Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bobbio - Pp. 144-176

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

144 ESTADO, PODER Y GOBIERNO LAS FORMAS DE GOBIERNO 145

tivo, al ser menos relevante la diferencia entre una


asamblea d e notables y una asamblea popular, por-
que ambas, a diferencia d e la monarcluía donde la
voluntad d e uno solo es ley, deben adoptar algunas
reglas, como el principio de mayoría, parallepar a.la
En la teoría general del Estado se distinguen, aun- formación d e la voluntad colectiva&ontesquirii
que n o S e T s i c m ~ r i x t ~ l í n ~ e m a r i a c i ó nlas
, regresa a una tricotomía, perodiferent?<lc la>rkto-
formas de--gobierno-de-lostip~sdeEstado. En la télica: ~ ~ í ? , ~ ~ b I i -. c -.-
a , d e s p o t . iDiferente
smo
tipología de las formas de gobierno se toma en en el sentido dc que combina TZY3Xifn't:ión analítica
cuenta más la ~estru~turiTlFpoder y Tás YeTaG(CWs de Maquiavelo con la axiológica tradicional en
entre los clivqsos órganosa los (]LE la-constitución cuanto define elr&spotism<r.como-e1- gobierno d e
asignar1 cjércicio del poder; e11 la tipología de los uno solo pero 'ysin_lcyesni frenos", en otras palabras
tiposde Estado se toma más en cuenta las relaciones como la f ' ~ ~ - m ~ ~ ~ e g ~ r a d a ~ c 1 e e ! ~ m o nAde- ar9uía.
declase, las relaciones entm-Si+e-mi-dep<oer y la más Montesquieu - - - . agrega
. -~ n ~ ~ de dis- m u ~
sc)ciedad-subyacente, las ideologías y los f ' i n a e tinción, el criterio con b a s ~ e n ~ l o s ~ f p r i i ~ c iOpsea,i~?~",
carácter histórico y sociológico: --' - con base en los diferentes resortes (j-r.ssor/s) que in-
_Las tipologías clásicas d e las formas d e gobierno ducen a los sujetos a obedecer: el h o n o ~ e n 1 a s m . ~ -
son tres: la de Aristóteles, la d e Maquiav_el<)jJ~ de -rtiid.en las r e p ú b T i ~ m i e d oen el
Montesquieu. Se remonta a la Políticn de'~iist-¿')iclh,
m &qx#uxn~,Estecriterio hace pensar en las diferen-
en particular a los libros I I I y I V , el éxito extraordi- tes fgrmas de poder legítimo d e acuerdo con We-
nario de la clasificación de las constituciones con , h e c t v e & como Montesquieu (pero sin alguna
base en el número d e . , & o b ~ a ~ monarquías: o influencia directa) u b i i o ~ d ~ i . m a t e + p ~ s - d e
gobierno de uno, aristocracia o gobierno de pocos y poder_djstinguiend~las dife~nte>~~s~ib!~s-posicio-
democracia o gobierno de muchos, con la co-nse- nesde los gobernados fr&te,a 1os~gobein.antZs;la
cuente duplicación de las formas corruptas, por lo diferencia cntre uno y otro radica en ~1'h~Cfi.o de
que la monarquía degenera en tiranía, la aristocra- que Montesquie.u..~e-preocupa por el funciona-
cia en oligarquía, la ~ T O A L T E ~(que
< Y es el nombre que miento
_.__.- de la máquina d e l T s_.-__ . ~. ~ -~- - ~,_ _.~ e F - p ~ ~ a
Aristóteles le asigna a la f o r m , i , a del gobierno capacidad :de los gobernantes y sus-apar?~gs-para'
de muchos) en d e m o c r a c i a , ~ a W ~ en ~ bel Prin- @tGr la obeclieiicia. novedad d e la tipologíiie
cipe las reduce a,dosponarqiií;i-j7 repj~Mira,iibi- Montesquieu con respecto a las dos anteriores de-
cando en el3&eer<~cle-las _i-e_pSblic+ tanto a las pende dc la in&&ucuón de la categoría del d a p o -
aristocráticas como a las clernoci-átic¿;s, con base en
c-
-0, hecha necesaria por la exigencia clc dar más
la consideración de qiie la clifkrcricia esencial está espacio al mundo oriental para el que la categoría
entre el gobierno d e uno solo, d e una persona física, del despotismo había sido elaborada por los anti-
y el gobierno de una asamhlea, d e un cuerpo colee- guos.
146 ESTADO. PODER Y GOBIERNO LAS FORMAS D E GOBIERNO 147

btiene un éxito particular la&po- wras.oidealesdegobierno 1 - acia-y la-demo-


ieii que-es -iitilizada pori*%g,.I iG&nteriormente se 1 > 3 G aforma en que
I$raTtelinear el curso histórico d e la.humanidad yd Maquiavclo había reducido a dos las formas clási-
q u e habría pasado de una fase primitiva de despo- cas d e gobierno; pero la tipología maquiaveliana
tismo correspondiente al nacimiento d e los grandes resulta d e la unificación d e la aristocracia y d e la de-
estados orientales, para luego llegar a la época de las mocracia e n la forma d e la república, mientras la
repúblicas, democrática e n Grecia, aristocrática en kelseniana proviene de la unificación d e la monar-
Roma, y terminar con las monarquías cristia?o- quía y de la aristocracia en la forma d e la autocracia.
germánicas que caracterizan la época m o d e r n a ) ~ Naturalmente-K,elsen tiene cuidado d e precisar que
pesar d e las correcciones e innovaciones subsecuen.. ningún Estado existente .LGrrespc;ñd%--~3e<ti_d_o
tes la tipología tradicional no pierde nada de su estricto a - las dós d e . f i n i s i o n e - ~ - b , a u t 9 ~ ilaa ~
- ---
prestigio, y también es retomada en los tratados de democracia, Zfinidas.así siendo formas-puras. A
derecho público, si no como punto d e llegada sí ello pueden corresponder solamente expi&ic>nes
como punto d e partida obligado d e toda discusión ideológicas de una y otra. Cuando Hegel define el
sobre el tema (por ejemplo en la Teoría de La constitu- despotismo oriental como el régimen en el que uno
ción d e Schmitt [19281). solo es libre (el déspota), proporciona una defini-
La ú_nicajnno~a~óaint_~esante es la que intro- ción correcta d e la forma d e gobierno aiitocrática en

e
uce&rl~en,-quien,partieilrfoile ladefinición del
Estado ( omo ordenamiento jundico,) crjtica- como
superficial la tipología aristotélica basada en un
elemento extnnseco como el número, por t a n t o a s -
el sentido kelseniano; así la república roussoniana
corresponde perfectamente a la forma democrática
en la que mediante la formación d e la voluntad
general se lleva a cabo el principio del pueblo que se
-\iene que la única manera rigurosa para distinguir d a leyes a sí mismo.
P n a f o r m a de-gobierno de otra consiste en&ono¿er
d d i v e r s o modo en e1 que una ~onsíituciÓñre g u l ~ l a
p ~ d u c ~ ~ i Ó n ~ ~ d e l ~ o r d e n a m i g n E:~,tos
t-~~'$i~o. Monarquía y república
inodos no son tres sino dos,: e b d e n a m i e n t o jun-
dico puede ser creado (y continuamente modifi- . .
La d i6Jnás _e'-ti.mpo, aunque
cado) u desde arriba adesd&np('desde arriba. llegó cada vez más extenuada hasta nuestros días, es
cuando los destinatarios de las norwas n o partici- la d e monarquía-república, d e ~ a ~ u i a v e l as o dex-
~'
pan en la creación d e las mismas; desde abajo. tenuada P=ILIC con la c a d a cle la m a y c q m h e d e los
cuando sí participan>~eclamándosea la distinción gobiernos monárquicos, después d e la primera y d e
kantiana entre normas autónomas y heterónomas, la segunda Guerras Mundiales, corresponde siem-
u Kelsen llama a-la -primr;+-f+>irma-de-gmducción pre menos a la realidad histórE5. L a tradicional - ,
L'
h t e r 6 m r n a , a la segunda aiitónoina. A estas dos rr'larisri entre la monarquía y la república en los
formas de producción corresporidcn -dos formas últimos cincuenta años ha cambiado completa-
-
148 ESTADO. PODER Y GOBIERNO LAS FORMAS DE GOBIERNO 149

