Tesis 2012, Equipos Metodos para Medir Termorresistencia
Tesis 2012, Equipos Metodos para Medir Termorresistencia
Tesis 2012, Equipos Metodos para Medir Termorresistencia
Durante estos aos son muchas las personas que han contribuido, de una u otra
forma, al desarrollo de esta tesis, y por ello les quiero expresar mi ms sincero
agradecimiento.
A D. Pedro Snchez Campillo, gracias por estar siempre ah cuando necesito tanto
una enciclopedia como un amigo. Gracias por ser mi mejor ejemplo de profesionalidad
y persona.
A David, gracias por ponerle msica a la planta piloto, por ayudarme a hacer todas
las pruebas como si de tu tesis se tratase y por ser tan buen compaero y amigo.
A Mara, con la que he ido de la mano todos estos aos, compartiendo fallos y
xitos, dispuesta siempre a ayudarme. Gracias por tener el corazn tan grande, aqu me
tienes para lo que necesites.
A Roco, que me inici en el mundo de la microbiologa, gracias por todas las placas
que sembramos juntas, por hacer todos esos momentos tan divertidos, por ensearme
que con esfuerzo todo se consigue y por ser tan especial.
A Mila, gracias por escuchar cada da mis alegras, mis penas, por toda tu atencin,
toda la ayuda prestada, y sobre todo por las prisas de ltima hora.
A Ana, no saba que en la Universidad me haba perdido a una persona tan especial,
gracias por estar siempre ah.
Tambin agradecer a personas que pasan por el CTC y han dejado su pequea huella
en esta tesis, gracias Edu, Nacho y Raquel.
A mis chicas, Isa, Mayka, Clemen, Noelia, Elisa, Alicia, Sere y Jose por todo lo que
me hacen rer que me ayuda a despejar la mente y a pensar mejor.
Todo esto nunca hubiera sido posible sin el apoyo incondicional de mi familia, mis
padres y mis hermanas.
RESUMEN
letalidad de los tratamientos trmicos aplicados, mostrando que la distribucin del calor
es homognea. Tambin permitieron detectar sobreprocesados en los tratamientos
aplicados en el reactor prototipo piloto, poniendo de manifiesto la conveniencia de
llevar a cabo validaciones biolgicas de los tratamientos trmicos que se aplican en la
industria alimentaria, especialmente cuando la medida de la temperatura en el interior
de los equipos es incierta.
ABSTRACT
The calculation of the heat treatment that a food has received is a critical point in
terms of its safety. Microorganisms are excellent indicators of the lethality levels
achieved after a sterilization process. The microbiological evaluation requires the use of
time-temperature integrators (TTIs), specially designed for microbial spores to be
immobilized, that, once processed and subsequently analysed, will allow to check the
impact of heat on the product sterility.
Two types of microbiological TTIs able to assess the severity of the heat treatment
applied were developed in this thesis. A TTI for the validation of thermal treatments
applied to acid foods used, selecting Alicyclobacillus acidoterrestris as a sensor
element. The other TTI was for low acid foods. In this case Bacillus sporothermodurans
was chosen as a sensor element.
The heat resistance of these microorganisms was analysed under isothermal and no
isothermal conditions simulating the industrial heat treatments of tangerine vesicles and
vegetable soup. The heat resistance of A. acidoterrestris was characterized by D105=
0,63 min and z = 10,8 C in tangerine juice, showing linear survival curves, without
shoulders and tails. The isothermal survival curves of B. sporothermodurans showed
shoulders. These curves could be appropriately described by the non linear models of
Weibull (135C = 0,13 min and z = 7,6C in starch solution) and Geeraerd (D135C = 0,10
min and z = 7,9C in this same medium). Predictions of microbial inactivation under
non-isothermal conditions was, for both microorganisms, accurately performed from
isothermal data.
The spores were included in alginate TTIs and they were used to estimate the
severity of thermal treatments applied both in a thermoresistometer Mastia and in a food
pilot plant scale system. These treatments simulated the sterilisation treatments applied
in the food industry for tangerine vesicles and vegetable soups.
In both equipments, the TTIs accurately predicted the lethality of the thermal
treatments applied, showing that heat distribution was homogeneous. They also enabled
to find out overprocessing in the thermal treatments applied in the pilot plant scale
system, showing the convenience of performing biological validation of the thermal
treatments applied in the food industry, especially when uncertainty in temperature
measurements inside the equipments exists.
NDICE
1. ANTECEDENTES
1. Antecedentes
1. Antecedentes
bacterias esporuladas son las que tienen ms inters en los alimentos tratados por calor,
por su elevada termorresistencia. De todas las bacterias que forman esporos, las ms
estudiadas por su importancia tanto econmica como sanitaria, han sido las
pertenecientes a la familia Bacillaceae: Bacillus, Clostridium y Desulfotomaculum
(Zechman, 1988). Hasta ahora los alimentos cidos estaban excluidos de los alimentos
con riesgo de alteracin por parte de esporulados, hasta que Cerny y col. (1984)
encontraron una nueva bacteria responsable del deterioro de zumo de frutas
pasteurizado, llamada Bacillus acidoterrestris por Deinhar y col. (1987) y renombrada
como Alicyclobacillus por Wisotzkey y col. (1992), debido a la diferente composicin
de los cidos grasos de su membrana plasmtica.
El descubrimiento de los esporos tuvo lugar en 1876 por Ferdinand Cohn durante un
estudio sobre las bacterias que eran capaces de sobrevivir en medios sometidos a
ebullicin. Simultneamente, Robert Koch describa el ciclo completo de Bacillus
anthracis y demostraba la relacin existente entre los esporos y determinados bacilos
(Keynan y Sandler, 1983).
Los esporos bacterianos comienzan a formarse durante la fase estacionaria de
crecimiento, cuando se han agotado uno o ms nutrientes del medio, pueden sobrevivir
en ambientes adversos durante meses o aos y, una vez que las condiciones de
crecimiento sean apropiadas, pueden germinar y desarrollarse para formar clulas
vegetativas. Los esporos se caracterizan por un bajo contenido de agua y porque no
tienen un metabolismo detectable. Adems, son altamente resistentes a las altas
temperaturas, la congelacin, las radiaciones y a la accin de ciertas sustancias
qumicas. Su estructura nica es la que determina sus propiedades de resistencia.
Se ha avanzado considerablemente en el conocimiento de la estructura del esporo
gracias a los trabajos de Tipper y Gautier (1972), Warth (1978a), Russell (1982),
Gombas (1983) y Gould (1984), entre otros.
El esporo es, en esencia, un protoplasto deshidratado rodeado de una serie de
envolturas. Desde el interior hacia fuera podemos distinguir el protoplasto, la membrana
1. Antecedentes
1. Antecedentes
1.1.2.1. La esporulacin.
1. Antecedentes
Setlow (1981), Keynan y Sandler (1983) y Freese y Heinze (1983), tal y como muestra
la figura 1.2.
En la fase O, la clula se encuentra en la etapa final del crecimiento exponencial y
contiene un cromosoma, que recibe el mensaje de que se ha producido una carencia
nutritiva.
En la fase 1 o de formacin del filamento axial, el ADN se hace ms denso y ocupa
el centro de la clula, adems se inicia la formacin del presepto. La formacin del
filamento axial parece que responde a una reordenacin de la molcula de ADN
(Keynan y Sandler, 1983). No se puede considerar como una fase especfica del proceso
de esporulacin por ser igual a la fase que se produce en condiciones normales de
crecimiento.
En esta fase comienza un importante recambio intracelular de protenas. Segn
numerosos autores en esta fase el esporo excreta al exterior la mayor parte de los
antibiticos y enzimas, por lo que estos compuestos pueden considerarse como
indicadores tempranos de la esporulacin (Coote y Binnie, 1981).
Durante la fase 2 o de formacin del septo, se forma un tabique cerca del polo
celular a causa de la invaginacin de la membrana citoplasmtica. La septacin se
completa dando origen a dos compartimentos separados, el preesporo y la clula madre.
La formacin del septo asimtrico es el primer suceso que diferencia a la esporulacin
(Keynan y Sandler, 1983).
La fase 3 o de inclusin de la preespora dura una hora y en ella se inicia una
invaginacin del preesporo hacia el citoplasma de la clula madre, que termina por
englobarlo. El citoplasma del esporo en formacin queda delimitado por dos
membranas debido al crecimiento de la membrana citoplasmtica y la pared celular
alrededor del protoplasto. La membrana ms interna se transformar en la pared celular
del esporo en formacin, mientras que la ms externa se transformar en las envolturas
celulares y exosporio (Setlow, 2003).
Al finalizar esta fase, el protoplasto del preesporo se encuentra envuelto por una
doble membrana. La orientacin de la membrana externa se encuentra invertida lo que
dificulta el transporte, que se reduce a un fenmeno de difusin. A partir de esta fase la
clula madre pierde viabilidad y es incapaz de sintetizar ADN, perdiendo adems la
1. Antecedentes
1. Antecedentes
agregacin con los minerales y/o por el grado de deshidratacin del protoplasto
(Marquis y col., 1985; Beaman y col., 1984)
1. Antecedentes
10
11
1. Antecedentes
1. Antecedentes
12
DPA, que son reemplazados por agua. Los cationes proceden probablemente del
protoplasto. La liberacin de H+ produce un aumento del pH del protoplasto de 6,5 a
7,7, cambio esencial para el metabolismo del esporo una vez que la hidratacin es
suficientemente alta para la accin enzimtica (Jedrzejas y col., 2001). El
reemplazamiento del DPA por agua provoca un incremento de la hidratacin del
protoplasto y la consiguiente disminucin de la resistencia del esporo. En la segunda
fase se produce la hidrlisis de la capa de peptidoglicano del crtex y el hinchamiento
del protoplasto por la entrada masiva de agua (iniciada ya en la fase anterior). Esta
rehidratacin permite la movilizacin de protenas y la accin enzimtica.
Segn Atrih y col. (1998 y 1999), existen por lo menos tres tipos de actividad
enzimtica en el proceso de hidrlisis del crtex: glucosaminidasa, ltica transglicosilasa
y epimerasa no hidroltica.
La localizacin y funcin de las enzimas lticas del crtex de B. subtilis, ha sido
estudiada por Chirakkal y col. (2002). SleB y CwIJ son protenas con actividad
transglicosilada (Boland y col., 1998) necesarias para la hidrlisis efectiva del crtex
durante la germinacin de esporos de B. subtilis. CwIJ se encuentra en la capa externa al
crtex y se activa por el DPA o por quelatos de calcio (Paidhungat y col., 2001). En
algunas especies de Bacillus, como
existencia de un ion especfico que transporte la protena para que la interaccin sea
efectiva (Chirakkal y col., 2002).
El desarrollo es un proceso de sntesis de macromolculas que conduce a la
formacin de la nueva clula vegetativa (Levinson y Hyatt, 1966). La separacin
respecto de la fase anterior no est clara. Setlow (1983) considera que la germinacin
dura mientras los cambios en el esporo se realicen a partir de fuentes de energa
endgenas.
Los principales cambios morfolgicos que tienen lugar durante el desarrollo son,
por este orden, hinchamiento, iniciado ya en la germinacin, que se produce como
resultado de la absorcin de agua, desprendimiento de las envolturas externas y del
crtex, elongacin del esporo hinchado y formacin del septo de la primera divisin
celular (Russell, 1982).
13
1. Antecedentes
1. Antecedentes
14
mecnica, de manera que se redujese el volumen del protoplasto del esporo forzando la
salida de agua (Lewis y col., 1960; Gould y Dring, 1975).
En la actualidad se considera que el grado de deshidratacin del protoplasto es uno
de los factores ms determinantes de la termorresistencia del esporo (Murrell, 1981;
Beaman y Gerhardt, 1986). Aunque inicialmente se pens que el crtex podra ser la
estructura responsable de la consecucin de este elevado grado de deshidratacin
(Warth, 1978a; Gould y Dring, 1975), actualmente se piensa que, durante la
esporulacin, el agua sale del protoplasto por fenmenos osmticos antes de que se
forme el crtex (Marquis y col., 1994). En tal caso la misin del crtex sera la de
mantener al protoplasto deshidratado, ms que la de causar su deshidratacin (Marquis
y col, 1994).
Los minerales presentes en el protoplasto consiguen, por precipitacin, un alto grado
de inmovilizacin de todas las molculas y estructuras en l contenidas, hacindolas
menos sensibles al calor (Gerhardt y Marquis, 1989). Un aumento de la mineralizacin
de los esporos debido a altos niveles de cationes divalentes y DPA aumenta la
resistencia trmica (Paidhungat y col., 2000). Adems, se ha probado en repetidas
ocasiones, que la desmineralizacin de los esporos lleva invariablemente a un descenso
de su termorresistencia y tambin afecta a su sistema de germinacin (Alderton y Snell,
1963; Bender y Marquis, 1985; Palop y col., 1999a). La disminucin de la
termorresistencia cuando los esporos son calentados en medio cido ha sido atribuida a
una lixiviacin de los minerales del esporo (Alderton y col., 1976). Tambin se ha
propuesto que el descenso de la termorresistencia en medio cido se debe a una
protonizacin de los grupos carboxlicos del crtex que permiten su colapso y
consecuentemente que el esporo se rehidrate disminuyendo su termorresistencia (Gould
y Dring, 1975).
Por otro lado los esporos esporulados a temperaturas ms elevadas, suelen ser ms
termorresistentes que los que lo hacen a temperaturas ms bajas (Beaman y Gerhardt,
1986; Palop y col., 1999b). En opinin de Beaman y Gerhardt (1986) la temperatura de
esporulacin y el grado de deshidratacin estaran relacionados, de modo que a
temperaturas de esporulacin elevadas se alcanzaran grados de mineralizacin y
deshidratacin mayores.
15
1. Antecedentes
Beaman y Gerhardt (1986) propusieron que los factores principales que determinan
la termorresistencia de los esporos son la mineralizacin, la deshidratacin del
protoplasto y la temperatura de esporulacin. Melly y col., (2002), tambin nombran los
factores anteriores como los que ms contribuyen a la resitencia trmica de los esporos
y aaden a estos la presencia de altos niveles de pequeas protenas solubles en medio
cido (SASP).
El exosporio y las cubiertas no han sido asociados a la resistencia de los esporos al
calor. La capa de protenas que tiene a lo largo de la membrana externa tampoco
producen el mayor efecto en su termoresistencia (Nicholson y col., 2000).
La termorresistencia de los esporos maduros se ha considerado tradicionalmente una
propiedad estable, sin embargo, se ha observado que tras un "choque trmico subletal",
se produce un aumento de la misma (Sedlak y col., 1993; Heredia y col., 1997). Se ha
postulado que el choque trmico provocara una expulsin de agua del protoplasto,
como resultado, bien de una contraccin de las envolturas externas (Prokop y
Humphrey, 1972) o bien de una expansin del peptidoglicano del crtex (Beaman y
col., 1988).
Al margen de los mecanismos que hacen ms resistentes a los esporos bacterianos,
la molcula clave responsable de la muerte celular irreversible es el ADN (Gould,
1989). Normalmente, el ADN de una clula procarionte sufre lesiones espontneas
debido a la depurinizacin, desaminacin, alquilacin y oxidacin de los nucletidos.
