Albizúrez Gil, Mónica, y Alexandra Ortiz Wallner. Poéticas y Políticas de Género
Albizúrez Gil, Mónica, y Alexandra Ortiz Wallner. Poéticas y Políticas de Género
Albizúrez Gil, Mónica, y Alexandra Ortiz Wallner. Poéticas y Políticas de Género
Fragmentierte
Moderne in
Lateinamerika
Uxl
mrnoDUCCrN
e1 reconocimiento
de figuras pioneras de estr-rdios tericos y activismo poltico de dcadas anteriores,
como sera el caso de 1a guatemalteca Ltz Mndez de la Vega, de la costarricense
Yadira Calvo y de la nicaragense Mnica Baltodano enffe offas.
llas publicaciones elaboradas desde una perspectiva regional centroamericana, como por ejemplo las compilaciones Entre silencios y voces. Gnero
e historia en Amrica Central (1997), Mujeres, gnero e historia en Am-
desfaca Wo'
denses sobre mujeres durante 1a Colonia, dentro de las cuales
men who Live Evit Lives. Gender, Religion, and the Politics of Power in
colonial Guatemala (2002) de Martha Ferv. quien aborda las agencias
sociales cotidianas de la poblacin lemenina multitnica (mayas, africanas,
as
mestizas) de santiago de 1os Caballeros en 1os slglos XVII y XVIII,
y
gnero,
etnicidad
sobre_
Komisaruk
como 1as investigaciones de catherine
se
trabajos
Otros
General.3
relaciones sociales en la antigua Capitana
como
centran en e1 contexto de 1as economas de plantacin en el Caribe,
Kept:
es ei caso del ya clsico libro de Lara Pumam The Compctny They
Migrants and the Politics of Gender in Caribbean Costa Rica' 1870-1960
(1996). Una tercera tendencia 1a componen 1os estudios sobre subjetividades femeninas marginales en el proceso de construccin nacional' Este
es el caso de las investigaciones de las historiadoras Patricia Alvarenga
principios
sobre sectores marginados en El Salvador durante el siglo XIX y
1a historia
en
mujeres
las
del siglo XX, de Leticia Oyuela sobre ei papel de
de Honduras, o de Paulina Malavassi sobre 1as polticas educativas
mujeres en la Panam de la primera mitad del siglo XX'a
ta Dilogos
3
1as
Rica en la
Alvarenga ha sido galardonada en 2012 con e1 premio ncora de Costa
gnero
del
reivindicaciones
Las
disputa;
en
ldentidacles
por
libro
su
ra-a deflistoria
-8-
XX, como
1o
de
Costa Rica).
1as
femi-
-9-
lli
-10-
f
dizajes que de ellas se banrealizado.
Si bien es a partir de los aos noventa que
se percibe un mayor inters
en una lectura de la cultura centroamericurru
"r" la perspectiv .
,*"_
ro, ias reflexiones tericas provenientes
de la regin han circurado escasa_
mente' En el campo de los estudios literarios
y cuiturales centroamericanos
es conocida 1a afirmacin_de Arturo Arias
que postula que,.[...] en el
contexto centroamericul:,
textualidad ,rrrg. d.rd. ta marginatiaui
. U
1u
marginalidad" (2007:11). con
erla, Arias pblematiz la iivisibiliao
de
la produccin cultural del istmo en 1os
horizontes de recepcin de los
o.r.
y ra valoracin de ras
Aruwiyiri).
- 11-
titulado Women, Guerrillas and Love: [Jnderstanding War in Central America (1996), en donde se analizan las representaciones literarias y polticas
del gnero en escritos de hombres revolucionarios cenffoamericanos. En
esos aos se publica tambin la coleccin de ensayos Volver a imaginarlas
(1997) de Janet N. Gold, en donde se recuperan las biografas olvidadas de
escritoras que han participado en la vida literaria centroamericana en distintos momentos del siglo XX. Ms tarde, yaenla primera dcada de1 sig1o XXI, aparecen 1os trabajos de la investigadora estadounidense Laura
Barbas Rhoden, Writing Women in Central America Gender and the Fictionalization of History (2003), de la costarricense Seidy Araya, Seis nctrradoras de Centroamrica: Claribel Alegra, Gloria Guardia, Rosario
Aguilar, Rima de Valbona, Carmen Naranjo, Luisa Gonzlez (2003) y de
la investigadora alemanaBarbara Drscher, Mujeres Letradas: fiinf zentralamerikanische Autorinnen und ihr Beitrag zur modernen Liferafur: Carmen Naranjo, Ana Mara Rodas, Gioconda Belli, Rosario Aguilar und
Gloria Guardia (2004),los cuaies evidencian el creciente inters por abordar las relaciones entre escritura femenina y 1as transformaciones sociales
ocurridas en Centroamrica durante el siglo XX, a la vez que dan cuenta de
una mayor circulacin y recepcin de ciertas figuras representativas de la
cultura centroamericana y de una relectura de 1as mismas desde una perspectiva que vincula los estudios literarios y los de gnero.