mente: el gran Estado territorial moderno nacr, r e a . No por casualidad


como Errado rn-onárqiiícu es rl
c..-~ e c.ey se~c~risíoIicla monarquía constitucional d e
regnum_,nocontrapiiesto a la res publica sirG; -a la ,,, tiempo la nueva encarnación del gobierno mixto
Guitas. Los grandes escritores políticos que ,jc los antiguos. Al llegar a este punto la distinción
reflexiones contribuyeron a dar cuerpo a una ver- sus ,,,tre la monarquí3 y la república se diluye tanto que
dadera y propia doctrina del Estado moderno so,, ,,, los tratados d e derecho constitiicional que toda-
preponderantemente partidarios d e la monarquía, \ría la utilizan es inútil encontrar un criterio convin-
Bodin, Hobbes, Vico, Montesquieu, Kant y Hegel, (ente d e distinción entre una y otra. Cuando Ma-
En tres escritores comaYico, Hegel y Montesquieu, quiavel~escribía que todos los estados son princi-
que con el paso d e una forma d e gobierno a otra pados o repúblicas, presentaba una afirmación que]
-
anstituyen su fdosofía de la historia y su teoría del
progr~.so,IIa:-m~narquía,representa la forma de go-
(orrespondía perfectamente a la realidad d e su6 -
"empo y distinguía lo que en realidad era diferente:, .
bierno de losmodernus, la república la d e los anti-
guos, o bien, cn la épocx moderna, la forma -de
la monarquía de Francia d e la república d e Venecia. 1 . -
La misma distinción repetida hoy constriñe la realiy
'
gobierno-adecuada-para los pequeños estadosPb l dad en un esquema inadecuado si no incluso de- -
primera república que después d e la d e Roma nace
en un territorio vasto, la república federal d e las 1 formante porque distingue lo que no es fácilmente
distinguible: por ejemplo la monarquía inglesa d e la
trece colonias americanas, se da una constitución república italiana.
que es concebida a imagen y semejanza d e una cons- I Una vez que se han difundido progresivamente
titución monárquica, en la $e el jefe d e Estado no los gobiernos caracterizados por la distinción (si no
es hereditario sino electivo. ( T m b i é n por otra ra- precisamente separación) entre el poder del go-
zón, esta vez conceptual y n6 hist6riGrla distinción bierno propiamente dicho y el poder legislativo. el
entre la monarquía y la república pi&-de poco a , único criterio adecuado-de-distinción se ha viielto
poco cualquiqr relevancia porque pierde su signifi- aquel q u e - p o c - e v i d e n c i a la difererife relación
cado original. En un primer momento monarquía entre los dos odcres, independientemente del
es el gobierno d e uno solo, república, en el sentido 4
hethi) de que e titular d e uno d e los dos pode5essea
maquiaveliano d e la palabra, el gobierno d e mu- iin rey o un pr-esidente d e la república. Ya Kan-~'
chos, o con más precisión d e una asamblea. .Hoy, llama forma repiiblicana a aquella en la cual rige el
después d e q u e e n las monarquías, comenzando por principio d e la separación d e poderes, aunque el ti-
la Iglesia, el peso ~d&7P;-dz -d.5eplaj.a ,del.rey al tular del poder del gobierno sea u n monarca. De
parlamento, la .monarquía, clue se vuelve primero tal manera "repúbli~a"adcluiere iin nuevo signifi-
constitucional y luego parlamentaria, se ha trans- cado, que n o cs el de Estado en general, y tam-
formado en u n a - f ~ ~ r r n . a . d e ~ ~ ~ o d i f e rdee n t e 1 poco el d e gobierno asambleario contrapiiesto al
aquellapara la cual la palabra había sido aciiñada y

-
gobierno de uno solo, sino es el d e una forma d e go-
usada dtirante-sigkn: es-rina forma mixta, mitad bierno que tiene una cierta estructil-na,
-." --~- . . -+. --
y-- -a,
150 ESTADO, PODER Y GOBIERNO LAS FORMAS DE GOBIERNO 151

mcluso compatible con la existencia d e un rey. La ,climulado e n las democracias modernas y también , -- . . .-,.
diferente .rel,ación _ _ _ _entre&sdos-poderes
-- hac ~ ~ ~ t i - ;I;-los e s t a o . eino m I t I - < i , s p a r t i -
tuido el criterio para la d i s p c i 0 n ahora $)%un ..---
A5cki-eiso c t w i z a c i ó r l
q n . i a .fpnc1c_gobierno lycsidenc.i&y la p$a- ( I ~ ikc~ i i i í h neiesariaia
o agregación d e las deman-
m& la ~ ~ & i --~ . e s ~ a ( < Cii'la
ucll~ que-ri
i e ~ina das provenientes de la sociedad, sea por la forma-
S<r
ucta_s-pgración eiitrc' p o d é ~del gobieriio y po er
d.e-liaccr 1as.le)..es, sepa1ración b.a:saciaen- I a2&cclón
ción'de las sociedades de masas e n l& que sólo los
partidos, o también el partido único, logran expre-
1
1 '
, ~ 1'
l sidente d e la repúiblica, qu~~~i én sar una voluntad y una orientación polítks. Hoy
1 ! . . y e n la rcsF,orisabilic
crno, ..
lad de los ninguna tipología de las formas d e gobiernoe*
I
frente al presidente d e la , deiar d e tomar e n cuenta el sistenia de parti&S, es
1
'1
.

Irepública y no frente al parlamento; la s e e s


aquella e n la clu~m$s~cl.ue_separación
Fgmplao.de-poderqs,-~eúprocos e hay uri ' ~ i eo
ehtre el go ierno y
decir, la manera e11que están dispuestasi colocadas
las fuerzas políticas d e las que el gobierno toma
vida; el sistema de partidos infl n la constitu-
!el parlamqnto basado-m la~distincióne n t r ; c x d e ec-
ción fornial hastaaltegar->su fisanona~a-Des e
!@tado u_lefcqe gobierno, e n la elbt.GÓñ'indirecta tiempo Duverger observó que el sistema d e partidos
'del j e f i d e listado tic parte del parlamento y e n la influye particdarmente e ñ e l régimen de 1; separa-
!
'i~sponsabilida< i del gotbierno frc2nte al p;arlamento ción de poderes. Un s j s t ~ a ~ , b i p a r t i d i sperfecto
ta
1
I que se expresa mediant.e el voto d e conf ianza o d e como el inglés, e n el que unicairierite hay dos parti-

, ,
'desconfianza. E:ntre .~ est;1s dos foirmas
,

huchas.-fuma? interm&iSiiii6aste
-
.. .-- - -
pur
..
.as existen
pensar e n la
dos con vocación mayoritaria que se alternan en el
gobierno y en el que por costumbre el líder del par-
quinta república francesa, instaurada en 1958, re- tido está destinado a ser el jefe d e gobierno si su
pública presidencial si~iguneris,que ha conservado la partido gana las elecciones, acerca la forma de go-
figura del presidente del consejo diferente de la del bierno parlamentaria a la presidencial e n cuanto el
presidente d e la república' Pero n o tiene caso dete- primer'ministro es electo; si bien indirectamente
nernos a describirlas detalladamente, además por- m r los ciudadanos. los cuales e n el momento mismo
que la distinción común entre gobierno presidencial en el que seleccionan al partido también . .eligen al
y gobierno parlamentario, por el hecho d e ser pu- ta,~ial-
ramente formal, construida sobre los mecanismos -----
con los que debería funcionar el sistema d e los po- una forma d é g65ibrrio e n la quc el máximo y o d e r
deres constitucionales más que en su operación está cxmx-ntrado-ewl coniité d e partido y su secre-
efectiva, ha sido poco a poco suplantada por tipolo- taii*a d e ~ p e c h o d e - ~ l i ~ ~ ~ a ~ ~y~ s - c ~
@as más atentas a la relevancia d e los poderes reales populares.previstos por la constitución, tan es así
!
i aunque informales. que hoy la distinción tradicional entre despotismo y
I
---_
Lerini;iy.u-cantidaddcpoder político real a u n q ~ i e
. _-
democracia pasa entre sistema monopartidista y sis-
----
no siempre reci>&kido formalmente eiYT-que se ha
--
..~___C
tema no monopartidista (que a sii vez puede ser bi o
152 ESTADO, PODER Y GOBIERNO LAS FORMAS DE GOBIERNO 153