En las clulas vegetativas estos daos son rpidamente reparados por efectivos sistemas
enzimticos. En cambio, los esporos bacterianos no presentan actividad enzimtica pero
han desarrollado distintas estrategias que evitan la acumulacin de daos
potencialmente letales en su ADN. Por un lado el bajo contenido de agua retarda o
altera las reacciones qumicas que afectan al ADN. Este menor contenido de agua
disminuye la tasa de depurinizacin y la fotoqumica del ADN frente a la radiacin UV
respecto a las de una clula vegetativa. La radiacin UV no genera dmeros de timina en
el ADN de un esporo sino un producto denominado SP (fotoproducto del esporo) que es
un compuesto similar a una timinil-timina. Por otro lado, los esporos bacterianos
contienen una gran cantidad (10-20%) de protenas SASP en el protoplasto (Setlow,
1988). Estas protenas estn asociadas con el ADN del esporo y lo protegen de multitud
1. Antecedentes
16
de daos (Setlow, 2000). Adems el ADN alterado durante la latencia es reparado en los
primeros momentos de la germinacin.
Las SASP pueden ser de dos tipos: alfa/beta y gama. El tipo alfa/beta protege al
esporo de factores como la radiacin UV, formaldehdos, cido nitroso y calor seco, y
adems contribuye significativamente en la resistencia al calor hmedo y al perxido de
hidrgeno (Setlow, 2000; Tennen y col., 2000). La protena gamma no parece tener un
papel tan importante y variado como las alfa/beta en la resistencia de los esporos
(Setlow, 1988). Ambos tipos son sintetizados en paralelo durante la esporulacin y se
degradan a aminocidos en el primer minuto de la germinacin.
En estas circunstancias, la inactivacin de los esporos por calor tambin puede
producirse, sin destruccin de su ADN, por el dao trmico causado a diferentes
estructuras. El calentamiento conduce a la alteracin progresiva de la prctica totalidad
de las estructuras del esporo, hasta que la destruccin del ADN conduce a su muerte. El
cese del tratamiento trmico antes de que se produzca la desnaturalizacin del ADN da
lugar a la aparicin de microorganismos que tienen modificada su capacidad para
germinar y crecer. Aparentemente estos microorganismos estn muertos porque
permanecen en estado latente, pero en determinadas circunstancias pueden reparar las
estructuras daadas y restaurar el metabolismo normal. Estos microorganismos son
clasificados como daados (Adams, 1978). La reparacin del dao causado a estas
molculas determina la recuperacin celular y la viabilidad de los supervivientes al
tratamiento trmico. Pero si las condiciones de recuperacin no son adecuadas, los
microorganismos permanecern en estado latente y sern considerados inviables
(Gould, 1989).
En la actualidad no se conoce con exactitud cuantas y cuales de estas estructuras son
las responsables de la inactivacin, aunque se sospecha que diversos sistemas
enzimticos y, en especial, el sistema de germinacin (Foster y Johnstone, 1989)
podran estar implicados.
17
1. Antecedentes
encuentra comnmente en frutas y vegetales y los esporos son capaces de resistir las
condiciones de esterilizacin, causando daos y alterando las conservas. No obstante su
rango de pHs de crecimiento con un mnimo siempre por encima de 4, les impide
desarrollarse en alimentos cidos. Existen ms de 60 especies muy extendidas en la
naturaleza.
Muchos de estos bacilos producen enzimas hidrolticas extracelulares que
descomponen polisacridos, cidos nucleidos y lpidos, permitiendo que el organismo
emplee estos productos como fuentes de carbono y donadores de electrones. Numerosos
bacilos producen antibiticos como la bacitracina, polimixina, tirocidina, etc. Crecen en
general en medios sintticos que contienen azcares, cidos orgnicos, alcoholes, etc., y
presentan un amplio rango de crecimiento que van desde los 4C hasta 75C (Prescott y
col., 2002).
Tradicionalmente la especie ms termorresistente del gnero Bacillus ha sido B.
stearothermophillus, reclasificada en la actualidad dentro del gnero Geobacillus
(Nazina y col., 2001). No obstante varios autores (Foschino y col. 1990; Kessler y col.,
1994; Hammer y col. 1995) publicaron la existencia de bacterias mesfilas formadoras
de esporos termorresistentes causantes de la no esterilidad de la leche UHT.
Investigaciones moleculares sobre el rRNA de la fraccin 16S de los ribosomas de estas
bacterias mostraron que una nueva especie de Bacillus estaba implicada (Klijn y col.,
1994) la cual, fue aislada por primera vez en 1990 en leche esterilizada por UHT en
Alemania y descrita por Petterson y col., (1996) como Bacillus sporothermodurans.
Su supervivencia a los tratamientos UHT es debido a su inusual cintica de
termodestruccin, por la cual es capaz de sobrevivir a un tratamiento de 130C durante
4 segundos (Huemer y col., 1998), germinando durante el almacenamiento de productos
tratados por UHT, causando inestabilidad debido a su actividad proteoltica y por tanto
reduciendo su vida til. Los daos que este microorganismo provoca en la leche se
manifiestan en cambios de color, sabor de la leche y desestabilizacin de la caseina
(Klijn y col, 1997). Un aumento de la temperatura y el tiempo de tratamiento para
inactivar Bacillus sporothermodurans afecta a las caractersticas organolpticas y
nutricionales de la leche (Claeys y col., 2001). Bacillus sporothermodurans tambin fue
aislado en sopa con curry india la cual haba recibido un tratamiento trmico con un Fo
mnimo de 8,9 minutos (Oomes y col. 2007).
1. Antecedentes
18
19
1. Antecedentes
la linealidad del logaritmo de supervivientes frente al tiempo pueden ser utilizados para
predecir su inactivacin. Van Zuijlen y col. 2009, tambin encontraron una frecuente
presencia de hombros en las curvas de supervivencia de estos esporos obtenidas tanto
por tubos capilares como en el termorresistmetro, lo que corrobora estudios previos y
confirma que esto es un fenmeno comn en esporos de alta termorresistencia (Cook y
Brown, 1965; David y Merson, 1990). Adems publicaron que los modelos de Weibull
y Geeraerd describieron mejor la inactivacin de los esporos de Bacillus
sporothermodurans que los modelos logartmicos lineales convencionales, si bien
despus del hombro inicial de las curvas, las siguientes reducciones logartmicas
siguieran una cintica de primer orden y, por tanto puede ser obtenidos los valores D y z
validos para los clculos relativos al tratamiento trmico. No obstante, Huemer y col.
(1998), obtuvieron lneas rectas para las grficas de supervivencia de Bacillus
sporothermodurans J16 con coeficientes de correlacin de 0,99.
1. Antecedentes
20
Movilidad
Catalasa
Crecimiento anaerbico
Voges-Proskauer
D-glucosa
21
1. Antecedentes
L-arabinosa
D-xilosa
D-manitol
Utilizacin de citrato
Propionato
Deaminacin de fenilalanina
Reduccin de nitrato
Formacin de indol
1. Antecedentes
22
Chuyate, 1998). El compuesto responsable del mal olor ha sido identificado como
guaiacol, el cual, de acuerdo con Pettipher y col. (1997), puede ser detectado por
mtodos sensoriales en zumo de fruta cuando existe en una concentracin de 2 ppb. El
guaiacol es detectado en zumo de naranja y manzana cuando existe una concentracin
de 105 clulas de A. acidoterrestris por mililitro. Adems no se observa produccin de
gas y tampoco cambios sustanciales en el pH una vez el microorganismo ha crecido
(Walls y Chuyate, 1998), aunque si un sabor de tipo agrio (Komitopoulou y col., 1999;
Orr y col., 2000).
Los estudios realizados sobre la resistencia al calor de A. acidoterrestris indican que
los esporos de este microorganismo pueden sobrevivir a los tratamientos tpicos de
pasteurizacin que se aplican en alimentos cidos. Esto, unido a su capacidad de
germinar y crecer en medios cidos, les permite alterar este tipo de alimentos, que se
encontraban hasta ahora exentos de alteracin por microorganismos esporulados. Los
tratamientos trmicos que aplica la industria alimentaria a los alimentos cidos
consisten en mantener temperaturas de entre 86 y 96C durante tiempos de dos minutos.
Entre otros trabajos, Cerny y col. (1984) y Splittstoesser y col. (1998) calcularon que los
valores D90 eran de 15 y de 16 a 23 minutos, respectivamente. Splittstoesser y col.
(1998) tambin calcularon el valor D95C de 2,4 a 2,8 minutos. Estos valores dan una
idea de la baja letalidad de los tratamientos aplicados frente a los esporos de este
microorganismo.
De entre los distintos factores que afectan la temorresistencia, el medio de
esporulacin no parece determinar la termorresistencia de los esporos de A.
acidoterrestris. Suspensiones esporuladas en agar de patata y dextosa (PDA) y agar
suero de naranja (OSA) mostraron valores similares de termorresistencia en agua
destilada, con valores D115 de 0,16 y 0,11 minutos respectivamente y valores z de 7,6 y
7,3C (Conesa, 2001).
La termorresistencia de los esporos tampoco se ve afectada por la presencia de
diferentes cationes divalentes (Ca2+, Mg2+, Ba2+, Mn2+, Sr2+) en el medio de
esporulacin, ni por la mineralizacin y desmineralizacin de los esporos (Yamakazi y
col., 1997b).
23
1. Antecedentes
Segn los estudios realizados por Pontius y col. (1998) y Silva y col (1999), el pH
del medio de calentamiento ejerca cierto efecto sobre la termorresistencia de A.
acidoterrestris. Los datos mostraron una tendencia general a que a valores de pH del
medio de calentamiento ms bajos, mayor era la reduccin de los valores D. Sin
embargo, estos datos eran solo significativos a bajas temperaturas. Sin embargo, otros
autores como Murakami y col. (1998) o Yamakazi y col. (1997a) no han encontrado
ninguna influencia del pH del medio (rangos de 2,5 a 6,9) ni siquiera a bajas
temperaturas. Tambin se ha estudiado la influencia del tipo de cido (mlico, ctrico y
trtarico), llegando a la conclusin de que no tiene un efecto significativo en la
termorresistencia de A. acidoterrestris (Pontius y col., 1998).
En cuanto a la composicin del medio, segn Splittstoesser y col. (1998) y Silva y
col. (1999), aumentando la concentracin de azcares observaron que aumenta la
resistencia al calor de A. acidoterrestris, lo que demuestra la dificultad para destruir a
este microorganismo en zumos concentrados. El dixido de sulfuro y el cido srbico,
que se suelen usar como conservantes en zumos y que han mostrado reducir la
termorresistencia de algunos esporos, sin embargo, no han resultado efectivos en A.
acidoterrestris en concentraciones de hasta 100 mg/L (Splittstoesser y col.,1998).
Con respecto a sustancias antimicrobianas, la presencia de nisina durante el
calentamiento (50 UI) produjo una reduccin en los valores D de A. acidoterrestris de
hasta el 50% en zumo de manzana a pH 3,51 (Komitopoulou y col., 1999).
Por otra parte, no se ha observado la presencia de hombros en las curvas de
supervivencia (Silva y col., 1999).
1. Antecedentes
24
2
Log n
supervivientes
1
DT
Tiempo de exposicin
Figura 1.3. Grfica de supervivencia.
25
1. Antecedentes
Marquis y col. (1994), sugirieron el dao en las protenas y enzimas como la causa
de la inactivacin de los esporos y, de hecho, Palop y col. (1998) observaron que la
destruccin de los esporos de B. megaterium por calor, y tambin por hidroperxidos
coincida con la inactivacin de determinados enzimas citoplasmticos. Sin embargo, en
muchos esporos no est claro que enzimas o protenas son crticas para la muerte, y esto
es probablemente debido a que las protenas funcionales que intervienen en la
germinacin y desarrollo son daadas al mismo tiempo. Warth (1980) y Setlow (2000)
publicaron que la muerte de los esporos por calor no es debida al dao del DNA, pero si
a la rotura de la membrana interna permeable junto a la inactivacin de las enzimas del
protoplasto. Tabit y Buys (2010) estudiaron los daos estructurales que producen los
tratamientos trmicos, concluyendo que los primeros signos visibles coinciden con la
liberacin de su DPA al medio. Sin embargo, el mecanismo exacto y los componentes
daados en el tratamiento trmico estn aun por determinar (Tabit y Buys, 2010). En
cualquier caso, est claro que con esta consideracin, la muerte bacteriana se puede
expresar de la misma forma que se hace con las reacciones qumicas de primer orden,
donde estn implicadas una o dos molculas (ec. 1.1).
N t N 0 e kt
(Ec. 1.1)
Siendo
Nt =nmero de microorganismos supervivientes tras t minutos de tratamiento.
N0= nmero inicial de microorganismos.
k = constante de inactivacin
t= tiempo de tratamiento a una temperatura constante.
En muchas ocasiones en lugar de hablarse de la constante de inactivacin k, se habla
del tiempo de reduccin decimal DT, que se define como el tiempo de tratamiento
necesario para reducir una poblacin bacteriana a la dcima parte, a una temperatura
dada, (Katzin y col., 1943). El valor DT viene representado en la figura 1.3 por la
inversa negativa de la pendiente de la curva de supervivencia y es el tiempo necesario
para que la recta atraviese un ciclo logartmico, o lo que es lo mismo (ec. 1.2):
DT
t1 t2
log nt 2 log nt1
(Ec. 1.2)
1. Antecedentes
26
Siendo:
nt1 = Nmero de individuos supervivientes al tiempo t1
nt 2 = Nmero de individuos supervivientes al tiempo t2
ln 10
k
(Ec.1.3)
27
1. Antecedentes
Figura 1.4. Distintas formas que pueden presentar las curvas de supervivencia a
temperatura constante, a: Hombro de activacin, b: Convexa, c: De orden logartmico y
d: Curva con cola. Fuente: Casp y Abril, (2003).
1. Antecedentes
28
Log (supervivientes)
temperaturas.
29
1. Antecedentes
Ball y Olson (1957) intentaron explicar estos comportamientos por los perodos de
inercia (tiempo que tarda el medio de suspensin en alcanzar la temperatura prevista).
Otros investigadores midieron estos tiempos de inercia (Stumbo, 1948; Pflug y Esselen,
1953a; Stern y Proctor, 1954) y llevaron a Humphrey y Nikerson (1961) a manifestar
que la naturaleza no logartmica de la curva de supervivencia era ms una caracterstica
intrnseca de los microorganismos que una consecuencia de aplicar tcnicas diferentes.
Hoy se sabe que la latencia de los esporos no es la nica causa del comportamiento no
logartmico, ya que ste persiste en suspensiones de esporos totalmente activados.
Tambin se obtienen curvas similares a la de la figura 1.5 cuando se trabaja con
esporos que se encuentran agregados en grupos de 2 o ms clulas y permanecen as al
hacer los recuentos y, en consecuencia, cada colonia se origina por ms de una clula.
No habr disminucin en el nmero de colonias hasta que en cada grupo de clulas
quede nicamente un esporo viable, momento en el cual la curva comienza a inclinarse.
En este caso la desviacin de la linealidad se debe ms bien a una tcnica de muestreo
inadecuada que a cualquier peculiaridad en el orden de muerte (Stumbo, 1973).
Cuando un cultivo contiene dos o ms especies o cepas de diferente resistencia al
calor, la curva de supervivencia que se obtiene es del tipo d de la figura 1.4. La primera
parte de la curva describe la muerte de la mayora de los esporos de menor
termorresistencia y la segunda parte describe la muerte de los ms resistentes.
Un caso interesante de no-linealidad en las curvas de supervivencia es la presencia
de colas. Moats (1971) y Moats y col. (1971) atribuyeron dichas colas a la variacin de
la termorresistencia dentro de la poblacin, pero creian que se debe ms a diferencias
fisiolgicas que genticas. Por el contrario, Bean y col. (1979a) atribuyen estas colas a
artefactos del mtodo cuando se emplea la tcnica de los tubos capilares.
Humprey y Nikerson (1961) concluyeron que las curvas de supervivencia de los
esporos son no logartmicas y postularon que la muerte de los esporos se debe al dao
que sufre un iniciador de la germinacin, siendo ste termolbil e inducible por el calor,
lo que explicara la inactivacin de la germinacin por choque trmico.
