MENTONERA
MENTONERA
MENTONERA
FACULTAD DE ODONTOLOGA
Departamento de Estomatologa
EVALUACIN CEFALOMTRICA Y
MORFOMTRICA DE LOS CAMBIOS
PRODUCIDOS POR EL TRATAMIENTO
CON MENTONERA
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR
PRESENTADA POR
Julia Molero Jurado
Bajo la direccin de los doctores
J.A. Alarcn Prez y M. Ruiz Linares
Granada, 2013
AGRADECIMIENTOS
A mis padres, sin los que con su tesn y constancia nunca habra llegado hasta aqu.
A Carlos Gonzlez, mi actual pareja, que aunque no estuvo desde el principio en esta
aventura, ha aguantado estoicamente la parte ms estresante, el final. Por su amor,
su apoyo y su confianza.
A los que ya no estn, sin los cuales no sera todo lo que soy.
NDICE
ndice
I.
JUSTIFICACIN ......................................................................................................... 9
II.
INTRODUCCIN ...................................................................................................... 15
II.1. Maloclusin de Clase III ............................................................................................. 17
II.1.1 Concepto ............................................................................................................. 17
II.1.2. Prevalencia ......................................................................................................... 18
II.1.3. Clasificacin .......................................................................... ..............................21
II.2. Maloclusin de Clase III esqueltica por prognatismo mandibular ............................. 27
II.2.1. Concepto............................................................................................................. 27
II.2.2. Prevalencia ......................................................................................................... 27
II.2.3. Etiologa ............................................................................................................. 28
II.2.3.1. Factores Genticos ...................................................................................... 28
II.2.3.2. Factores Medioambientales......................................................................... 29
II.2.4. Clnica. ............................................................................................................... 31
II.2.5. Diagnstico ......................................................................................................... 32
II.2.6. Evolucin............................................................................................................ 33
II.2.7. Tratamiento......................................................................................................... 33
II.2.7.1. Mentonera ................................................................................................... 34
II.2.7.1.A. Definicin .......................................................................................... 34
II.2.7.1.B. Efectos de la mentonera..................................................................... 35
II.3. Mtodos Morfomtricos ............................................................................................. 46
II.3.1. Concepto y desarrollo histrico de la morfometra ............................................. 46
II.3.2. Clasificacin ....................................................................................................... 50
II.3.2.1. Mtodos basados en marcas o seales......................................................... 50
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
ndice
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
ndice
OBJETIVOS ............................................................................................................... 73
IV.
MATERIAL Y MTODO.......................................................................................... 77
IV. 1. Seleccin de la muestra ....................................................................................... 79
IV.1.1. Grupo mentonera ......................................................................................... 79
IV.1.2. Grupo control ............................................................................................... 81
IV.1.3. Criterios de inclusinexclusin para ambos grupos.................................... 81
IV.2. Protocolo de tratamiento ...................................................................................... 82
IV.3. Mtodo................................................................................................................. 84
IV.3.1. Mtodo teleradiogrfico ............................................................................... 84
IV.3.2. Mtodo cefalomtrico .................................................................................. 85
IV.3.3. Mtodo morfomtrico .................................................................................. 88
IV.3.4. Mtodo estadstico ....................................................................................... 92
V.
RESULTADOS ........................................................................................................... 95
V.1. Anlisis cefalomtrico ........................................................................................... 97
VI.1.1. Variables cefalomtricas iniciales de ambos grupos .................................... 97
VI.1.2. Grupo mentonera ......................................................................................... 99
VI.1.3. Grupo control ............................................................................................. 109
VI.1.4. Comparacin de los cambios entre el grupo mentonera y el grupo control.118
V.2. Anlisis morfomtrico ......................................................................................... 128
VI.
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
ndice
VIII.
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
I. JUSTIFICACIN
I. Justificacin
11
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
I. Justificacin
Stutzmann, 1986, Sakamoto et al., 1984). Sin embargo, los mecanismos por los que la
mentonera mejora el prognatismo, no quedan claros. Todos estos estudios se han
llevado a cabo con anlisis cefalometricos, pero estos mtodos no son tiles para
medir cambios en la forma mandibular (Gokalp and Kurt, 2005, McIntyre and Mossey,
2003, Chen et al., 2000). Sin embargo, la mentonera podra modificar la forma de la
mandbula como consecuencia de la aplicacin directa de fuerzas ortopdicas, y este
cambio en la forma podra ser uno de los mecanismos de accin por los que el
tratamiento con mentonera mejora la Clase III esqueltica por prognatismo
mandibular.
12
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. INTRODUCCIN
II. Introduccin
Hay que destacar diferentes aspectos faciales del paciente con Clase III
segn presente cara corta, normal o larga. El perfil en los pacientes con cara corta
suele ser predominantemente cncavo, con aspecto hundido del labio superior y
reas paranasales, mientras que la mandbula es ms prominente. El paciente con
cara larga presenta un perfil que se caracteriza por un mentn prominente pero con
un crecimiento mandibular que lo dirige hacia abajo y no hacia delante por lo que el
17
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
18
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
Ojeda and De la Teja, 1990, Salud-Osakidetza, 1990, Traves, 1990, Urquieta and Vargas,
1990, Woon et al., 1989, Moyers, 1988, Seligman et al., 1988, Jones, 1987, Siriwat and
Jarabak, 1985, Steigman et al., 1983, Canut and Vila, 1975, Irie and Nakamura, 1975, Susami
et al., 1972, Grainger, 1968, Cervera, 1955).
Estas cifras contrastan con las aportadas por la mayora de los estudios
realizados en poblacin caucsica de Amrica y Europa, donde no superan el 5%
(Perillo, 2010, Migale and Barbato, 2009, Sidlauskas and Lopatiene, 2009, Lux et al., 2009,
Perinetti et al., 2008, Gelgr et al., 2007, Sayin and Trkkahraman, 2004, Lippold et al., 2003,
Keski-Nisula et al., 2003, Schopf, 2003, Lauc, 2003, Proffit et al., 1998, Guaba et al., 1998,
Legovic et al., 1998, Severt and Proffit, 1997, Harrison and David, 1996, Khan and Horrocks,
1991, Seligman et al., 1988, Moyers, 1988, Grainger, 1968). En Sudamrica los estudios
publicados refieren rangos que varan del 4% al 10% segn la zona donde se realice
el estudio (Martins and Lima, 2009, Grando et al., 2008, Silva and Kang, 2001, Snchez et al.,
1991, Da Silva et al., 1990a, Da Silva et al., 1990b, Ojeda and De la Teja, 1990, Urquieta and
Vargas, 1990). En poblacin africana de raza negra los estudios arrojan cifras en torno
al 11% (Mtaya et al., 2009, Ize-Iyamu and Umweni, 2006, Rwakatema et al., 2006, Onyeaso,
2004, Onyeaso et al., 2002a, Onyeaso et al., 2002b, Dacosta, 1999, De Melenaere and
Wiltshire, 1995). En la poblacin rabe, Jones encontr mayor frecuencia de
maloclusin de Clase III y biprotusin maxilar que en poblaciones occidentales (Jones,
19
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
1987). En poblacin iran, Saleh hall una mayor incidencia de Clase III (7,8%) que en
poblacin caucsica (Saleh, 1999).
En Espaa la frecuencia vara entre el 5 y el 10% (Arrieta and Varela, 2009,
Baca-Garca et al., 2004, Pblica, 2002, Nieto et al., 2001, Murcia and Bravo, 1998, Sociales,
1994, Salud-Osakidetza, 1990, Traves, 1990, Canut and Vila, 1975, Cervera, 1955)
dependiendo de las regiones, con mayor incidencia en poblacin vasca (SaludOsakidetza, 1990). Cervera (Cervera, 1955) examin una muestra aleatoria de 1000
nios asistentes al colegio H.H. Maristas de Valencia, encontrando una frecuencia de
Clase III dentaria en el 6% de la muestra. Ms tarde, Canut y Vila (Canut and Vila,
1975) realizaron un estudio sobre pacientes ortodncicos observando un 10,6% de
mesioclusiones.
20
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
en muchos casos (Chu et al., 2009, Ize-Iyamu and Umweni, 2006, Baek et al., 2002, Khan
and Horrocks, 1991, Siriwat and Jarabak, 1985). En contraposicin, otros estudios no
refieren diferencias en funcin del sexo (Perillo, 2010, Onyeaso, 2004, Thilander et al.,
2001, Legovic et al., 1998).