multipartidista). W b i é n hay diferencias-cntre sis- Gaetano Mosca, como el cuq)uilto d e laspersonas


temas bipartidistas y multipai-tidistas, s e g u i ~ - c l que -dqtentan efectivamente el poder polítiiu, o.
sistema multipartidista c\it? pol;irizado (o sea con según la expresión introducida y hecha popular por
dos Dartidos extremoi 6xtr:i~fstema.a la izauierda v wlrigh_t_Mills,la élite del pod-, se pueden tener
a la herecha) o no polarizado, es decir, c o i mucho; nuevas tipologías'diferentesde las tradicionales y d e
partidos, p e r o t o d o G . i n t r a s i ~ t ~ c oTambién
s. aquí las comunes en el derecho públic~,Una-vpzadmi-
las variaciones son muchas y no es posible (y quizá ,ido, c o m o s o ~ i e n eMosca; que el gobierno entuda
también inútil en este lugar) tomar en cuenta todas. , O i g d c i o n poiítica pertenece a una minoría, las
Para mostrar la manera en la que se dio la sobre- formas-clewiernoya no pueaeri ser distinguidas
posición entre la distinción clásica de las formas de (
m b a s e e ñ ' e l ' v i é j ~criterio del número d e gober-
gobierno y la distinción d e los sistemas de partido nantes: .desde este punto d e vista todos los gobier-
nos limitaremos aquí a citar la tipología prGpuesta nos son oligiirquiu%éfÓ que tudos los gobiernos
-
por un constitucionalista sensible a la necesidad de -
r.
. -/
sean Giigarquicos no implica que no se pueda distin-
considerar los problemas del derecho público no de 1 g-uir un gobierno d e otro. Permaneciendo firme el
manera rígidamente formalista: gobierno parla- principio d e la necesidad de una clase política, las
mentario con bipartid ismo rígido, gobierno parla- diversas formas d e gobierno pueden distingiiiise-
mentario con multiwartidismo moderado, gobierno " ~co?i-bseé"ladife,,cia con respecto a la formación
parlamentario con mul ti partidismo exasperado, y organización de la clase política. Por lo que hace a
gobierno presidencial {Elia, 1970, p. 6421, ejempli- la formación, Mosca distingue clases cerradas y. cla-
ficados respectivamente por el gobierno parlamen- ses-abiertas, en referencia a la organizaci6n clases
tario inglés, por el de las llamadas "pequeñas demo- autQ-~upo_poder viene..de.arriba y c i a e e -
cracias", excepto Suiza (como las monarquías es- mocráticas cuyo poder viene d e abajo;.de la com-
candinava, belga y holandesa, la républica aus- binación d e las distinciones r=!tan cya5ro;c)rmas
triaca), por la república italiana, por el gobierno de de gobierno, a r i s t o c r á t i ~ ~ e ~ . p caTa-formación
cto y
los ~ s t a d o unidos.
s Suiza es un &SO esDeciai con su democráticoLespect~.a~aorganizaciór~~et<t.tei-a; en
forma de gobierno directorial, caracterizada por el cambio, a la noción d e élite del poder se refiere la
consejo federal que es electo por el parlamento, distinción introducida por Schumpeter entre go-
pero no es responsable frente a él, compuesto por biernos democráticos en los que suelen existir mu-
siete miembros uue duran en el careo cuatro años.
O chas élites en competencia para acceder al gobierno
de los cuales cada uno es presidente por un año. y gobiernos autocráticos en los que persiste el mo-
nopolio del gobierno d e parte d e una sola y exclu-
siva élite.
Tomando como punto de referencia ya no la clase
Tomando como criygri(>ctl.i>~it~i&!ino el partido , política sino el sistema político entendido como el
---___-
sino la clase política, ciitcii(li<l;i,dc acuc~rdocon conjunto d e las relaciones de interdependencia
154 ESTADO, PODER Y GOBIERNO LAS FORMAS DE GOBIERNO 155

entre los diversos entes que juntos contribuyen a opinión según la cual "la mejor constitución debe
desempeñar la función d e mediación de los conflic- ser una combinación d e todas las constitiiciones" y
tos, d e cohesión del grupo y d e defensa frente a los por eso es exaltada la de Esparta porque en ella la
otros grupos, se pueden construir otras tipologías, real constituiría el elemento monárquico,
una d e las más conocidas es la propuesta por Al- la de los gerontes el elemento oligárquico y los éfo-
mond y Po~vellque distingue los sistemas p O l G , s 1~)sel elemento democrático en cuanto éstos pro-
con base en los dos criterios d e la diferenciación d e vienen del pueblo [Polílicn, 1265 b, 351. Cuando
los roles y la autonomía d e los subsiste mas,^^!^^- expone su teoría d e las formas de gobierno describe
a d u l a s dos características en una escala que va de la n - o h ~ r ~ iforma
a, buena del gobierno popular,
abajo.hacia arriba se iclcn tiE'm'euatmtipm i d ~ a k s 1 como "una mixtura d e oligarquía y d e democracia"
cle sistema ,polí~iw.,aJcon baja diferenciac.iOri <lelos [1293 b, 351. La más completa teoría del gobierno
r ~ l e ys baja autonomía d e los sirbsistemas, corrio las mixto es la que expone Polibio en las Histonm, allí
sociedades primitivas; b ) con baja diferenciación dc donde el relato de los acontecimientosde la segunda
los roles y alta autonomía d e los subsistemas, ciiino I
I guerra púnica es interrumpido por una presenta-
h sociedad feudal; (,) con d t a autonomía de los ción d e la constitución romana, como el ejemplo
subsistemas y baja diferenciación delos-roles, como más autorizado de gobierno mixto donde los cónsu-
, 1% grandes monarquías nacidas de la ciisoluGoi3e les representan el principio monárquico, el senado
la sociedad feudal; d ) con alta diferenciación d e los el oligárquico y los comicios del piieblo el democrá-
roles y alta autonomía d e l o s - s u b s i t m c o ) - l a s tico:-Lzrazón-por-la-que el gobierno mixto es 4tIpe-
estados democráticos contempor'a n-l'c .nora todos los demás radica en el hecho d e que, d e
aciierdo con Polibio, "cacla órgano puede obstaciili-
zar a los otros o colaborar con ellos" y "ninguna d e
$. El gobierno mixto .Iris partes excede su competencia y sobrepasa la
f proporción" [VI, 181; ésta es una razón qiie anticipa
Nada muestra mejor la vitalidael d e la tipología tra- por siglos la famosa teoría del equilibrio de poderes
dicional que la continuidad d e la teoría del gobierno (bnhnle of poz~iers)queSe-rhmde-tosprincipales
, mixto, d e acuerdo con la cual la mejor forma de argumentos d e los partidarios d e la monarquía
gobierno es la que resulta d e una combinación de las
tres o d e las dos (según la tipología d e que se trate) / constitucional e n polémica con los defensores d e la
monarquía absoluta. También Cicerón en De re pu-
formas d e gobierno puras. Platón, en las L ~ y e s des-
, blica [1,29,45],sostiene que la forma d e gobierno
pués de haber dicho que~monarquíay democracia "moderatum e t permixtum" es superior a estas tres
son las madres d e todas las demás formas d e go- formas d e gobierno. En la época moderna la doc-
bierno agrega: "Es obligatorio y necesario partici- trina del gobierno mixto sirve para exaltar la exce-
par d e ambas si deberá existir la libertad y la con- lencia d e la constitución inglesa frente a la monar-
cordia inteligente" [693 d ] . Aristóteles presenta la quía francesa y en generalfrente a todo gobierno