La relativa frecuencia con que se observan estas desviaciones ha llevado a diferentes
autores a realizar intentos para interpretar matemticamente las curvas no lineales (Shull
y col., 1963; Moats y col., 1971; Han y col., 1976; Rodriguez y col., 1988), as como a
1. Antecedentes
30
e kmax Sl
Log 10 N Log10 ( N 0 N res )(e k max t )
k t
k max Sl
1 e max
1 e
N res
(Ec. 1.4)
31
1. Antecedentes
En
1939,
Weibull
desarroll
esta
distribucin
para
analizar
f (t )
n t
bb
n 1
t n
b
(Ec. 1.5)
1. Antecedentes
32
F (t ) 1 e
t n
b
(Ec. 1.6)
Frecuencia
LogN/No
n>1
n=1
n<1
(a)
Tiempo
(b)
Tiempo
(Ec. 1.7)
33
1. Antecedentes
(Ec. 1.8)
(Ec. 1.9)
1. Antecedentes
34
Temperatura de tratamiento
Figura 1.7. Curva de destruccin trmica (TDT) de un microorganismo.
log( D2 ) log( D1 ) 1
T1 T2
z
(ec 1.10)
35
1. Antecedentes
1. Antecedentes
36
37
1. Antecedentes
temperatura hasta la fijada son muy apreciables, dado el gran volumen de la muestra,
quedando limitado su empleo a temperaturas inferiores a los 115,5C. Por otro lado, la
construccin del tanque es compleja y su manejo requiere gran precisin (Williams y
col., 1957).
1. Antecedentes
38
39
1. Antecedentes
1. Antecedentes
40
41
1. Antecedentes
constante del pH, y es posible calcular valores de DT extremadamente bajos, del orden
de 0,0009 min. (para Bacillus coagulans; Condn y col., 1993). Sin embargo, no es
capaz de realizar tratamientos no isotrmicos.
El termorresistmetro Masta (Conesa y col., 2009) es una modificacin del
anterior al que se le ha incluido un serpentn por el que circula agua que acta como
sistema refrigerante. Tambin se incorpor un autmata programable conectado a la
resistencia y al sistema de enfriamiento para controlar la temperatura dentro del vaso
principal.
Este termorresistmetro es el que se ha empleado en la presente tesis doctoral para
el estudio de termorresistencia de microorganismos. Por lo tanto, su funcionamiento se
explica detalladamente en el apartado 3.5 de materiales y mtodos.
1. Antecedentes
42
Caractersticas
genticas
Condiciones de
esporulacin
Factores
previos al
tratamiento
trmico
Condiciones de
recuperacin y
limpieza
Condiciones de
almacenamiento
Simultneos
al
tratamiento
trmico
Posteriores
al
tratamiento
trmico
1. Especie
2. Cepa y lote de esporos
1. Medios de esporulacin:
formulacin,
pH, agar, tipo de medio, etc
2. Condiciones de incubacin:
temperatura,
humedad, tiempo de incubacin, etc.
1. Nmero de lavados
2. Aplicacin de sonicacin
1. Medio de almacenamiento:
formulacin, pH, actividad de agua,
2. Refrigerado, congelado o liofilizado
3. Temperatura
4. Humedad relativa
5. Tiempo
Condiciones de
calentamiento
1. Temperatura
2. Medio de calentamiento: formulacin,
pH, actividad de agua,)
Condiciones de
recuperacin
1. Condiciones posteriores al
tratamiento: temperatura, tiempo
2. Diluyente
3. Medios de recuperacin: formulacin
pH, actividad de agua, potencial redox,
capacidad tamponadora, tipo de medio, slido
o lquido, siembra en volumen o en
superficie, efecto de arrastre del diluyente
4. Condiciones de incubacin:
temperatura, humedad relativa, composicin
gaseosa de la atmsfera, tiempo
43
1. Antecedentes
ms ligera (0,65 x 10-14 g de ADN por esporo) y otra ms pesada (1,25 x 10-14 g de
ADN por esporo). Encontraron una relacin positiva entre la termorresistencia y el
contenido en ADN (por ejemplo, a 80C la poblacin mas pesada era un 130% ms
termoresistente que la ligera), pero llegaron a la conclusin de que este factor no es
determinante en la resistencia de los esporos.
Con respecto a las condiciones de esporulacin, la temperatura es uno de los
factores que en mayor medida determina la resistencia al calor de los microorganismos
esporulados. Los esporos son normalmente ms termorresistentes cuando la
esporulacin se produce a ms altas temperaturas (Palop y col, 1999b).
Segn Warth (1978b) la termorresistencia est relacionada con la temperatura
mxima a la que un microorganismo puede crecer. Esta teora se basa en una
correlacin obtenida por el autor al representar la resistencia al calor de varias especies
frente a sus temperaturas mximas de crecimiento. Los datos de resistencia al calor
fueron obtenidos a partir de esporos esporulados a la temperatura ptima de
crecimiento. La temperatura ptima de esporulacin normalmente es mayor que la
temperatura ptima de crecimiento y Warth obtuvo una correlacin similar al enfrentar
los datos de resistencia al calor con la temperatura ptima de esporulacin. Condn y
col. (1992) demostraron que esporos de B. subtilis obtenidos de clulas incubadas a 32
52C mostraban los valores de termorresistencia correspondientes a la temperatura de
esporulacin, independientemente de la temperatura a la que haban crecido antes de la
esporulacin. Para Condn y col. (1992a) es la temperatura a la que se produce la
esporulacin la que realmente determina la termorresistencia.
En un estudio realizado por Beaman y Gerhardt (1986), exista una relacin lineal
entre la temperatura de esporulacin y la temorresistencia, aunque en algunas especies
no se cumpla. Para Condn y col. (1992a) la relacin no es lineal y el rango de mxima
influencia depende de la cepa.
La temperatura de esporulacin influye tambin en el contenido en minerales,
Lechowich y Ordal (1962) demostraron que al aumentar la temperatura de esporulacin
aumenta el grado de mineralizacin y por tanto la resistencia al calor. Sin embargo los
datos publicados sobre la relacin de mineralizacin de los esporos y la
termorresistencia no siempre concuerdan.
1. Antecedentes
44
45
1. Antecedentes
1. Antecedentes
46
de
destruccin
presentaba
caractersticas
diferentes
de
la
de
los
47
1. Antecedentes
1.5.1. Pasteurizacin.
1.5.2. Esterilizacin.
Significa la destruccin de todos los organismos viables que puedan ser contados
por una tcnica de recuento o cultivo adecuados y sus esporos, mediante la aplicacin
de calor a temperaturas superiores a 100C.
Los alimentos de baja acidez necesitan un tratamiento enrgico, temperaturas a
partir de 116C, durante diversos tiempos, que sean suficientes para que la posibilidad
de que sobreviva el Clostridium botulinum sea muy pequea. Los tiempos de vida til
son superiores a 6 meses (Fellows, 1994).
1. Antecedentes
48
49
1. Antecedentes
1. Antecedentes
50
51
1. Antecedentes
1. Antecedentes
52
53
1. Antecedentes
El Hydrolock est formado por una cmara horizontal donde tiene lugar la
esterilizacin, por medio de vapor saturado o mezcla de vapor-aire comprimido, y el
preenfriamiento a contrapresin de los envases. Un sistema de esclusa permite la
entrada y salida de los envases al recinto presurizado. Cuando se requiere se puede
conseguir que el tratamiento se realice con agitacin, por medio de unas pistas
longitudinales al eje de la carcasa sobre las que rozan los envases, producindose as un
agitacin axial, que mejora la penetracin de calor en muchos productos
1. Antecedentes
54
55
1. Antecedentes
Eje rotatorio con cuchillas raspadoras dentro del tubo intercambiador de calor.
1. Antecedentes
56
57
1. Antecedentes
que no se pueden predecir por los mtodos convencionales, como por ejemplo la
medida in situ mediante sondas de temperatura, debido a su interferencia con el proceso.
El impacto del tratamiento trmico puede ser estimado mediante medidas fsicas,
empleando sondas de temperatura situadas en determinados puntos del producto. Estas
medidas proporcionan un perfil de tiempo temperatura al que se somete el alimento.
No obstante, las sondas se situan en puntos concretos del alimento, que no tienen
porque ser reflejo de lo que ocurre en otros puntos del mismo. Adems, no siempre es
posible el registro de temperaturas, por ejemplo, en los sistemas de procesado en
continuo.
Por todo ello se han desarrollado tcnicas que permiten evaluar el impacto de los
procesos trmicos en trminos de seguridad microbiolgica y calidad de los alimentos.
Estas se pueden agrupar en: Mtodo in situ, mtodos fsico-matemticos e Integradores
Tiempo-Temperatura (ITTs).
Tradicionalmente se han usado los dos primeros, como mtodos ms comunes de
evaluacin, mientras que ms recientemente se estn desarrollando mtodos basados en
los ITTs, para evitar las limitaciones y desventajas que las otras dos tcnicas presentan
dependiendo de la forma en la que el alimento es producido y trmicamente procesado
(Van Loey y col., 1996).
1. Antecedentes
58
59
1. Antecedentes
1. Antecedentes
60
El tamao del integrador y su forma geomtrica deben ser similares a las del
y recuperar.
En funcin de la naturaleza del elemento sensor, los ITTs pueden ser de distintos
tipos: sistemas qumicos, sistemas fsicos y sistemas biolgicos. Los sistemas biolgicos
se dividen a su vez en sistemas microbiolgicos, enzimticos y no-enzimticos.
En general, los ITTs se pueden introducir en un sistema-portador para localizarlos
en una posicin definida dentro del alimento o bien pueden estar dispersos por todo el
alimento.
Cuando no existe un contacto fsico entre el elemento sensor y el alimento, las
cinticas de este sensor se pueden determinar independientemente del tipo de alimento y
naturaleza del medio que lo rodea. Cuando el elemento sensor est inmerso en una
partcula, las propiedades termofsicas del sistema-portador, deberan ser iguales a las
propiedades termofsicas del alimento para asegurar as que la transferencia de calor en
el portador sea la misma que en el alimento y en este caso, las cinticas del sensor se
deben determinar en la propia partcula.
En el caso de que el elemento sensor est disperso en el alimento, es necesario tener
en cuenta el nuevo ambiente qumico en el que est inmerso, por lo que se deben
realizar estudios previos de calibracin cintica.
61
1. Antecedentes
Los ITTs fsicos estn basados en fenmenos de difusin. El sistema descrito por
Witonsky (1977) consiste en una sustancia qumica coloreada que es capaz de difundir y
ser absorbida en papel bajo el efecto de calor hmedo (vapor de agua). La respuesta del
ITT se calcula midiendo la distancia a la que llega el compuesto difundido.
La principal desventaja de este sistema es que como es activado por vapor de agua,
no se pueden usar en procesos trmicos donde se aplica calor seco, ni se pueden incluir
dentro del producto.
1. Antecedentes
62
63
1. Antecedentes
Se pueden inyectar los esporos directamente en el seno del producto antes del
calentamiento. Esta tcnica consiste en inocular una cantidad conocida de esporos en la
masa del producto antes de comenzar el proceso de esterilizacin. Presenta el
inconveniente de que los esporos son difciles de recuperar y cuantificar si el medio es
lquido.
Los esporos en suspensin tambin se pueden inocular en un pequeo bulbo de
vidrio. En este mtodo se fija un bulbo pequeo de vidrio en el centro de una partcula
del alimento y se somete a las condiciones del proceso. Esta tcnica tiene como ventaja
la facilidad para recuperar los esporos, pero no da resultados reales de resistencia
trmica de las mismas ya que su entorno qumico no es el del alimento.
Los esporos se pueden inmovilizar inyectndolos en el centro de una partcula del
alimento. En el caso de alimentos particulados, la inoculacin de los esporos se puede
efectuar en el centro de las partculas del alimento. Esto permite mejorar el ajuste de las
condiciones del proceso ya que la dinmica del movimiento de las partculas a travs de
los pasos de calentamiento y de mantenimiento en un proceso asptico, es muy
compleja. La partcula se recupera despus del tratamiento trmico y se cuantifica la
destruccin de esporos. En este caso, los esporos estn en contacto con el entorno
qumico del alimento. Este mtodo presenta algunos problemas, como por ejemplo
poder recuperar los esporos resistentes despus de que la partcula ha pasado por el
proceso de calentamiento, mantenimiento y enfriamiento. Si la partcula del alimento
despus del calentamiento se rompe, los esporos se perdern, lo que produce errores en
los valores de esterilizacin determinados para el proceso.
Por ltimo los esporos se pueden inocular en partculas artificiales. Esta tcnica
consiste en inocular una cantidad conocida de esporos en una partcula de un material
inerte al producto e incorporarlas al alimento antes de comenzar el proceso y, una vez
finalizado, recuperarlas para cuantificar la destruccin trmica de las esporos. Estas
partculas son las que realmente son consideradas ITTs microbiolgicos.
Un ITT microbiolgico consiste en un sistema inoculado con microorganismos,
normalmente esporos bacterianos de concentracin y termorresistencia conocida bajo
las condiciones de esterilizacin que se pretenden validar. El nivel de inactivacin del
integrador microbiolgico nos proporciona informacin sobre la magnitud del proceso
trmico y por lo tanto, del nivel de esterilizacin alcanzado.
1. Antecedentes
64
Bean
col.
(1979b)
inmovilizaron
esporos
de
Bacillus
65
1. Antecedentes
Otros problemas que presentan los ITTs desarrollados en una matriz de alginato son
que las partculas no se pueden almacenar por mucho tiempo (Brown y col. 1984) y que
los esporos pueden perderse por lixiviacin en el calentamiento. Ocio (1995) desarroll
un ITT a base de alginato y pur de champin al cual agreg un 4% de almidn,
observando que esto permita la congelacin de la partcula por largos periodos de
tiempo y su descongelacin posterior, manteniendo unas caractersticas similares a las
que posea la partcula que no contena almidn y que haba sido almacenada siete das
en refrigeracin. Posteriormente Rodrigo (1997) utiliz un integrador similar al
desarrollado por Ocio (1995) para evaluar un proceso trmico a escala piloto. Este autor
no encontr diferencias significativas entre los valores de letalidad experimentales y los
calculados por un modelo matemtico.
1.6.2.1. Microondas.
Existen mtodos establecidos para la medida de la temperatura en microondas, tales
como lminas de cristal lquido, papel trmico, sondas de fibra ptica, uso de sustancias
modelo, termografa de infrarrojos (IR), radiometra microondas y uso de imgenes por
resonancia magntica (MRI), pero desafortunadamente muchos de estos mtodos tienen
graves limitaciones (Knoerzer y col. 2005). Los ITTs son la forma ms prctica de
determinar la esterilidad y la distribucin tiempo-temperatura de alimentos esterilizados
por microondas (Holyoak y col, 1993; Kim y col, 1996; Prakash y col, 1997).
Yingjie y col. (2003) investigaron el uso de la peroxidasa como ITT para controlar
el tratamiento trmico, y determinar el perfil tiempo-temperatura de partculas tratadas
por microondas. Para ello la enzima fue inmovilizada en partculas cilndricas de
alginato (16 mm de largo, L/D = 1:1) y tratadas en un sistema microondas originalmente
diseado por Loh y Breene (1983), y modificado por Chen (1990). La potencia
estudiada fue de 258 W y las partculas fueron tratadas de 15 a 85 con intervalos de 5 s,
y despus enfriadas rpidamente. El color desarrollado en la superficie de las partculas
tena diferente intensidad de color rojo dependiendo del tratamiento recibido, y fue
medido con un sistema de deteccin del color, el cual fue calibrado con 16 niveles de
concentracin de enzima. Este sistema poda detectar la distribucin de concentracin
1. Antecedentes
66
Teniendo en cuenta las ventajas que el uso de ITTs presentan frente a los mtodos in
situ y fsico matemticos para evaluar el impacto del tratamiento trmico en alimentos,
ha sido desarrollado el uso de pITTs (integradores presin-temperatura-tiempo), en
similitud con los ITTs, para evaluar los procesos de altas presiones. (Bauer y Knorr,
2005; Claeys y col, 2003). Para un correcto uso de este tipo de indicadores, al igual que
en indicadores para evaluar tratamientos trmicos, se requiere su completa
caracterizacin cintica.