-72
de
e Ver
especialmente e1 libro que incluye gran pafie de sus reflexiones centrales: Ias
redes intelectuales centroamericanas: un siglo de imaginarios nacionales (18201920) plblicado por F&G Guatemala.
'o Como parte de las investigaciones pioneras de Uriel Quesada en este campo, cabe
mencionar tambin 1a antologa Queer Brown Voices. 14 Personal Narrctives on La-
-13-
de
Otras miradas terico-metodolgicos apuntan a reiacionar e1 anlisis
de
desamodelos
de
1os discursos con la puesta en duda de 1a legitimidad
ilirrol1o patriarcales y centralistas que se basan en la mercantilizacin
femeninos'
mitada de los recursos ambientales y las sexualidades y cuerpos
a probleSe trata de 1os estudios ecocrticos y ecofeministas que apuntan
repercusiones
y
sus
medioambiental
crisis
la
a
mticas globales vincuiadas
Kearns y
ecolgicas, econmicas, polticas y sociales. crticas como sofia
elay
continan
pioneras
Laura Barbas Rhoden han hecho contribuciones
11
investigacin'
borando trabajos fundamentales en esta tea de
En este sentido, desde la cartograa antes esbozada, puede afirmarse
de
que, en los albores del siglo XXI, se observa una constante ampliacin
1ts enfoques y dilogos sobre e1 gnero en los discursos culturales centro-
local y
americanos encaminados a enriquecer el campo de conocimiento
y
reivindicar 1a presencia de la regin en 1as aproximaciones temticas
metodolgicas de las identidades de gnero y sus construcciones simb1icas en las culturas latinoamericanas'
publicacin
literarias y culturales en la regin centroamericana,la presente
anteriormencionadas
crticas
establece un dilogo con las exploraciones
y
autoffepresentaciones
mente, en cuanto a examinar 1as representaciones
de gnero al interior de las literaturas, 1as artes visuales y los discursos
e1
culturales centroamericanos en un espacio temporai que abarca desde
siglo XIX hasta el siglo XXI. La propuesta articula en su conjunto una
rexin transnacional y transdisciplinaria sobre 1os saberes y 1os imaginasubrios que van instaurando los imites y posibilidades de 1as distintas
Vidal-ofiiz que
tina/o LGBT Activism, co-editada con Letitia Gmez y Salvador
se
publicar en 2013.
r1
American
Ver entre sus mltiples trabajos: Barbas Rhoden (2005): "Greening Central
12.1' l.t1;
Literature,, en.. Interdisciplinaty Studies in Literature and Environmenr'
en:
ecofeminista",
testimonio
de
un
travs
a
Rica
costa
Keams (1998): "Otra cara de
co-autora (2012):
en
conjunto
trabajo
su
como
as
313_3g;
1g.2,
Joulnal,
Hispanic
"QuestioningModernity,AffirmingResilience:Eco-pedagogiesforAnaCristina
Rossi,sza locadeGandocaandHomeroAridjis's Enquinpiensascuandohacesel
amor?"
en'. Review:
-14-
, 45
'2,
167
-'7
4'
tanto, desde una concepcin amplia de los estudios literarios y culturales, buscamos situar el gnero como un eje transversal e interseccional de
anlisis que permita indagar los quiebres, las porosidades, las continuidades y los movimientos que atraviesan distintas subjetividades y sensibilidades en las sociedades centroamericanas modemas y grobarizadas. Esta
propuesta se concibe as como una forma de dar cuenta de la multidimen1o
1a desterritoriarizacn, y diasporizacin de las comunidades, sin dejar de lado las violencias de gnero.
En la lnea antes esbozada, uno de los objetivos de esta publicacin es
plwaltzar la comprensin de distintas identidades sexuales y genricas,
sean estas masculinas, femeninas, homosexuales, lsbicas, intersexuales
y/o transexuales y las formas en que estas son representadas y negociadas.