I)LI 1,111 < < S I CS'L. s.., \ J n l k L ~ ' k L ~ J I LT, b 1 l L - X 7'lJ l\, y c a s L1-J

par d e ariibas si deberá existir la libertad y la con- lencia d e la constitución inglesa frente a la monar-
cordia inteligente" [693 d ] . Aristóteles presenta la quía francesa y en general frente a todo gobierno
156 ESTADO, PODER Y GOBIERNO
LAS FORMAS DE ESTADO 157
que quiere ser alabado; gobierno mixto es la repú-
blica d e Venecia o la república d e Florencia para Guerra Mundial, uno d e los periodos de mayor
quien propone una u otra como la forma ideal cle nansformación constitucional que la historia haya
gobierno o por lo menos como la forma que debe ser Lr,no~ido, Carl Schmit t sostiene que las constitucio-
nes del moderno Estado de derecho burgués son
imitada sobre cualquiera otra. mixtas porque en ellas están siempre unidos y mez-
Teóricos del absolutismo, es decir, d e un Estado
b u e n o conoce ni reconoce entes intermedios, corno &dos diversos principios y elementos (democracia,
b d i n y Hobbes, critican la doctrina del gobierno monarquía y aristocracia) y en cuanto tales confir-
qixto por la misma razón por la que sus partidarios man una antigua tradición según la cual el ordena-
la sostienen: la distribución del poder soberano en miento público ideal descansa e n una unión y mez-
órganos diferentes y distintos tiene como efecto el cla (Verbindung zrnd Mischung) d e los diversos princi-
pios políticos f1928, p. 2021. La teoría del gobierno
F or d e los inconvenientes que pueden llevar un
,stado a la ruina, la inestabilidad, precisamente la
inestabilidad que ~olibioconsiderabacomo el carác-
mixto ocupa un lugar d e importancia en la obra d e
Gaetano Mosca, quien, al concluir su Historia de las
hctrinas políticas [1933], y por tanto como confirma-
ter común d e las formas puras destinadas a cambiar
ción de su teoría d e las formas d e gobierno, escribe
continuamente una por otra y que sólo la combina-
que del estudio objetivo d e la historia se puede
ción d e las tres formas habría podido detener.
sostener que los mejores regímenes, y por "mejores
Mediante la idealización que Montesquieu hace
de la monarquía inglesa, en la que ve realizado el regímenes" entiende aquellos q u e han tenido
principio d e la separación d e poderes -si bien bajo mayor duración (una vez más el valor d e una consti-
una transposición del significado genuino d e la doc- tución reside en su estabilidad), son los gobiernos
trina. e n cuanto una cosa es la combinación d e las mixtos, donde por "gobiernos mixtos" entiende n o
tres formas d e gobierno y otra la separación d e los sólo aquellos en los que son combinados los diversos
tres poderes-, es interpretada como forma mixta de principios sino también aquellos en los que el poder
religioso está separado del poder laico y el po-
monarquía constitucional que se vuelve el modelo
der económico está separado del poder político.
universal d e Estado después d e la revolución fran-
cesa por lo menos durante un siglo. Es significativo
el hecho d e que Hegel después de haber subrayado
la insuficiencia de las tres formas antiguas para
comprender la monarquía moderna afirme que
ahora "se han reducido a momentos de la monar-
Fonnas históricas
quia constitucional, el monarca es uno, con el poder
gubernamental intervienen los pocos y con el poder le-
gislativo se presenta la mayoría en general" [1821, Siendo muchos los elementos que se toman e n
trad. it., p. 2371. Todavía después d e la primera cuenta para distinguir las formas d e Estado, espe-
cialmente en referencia a las relaciones entre la
158 ESTADO, PODER Y GOBIERNO

organización política y la sociedad o bien en t-ef,-


LAS FORMAS DE ESTADO

a los individuos~ue-tienenla misma posición social,


159
I
rencia a las diversas finalidades que el poder político ,fl~cisamente los estamentos, y cn cuanto c;,lcS de-
Y'-
organizado persigue en las diferentes épocas histó- tentadlores de derechos y privilegios que hacen valer
ricas y en las diversas sociedades, las tipologías de las frente a quienes tienen en sus manos el poder sobe-
formas de Estado son tan variables y cambiantes que rano nnediante asambleas deliberantes como los par-
hacen dificil, y quizá inútil, su exposición completa. lamentos. Se debe sobre todo a Otto Hintze la dis-
Para poner un poco de orden en una materia tan tinción entre estados con dos asambleas como 1ngla-
rica y controvertida se pueden distinguir las dife- [erra, la Cámara de los Lores que abarca al clero y la
rentes formas d e Estado con base en dos criterios nobleza, y la Cámara de los Comunes que com-
principales, el histórico y el referente a la mayor o prende a la burguesía, y estados estamentales con
menor expansión del Estado frente a la sociedad tres cuerpos diferentes, respectivamente el clero, la
(un criterio que también incluye el basado en las nobleza y la burguesía, como Francia. @a* forma-
diversas ideologías). Qón d e j n s t i _ i ~ g e ~ w & ~ e p r . e s q tintei?scvde
an
Con base en el criterio histórico la tipología más xipo que
q!- .-L. - . hacen
,-
contrapeso a la potencia del prín-
común y acreditada entre los historiadores de las
~

ape, es común a todos los estados europeos. El


instituciones es aquella que propone la siguiente
secuencia: Estado feudal, Estado estamental, Es-
/ contraste entre los estamentos y el príncipe, espe-
cialmente para establecer quién tiene el derecho d e
cado absoluto y Estado representativo. La configu- imposición fiscal, constituye gran parte de la histo-
ración d e un E&&tamatal, i n ~ ~ w ~ á l i c e i ria y del desarrollo del Estado moderno en el paso
F
Estado feudal y el Lstado absoluto, se remonta a del tipo extensivo al intensivo de conducción polí-
Otto von Gierke y a Max Weber, y después de éste tica (otra distinción de Hintze), entre el final del
ha sido retomada por historiadores de las institu- medievo y el inicio de la época moderna. Pero'in-
ciones sobre todo alemanes. En los Elementos de cien- cluso allí donde el Estado estamental no se trans-
cia polilica, d e Mosca [ 18961, todavía campeaban los forma directamente en Estado parlamentario,
dos tipos ideales del Estado feudal, d e un lado, como en Inglaterra, o no sobrevive hasta después d e
caracterizado por el ejercicio acumulativo de las la revolución francesa y más allá, como en los esta-
diversas funciones directivas de parte d e las mismas dos alemanes (la monarquía cons titucional d e Hegel
personas y por la disgregación del poderxenrrakn es la idealización de esto), a excepción d e Prusia,
pequeños núcleos so<iales, y de otro, el Estado-b-u- una línea neta de demarcación entre el Estado es-
~r>crático caracterizado por una progresiva concen- tamental y la monarquía absoluta no es siempre fácil
tnción y al mismo tiempo por la especialización d e de trazar. Ninp-na-monarquía se vuelve tan abso-
las funciones de gobierno, también progresiva. Por luta, como GLha señalado en repetidas ocasiones,
'Estado estamental" (Stbndestaat) se entiende la or- quehajG suspendiclo toda forma d e poder inter-
ganización política donde se han venido formando med sio (el Estado absoluto no es Lin Estado toGl). La
- -. -
órganos colegiados, los stand^ o estados,que_reúnen idea Ide una monarquía moderada tiene una larga

id> LLIIILIUIIC> tjUUICIIIV, UllllUItll p~"51 Lasva. i ui &U-, L\JL&.., u-..-.--?--


oL ..- r---- - 4

"Estado estamental" (Standrstaat) se entiende la or- cluCTEjEa-Suspendido toda forma d e poder inter-
ganización política donde se han venido formando medio (el Estado absoliito no es un Estado t o a ) . La
órganos colegiados, los S t n n d ~o estados,.cpe-reúnen
.- ..
- idea de una monarquía moderada tiene una larga
160 ESTADO, PODER Y GOBIERNO LAS FORMAS DE ESTADO 161

vida; los partidarios de una monarquía reglée, como jurídica se presumen aceptadas y toleradas por el
Claude d e Seyssel, al inicio del siglo X V I , son los rey que no las ha abrogado expresamente), el poder
representantes d e la idea d e una monarquía contro- jurisdiccional, el poder de usar la fuerza al interior y
lada por el poder d e las órdenes, así como en la al exterior excluyendo a cualquier otro, en fin el
teoría de las formas de gobierno, propuesta por poder de imponer tributos, son atribuidos por de-
--L- al soberano por los juristas y ejercidos d e
Montesquieu, la monarquía se distingue del despo- KLIIU