Son necesarios distintos pITTs para los diferentes procesos que se pueden dar en las
altas presiones. Estos se pueden agrupar en procesos de pasteurizacin con altas
presiones para los que la temperatura oscila entre 10 y 40C y la presin entre 400 y 600
MPa y en procesos de esterilizacin con altas presiones donde la temperatura y las
presiones aumentan por encima de los 60C y de los 600 MPa respectivamente. Los
pITTs deben mostrar sensibilidad a estas combinaciones de temperatura y presin.
Se han propuesto diversos sistemas para su aplicacin como pITTs, tales como
pITTs microbiolgicos, enzimtios, fsicos e incluso qumicos, si bien en estos ltimos
la anormal curva de presin frente a temperatura resulta un inconveniente.
67
1. Antecedentes
1. Antecedentes
68
69
1. Antecedentes
1.6.2.3. IV y V gama.
1. Antecedentes
70
son mezclados rompiendo la barrera que los separa en el momento de la activacin del
ITT. La reaccin enzimtica causa un gradual cambio de color de amarillo oscuro a
amarillo brillante.
OnVuTMc es otro tipo de ITT basado en una reaccin fotocromtica en estado slido.
Los pigmentos fotosensibles del agua de la tinta, como benzilpiridinas cambian de
color, de incoloro a azul cuando son expuestos a luz ultravioleta, y de azul a incoloro
con el calor. Cada ITT es diseado para una determinada vida til y unas condiciones de
almacenamiento del producto ptimas. La duracin de la decoloracin de la etiqueta es
proporcional a la cantidad de luz utilizada en el proceso de activacin de los pigmentos
fotosensibles y puede ser ajustada controlando la duracin e intensidad de dicha luz.
Debido a la posibilidad de determinar la vida til del ITT usando diferente tiempos de
carga, las etiquetas pueden ser adaptadas de una manera muy flexible a la vida til del
producto. Por lo tanto una sola etiqueta podr ser utilizada para diferentes productos
modificando nicamente el tiempo de carga (Kreyenschmitdt y col, 2009).
Para el buen desarrollo de este tipo de ITTs es necesario un completo estudio
cintico de la respuesta del ITT, basado en modelos fiables de vida til y cinticos tanto
del producto como del ITT, para poder monitorizar el efecto integral de la temperatura y
cuantitativamente trasladarlo a la calidad del alimento y de la produccin al punto de
consumo (Taoukis y Labuza, 1989; Taoukis, 2001).
Han sido utilizados diferentes modelos para analizar la utilidad de este tipo de ITT
como etiqueta de calidad. Taoukis y Labuza (1989), desarrollaron el ms comnmente
utilizado, basado en la ecuacin de Arrhenius. Este modelo muestra la correlacin entre
la dependencia de la temperatura y la velocidad de deterioro microbiano de la calidad
del producto y la dependencia de la temperatura con el cambio de color del ITT.
Smolander y col, (2004), correlacionaron la velocidad de cambio de color del ITT
con el recuento microbiolgico del alimento. Adems estos autores compararon la vida
til del ITT con la del producto para evaluar la utilizacin del ITT para monitorizar la
frescura del alimento.
1.6.3. Validacin fsica y biolgica de los tratamientos trmicos.
71
1. Antecedentes
(Ec. 1.11)
z
Donde FTref
es el tiempo de tratamiento a la temperatura de referencia (Tref)
necesario para llevar el atributo de inters desde su valor inicial (X0), hasta su valor
final (X) y DTref es el tiempo de reduccin decimal del atributo X a la temperatura de
referencia.
En esta ecuacin, el superndice z hace referencia al valor z del atributo en cuestin.
z
Cuando el atributo empleado es el nmero de microorganismos, el valor FTref
es el
(Ec. 1.12)
1. Antecedentes
72
z
FTref
LT dt 10
0
T Tref
z
dt
(Ec. 1.13)
Aunque F.PHY y F.BIO deberan ser iguales para el mismo tratamiento trmico,
varios estudios muestran diferentes valores entre ambos (Michiels, 1972; Berry y
Bradshaw, 1986). Existen diversas razones que explican estas diferencias. Los valores
del F.BIO pueden ser errneos debido a un incorrecto uso del ITT, el cual depende del
sistema biolgico y del proceso analtico. Los errores en la determinacin de los valores
del F.PHY pueden ser debidos a la incorrecta determinacin de los parmetros
requeridos.
En alimentos enlatados, las posibles diferencias entre F.PHY y F.BIO pueden ser
debidas a que el lugar donde est colocada la sonda de medicin de temperatura del
producto y el lugar donde est el integrador no son el mismo. Por lo tanto estn sujetos
a diferentes variaciones de temperatura durante el calentamiento y el enfriamiento del
producto. Tambin puede ocurrir que la cintica de destruccin microbiana pueda ser
inexacta para predicciones en sistemas ms complejos, donde la temperatura vara a lo
largo del proceso y pueden darse fenmenos de adaptacin al calor u otros ms
complejos. No obstante, en experimentos realizados se muestra una buena correlacin
entre F.PHY y F.BIO, (Martnez et al., 2006). Conesa y col. (2009) tambin han
encontrado una buena correlacin entre F.PHY y F.BIO para microorganismos
esporulados, independientemente de la velocidad de calentamiento y enfriamiento. Sin
embargo la bondad de la correlacin dependa de la velocidad de calentamiento y
enfriamiento en el caso de las clulas vegetativas.
2. JUSTIFICACIN Y OBJETIVOS
2. JUSTIFICACIN Y OBJETIVOS
75
2. Justificacin y objetivos
2. Justificacin y objetivos
76
3. MATERIALES Y MTODOS
79
3. Materiales y mtodos
3.1. Microorganismos.
A lo largo de esta investigacin se utilizaron los siguientes microorganismos:
Alicyclobacillus acidoterrestris cepa DSM 3922, suministrada por la coleccin
alemana de cultivos tipo (DSMZ).
Bacillus subtilis cepa CECT 4522, suministrada por la Coleccin Espaola de
Cultivos Tipo (CECT).
Bacillus licheniformis cepa CECT 4523, suministrada por la CECT.
Bacillus megaterium cepa CECT 4313, que es la cepa tipo de esta especie,
suministrada por la CECT.
Bacillus atrophaeus cepa CECT 4071, suministrada por la CECT.
3. Materiales y mtodos
80
81
3. Materiales y mtodos
3. Materiales y mtodos
82
atravesada por un eje de agitacin, provisto con una hlice (3) y 8 puertos con cierres
roscados para: la fuente de presin (N2) (G); la inyeccin del inculo a travs de un
septo de cromatografa; el tubo de recogida de muestra (4); un termopar (5) para
monitorizar la temperatura durante el tratamiento; dos puertos para los brazos de la
resistencia (2) y otros dos para los brazos del serpentn de refrigeracin (1). Dentro del
vaso se encuentra una pantalla deflectora para mejorar la turbulencia.
El vaso principal se encuentra presurizado a travs de un manmetro (6) conectado
con la fuente de presin (G) que permite la extraccin de muestras cuando la presin es
muy baja (temperaturas inferiores a 100C) o cuando el medio es demasiado viscoso.
Para vencer la presin cuando los microorganismos son inyectados en el vaso, se utiliza
una jeringuilla Hamilton (H). El eje de agitacin est accionado por un motor (I),
conectado con el autmata (B). El control de la temperatura en el interior del vaso es
realizado por el autmata, mediante el PID (Proporcional Integral Derivativo) (J)
conectado a la resistencia (2), a una vlvula solenoide (8) que regula el flujo de agua a
travs del serpentn de refrigeracin (1), y a la Pt100 (5). Cuando el PID detecta que la
temperatura es inferior a la seleccionada el autmata activa la resistencia (2); cuando la
temperatura supera a la programada, el autmata acta sobre la vlvula solenoide (8)
activando el serpentn (1) para controlar el flujo de agua fra.
83
3. Materiales y mtodos
3. Materiales y mtodos
84
85
3. Materiales y mtodos
86
3. Materiales y mtodos
B
3
1
ENTRADA DE PRODUCTO
SONDA
TEMPERATURA
2
SALIDA PRODUCTO
SONDA DE TEMPERATURA
87
3. Materiales y mtodos
3. Materiales y mtodos
88
89
3. Materiales y mtodos
90
3. Materiales y mtodos
de los ITTs que contenan A. acidoterrestris y BHIA en el caso de los que contenan B.
sporothermodurans. Los recuentos se realizaron tras incubacin a 37C durante 24h en
el caso de A. acidoterrestris y 48h en el caso de B. sporothermodurans.
microorganismos
investigados
mostraron,
excepcin
de
B.
DT ref
10
T Tref
(Ec. 3.1)
91
3. Materiales y mtodos
t
Log 10 S =
(Ec. 1.9)
Siguiendo el modelo descrito por Couvert y col. (2005) se emple un mismo valor
del parmetro p para ajustar todas las grficas de supervivencia que se realizaron de B.
ref
T =
10
T Tref
(Ec. 3.2)
donde los parmetros Tref (C) y z (C) tienen el mismo significado que en la
ecuacin 3.1 y ref (min) es el tiempo para la primera reduccin decimal a la
temperatura de referencia Tref (C).
92
3. Materiales y mtodos
k max t
Log10 S =
ln 10
k max Sl
e
+ log
k max t
k Sl
1 + e max 1 e
)(
(Ec. 3.3)
Tref. La suma de los equivalentes letales de todos los intervalos es igual al tiempo total
de tratamiento a la temperatura de referencia o, lo que es lo mismo, al factor de
esterilizacin fsico (F.PHY; ec. 1.13). Cuando se toman intervalos finitos en lugar de
diferenciales de tiempo, la ec. 1.13 se puede expresar como (ec. 3.4).
FTrefz = 10((T Tref)/z) t
(Ec. 3.4 )
93
3. Materiales y mtodos
(Ec. 1.11)
(Ec. 1.12)
3. Materiales y mtodos
94
Los clculos estadsticos, como las regresiones lineales de los valores D y z, con sus
correspondientes pendientes, los coeficientes de correlacin (ro) y los intervalos de
confianza para el 95%, a que dieron lugar, se realizaron usando el programa Microsoft
Excel 2000 para Windows.
Las regresiones no lineales del modelo de Weibull se ajustaron usando la
herramienta Solver Excel. Las regresiones no lineales del modelo de Geeraerd, se
realizaron usando la herramienta GInaFIT (Geeraerd y col., 2005) para Excel. Los
valores del error cuadrtico medio (RMSE) de dichas regresiones tambin se calcularon
con Excel.
Los grficos fueron realizados con el programa SigmaPlot Graph.
4. RESULTADOS
99
4. Resultados
Una de las primeras fases para el desarrollo de un ITT que va a ser utilizado en la
validacin de un determinado tratamiento trmico es la seleccin del microorganismo a
emplear como elemento sensor del ITT. Esta seleccin consiste en encontrar un
microorganismo con una termorresistencia constante y adecuada, ya que debe ser
relativamente resistente al tratamiento trmico para poder determinar su grado de
inactivacin en el elemento sensor y as determinar el impacto del tratamiento trmico
en el alimento.
4. Resultados
100
Los alimentos cidos (pH < 4,6) se esterilizan habitualmente con temperaturas por
debajo de 100C (Martnez y col., 2006). Productos acidificados con valores de pH entre
4 y 4,5 reciben normalmente tratamientos trmicos con el fin de alcanzar niveles de
riesgo aceptables para evitar la alteracin causada por B. coagulans. Para pH inferiores
a 4, los alimentos se han considerado tradicionalmente exentos de alteracin microbiana
causada por microorganismos esporulados. Sin embargo en los ltimos aos, se han
encontrado alteraciones microbianas en zumos de frutas tratados trmicamente, siendo
el microorganismo responsable una bacteria acidoflica del gnero Alicyclobacillus,
llamada A. acidoterrestris, capaz de crecer a pH 2,5 (Wisse y Parish, 1998; Steyn y col.,
2011).
Diversos autores (Stumbo, 1973; Condn y Sala, 1992; Palop y col., 1996b) han
sealado la importancia que tiene en la termorresistencia microbiana el medio en el que
101
4. Resultados
102
4. Resultados
Temperatura
DT
Referencia
calentamiento
(C)
(min)
bibliogrfica
Zumo de
naranja
95
7,4
Tampn pH 7
90
aprox. 15
Tampn pH 4
96
0,26
Tampn pH 7
90
aprox. 25
B. subtilis AdHC1
Agua destilada
100
6,3
B. subtilis
CECT 4522
Pur de
esprragos a
pH 4
93
0,45
Microorganismo
A. acidoterrestris
DSM 3922
B. atrophaeus
CECT 4071
B. licheniformis
CECT 4523
B. megaterium
CECT 4313
Conesa y col.
2009
Raso y col.
1998
Palop y col.
1996b
Periago y col.
2006
Conesa y col.
2003
Palop y col.
1996a
103
4. Resultados
0,0
-0,5
Log N/No
-1,0
-1,5
-2,0
-2,5
-3,0
-3,5
0
10
12
tiempo (min)
Bacilllus subtilis CECT 4522
Bacillus atrophaeus
Bacillus subtilis AdHC1
Bacillus licheniformis
Alicyclobacillus acidoterrestris
Bacillus megaterium
D95
I.C.
I.C.
r0
B. subtilis AdHC1
8,58
7,84
9,46
0,99
7,36
5,99
9,56
0,97
1,96
1,51
2,79
0,98
1,58
1,26
2,13
0,99
0,86
0,72
1,07
0,99
0,61
0,49
0,83
0,99
104
4. Resultados
A. acidoterrestris, referencias
105
4. Resultados
El valor D95 obtenido para B. subtilis CECT 4522 (D95 = 7,36 min) es muy superior
al obtenido por Palop y col (1996a) para la misma cepa de este microorganismo
(anteriormente encuadrada dentro de la especie B. coagulans) y esporulada a una
temperatura similar (D92,9 = 0,45 min en pur de esprragos acidificados hasta pH 4 con
cido lctico; temperatura de esporulacin: 35C). Estos autores obtuvieron, para la
misma cepa pero esporulada a una temperatura notablemente ms elevada (52C), una
termorresistencia mucho ms parecida a la de nuestra cepa (D92,9 = 5,5 min en pur de
esprragos acidificados hasta pH 4 con cido actico). Aos ms tarde, estos mismos
autores (Palop y col., 1999c) obtuvieron para este mismo microorganismo, esporulado a
52C un valor D95 de 4,73 min en zumo de tomate a pH 4, y en tampn McIlvaine de pH
4 un valor D95 de 14,9 min, calculados ambos valores D95 extrapolando los datos
publicados en el artculo. Todos estos datos ponen de manifiesto la influencia de los
numerosos factores que afectan a la termorresistencia. El pH y el tipo de medio de
calentamiento parecen tener una mayor importancia, pero incluso el acidificante
empleado (Palop y col., 1996a) y la temperatura de esporulacin (Sala y col., 1995)
pueden ejercer una cierta influencia. As, la acidificacin del medio de calentamiento
disminua la termorresistencia de B. este microorganismo (Palop y col., 1999c), si bien
este descenso era menor que el observado en otras especies de los generos Bacillus y
Clostridium. No obstante, el medio de calentamiento tambin tena un efecto en la
termorresistencia de este microorganismo, siendo menos termorresistente en alimentos
que en un tampn del mismo pH que stos (Palop y col., 1999c).
