LOBATO Mirta Zaida y Juan SURIANO Comps 2014 La So
LOBATO Mirta Zaida y Juan SURIANO Comps 2014 La So
LOBATO Mirta Zaida y Juan SURIANO Comps 2014 La So
net/publication/318979405
LOBATO, Mirta Zaida y Juan SURIANO (comps.), 2014, La sociedad del trabajo.
Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955), Buenos Aires, Edhasa.
368 pp.
CITATIONS READS
0 197
1 author:
Lucas Poy
Vrije Universiteit Amsterdam
54 PUBLICATIONS 38 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Lucas Poy on 03 February 2022.
LOBATO, Mirta Zaida y Juan SURIANO (comps.), 2014, La sociedad del trabajo. Las
instituciones laborales en la Argentina (1900-1955), Buenos Aires, Edhasa. 368 pp.
Uno de los elementos principales del discurso construido por el primer gobierno peronista fue
la presentación de las políticas laborales desarrolladas por el propio coronel Perón durante
su periodo a cargo de la Secretaría de Trabajo y Previsión (STyP; 1943-1945) como el punto
de partida de la legislación laboral en la Argentina, mostrando un contraste con una etapa
anterior que habría estado dominada por el absoluto desinterés por la intervención estatal
en el mundo del trabajo. La sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina
(1900-1955), compilado por Mirta Lobato y Juan Suriano y editado recientemente por
Edhasa en Buenos Aires representa un aporte para poner en cuestión esta interpretación.
El volumen reúne una docena de trabajos de historiadores argentinos que vienen desarro-
llando desde hace varios años un conjunto de investigaciones vinculadas al estudio de las
instituciones laborales en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX. El resultado
es un libro que contribuye a nuestro conocimiento sobre el modo en que se desenvolvieron
en Argentina las políticas laborales y los organismos estatales establecidos para llevarlas
adelante desde varias décadas antes de la llegada del peronismo al poder.
El volumen inicia y concluye con sendos artículos de Mirta Lobato y Juan Suriano, que
trazan una caracterización general de la perspectiva que orienta a los investigadores. Allí,
los compiladores señalan que el libro tiene como objetivo «analizar el proceso de formación,
evolución y transformación de las agencias estatales relacionadas con el mundo del trabajo
en la Argentina» (p. 9). Suriano y Lobato destacan que, entre 1905 y 1943, se sancionaron
en el país 43 leyes nacionales reguladoras del trabajo y se desarrolló todo un conjunto de
instituciones nacionales y provinciales que se planteaban la tarea de arbitrar, con más o
menos límites, su regulación y su cumplimiento. En este contexto, el objetivo de conjunto
del libro es sobre todo subrayar la importancia del Departamento Nacional del Trabajo
(DNT), creado en 1907, que según los autores «sentó las bases de las modernas políticas
laborales en la Argentina» (p. 343).
manera relativamente independiente» (p. 11). De hecho, una cierta tensión entre ambos
elementos puede advertirse a lo largo de todo el libro, y la cuestión de la «autonomía
relativa» del Estado es un aspecto que sobrevuela de un modo u otro los aportes de los
diferentes autores. Al final, Suriano y Lobato concluyen que, con la creación del DNT,
«se inauguraron formas de intervención científico-administrativas» cuyas características
principales fueron «la relativa autonomía de los gobiernos y de los grupos de interés, la
producción de conocimiento científico sobre la condición obrera y su publicación, el in-
centivo a la organización de departamentos provinciales, a la formación de especialistas
y expertos, así como de oficinas especializadas […] y [la] promoción de la legislación y
justicia laborales» (p. 343).
La última sección del libro es acaso la más heterogénea: está titulada «Hacia la transfor-
mación de las políticas laborales» y reúne cinco artículos que abordan diferentes aspectos
de la política laboral y sus cambios luego de la crisis de 1930. Mariela Rubinzal examina
la influencia del pensamiento antiliberal y nacionalista entre los funcionarios del DNT
posterior al golpe de Uriburu; mientras que Hernán González Bollo analiza la División
Estadística del DNT y su transformación hacia la década de 1940, cuando se convirtió en
una parte importante del funcionariado estatal encargado del intervencionismo económi-
co. María Paula Luciani, por su parte, se introduce abiertamente en el periodo peronista,
examinando la trayectoria de José María Freire, quien asumió como titular de la STyP en
1946 y se convirtió en el primer ministro de Trabajo, luego de la creación de dicha cartera
en 1949. Los dos artículos restantes abordan temas relativamente independientes: el de
Karina Ramacciotti se concentra en un seguimiento de la «Ley de accidentes de trabajo»
entre 1915 y 1955; y el de Enrique Mases aborda el problema de la relación de la STyP con
el mundo indígena de la zona norte de la Patagonia.
Si bien el corte cronológico incluido en el título del libro llega hasta 1955, el grueso del
volumen está concentrado en un análisis de lo ocurrido antes de 1943. En este sentido,
como señalamos, su aporte más importante es contribuir a cuestionar esa retórica de los
funcionarios y del propio Perón, que buscó borrar «el proceso previo de construcción de
políticas laborales» y pretendía colocar a la STyP en una suerte de lugar «fundacional», como
iniciadora de «la era de la justicia social en la Argentina» (p. 43). Los autores reconocen, de
todos modos, que los cambios ocurridos luego de 1943 «fueron cualitativa y cuantitativa-
mente notables», en parte gracias a que «la política implementada por la secretaría hasta
mediados de 1946 se basaba en una práctica política facilitada por las características de
un gobierno surgido de un golpe militar» (p. 44). Se trata, de todas formas, de una temática
cuya exploración recibe una atención menor en el libro. Es de esperar que futuras inves-
tigaciones de este conjunto de autores permitan echar más luz sobre el periodo posterior.
Lucas Poy*
Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires-Conicet, Buenos
Aires