tismo porque el poder monárquico está balanceado hecho por el rey y - l a funcionarios que dependen
por los cuerpos intermedios. También para Hegel, direct:amente d e él. Por centralización se com-
mientras el déspota ejerza su poder sin intermedia- prend e el..proceso d e eliminación o de desautoriza-
rios, "el monarca puede no ejercer inmediatamente e ordenamientos jurídicos inferiores, como
todo el poder del gobierno, pero confiar una parte las ciucdades, las corporaciones, las sociedades parti-
del ejercicio d e los poderes particulares a colegios y 3 , las cuales sobreviven no ya como ordena-
también a clases del reino" 11808-12, trad. it., pp. miencos originales y autónomos sino como ordena-
51-52]. El Estado estamental, como forma interme- mientos derivados d e una autorización y por la tole-
dia entre el Estado feudal y el Estado absoluto se rancia del poder central. En un capítulo del Leviatán
distingue del primero, por una gradual institucio- de Hobbes 11651, trad. it., pp. 219 SS), en el que
nalización d e los contrapoderes y también por la 1 normalmente no se pone atención, dedicado a las
transformación de las relaciones personales, pro- sociedades parciales, se lee que d e los sistemas regu-
pias del sistema feudal, en relaciones entre institu- lares los únicos absolutos e independientes, es decir,
ciones; de un lado la asamblea del estamento, de no sujetos a nadie más que a sus representantes, son
otro el rey con su aparato de funcionarios que allí los estados: todos los demás, desde las ciudades
donde terminan por tener éxito dan origen al Es- hasta las sociedades comerciales, son independien-
tado burocrático característico d e la monarquía ab- tes, esto es, subordinados del poder soberano y legí-
soluta; la diferenciación del segundo radica en la timos : uanto son reconocidos por él.
presencia d e una contraposición d e poderes en con-
flicto continuo entre sí, que el advenimento d e la
monarquía absoluta tiende a suprimir. \ El estado representativo
La formación del Estado absoluto se d a mediante
un doble proceso paralelo de concentración y Zri-
tralización del poder sobre un determinado territo-
, Con el advenimiento del Estado representativo,
primero bajo la forma de monarquía constitucional
y luego parlamentaria, en Inglaterra después d e la
rio. Por concentración se entiende aquel proceso a
aavés del cual los poderes ejercen la soberanía; el "gran rebelión", en el restode Europadespuésde la re-
poder de dictar leyes válidas para toda la colectivi- volución francesa, y bajo forma d e república pre-
dad (a tal punto que las costumbres son considera- sidencialista en los Estados Unidos después d e la
das derecho válido sólo en cuanto por una ficción revuelta d e las trece colonias contra la madre patria,
162 ESTADO, PODER Y GOBIERNO LAS FORMAS DE ESTADO 163

se inició una cuarta fase d e la transformación del a través d e los iusnaturalistas, luego también prác-
Estado, que dura hasta hoy. Mientras en Inglaterra tico y político mediante las primeras Declaracimzes de
el Estado representativo nace a continuación del [os derechos, representa la verdadera y propia revo-
Estado feudal y del Estado estamental mediante 1, lución copernicana en la historia d e la evolución d e
guerra civil y la "revolución gloriosa" d e 1688,en la I las r&nes_entreTgobernantes y gobernados: el
Europa continental nace sobre las ruinas del absolu- Estado ya noonsiderado ex parte pnncifii síñ<Gx
tismo monárquico. -o-el- Estado estame_ntal, parte pnpttlf.;-KJ indiviiliio es p r i m e n que el Estado;
~ m b i é nelEstado
. representativo se afirma, por lo el individuo no es para el Estado sino el Estado para el
menos en un primer momento,-como el-re&rGdo individuo. Las partes son primero.que el todo y no
de un compromiso entre el poder del príncipe cuyo el todo primero que las partes (como en~ristótelesy
principio de legitimidad es la tradición y el p o m e Hegel). El presupuesto ktico de la representación de
+les representantes del pueblo (donde por "pueblo" los individuos tomados singularmente y no por
se entiende-lnicialmente-a la clase burguesa), cuyo pt-iipos de interés, es el reconocimiento d e la igual-
rincipio
P; - - - de legitimidad es el conse~so,la dif eren- ) dad' natural d e los hombres; todo hombre cuenta
c ~ ~ d ~ ~ e p r e s e n t ci toi nv oi . ~ s ~ s ~ ~ 1 $ o Dor sí mismo v no en cuanto miembro d e éste o d e
estamental
-- - radica en el hecho-de que la rspresmta- 1 aquel grupo I;articu~ar.
Uón por rangos orsorporativa (hoy se diría repre- Que la igualdad natural d e los hombres sea el
sentación de intereses) es sustituidapo~r.larcpr-esa- postulado ético d e la democracia representativa,
k á n _ d e los individuos (en un primer momento llamada por sus adversarios atomística, no quiere
610 los propietarios) a-lsrs-qugselesreu>XX!Cgnn decir que d e hecho los estados representativos la
derechos-políticos. Entre el Estado estamental y el hayan reconocido desde el p r i n c i p i o ~ m l b
Estado absoluto d e una parte, y de otra, el Estado d e l - h d ~ ~ resentativo
re coincide con las fases v-
representativo cuyos s etos soberanos ya no son ni
"I?r
el príncipe investido por l o s , - n - m
cesiv -%
. as de la...amp iZflórí-de lo; d é ~ c h o 9 - j Z o 6 ~ ~
*astí i Zi~reconociniientodel sufragio univ<rsalmas-
sujeto colectivo e indiferenciado -una mera *Fizci.ón ciilinio 1 femenino; el cual, por lo demás, haciend'o
jurídica que deriva d e los juristas romanos y
medievales-, está el descubrimiento y la afirmación
d d o s derechos naturales del individuo, de dere-
1 necesaria la constitución d é partidos organizados,
modificó orofundamente la estructura del Estado
representativo, a tal punto que provocó un cambio
chos que todo individuo tiene por naturaleza y por sensible en el propio sistema d e representación que
ley, y que, precisamente porque son originarios y no ya no es de los individuos, sino que est5 permeada
adquiridos, t~do,.induliduo.puede hacer. valer-con- por asociaciones poderosas que organizan las elec-
tra el Estado recurriendo incluso al remedio ex-
tremo de la desobediencia civil y d e la resistencia. El
reconocimiento de los derechos del hombre y del
1 ciones y reciben una delegación en blanco d e los
electores. Mientras en un sistema político represen-
tativo con sufragio restringiddoxindividuoS son los
ciudadano, en una primera instancia sólo doctrinal que eligen_un-individuo-mpecialmentebajo elec-
164 ESTADO, PODER Y GOBIERNO LAS FORMAS DE ESTADO 165