El valor D95 obtenido para A. acidoterrestris (D95 = 1,96 min) est dentro del rango
de valores de termorresistencia obtenido para este microorganismo en distintos medios
por otros autores (Baumgart y col., 1997; Walls, 1997; Silva y Gibbs, 2001; Conesa y
col., 2009; Steyn y col., 2011). Dicho valor es menor que el obtenido por Baumgart y
col. (1997) que encontraron un valor D95 de 5,1 min en nctar de fruta a pH 3,5, pero
mayor que el obtenido por Walls (1997), que obtuvo un valor D95 de 1 min en zumo de
frutos rojos a pH 3,5. A. acidoterrestris tiene, adems del amplio rango de pH de
crecimiento (2,5 a 6), un rango de temperaturas de crecimiento de 25 a 60 C, por ello es
4. Resultados
106
107
4. Resultados
Finalmente, el valor D95 obtenido para B. megaterium, (D95 0,65 min), es similar al
encontrado por Nakayama y col. (1996), que encontraron un valor D95 de 0,8 min en
agua destilada.
distintas
especies
del
gnero
Bacillus
y Alicyclobacillus
acidoterrestris.
0,1
100
0,0
90
-0,1
80
-0,2
70
-0,3
60
-0,4
50
-0,5
40
-0,6
30
-0,7
Temperatura (C)
Log N/N0
20
0
10
12
14
16
18
tiempo (min)
Bacillus subtilis
Alicyclobacillus acidoterrestris
Bacillus megaterium
Temperatura (C)
4. Resultados
108
109
4. Resultados
110
4. Resultados
Log N/N0
-1
-2
-3
-4
-5
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
tiempo (min)
PCA 48C
PCA 37C
AN 37C
AN 48C
Medio
esporulacin.
DT
I.C.
I.C.
95%-
95%+
r0
37
ANF
0,67
0,58
0,84
0,991
48
ANF
0,62
0,44
1,01
0,978
37
PCA
0,61
0,49
0,83
0,989
48
PCA
0,77
0,20
0,95
0,990
111
4. Resultados
Esta ausencia de efecto podra ser debida bien a una caracterstica especfica de B.
megaterium, que fuese genticamente insensible a la temperatura de esporulacin. No
obstante Khoury y col. (1987) publicaron un incremento de 2,9 veces el valor D75 de
otra cepa de B. megaterium (la cepa ATCC 19213) al aumentar su temperatura de
esporulacin de 20 a 45C, por lo que esta hiptesis es poco probable. Otra posible
explicacin es que el aumento de termorresistencia que se produce al realizarse la
mayor temperatura se pierda, ya que al tratarlos en medio cido se desmineralizan. Es
decir, nuestros esporos de B. megaterium esporulados a 48C seran ms resistentes al
calor que los esporulados a 37C, en un medio de pH neutro, pero en un medio cido se
producira una desmineralizacin simultnea al tratamiento trmico que sera ms
acusada en esos esporos ms resistentes al calor, que llegaran a igualar su
termorresistencia con la de los esporos obtenidos a una temperatura de esporulacin
inferior. De hecho Palop y col., (1999b) encontraron que las diferencias de
termorresistencia de los esporos de B. subtilis esporulados a 32 y a 52C (de hasta 10
veces)
se
reducan
hasta
prcticamente
desaparecer
cuando
los
esporos
112
4. Resultados
Log N/N0
-1
-2
-3
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
tiempo (min)
Calcio
Manganeso
Sin mineralizar
113
4. Resultados
DT
r0
Ca
0,75
0,58
1,07
0,986
Mn
0,69
0,59
0,84
0,990
Sin mineral
0,61
0,49
0,83
0,979
Los resultados recogidos en este captulo han sido publicados en Thermal inactivation of
Alicyclobacillus acidoterrestris spores under conditions simulating industrial heating processes of
tangerine vesicles and its use in time temperature integrators. Lpez, M. D., Garca, P., MuozCuevas, M., Fernndez, P.S., Palop, A. (2011). European Food Research Technology. 232:821
827.
117
4. Resultados
4. Resultados
118
Temperatura (C)
IC 95%-
IC 95%+
r0
90,0
6,0
5,6
6,5
>0,999
95,0
2,2
1,9
2,7
0,995
100,0
0,83
0,71
1,00
0,996
105,0
0,34
0,28
0,44
0,987
Tabla 4.6 Valores DT, intervalos de confianza para el 95% y coeficientes (r0)
obtenidos en zumo de mandarina para Alicyclobacillus acidoterrestris.
Temperatura (C)
D (min)
I.C. 95%-
I.C 95%+
r0
90.0
15
14
16
0,996
95.0
6,2
5,8
6,8
0,994
100.0
2,1
2,0
2,2
>0,999
105.0
0,63
0,55
0,73
0,994
Log UFC/ml
0
0
10
20
30
40
50
60
70
tiempo (s)
zumo de mandarina
Tampon McIlvaine pH 3.5
119
4. Resultados
1,4
1,2
1,0
0,8
Log D
0,6
0,4
0,2
0,0
-0,2
-0,4
-0,6
88
90
92
94
96
98
100
102
104
106
Temperatura (C)
Zumo de mandarina
Tampon
z (C)
I.C. 95%-
I.C 95%+
r0
Tampn pH 3,5
12,0 C
11,2
13,0
0,999
Zumo mandarina
10,8C
9,0
13,7
0,997
calentamiento
4. Resultados
120
121
4. Resultados
4. Resultados
122
A
0,0
100
-0,2
90
-0,4
Log N/N0
-0,8
70
-1,0
60
-1,2
-1,4
Temperatura (C)
80
-0,6
50
-1,6
40
-1,8
-2,0
30
0
10
12
14
tiempo (min)
B
0,0
100
90
80
70
-1,0
60
Temperarura (C)
Log N/N0
-0,5
50
-1,5
40
-2,0
30
0
10
12
14
tiempo (min)
Log N/N0 experimental
Temperatura
Log N/N0 terico
123
4. Resultados
4. Resultados
124
Desviacin
Coeficiente de
estandar
variacin (%)
4,37
0,19
4,09
4,09
3,92
0,09
2,21
3,85
4,38
3,38
0,24
6,21
Reactor prueba 2
3,74
4,21
2,97
0,30
8,04
Reactor prueba 3
3,76
4,09
3,34
0,18
4,94
Equipo
Media
Mximo Mnimo
Inicial
4,66
4,96
Termoresistometro
3,99
Reactor prueba 1
Los coeficientes de variacin de los recuentos fueron inferiores al 10% en todos los
casos. Se trata de valores pequeos, que se justifican por la variabilidad inherente a los
recuentos microbiolgicos. En el caso de los recuentos correspondientes al nmero
inicial de esporos en los ITTs, la dispersin de los datos podra deberse, adems, a
pequeas diferencias en el nmero de esporos en los distintos ITTs. Dado que los
coeficientes de variacin correspondientes al nmero de supervivientes en los ITTs tras
los distintos tratamientos trmicos tienen valores similares, los mismos argumentos son
vlidos en estos casos y no parecen deberse, en ningn, caso a que los tratamientos
trmicos aplicados sean poco homogneos, ya que en tal caso, la dispersin hubiese sido
aun mayor.
As pues, la diferencia entre el logaritmo del nmero inicial de esporos presente en
el ITT y el nmero de supervivientes tras el tratamiento trmico, permite calcular, a
partir de la ecuacin 1.11, el valor F biolgico aplicado en cada caso. Este valor, junto
con los valores F fsicos estimados a partir de las sondas de temperatura, se muestran en
la tabla 4.9
125
4. Resultados
Tabla 4.9. Valores F biolgicos medios y valores F fsicos determinados con las
sondas de temperatura en los tratamientos trmicos aplicados en el termorresistmetro y
en el reactor prototipo a escala piloto.
F biologico
F fsico
F fsico
medio
sonda 1
sonda 2
Termoresistometro
5,83
5,33
Reactor prueba 1
7,07
4,65
3,37
Reactor prueba 2
8,07
5,65
7,61
Reactor prueba 3
7,85
5,63
4,21
Equipo
Destaca, en primer lugar que, cuando el mismo perfil de temperatura anterior fue
aplicado a los ITTs en el termorresistmetro utilizando zumo de mandarina como medio
de calentamiento, se obtuvo una inactivacin similar (0,67 ciclos logartmicos, tabla
4.8) a la obtenida en los ensayos anteriores realizados bajo condiciones no isotrmicas,
con los esporos libres (0,79 ciclos logartmicos, fig. 4.7 B), lo cual indica que la
inactivacin de los esporos se produce de manera similar, independientemente de que
estn libres o en los ITTs. Ambos valores son, adems, muy prximos a los 0,66 ciclos
logartmicos que se predicen a partir de la ecuacin 1.11, empleando un valor D93 de 8,7
min.
Los datos registrados del perfil de temperatura aplicado en el termorresistmetro,
permitieron calcular un valor del factor de esterilizacin fsico F9310,8 de 5,33 min (tabla
4.9, frente a un factor de esterilizacin biolgico de 5,83 min. calculado a partir de la
ecuacin 1.11. Este resultado corrobora la adecuacin de este microorganismo para la
validacin de tratamientos trmicos en alimentos cidos.
Cuando los ITTs fueron introducidos en el reactor T-sensation para estimar la
intensidad del tratamiento trmico industrial aplicado a las vesculas de mandarina en el
reactor prototipo T-sensation, los resultados mostraron niveles de letalidad similares a
los obtenidos en el termorresistmetro (Tabla 4.8) y a los valores de inactivacin
4. Resultados
126
100
T (C)
80
60
40
20
0
0
10
15
20
25
30
tiempo (min)
Prueba 1 sonda 1
Prueba 1 sonda 2
Prueba 2 sonda 1
Prueb 2 sonda 2
Prueba 3 sonda 1
Preuba 3 sonda 2
Figura 4.8. Perfiles de temperatura aplicados a los ITTs en el reactor vapor, simulando
el tratamiento trmico industrial aplicado a las vesculas de mandarina.
127
4. Resultados
4. Resultados
128
Tabla 4.10. Bondad del ajuste de distintas distribuciones a los diferentes datos
obtenidos del logaritmo del nmero de supervivientes despus de los tratamientos en el
termorresistmetro y en en reactor prototipo a escala piloto.
Equipo
Distribution
test 2
test A D
test K S
Termorresistmetro
Beta general
0,739a
NA a
> 0,1a
Logistic
0,739
> 0,25
> 0,1
Normal
0,739
> 0,25
> 0,15
Triang
0,739
NA
NA
Weibull
0,739
NA
NA
Beta general
0,938
NA
NA
Normal
0,938
> 0,25
> 0,15
Logistic
0,938
> 0,25
> 0,1
Triang
0,809
NA
NA
Weibull
0,736
NA
NA
Triang
0,728
NA
NA
Logistic
0,548
Normal
0,187
< 0,005
Beta general
0,019
NA
NA
Logistic
0,939
> 0,25
> 0,1
Normal
0,939
> 0,25
> 0,15
Weibull
0,939
NA
NA
Triang
0,779
NA
NA
Beta general
< 0,001
NA
NA
Reactor prueba 1
Reactor prueba 2
Reactor prueba 3
0,025 p
0,05
> 0,1
0,025 p
0,05
NA: No ajusta.
a
131
4. Resultados
132
4. Resultados
encontrados por estos mismos autores para G. stearothermophilus (D140= 0,9s), que era
anteriormente propuesto para este tipo de estudios.
Van Zuijlen y col. (2010) realizaron un estudio sobre como afectan las condiciones
de esporulacin a la termorresistencia de B. sporothermodurans IC4, en el que
concluyeron que B. sporothermodurans es un microorganismo adecuado para evaluar y
optimizar procesos de esterilizacin de alimentos porque sus esporos tienen una
constante y adecuada termorresistencia, la cual puede llegar a ser mxima utilizando
diferentes medios de esporulacin. Por todo ello, concluyeron que estos esporos son
ms adecuados para la validacin de procesos, que por ejemplo, los esporos de G.
stearothermophilus, utilizados normalmente para este fin.
4.3.1 Termorresistencia de Bacillus sporothermodurans en condiciones
isotrmicas.
La figura 4.9 muestra, a modo de ejemplo, las curvas de supervivencia de B.
sporotermodurans obtenidas en tampn McIlvaine de pH 7 y en una solucin de
almidn al 3,5% de pH 6,7 a diferentes temperaturas.
3,0
2,5
3
Log UFC/ml
Log UFC/ml
2,0
1,5
1,0
1
0,5
0,0
tiempo (ml)
10
tiempo (min)
133
4. Resultados
Weibulla
Geeraerd
(min)
RMSE
D(min)
Sl (min)
RMSE
115,0
11
0,2245
4,8
5,3
0,1060
120,0
2,7
0,3405
0,79
2,10
0,1939
125,0
0,56
0,0843
0,25
0,26
0,0257
130,0
0,11
0,1480
0,067
0,044
0,0711
134
4. Resultados
La tabla 4.12 muestra los valores obtenidos para un mismo valor de p (p = 1,19)
con el modelo de Weibull y los valores D y Sl obtenidos con el modelo de Geeraerd, en
almidn. De nuevo en esta tabla se muestran los valores RMSE obtenidos.
Tabla 4.12. Valores de termorresistencia obtenidos con los modelos de Weibull y
Geeraerd para Bacillus. sporothermodurans en almidn.
Temperatura (C)
Weibulla
Geeraerd
(min)
RMSE
D(min)
Sl (min)
RMSE
120,0
13
0,2830
6,9
6,9
0,2523
120,0
12
0,3065
9,2
4,9
0,2483
125,0
2,9
0,0993
2,7
0,0172
125,0
2,4
0,1318
1,7
0,87
0,1170
130,0
0,59
0,0926
0,41
0,19
0,0588
130,0
0,62
0,2780
0,68
0,1911
135,0
0,12
1,9355
0,085
0,055
0,0395
135,0
0,14
0,0209
0,11
0,066
< 0,0001
135
4. Resultados
nicamente a la composicin del medio. Palop y col. (1999b), cuando observaron una
mayor resistencia al calor en un alimento que en tampn del mismo pH, postularon que
los nutrientes presentes en el medio podran proteger a los esporos frente al calor. En
este caso, quizs las sales del tampn podran proteger en cierto modo a los esporos de
B. sporothermodurans, al menos en comparacin con la termorresistencia en agua
destilada. La mayor resistencia al calor que se ha observado en solucin de almidn
podra estar relacionada, adems, con la mayor viscosidad de este medio.
De acuerdo a los valores del RMSE, el modelo de Geeraerd ajust mejor las curvas
de supervivencia en condiciones isotrmicas que el modelo de Weibull (Tablas 4.11 y
4.12). No obstante, es de destacar el hecho de que se emple un nico valor del
parmetro p para ajustar mediante el modelo de Weibull todas las curvas de
supervivencia obtenidas en el mismo medio de calentamiento, es decir, se realiz un
nico ajuste de Weibull para todas las curvas de supervivencia obtenidas en el mismo
medio, mientras que el ajuste de Geereaerd fue individual para cada curva. Es de
esperar, entonces, que la bondad del ajuste sea mejor con el modelo de Geeraerd.
Las tablas 4.13 y 4.14 recogen los valores z obtenidos con los modelos de Weibull y
Geeraerd, respectivamente, en tampn McIlvaine de pH 7 y almidn, as como sus
correspondientes intervalos de confianza para el 95% y coeficientes de correlacin (r0).
