La Ciudad de Bilbao
La Ciudad de Bilbao
La Ciudad de Bilbao
El espacio pblico de la
villa de Bilbao
Ra
de
Bilbao
Parcelario Actual
Primitivo recinto medieval
Arrabales: (1) San Nicols, (2) Arenal, (3) Ibeni, (4) Allende la Puente
alcanzara las siete calles que la caracterizaron hasta el presente. Las referencias documentales que apoyan esta distincin son
muy escasas y de discutible origen en algunos casos, pero la idea ha calado en la historiografa y debe ser tenida en cuenta8.
En 1913 fue publicado por Carlos de la
Plaza9 un grabado en el que se representa el
supuesto plano de Bilbao en 1375 con slo
tres de las siete calles: Somera, Artecalle y
Tendera. Segn esta interpretacin, la
muralla rodearia nicamente la parte Este
de la poblacin, dejando indefenso todo el
ala Oeste de la villa. Unos aos antes, en
1881, Juan E. Delmas public un grabado en
el que se representaba el Bilbao de 1442 con
sus siete caractersticas calles10. Probablemente el dibujo de 1913 sea un calco parcial
del de Delmas.
Ambas representaciones cuentan con
notables anacronismos y errores de consideracin. Los primeros se concretan en la
representacin de la iglesia de Santiago con
su claustro, el cual no se construy hasta el
siglo XVI, y la existencia del alczar, el cual
haba desaparecido ya para la primera
fecha que se quiere representar. En cuanto a
los errores los ms notables son la localizacin del portal de Ibeni, situado en la
zaguera de una manzana, y la estructura de
los solares junto al Portal de Zamudio, los
cuales se alejan del trazado de la muralla
cuando lo normal es que fuera la cerca la
que marcara su irregularidad. El grabado
de 1913 seala el error de la localizacin del
portal de Ibeni pero no lo corrige.
La base documental de ambos dibujos,
repetidos incansablemente desde su publicacin, nos es desconocida y tambin lo son
las razones que llevaron a datar con tanta
precisin los momentos evolutivos que pretenden reflejar.
La imagen que nos muestra el grabado
de 1913 se correspondera segn el planteamiento tradicional con la primera estructura de la villa de Bilbao, a la que se le fueron
55
ARRABALES DE ALLENDE LA PUENTE (EN PRIMER TRMINO) E IBENI (A LA DERECHA DEL PUENTE DE
SAN ANTN, EN SEGUNDO TRMINO). Grabado de Civitates Orbis Terrarum, 1575.
La prosperidad que Bilbao alcanz durante sus dos primeros siglos de existencia
provoc un aumento notable de su vecinda-
la actualidad. El conjunto de obras realizadas desde finales del siglo XVI y durante el
siglo XVII transformaron profundamente la
villa dotndola de una aspecto mucho ms
abierto y limpio. El ensanche se manifest
tanto en la perfecta adecuacin de las nuevas zonas y el casco original como en el
traslado de funciones desde ste a aquellas.
La construccin de muelles en El Arenal
hizo innecesaria la subida de los barcos
hasta los cays de la Plaza Mayor como habitualmente hicieron hasta mediados del
siglo XVII. Adems, las mayores facilidades
para la instalacin de lonjas y tiendas en las
nuevas calles de Santa Mara, Santiago
(Correo) y San Miguel (Bidebarrieta) fueron
atrayendo poderosamente a la burguesa
bilbana, ms proclive a instalarse en las
anchuras del ensanche que en las estrecheces del casco viejo. Debido a ello, durante
este siglo XVII el centro de negocios de la
poblacin, en cualquier caso siempre difuso, se traslad desde la Plaza Mayor al
Arenal y Bidebarrieta28.
6.1.2.3. EL PUERTO
a una cuestin fundamental: no puede tratarse el tema del puerto de Bilbao estudindolo como una unidad independiente del
conjunto ms amplio que denominamos
puerto de la ra o puerto del Nervin. El
espacio portuario del que se sirve Bilbao no
es, ni fue, el conjunto de muelles situados
frente a sus calles, sino la totalidad del
estuario, el abra y la ra; como acertadamente seala Ciriquiain-Gaiztarro desde
donde comienza el abrigo hasta donde permite el calado fondear los barcos30. El
embarque y desembarque de mercancas en
la villa de Bilbao necesitaba de unas buenas
condiciones de navegabilidad en todo el
recorrido de la ra y no slo en su parte alta.
As, a lo largo de las siglos medievales y de
la Edad Moderna, las orillas de la ra se fueron acondicionando para sus labores portuarias, siendo los puntos centrales del gran
puerto de la ra los enclaves de Bilbao, en el
lmite superior, y Portugalete, en la entrada
de la ra. El inters de las dos villas en favorecer el trfico de las naves fue un acicate
para que ambas trabajasen frecuentemente
en comn en el arreglo de los muelles y en
la solucin de los continuos problemas que
se generaban por las arenas depositadas en
el lecho de la canal. Lo que no impidi que
los enfrentamientos por el control del trfico comercial fueran igualmente frecuentes.