ciones conducidas por el colegio u n i n o m i n a l ) e s cedimiento para la formación de una voluntad co-
partidos se forman dentro. del parlamento, en el lectiva es la regla de la mayoría); pero terminan por
'sistema político representativo con s u f i a g ~ r i i v e r - tener un valor puramente formal de ratificación d e
sal los partidos se forman fuera del parlamentgy los decisiones tomadas en otro lugar mediante el pro-
electores se1esci~n;b~ilapartido más-que-una per- l cedimiento d e la contratación.
S-ona(especialmente bajo el sistema proporcional). Con base en la teoría de los juegos, una delibera-
Esta alteración del sistema de representación ha ción tomada por mayoría es el efecto de un juego
llevado a la transformación---- del-Estado
--
&.o-eaEstaFlo de partidos en el que, como erre1
representa- 1
cuyo éxito es a suma cero; una deliberación tomada
mediante un acuerdo entre las partes es el efecto d e
Estado estamental, los s ~ j e t o s ~ ~ o l í t i c ~ 4 wyan t e s 1 un juego cuyo éxito es a suma positiva. Con la pri-
mera lo que la mayoría gana lo pierde la minoría,
no son los individuos-Gno los grupos organizados,
aunqúe no organizados conbase en los intereses d e con la segunda ambas partes ganan alguna cosa
rango o corporativos sino intereses d e clase o pre- (desde el momento en que el compromiso es posible
suntamente-cenerales.
" Ya Max Weber había seña- únicamente cuando los dos socios consideran, exa-
lado que, allí donde se confrontan grupos d e inte- minados todos los pros y contras, obtener algún
rés, el procedimiento normal para alcanzar las deci- beneficio)&u.uadedades pluralistas cons-
siones colectivas es el compromiso entre las partes y tituidas p o r g ~ a ~ r u p oorganizados,
s. en7-can-
no la regla de la mayoría que es la regla d e oro para flicto-em.e,$í,-el-precedirniento.de la contratación
la formación de decisiones colectivas en cuerpos sirve para mantener-en equilibrio al sistema más que
constituidos por sujetos que se consideran inicial- la regla de-la-wa,gl-que,-dividiendo a7os ton-
mente iguales. Weber hizo esta observación a pro- tendientes en dos grupos: vencedores,j-v%ncidos,
wsito del Estado estamental. Ahora cada auien pzgite-el reequilibfio del sistema solamente allí
puede constatar lo que esta observación valga tam- donde se le permite a la minoría convertirse a su vez
bién para los actuales sistemas de partido, en los que amayoría.
las decisiones colectivas son el fruto de negaciones y
acuerdos entre los grupos que representan fuerzas
sociales (los sindicatos) y fuerzas políticas (los parti- Los estados socialistas
dos) más que d e votaciones en asambleas donde rige
la regla
O
d e la mavoría. De hecho. estas votaciones Se
I
La ú ;e d e la secuencia histórica anterior-
efectúan para cumplir con el principio constitucio- mente uescrira ciertamente no agota la fenomeno-
nal d e acuerdo con el cual en el Estado representa- logía d e las formas de Estado que hoy existen. Más
t U r o - m o d e r ~ & t i ~ e n relevantes t e aún: la mayor parte d e los estados que constituyen
fon los individuos y no los grupos_(yJlí donde 10s actualmente la comunidad internacional se sustraen
órganos
u
caDaces d é tomar'decisione< obligatorias" a tal fenomenología si bien más de facto que de jure.
para toda la colectividad son las asambleas, el pro- Incluso las dictaduras militares, los estados despóti-
nl 166 ESTADO, PODER Y GOBIERNO LAS FORMAS DE ESTADO 167

'
!' cos gobernados porjefes irresponsables, los estados
d e nueva formación dominados por oligarquías res-
que por lo menos era una fórmula histórica y doc-
trinariamente relevante; cada vez se ha vuelto más
tringidas no controladas democráticamente, rinden inaceptable 1a definición d e república de consejos (o
homenaje a la democracia representativa, unas soviet) que solamente permanece en la titulación
veces justificando su poder como temporalmente como recuerdo d e los orígenes (ahora remotos).
necesario para restablecer el orden turbado, para A falta d e una definición oficial, las caracteriza-
superar un periodo transitorio d e anarquía, corno ciones comunes son con frecuencia interpretaciones
un gobierno provisional en estado d e emergencia, y parciales y polémicas, intentos d e ubicar el elemento
l
por tanto no como rechazo del sistema democrático o los elementos predominantes. Se pueden señalar
1 sino como una suspensión temporal e n previsión de algunos: en la línea del análisis weberiano del
1' un retorno a la normalidad, otras veces como apli-
2%
c a o - _ d e s i a u a d k d = h m al (no siempre acom-
cación imperfecta d e los principios sancionados por pañado por el proceso de racionalización material)
1
constituciones solemnemente aprobadas, pero muy q~ue -ca r a c k r Ui-ahd~r~o~~et~
rápidamente adoptadas por clases dirigentes for- co_nsecueric-ia l m p l i ~ i h d e l - a p e ~ a tb~.r.ocilá
rr tico
I madas en Occidente e impuestas a países sin tradi- despersonalizantey- la- transformación del Estado
I
1 ción d e autogobierno y d e lucha política regulada tradicional en E<tado legal-racional, y d e la previ-
por el reconocimiento d e derechos civiles. El Estado sión catastrófica del propio Weber sobre el ineludi-
representativo roma-se -formó e n - & r _ q v o s ble advenimiento de u n E s t a d ~ ~ b u r ? c r á t i cen
o un
ú I t i m t . i ~IF;IOIPedavía
~~ hoy el modelo ideal-de universo completamente~~olectivizado, una d e las
las constituciones-escritas que-se f6rmaF0n'en estas interpretacioñesmás comunes del Estado soviético,
/ I
~ m a s ~ d k ~ a ~ ~ a s ~ i n ~ l ~ s ~ ~ a l l i d o n d e d e h e m b é r tque
suspendidas Q s o n a p l i c a d a ~ ~ ~ ~ e lai ñ x s
mala aplicación dcunáconstitución no es un vicio
á n se valió en los años del predominio incontras-
tado d e Stalin d e la respetable confirmación d e
Trotsky, es la que lo considera u n Estado burocrá-
particular d e los estados del Tercer Mundo). tico dominado por una oligarquía que se renueva
Los estados que no entran en esta clasificación.en por captación.
primera instancia son los estados socialistas, comen- Pero una burocracia administrativa no gobierna.
zandopor el Estado-guía;'TaTñon Sovietica. Si bien La interpretación del Estado soviético como Estado
no es fácil decir cuál es la forma d e Estado que ellos burocrático debe ser complementada por la consta-
1 representen al ser demasiado grande la diferencia
entre los principios constitucionales oficialmente
tación d e que en u n universo d e estados d e partidos
como se han afirmado con la institución del sufragio
proclamados y la realidad d e hecho, entre la consti- universal y d e la sociedad d e masas, la diferencia
1 tución formal y la material. No existe una definición esencial entre las democracias representativas y los
generalmente aceptada por losjuristas y politólogos estados socialistas está en el contraste entre sistemas
1 d e la forma d e Estado d e la Unión Soviética después multipartidistas y sistemas monopartidistas (de de-
1
d e superar la fase d e la dictadura del proletariado recho como en la Unión Soviética, d e hecho como
168 ESTADO, PODER Y GOBIERNO LAS FORMAS DE ESTADO 169

en las llamadas democracias populares). El dominio duos y d e los grupos. Finalmente, no debe olvidarse
de un partido único reintroduce en el sistema poli- la interpretación del Estado soviético como despo-
tic0 el principio monocrático d e los gobiernos mo- tismo oriental (Wittfogel), basada en una reconstruc-
nárquicos del pasado y quizá constituye el verda- ción histórica más que en un análisis estructural
dero elemento característico de los estados socialis- como el anterior. Recuérdese que por "despotismo"
tas de inspiración leninista, directa o indirecta, en siempre se entendió, por lo menos desde Aristóteles
contraste con los sistemas poliárquicos d e las demo- en adelante, la forma d e gobierno en la que el go-
cracias occidentales. El motor inmóvil del sistema es bernante impera sobre sus súbditos como el amo
el partido, este príncipe colectivo que detenta el sobre los esclavos, o con la expresión acuñada por
poder político y el ideológico, y en consecuencia no Maquiavelo "para uno príncipe, y todos los demás
conoce alguna distinción entre regnum ysuerdotium; siervos" como en Turquía 115 13, ed. 1977, p. 191.
un soberano cuya legitimidad deriva del conside-
rarse el único intérprete auténtico d e la doctrina (un Estado y no-Estado
principio d e la legitimidad curiosamente propio de
las iglesias y no de los estados, y efectivamente no La referencia a la categoría d e Estado totalitario y su
entra en ninguno de los que se ha hablado). definición 110s permite pasar al análisis del segundo
F.
El análisis-de los estados con_partido_úrjco om- criterio d e clasificación d e las formas d e Estado que
niinvadente y omríipotente h~dado,aUgcn-a~,la se mencionó anteriormente$ el E&dp-t~Lahtario
figura del Estado total o totalitario, que por encima toda la socib-eltunn el Estado,_enJa
de las razones polémicas de las queñació la compa- -z&&n-de~~~oder político que-reúne en sí al
ración entre los estados fascistas y los estados comu- p o d g ~ d e o l o g ~ ymal p o d e r economico, N 6 fray
nistas, históricamente incorrecta,S - fiel espacio p%a el no-Estado. El Estado totalitario re-
,representación de una organización política-cnia presenta un caso-límite, ya que el Estado en su acep-
que-ha-venido Amenos una línea neta d e demarca- ción más amplia, que comprende también a la T Ó A L ~
riQ,lenuzggLEstadoggLyyI~1esia,d~un lado (donde griega, se ha dehidd siempre enfrentar al no-Estado
por "Iglesia" se entiende no solamente la esfera de en su doble dimensión d e la esfera religiosa (en el
la vida religiosa sino también d e la vida contempla- sentido más amplio d e la palabra) y de la esfera
tiva en el sentido clásico del término y la vida espiri- económica. Incluso en el modelo ideal aristotélico,
tual en el sentido moderno y laico), y entre el Estado en el que el hombre es un animal político, la esfera
y la sociedad civil, d e otro (donde por "sociedad económica se divide entre el gobierno d e la casa y la
civil" se entiende en términos marxistas la esfera d e crematística (que se refiere a las relaciones d e inter-
las relaciones económicas), y que por tanto extiende cambio), y no pertenece al Estado; la vida contem-
su control sobre todo comportamiento humano, sin plativa d e la que el mismo Aristóteles sostiene la
dejar algún intersticio en el cual se pueda desarro- superioridad con respecto a la vida activa, pertenece
llar, más que ilícitamente, la iniciativa de los indivi- al sabio. El Estado hobbesiano, que si bien subor-
170 ESTADO. PODER Y GOBIERNO LAS FORMAS DE ESTADO 171