En el caso del modelo de Geeraerd, se ha calculado tambin el valor z para el parmetro
Sl. La figura 4.10, muestra las curvas de termodestruccin de B. sporothermodurans en
tampn y en solucin de almidn obtenidas con los modelos de Weibull y de Geeraerd.
Tabla 4.13. Valores z de Bacillus sporothemodurans obtenidos con el modelo de
Weibull en tampn y almidn.
Medio de
calentamiento
z(C)
Tampn
7,49
6,72
8,47
0,998
Almidn
7,62
7,30
7,98
0,998
IC95%- IC95%+
r0
136
4. Resultados
z(C)
IC95%-
IC95%+
r0
z (D) 8,34
6,38
12,04
0,989
z (Sl) 6,87
4,71
12,64
0,978
z (D) 7,90
6,99
9,09
0,991
z (Sl) 7,53
6,50
8,96
0,987
Tampn
Almidn
1,5
1,5
1,0
1,0
0,5
Log D
Log
0,5
0,0
0,0
-0,5
-0,5
-1,0
-1,0
-1,5
-2,0
-1,5
110
115
120
125
T (C)
Almidn
Tampn
130
135
140
110
115
120
125
130
135
140
T (C)
Log D almidn
Log Sl almidn
Log D tampon
Log Sl tampon
137
4. Resultados
bien hubo curvas de supervivencia en almidn para las que no se observ un fenmeno
de hombro apreciable (Tabla 4.12; Sl = 0), y que no fueron incluidas en el ajuste, el
valor z obtenido para la duracin del hombro indica que sta est ntimamente
relacionada con la temperatura de tratamiento. Adems, el hecho de que el valor z
obtenido sea similar al obtenido para el valor D, indicara una termodependencia
similar.
4.3.3. Termorresistencia de B. sporothermodurans bajo condiciones no
isotrmicas.
La Figura 4.11 muestra las curvas de supervivencia obtenidas en almidn en
condiciones no isotrmicas, el perfil de temperatura y el correspondiente nivel de
inactivacin estimado a partir de los datos de termorresistencia obtenidos en
condiciones isotrmicas mediante los modelos de Weibull y Geeraerd, utilizando como
temperatura de referencia 120C. El perfil de temperatura aplicado en el
termorresistmetro reproduce el tratamiento trmico aplicado en el reactor prototipo a
escala piloto T-Sensation, para la esterilizacin de una crema de verduras.
140
120
Log UFC/ml
100
80
60
Temperatura (C)
1
40
20
0
10
15
20
25
30
tiempo (min)
Log UFC/ml experimental 1
Log UFC/ml experimental 2
Log UFC/ml experimental 3
T (C)
Log UFC/ml Geeraerd
Log UFC/ml Weibull
4. Resultados
138
139
4. Resultados
Equipo
Desviacin
Coeficiente de
estndar
variacin (%)
Inicial
3,44
3,62
3,19
0,12
3,59
Termorresistmetro
2,85
3,00
2,45
0,17
5,87
1,92
2,33
1,60
0,17
8,67
1,99
2,19
1,76
0,11
5,42
2,13
2,41
1,87
0,13
6,25
3,14
3,29
2,90
0,11
3,58
3,28
3,50
3,12
0,10
3,05
140
4. Resultados
Tabla 4.16. Valores F biolgicos medios y valores F fsicos determinados con las
sondas de temperatura en los tratamientos trmicos aplicados en el termorresistmetro y
en el reactor prototipo a escala piloto.
F biolgico
medio
F fsico sonda 1
Termorresistmetro
6,13
6,83
Reactor Prueba 1
15,80
0,85
0,084
Reactor Prueba 2
15,10
1,10
0,14
Reactor Prueba 3
13,58
0,27
0,056
3,08
2,65
2,62
1,65
2,01
2,01
Equipo
F fsico sonda 2
141
4. Resultados
Los factores biolgicos obtenidos (15,80, 15,10 y 13,58, tabla 4.16) en las pruebas
realizadas en el reactor vapor fueron muy superiores a los factores fsicos calculados
(0,85, 1,10, 0,27, tabla 4.16) indicando que, aun despus de haber reducido la
temperatura de tratamiento en 1C, se haba producido un intenso sobreprocesado del
producto, debido de nuevo a la dificultad en la estimacin de la temperatura en el
interior del equipo.
142
4. Resultados
140
120
100
80
T (C)
60
40
20
0
0
10
15
20
25
30
35
tiempo (min)
Prueba 1 sonda 1
Prueba 2 sonda 1
Prueba 3 sonda 1
Prueba 1 reactor agua
Prueba 2 reactor agua
143
4. Resultados
Distribution
2 test
A D test
K S test
Termorresistmetro
Gamma
NA a
0,1
0,1
0,386
0,1
0,1
Lognormal
NA a
0,1
0,1
Triangular
NA
0,1
0,1
Weibull
NA a
0,1
0,1
Gamma
0,457
0,1
0,1
Extreme
value
Reactor prueba 1
144
4. Resultados
Reactor prueba 2
Reactor prueba 3
Lognormal
0,313
0,1
0,1
Logistic
0,457
0,1
0,1
Triangular
0,066
0,1
0,1
Normal
0,313
0,1
0,411
Lognormal
0,176
0,1
0,1
Normal
0,178
0,1
0,329
Gamma
0,177
0,1
0,1
Uniforme
0,541
0,1
0,1
Normal
0,736
0,1
0,725
Weibull
0,222
0,1
0,1
Triangular
0,126
0,1
0,1
Gamma
0,990
0,1
0,1
Lognormal
0,990
0,1
0,1
Uniforme
0,143
0,1
0,1
Normal
0,475
0,1
0,125
0,475
0,1
0,1
Gamma
0,475
0,1
0,1
Lognormal
0,475
0,1
0,1
Weibull
0,320
0,1
0,1
Normal
0,391
0,1
0,927
Gamma
0,391
0,1
0,1
Logstica
0,392
0,1
0,1
Lognormal
0,188
0,1
0,1
Uniforme
0,188
0,1
0,1
Weibull
0,550
0,1
0,1
Extreme
value
NA: No ajusta
145
4. Resultados
5. CONCLUSIONES
149
5. Conclusiones
1.
3. La
termorresistencia
de
Bacillus
atrophaeus
especialmente
de
4. Alicyclobacillus
acidoterrestris
es
entre
un
35
un
55%
ms
150
5. Conclusiones
7. Bacillus
sporothermodurans
es
aproximadamente
cinco
veces
ms
151
5. Conclusiones
6. BIBLIOGRAFA
155
6. Bibliografa
-AAdams, D.M. (1978). "Heat injury of bacterial spores" Adv. Appl. Microbiol., 23: 245261.
Aiba, S. y Toda, K. L. (1967). Thermal deaht rate of bacterial spores. Process
Biochemistry, 36: 38-41.
Alderton, G., Ito, I.A. y Chen, J.K. (1976). Chemical manipulation of the heat
resistance of Clostridium botulinum spores. Appl. Environ. Microbiol., 31: 492-498.
Alderton, G., y Snell, N. (1963). "Base exchange and heat resistance in bacterial
spores". Biochem. And Biophys. Research Com.,10 (2): 139-143.
Alderton, G., y Snell, N. (1970). Chemical states of bacterial spores: heat resistance
and its kinetic at intermediate water activity. Appl. Microbiol., 19(4): 565-572.
Alderton, G., Thompson, P.A. y Snell, N. (1964). Heat adaptation and ion exchange in
Bacillus megaterium spores. Science. 143:141-143.
American Can Company, (1945). The canned food reference manual2. American Can
Company. New York.
156
6. Bibliografa
Atrih, A., Zollner, P., Allmaier, G., Williamson, M. y Foster, S.J. (1998).
Peptidoglycan structural dynamics during germination of Bacillus subtilis 168
endospores. J. Bacteriol., 180: 4603-4612.
-BBaheci, K.S., y Acar, J. (2007). Modeling the combined effects of pH, temperature
and ascorbic acid concentration on the heat resistance of Alicyclobacillus
acidoterrestris. Int. J. Food Microbiol., 120: 266-273.
Ball, C. O., (1923). Thermal process time for canned food. Boletin de National
Research Council of U.S.A., 7: 1-6.
Ball, C.O., y Olson, F.C.W. (1957). Sterilization in food technology theory, practice
and calculation. McGraw-Hill, New York.
Banwart, G.J., (1979). Basic food microbiology. Avi Pub. Co., Wersport, CT.
Bauer, B.A., y Knorr, D. (2005) The impact of pressure, temperature and treatment
time on starches: pressure-induced starch gelatinisation as pressure time temperature
indicator for high hydrostatic pressure processing J. Food Engineering, 68: 329334.
Beaman, T.C. y Gerhardt, P. (1986). "Heat resistance of bacterial spores correlated with
protoplast dehydration, mineralization and thermal adptation". Appl. Environ.
Microbiol., 52 (6): 1242-1246.
157
6. Bibliografa
Bean, P.G., Dallyn, H., Ranjith, H.M.P. (1979a). Food Microbiology and Technology.
Reviews of the International Meeting on Food Microbiology and Technology. Parma,
Italia. Edit.: Jarvis, Christian, Michener.
Belliveau, B.H., Beaman, T.C. y Gerhardt, P. (1990). Heat resistance correlated with
DNA content in Bacillus megaterium spores. Appl. Environ. Microbiol., 56: 29192921.
Bender, G.R, y Marquis, R.E. (1985). Spore heat resistance and specific
mineralization. Appl. Environ. Microbiol., 50: 1414-1421.
Berg, R.W. y Sandine, W.E. (1970). Activation of bacterial spores. A review. J. Milk
Food Technology, 33:435-441.
Berry M.F., Singh R.K., Nelson P.E. (1989). Kinetics of methilmethionine sulfonium
in butter solutions for estimating thermal treatment of liquid foods. J. Food Process
Preservation, 13: 475-488.
Berry, M.J. y Bradshaw, J.G. (1986). Comparison of sterilization values from heat
penetration and spore count reduction in agitating retorts. J. Food Sci., 51: 477-482.
6. Bibliografa
158
Bertrand, K. (2005) Microwavable Foods Satisfy Need for Speed and Palatability.
Food Tech., 59: 1
Betts, G. y Everis, L. (2000). Shelf-life determination and challenge testing In:
Chilled Foods: A comprehensive Guide (edited by G. Betts and L. Everis). Pp: 259-285.
Cambridge: Woodhead Publishing Limited.
Beuchat, L.R. (1988). Influence of organic acids in the heat resistance characteristics
of Talaromyces flavus ascospores. Int. J. Food Microbiol., 22: 239-247.
Bigelow, W.D. (1921). The logarithmic nature of thermal death time curves. Ed.
National Canner Assoc. Bulletin.
Blasco, R., Esteve, M.J., Frigola, A., y Rodrigo, M. (2004). Ascorbic acid degradation
Kinetics in mushrooms in a high-temperature short-time process controlled by a
thermoresistometer. LWT-Food Sci. and Tech., 37: 171-175.
Blocar, J.C. y Busta, F.F. (1983). Bacterial spore resistance to acid Food Tech., 37:
87-99.
Blocher, J.C. y Busta, F.F. (1983). Bacterial spore resistance to acid. Food Tech.,
37(11): 87-89.
Boland, I., Noback, M., Bron, S., Paidhungat, M. y Setolw, P. (1998).
Characterisation of yhcN, a new forespore-specific gene of Bacillus subtilis.
Gene, 212:179-188.
Brown, H.M., (1991). The use of chemical and biochemical markers in the
retrospective examination of thermally processed formulated meats. Technical
memorandum 625. Chipping Campden, U.K.: Campden & Chorleywood Food Research
Association.
159
6. Bibliografa
Brown, K.L., Ayres, C.A., Gaze, J.E., Newman, M.E., (1984). Thermal destruction of
bacterial spores inmovilized in food/alginate particles. Food Microbiol., 1(3):187-198.
Brown, K.L. y Gaze, J.E. (1985). Spore studies in relation to heat processed food.
Desing of a thermorresistometer and spore production and heat resistance of spore of
PA 3679 and Bacillus stearothermophilus. Tecnical Memorandum n 411. Campdem
Food Preservation Research Association.
-C-
Cameron, M.S., Leonard, S.J., Barret, E.L. (1980). Effect of moderately acidic pH on
heat resistance of Clostridium sporogenes spores in phosphate buffer and in buffered
pea puree. Appl. and Enviromental Microbiol., 39(5): 943-949.
Casp, A. y Abril, J. (2003). Procesos de Conservacin de Alimentos 2 edicin.
Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
6. Bibliografa
160
161
6. Bibliografa
Cole, M.B., Davies, K.W., Munro, G., Holyoak, C.D. y Kilsby, D.C. (1993). A
vitalistic model to describe the thermal inactivation of Listeria monocytogenes. J.
Appl. Microbiol., 12: 232-239.
Condn, S. y Sala, F.J. (1992). Heat resistance of Bacillus subtilis in buffer and foods
of different pHs. J. Food Prot. 55 (8): 605-608.
Condn, S., Lpez, P. Oria, R. y Sala, F.J. (1989). Thermal death determination:
design and evaluation of a thermoresistometer. J. Food Sci., 54 (2): 451-457.
Condn, S., Arrizubieta, M.J. y Sala, F.J. (1993). Microbial heat resistance
determinations by the mulitpoint system with the thermoresistometer TR-SC.
Improvement of this methodology. J. Microbiol. Methods., 18: 357-366.
Condn, S., Bayarte, M., Sala, F.J. (1992). Influence of the sporulation temperature
upon the heat resistance of Bacillus subtilis. J. Appl Bacteriol., 73(3):251-6.
Conesa, R., Andreu, S., Fernndez, P.S., Esnoz, A., Palop, A. (2009). Non-isothermal
heat resistance determinations with the thermoresistometer Mastia. J. Appl Microbiol.,
107: 506-513.
Conesa, R., Periago, P.M., Esnoz, A., Lpez, A. y Palop, A. (2003). Prediction of
Bacillus subtilis spore survival after a combined non-isothermal.isothermal heat
treatment. Eur. Food Res. Technol., 217: 319-324.
Cook, A.M. y Brown, M.R. (1965). Relationship between heat activation and
percentage colony formation for Bacillus stearothermophilus spores: effect of storage
and pH on the recovery medium. J. Appl. Bacteriol., 28: 361-364.
162
6. Bibliografa
Cook, A.M. y Gilber, R.J.(1968). Factors affecting the heat resistance of Bacillus
stearothermophilus spores. I. The effect of recovery condition on colony count of
unheated and heated spores . J. Food Tech., 3: 285-293.
Coote, J.G. y Binnie, C. (1981)."Association between DNA replication and interference
by bromodeoxyuridine with sporulation in Bacillus subtilis". En: Sporulation and
germination (H.S. Levinson, A.L. Sonenshein y D.J. Tipper, eds. Am. Soc. Microbiol.,
Washington D.C. pags: 157-162.
Cunha, L.M., Oliveira, F.A.R., Oliveira, J.C. (1988). Optimal experimental design for
estimating the kinetic parameters of processes described by the Weibull probability
distribution function. J. of Food Engineering, 37:175-191.
-DDallyn, H., Fallon, W.C. y Bean, P.G. (1977). Method for the immovilization of
bacterial spores in alginate gel. Laboratory Practice, 26: 773-775.
Davis, B.D., Dulbecco, R., Eisen, H.N. y Ginseberg, H.S. (1996). Tratado de
microbiologa, 4 edicin. Editorial Masson S.A., Barcelona.
163
6. Bibliografa
De Cordt, S., Hendrickx, M., Maesmans, G. y Tobback, P. (1992). Immobilized alfaamylase from Bacillus licheniformis: a potential enzymatic time-temperature integrator
for thermal processing. Int. J. Food Sci. Tech., 27: 661-673.
