de lo que prevean otras leyes impe
riales, ya que stas tendan a hacer hincapi en la consignacin por es
crito de unas cuentas cuatrimestrales, lo que refleja el hecho de que
despus del ao 364 los impuestos se pagaban tres veces al ao, mien
tras que las cuentas mensuales de las que ahora hablamos habran per
mitido seguir tambin la pista de los pagos atrasados, como observan

lllH l't l l l l j l t llldllll'S dtl tl'XIII, l1cll HIIJ!IIl'SICI, I H I \'1 11 ll'lllllll'lltl' j lWIIhlt Cjl ll'
l l t m Hllllll ll, ponll l l'
dL'JIIItdo uqul :t l l l l lado las d t l t c: u l t utks ptnl't tl'll'l
tk n t l i zm pl!rid i c a n t e u t t l!ste tipo de recorridos
dcscunsahu pOI'
t'lltl' I O en la rectitud de los propios gobemadores, cuando stos, eot l l o
t'S

bien sabido, se contaban entre los funcionarios ms corruptos dd

pcdodo tardorromano. Sin embargo, la medida instituida por Valen

pes
que an se la invoca en

tiniano, que obligaba al gobernador a real izar toda una serie de

quisus, no consti t uy
una ley

una prctica temporal,

ya

del ao 458?8
La t ab li lla de Trinitpoli muestra tanto la complejidad del p roce so
de recaudacin de impuestos como lo sencillo que resultaba subvcrt it
lo. Echemos un vistazo a algunos de los elementos relativos a ambas
L'u estiones . Cada ao, los preie.ctos del pretorio (cargo que slo ocupa
hllll cuatro altos funcionarios en todo el imperio) dan Jba 1
de impuestos que deba recaudarse ese ao, teniendo para ello en cuen
ta, sebre"tmioJg costes ae gilerra)apnnCipal partida de'tpreStrptlC'Sto.
EstasSmas uestranna es1aDilidad fUfidamental (cffec ucncia,
los increment(;s' circunstancles reciban la Cosideracin de impucs
tos extra, esto es, de superindictiones), pero hay una amplia variedad
de fuentes que asumen que el nivel d la_c,Egajmp,g.sitiva podtm
biar peridicamente, una caractersit ca que COI!tj.un raso cons
to romano, y, ae'Jleho,_ tapbi "i1Cre los s.o;tc
mas fiscales J2Q.Sr.QJllan.,Qs -efpnncipio de que los ndices de presin
fiscal deban publicarse anualmente an puede encontrarse en el Egipto
abas.29 Los niveles de presin fiscal, estipulados con gran detalle,
eran comunicados a los gobernadores provinciales, y despus, mediante
proclamacin formal, a las ciudades, cuyos municipios tenan la tarea
de garantizar la recaudacin, supervisada por otros municipios o por
funcionarios del gobierno central, mediante un conjunto de protocolos
institucionales en permanente cambio, ya que los curiales, o funciona
rios, ideaban nuevas trampas o abusos, que deban ser corregidos por
la legislacin posterior. A menudo, los curiales ejercan su competen
ca en un mbito geogrfico especfico, mbito que consideraban una
responsabilidad personal, y en el que con frecuencia podan conduc ir
se prcticamente a su antojo.30 Sin embargo, tenan que justificar con
documentos las exacciones que practicaban en la esfera local: de este
modo, por ejemplo, observamos que Smaco -un importante senador
aristcrata y cultivador del gnero epistolar- interroga en torno al
ao 400 a un funcionario debido a que, en su caso, los recaudadores
de impuestos enviados por la ciudad se haban presentado en sus tierras

1' 1 1 1 r l 111/lltt ti' l'ttlttltfllfl\ 111111111/llt'llltt, 1''11 1 1 1'"1, 'l i l l 1 1 1 1 1 p 1 1 1 1 dtH 1 1 1 1 11'1 1 1 1 1
d1 v o l tdr/ u f H ' t t d , lo q111' H t p, n i licllhll, t't i i W I I Iyt Sftl ltH:u, qtH' cstnhun
1
p11 H l'll i l' l lllo 11 1 1 1 1 1 1 lt'llllldHL' I I l l l f 111 1 td u k 11 1 1 1 . 1 Pudl' s t t pont:r'SL' que

o l ms l'l l l l l r ihuyl' l l l l'S < k pnsil'inn no tun l' l l l i llL' I l lc t u v ieran menos po

.'l i h l l tdadts dl' cuestionar los pmccsos dt: recaudaci6n, pero no hay la
1 1 11'11111' d 1 1du I'L'spcc lo a l u c x i s l e 1 1 c i u del principio de prese n t ac in de

d111 l l l l ll'l l t lll.'iOII.

el eje de este sis


h'll lll Estos se quejaban constantemente de que la carga que supona te111'1 q i iL' nsegurar los i mpuestos les abocaba a la bancarrota, mientras
q 1 1 1' lodos los dems contribuyentes se dol an de su conducta tirnica.
l .os histor iadores han subrayado uno u otro de Jos factores de esta ecua
l' IOII, o u mbos a la vez, en funcin de cul fuera su punto de vista global
sobre los equilibrios internos de las estructuras polticas tardorromanas.
1 gcnerul, las dos cosas parecen ciertas: tanto que algunos municipios
perscgufan ansiosamente la oportunidad de recaudar los impuestos corno
que otros la rehuan de modo sistemtico. La principal divisin puede
11prcciarse, en palabras de Claude Lepelley, entre los curiales ricos y
los ('liria/es pobres. En Antioqua, a finales del siglo rv, Libanio, en
unos discursos bastante estndar sobre el declive de la posicin y el n
l l ll'ro de los curiales (en el caso de Antioqua sus efectivos haban des
l'l' t H i ido, supuestamente, de los mil doscientos miembros a doce, pero
l' l l o t ra oracin lo que se afirma es que haban pasado de seiscientos a
'W'>L'IIt a ) , destaca que la principal causa de esta situacin era que los
1 1 111s ncuudulados de los bouletai (la palabra griega con la que se desig
llilha u los curiales) queran mantener bajas las cifras de estos funciona
l lo:-: pura no tener que compartir los beneficios.32 El caso era gue la re
l'l l l ldm;in de im
_puestcotua uncta.Q_qurnpre esa
11 u n t i e mpo rentable y arriesgada. Era rentable, por supuesto, debido a
los enormes ince
iVOsitegies G con frecuencia incluso legales) que
el sistema poda generar. Pero resultaba arriesgada porque cuanto ms
pesada fuese la carga fiscal, ms difcil se haca recaudarla; porque los
controles con los que el gobierno central, aunque slo fuese de forma
i ntermitente, vigilaba la recaudacin de los impuestos implicaban que
los funcionarios estatales podan corregir los abusos (y desviar los be
nclicios en su propio provecho); y porque resultaba considerablemen
te ms difcil recaudar los impuestos de las tierras de los aristcratas
ms poderosos, como los senadores, que eran mucho ms ricos y ms in
fl uyentes que la mayora de los curiales. El ltimo de estos riesgos
estaba sujeto a notables variaciones, en funcin de las distintas regio1 )llflllltl' mucho tiempo, los curiales constituyeron

e _ ._,.

.. . .. .

IYI'I' ' f

lf'9 , ,. ._ ,_,, ,

III'H, l l l lll'IIIHII dt hiH d t l t'li' t l l l'H t ' i l l dtllltH, dt 111

' 1

Olll'l' l l l l lll'iOII d1 l l l lt'IIS

ll' lllltor i u ks qm huhtcs L' l l 1 1 1 1 dl'll'rr l l i l ludo lug11 1 ,

y, dl

lwrho, dl'l gm

d11 tk uhm n.l i ru icnto que i 1 1 spi ru ran tus ll'ycs u cudu tcrrntcnicnlc l'll

p111 t i l' 1 1 lar. En cuulquicr caso. la capacidad de evasin de i mpucstos dc

los pul ricios y de los propietarios poderosos est:' bien acreditada,

ya

lu

ya Jo hicic
el desafo d i recto o una actitud de parsi mo
l l ill lo s u fic ientemente prolongada como para que sus impuestos termi
ll!ISell siendo perdonados en una de las intermitentes amnistas que se
upl icaban a los morosos f1scales.33 Volver sobre esta cuestin en el cap
t u l o 9 ( pg i nas 745 a 750).
Debido a todos estos problemas, ina:on quedan
do efectivamente libres de la responsabilidad de la recaudacTilce1 rn
ptrcsfos. Abordaremos este extremo desde llrperspecCivacie ras--est;uc1 'liis de la sociedad y la poltica urbana en el captulo 1 O (pginas 848
u 856); aqu, podernos limitarnos a presentar una breve exposicin. En
Oriente, Anastasio (49 1 -5 1 8) recort parcialmente el papel de los cu
riales como recaudadores principales al crear unos funcionarios fisca
les nuevos, dependientes del gobierno central y radicados en las ciu
dades, a los que se dio el nombre de vindices (en Egipto el cargo que
parece ser equivalente a ste era el de pagarca, un cargo que en las ciu
dades egipcias sigui en manos del gobernador hasta bien entrado el
siglo vrn). Desde luego, en ocasiones, los curiales siguieron recaudan
do impuestos en poca de Justiniano, ya que las Novelice de este ltimo
correspondientes al perodo comprendido entre las dcadas de 530 y
560 los mencionan (adems de legislar para salvaguardar su propiedad).
En Palestina, un documento de Petra fechado en el ao 538 habla de un
politeuomenos (esto es, del concejal de una ciudad) sobre el que recae
l a tradicional responsabilidad de la recaudacin de los impuestos; por
otra parte, un obispo de la regin de Gaza que busca el consejo reli
gioso del asceta Juan en la dcada de 530, y que hace nuevamente refe
rencia a los politeuomenoi, supone lo mismo. No obstante, en fechas
posteriores, la figura del recaudador se desvanece en nuestras prue
bas fiscales, y lo que es ms importante, no aparece en la amplia docu
mentacin egipcia del siglo VI relativa a las prcticas tributarias, una
documentacin de la que en breve nos ocuparemos con ms detalle.34
En Occidente, las variaciones observadas son de carcter ms regional:
hasta donde nos es dado saber, a principios del siglo vr los curiales ya ha
ban
dejado de recaudar impuestos
en frica oe Uafia, y en Ea
.____
-la nica prueba de que existan se encuentra en el breviario de Alarico,
pr'HL' I icusen en sus propias t ierras o e n las de sus c l ientes,

Sl'll por medio del fraude,

rai

1 '1

I I NA 1 1 1, l l liUA N 1 1 11VA l ll 1 A A l l A 1 ! 1 1/\ 1 1 MI ] I I I A

d k l' l 1 1 1 u J go pONtl'I IOI u J 11110 Cj( )(l, I I I I I H J I I l' l'N pmllhll' < l l ll' l'Nil' ll'XIO Sl'

li 1 11 i l e n

rdtcnu unu

lqd s i :H.: i<ln

tlltl ll' l ltldu. S i l l l'l l lhotgo, Vlll' l VL'I I H mos

trar act i vidad en la I t a l i a os l rogod u , y en lu ( \nk1lu uh u n d on ud u por


los vndalos (que para esta poca era ya nuevamente romana y se ha lla
ba sometida en teora a las leyes de Justi niano) se los asoc ia con los im
puestos incluso en fecha tan tarda como la del ao 594.15 No obstante,
tanto el Oriente como el Occidente experimentaron un mi s mo proceso

j
'

de centralizacin que sustrajo las competencias fiscales a las lites loca


les. Los impuestos de finales del siglo VI y principios del vn que, segn
los testimonios que tenemos, se practicaban en la Galia y en Espaa
(vanse ms adelante las pginas 1 66 a 1 90) parecen haber sido recau
dados directamente por funcionarios del gobierno central, y lo mismo
puede afirmarse con rotunda certeza en relacin con el Mediterrneo
oriental bizantino y rabe.
Todo sistema fiscal basado en la posesin de tierras y dotado de una
mnima precisin ha de confiar en gran medida en la documentacin: la
que indica las cantidades que han de exigirse, la que registra el montan
te efectivamente abonado, y -sobre todo- la que consigna y mantie
ne al da los legajos que sealan quin posee de hecho tierras. Sin estos
datos, el sistema se transformara rpidamente en algo arbitrario, en un
sistema de pillaje legalizado, o de tributacin aleatoria en el mejor de
los casos. De hecho, enconceP.tuales, el <tributo pue_Q.e_Qi_s
trse del impuesto_>>Ja q_ el_primero consiste en a cad
global abonaQ.a pQ! una comunidad o por un individuo, viene determi
nado eesencia por la existecia de una relacin defuerzas-ntre.ilr
cits, yesCldecTa resulte arbitraria o irrgylar.J,&.s
impuestos, por el contrario, estaban basados n. una estim:'!,cin.Jkla-.
riqueza relativ!l cont.!].buytes, ya fuese en tierras o en bienes
muebles. Esta distincin, que he de conservar en lo sucesivo, es trrra
n importante para los recursos estatales, ya que es poco proba
ble que un sistema de_!b
!i utacin cual uiera resulte tan rentable como
ui!:sistemaO:di:ips tasados con exactitud, PQL3. s1z de
que slo este ltimo seiala--eon precisin quin posee recursos para
pagar.36 Todo estadorecaudador de impuestos ha tenido que luchar con
tra estas limitaciones, con mayor o menor xito. En el perodo imperial
tardo, la idea consista ciertamente en que era preciso revisar peridi
camente los censos de poblacin y los registros de propiedad, y a esto
se aada, en cualquier caso a partir del ao 444 (en Occidente, aunque
tambin existan analogas en Oriente), la nocin de que las ventas de
tierras deban quedar formalmente consignadas en la ciudad correspon-

A l l lltM

1 11'1 I]S'I /\ 1 1 1 1

l l l

dlllltl', 1 '01 lo ' J IIl' Sllhl' I I IWI, lw. l'l' I I MON 110 Sl' l l'VNtlhlltl dl' I I IHSIII!IO 11 I I H'
1 1 1 1do, llllllt J lll' lu tuhl i l la de ' l '1 i n i l (lpoli suponga ul nwnos que los golw1
lt.ldOI"l'S podfan tener COIISIUIICia en lodo lllOilH.!IliO de qu ie ll l' I H 1 1 1 1 / 1(1,\'
,\'t'.\',\'or. A dem s, no hay duda <.le que se produjeron revisiones en todo
l'l i n 1 pc 1 io tardfo, y quiz con cierto detalle: un texto m i l itar d e l ( )l ll'llh'
11
l l iS I I I ianeo supone que en el los se valora incluso la calidad de la l it'II H.
N o obstante, t enem os p rue bas c laras de que se efectuaba u n asil'nto l 1 11
1 1 1 a l de las ventas de tierras en los gesta municipalia, o registros 1 \ l l l l l i
cipales. A el los s e refiere en algunas de sus cartas Gregorio Magno, a l 1 1
diendo a lo que ocurra en la Italia bizantina durante la dcada de 51)0, y
de hecho algunas de esas anotaciones han llegado hasta nosot ros gt 1 1
cas a los papiros italianos de Jos siglos v a vn (vanse tamhin I I HS
u<.lelante las pginas 1 83 y 1 84); asimismo, en Egipto, pese a que no pu
rec en haber existido gesta municipalia, los documentos de venta o dt
donacin iban acompaados de una notificacin formal a las aut01 idndt'N
pblicas mediante la cual se les comunicaba que las carg as lisca ll's h11
ban sido satisfechas junto con la transaccin -de hecho varias de l.' Sll'l
notificaciones han llegado hasta nosotros. El caso es que este 1 ipo dt
procedimientos eran esenciales si se quera calcular con rigor la pns1o11
fiscal. (Y tambin lo era la organizacin de unos adecuados sistemas dt
referencia y consulta en los archivos en los que se conserv aban estm.