Las primeras menciones que tenemos de
la construccin de muelles en Bilbao se
remontan a 1402 y se refieren a los situados
junto al puente de San Antn. Segn
aumentaba el trfico comercial en la villa
las infraestructuras se fueron haciendo cada
vez ms necesarias lo que obviamente
impuls obras como sta. Fundamentalmente la labor realizada fue acondicionar
terraplenes y calas de atraque en la ribera
del ro donde los barcos pudieran cargar y
descargar con facilidad sus mercancas.
De 1463 tenemos otra noticia referida a
los muelles o cays que fueron construidos
en la ribera junto a San Antn en sustitu-
LA BARRA DE POTUGALETE
Guecho
Axpe
Bilbao
tradicional
Superpuerto
Exterior
Portugalete
Deusto
Elorrieta
o
Cana
d
l de
in
Baracaldo
Deus
al
to
G
Luchana
o
R
Zorroza
Olaveaga
a
gu
da
Ca
Ro
Santurce
Las Arenas
Cirvana
Ensanche
Bilbano
De 1300 a 1511
El Consulado
De 1877 a la actualidad
Puerto
DURANTE LA
71
a cada lado de la ra. Esta morfologa resgaban, salvo el caso de Ibeni, a cruzar toda
ponda a la misma necesidad que se plantela ra. El de San Agustn, paso de Uribarri,
aba en San Antn: permitir a los barcos el
era un puente en extremo precario a cuyo
paso bajo el puente. La monumentalidad de
mantenimiento atendan Abando, Bilbao y
tal proyecto lo hizo inviable, por lo que
Begoa; subsisti por poco tiempo al ser un
unos aos ms tarde se planteo un nuevo
obstculo a la navegacin34.
puente de doble arco con pilar en el centro
de la ra33.
El nuevo proyecto fue aprobado por ejecutoria
real en 1511 aunque nunca se llev
a cabo. Como en
todos aquellos aspectos que afectaaban aunque fuera mnimamente
los intereses de la
villa, el concejo se
neg en rotundo a
permitir su construccin alegando
los graves perjuicios que supondra para la villa
de Bilbao en caso
de inundacin el
represamiento de
las aguas por este
puente.
Empeados
PUENTES SOBRE LA RA EN EL SIGLO XVI
en construir su
puente, los fran6.2. El sistema defensivo: las murallas, las
ciscanos decidieron levantar un pilar junto
puertas, el alczar
al cay de Barrencalle, pero en la primera
inundacin la obra fue abandonada ante el
retroceso de la orilla que produjo la furia de
las aguas.
Adems del puente de San Antn y del
puente de San Francisco, nunca construido,
existieron en el siglo XVI otras estructuras
menores: los puentes de San Agustn, del
Arenal, de Lasao (sobre el Cadagua) y de
Ibeni. En cualquier caso, no pasaron de ser
livianas estructuras de madera que no lle-
72
Portal de Zamudio
Portal del
Arenal
Paso
de ronda
Portal de La Arena
o de San Miguel
Casas adosadas
a la muralla
Portal de
Sta. Mara
Portal de Ibeni
Primitivo alczar
e
les d
Porta
era
la Rib
vanos hacia el exterior, al menos a una altura inferior a 4 5 metros37. ste debi ser un
modelo de cerca muy utilizado en Vizcaya
y Guipzcoa en la Edad Media, siendo
algunos de sus ejemplos las villas de
Guetaria y Orio. En ocasiones, las iglesias
formaban parte de esta cerca. Su solidez
constructiva las converta en inmejorables
bastiones defensivos al exterior. El caso de
Bilbao, sin embargo, responde a la primera
modalidad sealada.
La evolucin del recinto murado de Bilbao est muy escasamente documentada.
Las primeras referencias documentales de
la muralla de Bilbao se remontan a los privilegios concedidos por Alfonso XI en
133438 y Juan Nez de Lara, Seor de Vizcaya, en 133539. El monarca otorg al Concejo de Bilbao 1.500 maraveds anuales durante cinco aos y el Seor de Vizcaya cedi
el robledal de Basondo. El inters mostrado
por ambos en apoyar la construccin de la
muralla es indicio de que por aquel entonces la villa no contaba con un recinto murado digno de tal nombre. La fcil entrada de
Alfonso XI en Bilbao en la campaa que
llev a cabo por el Seoro en 1334 no es
sino otra prueba de la indefensin de la
villa ante un contingente militar que quisiera tomarla.
La siguiente noticia no aparece hasta un
siglo despus: en 1440 un documento nos
informa de la apertura de una puerta junto
a la plazuela de Santiago, en el muro Norte
del recinto murado40.