De Ritter, E. (1982). Effect of processing on nutritive content of food: vitamins. En:
Handbook on the nutritive values of processed foods. Vol 1. Ed. CRC Press.
Deinhard, G., P. Blanz, K. Poralla y Altan, E. (1987). Bacillus acidoterrestris sp. Now
a new thermotolerant acidophile isolated from different soils. Syst. Apll. Microbiol.,
10: 47-53.
Denys, S., Van Loey, A. M., y Hendrickx, M. E. (2000). A modelling approach for
evaluating process uniformity during batch high hydrostatic pressure processing:
combination of a numerical heat transfer model and enzyme inactivation Kinetic.
Innov. Food Sci. & Emerging Tech., 1: 5-19.
Downing, D.L. (1996). A complete course in canning and related processes, vol 1.
CTI Publications, Baltimore.
Duffy, S., Churey, J., Worobo, R.W., Schaffner, D.W. (2000) Analysis and modeling
of the variability associated with UV inactivation of Escherichia coli in apple cider. J.
Food. Prot., 63:15871590.
Durak, M.Z., Churey, J.J., Danyluk, M.D., Worobo, M.W. (2010). Identification and
haplotype distribution of Alicyclobacillus spp. from different juices and beverages. Int.
J. Food Microbiol., 142: 286-291.
-E-
164
6. Bibliografa
165
6. Bibliografa
Fernndez, P.S., Ocio, M.J., Snchez, T., Martnez, A. (1994). Thermal resistance of
Bacillus stearothermophilus spores heated in acidified mushroom extract. J. Food
Prot., 57 (1): 37-41.
Fernndez, P.S., Gmez, F.J., Ocio, M.J., Snchez, T. y Matnez, A. (1995). D values
of Bacillus stearothermophilus spores as function of pH and recovery medium
acidulant. J. Food Prot., 58: 628-632.
Fink, A. y Cerny, G. (1988) Microbiological principles of short-time sterilization of
particulate food. In: Processings of the International symposium on Progress in Food
Preservation Process, Ceria, Brussels, Belgium, Vol. 2, pp. 185-190.
Foschino, R., Galli, A. y Ottogalli, G. (1990). Research on the Microflora of UHT
milk Annali di Microbiologa ed Enzimologa, 40, 47-59.
Foster, S. J. y Johnstone, K. (1989). The trigger mechanism of bacterial spore
germination. En: Regulation of prokaryotic development (I. Smith, R. A. Slepecky y
P. Setlow, eds) Am. Soc. Microbiol., Washington D. C, pags: 89-108.
Francois, K., Devlieghere, F., Smet, K., Standaert, A.R., Geeraerd, A.H., Van Impe JF,
Debevere, J. (2005) Modeling the individual cell lag phase: effect of temperature and
pH on the individual cell lag distribution of Listeria monocytogenes. Int. J. Food
Microbiol., 100:4153.
Freese, E. y Heinze, J. (1983): Metabolic and genetic conrol of bacterial sporulation.
En The bacterial spore. Vol 2. Edit: Hurst, A.; Gould, G.W. Academic press. Londres.
Fu, B., y Labuza, T. P. (1995). Potential use of timetemperature indicators as an
indicator of temperature abuse of MAP products. In J. M. Farber, & K. L. Dodds (Eds.),
Principles of modifiedatmosphere and sous vide product packaging (pp. 385423).
USA: Technomic Publishing Company, Inc.
166
6. Bibliografa
167
6. Bibliografa
Gonzlez, I., Lpez, M., Mazas, M., Gonzlez, J. y Bernardo, A. (1995). The effect of
recovery conditions on the apparent heat resistance of Bacillus cereus spores. J. Appl.
Bacteriol., 78: 548-554.
Gould, G. W. (1989) Heat induced injury and inactivation. En: Mechanisms of action
of food preservation procedures (G.W. Gould, ed.). Elsevier Appl. Sci.. Londres, 11-42.
Gould, G., Dring G.J., (1975). Heat resistance of bacterial endospores and concept of
an expanded osmoregulatory cortex Nature, 258: 402-405.
Gould, G.W., (1977). Recent advances in the understanding of resistance and domancy
in bacterial spores. J. Appl. Bacteriol., 42:297-302.
Gould, G.W., (1984). Injury and repair mechanisms in bacterial spores. En The
revival of injured microbes. Edit: Andrew, M.H.E.; Russell, A.D. Academic Press.
Londres.
Han, Y.W., (1975). Death rates of bacterial spores: nonlineal survivor curve.
Canadian J. of Microbiol., 21: 1464-1467.
Han, Y.W., Schuyten, H.A., Callihan, C.D., (1971). Combined effect on heat and alkali
in sterilizing sugarcane bagasse. J. Food Sci., 36:335-338.
6. Bibliografa
168
Han, Y.W., Zhang, H.I., Krochta, J.M., (1976). Death rates of bacterial spores:
mathematical models. Canadian J. Microbiol., 22(2):295-300.
Hanson, R. S., Curry, M. V., Garner, J. V. y Halvorson, H.O. (1972). Mutants of
Bacillus cereus strain that produce thermoresistent spores lacking dipicolinate and have
low levels of calcium. Can. J. Microbiol. 18: 1139-1143.
Hayakawa, K., Matsuda, N., Komaki, K., Matsunawa, K., (1981). Computerized
estimation of reaction kinetic parameters for thermal inactivation of microorganism.
Lebensm.-Wiss. u. Technol., 14(2):70-78.
Hayakawa, K.I. y Timbers, G.E. (1977). Influence of the heat treatment on the quality
of vegetables: changes in visual green colour. J. Food Sci., 42: 778-781.
Heredia, N. L, Garca, G. A. Luevanos, R., Labre, R. G y Garca Alvarado, J. S. (1997)
Elevation fo the heat reistance of vegetative cells and spores of Clostridium
perfringens type A by sublethal heat shock J. Food Prot. 60: 998-100.
Hersom, A.C. y Hutland, E.D. (1985). Conservas alimenticias. Ed. Acribia, Zaragoza.
Hills, BP., y Mackey, B.M., (1995). Multi-compartment kinetic models for injury,
resuscitation induced log and growth in bacterial cell populations. Food Microbiol.,
12: 333-346.
169
6. Bibliografa
Holyoak, C.D., Tansey, F.S. y Cole, M.B. (1993). An alginate Beads Tecnique for
Determining the safety of Microwave Cooking. Lett. Appl. Microbiol. 16, 62-65.
Huemer, I. A., Klijn, N., Vogelsang, H. W. J., y Langeveld, L.P.M. (1998). Thermal
death Kinetic of spores of Bacillus sporothermodurans isolated from UHT milk. Int.
Dairy J., 8, 851-855.
Humphrey, A. E., y Nickerson, Jhon T. R. (1961) Testing Thermal Death for
significant non logaritmic behavior. Appl. Environ. Microbiol., 9(4): 282-286.
Jay, J.M., (1996). Modern food microbiology. New York: Chapman Hall.
170
6. Bibliografa
-KKatzin, L.I., Sandholzer, L.A., Strong, M.E. (1943). Application of the decimal
reduction time principle to a study of the resistance of coliform bacteria to
pasteurization. J. Bacteriol,. 45: 256-272.
Kessler, H.G., Pfeifer, J. and Schowoppe, C. (1994). Untersuchungen ueber
hitzeresistente mesophile Bacillus-Sporen in UHT Milch. Deutsche Milchwirtschaft
13, 588-592.
Keynan, A. (1978). Spore structure and its relation to resistance, dormancy and
germination. En: Spores VII (G. Chambliss y J.C. Vary, eds) Am. Soc. Microbiol.,
Washington D. C. Pags:43-53.
Keynan, A. y Sandler, N. (1983). Spore research in historical perspective. En: The
bacterial spore. Vol 2 (A. Hurst y G. W. Gould, eds) Academic Press Inc., Londres.
Pags: 2-49.
Khoury, P.H., Lambardy, S.J.b y Slepecky, R.A., (1987). Perturbation of the heat
resistance of bacterial spores by sporulation temperature and ethanol. Current
Microbiol., 15: 15-19.
Kim, H.J., Taub, I.A., Choi, Y.M. y Prakash, A. (1996) Principles and Application of
Chemical Markers of Sterility in High Temperature Short-time Processing of Particulate
Foods in ACS Symp. Series 631, 54-69.
King, A.D., Bayne, H.G. y Alderton, G., (1979). Non logaritmic death rate calculation
for Bysoclamys fulva and other microorganism. Appl. and Environmental Microbiol.,
37(3):596-600.
171
6. Bibliografa
Komemushi, S., (1983). On the changes on death rates constant of bacterial spores in
the course of heat steriliation. En Heat steriliation of food. Edit.: Motohiro, T.;
Hayakawa, K.I.K. Publishers Tokio. Japn.
Komitopoulou, E., Boziari, I.S., Davies, E.A., Delves Broughton, J. y Adams, M.R.
(1999). Alicyclobacillus acidoterrestris in fruit juices and its control by nisin. Int. J.
of Food Sci. and Tech., 34: 81-85.
Kooiman, W.J. y Geers, J.M. (1975). Simple and accurate technique for determination
of heat resistance of bacterial spores. J. Appl. Bacteriol., 38: 185-189.
Koutchma, T., Guo, B., Patazca, E., y Parisi, B. (2005). High pressure-high
temperature sterilization: from kinetic analysis to process verification. J. Food Process
Engineering, 28: 610-629.
Kreyenschmitdt, J., Hbner, A., Beierle, E., Chonsch, L. Scherer, A. y Petersen, B.
(2009). Determination of the shelf life of sliced cooked ham based on the growth of
lactic acid bacteria in different steps of the chain J. Applied Microbiol., (in press), 10111/j.1365-2672.2009.04451.x
172
6. Bibliografa
Kyzlink, V. (1990). Principles of food preservation. Elsevier Sci. Publ. Co. Inc., New
York
-LLabbe, R.G y Norris, K.E. (1982). Evaluation of plating media recovery of heated
Clostridium prefingens spores. J. Food Protection, 45(8): 686-688.
Labuza, T. P., (2000). The search for shelf life. Research Report, University of
Minnesota, USA.
Lara de, J. (2001). Influencia de las condiciones de esporulacin en el crecimiento,
resistencia al calor e irradiacin de Bacillus cereus. Proyecto fin de carrera. UPCT.
Le Jean, G.G., Abraham, G., Debray, E., Candau, Y., y Piar, G., (1994). Kinetics of
thermal destruction of Bacillus stearothermophilus spores using a two reactions model.
Food Microbiol.. 11: 229-237.
173
6. Bibliografa
Linton, R.H., Carter, W.H., Pierson, M.D., y Hackney, C.R. (1995). Use of a modified
Compertz equation to model nonlinear survival curves for L. monocytogenes Scott A.
J. food Protec. 58: 946-951.
Loh, J., y Breene, W. M. (1983). A laboratory microwave sterilizer and its possible
application toward improving texture of sterilized vegetables. J. Food Sci. and
Preservation, 7: 7789.
Lpez, M., Gonzalez, I., Mazas, M., Gonzalez, J. y Martn, R. (1997). Influence of
recovery condition on apparent heat resistance of Bacillus stearothermophilus spores.
Int. J. of Food Sci. and Tech., 32: 305-311.
Lowick, J.A. y Anema, P.J. (1972). Effect of pH on the heat resistance of Clostridium
sporegenes spores in minced meat. J. Appl. Bacteriol., 35:119-121.
Ludikhuyze, L., Van den Broeck, I., Weemaes, C., Herremans, C.H., Van Impe, J.F.,
Hendrikx, M. (1997). Kinetics for isobaric-isothermal inactivation of Bacillus subtilis
-amylase. Biotechnology Progress. 13: 538.
Lundgren, D.G., Karp, D.F. y Lang, D.R. (1969). Structure function relationships in
bacterial sporulation. En: Spores IV (L.L. Campbell, ed). Am. Soc. Microbiol.,
Bethesda, Maryland. Pags: 20-38.
Lynch D.J. y Potter N.N. (1988). Effect of organic acids on thermal inactivation of
Bacillus stearothermophilus and Bacillus coagulans spores in frankfurter emulsion
slurry. J. Food Protec., 51: 475-480.
174
6. Bibliografa
175
6. Bibliografa
Martnez, A., Rodrigo, D., Fernandez, P.S. y Ocio, M.J. (2006). Time-temperature
integrators for Thermal Process Evaluation: Thermal Food Procesing: New
Technologies and Quality Issues. Ed: Da-Wen sun, CRC Press, Boca-raton, Florida.
Mazas, M., Gonzalez, I., Lopez, M., y Gonzalez, J. (1995). Effects of sporulation
media and strain on thermal resistance of Bacillus cereus spores.". Int. J. Food
Microbiol., 30, 71-78.
Mazas, M., Lpez, M., Gonzalez, I., Gonzalez, A., Bernardo, A., Martin, R. (1998).
Effects of the heating medium pH on the heat resistance of Bacilllus cereus spores J.
of Food Safety., 18: 25-36
Mazas, M., Lopez, M., Gonzalez, I., Bernardo, A. y Martn, R. (1997). Effects of
sporulation pH on the heat resistance and the sporulation of Bacillus cereus". Lett. in
Appl. Microbiol., 25: 331-334.
McIntyre, S., J. IkawA, N. Parkinson, J. Haglund y J. Lee. (1995). Characteristics of an
acidophilic Bacillus strain isolated from shelf- stable juices. J. Food Prot., 58 : 319321.
McKenna, B.M., Lyng, J., Brunton, N., y Shirsat, N., (2006). Advances in radio
frequency and ohmic heating of meats. J. of Food Engineering., 77 (2), 215229.
Melly, E., Genest, P.C., Gilmore, M.E., Little, S., Popham, D.L., Driks, A., Setlow, P.,
(2002) Analysis of the properties of spores of Bacillus subtilis prepared at different
temperatures. J. of Appl. Microbiol., 92: 1105-1115.
Michiels, L. (1972). Methode biologique de determinarion de la valeur steri-lisatrice de
conseves apertisees. Industries Alimentaries et Agricoles., 96: 1349-1353.
Minerich, P. L., y Labuza, T. P. (2003). Development of a pressure indicator for high
hydrostatic pressure processing of foods. Innovative Food Science & Emerging
Technologies., 4: 235-243.
6. Bibliografa
176
Montville, T.J., y Sapers, G.M. (1981) Thermal resistance of spores from pH elevating
strains of Bacillus licheniformis. J. Food Sci.. 46: 1710-1712.
177
6. Bibliografa
-N-
-OOcio M.J., Snchez T., P.S. Fernndez, Rodrigo M. y Martinez A. (1994) Themal
resistance characteristic of PA3679 in temperature range of 110-121C as affected by
pH, type of acidulant and substrate. Int. J. Food Microbiol. 22: 239-247.
178
6. Bibliografa
Odlaug, T.E. y Pflug, I.J. (1977). Thermal destruction of Clostridium botulinum spores
suspended in tomato juice in aluminium thermal death time tubes. Appl and Environ.
Microbiol., 34:23-29.
179
6. Bibliografa
-P-
Pagn, R., Maas, P., Raso, J. y Sala, F.J. (1999). Heat resistance of Yersinia
enterocolitica grown at different temperatures and heated in different media. Int. J.
Food Microbiol., 47: 59-66.
Pagan, R., Maas, P., Raso, J., Sala, F.J. (1999). Heat resistance of Yersinia
enteriocolitica grown at different temperatures and heated in different media Int. J.
Food Microbiol., 47: 59-66.
Paidhungat, M., Setlow, B., Driks, A., y Setlow, P. (2000) Characterization of Spores
of Bacillus subtilis Which Lack Dipicolinic Acid. J. Bacteriol., 182: 5505-5512.