Desde esta perspectiva es necesario revisitar las investigaciones acerca de
1a historia y la escritura de mujeres que se han presentado anteriormente y,
a la vez, incluir los estudios emergentes de 1a masculinidad y las sexualidades en la regin. Es a travs de esta cartografa en formacin como pueden sibilizarse ms ampiiamente las subjetividades silenciadas por los
ideales y valores heteronormativos que han guiado los imaginarios nacionales y excluyentes del istmo centroamericano y que continan presentes
en las sociedades posmodernas, de posgueffa y globales del siglo XXI. Si
las identidades sexogenricas son fabricadas y movibles, la irreductibilidad
a una sola permitira interpretar en forma ms amplia los actos simblicos
que las constituyen, pues dichos actos operan en redes de implicaciones
mutuas. Ingresar en dichas redes no significa pretender generar un conocimiento total sobre el gnero en los discursos centroamericanos, pero s
comprender mejor las transferencias, las intersecciones, los dilogos y los
-15-
-16-
dictatoriales, invasiones, conflictos armados, desplazamientos poblacionales y violencias urbanas/delincuenciales, sino de entrever cmo diversos
lenguajes han figurado relaciones intersubjetivas que movilizan los lmites
y controles de aquellas normativas de los Estados nacionales de Centroamrica. Es decir, aquella violencia vinculada al gnero, est incorporada a
la historia moderna centroamericana, pero tambin las capacidades para
resistirla, objetarla y, en muchas ocasiones, transformarla en un saber productivo para las comunidades locales desde lenguajes diversos y no siempre evidentes. Tal sera e1 caso del cuerpo, los rumores, las imgenes desechadas o deslegitimadas por los imaginarios hegemnicos, los textos de
reducida circulacin en determinados grupos o 1ites y/o las narraciones
orales. Poticas y polticas de gnero. Ensayos sobre imaginarios, literaturqs y medios en Centroclmrica es en este sentido una apuesta por el
futuro, por frmulas de resistencia y lucha que se alejan de cualquier posicin de victimizacin frente a aquella viplencia fundacional centroamericana. Visibilizar esas resistencias de gnero constituye, pues, otra constante
que atraviesa la concepcin del presente 1ibro.
Si bien la violencia fundacional ha dominado gran parte de las agendas
-17
Vinculado con 1o anterior, son relevantes para 1os estudios de gnero las
nuevas orientaciones terico-culturales comprendidas dentro del campo de
estudios de 1os afectos que, desde mediados de la dcada de los noventa,
han ido constituyendo un campo espistmico transdiciplinario interesado
en resituar el poder confluyente de las emociones, del cuerpo, de las pasiones y de la mente en la interpretacin de 1o socia1.12 Este auge de los estudios transdiciplinarios de los afectos responde a las demandas epocales de
abrir nuevas lecturas a una realidad global compleja que sobrepasa los
discursos occidentales modernos.13 As, Teresa Brennan en The Transmission of Affect (2004) erosiona el paradigma occidental de un sujeto autnomo basado en la fortificacin de una interioridad que se erige a costa
12
Los estudios y teoras de 1os afectos restablecen una continuidad con 1a historia de1
pensamiento respecto de la afectidad, a havs de pensadores como por ejemplo B.
Spinoza, H. Bergson, G. Deleuze y F. Guattari. Para una amplia introduccin ver "An
lnventory ofShimmers" enThe Affect Theory Reader (Gregg/Seigworth2010: 1-25).
"
Podemos pensar en esta complejidad como una compuesta por, ene otros fenmenos,
1a convergencia en un mismo espacio de altas tecnologas y dinmicas premodemas
de da; la interseccin conflictiva de discursos nacionalistas y posnacionales; la
-lE-
-19-
"giro afectivo" en
de 1o
se tambaleaba.
De 1o mencionado anteriormente, es necesario subrayar cmo 1os artculos de este volumen evidencian la recurrencia a experiencias del afecto en
el an1isis de las construcciones de gnero en las culturas centroamericanas. Sin someterse explcitamente a las nomenclaturas del campo del "giro
afectivo", los autores de los artculos aqu compilados coinciden, desde
distintos enfoques tericos y disciplinarios, en la capacidad de 1os afectos
para movilizar o fortificar las fronteras histricas entre distintas subjetividades de gnero. Especialmente, respecto de las producciones culturales de
1as ltimas dcadas, 1as intensidades de los afectos redefinen conceptos o
experiencias asignadas a determinadas subjetividades y a la organizacin
simblica de sus relaciones. As, algunas de las narrativas que se analizan
15
En aos recientes se han formulado nuevas reflexiones, como las postuladas por
Beatriz Corfez en Esttica del cinismo: desencanto y pasin en la liferatura centroamericana (2010) sobre 1a sensibilidad del desencanto que marca a parte de 1a literatura de la posguera en Centroamrica, o las propuestas formuladas en El arte de ficcionar. La novela contempornea en Centroamrica (2012) de Alexandra Ortiz Wallner
acerca de 1as diversas apuestas de la ficcin centroamericana que empieza a emerger
en e1 contexto de los posconflictos armados, trascendiendo los 1mites de 1o nacional,
pero tambin de las concepciones rgidas de las literaturas nacionales, a travs de
apuestas estticas innovadoras e hbridas.