asientos, aunque cueste an ms imaginar que dichos sistemas hay1111


podido funcionar muy bien.)38 Las pruebas indican que eran ms o
menos operativos en todo el imperio romano. Y en realidad, tambin
se mantuvieron en vigor en el Egipto rabe. No obstante, lo caraclerfs
tico del Occidente posromano es que su vigencia se vio sujeta a nuevos
perodos de interrupcin, corno veremos.
Los papiros egipcios son los que ms claramente indican el modo
exacto en que se recaudaban los impuestos. La recaudacin de impucs
tos en Egipto fue siempre violenta y coercitiva (es clebre la observa
cin de Amiano en la que indica que los egipcios estaban org u l l os os < k
los cardenales que les haban producido las palizas recibidas a caus11
de la evasin de impuestos); sin embargo, fue al mismo tiempo notahk
por su sistematizacin. Por lo que hace al siglo VI, tenemos l istas d l'
impuestos relativas a las dos localidades mejor documentadas de l u
regin, la ciudad de Oxirrinco (El Bahnasa) y el pueblecito -autno
mo desde el punto de vista fiscal- de Afrodito (Kom Ishqaw). Se oh
serva tambin con claridad que en todas partes era normal elaborar estas
listas, y que se compilaban de manera regular -aunque no se pusieran
al da con la misma periodicidad.39 Basndose en esas listas, los runcio

1 /1. 1 1 1111 4 1 11 1 l i S I A i ll l

1 11

l' l l l' I I I I S I I IIII.:III (k l f l ll' ll'M I I l l i i'H' I I IIIH l 11l' I t l l sptllll'l dl' JliiJ l IOS t-.Oi l l l' loto.
q 1 u : l'Sl.' l i h i J).'11 Asf l!H rouu opt'I I\Uil t'l i n 1w io m l l l H I Io c11 todas putt''l

11111 1os loc11lts ( M' l l l l l u conph111 I<'IIIH J I I f l l dt H l l <'Nl' l l l ll l o n ) s11 1 111 1 1 11 n

cuudu1 los I I I I J Hicstos de cudu u ldtH, o hitn ll'L' i h t l l l l IHN L'XIIL'<.:ionl!s qu1.'
los terratenientes hu h fan recaudado d i rl'ctanlctltC de I I H I I IOS de sus pro

pos inquilinos. U n a de las caracter (sticas notables de las pruebas egip


cas estriba en el hecho de que en la mejor doc u m entada de todas las
grandes fincas del siglo V I y principios del vu, la propiedad de Apin
en Oxirrinco (se trata de hecho, y con di ferencia, del latifundio mejor
documentado de toda la poca que aqu nos ocupa, y se aludir a me
nudo a l en los prximos captulos), se considerara que la recaudacin
y el pago de los impuestos fueran una cuestin por entero rutinaria; pese
a que las leyes de finales del siglo IV y principios del siglo v relativas
al patrocinio rural, las patrocinium vicorum, subrayen que en Egipto el
resultado de las prcticas recaudatorias era la evasin de impuestos,
esta fami lia de grandes terratenientes y patricios no vea necesidad de
eludirlos.40 En el momento de la entre a del impuesto lo e curra
tres veces al ao, se proporcionaba s couyentes un reci
bo (entagion), frecuentemente distinto para cada tipo de impuesto, en
el que se especificaba la cantidad de trigo, de dinero, o de cualquiera
otra de las especies menores que tambin deban de abonarse. Cien
tos de esos recibos han llegado hasta nosotros. Tambin tenemos los re
cibos entregados por los dirigentes de las ciudades a contribuyentes
concretos o a funcionarios del gobiemo.41 Est claro que el pago de im
puestos en Egipto se hallaba sujeto a reglamentos y a controles que se
ocupaban hasta del ms mnimo detalle (una carta procedente del Afro
dita del siglo VI pide ms dinero a los dirigentes de la aldea, porque los
pequeos funcionarios que deban transferir el dinero de los impues
tos se haban negado a entregarlo debido a que pesaba siete quilates me
nos de lo debido). Desde luego, esto no impeda ni la corrupcin ni la
opresin ni la violencia: son ejemplos de ello el megaloprepestatos
Teodosio, que se quedaba con los impuestos de Afrodito y los empleaba
en sus asuntos personales (el pueblecito apel al emperador), los fun
cionarios de Antaipolis que obligaron a un habitante de la aldea de
Poukhis a pagar los impuestos de otra persona (el afectado recurri al
duque de la Tebaida), etctera. Sin embargo, se trataba de una opresin
inserta en un marco institucional reconocido, y era, hasta donde nos
es dado saber, relativamente estable: ciertamente, el sistema sobrevivi
hasta mucho despus de la conquista rabe, como veremos (pginas 2 1 O
a 227). Probablemente, la situacin de Egipto no era anmala en ningu
no de estos aspectos, excepto por el hecho de que la documentacin
correspondiente haya llegado hasta nosotros (y excepto tambin por la

1 1

t'< l l l l O 1 1 1 1 sistema con upto


cuyas relaciones sociales

y v i ole n t o , I K'I'O t a m h i t: n l.' Slabk, un sisltlllll


q u ed aban en gran mldidtLCSlrU<.:tmadas po1

medio del proceso de recaudacin de impuestos.

En trminos territoriales, el imperio romano tardo o bte na su u n i


dad d e s u sistema fi scal, y ello si mplemente por l a gran c a n t idad l k
mercancas que desplazaba el estado de u n lugar a otro a f'in d e atl'll
der a los tres gastos principales de la gobernacin romana: el ejn.:ito,
las capitales de Roma y de Constantinopla (cuyo abastecimiento t:OI dn
a cargo del estado por razones simblicas), y la administracin pihl i
ca. Mucho han discutido los historiadores sobre el particular: 1 1 11011
ha n subrayado el abrumador dominio de los mecanismos l'isc<t l ls r n
la circulacin de todas las mercancas por el imperio, otros han mk
rido conceder mayor importancia a la actividad comercial (particul111
mente en relacin con el aprovisionamiento de las ciudades), y cntt
ambas posturas se abre todo un espectro de teoras intermedias.'1 1 El ('
pectac!:!.illrincremento del conocimiento arqueol9gico experimcntndo
en los ltimos treinta aos ha reactivado los pun.tos de vista qu e so;
tenan _gue exista una intensa actividad comercial en el imperio ta1
-do, aung_qe.,...por si_mimo, esro naebilita las tesis que ponen su n
fa a circulacin fiscal de mercancts, y as lo he_ argumentado
yo m1.smQ,.ta cuesfin-se examinar con mayor detalle en el capf
tulo 1 1 . Aqu, sin embargo, lo que es preciso exponer es una parte dt
las prolijas relaciones regionales que creaba el sistema fiscal, una cues
tin que no ha sido explorada en su totalidad, a pesar de la gran cant i
dad de trabajos que se han consagrado a ciertos aspectos del asunto,
entre los que destaca sobre todo el de los suministros de alimento (a11
nona) a Roma y a Constantinopla.
En este libro quiero evitar basar en exceso los anlisis en conjeturas
numricas, ya que todas las estadsticas de la poca que consideramos
-fuera de Egipto, en todo caso- son notablemente hipotticas. lnclu
so las que encuentran un cierto fundamento en clculos de aquellos tiem
pos, como los relacionados con algunos de los elementos de la annolltl
de Roma y de Constantinopla, admiten lecturas muy diferentes: tal como
ha mostrado recientemente Andreas Mller, por ejemplo, los ocho mi
llones -referidos al trigo destinado en su mayor parte a Constantino
pla- que Justiniano esperaba obtener de Egipto en el ao 538 podra n

--

1 16

LA FORMA DEL ESTADO

UNA HISTORIA NUEVA DE LA ALTA EDAD MEDIA

representar unas cincuenta y cuatro mil quinientas toneladas, o ciento


sesenta y tres mil, o an doscientas cuarenta y cinco mil, y constituyen
el pri ncipal fundamento de los clculos que tratan de estimar la pobla
c..:i n de Constantinopla en esa misma poca, y que oscilan entre una ci
fra i n ferior a los doscientos mil habitantes y el milln de personas (pese
a que las cantidades comprendidas entre las cuatrocientas mil y las
seiscientas mil almas conformen la horquilla que se cita con mayor fre
cuencia). I,..apoblacin de Roma susci_ diQutas fi?.UY dispares, que va
rfan entre Jos trscientos miJ y los setecientos mil habitantes y quese
basan en ambos casos en la__cifras dJa. .annona plicada a la carede
<.:erdo en el ao 4 1 9.45 Lo mismo ocurre con el tamao del ejrcl:;-si
tuado a finales del siglo rv entre unos cuatrocientos mil y unos seisce:..
tos ci ncuenta mil hombres; y s i los historiadores tienden a coincidir
en que la administracin pblica del imperio era bastante menos nume
msa, pues estaba compuesta por s treinta mil personas, segn l a es
t i m acin de Jones, lo hacen niCamente porque no incluyen ms que
a los burcratas del gobierno que __pertenecan a la clase aristocrt!f:6
tambin deba pagarse, o atenderse a la manutencin de los guardias,
de l o s mensajeros, de los mozos de los bueyes que transportaban el co
l-reo pblico, de los criados de palacio, y de otros trabajadores similares
( y lo mismo ocurra con sus equivalentes municipale s), pero no hay
datos que nos pennitan. calcular su nmero. Lo que podemos concluir
h H l lllndo como base estas estimaciones moiernas es, en parte, que no
h u y forma de saber realmente cules eran las cifras (en especial si aa
d i t l los la suposicin de que muchas de las que han llegado hasta noso1 1 os hubfan sido exageradas -pero, en qu medida?- por motivos re
lncionados con la corrupcin ). Puede apreciarse, no obstante, que las
L' i 1 ms de los perceptores tienden a estabilizarse en torno a un mismo or
tkn de magnitud (podra decirse lo mismo de las de la administracin
publ ica si en dichas cifras hubieran quedado incluidos sus efectivos
p kheyos), aunque tengamos presente que las cifras urbanas se refie
ll' l l n l a poblacin total, mientras que las cantidades relativas al ejrcito
y a la administracin pblica incluyen nicamente a los varones adul
"
tos.' Los historiadores, ya sean antiguos o modernos, coinciden de fo r

IIHI casi un{lnime en que el j rc ito era el principal gasto del imperio:
as( lo alirma un estud ioso annimo del ejrcito del reinado de J u s t i n ia110 a l sostener que la nwyor pnrle de los ingresos pthlicos (t!emosion
t'i.wulmt) V I I I \ desti nados a l'I H , Sin embargo, yo sueridn <.:omo L'Siima
l' l l l ll n pmx i l l u ld n qm, l'l ll l H l l l l l tl'ho, l'l dl'Sl't l lholso dthln dt n pre sc l l l nr
In 1 1 1 i t n d dtl p t tiH11p1H''1tll, t l ltl'l l l llH'IlllN t gt ttdndll, l'tt l l t t t l l l lll uno 1 00,

1 37

por los gastos destinados a sustentar las ciudades y la administrac in


pblica. Michael Hendy indica unas proporciones aienores basndo
se eprebas del siglo VI, lo que podra implicar el siguiente reparto: un
tercio para el ejrcito, un tercio para Constantinopla, y otro tercio para
la administracin. Como de costumbre, las cifras son heterogneas, pero
parece bastante razonable calcular que, alrededor del ao 550, se desti
nara a costear el ejrcito entre el treinta y tres y e l cincuenta por ciento
de los recursos del imperio.48
Los impuestos no slo se cobraban e!l especies (en productos a l i
nwnticiQS..J).... m raramete, en_ artculos_ IDanufa.c"turados, como ropa
para el ejgdto),.,s.ino. tambin en oro. A partir del siglo r\r, la porcin re
s:audada en efectivo se increment considerablemente, en gran medida
debido a que las inflaciones anteriores se haban estabilizado. De he
cho en los siglos v y VI, muchas provincias pagaban nicamente en oro,
:
segun.nue.stras fuentes. En su mayor parte, estas fuentes son textos le
gales: la documentacin fiscal egipcia de la que disponemos muestra
q e en realiad se requisaba directamente gran cantidad de trigo (y de
v m o ) en el s1glo VI. No obstante, los campesinos egjyios s que solan
pagar igualmente una cierta cantidad en efectivo: en tomo a un tercio
del totaL Jones, que es quien presenta las pruebas fdamentales sohrl'
L'ste particular, seala sin gran nfasis que el abono en oro simplili
l' U b l enormemente 1 recaudacin y la distribucin de los ingresos, y
debt de haber reductdo el desperdicio de artculos perecederos requ i
sados en cantidad superior a la precisa, adems de evitar el transporte
innees rio de mercancas pesadas.49 De hecho, el cobro de i mpuestos
l'l l ef ecttvo aumenta la flexibilidad y contribuye a suprimir las dife re n
l' i as regionales relacionadas con los productos que stas pueden apor
t n r. El pago de los gastos del ejrcito y la administracin pblica ha !le
vado aparejado un i mportante caudal de efectivo en todas las pocas
( 1 11l'luso en perodos de hundimiento, como el que la Vita Severini, una
t mntc que prcticamente pertenece a esos mismos aos, seala que se
produjo en el Nrico y en el alto Danubio de la dcada de 470 -el ac
tttal nortc de Austria-, unas regiones a las que Italia an segua envian
do t.' n ocasiones la paga del ejrcito en efectivo), pese a que no hay duda
dt que l u mmona de las ci udades y los suministros de campaa se satis
t .r lttn en espe<.;ic. o