II. 1. 3. CLASIFICACIN
A lo largo de la historia se han empleado diversos trminos para clasificar lo
que hoy conocemos como maloclusin de Clase III. A principios de 1900 Angle
diferenci los tres tipos bsicos de oclusin dental: Clase I, Clase II y Clase III,
definiendo esta ltima como aquella situacin en la que el primer molar permanente
mandibular se encuentra en una posicin avanzada o mesial con respecto a su
homlogo superior (Angle, 1899). Posteriormente Lischer defini la Clase III de Angle
como mesioclusin (Lischer, 1900). Este mtodo de clasificacin no proporciona
informacin sobre los mecanismos por los que se llega a esta relacin oclusal, por
ello, otros autores plantean otras clasificaciones basadas adems en la relacin
maxilomandibular y en el patrn de crecimiento.
21
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
Alteracin muscular.
La mandbula
avanza
para
corregir
un
contacto
oclusal molar,
Sobremordida frecuente.
Ferre (Ferre, 1993) indica que esta forma clnica es poco frecuente si excluimos
los casos de clase I con morfologa facial de clase I y mordida cruzada de uno o
varios incisivos. A su juicio, para etiquetar un cuadro como puramente funcional debe
presentar las siguientes caractersticas:
22
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
Los casos intermedios (en que se consigue el borde a borde pero no renen
el resto de condiciones mencionadas) nos obliga a ser cautos al enunciar un
diagnstico, establecer un pronstico y orientar un plan de tratamiento.
Simon (Simon, 1922), estableci la relacin de las arcadas dentarias haciendo
referencia a tres planos antropolgicos basados en puntos craneales. Estos planos
son el plano de Frankfort, el plano orbital (plano frontal que pasa por la mitad distal
de ambos caninos superiores) y el plano sagital medio. A partir de estos planos
estableci:
23
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
Clase III, tipo I: relacin molar de Clase III con dientes bien alineados en
ambas arcadas y los incisivos en mordida borde a borde.
Clase III, tipo II: relacin molar de Clase III con dientes maxilares bien
alineados o inclinados hacia labial y con diastemas. Los incisivos inferiores
presentan una relacin lingual respecto de los superiores, pudiendo aparecer
apiados.
Clase III, tipo III: relacin molar de Clase III con dientes superiores apiados,
los inferiores bien alineados pero en posicin vestibular respecto a los
superiores.
Tweed dividi en dos categoras la maloclusin de Clase III: la pseudoclase III
24
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
Tipo 1 funcional: la mandbula est desplazada hacia delante pero guarda una
relacin 1:1 con respecto a la base anterior del crneo. Los incisivos inferiores
se encuentran vestibulizados y los superiores, posteriores al plano facial.
Tipo 3: arco maxilar poco desarrollado con dientes que pueden estar
apiados, arco mandibular bien desarrollado con dientes bien alineados y en
25
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
26
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
27
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
28
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
30
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
Las causas funcionales que provocan esta posicin ms baja de la lengua son:
II. 2. 4. CLNICA
Los rasgos clnicos ms frecuentes en pacientes con prognatismo
mandibular son:
31
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
II. 2. 5. DIAGNSTICO
La valoracin diagnstica de este tipo de maloclusin debe ser exhaustiva
incluyendo una completa historia clnica, con especial hincapi en los antecedentes
familiares, exploracin clnica extra e intraoral, anlisis funcional, estudio radiolgico,
anlisis cefalomtrico y estudio de modelos.
Existen signos que nos pueden servir de alarma, como por ejemplo:
antecedentes familiares de Clase III, presencia de un perfil plano o cncavo en
edades tempranas o que el paciente est constantemente realizando ejercicios de
avance mandibular (como si quisiera propulsar la mandbula). Intraoralmente un
hecho muy caracterstico es que se produce un divorcio entre los caninos
temporales (hay una prdida progresiva de contacto entre los caninos superiores e
inferiores porque el canino inferior se va adelantando). Radiogrficamente un signo
casi patognomnico en pacientes con sospecha de prognatismo mandibular (sobre
todo en denticin mixta primera fase) que se puede apreciar claramente en una
ortopantomografa, es la existencia de espacios entre los grmenes de caninos y
premolares inferiores, como seal de exceso de espacio para albergar los dientes,
mientras que en la arcada superior suele ocurrir lo contrario. Tambin es frecuente
32
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
La mayora de los autores coinciden en que, sea cual sea la morfologa facial
de una Clase III concreta, empeora a lo largo del crecimiento, especialmente
entre las edades de 5 y 9 aos, en que el problema suele hacerse
clnicamente reconocible, y durante la pubertad (Kuc-Michalska and Baccetti,
2010, Alexander et al., 2009, Xu et al., 2009, Sugawara and Mitani, 1997b).
33
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
II. 2. 7. TRATAMIENTO
Los prognatismos mandibulares deben tratarse lo ms precozmente posible,
mediante la utilizacin de aparatos de accin ortopdica. Este tipo de procedimiento
solo puede utilizarse cuando el paciente est en edad de crecimiento, ya que el
enfoque del mismo es intentar frenar, en todo lo posible, ese crecimiento excesivo
mandibular. La mentonera es el tratamiento de eleccin de una Clase III por
prognatismo mandibular y maxilar normal en nios en edad de crecimiento.
II. 2. 7. 1. Mentonera
II. 2. 7. 1. A. DEFINICIN
Es un aparato ortopdico extraoral que, como su nombre indica, se apoya sobre
el mentn y acta sobre la mandbula. Est indicada en el tratamiento de Clase III
esqueltica, bien por ser una mandbula hiperplsica o bien por tener una posicin
adelantada.
34
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
35
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
Farrar en Estados Unidos, parecen ser los primeros en usar un aparato que se
asemeja a la mentonera usada actualmente (Weinberger, 1926).
Angle, tras haber utilizado con xito la mentonera prefiri el uso de los
elsticos intermaxilares y los aparatos fijos para el tratamiento de la Clase III, lo que
hizo que un gran sector de profesionales americanos abandonara su uso durante un
largo perodo de tiempo (Angle, 1968). Sin embargo, Case la consider til slo para la
niez debido a que acta slo cuando an se est en fase de crecimiento (Case, 1921)
y Stang y Thompson recomendarn el uso de la mentonera en pacientes con
denticin temporal (Stang and Thomson, 1958). Debido a estas diferencias de opinin
entre los autores muchos ortodoncistas han invertido su tiempo en investigar sobre el
uso de la mentonera en pacientes con Clase III esqueltica, buscando un mejor
entendimiento de sus efectos positivos y negativos.
Armstrong (Armstrong, 1961) evalu el efecto de la mentonera en 100 nios
australianos, que utilizaron el aparato con 500 gr de fuerza por lado durante 12 horas
diarias, comparndolos con una muestra similar de nios sin tratar; obtuvo xito slo
en 40 nios. Entre sus efectos indic que se inclinaron hacia lingual los incisivos
inferiores y la mandbula se desplaz hacia atrs y hacia abajo. Atribuy a la falta de
colaboracin el fracaso en los 60 nios restantes.
Thilander (Thilander, 1963) estudi un grupo de 60 pacientes con edades entre
los 5 y 16 aos, que fueron tratados con mentonera de traccin combinada cervical y
temporal con una fuerza por lado de unos 250 gr. Observ que respondan
favorablemente los casos ms leves, consiguiendo un borde a borde al producirse
unos cambios de inclinacin lingual en los incisivos inferiores y labial en los
superiores. En los casos ms graves encontr una postero-rotacin de la mandbula.
Nos dej como conclusin que no poda asegurar que la mentonera inhibiera el
crecimiento condleo. Ms tarde, redujo la muestra a 45 pacientes y observ
movimiento dentario y de traslacin mandibular al final del primer ao, viendo
36
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
37
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
38
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
39
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
40
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
41
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
42
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
conclusin de que el uso prolongado de la mentonera (>5 aos), con una fuerza
moderada y continua era efectiva en pacientes con Clase III dlicofaciales. Sobre los
efectos adversos que pudo causar la mentonera sobre la ATM nos mostraron que no
es un problema especfico de este tratamiento, comparado con otros tratamientos
ortopdicos de otras maloclusiones.