dina la Iglesia al Estado y atribuyéndose el derecho poder que desde el inicio afirma su supremacía
d e prohibir las teorías sediciosas asume el monopo- sobre las potestades terrenales con el principio "im-
lio del poder ideológico, cleja la más amplia libertad perator intra ecclesiam, non supra ecclesiam" [el
económica a sus súbditos. En sentido inverso, el emperador está dentro d e la iglesia y no por encima
Estado ético de Hege1,clueF-o -- d e ella), [San Ambrosio, Sermo contra Auxentium, 36).
interpretado como un ~staclo-todocesel momento Según la doctrina que ha pasado a la historia como
.final del.Espíritu objetivo, luego del cual está-el doctrina gelasiana (del papa Gelasio 1): Duo sunt
~ h w ~ 1 ~ - t + > - ~ ~ ~ c altas ex-
cornprende~as-,as quibus principaliter mundus hic regitur: auctoritas
presiunesde la vida espiritual,el-arr-e,-&ligionnFa sacrata pontificum et regalis potestas" [son dos los
filosofía. La presencia clel no-Estado, en una d e las principios por los cu;des este mundo está gober-
dos tormas en ambas, siempre ha constituido un nado: la autoridad sa[grada dle los pontífices y la
límite d e hecho y d e principio, en la realidad obje- potestad real], [Epistukw ,x11., 2:.1. También lapotestn~
tiva y en las especulaciones d e los escritores políti- regalis toma su investidura d e Dios ("nulla potestas
cos, a la expansión del Estado. Tal límite varía d e nisi a Deo") [San Pablo, Epistola a los romanos, 13,1],
Estado a Estado; la importancia d e estas variaciones pero su fin es d e este mundo, es la paz en la tierra,
constituye por tanto un posible y también útil crite- tanto interna como externa, y como tal está subor-
rio d e diferenciación d e las formas históricas d e dinada al fin a la "auctoritas sacrata pontificum" [la
Estado. Sin embargo, no debe confundirse el Iímite autoridad sacra d e los pontífices], que es la predica-
que el Estado recibe d e la presencia más o menos ción y la realización d e una doctrina d e salvación.
fuerte del no-Estado con los límites jurídicos del mpc1 el príncipe extirpar el mal y exterminar a los
=---ra
poder político a los que se ha dedicado el parágrafo herejes, pero es privilegio d e la Iglesia establecer
5; éstos son límites del poder político,, aquellos a los q u é es el bien y qué es el mal, quién hereje y quién no.
que se refieren los dos parágrafos siguientes son Pa.ra nuestros fines es interesante señalar que en
límites al poder político. una doctrina sobre la primacía del no-Estado, el
Con el advenimiento del cristianismo -religión Estado se resuelve en la determinación y ejercicio
tendencialmente universaiy que como tal sobrepasa legítimo del poder coactivo, d e un poder mera-
las fronteras d e los estados-, el p m b k m a d e la rela- mente instrumental en cuanto presta sus servicios,
ción entre la sociedad religiosa y la sociedad política indispensable pero por su misma naturaleza infe-
Se ha vuelto un problema permanente d e la historia rior, a una potencia superior. Este señalamiento es
~ a ' M i e r i + ~ ~el. mundoe n clásico el no-Estado interesante, porque la misma representación ins-
bajo la forma, por ejemplo, d e la república universal trumental del Estado se pres enta cuando el no-
d e los estoicos es un ideal de vida, no una institu- Estado que muestra :sus prop~iaspretensiones d e
ción, con la difusión del cristianismo el no-Estado se superioridad frente a 1 Estado es la sociedad civil-
.e m .
nielve una institución con la que el Estado tiene burguesa. En la sociedad feudal, poder económico y
continuamente que vérselas, un verdadero y propio poder político son indisolubles entre sí, y más ade-
172 ESTADO, PODER Y GOBIERNO LAS FORMAS DE ESTADO 173

lante en el Estado patrimonial el impenum no puede no siempre corresponde puntualmente la rea-


subsistir sin alguna forma d e dominium (por lo lidad que expresan el punto d e vista del no-Estado.
menos de dominium eminens); confusión que perma- Desde el.pu~to_devista del Estado las relaciones con
nece hasta que un derecho tan específicamente pa- el no-Estado varían'de aruerdn-ron la mayor o
trimonial como el de la sucesión hereditaria conti. menor expansión del primero hacia el segundo.
núa valiendo no sólo para los bienes, sino también
para la trasmisión del poder político y las funciones
estatales. Con la formación de la clase burguesa, que
También bajo este aspecto se pueden di3ingui.r d
tipos ideales: el Estado que asume tareas que e
n o - E ~ t a den
~ su pretensión d e superioridad rei-
Y,
lucha contra los vínculos feudales y por su emanci- vindica para sí y el Lstado inditerente o neutral.
pación, la sociedad civil como esfera de las relacio- En referencia a la esfera religiosa estas dos posi-
nes económicas que obedecen a leyes naturales su- ciones dan lugar a las dos figuras del Estado confe-
periores a las leyes positivas (según la doctrina fisio- sional y del Estado laico; en referencia a la esfera
crática) o en cuanto regulada por una racionalidad económica, a las dos figuras del Estado interven-
espontánea (el mercado o la mano invisible de tista, que asume varias formas históricas d e las cua-
1
Adam Smith), pretende desprenderse del abrazo les la más persistente es la del Wohífahrt Staut, del
mortal del Estado; el poder económico se distingue 1 siglo XVIII, renacido en el Welfare state contemporá-
netamente del poder político, y al final d e este pro- neo, y del Estado abstencionista. Como el Estado
ceso el no-Estado se afirma como superior al Estado, confesional, que asumiendo una determinada reli-
sea en la doctrina d e los economistas clásicos sea en gión como religión de Estado se preocupa del com-
la doctrina marxista, aunque con signo axiológico portamiento religioso de sus súbditos y a este fin
opuesto.A+principal consecuencia d e la primacía controla sus actos externos, sus opiniones, sus escri-
$ekte-Ijstado sobre el-Estado es una vez más una tos, impidiendo toda manifestación de disenso y
concepciírn-meramente instrumental delEstado, su persiguiendo a los disidentes, así el Estado que no
reducción al elementaque lo caracteriza, el poder considera para sí extraña la manera en que se desa-
roactivo, cuyo ejercicio al servicio deJos-detenta-
rrollan en su ámbito las relaciones económicas
res del poder económico debería ser el degarantizar asume como propia una determinada doctrina eco-
et-desarrdloínrt6nmno d e la sociedad civil, trans- nómica (el mercantilismo del siglo X V I I I , el keyne-
formándolo
,--- --- en un verdader~_ycp~~rpio.~a~o secu- sismo en los últimos cincuenta atios), se adjudica el
+ir''-de la c ~ e ~ n i i E t k e ndominante.-
t e - ' derecho eminente de regular la producción d e bie-
nes o la distribución d e la riqueza, promueve ciertas
máximo y estado mínimo actividades y desalienta otras, imprime una direc-
, ción al conjunto d e la actividad económica del país.
Así el Estado confesional como el Estado interven-
Estado cristiano y Estado burgués son dos casos-
límite. Son dos representaciones del Estado, a las tista pueden coincidir en la figura del Estado eude-
monológico propia del siglo X V I I I , es decir, del Es-
174 ESTADO, PODER Y GOBIERNO LAS FORMAS DE ESTADO 175