1 k todas 1 1 1 n ncras, debe del'irsc q ue

1 11 1 1 na l'l uwdi o pJint'iwl y

un modelo que su po n ga que l'l


h a bi tual de la rccuudut'i6u tk i mp u;st os .'ll

,., tu t'pot'll l'll i'Cl'l' dl' Sl' l l t ido , l\l' l l h l l opk i us l'snihio 1 1 1 1 i ll l t uyt'llll' a1
l lt l ll l l

hun I I IIIS t k do.; dt'l' ll d llll t' l l t' l <l ll' nrg l l l l ll'lll llhll

qul', l'll todos los

1 38

UNA HISTORIA NUEVA DE LA ALTA EDAD MEDIA

territorios del imperio primitivo, el intercambio haba recibido un poten


te i m p ulso de los impuestos en efectivo, ya que nicamente una vasta
red comercial capaz de cubrir largas distancias poda hacer que una mo
neda que se haba entregado como pago, por ejemplo, a las tropas del
R in, terminara regresando a una provincia relativamente desprovista de
ujrcito como Espaa, en l a que haba sido recaudada y en la que vol
vera a serlo. Si su argumento ha sido blanco de las crticas se debe en
gran medida a que no previ con exactitud la distribucin de las acua
ciones realizadas in situ, pero es difcil hallar defectos en la lgica que
subyace a su razonamiento.51 En los siglos v y vr, la superior cantidad
de impuestos recaudados en metlico debi de requerir de hecho nive
les de actividad comercial an mayores. De lo contrario, cmo ha
bran podido hacerse los campesinos de las zonas interiores de las pro
vincias, de la Tebaida, de las mesetas de la Numidia central, o an, una
vez ms, de Espaa, con todo el efectivo con el que pagaban sus im
puestos ao tras ao? El problema que esto suscita es doble. En primer
lugar, ni siquiera los ms optimistas defensores del comercio tardorro
mano (entre los que ciertamente no se cuenta Jones, a pesar de las ob
servaciones que acabamos de citar) presentan una imagen del imperio
tan comercializada como para inducirnos a pensar que los mercaderes
se agolparan en su afn de comprar productos primarios con dinero y
llevrselos fuera de la regin. En realidad, la mayor parte del comercio
debi de haber sido, como veremos, local, constituyendo u n nexo de
unin entre el campo y la ciudad, y esto no habra favorecido la circula
cin de los impuestos, ya que las ciudades eran tan incapaces como el
campo de sacar el oro de la nada. En segundo lugar, el oro tampoco era
la primera necesidad del estado en la mayora de los casos. La riqueza de
frica y de Egipto resida en los cereales, no en el oro; para las ciuda
des y para los soldados resultaba tan fundamental comer como tener di
nero en el bolsillo.
El nico modo en que pueden explicarse estos procesos es mediante
la invocacin de la coemptio (en griego, la synone), esto es, la compra
sistemtica de mercancas por parte del estado, a precios estipulados
por l, y para satisfaccin de las n ecesi d ade s estatales . Desde l uego , hay
abundantes pruebas de esto. Es cierto que se reconoca a menudo que
la coemptio era un procedi miento insatisfactorio, excepto en caso de
e me rgenc ia (as lo hace, por ejemplo, el emperador /\naslasio), pero e n
e l s i g l o V I era i ndudabll'm<.:nle l l l l ! l p rct ic a fn.Tttl'llll' , (.'Oi l lO illl'SI iguan
I l l l l l ll't'Osos relulos

poi t' l' l l l plo. In 1.:mnirn ql ll' SI.' oi il. n /\1111 ias

( q l ll' l'Sl' I IIH' l' l l < 'on:-. l l l l l l l l lopln rn los dl'l lldlls dl C,(!() y e, /0) ll'S) ll'l'lo :1

LA FORMA DEL ESTADO

un timo protagonizado por el ejrcito y en el que se vieron involucrados


unos soldados que, tras solicitar unos animales de labranza, de los qu<.:
los campesinos no podan prescindir, aceptaron sobornos para hacer !:1
vista gorda, o como l a explicacin que aparece en dos fuentes constan
tinopolitanas de mediados del siglo vr en las que se habla de los cam
pesinos de la remota meseta central de la Anatolia, cuyo nico mercado
era el de las postas pblicas, es decir, el sistema de transporte estata l , y
que supuestamente, al verse i ncapacitados para vender sus productos.
se vieron en la imposibilidad de pagar sus impuestos cuando se abol i.:
ron las postas en su zona en el ao 541 .52 De hecho, podemos ir an
ms lejos: al margen de las principales rutas comerciales, esto es, de las
vas martimas clave y de un pequeo grupo de grandes ros, y a pesar
de que es posible postular (como se argumentar en el captulo 1 J ) una
prctica comercial mucho ms amplia si tomamos como base los datos
arqueolgicos que Jones nunca ha aceptado, las ventas de los productos
primarios -en cantidad necesaria para pagar los impuestos en met l i
co- debieron de haber ido casi siempre destinadas al estado. En con
secuencia, la adopcin por parte del estado de un sistema de recauda
cin de impuestos en metlico debi de haber sido principal mcnll' 1 1 1 1
recurso contable pensado para garantizar que el estado lograse compnu
sus suministros alimentarios a precios relativamente econ m ic os ( los
precios que ofreca el estado eran con frecuencia bajos), y para rcspal
dar al mismo tiempo, tanto una cierta flexibilidad en la determinacin
d e los productos que era preciso comprar, como la ac um u l aci n de re
servas, que desde luego era imperativo hacer en metlico. Slo era rae
t ible proceder a una recaudacin de impuestos en efectivo si sta st
ha ll a ba integrada en el sistema comercial autnomo de aquellas zonas
en l a s que el personal estatal se encontraba lo suficientemente cerca dt
los productores a quienes compraba directamente la comida que consu
m fa: e n Renania, por ejemplo, dado que la regin era un im po rt a nt l! 1.: 1 1
l'lnve m i l itar, en comarcas tan occidentales como l a de Trveris, y q u i
t.n i n c l uso en Mctz. S i n embargo, es probable que no pu di era hacorsl'
l'll Reims ni en Pars, ya que el mercado l ibre no habra l l eg ado rac i l
l l ll'nle a zonas tan remotas como l a s ocupadas por estas dos l t i mas r i u
dud.:s, donde an no haba sido i ntroducido el si s te m a de ve n i a s o h l igu
l l u i ns al estado. Analizadas desde una cierta ptica, las ve n tas r orwsas
1 1 1 1 tkjnhnn de ser ventas; J a i rus B a naj i ha subrayado que los precios
t lll t. studo gunrdnhan al menos relaci<n con los pn;cios dt: mc.. rl'ildo, y
' ll l l' t'OII ( I ihu(an 11 111 gt' l l l' l l l li ta da t'OII Il'l"L i n l i t l ll' iOII dL' la l'l'OIIOilllll
11-;1
"

l l l l l l l l 11 1 1 1 1 1 1 <il' l lsll pll'Sl' lll'IH y I I ( I I i t,lll' l l l l l dd S I S(l' I IIII t l ll llll'llllio l'l l Id

1 40

UNA HISTORIA NUEVA DE LA ALTA EDAD

MEDIA

mayora de las regiones, principal preocupacin de este autor-. Sin


embargo, el argumento macroeconrnico que hemos planteado en el p
rrafo anterior sigue siendo vlido. En conjunto, fueran cuales fuesen los
detalles del medio de pago utilizado en la prctica, los recaudadores es
tatales de impuestos deban de estar acostumbrados a partir con bastante
ms frecuencia con comida que con oro de cualquier regin dada. Esto
se aprecia, por ejemplo, en la muy compleja cmtabilidad fiscal del acei
te de oliva procedente de distintos lugares de Africa -y fechada (quiz)
en el ao 373- que se ha encontrado en algunos ostracones (conchas o
tejuelos de barro cocido con inscripciones) de las proximidades del
puerto de Cartago.53 El estado tena bocas que alimentar.
No obstante, una cuestin ms importante para nosotros es l a de
averiguar dnde vivan de hecho esas bocas hambrientas y cul era la
procedencia de los alimentos que se les proporcionaban. No se trata
en absoluto de una averiguacin sencilla, e implica hiptesis que son
de orden diferente al de conocer, por ejemplo, si los curiales eran ms
opresores que oprimidos o viceversa. Resulta relativamente fcil pre
sentar una lista de los principales proveedores de excedentes agrco
las: frica y Sicilia en Occidente, junto con Egipto en Oriente, regio
,
nes todas ellas grandes productoras de trigo, y, en el caso de Africa,
tambin de aceite de oliva. Entre las subregiones exportadoras de me
nor tamao se encontraban Cerdea, productora de cereales, la costa
pnlcs l i na y algunas partes del Egeo, suministradoras de vino, y la zona
de Ant ioqua (el noroeste de Siria, Chipre y Cilicia), ricas en aceite de
ol ivu. l lay numerosas pruebas de la importancia de estas zonas, tanto
l' ll la docu mentacin escrita que ha llegado hasta nosotros como en los
<hilos arqueolgicos. An son ms abundantes las pruebas que indican
que las regiones productoras de grano exportaban gran parte de sus
I.' Xcedentes -y lo mismo ocurra con el aceite de oliva africano
como consecuencia de las exacciones fiscales: en la mayora de los ca
sos porque disponemos de pruebas relacionadas con la annona estatal
de Roma y de Constantinopla. Roma obtena el cereal de frica, y se
cu ndariamente de Sicilia. Es probable que el grano de Sicilia pasara a
ocupar el primer plano despus de que los vndalos se apoderaran de
la principal provincia productora de ridos de frica, la Proconsular
(ju n to con Bi:.acena, que producfa ms acei t u nas), en el ari o 439. Ade
ms, Cerde11 a y t ambin Apulin, en el sur de l l al i n , erun otras fuentes
de s u m i n i stro. ( La Cllllll' <k el'l dO <!l ll' Sl' conS l l l l l fU Cll ROI I HI ven(a tk
toda In 1\''ion lmri d ionnl <k l t n l l n : 110 l'Stll t l l l l l'lllro dl dondl' procectra
l'l vi no, I I I I I H I IH' pmhnhhtlll'llll' 1 1 1 1 l l l l l llliHl' p11 1 t 1 dt 111

fll/1101/fl,

IH'I II

/1. I I III M /1. l ll'l I'S' I /1. 1 >1 1

( 'nluhdn y l a zona del Hl'll proporcionuhan l a muyw pa1 l l' dl l'HI{'


p t oducto: vase ms adelante las pginas 1 O 1 0- 1 O 1 1 . ) El trigo de ( 'tu1s
l t t l lt 1110pln pro ve n fa de Egipto, sin ni nguna duda; y, dadas las prmhus
t l ll' lt'lll' l l iOS de la especializacin vincola del l i t oral palestino, as( COIIIO
dt l n lspcci al i zacin ol ivarera de las costas de Siria y Cilicia, es pmhn
hl1 t l ll' hayamos idenli licado algunas de las principales fuentes de los
Hl l l l l l l l ls t ros a l i mentarios de esta capital, pese a que tambin la reio11
dl' l 1 il'l'O cnviara sustanciales abastos, y a que el aceite de oliva a frica
1111 lt'cnlase asimismo en Constantinopla, tanto antes del ao 439, co1110
n l l'l llilo 514, una vez terminado el siglo vndalo -de hecho, hacia l'l
1111o (()(), i ncl uso l legaba a Constantinopla una cierta c a n t i dad de gra
11o t d 1 icano. 4
l l ustn aquf no surge ninguna contrariedad; adems, el segundo fue
1 1 11 dl los astos estatales, la administracin pblica, no constituyl' 1111
u ohll'lllll logrstico, fueran cuales fuesen sus dimensiones, ya que sus
,.,. 1 v1cios se hallaban distribuidos de modo uniforme por todo el imw
1 111, l l ll'luso en zonas alejadas de los medios de transporte marft i n 1o,
1 t u no lu meseta espaola y la altiplanicie de la Anatolia. Por otm pu1 ll',
fi H . I I IJlll' era posible proporcionar el serv icio mediante personal lol'nl
n l'Stc caso, de hecho, incluso retribuyndolo en gran medida en nw
1 l l ico
La d i licultad surge con el ejrcito, pues sus fuentes de S l l l l l i
uiHti'O 11p111'ecen de forma mucho menos sistemtica en nuestra d<K'II
t l lt'llllll'tll. En esencia, nos vemos obl igados a conliar en la ancdotn, y
r l l loro; disei1os de la cermica rural, que a menudo resultan menos clu
1 1 1 I J I Il' los que se encuentran en la cermica de las ciudades. En el i l l l
l "'l ll l tunl!o, el grueso del ejrcito segua acantonado en las fronterus o
11 1 'IIIS ncanrus, principalmente en los lmites imperiales del norte y dl'l
1 Nll' 1 cuulquier zona dada, el ejrcito habra constituido una musa de
l l 1 1 1 1111lo duramente excesivo para que alcanzaran a su abasto los s u 1 1 1 1
uhtl l oo locales, excepto en la frontera sur, donde los excedentes agrfl:o
ltt dt l '1 i<:a y de Egipto podfan hacer frente al desal 'fo.
l .o 111s prohuhle es que el ejrcito del Rin haya recibido sus prov
t h llll'N dt lu ( ialiu, y quiz tambin de Gran Bretaa. l lay pruebas liiH'l'
d11lh'IIM dl que Aries era un importante cen t ro de distribucin p111 11 IItH
I I II'H IIItl'llls que remontahan el Rdano e iban de stinada s al Rin, lo tJIIl'
1 1 1 .. 1 1 111111 rn qul: existi en dicha ciudad un cierto apoyo lofstico I I H'lh
ll'l l lllll'll pum el t:jrcito. De todas l'ormas, la muy sisiCIIHI icn puhlicn
1 l1111 dt los dutos rdutivos n 11110 de los fuertes del R i n . t l dt K n i sl'l
" " t t , l l' l l'll d1 B m u l l'n, 1 1 1 1 11'1'11 1 11 tl ll' la l l lllgnitud dl lus i l lll)(ll t HCOIIl'N
dt l)ll l t ll ll' I I H'< IItl'li (IIH'II'I 1 1 111' l lt'HIIIlllll hnsla l< l , I WHl' 11 Sl'l ll'II'VIIIIIl' 1'11
.