Con estos y otros escasos datos posteriores la reconstruccin del trazado de la cerca
bilbana supone un difcil reto. El dibujo del
siglo XIX en que se muestra el Bilbao de las
tres calles con un muro que cierra nicamente la parte Este de la ciudad no parece
responder a la realidad, por la propia inutilidad que supone mantener una muralla
que slo cierra una parte de la poblacin.
Sin embargo, el trazado propuesto por
Delmas para 1442 s se acerca bastante al
Plazuela de Zamudio
San Nicols
Plazuela de Santiago
Bilbao
Ra de
El Arenal
Bilbao
Ibeni
Convento de
San Francisco
Allende la Puente
Fuente
Alberca
Fuente del
Matadero
Fuente de la
plazuela de
Zamudio
Centro distribuidor
de las aguas
Fuente de la
Plaza de San Miguel
Fuente de
Ss. Juanes
Fuente de Carnicera
Fuente de Barrencalle
Fuente de la
Plaza Mayor
Fuente
82
blema, y viendo que muchas veses cae viscosidad de las dichas casas, que avia de caer
al canno, a la calle, en grand perjuisio de la
dicha villa e de los que pasan por las dichas
calles e cantones orden a los dueos de
las casas de los cantones que cerraran las
dichas privadas con cal e pyedra fasta que
non parescan las tales pryvadas a su costa e
misin dentro de veynte das59. Por lo que
parece, este tipo de medida debi ser impopular ya que esta ordenanza supona una
repeticin de otra anterior de 1488. Como
forma de burlar la prohibicin, muchos
vecinos optaban por realizar un boquete en
el muro por la noche para permitir la salida
del agua a las calles y cantones, aspecto
contra el que tambin luch el concejo60.
El segundo punto que se trat fue el referido a las privadas y necesarias. Estos eran
habitculos volados sobre la calle que existan en algunas viviendas construidos en
madera o en cal y canto y en los que los
83
habitantes de las casas vertan el agua utilizada y los residuos orgnicos, todo lo cual
caa directamente a los cantones. La suciedad que tal prctica provocaba en la villa
llev al concejo a regular su utilizacin,
bien cerrndolas hasta la lnea de la calle61
bien situndolas dentro de las viviendas y
no en su exterior62. Como se aprecia, tal
medida no iba encaminada precisamente a
atajar el problema sino a convertirlo en algo
particular de cada vecino.
BILBAO MEDIEVAL
El incendio sirvi tambin al concejo bilbano para comprar algunos solares vacos
con el fin de ampliar los espacios y edificios
pblicos de la villa, hasta el momento escasos. As, las parcelas contiguas al portal de
Zamudio, pertenecientes a las calles
Somera y Tendera, fueron adquiridas por
el concejo para la reconstruccin de la cr86
Las inundaciones
El ao 1447 trajo al Seoro nuevas inundaciones que afectaron entre otras a las
poblaciones de Bilbao, Ordua, Durango y
Miravalles. En el caso de Bilbao la inundacin fue especialmente violenta por el sealado condicionante de ser punto de confluencia del Ibaizbal y el Nervin. El mircoles 12 de julio dos horas despus del
medioda Bilbao se vio invadido por la
impetuosa llegada de las aguas, que se llevaron por delante el molino de Artunduaga
y los barquines de la ferrera del aquel
lugar73. La fuerza desbordada de las aguas
quebr los cables y maromas de los buques
y corrieron estos ra abajo e incluso por el
interior de la villa. De entre todas las riadas
sufridas en Bilbao sta fue probablemente
una de las ms violentas y desastrosas.
El mircoles 27 de julio de 1450, slo tres
aos ms tarde que la terrible inundacin
anterior, sobrevino en la villa otra violentsima avenida que derrib la puente, parte
de la Rentera y el cay de la Cal de la
Pesquera, el portal de Santa Mara, as
como arras las huertas y destruy casas,
paredes y muros de la cerca. Adems, se
perdieron algunas naves de los muelles,
arrastrando tambin ruedas de molino,
como la de Urtunduaga, piedras y madera
acumuladas para la construccin y vena
almacenada para su embarque. En otros
puntos del Seoro las inundaciones tambin se produjeron, como en Lequeitio,
donde el agua derrib el puente de la villa.
Desde aquellos mediados del siglo XV
en adelante la relacin de inundaciones
sigui engrosando la lista y provocando
cuantiosos daos en la poblacin, como la
que en 1553 dej en estado de ruina la
Iglesia de San Nicols de Bari74. Pero estas
inundaciones no fueron tan desastrosas
como la que casi finalizando el siglo XVI
asol de nuevo la villa.