tado que propone como fin la felicidad d e sus súbdi- f b a l de toda forma de proteccionismo. En realidad,
tos, entendida ésta en el sentido más amplio, corno este proceso no fue tan lineal como creyeron los
posibilidad de perseguir, además del mayor bien escritores liberales del siglo pasado. El Estado con-
terrenal, el bien iiltraterrenal que solamente la fesional reapareció bajo forma d e Estado doctrinal,
dadera religión puede asegurar. El Estado liberal es decir, de Estado que tiene una doctrina (por
q u e ~ ~ ! é ~ m i c a ~ ~ ~ n ~ . ~ ~ ~ ~ ~--~ --_ _ r ~ . p O ~ ~i e ~ . a ~ . . ~el~ marxismo-leninismo),
, n teude- stao con base en la cual
monológico es al mismo tiempo. 1aico.respecto a la se repropone la distinción entre ortodoxos y heréti-
esfera religiosa y - a b s t e n s i o n i s t ~ e s p e c t ~ ~esfera
ala cos (O "renegados" que es una típica expresión del
económica.(y no por casualidad frecuentemente e, lenguaje religioso), para no hablar de los estados
llamado con un término del lenguaje religioso islámicos, surgidos por lo demás en países donde la
n Ó s t i c o ' ' ) .; . - T m ~ ~ e . d e - secularización jamás se había dado o había sido im-
jecho (e-n uno d e los tantos significados de esta 1
I
puesta forzosamente; el Estado que asume la tarea
expresión), no teniendo otro fin más que el de ga- de dirigir la economía reapareció bajo forma d e
rantizar jurídicamente el desarrollo lo más posible 11 Estado socialista, y, si bien d e manera más tenue, en
autónomo de las dos esferas confinantes, o sea, el referencia solamente al sistema distributivo y no al
más amplio crecimiento de la libertad religiosa y Ia productivo, en el llamado Sozialstaat, o Estado social
mayor expansión d e la libertad económica. o Estado d e justicia, promovido por los partidos
El proceso d e secularización, o d e emancipación socialdemócratas.
del Estado del cuidado de los asuntos religiosos, y el En honor a la verdad, aquí se presentan dos inter-
proceso de liberación o d e emancipación del Estado
del cuidado de los asuntos económicos, en la época 1 pretaciones opuestas según si se juzguen favora-
blemente o no las transformaciones acontecidas en
moderna, caminan paralelamente. Ambos son el referencia al Estado liberal (liberistaen lo interior y
efecto d e una crisis d e la concepción paternalista del en todo caso proteccionista hacia el exterior); aque-
poder y d e aquel movimiento (el iluminismo) defi- llo
. que. . los intérpretes benévolos llaman Estado d e
nido por Kant como la salida del hombre de la ~ e c o ~ r i g i ó . ~ a l g udenlaimayores a s
minoría d e edad. El Estado-policía (o gendarme) se I -4 o-~ a p i t a t t s & ~ : < h i
contrapone polémica y enfáticamente al Estado- I de--- ---
las clases menos - ~-.fqare~dasTLe.sspa~a
. ~ los -c
providencia. Este doble proceso también puede ser d e ~ z f i d a q u e , n o ; r e n ~ c i a r o a a l i d e a l el
d socia-
descrito como proceso, de parte del Estado, d*- l l i s ~ ~ ~ e ~ t a d e d e
mon~opolización~de~~pode~id~lógico, d e un lado, y llamado cafntnlistat~,el "capital que se ha hecho Es-
.
de d~mgnopolización ... .,.del.,poder._ecorió&o, de tado" (Habermas), o con una expresión menos re-
otra. Al Estado le queda, y le quedará, el monopolio ciente pero retomada continuamente, el Estado del
de la fuerza mediante el cual debe ser asegurada la & a. p. - l ~ ~ a d( Hil~ ferd
6'
" ing), u w s t e m a
circulación libre delas ideas, el final d e toda ortodo- d e p o d e r , - ~ . c 1 . e l 1 ~ u a h & j s t e mcapitalista
a .-.-
xia y la libre circulación d e bienes, y por tanto el se sirw-parasohr~i~5y~~continuar ,.__, _._,__
. prosperancK .
176 ESTADO, PODER Y GOBIERNO EL FIN DEL ESTADO 177
como condición para su propia ' ' ~ a l ~ r i z a c i ó ~ . ~
en &de;parte d e los escritores social&tas--o mar- --
una sociedad en la cual a través d e la democratiza-
/y,isms,crisi~ da E C I T ¿ ~ T + ~ T ya L ?no~ logra
~~~
ción d e las estructuras d e poder, la fuerza del anta-
gonismo (el movimiento obrero), creci6 enorme- clorriinarel poder d e los grandes gwpos d e interés
e,n 'olripetencia cntre sí. Crisis clel Estado quiere
mente. A juzgar por la situación actual del debate, la
crítica d e izquierda no ha tenido como efecto dar decir de iina parte y d e otra crisis d e un determi-
inicio a una más profunda transformación del E ~ - nado tipo d e Estado, no terminación del Estado.
prueba d e ello es que ha regresado a la orden del día
tado, llamado despectivamente "asistencial", en un
Estado con mayor contenido social, sino d e desper- el tema d e un nuevo "contrato social", a través del
cual se debería dar vida precisamente .
-- - - - -
a una nueva
tar nostalgias y esperanzas neoliberalistas.
forma d e Estado, tan diferente del Estaido capit
ii~tao Estado d e injusticia, como del Estado s
z i s t a o Estado d e iibertad.
_ E l d e L f i n d d . E s t d o e s t á :íntimamente vincu-
-

lado al.juiuo d e valor positivo o negativo que fue


dadoy s e continúa darido sobrc:esta máxima coii-
La concepción positnia del Estado
cent ración.de poder. que uene el derecho de vida y
Es bien conocida la tesis d e Engels, según la cual el de nniierte sobre los individuos que se confían a él o
Estado, así como ha tenido un origen tendrá un que lo sufren pasivamente. Toda la historia del pen-
final, y terminará cuando vengan a menos las causas
,r,..a. mierito político está recorrida por la contraposi-
ción entre la concepción positiva y la concepción
que lo han producido. A la par del problema del ori-
negativa del Estado. Presupuesto necesario aunque
gen del Estado también el ~ro-figsEs-
no suficiente d e la idea del fin del Estado es la
t z u k e s m t e n m x e c u r r e n t e . Sin embargo, es pre- l
concepción negativa. Quien d a un juicio positivo del
ciso antes que todo distinguir el problema del fin del N
Estado, quien cree que el Estado sea, si no el má-
Estado del problema d e la crisis del Estado del que ximo bien, una institución favorable al desarrollo d e
se habla tanto en estos años, en referencia al tema de las facultades humanas, al progreso civil, una civil
la c r e c i e e "
-.ingo-
- society en el sentido que se le dio a este término e n el
berña%iliclad-de Ia==en al siglo XVIII, será indiicido a n o desear el fin del
fenómeno del poder difiiso, cada vez más difícil de
Estado sino en todo caso el desarrollo gradual de las
reconducir a la unidad decisional que ha caracteri-
instituciones estatales(in primis, del monopolio d e la
zado al Estado desde su nacimiento hasta Imy-Por fuerza si bien controlado por organismos democrá-
crisis del Estado se.entie&e-p~ft.e
--.._---- dtl9s e,scrito- ticos) hasta la formación del Estado universal. De
-
res cimser-vadores, crisis del Emds. democrático, i
kgh&uto@a del Fctmh-uniuersal ha tenid?-tan-.
que-yww-logra hacer frente a las demandas que
proCieñZKae I a - s 6 c ~ a d -¿ m a d g s por él
tos .par-tidarios como aquella - que
. .se refiere al fTñ
del Estado.
>.

.'

También podría gustarte