1 42

UNA HISTORIA NUEVA DE LA A LTA

los pri meros tiempos del imperio, decay grandemente en su perodo


tmdo, y que despus del ao 300, aproximadamente, la cantidad de su
min istros de procedencia mediterrnea que lo abastecan ha de consi
derarse relativamente marginal (se limitaban al aceite de oliva, ya que
no llegaba hasta all vino mediterrneo: como es lgico, el aceite de oli
va, a diferencia del vino, no puede producirse en el Rin). El aceite del
fuerte provena del sur de Espaa y del norte de frica, una prctica
qu tambin se observa en Trveris, con lo que puede sugerirse, con
l'lli'.onable cautela, que el aceite espaol segua envindose al ejrcito
dd R i n despus de que el de frica copara los sumini stros de Roma,
l'l l el siglo m; sin embargo, parece que por esta fecha las cantidades eran
pequeas. Respecto al cereal, Amiano indica que, en el siglo l V , era
rwrmal obtener el grano con el que atender las necesidades del ejrci
to incluso de Aquitania -y en realidad tambin de Gran Bretaa-.
1 )e todas maneras, la Galia del norte, as como la del centro y el este,
parecen haber sido las principales regiones abastecedoras del ejrcito,
y en poca de guerra se unan a ellas el suroeste de la Galia y Gran
Bretaa (aunque hay que admitir que la guerra era bastante comn).56
El d ispositivo fiscal de la Galia y de Gran Bretaa, pese a ser comple
jo, era la nica gran red romana esencialmente separada del mundo
mediterrneo.
El ejrcito del Danubio planteaba ms problemas, ya que las tierras
quL' recorre el ro, pese a ser bastante frtiles en los valles situados en
lu.; inmediaciones de su curso, se encuentran, en la mayor parte de los
l':lsos, rodeadas de montaas y de bosques. El alto Danubio, hasta Pa
llonill (f.(rosso modo la actual Hungra), reciba en gran parte sus sumi
n i st ms de la llanura del Po, en el norte de ltalia.57 Es muy probable que
d hujo Danubio obtuviera buena parte de sus abastos del Egeo, corno
l'sl comenzando a mostrar la distribucin de las nforas egeas (LRA 2 en
purticular); sta es tambin la mejor explicacin para el hecho de que
J u sti niano creara un vnculo institucional, la qucestura exercitus, en
t re las provincias de la Moesia segunda y de Escitia (la regin del Da
nubio blgaro) y las islas del Egeo, Chipre y Caria (en el suroeste de
Turqua), prescindiendo de las rutas de aprovisionamiento que se diri
gan a Constant inopla. Estas prcticas indican claramente que se pro
curaba apoyo al ejrc i t o del Danubio desde otras regiones, sobre todo
desde lus prov incias dl.!l Mcdi ttrT(\neo rwrorien t a i .'K
La frontlra dei Lstl' l'lll In nllts duro de todas, ya qul' l'll l'llu l'l ejr

lu I IIIH I I I i lllll i l l m i l i tar lll'I SII, que l'l' I H'l'Sl'n


tnhn, dt' l lllldo u l 1 1 11 1 1 p1'll tl I . 1 1 Ro p11H'I Ittsis produt ldo 11 lo lnrgo tkl s i

cito !L' I l h l q l ll' l l : ICt' l' t nntl'

11

L A r n lt M A

1\DAD MEDIA

' " , 1 1 t :-1' 1 " ' " '

1 1 1

pl11 V, 1 1 1 1 lll' l i)-!.m IK'II I II I I Il'lltl'. N o ohstanll', I H IL'IIII p111 l l' de :su trorltem
t l tM'II I I fll l'lll ll' di.!Sil! J (OS y t:lt:VIldas I I H llltilllHS, y lIIl::tlllellte contaba COil

1 1 1 1 Nl't'tor <k verdadera t'ert i l idud: el del curso 1 1 tedio del l1ufrates -aun
l j l ll' In :t.l liHI dt: alla montana s i t uada al norte contaba con un n mero de
t mpns l l l l ll'ho menor que las destinadas al valle del u l"rates-. Es preiso 11S1 1 1 1 1 i r cuando menos que deba de ser muy escasa la cantidad

th gmno derivada de las exacciones fiscales practicadas en Siria y en


J ln ll'st ina que sala de la regin. Tambin es probable que Egipto abaste

t:k:rn tn parte a las zonas meridionales de la frontera orient a l . Esta l t i

1 1 1 1 1 u t i n n ucin e s notublemente d i fcil d e probar, y a que los testimonios

q .t q w i os

sefialan principalmente que los sumini stros partan en dircc

1 1 1 1 1 1 1 Const ant i nopla. Sin embargo, al menos la

t-xposithJ totius mun

ti/, 1 1 1 111 recopilacin latina de mediados del siglo rv que recoge los este

II'Ot i pos entonces vigentes sobre las actividades econ m i cas de l:ts

t l t l lnntes provincias, sostiene que Egipto proporcionaba alimentos


pnru sostener la guerra con los persas . Por desgracia, es d i fcil perci

h 1 1 dL qu modo podran ayudarnos los datos arqueolgicos futuros a


1

1 11 1 1pll'tar esta imagen, pues las mejores pruebas de que disponemos 1..' 11

t l' l nl'i<'>n con la distribucin de alimentos -las nforas- no nos pe111 1 i

11' 1 1 vulorar de forma d i recta la exportacin d e grano, limitacin qul' I L'

M i l i t a pnrt ic u l armente signi ficativa en regiones productoras de vino y


lwt r t l' como Palestina y S i ria.59

Estas distinciones tienen un carcter bastante provisional, pues, sor

p r trHklltemente, no se ha trabajado demasiado en los aspectos de la


lontst i<.:n m i l i tar tardorromana relacionados con el ap rovis iona mi ento.

S 1 1 1 t' r l lhargo, s que nos permiten completar l a imagen que nos hn<.:c
1 1 1 1 11'1 de lu geogral'a de la

g,,

annona urbana. En el mapa 2 puede h a l l u r

1 1 1 111 represenlaci6n e x tremad ame nte tosca de los lugares a los qul',

et 1 1 1 1 o 1en<.lencia globa l , solan i r destinadas las provisiones obtenidas


pn1 l l ll'dios liscales en, por jemplo, el ao 400. En general, las prinl'ipa
h'l n)J.iones y subregiones ex portadoras eran frica y S i c i l i a ( q l iL' l'll

U l l l l i nnhun sus productos, sobre todo, a Roma), j u n to con Egipto ( q t m

lwl l' llv iuhu u Constantinopla, y en cierta medida a la frontera oril'ntul ),


ilndo ya menores las ex portaciones provenientes del norte de l t u l i u

( y d i r iidas al Danubio), del Egeo (transferidas a Constanti noplu y u l


D11 1 1 1 1 h i o ) y quiz d e Gran B re t a a (que ex porlaba al Rin
l nH i iltl'l m poseyera tambin u n ejrcito f"ronteriw

pese a qtll'

). 1 ,as suhregio111.'S

i r npor t udorus l' l'illl el sur dt Italia ( debido a Roma ), la suhregi<rl <IL'I

Mur d1 Mllll l iiii'H, y. por sllpl lt'sto, lus t'roniL'ras. l l uh(u tnr nhil-n varuts

ll !qol ll'S r l l n t i v u i i H'II tl' l l l l l t l'-.l l l ll'H'IItls: lu ( ia lia, Siriu y Po i Ls t i rw, qm

t i NA 1 1 1 '-. ll llt i A N l l iiVA

1 11 1 1

A Al I'A I I IAII M I ! I IIA

t'IH 'IIt llill lll'll(l' llhllt-.ll'l'fllll lllH I J OI I('I'IIS dt SIIH ll'HPl'l' I I VIIS /,l lllliS. 1 k lo
duH l t ll l l llls, yo poslulmlu uquf lu prfidku d 1 1 1 111 L'XtH:doll lisl'nl iniL'IIlll
l l lll' d 1 1 1p,i1 fa los pmductos a las propiaS l ronttrn. SlAUit;tH.lU LJllU tlil>ll
l u tt lllll q111' 1 1 ia dd sunwstl' al I I Oil'Sil' L'll la ( ialia, y dl'l oeste a l este en
Su 111 y t'll l 'niLstina. todo e l lo a tmvcs dl' 1 1 1tas de v:11 im; (;CJlWnares tTl'
k l lllllll'l t l ls l'll lllgu 11os casos, y scgln u n esquema en el que desde luego
lt11y t p w considemr que Renania era 1 1 11a suhregi6n impurladura. Las
dwt t l l l irns rqiones que no poseen u n papel c l aro en esta red de rela
t lllllt'r-. Mlll l spana y la Anatolia, ambas dominadas por tnesetas i n terio
1 1''1 dt d l l tc i l acceso. Ya en su poca se reconoca que la economa de la
Anutoliu tesultahu problemtica, puesto que la aquejaban a un tiempo
In poht zu y la escasez de sal idas para su mercado
de ah que se pu
MH'I'H tanto nfasis en el sistema de postas pblico como fuente local de
dinno en cl 'e ctivo, como ya se ha mencionado. Espaa, a la que se ha
t'l'll tL'Iutivamente pocas rel'crencias en el imperio tardo, es la regin ms
t l l l stL't iosa. Los datos basados en la cermica de la Meseta indican la
ljX tstcncia de un sistema de i ntercambio que, pese a ser activo, apenas
l l lllllt uvo vnculo alguno con el Mediterrneo a lo largo del siglo IV. An
dah ll'lll, la suhregin ms rica, ha sido por desgracia poco estudiada en
lo que hace a la poca que aqu nos ocupa, y por ahora estamos lejos de
co1 1mr con claridad adnde iban a parar su aceite y sus dems produc
tos ( u l nlargen de algunas cantidades pequeas que partan para el R i n ) .
l l l l ll'lllltCtllc la costa medi terrnea, una delgada franja d e t ierras d e cul
l tVII h111dcmla de montaas, se hallaba mani fiestamente unida a las redes
1 1M altH y t:<Hllerciales estndar del imperio tardo (vanse ms adelante
lu'i pttp.IIHIS 1 063 a 1 064). No obstante, es posible que el interior de Es
pul\11 hnyu sido l a parle ms aislada, y desl igada, de todo el sistema con
1 1 1 1 1 1 111do por el mundo roma no hacia el ao 400, poca en la que se inicia
tl ptrfodo que exami namos.60
1 khc suhruyarse que estas prc t i c as se han ind icado aquf de modo
""'Y esquemtico. La circulacin de mercancas ha sido siempre mu
l'11o 111s compl icada de lo que hemos seal ado, y as lo atestigua la
l lt111 111t iva comp lejidad que muestra tanto la distribucin de n foras
l'OJ I IO lu de artfculos de calidad en el Mediterrneo romano tardfo.111
Esto l'llJU:ililuyc en parle un signo de que c.x istfa, ju nto a la puesta en cir
tultn:tn dl' 111 t 1culos por el listo, una actividad comercial; en parle Sl'
1\111 dt que d propio estado l'IU L'IIPIII. de mostrar mayor suti leza y de pal1111
lll t'Hl'IIHl'/', dl' 1 1 1 111 ngi11 r t U I I I I I I I J lOI ll' xtl 'll dl' l'X\'tkllllS pmvl'n t'll ls
t lt otm; y l'll plltll' indicto dt' l (lll' t'l glllllll, l'l v i no y tl m titl' ( pot 1 1 1 1 h11
hlut dt ottllS ptoductos ) llll l l'l l ll l lllll l ll l l l l l iOS u ll'lllll l l No ohsllllltt,

I ,A

I I I II M A 1 11'1 , I!S'I/\1111

l'lltllo i n wgen de conj u nto, stu parece ser en el momento presente lu


1 1 1:s vcmsfm i l de cuantas tenemos. Y su importancia, como tal imagLm,
olwch:ce a dos razones. En primer lugar, a que de hecho me propongo
:t gumentar que e l proceso fiscal era uno de los principales motores del
tm l'ico comercial de iMrcancfas, y a que estas pautas de distribuci6n
global .':i.t:nallin.s..la rutas en las que tuvo que desarrollruse el comercio.
1 :n !lCundo lugar, a que, en el siglo v en OcCidente, y en el VIl en Orien11.!, lodos los elementos interregionale s de este sistema fiscal se vieron
abocados a un brusco final, al quedar dividido et i mperio romano en sus
tstados sucesores. Ex hypothesi, esta divisin debi de haber tenido
lll'cesuriament e unos efectos muy graves en las regiones ms vincula
das a l sistema de intercambio fi scal, como frica, y otros menores en
mucl las. zonas que eran rffi.iS'autosuficientes, como l a Galia. Veremos
que este planteamient o se verifica e n algunos casos, pero, curiosa
mente no en otros. Ambos extremos quedarn desarrollados en el ca
p(t u lo 1 1 .

2. LOS REINOS ROMANO GERMNICOS

Debera de haber quedado claro por cuanto antecede que no me pro


pongo argumentar que la explicacin del desplome del estado romano en

tl Occidente del siglo v fuera consecuencia de ningn tipo de inestabi


l idad i n trnseca del mismo. Esta postura no resulta controvertida en la

m:tualidad: la mayora de los estudiosos estaran dispuestos a explicar


que la poca situada en torno al ao 400 fue una poca de estabi lidad
tllstitucional, as como de prosperidad econmica. Los aos del impe
' io tardo constituyeron un perodo de violencia, de injusticia y de bru1 111 explotacin, pero estas condiciones son una caracterstica normal de
lus sociedades antiguas (y, de hecho, de l a mayora de las sociedades) y
pueden coexistir fci lmente, como ya se ha apuntado antes, con la esta
hil idad. Dicha postura hara por tanto notable hincapi en las invasiones
<lllrharas, a las que considerara el principal catalizador de un proce
Nil que c u l m i n con la cada del imperio de Occidenle.62 Sin embargo,
ulgunos t rabajos recientes sobre los pueblos germnicos han destacado
igual mente hasta qu punto trataban stos de seguir, lo mx i mo posible,
lts puutus que presidan las Hl' l uaciones sociales y polticas romanas,
ron un deseo tan ardiente. dt lwrho, L'OillO el de los propios arist6crn
1 . 1 l'lllllllllos
puesto qm t'.'l l l lt-. ' Yl'f1111 obl igados a v i v i r sometidos
'' 1 1 1 1 golwt uantl' gcll l lflnirll, 1'111 IIH'IIIt I J I H' su tst ilo fucSL' lo tilas J'OIIla

1 11 n

I I N I\ I I I'ITOII I I\ N I WVI\ nr 1 1\ 1\ 1 1 1\ l ' l l /\ l l M 1' 1 1 1 1\

y 1 1 1 l i l l' l l l l l l l l l dt l os N I ).!. I I IH V y VI l l l l ll'k l l ll lwc d l ol l l l l l lN l'l;


llle i I.O N di.' los t ll l O I'l.:S I'O i l H l l lO S pOI dtll 11 Hltl> ll'Yl'N gl' l l l l(llliCOS 1 1 1 1 I I I'l'
notablemente romano: asf lo hm:en Sidonio ul hnhlnr del rey vis igodo
Tcodorcdo l l , Enodio y Casiodoro ( y Procopio, de IH.:cho) a l describir
al ostrogodo Teodorico el Grande, Florentino al escribir sobre el vn
dalo Trasamundo, Venancio al tratar de J os francos Cariberto y Chilperi
co, etctera. El hecho de que otros autores (o, con frecuencia, como su
cede con Sidonio en otros contextos, esos mismos cronistas) describan
a esos invasores por quienes sienten hostilidad con toda la retrica ha
bitual sobre el salvajismo y la barbarie que puede apreciarse en cuantos
debates antiguos se han dedicado, en todos los siglos, al Otro incivili
zado, no merma esta capacidad que tenan los romanos de asimilar a
los dirigentes germnicos y de adaptarlos a su propio marco concep
tual.63 En esencia, pese a que no siempre imitaran en todo a la aristo
cracia senatorial, versada en Virgilio y amante del otium (un estrato esca
samente representativo de la sociedad romana, pero fuente de la mayor
parte de nuestra literatura), los reyes germnicos se parecan mucho a
la mayora de los emperadores, los cuales haban mostrado desde el si
glo m una tendencia a seguir la carrera militar, a poseer un reducido
capital cultural (los senadores tambin les profesaban un cierto desdn
intelectual), y a proceder de las mismas regiones fronterizas (en par
ticular de los Balcanes) de las que provenan muchos de los cabecillas
germnicos.64
Este punto de vista romanista sobre los nuevos dirigentes germ
nicos que se repartieron el Occidente en el siglo v puede interpretarse
de diversos modos. Ha permitido que aquellos historiadores cuyos in
tereses se inclinan principalmente por la cultura poltica e intelectual
desarrollen una serie de lecturas continuistas de las organizaciones po
lticas altomedievales que abarcan al menos hasta el perodo carolingio
-lecturas muy legtimas en cierto sentido, ya que son muchos los ele
mentos de la genealoga cultural que se remontan sin interrupciones a
la poca romana en (por ejemplo) las cortes regias carolingias de la pri
mera mitad del siglo IX, elementos entre los que no resulta de impor
tancia menor el concepto que dichas cortes posean de la relevancia y
la responsabilidad del poder pblico.65 Las continuidades de orden
institucional son ms problemticas. Resulta, desde luego, mucho ms
sencillo proponerlas una vez que se ha dado el primer paso, como he
mos hecho en el prrafo precedente, y que se ha admitido la capacidad
que mostraban los nuevos dirigentes germnicos para adaptarse a los
modelos de la cultura poltica anterior, as como la de los romanos para

'

1 1 1 1 pw. 1 hk,

'

llll'Jillll n loH

gt' I I I I . I I IW

r"t

.. , ... .... ... . ......

t'll tnh-.