Ya en el siglo XXI, Zentner y cols. (Zentner et al., 2001) publicaron un estudio
de 80 cefalometras y modelos de estudio de pacientes antes y despus del
tratamiento con mentonera. No observaron modificaciones esquelticas, limitndose
los resultados a cambios dentoalveolares. La relacin del tamao de las bases
apicales del maxilar y la mandbula fue el parmetro que mejor predijo la futura
correccin oclusal de la maloclusin de la Clase III, siendo pobres los dems
parmetros.
Arat y cols. (Arat et al., 2003) observaron que el tratamiento con mentonera no
fue ni un factor de riesgo ni una prevencin para la disfuncin temporomandilar.
Segn ellos, la edad y el estrs fueron factores que deben ser tomados en cuenta
para evaluar tal disfuncin.
Arman y cols. (Arman et al., 2004a) recopilaron telerradiografas laterales de
crneo y radiografas de la mueca de 31 pacientes tratados con mentonera, 14
tratados con mentonera y placa de mordida y otros 14 tratados con aparato de
anclaje extraoral reverso. La edad media de inicio del tratamiento fueron los 11 aos
y se siguieron durante un ao. La retro-posicin de la mandbula fue igual de
significativa en los tres grupos, al igual que el aumento del resalte y la disminucin de
la sobremordida. El cambio en el labio superior fue tambin notable en todos los
grupos, aunque se vio ms pronunciado en el grupo de la mentonera-placa. Por otro
lado el cambio en la regin mandibular fue ms evidente en el grupo con mentonera y
con mentonera-placa, mientras que los cambios en la regin maxilar fueron ms
significativos en los grupos con mentonera-placa y con anclaje extraoral reverso.
43
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
44
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
ORTOPDICOS
DENTARIOS
FACIALES
SOBRE ATM
Lingualizacin
Incisivo inferior
(Ferre, 1990)
Mejora
morfologa,
esttica y perfil
facial
No provoca
lesiones si se usa el
tiempo y con la
fuerza indicada
Acortamiento longitud
del cuerpo mandibular
Mejora
relacin molar
(Ferre, 1990)
(Ferre, 1990)
Reabsorcin y estrechamiento
de la snfisis
Mejora del
resalte
Pstero-rotacin Mandibular
(Tuncer et al., 2009, Graber, 1977,
Hopkin, 1969, Thilander, 1963)
Desplazamiento
posterior
Mandibular ligero
(Ferre, 1990)
45
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
46
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
47
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
48
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
1-10
11-20
21-30
31-40
41-50
Neurosciences
Cardiac &
Cardiovascular
Systems
Respiratory
System
Environmental
Sciences
Hematology
Zoology
Cell Biology
Dentistry, Oral
Surgery &
Medicine
Medicine,
Research &
Experimental
Multidisciplinary
Sciences
Clinical neurology
Peripheral
Vascular Disease
Plant Sciences
Toxicology
Orthopedics
Surgery
Anatomy &
Morphology
Genetics &
Heredity
Reproductive
Biology
Veterinary
sciences
Evolutionary
Biology
Biochemistry &
Molecular
Biology
Biology
Anthropology
Transplantation
Marine &
freshwater biology
Oncology
Ecology
Developmental
Biology
Gastroenterology &
Hepatology
Endocrinology &
metabolism
Ophthalmology
Engineering,
Biomedical
Geography,
Physical
Urology &
Nephrology
Psychiatry
Fisheries
Geosciences,
Multidisciplinary
Immunology
Materials Science,
Biomaterials
Psysiology
Radiology, nuclear
medicine &
medical imaging
Pathology
Pharmacology &
Pharmacy
Neuroimaging
Pediatrics
Parasitology
Agriculture,
Dairy &
Animal Science
Microscopy
Obstetrics &
Gynecology
II. 3. 2. CLASIFICACIN
La morfometra es una disciplina fundamentalmente instrumental, por lo que
consta bsicamente de metodologas. Los mtodos se pueden clasificar en:
49
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
50
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
reas triangulares.
51
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
Otra manera es construir una sola matriz donde cada celda que la compone
es el cociente de la distancia para cada uno de los cuerpos a comparar. Si todos los
52
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
valores obtenidos son iguales a la unidad, los cuerpos son iguales y todas las
desviaciones homogneas respecto de la unidad indican diferencias de tamao
(Bytheway, 2005, Chinnery, 2004, Hens, 2003, McIntyre and Mossey, 2003).
II. 3. 2. 1. D. ANLISIS THIN PLATE SPLINE (TPS)
El anlisis TPS evala los cambios de la forma de un cuerpo mediante el
empleo de la teora de interpolaciones de mallas superficiales (surface spline
interpolations) (Bookstein, 1989b), para poder expresar las diferencias entre las
distintas configuraciones de marcas como una deformacin continua. Un spline es
una malla suavizada de una funcin polinomial que se emplea corrientemente como
medio para trazar curvas (Segner, 1986). Este anlisis bsicamente lo que hace es
crear una funcin de interpolacin que representa una asignacin, es decir, los
puntos de referencia deseados. A esta funcin se le denomina coloquialmente
energa de flexin y se visualiza como un plano delgado que se extiende
infinitamente hacia todas direcciones, cubierto por una malla o rejilla que representa
los puntos de referencia. Las diferencias entre los cuerpos se demuestran mediante
una deformacin de la malla observndose curvas en sta, cunto ms deformada
est la malla ms diferencias de forma existirn (Figura II. 5). Si los cuerpos fueran
exactamente iguales la funcin de energa de flexin sera cero y la malla sera plana
(Franchi et al., 2001, Baccetti et al., 1999) (Figura II. 6).
53
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
Analizar los cambios de tamao y forma que ocurren en cada uno de los
elementos individualmente y en el conjunto de todos los elementos finitos del
cuerpo estudiado.
54
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
sistema mecnico (Orakdogen and Girgin, 2005) o, como por ejemplo, un sistema
geolgico (Bozzano et al., 2005). En morfometra biolgica se emplea al revs, para
calcular las tensiones que representan las fuerzas hipotticas requeridas para
distorsionar una forma en otra.
Las formas son definidas por marcas sobre las que se trazan tringulos, o
elementos finitos que se consideran que sufren en su interior deformaciones
homogneas. La magnitud de los cambios locales de tamao y de forma y sus
contribuciones a las diferencias morfolgicas globales pueden ser visualizadas
mediante un espectro de colores y un eje de calibracin (Figura II. 7).
55
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
Fue desarrollado por Bookstein (Bookstein, 1984) entre 1977 y 1986. Su ventaja
principal es que no depende del marco de referencia, como ocurre con los anlisis
cefalomtricos. De hecho, este mtodo representa la forma ms sencilla de
aplicacin de los elementos finitos.
Tras determinar una serie de puntos homlogos se pueden construir una serie
de tringulos, empezando por un tringulo inicial o de referencia ABC, en el que se
incluye un crculo. A partir de ste se puede computar el cambio morfolgico que
experimentar con el crecimiento dando una deformacin hacia una elipse,
transformando el tringulo en otro ABC (Figura II. 8). El clculo de la relacin de los
ejes de los tringulos que estamos comparando nos da una medida del cambio de
forma entre las dos situaciones.
56
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
58
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
Requiere
puntos de
referencia
Datos de
tamao
Datos
de
forma
Tratamiento
estadstico de
datos
Anlisis de
casos
individuales
Anlisis
de grupos
Salida visual
SI
SI
NO
Varios mtodos
uni-multivariados
SI
SI
Pobre
Producido
Indirectamente
SI
NO
SI
Principal
Componente
Del anlisis
NO
SI
Bueno
SI
SI
SI
No tiene salida
paramtrica
NO
SI
Debe
Realizarse
Indirectamente
SI
NO
SI
Anlisis
Multivariantes
De resultados
parciales
NO
SI
Bueno
SI
SI
SI
Varios mtodos
Uni-multi
variantes
Ver texto
SI
Bueno
NO, pueden
incluirse
SI
SI
Varios mtodos
Uni-multi
variantes
NO
SI
Bueno
NO
NO
SI
Varios mtodos
Unimultivariantes
Posible
SI
Difcil
interpretar
MCA
PA
EDMA
TPS
FEM
EFF
MAA
MCA: Anlisis Morfomtrico Convencional. PA: Anlisis Procusteano. EDMA: Anlisis Matricial de
Distancias Euclidianas. TPS: Anlisis Thin Plate Spline. FEM: Morfometra de Elementos Finitos.