Poco tiempo despus del terrible incendio que arras por completo Bilbao se produjo una nueva rada, concretamente el 22
87
En todas las villas y ciudades medievales los edificios religiosos cumplan una
funcin primordial para la comunidad. Ya
se apunt anteriormente como la religin
impregnaba mltiples facetas del hombre
medieval, como su comportamiento ante
los dems, el ritmo temporal de sus acciones o el sistema de rituales en el que participaba. Dada esa importancia que otorgaban a la religin aquellos hombres medievales no es de extraar que llevasen a cabo
obras tan monumentales como las que
podemos an observar en multitud de
88
OBISPO
91
93
nave central duplica en altura a las laterales. Esta diferencia de altura entre las naves
es aprovechada para incluir un estrecho triforio semejante al de Santiago de Bilbao que
bordea la nave central en su totalidad.
Sobre el triforio se abren unos vanos poco
desarrollados, salvo el primero del lado de
la Epstola, exageradamente ampliado en
un reforma de este siglo. Las bvedas se
soportan por pilares adosados a las paredes
y columnas exentas de base cilndrica con
columnillas adosadas que recogen los nervios de las bvedas y arqueras. Su estructura es simple en las naves laterales, de terceltes con ligaduras en la central y de contraterceletes en el tramo de la cabecera. La
entrada a la iglesia se localiza al Norte,
situacin atpica motivada por la presencia
de la ra al Sur del edificio. Su construccin
se desarroll entre los aos 1545 y 1548 y
respondi a un proyecto de Juan de Garita,
maestro cantero que haba sido nombrado
pocos aos antes maestro director de las
obras de la iglesia.
El acceso es en arco escarzano franqueado por dos pares de columnas corintias
sobre altos podios. Estilstica y temticamente la portada de San Antn responde a
la etapa postrera del plateresco. El campanario es una obra barroca y supone la modificacin ms ostensible de las sufridas por
el templo desde su reconstruccin a partir
de 1480.
En la divisin de collaciones de 1581
corresponda a San Antn todo lo de allende la puente con la tenderia asta la puerta
del portal de camudio y mas la calle de
belaoxticalle asta santiago89.
LA IGLESIA DE SAN NICOLS
Esta iglesia se localiza en el barrio homnimo, muy cercana a la actual Plaza Nueva.
Como ya se ha sealado, el arrabal de San
Nicols era asiento de pescadores y navegantes localizados en torno al entrante o
brazo de mar que la ra dibujaba al Oeste de
95
Frente al retiro practicado por benedictinos y cistercienses, los mendicantes constituan la punta de lanza de un proyecto educador y socializador, para lo cual era prioritario atender directamente las necesidades
de la comunidad ciudadana. La obligacin
de misionar, de educar y de estudiar en profundidad los textos sagrados impeda a
estos religiosos la dedicacin a las tareas
agrcolas, de ah que su mantenimiento
dependiera escasamente de sus bienes races
y notablemente de las limosnas recibidas.
La cortedad del espacio intramuros en
Bilbao, ms que la irradiacin rural de la
villa, oblig a los conventos de mendicantes
a situarse en las anteiglesias cercanas. As,
Deusto fue sede de una comunidad de
agustinos mientras Abando acogi una
comunidad de franciscanos. La comunidad
agustina se desarroll en San Bartolom de
Brriz, Deusto, hacia 1379, primeramente
en forma de eremitorio. La comunidad recibi confirmacin cannica en 1425. Por fin,
a comienzos del siglo XVI los agustinos de
Deusto se instalaron en un viedo adquirido a Tristn de Leguizamn, a la sazn preboste de Bilbao, en terrenos de Uribarri, en
el espacio donde actualmente se levanta el
Ayuntamiento de la villa.
Los franciscanos de Abando se asentaron
desde 1498 en terrenos cedidos por el armador Juan de Arbolancha y su esposa Elvira
Fernndez de Basabe en la orilla izquierda
de la ra, enfrente de las calles bilbanas
Barrencalle y Barrencalle Barrena. As pues,
dos de las familias ms poderosas de la
villa, enfrascadas en continuas luchas por el
control del poder, proporcionan a los mendicantes el espacio para su asiento92.
El convento de San Francisco fue, sin
duda, el de mayor relieve de la villa. En
1431 un eremitorio dedicado a San Mams
del que eran patronos varios hidalgos de
Bilbao y Abando fue entregado a los franciscanos en el lugar de Basurto, de la anteiglesia de Abando. Aquella casa fue conver-
la instalacin fuera efectiva ante la oposicin que encontraron los monjes en parte de
los cabildos de Bilbao y Abando95.
Las obras comenzaron en 1501 y para
1505 ya estaba levantada la capilla mayor
para cuya construccin aport dinero la
familia Arbolancha. La concesin de Carlos
V en 1539 para que sus armas fueran colocadas en la fachada del edificio presupone
que por aquellas fechas la obra estuviese
98
Arrabal de Ibeni
Iglesia de los Santos Juanes
Hospital
Ro Ibaizabal
EN 1817 LA JUNTA DE CARIDAD QUE REGA EL HOSPITAL DE LOS SANTOS JUANES, FUNDADO EN
LA EDAD MEDIA Y CUYA ESTRUCTURA SE APRECIA CON CLARIDAD EN EL GRABADO DEL
CIVITATES ORBIS TERRARUM, DECIDI SUSTITUIRLO POR UN MODERNO EDIFICIO QUE FUE, EN SU
MOMENTO, UNO DE LOS CENTROS HOSPITALARIOS MS AVANZADOS DE EUROPA
99
a la cubricin, sta probablemente se hiciera en crucera. Los dos claustros que posea
el edificio se localizaban en el lado de la
Epstola. Al igual que ocurri con el convento de San Agustn, el de San Francisco
fue derribado en el siglo XIX, despus de
haber sufrido diversos avatares que lo condujeron a la ruina.