,..

l t' I I I I I I IWI

l'tiHH qm 1 1 1 1 Hlt' I I IJ I I l' I I H ll'

1 01 \ , 1 1 1 1 1 1< 1 1 11.' OCIII Il'rll C<lll 1 ll'I.'III.' I H : I I l'I'CC l' l l t l', N<lhn todo 11 l l ll'd l l l l l
< J I Il' lns 111 StOC I'l iC U S I'O I I l ! l i \ I I S , l'Oil t.:l [ l'!liiSCl i i'SII t ii.' J siglo V , l l ll' lll l l tl'

'

tlil'IHio coda vez lllenos allernutivas para pmceder de otro modo, t'l l t l lo
SI.' hu analizado eon algn detalle en la regin mejor dmumt:ntadn de
y de l su1. llh En principio, no dt

l.' lll lnlas nos ocupan: la Galia del centro

lo gr ar que un gran tHIInno


de orden subimperial coexistieran en el interior de los ltllt
tes del antiguo imperio de Occidente, cada uno de ellos dotado d t la
misma estructura interna que su predecesor y conservndose asf tl
mundo romano a escala reducida. De este modo, estos estados hahrl l l l l
procedido de forma exactamente igual a la emprendida en el siglo x p t H
la decena, poco ms o menos, de estados sucesores de la dinast a ahusf
en los territorios previamente dominados por el califato. En el aio 'lOO.
dichos estados seran los de los francos, los burgundios, los ostrogodos.
los visigodos y los vndalos (aunque surgen bastantes ms dudas rcspt:l'
to a la situacin existente en las zonas ms marginales: el alto Danubio,
Gran Bretaa, Armrica, Galicia, el Pas Vasco y Mauri tani a
Jll'Sl'
a que tambin se haya intentado realizar una lectura romanista tn 1l
caso de algunas de estas zonas-);67 en el ao 600 fueron los de los 1 1'1111
cos, los lombardos y los visigodos, as como los de los territorios ronur
nos reconquistados de Italia, frica y la costa espaola. El problema sut
ge al querer determinar de qu modo se produjo en realidad el cambio
institucional, al margen del verificado durante los convulsos aconll..:c1
mientas del siglo v, ya que, lo ms probable es que, hacia el ao HOO
(pongamos por caso), ningu!!_a de las estru_Eturas polticas de Occidcntl'
uardara ya parecido alguno con las del mundo roman.Q_x ce pc i 6n
de las de Sicilia..gue segga plenamentejnteg[_ada en_eliJnperio de Oril'n
te. Slo se. .ha.. reruizado un intnto de argumentar que, para esa poca,
st.ru9tura,s polticas no haban experimentado cambiQ alguno: l'l
emprendido en Francia por la escuela <<hiperromanista (como la llu
m
uienes se oponena ella), capitaneada por Jean Durliat y Elisahl'lh
Magnou-Nortier. Comoya ne argumentado en otro lugar, sus pu ntos tk
vi-sta dmiten contestacin en todos sus detalles, y no ha l ogrado ucep
tacin ninguno de sus planteamientos bsicos, excepto por el hecho tk
que unos cuantos historiadores de Alemania y Austria hayan utilizado
parcialmente algunos de ellos.68 No obstante, si excluimos esta post u
ra, quedar por explicar el problema del cambio institucional, aunqul.'
ahora lo expongamos ms en trminos de _transformacin (como apun
ta el proyecto de investigacin de la Fundacin Europea de la Cicncin

bt!rfu haber constituido problema alguno


de estados

"'allq

I I NA I I I S'I'OIUA N l i i!VA 1 >1!

I .A A I :J'A EDAD MEDIA

( 1 :mopt'llll S cience 11oundat ion) de los aos 1 993 a 1 998, titulado pre

l i i-HIIIt' llte /,a 'fiam:f'ormaci<Jn del Mundo Romano) que de crisis o


.. dn l i Vt')), pese a que a veces se recupere igualmente, sin duda, la lec
t 1 1 1 11 l u ndada en la crisis.
No l'o1 nw parte de los cometidos de este libro explicar la cada del
i l l l pl' l to ro mano de Occidente.69 Sin embargo, la cuestin de la trans
I 1 1 1 1 1Hil'i6n o crisis de las estructuras y las instituciones polticas, junto
' 011, sohre t odo, la del fundamento econmico del estado en los reius
1 1 11 1 1 1 1 1 1 0 germnicos, es uno de los problemas centrales aqu estudia
do ., , pues el siS1em<iscal romano era probablemente la forma ms efi
LIII conocida en la Oca de arrancar excedetes a una gran p6'acin,
y 110 (;onsigui sorevivir a l argo (y ni siquiera a medi o)plitzo
tuntt', son varios los elementos de los reinos sucesores que podran haber
llt'll lado como factores de erosin contrarios a l a conservacin de una
tstnlclura poltica y de un sistema fiscal romanos en el interior del m
hito geogrfico de cada organizacin poltica.
Como ya ha quedado implcito, la_diferenci a cultural entre l a nueva
dase gobernante de cualquier reino concreto y la antigua aristocracia
mnwna no fue uno de esos elementos. En principio, podra argumentar
se que, por mucha facilidad que encontraran las familias regias germ
nicas para adaptarse a su nuevo entorno provincial romano, las aristo
l'llll'us germn icas no necesariamente tuvieron por qu aplicarse con
l'l 1 1 1 ismo entusiasmo a la tarea. Sin embargo, surgen considerables du
dns nspecto al grado en que estas ltimas puedan haberse mantenido
l ilhs u sus valores ancestrales. En los ltimos aos ha suscitado un
l'llt ll-lldcrable debate el grado en que haya podido conservarse, o desdi
hujnHH.', la condicin germnica de cada grupo tnico en el seno de
luN t'Htndos sucesores, ya que los historiadores abandonan el plantea
lllll'llto esencialista de la condicin tnica (si se pertenece al pueblo fran
l'<l, se es siempre franco), comienzan a reconocer que, con frecuencia,
la .tcnte adopta nuevas identidades tnicas (como muestra, de nuevo en
l imndu, el hecho de que hacia el ao 750 todos los habitantes situados
ni iHH le del Loira fueran francos, con independencia de su origen tnico:
1'011/fllli eran por entonces los pobl adores de Aquitania), y tienden a
1 1 dopl ll t el amplio modelo de la etno.gnesis de Rci nhard Wenskus, y
sohn todo de l lerwig Woll'ram, sctn el cual la condicin tnica es un
l o11stn1t'to situ ucionul y ptH.'de IIHHiilicarsc l'c.:il mcnte en funcin de
.
.
1 l l qlll' l l.ll'tl'll 1 liS l'l l'l'\ 11\S( IIIIl'IIIS
'
10 1\ \IIH I \Il', en e l caso de las l l lhus gcr
lllilllll iiS, I n illl'ntid:ul Sl' volvll'lll llotuhll'll ll'llll' I I Hs l'Sillhlt lkspl ll'S dl'
q 1 11' \lll l'il'ldto Sl' l 1 1 1 hll'l'll hr1 1 l 1 1 1 1 1 1 1 d ro11tml th 1 11111 p1 ov i1 1 l'i 1 1 llllllll

L A FORMA DEL ESTADO

1 49

na, su contenido poda continuar variando: de este modo, por ejemplo,


S visigodo hacia el @o 650 ms_Q..Jnenos_haba pasado a consistir,
no slo.....en seLun- habitante. Jibre del territorio gobrado-por los reyes
visigodos, lo qu probablemente significara contar, en la prctica totali
,s,Qo..algn antepasado romano, sino tambin en adhe
da
rir a un sistemalegaLque se hallaba bastante ms prximo al derecho
romano que a las les ge los de_ms reinos germnicos. El modelo de
la etnognests es hoy de general aceptacin. No obstante, ha. babido nue
vas versiones de dicho modelo, que lo perfeccionan en distintos sent i
dos: Peter Heather, por ejemplo, aducira que cada pueblo germnico
contaba en su ncleo con un grupo provisto de una identidad tnica ms
fuerte y antigua (postura que en realidad no es muy distante de la que
sostiene Wolfrarn), mientras que - J!lory ha argumentado que la
identidad germnica exista en todo caso como variante de la identidad
m m ana -los godos de Italia, por ejemplo, no eran otra cosa que el ejr
cito italianoentendidosegn una redefinicin en trminos tnicos por
la que godo vena a ser simplemente una nueva forma de denomillllr al Solda_do,!>.7_: Prefiero registrar todos estos puntos de vista como explicaciones
historiogrficas que dirigirme directamente a las fuentes. Esto se debe
l'll parte a que hay algo de cierto en la mayor parte de ellos,72 dado e l
l' l l l'cter extremadamente dilatado d e l a gama de experiencias locales
V IV idas en el Occidente posromano. La postura de Amory, aun siendo
l'stimu lante y original, podra catalogarse como extremista porque, de
ltctu .: rdo con una de sus lecturas posibles, cabra afirmar que las inva
Nioncs brbaras tuvieron lugar sin que se produjese movimiento de
pohl ucin alguno, excepto a una escala ms que pequea, un plantea
1 1 1 ic nlo que no resulta difcil rechazar (pese a que si en alguna regin se
hu argumentado explcitamente en favor de esta ausencia de gnmdcs
1 1 1ovi micn tos demogrficos ha sido en referencia concreta, de e ntre to
dns las zonas implicadas, a la lnglaterra anglosajona, y tambin a Espa
nn, como sucede en el disparatado pero sistemtico trabajo de Ignacio
< >lagllc t it u l ado Les A rabes n 'om jamais envahi 1 'Espane, que es aqu(
d1 alguna relevancia en la medida en que al menos se enfrenta al pro
hll'llln de cmo explicar los drsticos cambios cullurales y li ng fst icos
tlill l'l't:Unir a mov i m iento de poblacin alguno).7' No obstan te, ind uso
l'll l'l tuso de que no se l l egue tan ljos, dehe reconocerse que el xi t o dl'l
1 1 1odllo lk la ct nogL< nesis hu co ntri buido a dt:hi litar toda a rg u lllelltar ioll
< ! lll' NOSt liV it-1'11 q\IL' las diiSl'S }!llhl'l lll\llll:S g<:tiiHIIliC:tS t'l'l'l'll l llgadas
huh1 fl1 1 1 Sl'lltido Nil'l l lpll' t:tll lljl'IIIIS lll sistl'lllll l'lliiiiiiHl qlll' il''l llllhl lll

. . , ., ,...,

. . ....

.... ..,.

,..

, .... .
.... .
-. .. .,

.... .
.

.... .

.. . ..

..

..

.. .... . .....

.. .- -

' ''1HIIIaulll t111poo lhlt m tpl l l r , udulifi1HI I III, 1 1 1111 1111 todos IoN llt.;(l\'l'los tltl
l l l l .. l l l l l q1w huhkrun lop111do sohnvivu <.' 11 l'lllllqi il'r 1.01111 dudu. Estoy
'11'}' 1 1 1 1 1 dt l(lll' l'Sio l'S L'il'l lo; y SL' nplku iguui iiiL'IIIL' a In propil:dad ur is
I I H I'III t<.'ll tlL' tkrrus, <.' Orl lo veremos e11 el prox imo (;aprtulo. E l punto en
tl qu smgiLmn lns d i fercn<.:ias no fue el de la disposicin germnica a
upmpinrSL' de la mma11itas, sino en el de cunta onwnitcls quedaba an
por opropiursc.
l lny otros tres elementos propios de los reinos sucesores que son, e!l
1 1 1 1 opi11 i6n, ms importantes para comprender cmo se vino abajo e l
-tlstl'IIIH liscal y poltico del Occidente romano. El primero de ellos s
dt hll'ho la crisis, ya que remite al grado de confusin y de perturba
l'oll hlh.:a que pudiera existir en cualquiera de las regiones del imperio
tk ( kc..: idcnte y que hiciera que las instituciones encontraran difcil seguir
operundo adecuadamente. El segundo plantea una interrogante -en
l JIIl' prec isaban gastar el dinero los estados sucesores?-, pues, si
<.'jl<rcito se remuneraba mediante la concesin de tierras, si la adminis
trudn pblica (basada, excepto en el caso de la Italia ostrogocra:en-w
gobierno provincial, no central, de estilo romano) haba experimentado
una notable reduccin, y si el suministro de alimentos a la ciudad de
Roma tampoco figuraba ya en el orden del da, salvo en Italia, entoncs
la necesidad de recaudar impuestos debi de haber descendido enorme..:
l llcnte. El tercero, ntimamente relacionado con el anterior, estriba n
q11e la consideracin social del ejrcito se vio modificada en la poca
posromana, ya que los ejrcitos de los reinos romano-germnicos, defi
l l r dos en trminos tnicos, no vinieron meramente a reemplazar a ss
predecesores romanos, sino que se vieron integrados por una nueva
111 istocracia dotada de un papel sociopoltico ms amplio y de ambiciO
IICS de muy_su-perior alcance. Debern tenerse presentes estos par
metros cuando examinemos, uno por uno, cuatro de esos reinos: el del
frica vndala, el de la Espaa visigoda, el de la Galia franca y el de la
I talia lombarda.
No obstante, antes de centramos en esos ejemplos, hemos de consi

derar una nueva cuestin general: la del debate surgido en torno a las
teoras de Walter Qoffa!.t sobre el asentamiento brbaro. En 1 9 8 1 ,
Goffart propuso, en esencia, que los ejrcitos que se establecieron en
las distintas regiones de Occidente (al menos los fijados al sur del Loira)

no recibieron su parte de tierras, esto es, el tercio o los dos tercios de


las heredades romanas que se cedan, segn la prctica tradicional,
para el asentamiento de los pueblos germnicos en concepto de hospi
talitas. En vez de eso, se les permiti participar en el sistema fiscal, que