EFF: Funciones Elpticas de Fourier. MAA: Anlisis de Mediatrices.
59
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
60
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
61
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
tipo
de
anlisis
est
siendo
utilizado
cada
vez
ms
en
62
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
En los tejidos blandos: en los nios con Clase III se produjo una deformacin
antero-posterior y vertical en la zona del complejo maxilar en combinacin con
una elongacin antero-inferior de los tejidos blandos mandibulares.
En los tejidos blandos, segn raza: realizaron un estudio sobre los cambios en
los tejidos blandos de dos grupos, uno compuesto por 71 nios coreanos con
63
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
Clase III no tratada y otro con 71 nios de raza caucsica con Clase III
tambin sin tratar, de entre 5-11 aos de edad. Se marcaron 12 puntos en los
tejidos blandos que se digitalizaron y se analizaron con TPS, encontrando que
los nios coreanos presentaban una compresin de la zona antero-posterior
de la zona labio-mentn que en los pacientes caucsicos no apareca.
Baccetti y cols. (Baccetti et al., 1999) usaron TPS para evaluar los efectos de la
expansin rpida del maxilar superior y mscara facial en 23 nios con Clase III,
comparados con 17 nios no tratados que presentaban la misma maloclusin.
Encontraron diferencias significativas en los nios tratados tanto en el maxilar como
en la mandbula. La mayor deformacin de TPS, y por lo tanto la mayor diferencia, se
observ en el desplazamiento hacia delante del complejo maxilar desde la regin
pterigoidea y en la rotacin anterior de la mandbula, debido a que la direccin de
crecimiento del cndilo mandibular se realiz hacia arriba y adelante. Tambin
encontraron cambios en el tamao mandibular, con reducciones significativas en las
dimensiones de la mandbula en los pacientes tratados.
64
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
65
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
Encontramos estudios sobre la base craneal humana (Figura II. 11) (Crayson,
1985).
66
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
Lavergne y Gasson (Laverge and Gasson, 1978) aplicaron este mtodo para
predecir cmo crecera un individuo teniendo en cuenta variables sobre el grupo ms
general al que pertenece. Finkelstein (Finkelstein, 1988) aplic el anlisis Cluster a
algunas mediciones cefalomtricas especficas.
II. 3. 5. 2. B. I. Tcnica de Hasund modificada por Lavergne-Petrovic
Hasund (Hasund, 1973) propuso en Noruega un mtodo operacional para la
identificacin de grupos de crecimiento concretos segn diferentes patrones de
desarrollo. En 1986, Petrovic y Stutzmann lo modificaron, pues lo consideraron como
un mtodo apropiado para ayudar a estudiar el crecimiento de las estructuras
craneofaciales (Petrovic and Stutzmann, 1986).
68
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
69
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
II. Introduccin
70
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
III. OBJETIVOS
III. Objetivos
75
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
79
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
EDAD
FINAL
Varn
Hembra
D.S
PERIODO
OBSERVACIN
D.S.
D.S.
Experimental
50
25
25
8,5
0,5
11,4
0,6
36
0,0
Control
40
20
20
8,6
0,4
11,7
0,5
36
0,0
FIGURA IV. 2. Paciente del grupo experimental, antes y despus del tratamiento
con mentonera.
80
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
La edad media inicial de este grupo era de 8,6 0,4 aos y la final de 11.7
0.5 aos. Se siguieron durante un periodo de tiempo medio de 36 meses (Tabla IV.
1.).
Origen caucsico.
81
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
Anomalas craneofaciales.
Disfuncin de ATM.
En todos los casos los padres dieron su consentimiento informado por escrito
para que sus hijos participaran en este estudio, el cual fue aprobado por el Comit de
tica de la Universidad Complutense de Madrid.
IV. 2. PROTOCOLO DE TRATAMIENTO
El tratamiento ortopdico se llev a cabo mediante mentonera de tiro occipital.
La mentonera utilizada era de material plstico (Dentaurum Group, Ispringen,
Alemania), con dos vstagos laterales de alambre de 1,5 milmetros de dimetro y 4
centmetros de largo para enganchar los elementos de traccin del apoyo occipital.
Se aplic una fuerza que iba del mentn al occipucio, pasando cercana al cndilo
mandibular a lo largo de una lnea desde gnation a la silla turca. En cada lado tena
un mdulo de traccin constituido por un muelle de espiral cerrada de acero,
contando adems con una escala graduada de valores de fuerza, que permite
conocer la intensidad de la fuerza empleada. Se aplic una fuerza de 300 gr por lado
durante un tiempo medio de 14 horas diarias. En la Figura IV. 3 se puede observar a
una paciente del grupo experimental con la mentonera colocada.
Todos los nios, tanto los del grupo control como los del grupo experimental,
comenzaron el tratamiento/periodo de observacin antes del brote de crecimiento
puberal, estando al inicio del estudio en un estadio de maduracin cervical vertebral 1
(CS1) y al final en un estadio 3 (CS3) (Baccetti et al., 2005a).
82
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
83
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
IV. 3. MTODO
Todos los sujetos del estudio fueron examinados y se les realiz una historia
clnica general y bucal completa, as como una exploracin ortodncica exhaustiva.
Adems en cada paciente se tom una telerradiografa lateral de crneo en oclusin
cntrica antes del comienzo del estudio (T1) y otra despus del periodo de
observacin (T2).
IV. 3. 1. MTODO TELERADIOGRFICO
Todas las teleradiografias laterales de crneo se hicieron en el mismo equipo
de Rayos X (Orthotomograph-10, Trophy OPX/105, Radiologa Trophy, Marne la
Valle, Francia; 90kV, 10-15 mA). Los pacientes se colocaron de un modo
estandarizado, para evitar errores y homogeneizar la tcnica, siguiendo las siguientes
caractersticas:
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
Sella (S).
Nasion (N).
Porion (Po).
Orbitale (Or).
Basion (Ba).
Articulare (Ar).
Condleon (Co).
Punto A (A).
Punto B (B).
Pogonion (Pg).
Menton (Me).
Gnation (Gn).
Antegonial (Ag).
Punto Pt.
Punto AO.
Punto BO.
85
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
MAXILAR SUPERIOR:
MANDBULA:
86
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
RELACIN INTERMAXILAR:
Wits (mm).
PATRN FACIAL:
ANLISIS DENTARIO:
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
Univeristiy
of
New
York
at
Stony
Brook;
descarga
gratuita:
http://www.morphometrics.org/morpheus.html).
Puntos utilizados:
Apfisis coronoides.
Escotadura sigmoidea.
Condilion.
Gonion.
Escotadura antegoniaca.
Menton.
Gnation.
Pogonion.
Punto B.
88
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
Snfisis.
89
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
90
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
1999, Goodall, 1991), que es el que hemos utilizado en nuestro estudio. En este
anlisis se superponen las configuraciones de puntos siguiendo el criterio de los
mnimos cuadrados para los efectos de traslacin y rotacin. Expresado de otro
modo, las formas son superpuestas de manera tal que la suma de las distancias al
cuadrado entre los puntos correspondientes de las dos formas, sean mnimas.
de
la
suma
de
las
distancias
al cuadrado
entre
los
puntos
correspondientes) sea lo ms pequea posible (Rohlf, 1999, Rohlf and Slice, 1990). La
cantidad d es la distancia del Anlisis Procusteano. Este proceso es repetido hasta
obtener la forma promedio o consenso, la cual no puede estimarse antes de la
superposicin. Tras la superposicin, se analizan los residuos de cada punto con
respecto a la configuracin de referencia para detectar y estudiar las diferencias.
91
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
92
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
of
New
York
at
Stony
Brook;
descarga
gratuita:
http://www.morphometrics.org/morpheus.html).