Por lo que respecta a los conventos femeninos, estos se entienden mejor a travs del
estudio de las agrupaciones femeninas que
los precedieron: los beaterios96. En realidad,
los beaterios no llegaban a constituir conventos, sino que eran ms bien pequeas
comunidades femeninas semirreligiosas
asentadas en casas particulares donde se
dedicaban a sus prcticas de devocin y
piedad, contemplacin y mortificacin.
Estos beaterios tendan a vincularse a alguna de las casas de las rdenes conventuales
existentes. Las solteras sin deseo o perspectivas de matrimonio solan ser las destinadas a este tipo de comunidad, sin necesidad
de profesar votos. Por encima del intento de
buscar una nueva espiritualidad ms intimista en la fundacin de los beaterios
deben verse profundas motivaciones sociales y demogrficas, en relacin con la institucin del mayorazgo. La difcil situacin
100
101
1. Chueca Goitia, F.: Breve Historia del urbanismo. Alianza Editorial, Madrid, 1985. Introduccin. pp.
7-23.
2. Sabbatino Lpez, R.: "La citt dell'Europa post-carolingia". I problemi comuni dell'Europa post-carolingia. II Settimana de Spoleto (1954), 1955. p. 551.
3. Garca de Cortzar, J..: "Las villas vizcanas como formas ordenadoras...". Las formas del poblamiento... Op. cit. pp. 91-92.
4. Ver Arizaga Bolumburu, B.: Urbanstica medieval (Guipzcoa). Kriselu, San Sebastin, 1990. p. 5.
5. Jrgens, O.: Ciudades espaolas. Su desarrollo y configuracin urbanstica. Ministerio para las
7. Linazasoro, J.I.: Permanencias y arquitectura urbana. Las ciudades vascas de la poca romana a la
Ilustracin. Gustavo Gili, Barcelona, 1978. p. 77.
8. Ver Torrecilla, M.J. e Izarzugaza, I.: "Evolucin urbana del primer Bilbao..." . Bilbao, arte e historia.
V, 1913. Lmina "Croquis de Artecalle y curso del ro en 1375". El autor afirma que el grabado le ha
sido prestado por un amigo para ilustrar el artculo. En cualquier caso, es la referencia ms antigua
que existe de este grabado.
10. Delmas, J.E.: La iglesia de San Nicols. Bilbao, 1881. s.p. La polmica alrededor de estos mapas
puede verse en Torrecilla, M.J. e Izarzugaza, I.: "La evolucin del primer Bilbao...". Bilbao, arte e historia. t. I. Op. cit. p. 42-43.
11. Torrecilla, M.J. e Izarzugaza, I.: "La evolucin del primer Bilbao...". Bilbao, arte e historia. t. I. Op.
cit. p. 47.
12. Garca de Cortzar, J.A.: "Las villas vizcanas como formas ordenadoras". Las formas del poblamiento... Op. cit. p. 106.
13. Ver Linazasoro, J.I.: Permanencias y arquitectura urbana... Op. cit. p.77.
14. Labayru, E.: Historia General del Seoro de Vizcaya. t. III. Op. cit. pp. 688-690.
15. Ver Arizaga Bolumburu, B.: Urbanstica Medieval (Guipzcoa). Op. cit. p. 173.
16. Ver Arizaga, Garca de Cortzar, Ros, Del Val: Vizcaya en la Edad Media. t. I. Op. cit. pp. 244-245.
17. Gonzlez, T.: Coleccin de cdulas, Cartas Pueblas... t. I. Op. cit. pp. 297-299.
18. Labayru, E.: Historia General del Seoro de Vizcaya. t. III. Op. cit. p. 534.
19. Respectivamente: A. R. Chancillera, Pleitos de Vizcaya, leg. 626, 2 (caja 1.466) y A.G.S.R.G.S.,
1489-IX, fol. 126. Recogido en Arizaga, Garca de Cortzar, Ros, Del Val: Vizcaya en la Edad Media.
20. Ver Torrecilla, M.J. e Izarzugaza, I.: "Evolucin urbana del primer Bilbao". Bilbao, arte e historia.
21. Guiard, T.: Historia de la noble villa de Bilbao. t. I. Op. cit. pp. 259-264.
22. "Fraguas no aya de herreros en distancia de quince brazas de las cercas de la villa para foera"
Recopilacin de las Ordenanzas de Bilbao. Recogido en Labayru, E.: Historia General del Seoro de
Vizcaya. t. IV. Op. cit. p. 474.