111111 Hl''""" vlgt'llll'. HNI I I q l l ll'll' dt'l'I' l(lll' los t jl'rl'ilos uhlll hHiliH> l'llll
tillllllll l ll l t.' l:ihiL11do u n snlurio, pcw qut. d il'1 111 pngu ,.mld(n dt In l l nc
l'io11 dt i i i i JlliCStos asociuda u las espcdlicas pon: iones de 1 ic11 n de laN
l(lll' <.:ada soldado era 110.\'J)('.\', o husped, y <.:uyos impuestos l'l'cauda
hu directamente. Esta recaudacin directa podfa ac..: a bar convirtie11dost.
1.: 11 poco tiempo en una posesin defacto de la tierra, y de hecho L'So
es lo que ocurri -ya que Go(Tart tambin sostiene que muchos tk
los elementos clave que explican el poder que ejercieron en los siglos IX
y x los terratenientes sobre sus arrendatarios encuentran su origen L'l l
los pormenores del sistema tributario tardorromano-. Esto signi l'ica
que, al final, los ejrcitos terminaron integrados por terratenientes. Sin
embargo, el proceso fue mucho ms lento y complejo de lo que los
anteriores historiadores haban pensado jams, y, en s mismo, el s i
glo v no tuvo por qu ser una poca de crisis institucional, sino ni<.:a
r[ente de descentralizacin -tanto en el plano de la divisin del i m
perio e n reinos como e n e l del propio mecanismo de recaudacin de
impuestos, que fue arrancado de las manos de los curiales y transferido
directamente a sus perceptores especficos-. Goffart j ustifica todo
esto sobre la base de una nueva interpretacin de los textos relaciona
dos con la Italia ostrogoda y con los reinos visigodo y burgundio de
la Galia.74
La teora de Goffart no es imposible. De hecho, los estados pueden
entregar a los soldados porciones individuales de la recaudacin de i m
puestos. Los estados posteriores al califato abas lo hicieron al generali
zar las cesiones iqta, que consistan precisamente en este tipo de partici
paciones en el fisco, una prctica que sigui realizndose en el mundo
islmico hasta bien entrada la poca moderna (el ejemplo ms clebre
es el del sistema de los timar entre los otomanos). Tambin fue adopta
do, posiblemente por imitacin, durante el perodo intermedio del estado
bizantino (siglos IX a XIII), el cual le dio el nombre de pronoia. Como ya
se ha sealado, Goffart supuso que una recaudacin de impuestos tan

localizada poda terminar convirtindose en la prctica en una forma de


propiedad, y eso es de hecho lo que hubiera ocurrido si el estado no hu
biese vigilado el proceso fiscal, como presumiblemente debi de haber
sucedido en el Occidente altomedieval, ya que todas las referencias
vinculadas a la recaudacin de impuestos en esta regin finalizan apro
ximadamente, como muy tarde, despus del ao 700 -aunque dicha
evolucin no era inevitable: la participacin en los impuestos se trans
form en posesin de tierras en el Irn de los siglos xvm y XIX, por
ejemplo, pero ese deslizamiento nunca fue total en el mundo otoma-

1 1 1"!1\

1 1 1 '1 1 1 1 1, 1 1\ f"! I I ITYI\ 1 1 1 1 1 1\ 1\ 1 11\ 11 1 11\ 1 1 1\1 11 1 1 1 1\

1 1 1 1 , , 1 '1 1 11 1 1hlt1 1 1 1 1 l i ii iN!Nil' t' l l l ( l ll' l l l l huy 1111 Nlllll lt'XI I l l ( l ll' HliSll'llgll
l t i i i i i J H'IIlt' lll lt'UIItl l lt < l o l l 1 11 l , Sus t'll l lros hll t l logmdo l l iOHl f'llt' qut in
1 IUMII Hllll l l ll' l l lll'H l'j l: t l l p l os I 'CS\1 1 1 1 1 1 1 C \ l : l l ldo I I ICIIOS 1 1 1 1 1higuos. l J u o de
I'NWl l'lt' t l l plos Sl' l'lll'llcl l l rn u los V"ria l l . 1 7, y sc t'l' lacioua con la con
t t' ,'l i l l l l , l' l l l t n l i n , d e u n a .wrs ( u n u part icipacin fiscal, segn GoiTart,
n l l t l t llt.' <k ac u e rd o con la teorfu a n t i g u a se t ra te de la porcin de u n a
1 t l tl't t ) u l sacl.rtlolc godo J3uti l a , hacia e l ao 5 1 O , concesin cuyo resul
tado din<:to fu e una dism inucin de la carga fiscal que gravitaba sobre
1 11 l' i 11 d 11 d concernida: Trente. Goffart lo i n terpreta como u n a demos
l nwit n d e que los im p u e stos de Trente decrecieron porque Butila tena
1 1h o m lu posibilidad de recaudar directamente una parte del montante.
S t n c l l l hurgo, Wo l f Liebeschuetz seala que el dato podra significar
iu u l mc n te que l a porcin de tierras de B utila haba quedado exenta de
i 1 1 1ptu:stos, ya que en ese caso la carga fiscal global tambin se habra
t cdud<.lo. 76 Y es muy J lamativa la frecuencia con que de hecho aparece
''" lus fuentes de l a poca la terminologa relacionada con la cesin de
1 kt ra s a los brbaros, mientras que no ocurre lo mismo con las ter
l l l i nologfas tradicionales vinculadas a los impuestos: existen leyes de
finales del siglo v promulgadas por el rey visigodo Eurico en las que
st p re v l a existencia de disputas sobre lindes entre godos y romanos,
lo que es difcil de explicar a menos que se postule un proceso de re
put lo de tierras.77 Sigue dando la impresin de que lo que ms firrnemen
l l' s o s t i e n e n las fuentes en todas las regiones, sobre bases empricas,
l'N l a exi stencia de algn tipo de cesin de tierras destinado a promover

los usentamientos.

No obstante, el planteamiento de Goffart ha suscitado apoyos nada

thsdcJlables.78 En esencia, esto se debe a que presenta un gran panora1 1 111: J os grupos germnicos pudieron asentarse en el interior de un sis
l l' I I HI fi s c al romano an operativo, tal como sucediera con los visigo
dos en el ao 418, con los burgundios en el ao 443 o con los ostrogodos
l'll 493, sin que tengamos constancia de la existencia de dificultades,
tkhido a que todo lo que se precisaba cambiar eran unos cuantos deta
l les fiscales, con lo que, al mismo tiempo, pueden soslayarse los aspec
tos complejos relacionados con las cesiones de una o dos terceras par
les de las tierras. Sin embargo, a la inversa, puede decirse que esta gran
panormica no le secunda por entero en otros aspectos: eran demasia
dos los asentamientos germnicos de organizacin caractersticamente
menos acabada (los de los vndalos, los de los francos, o los de los
lombardos); en cualquier caso, no existe ninguna razn particular que
l'X p l ique por qu es preciso suponer que se utilizaran los mismos pro-

l . A IC )1{ M A 1 11 l. 1 !.'1 1 A 1 11 1

1 :1 . 1

l e u o l o s pum todos l o s use n l l l t l l i e n l os, d u d u l a tendencia q ue existi a


l t l lnqo d lu muyor parte del siglo

v a aplicar remedios ad hoc como

l c tl l l l l l l n para la reso l ucin de prob lemas; y por ltimo, objecin que

q 1 1 1 1.1 sc u lu ms importante, si lo que se propona este mtodo de alla


l l l l l l l il'nt o de di ficultades era introducir el menor nmero de cambios
posible, ,por qu abolir entonces la centenaria aplicacin de las re
g l a s para el sostenimiento del ejrcito y confiar la recaudacin de los
i m puestos a los propios soldados -o bien, si lo que de hecho se nece
s i taba era un cambio pronunciado, por qu no dar entonces tierras a las
tmpas, como sugieren implcitamente tantas fuentes? En realidad, yo
voy a suponer aqu la existencia de un nmero de procedimientos ad
lwc bastante mayor de lo que se acepta en las teoras tradicionales de
la hospitalitas. Sabemos que durante el perodo inicial de su invasin
de la Galia meridional, a principios de l a dcada de 4 1 O, los soldados
visigodos eran alojados en casas particulares, conforme a criterios ro
manos, en calidad de hospites. No es i mprobable que esa costumbre de
proporcionar alojamiento se convirtiera en una prctica rutinaria y ms
li rmemente asociada a la tierra despus del ao 4 1 8 -fecha en que los
godos pactaron la paz con Roma-, aunque no necesariamente tuvo
por qu haberse verificado de forma sistemtica. Los clculos porcen
tuales pudieron haberse producido despus, una vez reorganizada la
presin fiscal para incluir ese asentamiento en las parcelas de tierra. g
l]lUY posible que_los godos, tal).to
_n la Galia_,.SQ!IlQ_tnJtalia, recibiwn
igualmente pagos derivados-deJ. . gravame d Ja.s_tierra) <fe acuerdo
con proceCfmiepJ:os mixtos que ya contaban con casos anlogos en la
casustica romana, y bien pudiera ocurrir que una parte del material
italiano de Goffart nos lo estuviera indicando as (aunque los datos no
sean lo suficientemente concluyentes como para tener la seguridad
de que fuera eso lo que suceda en la Galia).79 Sin embargo, todo mode
lo que presuponga la existencia de un cambio fluido, de carcter mera
mente administrativo, violenta las pruebas de que disponemos sobre la
confusin del siglo v.
Por otra parte, y por ltimo, es preciso destacar que l!ls pruebas del
siglo v no sostienen en modo alguno el punto de vista que afirma que
el siste.J).J.a.fi sc.al qued arruinado muy rpidamente. En l a dcada de 440,
-retrica de SalV1ano, contraria a las prcticaiDscafes, es tan mordaz
la
(vase ms arriba la pgina 1 22) que difcilmente cabe suponer que se
encontrara ya en fase de decaimiento visible. Con todo, ms importan
tes resultan an, quiz, las cartas de Sidonio, que se remontan a las d
cadas de 460 y 470, es decir, a los ltimos momentos del proceso que

I I NA 1 1 1 ' 1 ! 111 1 1\ N 1 1 11VI\ 1 111 1 i\ 1\ 1 1 1\ 1 1 1 11\ 1 1 M l ' l l l \


Jllllll' 1 1 1 1 11 lll l l l l l l ll ldlld 1 O l l lllllll l' ll 111 ( lult11, 1 1 1 1 jllt ll'l'Ni l l. IIYII Vl,'l i l H.'lll'IOII
1111 1 1 1 1 p l ll'll, l'll 1 1 1 11 !' 1 1 1111 (h,- SIIS I IISl'S, d ( 1\.'SI I IIll Olllllll ll'lllll del s i s l C I I I I I

y pes.: u
1 1 1 1 sus1. i t:ll' en ni ngn cuso u 1 1 nfasis retrico, a pa rece al menos con re
u l midud cn sus cscritos."0 Por esa poca, no se consideraba an la po
s i h i l idml de u n desplome del sistema impositivo: veremos que un siglo
,ko.H ILs. e incluso en fechas posteriores, todava sobrev ivan en la Ga
l l o n l f u nos impuestos (pp. 1 78- 1 90). Y en la Italia ostrogoda. el siste
' " " I ISL'lll aparece sistemticamente documenta_do: el estado ostrogodo,
qul' 111111 comprenda Roma y el gobierno central del imperio de Occi
dl'lllL', s i t uado en Ravena, fue sin duda el estado sucesor que ms plena
l'l l l l l i ll u idad dio a todo el conjunto de procedimientos fiscales roma
l l l ls . H ' El derrumbamiento del sistema tributario del imperio romano
l'S d uramente posterior a l a fundacin de los reinos brbaros.
Pe m, en esta poca, para qu se lo utilizaba de hecho? No es fcil res
pomler a esto con material del siglo v. Para tener una mnima idea de
.
deberemos adoptar una perspectiva de ms largo plazo, y exami
llo,
nar la cuestin en el plano regional.
I I M' I I I . lu ICI I l l inologfn t 1 ihutmin,

pese 1 1 110 sc1

O l l l l l i prcscntc,

1.os vndalos invadieron e l norte de frica desde Espaa en el ao 429;

enconlraban y a en Numidia en el ao 430, donde pusieron sitio a la


l'iudad de Hippo Regius (Annaba) en la que agonizaba su obispo, Agus
l fn : en el ao 435 se les concedieron dos provincias mediante tratado en
lo que aproximadamente viene a ser el actual este de Argelia, como pre
l l l i o por haber servido como soldados en el ejrcito romano. En 439
violaron el tratado y se apoderaron de Cartago, as como del foco de l a
pi'Osperidad agrcola africana: las provincias de l a Proconsular y Biza
c.:na, es decir, respectivamente, el actual norte y sur de Tnez. A menu
do se considera que el ataque vndalo fue prcticamente un desastre
fortuito, ya que nadie se tom en serio que los vndalos pudiesen cons
_
t i t u i r un peligro serio, pero se colaron furtivamente en Africa por la
puerta de atrs. Puede que esto fuera cierto en el ao 429, pero cierta
mente no lo es en relacin con los aos que median entre 435 y 439, pe
rodo en el que los vndalos se transformaron en una amenaza muy vi
sible sin que nadie hiciese nada al respecto. La reaccin l leg despus
del ao 439: a l o l argo de todo el siglo siguiente hubo constantes pla
nes romanos para recuperar frica, aunque todos ellos quedaran en
nada hasta l a conquista que realiz Belisario en 534. En cualquier caso,
esos planes llegaban demasiado tarde. La toma de Cartago por Giseri-

NC

el p1111to de 1 n f kx 1 1 H 1 qm h11n l l l l'


d e Occidente.Kl
Eslo sr.; dehi6 principa l mente a razones r.;structuralcs. f'rit.:a <.' olls
l i t u fu el eje de la annona de grano y aceite para Roma, y, sin esc pcr
l llllllr.;ntc s u m i n i s t ro de alimentos, la capital occidental (cosa que Romn
scg u fa siendo, a l menos en trminos simblicos) apenas podfa opr.;rar.
< l iserico dio una nueva vuelta de tuerca a la situacin al apoderarse
de Cerdea en la dcada de 460 y, ya desde el ao 440 -hasta el 476
utac sistemticamente la costa siciliana, puesto que estas islas eran las
principales zonas capaces de sustituir al Africa como abastecedoras de
grano en el Mediterrneo occidental. El objetivo evidente de Giscrico
era l'empire du bl,* segn ha dado en l lamarlo Christian Courtois,
ya que lo necesitaba como base sobre l a que cimentar su deseo de cons
tituirse en factor determinante para la poltica romana en Occidente: el
propio elemento martimo del reino vndalo fue posible, de hecho, gra
cias a l a flota cargada de cereal que probablemente recalaba en el puerto
de Cartago en el ao 439. 83 En el ao 442, los vndalos consiguieron
ver refrendado su control sobre las tierras cerealistas africanas mediante
un tratado que, de acuerdo con Procopio, estipulaba que Giserico dehfu
entregar un tributo anual (dasmos) al imperio de Occidente, pacto q ue
observ hasta el ao 455. Boudewijn Sirks ha interpretado este hecho
como una continuacin temporal de la annona; sin embargo, incluso en
el caso de que la pretensin de Procopio fuera exacta, hay que considc
rar esta lectura de la situacin como algo muy improbable, dado el peso
de ese impuesto y lo dbil que era l a capacidad negociadora de Roma
en el ao 442. Es adems en esta poca, es decir, del ao 440 en ade
lante, cuando empezamos a encontrar los primeros signos de que el im
perio de Occidente sufra una grave escasez de recursos: da fe de ello la
legislacin de Valentiniano ID, gran parte de la cual trata de las situacio
nes de dficit. 84 Roma, en particular, debi de haberse visto obligada a
hacer frente a una crisis galopante; y si, como dista mucho de resultar
imposible, Giserico sigui efectivamente proporcionando suministros a
la ciudad, aunque en calidad de transaccin comercial, no fiscal (sobre
el comercio vndalo, vanse las pginas 1 0 1 1 a 1 0 1 2), es decir, a cam
bio de dinero, entonces el efecto sobre los recursos tributarios de Occi
dente hubiera sido similar.
Debido a la ruptura del eje fiscal formado por Cartago y Roma, Ita
lia fue la regin que ms sufri como consecuencia de las conquistas

l'll l'll t' l ui o J 1J l!S probuhlc l l lcntc


Vl'l si hll' lu (<t.:a(da del i mpr.;rio

El imperio del trigo, en francs en el original. (N. de los t.)