93
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
V. RESULTADOS
V. Resultados
V. 1. ANLISIS CEFALOMTRICO
V. 1. 1. VARIABLES CEFALOMTRICAS INICIALES DE AMBOS GRUPOS
97
97
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
V. Resultados
GRUPO
MENTONERA
D.S
D.S
ngulo Ba-S-N
129,95
4,61
129,11
3,94
NS
Deflexin craneal
27,88
2,18
28,70
1,90
NS
ngulo SNA
79,21
3,76
79,09
3,28
NS
Distancia ENA-ENP
47,03
4,62
48,08
2,51
Profundidad Maxilar
88,71
2,74
88,24
2,82
75,18
4,25
75,97
3,87
ngulo SNB
80,38
3,39
79,45
3,21
ngulo Ar-Go-Me
132,32
4,57
130,59
5,93
Distancia Go-Gn
68,72
4,23
71,06
4,92
26,15
4,05
26,26
4,48
Anchura Snfisis
14,24
1,65
14,92
1,70
Longitud Mandibular
(Co-Gn)
103,04
6,10
105,47
5,96
ngulo ANB
-0,33
2,36
-0,35
2,04
Diferencia MxiloMandibular
Wits
27,86
4,23
29,50
5,19
-7,20
4,49
-5,51
2,93
Relacin Molar
-4,95
2,58
-4,36
1,61
Resalte Incisivo
-1,90
1,75
-1,37
2,31
98,53
6,60
98,38
7,47
85,98
6,56
87,43
6,23
Eje Facial
91,01
3,74
89,58
3,80
61,18
3,24
61,47
3,39
PARMETROS
Base del Crneo
GRUPO CONTROL
NS
Maxilar superior
NS
NS
NS
NS
Mandbula
NS
NS
NS
NS
NS
Relacin
intermaxilar
NS
NS
NS
Campo Dentario
NS
NS
NS
NS
Patrn Facial
NS
98
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
V. Resultados
V. 1. 2. GRUPO MENTONERA
INICIAL
FINAL
DS
DS
ngulo Ba-S-N
129,95
4,61
129,74
3,94
0,831 NS
Deflexin
craneal
27,88
2,18
28,44
2,53
0,302 NS
PARMETROS
99
99
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
V. Resultados
129,95
129,74
140
120
100
80
27,88
60
28,44
40
20
0
ngulo Ba-S-N
Deflexin craneal
Maxilar Superior
En la Tabla V.3 y Figura V.2 se muestran los cambios del maxilar superior.
Entre antes y despus del periodo de tratamiento slo hubo diferencias significativas
a nivel de medidas lineales (distancia ENA-ENP, que pasa de 47,03 4,62 mm a
49,42 3,97 mm; p = 0,01 y longitud maxilar, que pasa de 75,18 4,25 mm a 79,31
4,26 mm; p < 0,001), sin embargo las mediciones angulares (ngulo SNA y
profundidad maxilar) permanecieron bastante estables.
100
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
V. Resultados
INICIAL
PARMETROS
ngulo SNA
Distancia ENA-ENP
Profundidad Maxilar
Longitud Maxilar
(Co-A)
FINAL
DS
DS
79,21
3,76
79,37
3,33
0,831 NS
47,03
4,62
49,42
3,97
<0,01 **
88,71
2,74
88,98
2,91
0,672 NS
75,18
4,25
79,31
4,26
<0,001 ***
90
79,21
88,71
79,37
88,98
75,18
79,31
80
70
47,03
60
49,42
50
40
30
20
10
0
ngulo SNA
Distancia ENA-ENP
Profundidad Maxilar
Longitud Maxilar
101
101
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
V. Resultados
Mandbula
El ngulo SNB se redujo de una media de 80,38 3,39 hasta los 76,96
2,92, siendo esta diferencia altamente significativa (p < 0,001). El ngulo gonaco se
cerr, pasando de los 132,32 4,57 de media inicial a los 127,92 4,80 de media
final, y la snfisis se estrech, (p < 0,001), lo que es reflejo de colaboracin, tal como
se estableci en el diseo de este estudio.
102
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
V. Resultados
INICIAL
FINAL
DS
DS
80,38
3,39
76,96
2,92
<0,001 ***
132,32
4,57
127,92
4,80
<0,001 ***
68,72
4,23
71,39
4,44
0,01 **
Plano Mandibular de
Rickets
26,15
4,05
26,64
4,01
0,592 NS
Anchura Snfisis
14,24
1,65
12,24
1,61
<0,001 ***
Longitud Mandibular
(Co-Gn)
103,04
6,10
105,17
6,31
0,134 NS
PARMETROS
ngulo SNB
ngulo Ar-Go-Me
Distancia Go-Gn
103
103
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
V. Resultados
132,32
140
127,92
105,17
120
100
80,38
103,04
76,96
68,72
71,39
80
60
26,15
40
26,64
14,24
20
12,24
0
ngulo SNB
Anchura
Snfisis
Longitud
Mandibular
(Co-Gn)
Relacin Intermaxilar
104
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
V. Resultados
INICIAL
PARMETROS
ngulo ANB
Diferencia MxiloMandibular
Wits
FINAL
DS
DS
-0,33
2,36
2,42
2,19
<0,001 ***
27,86
4,23
26,12
4,29
<0,05 *
-7,20
4,49
-1,73
3,01
<0,001 ***
27,86
26,12
30
25
20
15
10
2,42
-0,33
-7,2
-1,73
0
-5
-10
ngulo ANB
Diferencia
Mxilo-Mandibular
Wits
105
105
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
V. Resultados
Campo Dentario
INICIAL
PARMETROS
Relacin Molar
Resalte Incisivo
ngulo INC SUP con SN
ngulo INC INF con Go-Gn
FINAL
DS
DS
-4,95
2,58
-2,13
2,19
<0,001 ***
-1,90
1,75
3,07
1,35
<0,001 ***
98,53
6,60
102,65
6,74
<0,01 **
85,98
6,56
86,34
7,18
0,811 NS
106
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
V. Resultados
98,53
120
102,65
85,98
100
86,34
80
60
40
-4,95
20
-2,13
-1,9
3,07
0
-20
Relacin Molar
Resalte Incisivo
Patrn Facial
107
107
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
V. Resultados
INICIAL
PARMETROS
Eje Facial
FINAL
DS
DS
91,01
3,74
87,39
4,09
<0,001 ***
3,24
60,56
3,28
0,390 NS
Proporcin alturas
61,18
faciales
(S-Go /N-Me) x 100
Tabla V. 7. Resultados del patrn facial.
91,01
87,39
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
61,18
Eje facial
60,56
Resalte Incisivo
108
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
V. Resultados
V. 1. 3. GRUPO CONTROL
INICIAL
PARMETROS
ngulo Ba-S-N
Deflexin craneal
FINAL
DS
DS
129,11
3,94
128,73
4,31
0,712 NS
28,70
1,90
29,30
1,97
0,234 NS
109
109
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
V. Resultados
129,11
128,73
140
120
100
80
28,7
29,3
60
40
20
0
ngulo Ba-S-N
Deflexin craneal
Maxilar Superior
110
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
V. Resultados
INICIAL
PARMETROS
DS
DS
3,28
78,58
3,45
0,561 NS
48,08
2,51
49,96
2,48
<0,01 **
88,24
2,82
88,13
2,92
0.886 NS
75,97
3,87
78,71
3,92
<0,01 **
ngulo SNA
FINAL
79,09
Distancia ENA-ENP
Profundidad Maxilar
Longitud Maxilar
(Co-A)
90
79,09
88,24
78,58
88,13
75,97
78,71
80
70
48,08
60
49,96
50
40
30
20
10
0
ngulo SNA
Distancia ENA-ENP
Profundidad Maxilar
Longitud Maxilar
111
111
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
V. Resultados
Mandbula
INICIAL
FINAL
DS
DS
79,45
3,21
80,43
3,47
0,257 NS
130.59
5,93
130,5
6,22
0,953 NS
71,06
4,92
74,74
3,93
<0,01 **
Plano Mandibular de
Rickets
26,26
4,48
25,41
5,71
0,529 NS
Anchura Snfisis
14,92
1,70
15,90
1,63
<0,05 *
Longitud Mandibular
(Co-Gn)
105,47
5,96
111,03
4,70
<0,001 ***
PARMETROS
ngulo SNB
ngulo Ar-Go-Me
Distancia Go-Gn
112
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
V. Resultados
130,59
140
130,5
111,03
120
100
105,47
79,45
80,43
71,06
80
74,74
60
40
26,26
25,41
14,92
20
15,9
0
ngulo SNB
Plano
Mandibular
de Rickets
Anchura
Snfisis
Longitud
Mandibular
(Co-Gn)
Relacin Intermaxilar
113
113
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
V. Resultados
Cabe destacar el paso del Wits de -5,51 2,93 mm de media inicial a -7,49 2,70
mm de media final (p < 0,01).