23. Labayru, E.: Historia General del Seoro de Vizcaya. t. III. Op. cit. p. 240.
24. Labayru, E.: Historia General del Seoro de Vizcaya. t. III. Op. cit. p. 685.
25. Ver Arizaga, Garca de Cortzar, Ros, Del Val: Vizcaya en la Edad Media. t. I. Op. cit. p. 245.
26. Ver Garca Merino, L.V.: La formacin de una ciudad industrial... Op. cit. pp. 327-341.
102
28. Garca Merino, L.V.: La formacin de una ciudad industrial... Op. cit. p. 337.
29. La historia del primitivo puerto de la ra y de los arreglos llevados a cabo en l a travs de los
siglos aparece reflejada en el trabajo de Ciriquiain-Gaiztarro, M.: Los puertos martimos del Pas Vasco.
Op. cit. del que han sido tomados los datos ms significativos.
30. Ciriquian-Gaiztarro, M.: Los puertos martimos del Pas Vasco. Op. cit. p. 227.
31. Ciriquiain-Gaiztarro, M.: Los puertos martimos del Pas Vasco. Op. cit. p. 237.
32. Guiard, T.: Historia de la noble villa de Bilbao. t. I. Op. cit. p. 391.
33. Proyecto llevado a cabo por el maestro cantero Juan de San Pedro segn refiere Guiard, T.:
Historia de la noble villa de Bilbao. t. I. Op. cit. pp. 383-85.
34. Las informaciones referidas a los distintos puentes existentes en la villa de Bilbao en la Edad
Media han sido tomadas fundamentalmente de Andrs Morales, A. de: "Urbanismo y arquitectura
en el BIlbao del siglo XVI". Bilbao, arte e historia. t. I. Op. cit. pp. 85-86.
35. Cdigo de las Siete Partidas, Partida VII, tt. XXXIII, ley VI: "doquier que sea fallado este nome ciu-
dad que se entiende todo aquel lugar que es cercado de los muros, con los arravales e con los edificios que se tienen con ellos"
36. Arizaga, Garca de Cortzar, Ros, Del Val: Vizcaya en la Edad Media. t. I. Op. cit.
p. 242.
37. Arizaga, B.: Los espacios privados. Una forma de ocupacin de los recintos urbanos Boletn de
Estudios Histricos de San Sebastin, n 20. Edit. Caja de Ahorros Municipal de San Sebastin. San
Sebastin, 1986. p. 128.
38. Labayru, E.: Historia General del Seoro de Bizcaya. t. II. Op. cit. p. 336.
39. Labayru, E.: Historia General del Seoro de Bizcaya. t. II. Op. cit. p. 813.
40. A.G.S.- R.G.S., 49.19-I, ao 1440, fol.189. Recogido en Torrecilla, M.J. e Izarzugaza, I.: "La evolucin urbana del primer Bilbao...". Bilbao, arte e historia. t. I. Op. cit. p. 45.
41. Labayru, E.: Historia General del Seoro de Bizcaya. t. III. Op. cit. p. 685.
42. A.G.S.-R.G.S., 1492-V, fol. 266. Recogido en Arizaga, Garca de Cortzar, Ros, Del Val: Vizcaya en
la Edad Media. t. I. Op. cit. p. 245.
43. Coadrilleros que salgan a hazer guarda las noches que haze biento grande la mita dellos a
prima noche hasta media noche, e los otros de media noche abaxo hasta el alba y Beladores que
guardan la villa de noche no sean denostrados ni maltratados. Recogido en Labayru, E.: Historia
General del Seoro de Bizcaya. t. IV. Op. cit. pp. 471 y 468.
44. Ver Zabala, M.J.: Introduccin al fenmeno urbano medieval en Vizcaya. Memoria de Licenciatura.
Universidad Autnoma de Madrid, 1986. p. 140.
45. El documento que nos refiere la existencia de aquel paso es un pleito llevado a cabo por la Condesa
de Gramosa, heredera de los Leguizamn, contra la villa de Bilbao en el que reclamaba su derecho a
conservar el paso elevado que su familia tena y que permita el paso de su casa en Cal Somera a la
capilla de San Antn. Ver Ybarra, J. y Garmendia, P.: Torres de Vizcaya. t. II. Madrid, 1946. p. 125.
46. Estos datos fueron tomados de los vecinos de aquellos solares por Torrecilla, M.J. e Izarzugaza,
I.: "Evolucin urbana del primer Bilbao...". Bilbao, arte e historia. t. I. Op. cit. pp. 47 y 53.
47. Ver Arizaga, B.: "Villas: permanencias urbanas". La memoria histrica de Cantabria. Universidad de
48. Torrecilla M.J. e Izarzuga, I.: "Evolucin urbana del primer Bilbao...". Bilbao, arte e historia. t. I. Op.
cit. p. 44.