1 (t

I I Nt\ ll l:l' I I IIUt\ N I J JIVII

1 11 1

11 1 ' 1 11

J l l tA I I

MIIJ IJ\

1 A

l ihl'l llll 1 1 1 1 1 11 1 1 1 11,.., .j li'lll'IIIOI'; l'll l IWIIIII q lll' 1 1 1 111 d1. los l'fl'llll'IIIOS dl'
1 t llll f i i i i-!IIIS l lll' In SIISIIIIIl'illl t'X f l i O f >lllt'IOII dt los l ll'ITIIS aristm;r:
1 i 1111, y qut los gn11Hk's lt.'ITHtenknt;,o. uuscnlcs, que crun uno do los ms
f v:utll's f11<:tores de la eco1101llfa uf'ricunu, resi<.lfan en su mayor par11' 11 R o 1 1 11 1 . 1 >ado que la propia frica, si n embargo, fue conquistada
1'1 1 1 1 "III H'It'nlt' ntpidcz, pese a las crnicas que re fieren con muy negros
t i nh''> 1111-1 ol rm:idades vndalas (Les vandales n 'taient pas, a coup
d1 (

1'"111

,,. wtlts .wints, * concede Courlois secamente), se hace difcil


que se produjera una gran discontinuidad institucional en la
' t lllll l llundo Giserico se apoder de ella. Despus del ao 439 (o
1 1 ) , los vndalos controlaron de forma estable l a regin ms rica de
< hT idl'llle, dominio que incl uy el de los mecanismos habituales de l a
nruud11ci6n de impuestos provincial. Por primera vez desde la...@n
qu ista romana, esa exaccin tributaria se quedQ_ en Cartago y pudo 12:
1 Ullll'l'er a la clase gobernante local; esta loc<!lizacin de la rique
: ! l t lcuna se vio an ms acentuada por el hecho de que llegara a su fin
t l Histoma que pona la posesin de las tierras en manos de propieta=Hit,

I J II\111

l i oH ausentes.ll5
1 s preciso decir inmediatamente que l a estructura interna del estado
v(llldalo est excepcionalmente mal documentada. No obstante, resulta
ul i 1 dehatir acerca de frica, ya que es un buen ejemplo de cmo pudo
hulwrse organizado un estado sucesor en caso de que se hubiera esta
hll'l'ido en una poca en que las instituciones romanas seguan funcio
lliliHio an plenamente, con una irregularidad mnima. Para empezar,
l'l'ilndo estaba muy romanizado y los reyes vndalos se comportaron en
ll llll'hos aspectos como gobernadores romanos. Esto se apreci a de for
tl la muy notable en sus polticas religiosas, pese a que hayan- sido pre
l ..,a111ente ellas las que les hayan hecho objeto de tan mala prensa a los
oos de las generaciones posteriores, debido a que, procediendo de igual
tnunera que cualquier emperador, consideraron que su propia variante
del cristianismo, el arrianismo, era la nica legtima, y a que persiguie
l'on, al menos de forma intermitente (principalmente en el ao 484, y en
lu dcada de 5 1 0), a cuantos juzgaron herejes, condicin que no obstan
te se aplicaba a la totalidad de la poblacin de frica, ya fuese catlica,
donatista o maniquea. No obstante, l a persecucin que emQrendieron
fue exactamente anlo_? l a de cualgyier_ emperador catlico. De he
l'lto, se haba copiado de mooelosromanos: el Edicto de Huneoco del
-

Los vndalos no eran, de seguro, unos santitos, en francs en el original.

(N. de los t.)

llt li{ Mi\

1 11 1 1 111'1\ 1 10

Hl l'UIII I'll l'i l'llllliiCIHIIIII l'" IIJ III l'OJllll dll t'l'lll y tx pl ll l l ll dl' 111 1:1 ll'Y
llllll
ludu por l lotHII IO t'll l' l mlu 4 1 2 contru l'l uonut isruo en l11ca,
Jlll
incluso i.' ll los pormcnor;s de su tabla de sam:iones, que eran distintas
pum los miemhros de las d i ferentes jcrarqufas sociales romanas.x6 Los
1 1 H 1delos imperiales son de hecho las nicas fuentes visibles para cono
l'l'l prct icamente cualquiera de los aspectos del estado vndalo. Cier
turnonte, es d i rci l considerar que la administracin fuera distinta, ya
que i>Qeraba por medio de una compleja red .de funcionarios (que en su
tnuyorfa eran de ascendencia tnica romana), unos funcionarios que
s(m precisamente los que destacan en nuestra pobre documentacin.

11fl11

Puede que dichos funcionarios adoptaran la indumentaria vndala, pero

en otros aspectos no experimentaron cambio alguno, sruvo en cuestio


,)es de detalle (no es posible, por ejemplo, que el proconsul desempe

tiara como gobernador de frica el mismo papel que haba tenido antes
del ao 439 -pues ese rol haba sido asumido ahora por el rey-, y pue
de que su cometido fuera, como ha propuesto Paul Barnwell, ms simi
lar al del prcefectus urbis de Roma). Se les pagaba tanto en metlico
CQ!n.Q_en espec.,!_tl como suceda con anterioridad al ao 439. Entre
llos figuraban algunos funcionarios proviciales, ciersupervfsor
de la n..o.sta pblica con el que se rene Belisario en Sullecthum {S'alac
la) en el ao 533, y como el funcionario fiscal residente en la ciudad, el
procurator, cargo que Fulgencio, futuro santo, desempe brevemente
en tomo al ao 490. 87 Segn la legislacin imperial, os procuratores
habran sido curiales, pero ste es el nico argumento que aboga en fa
vor de que stos hayan conservado alguna responsabilidad fiscal en tiem
po de los vndalos, ya que en ninguna parte se hace referenci a a que de
sempearan este papel tras la conquista bizantina, lo que indica que,
para entonces, su rol ya haba cesado. El siglo vndalo es el perodo en
el que es ms probable que terminara la recaudacin dlmpuestoscen
tralizada en las ciudades, junto con la autonoma poltica urbana,-plan
teaffilerito en erque abunda el hecho de que en las ciudades africanas se
constate por esta misma poca un declive de las zonas prximas al foro
(vanse ms adelante las pginas 903 a 906). Resulta cuando menos po
sible que los vndalos centralizaran simplemente la recaudacin de im
puestos, tal como ocurriera con los romanos del este (vase ms arriba
la pgina 1 3 1), y que lo hicieran por las mismas fechas, esto es, en torno
al ao 500. 88
En cualquier caso, es evidente que se siguieron recaudando impues
tos durante el perodo vndalo: hay varias referencias a este hecho, as
como, segn es ya habitual, a su cuanta y carcter opresivo. Los impues-

LA FORMA DEL ESTADO

UNA HISTORIA NUEVA DE LA ALTA EDAD MEDIA

tos no slo pagaban la administracin pblica, tambin hicieron inme


sn mente ricos a los reyes vndalos, como muestran los poemas en los
que se ensalzanlos edificios levantados por ellos en la zona de Cartago,
los L'Omentarios admirativos de Procopio sobre un palacio real situado
111 I n costa sur de Cartago, y por ltimo, sin que eso le reste importancia,
tl im presionante relato con el que este mismo autor nos refiere la enor
llle magnitud del tesoro del rey Gelimero, capturado al oeste de la capi
t u l por los conquistadores romanos, en el ao 534. Tal como se_I.Q
_crecetl imnensamente debidoagpe
l'l >pi o, este tesoro haba odicl_o_an
los i ngresos africanos no haban- tenido__qu e_salir gel pas_p_or espacio_de
ll<lVCJlta y cinco aos.89 Est mucho menos claro, no obstante, que estos
n el ejrcito. La recaudacin de impuestos afri
l l l lpllestos
.'Hilll nunca haba tenido este destino, al menos no en medida conside
l nhle, ya que, histricamente, el ejrcito haba sido pequeo (los roma
nos no haban considerado que los bereberes, tanto en la frontera como
111(1s all de ella, pudieran constituir un peligro vital, pese al hecho de
que estuvieran empezando a serlo en la poca vndala; adems siguie
ron planteando una grave amenaza tanto bajo la dominacin bizantina
t. omo durante la rabe). El ejrcitondalo, pese a no ser uno de los
ntls importantes ejrcitos ermnicps-:-era-mayor que el <?_mano acan-=.
to1 111do en frica. Sin embargo, las pruebas indican que se hallaba ase.
tado en parcelas rurales, en sortes (el trmino utilizado habitualmente
1'11 l'l siglo v para denotar los lotes de tierra), en particular en la Procon
111111' la famiba real conservaba el control de Bizacena. Es probable
I J l ll' los vndalos se asentaran en tierras imperiales, que eran-muy x
ll'IIIIIIS en frica, as como en fincas confiscadas a la aristocracia r1 1 1111111 (tal como pretende Procopio). Tras la reconquista, Justiniano vol
vio u requisar las tierras, entregndolas al fisco. stas tiei:.FaS;> segn la
Jll'lll'lku aplicada normalmente a los asentamientos germnicos en sue
lo l llt'U I , estaban exentas de impues_!os, ya que, a cambio de ellas, los
vuudalos realizaban tareas militares.90
En l'ierlo sentido, el hecho de que Giserico asentara a los vndalos
l'll ri m.us rurales, resulta ms sorprendente de lo que estoy haciendo
v . En frica, el sistema fiscal romano qued intacto; y los ejrcitos
1 OlllilllOS se hahfan so s te n id o siempre a base de salarios. Si en a l guna
p111 11 l l lgo u t o: nc r un mfnimo sentido proponer que un rey germni<.:o
lll'Cldil-1'11 u n: p u rt irsc un porce ntaje d.: l u s l ieiTUS contabil izadas en l a

see

I'Ht i l llut'IOII de los i ngrl'sos l'iscn il's, d.:hi <k Sl'f' nquf. 1\dclns . los da
tos d\1 HSl'lltll l l l into dl los vundnlos l'll timns llll'llks 110 son <knwsin
do nllll.' l l l l'llh'N, M' l r 1 111t1111 llllll'ol llll'llll' 11 1 11' l'll' I I H'IIIIt'l p1 ohntor io s y
,

159

el ms explcito, l a descripcin que hace Procopio de las expropiacio


nes de Giserico, fue redactado un siglo despus. Adems, siempre que
no trata de acontecimientos de su poca, Procopio tiende a embarcarse
en relatos romnticos y en ocasiones fantasiosos, y a pesar de que utilice
para los asentamientos la palabra kleros, esto es, la correcta traduccin
griega de la sors latina, en griego, la voz kleros aluda con ms fre
cuencia a los lotes de tierra que el vocablo sors en latn: puede que
Procopio haya confundido simplemente un trmino tcnico utilizado
en el clculo de los ingresos fiscales, y que haya supuesto, dado que en
el ao 534 los vndalos eran terratenientes, que lo haban sido siem
pre.91 Con todo, los vndalos no saberon de la nada en el ao 429. Ha
ban acumulado una experiencia de dos dcadas en la ocupacin de una
provincia romana, primero en el noroeste de Espaa, y ms tarde en su
suroeste, donde probablemente tuvieron un primer contacto con la ri
queza asociada a l a posesin de tierras, el ms importante factor de
posicin social existente en el imperio romano, como en cualquier
civi l i zacin agraria. Tampoco haban constituido nunca un ejrcito
romano, ni siquiera nominalmente (a diferencia de los visigodos en el
ao 4 1 8). Tg,dos.Jos soldados germnicos cuyas carreras podemos ras
trear deseaban tierras, o ms tierras, tan pronto como les eg._posible
? btenerlas: en la Italia ostrogoda, los Vari estn llenos de ejemplos de
rec lamaciones ilegales de tierras realizadas por ellos, y contamos con
relatos galos paralelos.92 Dista mucho de estar claro que un nuevo ejr
cito conquistador, que adems no tena necesidad de negociar, se hu
biese conformado simplemente con recibir un salario. En el ao 484
hay referencias a la posesin de tierras por parte de los vndalos, y vuel
ve a haberlas en 534, as que, incluso en el caso de que en el ao 439 se
les hubieran entregado nicamente una serie de importes basados en
estimaciones recaudatorias, queda al menos claro que se convirtieron
muy pronto en terratenientes._ Los vndalos queran ser aristcratas, no
simples soldados, y sa es la condicin que adquirieron tantos como pu
dieron. Esto quiere decir que no formaban un mero ejrcito, sino una
_
,;lnsc gobernante militarizada.93 Esta es la diferencia esencial entre los
uj e rcifo s romanos y los germnicos que los reemplazaron: los ejrci
tos romanos n o constituan una lite, excepto en el caso de sus dih
!'l.'IIIC1l, mient ras que los cj6rcitos germnicos, en su Illayor prute, s que
lo l'l'llll. Y lgi,;tu nente lu tierra ac o m paa ba este estado de cosas. Gise1 ico uctu6 con l i hcrwd en el arlo 439, pero es muy improbable que hu
hil'Sl' t m t nd o dl' n:sisti i'Sl' 11 di<:hn 16git:a. Complresc su proceder con el
dl' l l n l r t n ' l l 1 1 1 1 1 1 1 , que sr se 1 \ H IH I I l'l'lll'o 11 l' l h l l rus las nrimems con