-20
- 21-
femenino": viejos y nueYos modelos en disputa, Masculinidades y sexualidades revis(it)adas, Repertorios visuales: gnero(s) y las polticas
de la violencia y Territorios/cuerpos propios: etnia y gnero. A travs
de estas secciones, se constituyen ejes de encuentro y discusin en torno a
lneas temticas transversales, incorporando en cada una de tales secciones
una pluralidad de discursos y de imaginarios ficcionales, mediales y orales
en Centroamrica.
ttl,o femenino": viejos y nueYo modelos en dispuLa primera seccin
ta Se centra en mostrar y desmontar 1as representaciones de "1o femenino"
en textos mediales y ficcionales centroamericanos. Destaca en esta seccin
el trabajo reflexivo que las autoras realizan sobre los fragmentos de discursos tpicamente asociados a la jacin de 1os modelos de una sensibilidad
femenina, planteada como unvoca y homognea, en registros letrados,
como 1a literatura prescriptiva y el gnero epistoiar del siglo XIX, pero
tambin en el testimonio, la poesa y la novela en los siglos XX y XXI.
La seccin inicia con el artcu1o de Amparo Marroqun Parducci y
que 1as autoras tealizar. una amplia investigacin hemerogrfica, de 1a cual selecciot:F,r.,para el caso del siglo XIX,
ios consejos que 1os medios periodsticos publicaban con el fin de moidear
ideales de 1as subjetividades femeninas y masculinas, en atencin a promover la institucin del matrimonio. Para el caso de las mujeres, tal experiencia supona adems adherirse a un pacto social de silencio frente a la violencia que eventualmente podran sufrir, con 1o cual se deduce que 1as
Olga YsquezNlonzn, en
e1
El ar1culo de Lucrecia Mndez de Penedo delinea una escritura potica guatemaiteca que propone nuevos y/o radicales modelos de subjetividad
_ ,1_
En 1a segunda seccin titulada Masculinidades y sexualidades revis(it)adas se abordan novelas, cuyo tema predominante es la masculinidad
hegemnica en crisis. Los autores de los artculos agrupados en esta seccin se distinguen desde dos direcciones principales. La primera se orienta
a leer crticamente los modelos heroicos masculinos montados ai amparo
de una fraternidad patritica. La segunda busca evidenciar 1os intentos de
visibilizar otras subjetividades sexuales que erosionan los 1mites esencializadores de 1o "mascu1ino", democrafizando de esa forma los imaginarios
simbiicos de los espacios sociales.
El primero de los atculos, de scar Garca constituye una lectura de
-24
la vida nocturna, los bares, prostbulos o casas de cita. E,sos espacios estn
ocupados por cuetpos que se identifican por su marginalidad: 1os homosexuales, los travestis y los transexuales. En las ltimas pginas de su artcu1o, Quesada se centra en la novela policial Mariposas negras para un asesino, de Mndez Limbrick publicada en 2004, como un ejemplo en donde
e1 poder recluye y controla abiertamente 1os espacios sexualizados, mediante la reproduccin normativas heterosexuales y la aplicacin de mecanismos violentos sobre los cuerpos. Esta novela distara de narrativas costarricenses ms transgresoras, como 1a de Ricardo Chvez, en donde 1os sujetos
sexualizados, principalmente homosexuales, modifican simblicamente el
espacio y establecen sus propias dinmicas de desplazamiento.