INICIAL
DS
DS
-0,35
2,04
-1,80
1,76
<0,01 **
29,50
5,19
32,33
4,52
0,031 *
-5,51
2,93
-7,49
2,70
<0,01 **
PARMETROS
ngulo ANB
Diferencia MxiloMandibular
Wits
FINAL
32,33
29,5
35
30
25
20
15
10
-0,35
-5,51
-1,8
-7,49
5
0
-5
ngulo ANB
Resalte Incisivo
Wits
-10
114
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
V. Resultados
Campo Dentario
INICIAL
PARMETROS
Relacin Molar
Resalte Incisivo
ngulo INC SUP con SN
ngulo INC INF con Go-Gn
FINAL
DS
DS
-4,36
1,61
-5,21
2,46
0,111 NS
-1,37
2,31
-1,55
2,45
0,776 NS
98,38
7,47
101,29
7,17
0,128 NS
87,43
6,23
86,24
5,83
0,446 NS
115
115
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
V. Resultados
120
98,38
101,29
87,43
100
86,24
80
60
40
20
-4,36
-5,21
-1,37
-1,55
0
Relacin Molar
Resalte Incisivo
-20
116
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
V. Resultados
Patrn Facial
INICIAL
FINAL
DS
DS
Eje Facial
89,58
3,80
89,44
3,97
0,894 NS
61,47
3,39
62,02
4,00
0,570 NS
PARMETROS
89,44
89,58
61,47
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Eje facial
62,02
117
117
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
V. Resultados
Grupo Mentonera
PARMETROS
ngulo Ba-S-N
Deflexin craneal
Grupo control
DS
DS
-0,21
1,96
-0,39
2,86
0,891 NS
0,56
2,00
0,60
1,89
0,928 NS
0,56
0,6
0,8
0,6
0,4
-0,21
-0,39
0,2
0
-0,2
ngulo Ba-S-N
Deflexin craneal
-0,4
Grupo Mentonera
Grupo Control
118
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
V. Resultados
Maxilar Superior
Grupo Mentonera
Grupo control
DS
DS
0,17
2,35
-0,51
1,19
0,445 NS
Distancia ENAENP
2,39
3,58
1,88
2,71
0,689 NS
Profundidad
Maxilar
0,27
3,11
-0,11
1,75
0,530 NS
Longitud
4,13
2,61
2,74
Maxilar
(Co-A)
Tabla V. 15. Comparacin de los resultados del maxilar superior.
2,69
0,211 NS
PARMETROS
ngulo SNA
119
119
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
V. Resultados
4,13
5
4
2,74
2,39
1,88
2
1
0,17
0,27
-0,51
-0,11
0
-1
ngulo SNA
Distancia ENA-ENP
Grupo Mentonera
Profundidad
Maxilar
Longitud Maxilar
(Co-A)
Grupo control
Mandbula
120
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
V. Resultados
Por ltimo destacar que en el grupo tratado se produjo un cierre del ngulo
gonaco frente al grupo control, en el que dicho ngulo se abri (p < 0,001),
reflejando as un cambio en la forma de la mandbula por efecto de la mentonera.
Grupo Mentonera
Grupo control
DS
DS
-3,43
2,69
0,98
1,34
<0,001 ***
-4,40
3,01
-0,09
2,60
<0,001 ***
2,67
2,30
3,68
2,91
<0,05 *
Plano Mandibular
de Rickets
0,49
2,17
-0,85
2,77
<0,05*
Anchura Snfisis
-2,00
0,69
0,98
0,80
<0,001 ***
Longitud
2,14
3,37
5,57
Mandibular
(Co-Gn)
Tabla V. 16. Comparacin de los resultados de la mandbula.
3,80
<0,001 ***
PARMETROS
ngulo SNB
ngulo Ar-Go-Me
Distancia Go-Gn
121
121
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
V. Resultados
3,8
3,68
2,67
2,14
3
2
1
0,98
-3,43
-4,4
0,8
0,49
-0,09
-0,85
-2
0
-1
ngulo SNB
ngulo
Ar-Go-Me
Distancia GoGn
-2
Plano
Mandibular
de Rickets
Anchura
Snfisis
Longitud
Mandibular
(Co-Gn)
-3
-4
-5
Grupo Mentonera
Grupo control
Relacin Intermaxilar
122
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
V. Resultados
empeorando notablemente la severidad de la Clase III. En la diferencia mxilomandibular los resultados de ambos grupos fueron tambin muy diferentes, en el
grupo mentonera se redujo pasando de 27,89 4,23 mm a 26,12 4,29 mm y en el
grupo control aument de 29,5 5,19 mm a 32,33 4,52 mm.
Grupo Mentonera
PARMETROS
ngulo ANB
Diferencia MxiloMandibular
Wits
Grupo Control
DS
DS
2,75
2,34
-1,46
1,16
<0,001 ***
-1,74
2,57
2,82
2,67
<0,001 ***
5,48
4,25
-1,98
1,80
<0,001 ***
123
123
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
V. Resultados
5,48
6
5
2,82
2,75
4
3
2
-1,46
-1,98
-1,74
1
0
ngulo ANB
-1
Diferencia MxiloMandibular
-2
Grupo Mentonera
Wits
Grupo control
Campo Dentario
nivel
dentario
slo
se
encuentraron
diferencias
estadsticamente
significativas entre ambos grupos a nivel de la relacin molar y del resalte incisivo (p
< 0,001) como podemos observar en la Tabla V. 18 y Figura V. 17. La relacin molar
mejor hacia una clase I en el grupo tratado (2,82 mm) y el resalte se hizo positivo
(4,97 mm), mientras que en el grupo control ambos empeoraron (relacin molar -5,21
mm y el resalte continu siendo negativo -1,51 mm).
124
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
V. Resultados
Grupo Mentonera
Grupo Control
DS
DS
2,82
2,12
-0,86
2,95
<0,001 ***
4,97
2,25
-0,18
1,29
<0,001 ***
4,12
8,21
2,92
5,34
0,357 N.S.
0,36
6,75
-1,19
3,97
0,431 N.S.
PARMETROS
Relacin Molar
Resalte Incisivo
4,97
4,12
5
4
2,92
2,82
3
2
1
-0,86
0,36
-0,18
-1,19
0
-1
Relacin Molar
Resalte Incisivo
-2
Grupo Mentonera
Grupo Control
125
125
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
V. Resultados
Patrn Facial
Grupo Mentonera
PARMETROS
Eje Facial
Grupo Control
DS
DS
-3,62
2,50
-0,14
1,72
<0,001 ***
2,32
<0,05 *
Proporcin alturas
faciales
-0,63
2,18
0,54
(S-Go /N-Me)x100
Tabla V. 19. Comparacin de los resultados del patrn facial.
126
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
V. Resultados
0,54
-3,62
1
0,5
0
-0,5
-1
-1,5
-2
-2,5
-3
-3,5
-4
-0,14
Eje Facial
Grupo Mentonera
-0,63
Grupo control
127
127
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
V. Resultados
V. 2. ANLISIS MORFOMTRICO
En el grupo tratado el test de permutacin seal diferencias estadsticamente
significativas en la forma de la mandbula antes y despus del tratamiento con
mentonera en las distancias procusteanas (d = 0.035; p < 0.001). En el grupo control
no hubo cambios en la forma de la mandbula (d = 0.015; p = 0.07). Al comparar la
forma de las mandbulas de los dos grupos al final del periodo del estudio los
resultados indicaron que las mandbulas eran significativamente diferentes (d = 0.04;
p < 0.001). Estos resultados implican que la mentonera modific la forma de la
mandbula en los nios que recibieron tratamiento. La Figura V. 19 muestra
grficamente la forma promedio de las mandbulas antes y despus del estudio. Los
detalles del cambio de forma mandibular en el grupo tratado se reflejan en la
deformacin que sufri la malla TPS, e indican que la mentonera tuvo un profundo
efecto sobre toda la geometra de la mandbula.