103
des castellanas durante la Edad Media. Fuentes para su estudio. Universidad de Valladolid, Valladolid,
1998. pp. 71-96.
50. Enrquez Fernndez, J.: Libro de acuerdos y decretos municipales de la villa de Bilbao (1509-1515). Edit.
Eusko Ikaskuntza, San Sebastin, 1995. pp. 63, 64, 67, 68, 82.
51. Guiard, T.: Historia de la noble villa de Bilbao. t. I. Op. cit. p. 382.
52. Enrquez Fernndez, J.: Libro de acuerdos y decretos municipales... Op. cit. pp. 207, 231, 268, 269, 270,
284, 285.
53. Andrs Morales, A. de: "Urbanismo y arquitectura en el Bilbao del siglo XVI". Bilbao, arte e historia. t. I. Op. cit. p. 86.
54. Guiard, T.: Historia de la noble villa de Bilbao. t. I. Op. cit. p. 388.
55. Andrs Morales, A. de: "Urbanismo y arquitectura...". Bilbao, arte e historia. t. I. Op. cit.
p. 86.
56. Arizaga Bolumburu, "El agua en la documentacin urbana del Nordeste peninsular". El agua en
las ciudades castellanas... Op. cit. p.90.
57. Enrquez Fernndez, J. et al.: Ordenanzas municipales de Bilbao (1477-1520). Eusko Ikaskuntza, San
Sebastin, 1996. p. 48: "Hordenanza e mandamiento del conejo que non sean hoados de echar agua
podrida a la calle. Ordenaron e mandaron que ningunas ni algunas personas de la dicha villa non
sean hocadas de echar nin echen en la calle qualquier agua podrida o de otra calidad que sea de mal
olor, de dia nin de noche, fata las dies oras de la noche, so pena de dozientos maravedis por cada
bez e cada una persona, la mitad para la justicia e la mitad para el acusador. Que la pena la pague
la casa de donde se echaren e pesquisa aya logar, e despues de las deis que lo echen por las puertas
de las casas non por las ventanas".
58. Arizaga Bolumburu, "El agua en la documentacin urbana del Nordeste peninsular". El agua en
las ciudades castellanas... Op. cit. p. 90-96.
59. Enrquez Fernndez, J. et al.: Ordenanzas municipales de Bilbao (1477-1520). Op. cit. pp. 157-158.
Ordenanza redactada en 1505-05-30.
60. Enrquez Fernndez, J. et al.: Ordenanzas municipales de Bilbao (1477-1520). Op. cit. pp. 61-62.
Ordenanza redactada en 1488-07-23.
61. Enrquez Fernndez, J. et al.: Libro de acuerdos y decretos municipales... Op. cit. pp. 42-43. Acuerdo
62. Enrquez Fernndez, J. et al.: Libro de acuerdos y decretos municipales... Op. cit. p. 43. Acuerdo toma-
do por el concejo en 1509-02-23: Este dicho dia, asy bien, el dicho concejo mando que por quanto
en San Nicolas, en las casas que fueron del Bachille Baquea, que Dios aya, estan dos melenas muy
deshonestamente sobre el cammino, por ende que mandavan e mandaron notyficar al dueo de la
casa o a los moradores en ella, que dentro de veynte dias quiten las dichas melenas e las pongan
dentro, en la casa.
63. Enrquez Fernndez, J. et al.: Libro de acuerdos y decretos municipales... Op. cit. p. 87. Acuerdo de
1509-06-01. Este dicho dia el concejo mando que por quanto dos o tres pyedras de cobertores de
cannos que estan quebrados desde la puerta de Sant Miguel fasta la torre de Martin Lopes de
urbaran, en el Mercado Viejo, que se hagan traer otras pyedras a costa del concejo e que se cierren.
64. Enrquez Fernndez, J. et al.: Libro de acuerdos y decretos municipales... Op. cit. p. 102. Este dia
Goronda e Martin Saes de Yrizar, por si e en nombre de los besinos de su barrio, e se reclamaron que
por ni estar el canno de Artecalle e Tendera sacado a cordel que corria mas agua e suziedad de las
104
65. Enrquez Fernndez, J. et al.: Ordenanzas municipales de Bilbao (1477-1520). Op. cit. pp. 116-117.
66. Arizaga Bolumburu, B.: "El agua en la documentacin urbana del Nordeste peninsular". El agua
en las cindades castellanas... Op. cit. p. 96.
67. Garibay, Compendio. II, lib. XVII, cap. III, p. 501. Recogido en Arizaga, Garca de Cortzar, Ros,
Del Val: Vizcaya en la Edad Media. t. III. Op. cit. p. 33.
68. Labayru, E.: Historia General del Seoro de Bizcaya. t. III. Op. cit. p. 116.
69. Los datos realtivos a este incendio han sido tomados de Andrs Morales, A. de: "Urbanismo y
arquitectura en el Bilbao del siglo XVI". Bilbao, arte e historia. t.I. Op. cit. pp. 83-84.