1 Cd

I J NA I I IS'I( li( I A N I J I VA 1 111 1 A A l lA I I I IA I I M I I I I A

1 1\ II II( M A l ll'i f iS I A I H I

quistas rabes y q ue tlet:ret6, e n t re los ailos MO y 6'1.2, q u l! sus . jc:rcilos


deban permanecer en cuarte le s , o en ci udadelas de tropa, recibir una
paga (ata), y no adquirir tierras: fu e una decisin d i l'fc i l , que t u vo
enormes consecuencias, y que ap a rece citada innumerahlcs veces en
nuestras fuentes.94 La ausencia de alternativas simi lares en las d c sc ri p
ciones de las conquistas germnicas me parece significativa, incl uso te
niendo en cuenta lo esquemticos que son los datos que nos propor
cionan las fuentes de que disponemos en relacin con el frica de la
dcada de 440.
Sin embargo, en este caso frica se vuelve paradjica: se haba or
ganizado en tomo a un sistema fiscal muy eficiente, pero los principa
les gastos del estado, la annona para Roma y para el ejrcito, ya no se
pagaban mediante sus impuestos. Aunque nos trasladramos al mbito
hipottico, y propusiramos la existencia de pagos suplementarios a los
soldados vndalos (cuando efectuaban una campaa sin duda los reci
ban, y tambin cuando actuaban como guarnicin de los castra, cosa
que ciertamente hacan -Fulgencio, en uno de sus discursos contra los
arrianos, hace referencia a ellos-), seguiramos enfrentndonos a un
presupuesto notablemente desequilibrado. No slo la familia real debi
haber adquirido una asombrosa riqueza, sino tambin otras muchas, tal
como dice Procopio. De hecho, Procopio va ms lejos, y sostiene que en
realidad Giserico haba destruido los documentos fiscales romanos. Po
demos ponerlo en duda: sera extrao que lo hubiera hecho, no encaja
con la circunstancia de que los vndalos siguieran cobrando impuestos,
aunque s concuerda con la extravagante forma en que Procopio esctibe
acerca de Giserico. No obstante, Procopio fue testigo ocular de lo que
en efecto sucedi en el ao 534: dada l a inexactitud de la tenedura de
libros vndala, Justiniano se vio en la necesidad de valorar de nueyQja
base fiscal africana, y para ello envi a dos hombres que terminaron des
pel1ando odio en los africanos a causa de su falta de moderacinY5 Como
mnimo, da la impresin de que los vndalos haban descuidado la con
feccin del catastro, y es incluso probable --dada la reaccin de frica
en el ao 534- que tambin se hubiesen desentendido de las exaccio
nes. Por qu asumir el considerable esfuerzo de poner al da los regis
tros si lo que ya se tiene es casi demasiado? Este tipo de desequilibrio
presupuestario condujo gradualmente a la descomposicin de la estruc
tura bsica del sistema impositivo. Si Justiniano, que tena otras ncccsi
dades, no hubiera intervenido, no hay duda de que el sistema se habrfa de
teriorado an ms. D esd e luego, la i n fr ae s t r uct u ra riscal tk- In regi(il
cobr nuevos brfos: conw muy l u rdt hacia t'l a11o l100 l1 ku vo l v 1 n a

l l l l l i n i .. l ll l l l l l l l l ll'II(OS 11 ( ' oiiS( l l l l l l l lOpla ( Vl'IISl' l ll llS IHk l a l l l l' 111.., J)llpl
1111 ,.!() 1 >( ) \ ), S n l l! l l lhmgo, bajo lu dwninnl'lon van dul u, d hLcho dt tI H'
1111 n t o; l ll'Sl' 11 1111 llL't'l'Sidad recaudatorw pc n 1 1 i t i o una involucion l' l l In
1 1 11 1 1 1111/11 dt i m p uest os . Y esto, a largo p la :t.o, hahrfa eamhiado l'l l su lo
l u l ld.td l' l l u nd awe n l o del estado.
l l l t l ruso <k los vndalos, he dedic.;ado cie rto t iempo 11 u11 I I IHil'l i H I
1 1 luiiVIIII It'llll' l'sca so . Ello se dcbe a qm:. en e l siglo v. los vnndalos con,..,
l l l l l y t 1 1 t l nwor ejem p l o de c.;onquista r)l(la dl! u n a prov i ncia l ll'tt. Po1
l 1 1 qtt hure 11 la eficacia y a la facilidad de su ocu pac i n . el u n ico p11 1 11
l1 l t 't l l lt l l'S l' l de la loma rabe de S i ria, Pales t i n a y Egipto ( a< k l l iiiS dt
l 1 1tl, l t'll l ilntpos de 'U m ar, a q u ie n ya se ha citado por haher oplmlo pw
11lt1t lltlt ivns d i ferentes a las de G iscrico. Sin em b argo . si los vund11los
' "'''tl l l llYL'I l un modelo se debe precisamente a la firmeza y a In solultt
111' l t l t H uuwl de ese punto de partida: Jo 9J.le hacc_g_ue un sisiL'Illll IIM'til
n wdu wnirse ahajo, incluso en circunstanciasfa\lot:ablc!i. es d lll'l'ho tlt
: acion. 1 \1 pu
qt 11 n o nsu l l c estructuralmente nccesarioJ?ara Ul:u!_Q.(lli l n i t.
1 1 11 - l t N J t lo que mayores semejanzas presenta con el caso de los vu nd u l t 11
1' 1 1 ( kddcnle es el de los oslrogodos; y adems est mucho l l Hjm dot l l
l l l l ' l t l udo. S i paso a q u f por alto a los o st ro godo s en tanto q u c ohtlo dr
, . ., t l ldJo Sl' debe e n gran medida a que, en I talia, su dom inio duro I I H' I IWI
dt lu l lt l l m l de la hegemona de los vndalos, y a que, en consecmnl'lll, l'l
'l l l l tluo n largo plazo res ul ta menos visible. No obstante, d i ferfun d1 looo
\ ,uulnlos en ulgu nos as pec to s clave. En primer luga r, I talia haba v iv ido
1 1 1 111 I' XJ ll' d enc i a considerablemente traumtica a lo largo del 1 md i o st
l 1 1 lltlll'rior a la penetracin de Teodorico en la pe n fns u l u , ocunidu l'll
l ut\o 1'>0: qu iz la i nvasi6n no fuera la mxima causa de csa zm.ohm,
J H' I I I ul 1 1 1e no s la pert u rbaci6n de su equilibrio fiscal, generadu pn't'lSII
1 1 11.:111l' por In presencia de los vndalos en frica, sf que contribuyo 11 pm
Vtlt.:tl l ln. I t a l i a no posea una estructura inst i t ucional tan s(>l ida coliiO 111
1 1 1 1 iuuw, y de hecho se atribuye a Teodorico la autora, no sin Vl'I'OS i l l l l
l il l ld, dl' u n a notuhlc labor d e reconstruccin. E n sc u nd o l ugar, l l u liti i i C I
NUfrfu l'l m i s m o desett u il i briu p re su p ue sta ri o que A fricn, yu qm lllTI'Nt
l i lhll ohttmr de su propio ll'l'ritorio s u m i n istms para Ronw, wst 11 ql lt'
tl tjt'rdto ustrOAOdl>. ul igual qut el vndalo, se huhiest nstntndo l'll Jlll l
ptdudl'S r u st il' us, y u pcs:u i nl'luso de tj liC el h l l l lUJW uc lu l' l l l < h u l dt
Ro11111 sigu tl'tll tltcr ecitndu puulat i nu uu: ntc.. Po1 eonsigu t'llll', 111111 dt 111..,
1 OSIIS tlll' lt)l{ Vtria 110 llll'Sl igllllll t'll u h so l l l l t l l' Sd uc:;pltHl ll' t lsal. Pro
I'I IJllll hmt ll'll'll'llt'ia lll lll'dlo dt ql ll', t'll d 11f1o )iJ 1 , los l'Ol lqll tS(lldl ll t'S
I I II I IIII IOS l' X lg ll'l'l ll l tl cohm dt i i i i J Hil'S(OS lll l'IISIIdOS, pt'IO 110 llll'llt'lllllll
l j l ll' ltllhii'Sl' lll J I I( l l l l l}tllllll lll'l ' l'"ldlld dt l ll ll'VIII'o l lllll'l(lll l-. 'lfo 1 1 1111 11 pod1 ll

1 62

UNA HISTORIA NUEVA DE LA ALTA EDAD MEDIA

seguido siendo durante mucho tiempo un estado sucesor entera


mente gobernado en funcin de criterios romanos. S_in embargo, Opo
demos comprobar esta hiptesis, ya que los romanos no slo acabaron
con los ostrogodos, sino que sus guerras, libradas entre los aos 53-s-y
554, arrasaron tambin la mayor parte de Italia. Los lombardos, com
veremos, heredaron una Italia diferente a partir del bienio de 568 a 569.
haber

El segundo ejemplo que voy a exponer es el de los visigodos. Al me


nos ellos permiten una panormica ms amplia, pues los reyes visigo
dos gobernaron una regin continental del imperio romano por espacio
de tres siglos. Aunque uno restrinja su anlisis a los visigodos de Espa
a, como aqu haremos, puede recorrerse un franja temporal de ms de
dos siglos. Las pruebas escritas visigodas son tambin mejores que las
de los vndalos, pues disponemos de una amplsima cantidad de legis
lacin suya, tanto secular como eclesistica. Por desgracia, no se trata
de una documentacin que cuente con un buen contrapunto fundado en
otros tipos de pruebas -sabemos mucho sobre la teora visigoda, y bas
tante menos de su prctica-, aunque s que tenemos un interesante
conjunto de vidas de santos y otros relatos, as como una coleccin de
documentos grabados en pizarra que an no ha sido bien estudiada por
los historiadores (vase el captulo 4, pginas 330 a 334).
En el Occidente posromano, la presencia de los visigodos en Espaa
sobresale por una particularidad: su estado no fuedebilitndose con el
tie..!!] pO, sino hacindose ms fuerte. Esta afirmacin ha sido puesta en
entredicho, como es habitual en la historiografa de la alta Edad Me
dia: en especial, son varios los eruditos que consideran que el pero
do situado en torno al ao 700 es una poca de crisis, una crisis que no
slo se manifiesta en la ley y el orden, sino que se refleja en el poder de
los reyes sobre la aristocracia, lo que termina incapacitando a los visigo
dos para resistir a los rabes en el ao 7 1 1 . Un punto de vista alternati
vo, que parece mucho ms convincente, es el que seala que la principal
prueba de desbarajuste se encuentra en el cdigo legal, cuyas ltimas
leyes aparecen repletas de distinciones extremadamente coloristas sobre
los delitos, descritos con una retrica chillona, y contrarrestados, ade
ms, con violentas medidas. Como suele ocurrir con l a legislacin, pue
de interpretarse que las listas de conductas i lega l es son la prueba <.le unl
crisis, o bien el testimonio <.le una determinac in regia encaminada a
forzar el control de la sociedad c i v i l 1 k hecho, hay pnu:has ramna
.

hlemcnt\.! slidas dl'l i n<."Jl' l lll' J l t o tonto dl' l11 1 1 1 1lhJ<.' JOil tk los nyls <.' OIIIO

LA FORMA DEL ESTADO

l (d

de su capacidad de dominio. Con todo, este fortalecimiento del estado


contrasta con la existencia de un conjunto cada vez ms fragme n tad o <k
sociedades locales.97 Esto puede apreciarse muy bien en una breve ex
posicin que ampla parcialmente el anlisis poltico que se ha expuL'S
to en el captulo 2 (pginas 88 a 9 1 ) .
Espaa, como vimos en e l captulo 2 , e s difcil de gobernlr: sus 1.0
nas ms ricas se encuentran todas en la periferia, y estn seplradas J H H
montaas, tanto entre s, como de la meseta central. No tene mos e n ah
soluto una visin clara del modo en que los visigodos llegaron a c;o11
trolarla en los primeros aos de su ocupacin, que comenz en el tcr<.:<.'J
cuarto del siglo v , pero los comienzos de este siglo haban constituido u 1 1
perodo de confusin y de continuas conquistas a manos de u n gran n u
mero de pueblos invasores en el que parece haberse visto envuelta todo
lu pennsula, a excepcin de la Tarraconense (grosso modo las actualts
( 'utalua y Aragn) en el noroeste. Adems, no sabemos con claridad qm'
tnntidad de estructuras polticas romanas quedaban en pie en la l-pora
tn que los visigodos lograron un control estable en la mayor partl' dt 111
wnfnsula, esto es, en la dcada de 480. Tras la derrota sufrida po 1 IoM
v iNigodos a manos de Clodoveo en Vouill en el ao 507, y despms dt
' l lll' perdieran todas las tierras que posean en la Galia, salvo la Sl' p t
n l u l l i n ( e l Languedoc), el reino entr en un perodo de crisis q u e lwhd11
dt d u rar dos generacione s. Para restablecer la autoridad real e n t n: lll'i
clt'l'lldus <.le 570 y 580, Leovigildo hubo de recurrir a la conquista, yn qm
ltnh(u muchas otras partes de la pennsula que eran totalmente i nd.:K'Il
dtnt<.s: los vascones en el norte, el reino suevo en el noreste, el 1\.!JTito
1 l1 1 dt C'nntabria (probablemente centrado en torno al alto valle del Ehm,
y ''HIIIl parece gobernado al estilo romano por un senatus), las t ie m
ihl ,.,.,ior Aspidio (justo al sur de la Galieia sueva), la ciudad de ( '(ll
d11h11, t'JI 1.!1 sur, los territorios de ubicacin desconoc i da de la Orospl'dll
y Suh 1 1 1 iu, y la costa suroriental, controlada por el i mperi o hi:.r.ant i no, l'll
t l ll lll l 11 ( 'tu tagena.'>H Lcovigi Ido conquist todas estas regiones, cxctplo

11 u l l l ll'l'll y la l t i rna, pero la proc l i v idad de la pennsula pam esdnd11


1( tlr t'l'il' 1 1 1odo indica al menos lo poco que sus distintas n:giom:-. dt
f tt!JII lrlln IIIHIS di.! otras. Esp<ll'ia estaba, como hemos visto, rc lal iYtl l lll'llt.'
d-:li \ l l l t l l l l ldll de la red liscal romana (vase ms arriba las p(tinas 1 1 '\
i di )

1''4

pmh11hle que

su unidad interna nunca ruera s6litla. S i n e J l lluu

!'' III'I I I I IH dt ton c l u i r que 11 med iados tkl silo V I la rrnllll'lltnrlo n


. ! l l l l l l l lh'll y poJ ( t JO hahfu lkndo bastlllltC lejos.
L t , t V I p i ldo y su h i jo R<.'l'HJedo ( l al lcl'ido L'll l'l tulo 60 1 ) tlnl'intlll
1 1 0 dUJ I I i l l l l l ; t u h l 1 l'll Hp111\11, )HOilllllgum n 1111 l.'odgo lqul l'iJStl'llllltJ

También podría gustarte