Compresin del rea goniaca (puntos 8-10), dando lugar a una disminucin
del ngulo gonaco y a una acentuacin de la escotadura antegoniaca (punto
11).
128
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
V. Resultados
Lingualizacin del incisivo inferior, como refleja la reduccin relativa entre los
puntos 20 y 21.
129
129
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
VI. DISCUSIN
VI. Discusin
133
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
VI. Discusin
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
VI. Discusin
en el plano vertical o
Si estudiamos por separado los cambios del maxilar superior en cada grupo
vemos que el maxilar ha ido creciendo en sentido antero-posterior, por ello han
aumentado los valores de las variables cefalomtricas lineales, como la distancia
ENA-ENP y la longitud maxilar. Sin embargo no se ha modificado la direccin de
crecimiento ni su relacin con respecto a la base del crneo pues las variables
cefalomtricas que informan de ello (ngulo SNA y profundidad maxilar)
prcticamente no variaron. Estos resultados nos llevan a considerar que no existen
diferencias entre los pacientes tratados con mentonera y los del grupo control,
indicndonos que el comportamiento del maxilar superior sigue unos patrones
similares en ambas poblaciones durante el periodo de tiempo observado.
135
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
VI. Discusin
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
VI. Discusin
137
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
VI. Discusin
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
VI. Discusin
En los aos 80, Uka encontr cambios en la forma, tamao y traslacin distal
de la mandbula. Con un perodo de seguimiento de 3 aos, seal que los cambios
en la forma y en el tamao conseguidos eran estables, mientras que los cambios en
la traslacin distal recaan discretamente durante el primer ao de observacin (Uka,
1982). Sakamoto hizo un estudio comparativo del crecimiento de 26 nias, entre 6 y 9
aos, tratadas con mentonera durante un ao con 300 gr por lado, y que fueron
seguidas al menos dos aos cefalomtricamente, tras interrumpir el uso de la
mentonera. Concluy que exista un enlentecimiento del crecimiento longitudinal del
cuerpo mandibular, as como de la altura de la rama y de la longitud total de la
mandbula, mediante el cierre del ngulo gonaco. Tras la eliminacin de la
mentonera esta accin enlentecedora del crecimiento desapareca, como efecto
rebote o de recuperacin, y slo observ una pequea antero-rotacin mandibular
durante el primer ao de observacin (Sakamoto et al., 1984). Comparando el
crecimiento mandibular de dos muestras, una control y otra tratada con mentonera
con una fuerza de 250 gr por lado, Wendell encontr que la mentonera era capaz de
reducir el ritmo de crecimiento de la longitud de la rama mandibular, del cuerpo y de
la longitud total, en un 60% aproximadamente y que en el grupo tratado el ngulo
gonaco y el plano mandibular tendan a cerrarse (Wendell et al., 1985). Por ltimo,
Asensi, en 1987, evalu una muestra de 25 pacientes, con 7,1 aos de edad media al
inicio del tratamiento, tratados con mentonera durante una media de 2,6 aos;
observ inhibicin del crecimiento del cuerpo mandibular, mientras que la rama creci
ms de lo normal, el ngulo gonaco se cerr, y hubo postero-rotacin de la
mandbula, pero sin que aumentara el plano mandibular (Asensi, 1987).
139
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
VI. Discusin
140
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
VI. Discusin
con
Clase
III
obtienen
mejoras
en
la
relacin
intermaxilar,
141
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
VI. Discusin
crneo (Ferre, 1990, Asensi, 1987, Wendell et al., 1985, Sakamoto et al., 1984, Uka, 1982,
Graber, 1975, Irie and Nakamura, 1975).
molar
del
resalte
incisivo,
no
aprecindose
otras
diferencias
Con respecto al incisivo inferior hay varios trabajos que sealan una
lingualizacin tras el uso de la mentonera como un efecto directo del aparato (Asensi,
1987, Irie and Nakamura, 1975, Thilander, 1965, Thilander, 1963, Armstrong, 1961) no
habindose observado tal tendencia en los pacientes de nuestro estudio.
142
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
VI. Discusin
ltimo
campo
cefalomtrico
analizado
tambin
refleja
cambios
143
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
VI. Discusin
VI. 2. 2. MORFOMETRA
Para completar la informacin aportada por la cefalometra sobre los efectos
de la mentonera en nuestros pacientes hemos incorporado la morfometra
geomtrica, como herramienta de evaluacin de los cambios que acontecen
especficamente sobre la forma de la mandbula. Con anlisis cefalomtricos slo
podemos observar los cambios de forma arbitraria con respecto a un punto escogido
de antemano y en una direccin determinada y adems la evolucin de un paciente
difiere segn el tipo de anlisis cefalomtrico utilizado (Krogman and Sassouni, 1957).
144
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
VI. Discusin
la forma mandibular en los nios prognticos tratados con mentonera mientras que
no se encontraron cambios en el grupo control. El grupo tratado y el grupo control
exhibieron configuraciones mandibulares diferentes despus del tratamiento o del
periodo de observacin.
En el grupo tratado tambin se observ una compresin del rea gonaca, que
provoc que el ngulo gonaco se cerrara, hecho que no se evidencia en el grupo
control. Este efecto tambin provoc una relacin entre el cuerpo y la rama
mandibular ms rectangular.
145
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
VI. Discusin
sobre la snfisis tambin provoc una reduccin de la distancia relativa entre los
puntos 20 y 21, lo que indica una linguoversin de los incisivos inferiores. As pues, la
mejora de la maloclusin de Clase III tambin se produjo a travs de estos efectos
dentoalveolares que permitieron una mejora del resalte incisivo.
146
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
VI. Discusin
Futuros
anlisis
morfomtricos
en
tres
dimensiones
seguramente
147
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
VII. CONCLUSIONES
VII. Conclusiones
A la vista de los resultados obtenidos y tras el anlisis de los mismos hemos llegado
a las siguientes conclusiones:
2. A nivel dentario la mentonera mejora la clase III molar y el resalte, sin apreciarse
cambios cefalomtricos en el incisivo inferior.
151
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
VIII. BIBLIOGRAFA
VIII. Bibliografa
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
VIII. Bibliografa
156
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
VIII. Bibliografa
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
VIII. Bibliografa
158
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
VIII. Bibliografa
socioeconomic
group
in
a
developing country. J Dent Assoc
S Af, 50, 113-118.
DEGUCHI, T., KURODA, T., HUNT, P.
& GRABER, T. 1999. Long-term
application of chincup force alters
the
morphology
of
the
dolichofacial class III mandible.
Am J Orthod Dentofacial Orthop,
116, 610-615.
DEGUCHI,
T.,
KURODA,
T.,
MINOSHIMA, Y. & GRABER, T.
M. 2002. Craniofacial features of
patients
with
Class
III
abnormalities:
growth-related
changes and effects of short-term
and long-term chincup therapy. Am
J Orthod Dentofacial Orthop, 121,
84-92.
DEGUCHI, T. & MCNAMARA, J. 1999.
Craniofacial adaptations induced
by chincup therapy in Class III
patients. Am J Orthod Dentofacial
Orthop, 115 (2), 175-82.
DEWEY, M. & ANDERSON, G. 1942.
Practical Orthodontics, St Louis,
Missouri, Mosby Company.
DIETRICH, U. 1970. The morphological
variability of skeletal class III as
revealed
by
cephalometric
analysis. Trnas Eur Orthod Soc,
46.
DIEWERT, V. 1983. A morphometric
analysis of craniofacial growth and
changes in spatial relations during
secondary palatal development in
human embryos and fetuses. Am J
Anat, 167, 495-522.
DODO, Y. 1986. A study of the facial
flatness in several cranial series
form East Asia and North
America. J Anthropol Soc Nippon,
94, 81-93.
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
VIII. Bibliografa
FRAZIER-BOWERS,
S.,
RINCNRODRGUEZ, R., ZHOU, J.,
ALEXANDER, K. & LANGE, E.
2009. Evidence of linkage in a
Hispanic cohort with a Class III
dentofacial phenotype. J Dent Res,
Jan; 88 (1), 56-60.
GELGR, I., KARAMAN, A. & ERCAN,
E.
2007.