70. Andrs Morales, A. de: "Urbanismo y arquitectura en el Bilbao del siglo XVI". Bilbao, arte e historia. t. I. Op. cit. p. 83.
71. Guiard, T.: Historia de la noble villa de Bilbao. t. I. Op. cit. p. 388.
72. Labayru, E.: Historia General del Seoro de Bizcaya. t. III. Op. cit. p. 19.
73. Labayru, E.: Historia General del Seoro de Bizcaya. t. III. Op. cit. p. 128.
74. Ver Delms, J.E.: La iglesia de San Nicols. Op. cit. pp. 9-55.
75. Guiard, T.: Historia de la noble villa de Bilbao. t. I. Op. cit. pp. 538-541 nota.
76. Ybarra, J. y Garmendia, P.: Torres de Vizcaya. t. II. Op. cit. p. 107.
77. Guiard, T.: Historia de la noble villa de Bilbao. t. IV. Op. cit. p. 202.
78. Labayru, E.: Historia General del Seoro de Bizcaya. t. I. Op. cit. pp. l9 y ss.
79. Barrio Loza, J..: "La iglesia de Santiago". Monumentos Nacionales de Euskadi. Vizcaya. t. III.
Bilbao, 1985. pp. 95-101.
80. Barrio Loza, J..: "El arte gtico en Vizcaya". Congreso de Estudios Histricos Vizcaya en la Edad
Media. Eusko Ikaskuntza, Bilbao, 1984. p. 255.
81. Barrio Loza, J.A.: "El arte gtico en Vizcaya". Congreso de Estudios Histricos Vizcaya en la Edad
Media. Op. cit. pp. 261-262.
82. Torrecilla Gorbea, M.J. e Izarzugaza, I.: "Evolucin urbana del primer Bilbao...". Bilbao, arte e historia. t. I. Op. cit. p. 50.
83. Sesmero Prez, F.: "Arquitectura religiosa de las villas vizcanas...". Las formas del poblamiento...
Op. cit. p. 358.
84. Andrs Morales, A. de: "Urbanismo y arquitectura en el Bilbao del siglo XVI". Bilbao, arte e historia. t. I. Op. cit. p. 88.
85. Garca de Cortzar, J..: "Sociedad y poder en la Bilbao medieval" . Bilbao, arte e historia. t. I. Op.
cit. pp. 22-23.
87. Labayru, E.: Historia General del Seoro de Bizcaya. t. III. Op. cit. pp. 88-89.
88. Los datos referidos a la evolucin de la iglesia de San Antn desde finales del siglo XV han sido
tomados de Andrs Morales, A. de: "Urbanismo y arquitectura en el Bilbao del siglo XVI". Bilbao, arte
e historia. t. I. Op. cit. p. 91.
89. Guiard, T.: Historia de la noble villa de Bilbao. t. I. Op. cit. p. 428.
90. Los datos referidos a la iglesia de San Nicolas han sido tomados principalmente de Delmas, J.E.:
La iglesia de San Nicols. Op. cit. pp. 9-55.
91. Guiard, T.: Historia de la noble villa de Bilbao. t. I. Op. cit. p. 428.
92. Ver Garca de Cortzar, J..: "Sociedad y poder en la Bilbao medieval". Bilbao, arte e historia. t. I.
93. Labayru, E.: Historia General del Seoro de Bizcaya. t. III. Op. cit. pp. 83-85.
105
95. Andrs Morales, A. de: "Urbanismo y arquitectura en el Bilbao del siglo XVI". Bilbao, arte e historia. t. I. Op. cit. p. 98.
96. Ver Garca de Cortzar, J..: "Sociedad y poder en la Bilbao medieval". Bilbao, arte e historia. t. I.
Op. cit. pp. 23-24 y Arizaga, Garca de Cortzar, Ros, Del Val: Vizcaya en la Edad Media. t. III. Op. cit.
pp. 135-136.
97. Andrs Morales, A. de: "Urbanismo y arquitectura en el Bilbao del siglo XVI". Bilbao, arte e historia. t. I. Op. cit. p. 99-101.
98. Labayru, E.: Historia General del Seoro de Vizcaya. t. III. Op. cit. p. 239.
99. A.M. de Bilbao, cajn 8, reg. 2, n 2, Recopilacin de ordenanzas, fol. 25 y sigs. Recogido en
Arizaga, Garca de Cortzar, Ros, Del Val: Vizcaya en la Edad Media. t. IV. Op. cit. p. 47.
100. Guiard, T.: Historia de la noble villa de Bilbao. t. I. Op. cit. p. 418.
101. Andrs Morales, A. de: "Urbanismo y arquitectura en el Bilbao del siglo XVI". Bilbao, arte e his-
102. Guiard, T.: Historia de la noble villa de Bilbao. t. I. Op. cit. pp. 427-428.
106