Karen Poe Lang aflaliza 1as representaciones del travesti, el bisexual, e1
intersexual y el transexual en dos novelas centroamericanas contemporneas: os susurros de Perseo (1993) de1 costarricense Jos Ricardo Chaves
y Arias de don Giovanni (2011) del guatemalteco Arluro Arias. Segn
Poe, estas representaciones ponen en crisis el modeio patriarcal, binario y
hegemnico regulador de identidades sexuales, planteando la disolucin de
1os lmites entre 1a femineidad y la masculinidad. En Los susurros de Perseo, vna novela que parodia el Bildungsroman y q.oe mantiene una filiacin
con e1 decadentismo modemista, la relacin ertica de tres personajes, im-
pulsa la circulacin libre de 1a bisexualidad, la androginia y el homoerotismo sin imaginarios opresores. Ert Arias de don Giovanni, por su parte,
se produce, de acuerdo con Poe, una revitalizacin del gnero epistolar,
cuyo naffador va contando a su psicoanalista los cambios que experimenta
como travesti -aunque con una identidad transexual- al cambiar de sexo
mediante terapias e intervenciones quirurgicas. Aquella transformacin
corporal implica, por un lado, la destruccin de la identidad sexual masculina y, por otro lado, la resistencia frente al valor absoluto del "futurismo
reproductivo", es decir, frente al proyecto poltico heteronormativo de la
reproduccin de la especie. Las descripciones erticas apuntalan as la
versin de una identidad sexual plena en el presente del placer y en contra
de la idea de 1a reproduccin, as como de 1a visin progresiva y modema
del tiempo y de una sociedad.
La tercera seccin, Repertorios visuales: gnero(s) y las polticas de la
violencia, rene tres artcuios que enfocan y analizan registros visuales y
escritos en tres contextos determinados: 1a Costa Rica de 1os aos treinta, la
Guatemala de la posguerray la Nicaragua transnacional. A partir de pers-
-25
-26-
1a
pos-
guera.
En su artculo, Gloria E. Chacn parte de los temas del cuerpo, el pla1a afectividad en los pueblos indgenas, especficamente
para e1 caso de Guatemaia y de las mujeres mayas. Como indica Chacn,
1os temas relacionados a1 cuerpo, la afectividad y el erotismo siguen siendo
considerados tabes o son ignorados ylo rcchazados al intemo de las comunidades indgenas, 1o que de ninguna manera implica que no sean objeto
de reflexin de los sujetos indgenas mismo. As, Chacn propone que para
poder acercarnos a una comprensin de la experiencia del cue(po, en este
caso profirndamente marcado por la etnia y el gnero, es indispensable
acercarse a 1 a travs de las producciones culturales, y desde estas iniciar
una teorizacin acerca de la materialidad y los usos simblicos del cuerpo.
El artculo emprende en este sentido un anlisis crtico sobre el cuerpo y
sus signif,cados y significaciones en 1a poesa de las mujeres mayas, cuyas
cer, el gnero y
_)1 _
Ei ltimo artculo de
1a
e1
tornadasenelcontextodelaGuatemaladeiosacuerdosdepazyeiproKron
En este sentido,
e1
y trabajando
de gnero'
cada vez ms con una perspectiva
y' ala
e1
fin
culturales
de dar cuenta de cmo 1as producciones
Comoeditorasdeestevolumendeseamosagradeceracadaunodelos
t*1t-"^t-:::,11:,0"
primera fase de nuestro proyecto de investigact'l^
estudiosdegnerot"y'ob'"Centroamricadesdeunaperspectivalnter-y
Vasicek agradecemos
de ls estudios culturales' A Karin
transdisciplinaria
-2E
su traduccin al espaol del artculo de Stefanie Kron. Asimismo, agradecemos a Marianne Braig, Stephanie Schtze y Martha Zapata Galindo,
editoras de la serie "Fragmentiefte Modeme in Lateinamerika", por aceptar
incluir Poticas y polticas de gnero como uno de 1os tomos de la serie.
de 2013
Bitrliografa citada
Ahmed, Sara (2004): The Cultural Politics of Emotion. Edinburgh: Edinburgh University Press
Arias, Arluro (2007): Taking their Word. Literature and the Signs of Central America. Minneapolis: University of Minnesota Press
Bederman, Gail (1995): Manliness and Civilization: A Cultural History of Gender
and Race in the United States, 1880-1917. Chcago: University of Chicago
Press
Butler, Judith (1990): Gender Trouble: Feminism and the Subversion of ldentity.
New York: Routledge
Castillo, Debra (1992): Talking Back: Toward a Latin American Feminist Literary
Criticism.Ithaca and Londont Cornell University Press
Holden, Roberl H. (200\: Armies without Nations: Public Violence and State Formation in Central America, 182 I -1960. Oxford: Oxford University Press
Gregg, Melissa y Gregory J. Seigworth (2010): "An Inventory of Shimmers", en:
The Affect Theory Reader. Durham: Duke University Press, 1-25
-29
11
-1 6
-30-