Prevalence
of
malocclusion among adolescents
in central anatolia. Eur J Orthod,
1, 125-131.
GOKALP, H. & KURT, G. 2005.
Magnetic resonance imaging of the
condylar growth pattern and disk
position after chin cup therapy: a
preliminary study. Angle Orthod,
75, 568-75.
GOLD, J. 1949. A new approach to the
treatment
of
mandibular
prognathism. Am J Orthod, 35,
893-912.
GOODALL, C. 1991. Procustes methods
in the statistical anaysis of shape. J
R Stat Soc B, 53, 285-339.
GRABER,
L.
1975.
Craniofacial
alterations of human skeletal class
III malocclusion produced by
chincup orthopaedic force: a three
year longitudinal cephalometric
study. Northwestern.
GRABER, L. 1977. Chin cup therapy for
mandibular prognathism. Am J
Orthod, 72, 23-41.
GRAINGER, R. 1968. Orthodontic
treatment priority index. US Public
Health Service, 25.
GRANDO,
G.,
YOUNG,
A.,
VEDOVELLO
FILHO,
M.,
VEDOVELLO, S. & RAMIREZYAEZ, G. 2008. Prevalence of
malocclusions in a young Brazilian
population.
Int
J
Orthod
Milwaukee, 19, 13-16.
160
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
VIII. Bibliografa
HTTP://BELLMAN.CIENCIAS.UNIOVI.
ES/D_EXPERIMENTOS/D_EXP
ERIMENTOS_ARCHIVOS/SR.P
DF. [Accessed].
HTTP://WWW.ISBE.MAN.AC.UK/BIM/.
[Accessed].
HUNTER, J. 1778. The natural history of
the human teeth. Part II. A
practical treatise on the disease og
the teeth entended as a suplement
to the national history of those
parts. Johnson.
IRIE, M. & NAKAMURA, S. 1975.
Orthopedic approach to severe
skeletal Class III malocclusions.
Am J Orthod 67, 377-392.
ISHIDA, H. 1992. Flatness of facial
skeletons in Siberian and other
circum-Pacific
populations. Z
Morphol Anthropol, 79, 53-67.
ISHII, N., DEGUCHI, T. & HUNT, N.
2002. Craniofacial differences
between Japanese and British
Caucasian females with askeletal
Class III malocclusion. Eur J
Orthod, 24, 493-499.
IWAKI, H. 1938. Hereditary influence of
malocclusion. Am j Orthod Oral
Surg, 24, 328-336.
IZE-IYAMU, I. & UMWENI, A. 2006.
Assesment of malocclusion in preschool children in Benin City
using the incisor classification of
malocclusion. Afr J Med Med Sci,
325-328.
JACOBSON, A. 1974. Mandibular
prognathism. Am J Orthod, 66,
140-171.
JACOBSON, A. 1975. The "Wits"
appraisal of jaw disharmony. Am J
Orthod, 67, 125-138.
JARABAK, J. & FIZZEL, J. 1972.
Technique and treatment with
lightwire appliances, St Louis.
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
VIII. Bibliografa
structure in three-dimensional
tomographic images of porous
media. J Geophys Research-solid
earth, 101, 8297-8310.
LIPPOLD, C., VAN DEN BOS, L.,
HOHOFF, A., DANESH, G. &
EHMER,
U.
2003.
Interdisciplinary
study
of
orthopedic
and
orthodontic
findings in pre-school infants. J
Orofac Orthop, 64, 330-340.
LISCHER, B. 1900. Principles and
methods
of
orthodontia,
Philadelphia.
LIU, P., CHANG, C., CHANG, H. &
CHANG, H. 2004. Treatment
effects of chin cup appliance on
mandible in class III malocclusion:
strain tensor analysis. A pilot
study. Quintessence Int, 35, 621629.
LUX, C., DCHER, B., PRITSCH, M.,
KOMPOSCH, G. & NIEKUSCH,
U. 2009. Occlusal status and
prevalence
of
occlusal
malocclusion traits among 9-yearold schoolchildren in Germany.
Eur J Orthod, 31, 294-299.
LLOMBART, D., LLOMBART, J.,
CORTADA, M. & BRUFAU, M.
1992. Un nuevo enfoque en el
estudio de las interferencias. Av
odontoestomatol, 8, 153-160.
MARTINS, M. & LIMA, K. 2009.
Prevalence of malocclusions in
10-to-12 years old schoolchildren
in Cear, Brazil. Oral Health Prev
Dent, 7, 217-223.
MAYORAL, J. & MAYORAL, G. 1977.
La
ortodoncia,
principios
fundamentales, Barcelona.
MCINTYRE, G. & MOSSEY, P. 2003.
Size and shape measurement in
contemporary cephalometric. Eur
J Orthod, 25, 231-242.
162
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
VIII. Bibliografa
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
VIII. Bibliografa
164
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
VIII. Bibliografa
165
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
VIII. Bibliografa
SALUD-OSAKIDETZA, S. V. D. 1990.
Estudio epidemiolgico de la salud
buco-dental
infantil
en
la
Comunidad Autnoma Vasca.
Documentos tcnicos de salud
pblica dental, serie B, Vitoria.
SANBORN, R. 1955. Differences between
the facial skeletal pattern of Class
III malocclusion and normal
occlusion. Angle Orthod, 25, 208222.
SNCHEZ, T., SENZ, L. & ALFARO,
P. 1991. Occlusion distribution in
a 7 to 14 years old student
population in Mexico. Rev ADM,
48, 52-55.
SAYIN, M. & TRKKAHRAMAN, H.
2004. Malocclusion and crowing
in an orthodontically referred
Turkish population. Angle Orthod,
74, 635-639.
SCHOENWETTER, R. 1974. A possible
relationship
between
certain
malocclusions and difficult or
instrument
deliveries.
Angle
Orthod, 44, 336-340.
SCHOPF, P. 2003. Indication for and
frequency of early orthodontic
therapy or interceptive measures. J
Orofac Orthop, 64, 186-200.
SCHULHOF, R., NAAKAMURA, S. &
WILLIAMSON,
W.
1977.
Prediction of abnormal growth in
Class III malocclusions. Am J
Orthod, 71, 421-430.
SCHULZE, C. & WIESE, W. 1965. On the
heredity of prognathism Fortschr
Kieferorthop, 26, 213-229.
SEGNER, D. 1986. The shape of the
human face recorded by use of
contour photography and spline
function interpolation. Eur J Orth
8, 112-117.
SELIGMAN, D., PULLINGER, A. &
SOLBERG, W. 1988. The
166
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
VIII. Bibliografa
subjects
with
class
III
malocclusion. J Dent Res, 76, 694703.
SINGH, G., MCNAMARA, J. &
LOZANOFF, S. 1997c. Spline
analysis of the mandible in human
subjects
with
class
III
malocclusion. Arch Oral Biol, 42,
345-353.
SINGH, G., MCNAMARA, J. &
LOZANOFF, S. 1997d. Thin-plate
spline of the cranial base in
subjects
with
class
III
malocclusion. Eur J Orthod, 19,
341-353.
SINGH, G., MCNAMARA, J. &
LOZANOFF,
S.
1998.
Components
of
soft
tissue
deformations in subjects with
untreated Angles class III
malocclusions: thin-plate spline
analysis. Craniofac Genet Develop
Biol, 18, 219-227.
SINGH, G., MCNAMARA, J. &
LOZANOFF, S. 1999. Soft tissue
thin-plate spline analysis of
prepuberal korean and europeanamericans with untreated Angles
class
III
malocclusions.
J
Craniofac Genet Develop Biol, 19,
94-101.
SINGH, G., MCNAMARA, J. &
LOZANOFF, S. 2000. Midfacial
morphology of Koreans with class
III malocclusions investigated with
finite-element scaling analisis. J
Craniofac Genet Dey Biol, 20, 1018.
SINGH, G. & THIND, B. 2003. Effects of
the headgear-activator Teuscher
appliance in the treatment of class
II division 1 malocclusion: a
geometric morphometric study.
Orthod Craniofac Res, 6, 88-95.
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
VIII. Bibliografa
168
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
VIII. Bibliografa
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.
VIII. Bibliografa
170
Evaluacin cefalomtrica y morfomtrica de los cambios producidos por el tratamiento con mentonera.
Julia Molero Jurado.