Paidhungat, M., Setlow, P. (2001) Localization of a germinant receptor protein
(GerBA) to the inner membrane of Bacillus subtilis spores. J. Bacteriol.,
183(13):3982-3990.
Pallas, J.E. y Hamdy, M.K. (1976)Effects of thermoradiation on bacteria. Appl
Environ. Microbiol., 32(2):250-6.
Palop A., (1995) Estudio de la influencia de diversos factores ambientales sobre la
resistencia de Bacillus subtilis, B. licheniformis y B. coagulans. Tesis. Universidad de
Zaragoza, Zaragoza, Espaa.
Palop A., Francisco J., Sala y Condon S. (2012) Thermoresistometers for assesing
microbial heat resistance En: Progress on Quantitative Approaches. Ed:Valdramidis,
V.P. & Van Impe, J.F., Ciudad. Hauppauge, NY.
Palop A., Raso J., Condn S., Sala F.J., (1996a). Heat resistance of Bacillus subtilis
and Bacillus coagulans. J. of Food Pro., 59: 487-492.
Palop, A., Raso J., Pagn R., Condn S. y Sala F.J. (1999c) Influence of pH on heat
resistance of spores of Bacillus coagulans in buffer and homogenizez foods. Int. J.
Food Microbiol. 46: 243-249.
6. Bibliografa
180
Palop A., Raso J., Pagn R., Condn S. y Sala F.J., (1996b). Influence of pH on heat
resistance of Bacillus licheniformis in buffer and homogenised foods. Int. J. Food
Micro. 29: 1-10.
Palop, A. y Martinez, A. (2006). pH assisted termal processing. En:Thermal Food
Processing: new technologies and quality issues. Captulo 18:567-596. Ed. Da-Wen
Sun.
Palop, A., Maas, P. y Condn, S. (1999b). "Sporulation Temperature and Heat
Resistance of Bacillus Spores: A Review". J. Food Safety.,1: 57-73.
Palop, A., Raso, J., Condn, S. y Sala, F.J. (1996a). Heat resistance of Bacillus subtilis
and Bacillus coagulans: effect of sporulation temperature in foods with various
acidulants. J. Food Prot., 59: 487-492.
Palop, A., Rutherford, G.C. y Marquis, R.E., (1998). Inactivation of enzymes within
spores of Bacillus megaterium ATCC 19213 by hidroperoxides. Can. J. Microbiol.,
44: 465-470.
Palop, A., Sala, F.J. y Condn, S. (1999a). Heat resistance of native and demineralized
spores of Bacillus subtilis sporulated at different temperatures. Appl. Environ.
Microbiol., 65(3):1316-9.
Pandit, R.B., Tang, J., Mikhaylenko, G. y Liu, F. (2006). Kinetic of chemical marker
M-2 formation in mashed potato-a tool to locate cold spots under microwave
sterilization. J. of Food Engineering. 76: 353-361.
Patazca, E., Kouchma, T., y Ramaswamy, H.S. (2006). Inactivation Kinetic of
Geobacillus sterothermophilus spores in water using high-pressure processing at
elevated temperatures. J. Food Sci., 71, M110-M116.
181
6. Bibliografa
Paula M., Conesa R., Delgado B., Fernndez, P. S. y Palop A. (2006) Bacillus
megaterium Spore Germination and Growth Inhibition by a Treatment Combining Heat
with Natural Antimicrobials Food Technol. Biotechnol. 44 (1): 1723.
Periago, P.M., Van Zuijlen, A., Fernndez, P.S., Klapwijk, P.M., Ter Steeg, P.F.,
Corradini, M.G. y Peleg, M. (2004). Estimation of the nonisothermal inactivation
patterns of Bacillus sporothermodurans IC4 spores in soups from their isothermal
survival data. Int. J.Food Microbiol., 95: 205-218.
Perkin, A.G., Burton, H., Underwood, H.M., y Davis, F.L. (1977). Thermal death
kineticsof Bacillus stearothermophilus spores at ultra high temperatures II. The effect of
heatinf periods on experimental results. J. Food Tech., 12: 131-148.
Perkin, A.G., Davies, F.L., Neaves, P., Jarvis, B., Ayres, C.A., Brown, K.L., Falloon,
W.C., Dallyn, H. y Bean, P.G. (1980). Determination of bacterial spore inactivation at
high temperatures. En Microbial growth and survival in extremes of environments.
Edit: Gould, G.W. y Corry, J.E.L. Soc. Appl. Bact., Technical Series 15:173-188.
Petterson, B., Lembke, F., Hammer, P., Stackebrandt, E. y Priest, F. G. (1996) Bacillus
sporothermodurans, a new species producing higly heat-resistant endospores. Int. J.
Systematic Microbiol., 46: 759-764.
Pettipher, G.L, Osmundson, M.E. y Murphy, J.M. (1997). Methods for the detection
and enumeration of Alicyclobacillus acidoterrestris and investigation of growth and
production of taint in fruit juices and fruit juice-containing drinks. Lett Appl.
Microbiol. 24: 185-189.
6. Bibliografa
182
Pflug, I.J. y Esselen, W.B. (1953b). Development and application of an apparatus for
study of thermal resistance of bacterial spores and thiamine at temperatures above
250F. Food Tech., 7:237-241.
Pflug, I.J. y Smith, G.M. (1977). En Spore research. Vol II. Edit: Barker, A.N., Wolf,
J., Ellar, D.J., Dring, G.D, Gould, G.W. Academic Press, Londres.
183
6. Bibliografa
Put, H.M.C. y Aalsbersber, W.I.J. (1967). Ocurrence of Bacillus subtilis with high
heat resistance. J. Appl. Bacteriol., 30 (3): 411-419.
-R-
Rodrigo, F., Rodrigo, C., Fernndez, P.S., Rodrigo, M. y Martnez, A. (1999). Effect
of acidification and oil on the thermal resistance of Bacillus stearothermophilus spores
heated in food substrate. Int J. of Food Microbiol., 52: 197-201.
184
6. Bibliografa
Rodriguez, A.C., Smerage, G. H., Teixeira, A.A. y Busta, F.F. (1988). Kinetic effect of
letal temperatura on populations dynamics of bacterial spores. Transaction of the
American Society of Agricultural Engineers. 31: 1594-1601, 1606.
Rner, U.A. (1990). A new biological indicator for aseptic sterlisation. Food Tech.
Int., 90: 43-46.
Russell, A.D. (1982). The destruction of bacterial spores" Academic Inc. Press, Nueva
York.
-SSala F.J., Ibarz P., Palop A. Raso J. y Condon S. (1995). Sporulation temperature and
heat resistance of Bacillus subtilis at different pHs. J. Food Protec., 58: 239-243.
Sandeep, K. P. (1999). An overview of conventional and alternative processing
technologies used in the food industry ASAE Annual International Meeting, Toronto,
18-22.
Sanz, B., Palacios, P., Lpez, P. y Ordoez, J.A. (1982). Effect os ultrasonics waves on
heat resistance of Bacillus stearothermophilus spores. Presentado en el FEMS-SAB
meeting, Cambridge, Inglaterra. 13-17 septiembre. Abstract en Spore Newsletter. 7(10):
246-247.
Sastry, S. K. y Palaniappan, S. (1992). Ohmic heating of liquid-particle mixtures.
Food Tech., 46 (12): 64-67.
Sastry, S.K., Li, S.F., Patel, P., Konanayakam, M., Bafna, P., Doores, S. y Beelman, B.
(1988). A bioindicador for verification of thermal processes for particulate foods. J.
Food Sci. 53(5): 1528-1531 y 1536.
Schmidt, C.F., Bock, J.K. y Moberg, I.A. (1955). Thermal resistance determinations in
steam using thermal death time retorts. Food Res., 20:606-610.
185
6. Bibliografa
Sebaihia, M., Peck, M. W., Minton, N.P., Thomson, N. R., Holden, M. T. G. y Mitchell,
W.J. (2007). Genome sequence of a proteolytic (Group I) Clostridium botulinum strain
Hall A and comparative analysis of the clostridial genomes. Genome Research, 17:
1082-1092.
Sedlak, M., Vinter,V., Adamec, J., Vohradsky, J., Voburka y Z. Chaloupka, J. (1993).
Heat shock applied early in sporulation affect heat resitance of Bacillus megaterium
spores. J. Bacteriol., 175: 8049-8052.
Setlow, B., Melly, E. y Setlow,P. (2001). Properties of spores of Bacillus subtilis
blocked at an intermediate stage of spore germination. J. Bacteriol., 183: 48944899.
Setlow, P. (1981). Biochemistry of bacterial for spore development and spore
germination. En Sporulation and germination. Edit: Levinson, H.S. ; Sonenshein, A.
L.; Tipper, D.J- American society for Microb. Washington D. C. USA.
Setlow, P. (1988). Small acid-soluble, spore proteins of Bacillus species: structure,
synthesis, genetics, function and degradation. Annual Review of Microbiol., 42: 319338.
Setlow, P. (1994). Mechanisms which contribute to the long-term survival of spores of
Bacillus species. Soc Appl Bacteriol Symp Ser. 23: 49S-60S.
Setlow, P. (2003). Spore germination. Current opinion in Microbiology. 6:550-556.
Setlow, P. (1983). Germination and outgrowth. En The bacterial spore. Vol 2. Edit:
Hurst, A.; Gould, G.W. Academic Press. Londres.
Setlow, P., (2000). Resistance of bacterial spores. In: Storz, G., Hengge-Aronis, R.
(Eds.), Bacterial Stress Reponses. American Society of Microbiology, Washington
D.C., pp. 217-230.
6. Bibliografa
186
Shull, J. J., Cargo, G. T. y Ernst R.R. (1963). Cinetics of heat activation and thermal
death of bacterial spores. Appl. Microbiol. 11:485-487.
Shull, J.J. y Ernst, R.R. (1962). Graphical procedure for comparing thermal death of
Bacillus stearothermophilus spores in saturated and superheated steam. Appl
Microbiol., 10:452-455.
Silva, F.M., Gibbs, P., Vieria, M.C. y Silva, C. L.M. (1999). Thermal inactivation of
Alicyclobacillus acidoterrestris spores under different temperature, soluble solids and
pH conditions for the design of fruit process. Int. J. Food Microbiol. 51: 95-103.
Skudder, P. J. (1993) New system for sterilization of particulate food products by
ohmic heating. H. Reuter (Ed.) Aseptic processing of foods (pp. 95-106).
Slepecky, R.A. y Foster, J.W. (1959) Alterations in metal content of spores of Bacillus
megaterium and the effect of somo spore properties. J. Bacteriol., 78:117-123.
Slepecky, R.A. y Leadbetter, E.R. (1986). On the prevalence and roles of spore
forming bacteria and their spores in nature. En: The bacterial spore, vol. 2 (A. Hurst y
G.W. Gould, eds.) Academic Press Inc., Londres. Pags: 79-99.
Smeller, L. (2002). Pressure-temperature phase diagrams if biomolecules. Biochimica
et Biophisica Acta-Protein Structure and Molecular Enzymology. 1386: 353-370.
187
6. Bibliografa
Stern, J.A. y Proctor, B.E. (1954). A micro-method and apparatus for the multiple
determination of rates of destruction of bacteria and bacterial spores subjected to heat.
Food Tech. 8: 139-143.
Stewart, H., Somlyo, A.P., Somlyo, A.V., Shuman, H., Lindsay, J.A. y Murrel, W.G.
(1981). Scanning electron probe x-ray microanalysis of elemental distribution in
freeze-dried cryosections of B. coagulans spores. J. Bacteriol. 147:670-674.
Steyn, C.E., Cameron, M. y Witthohn, R.C., (2011). Ocurrence of Alicyclobacillus in
the fruit processing environment- A review. Int. J. Food Microbiol., 147: 1-11.
Stoforos NG, y Merson R.L. (1990). Estimating heat transfer coefficients in
solid/liquid canned foods using only liquid temperature data. J. of Food Sci. 478-483.
188
6. Bibliografa
-TTabit Frederick, T. y Buys Elna, (2010) The effect of wet heat treatment on the
structural and chemical components of Bacillus spotothermodurans spores. Int. J.
Food Microbiol., 140: 207-213.
Taoukis, P.S., (2001). Modelling the use of time temperature indicators. In: Tijskens,
L.M.M., Hertog, M.L.A.T.M., Nicola, B.M. (Eds.), Food Process Modelling.
Woodhead Publishing Limited, Cambridge, England, pp. 402431.
Taoukis, P.S. y Labuza, T.P., (1989). Applicability of timetemperature indicators as
shelf life monitors of food products. J. Food Sci., 54: 783788.
Tennen, R., Setlow, B., Davis, K.L., Loshon, C.A. y Setlow, P. (2000). Mechanisms of
killing of spores of Bacillus subtilis by iodine, glutaraldhyde and nitrous acid. J. Appl.
Microbiol., 89: 330-338.
Texeira, A. (1992). Thermal procesing calculations. In D.R. Heldman, & L.B. Lund,
Handbook of food engineering. New York: Marcel Dekker.
in
Europa.
Inagural-Dissertation,
Rheinische
Friedrich-Wilhems-
189
6. Bibliografa
Tipper, D.J. y Gauthier, J.J. (1972). Structure of the bacterial endospore. En: Spores
V (R. Hanson y L.L. Campbell, eds). Am. Soc. Microbiol., Washington D.C. pags: 3-12
Tsironi, T., Gogou, E., Velliou, E. y Taoukis, P.S. (2008) Application and validation of
the TTI based chill chain management system SMAS (Safety Monitoring and Assurance
System) on shelf life optimization of vacuum packed chilled tuna Int. J. Food
Microbiol. 128: 108-115.
-U-
-V-
Valdramidis, V. P., Belaubre, N., Zuniga, R., Foster, A. M., Havet, M. y Geeraerd, A.
H. (2005). Development of predictive modelling approaches for surface temperature
and associated microbiological inactivation during hot dry air decontamination. Int.
J.Food Microbiol., 100,261274.
Van Boekel, M.A.J.S. (2002). On the use of the Weibull model to describe thermal
inactivation of microbial vegetative cells. Int. J. of Food Micrbiol., 74: 139-159.
190
6. Bibliografa
Van Loey, A., Haentjens T., Scout Ch. y Hendrickx, E., (1999) Enzymic timetemperature integrators for the quantification of thermal processes in terms of food
safety. FAR Oliveira, JC Oliveira, Eds., Processing Foods. Lonfon: CRC Press, , pp.
13-36.
Van Loey, A., Hendrickx, M., Smout, C., Haentjens, T. y Tobback P. (1996) Recents
Advances in Process Assesment and Optimisation. Meat Science. 43, 81-98.
Van Zuijlen, A., Periago, P., Amzquita, M., Palop, A., Brul, S. y Fernndez, P.S.
(2010) Characterization of Bacillus sporothermodurans IC4 spores; putative indicator
microorganism for optimization of thermal processes in food sterilization. Food Res
Int., 43: 1895-1901.
191
6. Bibliografa
aspects of bacterial spores (Eds: Dring, G.J., Gould, G.W. y Ellar, D.J.) Academic Press
Inc., Londres. Pags. 209-226.
Warth, A.D., (1980). Heat stability of Bacillus cereus enzymes within spores and in
extracts J. Bacteriol., 143: 27-34.
Watkins, J.H.; Winslow, L.E.A. 1932. Factors determining the rate of mortality of
bacteria expres to alkalinity and heat. J. Bacteriol., 24:243-246.
192
6. Bibliografa
Yokoya, F.; York, G.K. 1965. Effect of several environmental conditions on the
thermal death rate of endospores of aerobic thermophilic bacteria. Appl. Microbiol.,
13(6):993-999.
-Z-