Trabajo Forward
Trabajo Forward
Trabajo Forward
FACULTAD DE ECONOMIA
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA
CURSO:
Economa Bancaria
DOCENTE: Dr. Edilberto Velarde Bedregal
ALUMNO:
Flores Cajahuaccha, Gustavo Adolfo
AREQUIPA PER
2015
INDICE
INTRODUCCION
1. ASPECTOS GENERALES
FORWARD
DESCRIPCION GENERAL DEL MERCADO
2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO
3. MARCO TEORICO
4. TIPOS DE RIESGOS EN EL MERCADO DE FORWARD
5.
INTRODUCCIN
El presente trabajo es realizado con la finalidad de dar a conocer que existen muchos derivados
financieros que hoy en da se utilizan no solo aqu en el Per o en Arequipa, sino que tambin son
utilizados en todo el mundo, con la finalidad de minimizar riesgos a todas aquellas empresas que
manejan o que son muy reconocidas a nivel mundial.
Adems, se dar un breve introduccin y un anlisis de diferent4s casos en los que el FORWARD es
vital para evitar una perdida o minimizar el riesgo de perdida de tal manera que no afecte los interese de
ninguna de las partes; se puede acotar entonces que el FORWARD es un contrato a plazo cualquiera
cuya liquidacin se difiere hasta una fecha posterior estipulada en el mismo. Las transacciones forward
son uno de los instrumentos derivados ms habituales en todo tipo de actividades financieras.
En la primera parte del trabajo nos muestra el objetivo general y especfico que nos ayudaran a
comprender de la mejor manera el uso habitual de estas actividades financieras.
En la segunda parte del trabajo mostraremos marco terico y adems se emitirn algunos casos de
reales en los que el forward es indispensable y en los que adems en otros a trado algunas perdidas en
las empresas.
Deudores de obligaciones en divisas: Que no son otra cosa que empresas que adquieren
crditos en cualquier otra moneda diferente a la peruana y/o de operacin pagaderos a futuro.
2.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general es dar a conocer la importancia de los forward nivel nacional e internacional en el
manejo de riesgos empresariales.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Forward Rate Agreements (FRAs): los contratos forward sobre tasa de inters permiten
a las partes fijar una tasa de inters que entrar en vigencia en el futuro.
Forward sobre divisas: son utilizados para administrar el riesgo de variaciones en las
relaciones cambiarias entre distintas monedas.
Por ejemplo: industriales que desean fijar el costo de una materia prima o productores que
desean establecer un precio de venta.
A continuacin presentaremos algunas definiciones importantes para poder realizar mejor este trabajo
de la mejor manera posible, como por ejemplo conocer que es un:
Activo Subyacente: Activo sobre el que se genera el contrato, pudiendo ser tanto fsico
como nocional.
Posicin Larga (comprador): Acuerda comprar el activo subyacente en una fecha futura
establecida a un precio acordado de antemano.
Posicin Corta (vendedor): Acuerda vender el activo subyacente en una fecha futura
establecida a un precio acordado de antemano.
Estos contratos son operaciones extraburstiles, porque son transadas fuera de bolsa, en mercados
conocidos como OTC (Over the Counter) y generalmente son operaciones interbancarias o entre un
banco y su cliente, de esta manera una parte asume la posicin larga y la otra la posicin corta.
El principal problema que presenta un forward es el riesgo de que una de las partes (la que tenga
prdida) no cumpla con su obligacin en el momento del vencimiento. Esta es la razn de que los
forward slo se deben establecer entre empresas y entidades financieras de reconocida solvencia y que
sean integras en el pago del contrato acordado.
al ser contabilizadas como gasto, disminua las utilidades de Penta, la renta o base imponible, y por ende
el pago de impuestos.
Bravo declar que Carlos Alberto Delno y Carlos Eugenio Lavn utilizaban este mecanismo para un
propsito adicional: pagar bonos a los altos ejecutivos de Penta. As como un aguinaldo, ms cuantioso
que los aguinaldos promedio en Chile. Imaginemos que un alto ejecutivo de Penta, extraado por su
bono, le pregunt al Choclo: Oiga jefe, muy bueno el bono que me dio, pero: como lo registra en la
contabilidad? El Servicio de Impuestos Internos le va a reclamar. El Choclo, seguramente responda:
Tranquilo mijo, simulamos un forward. Lo que en la contabilidad figuraba como perdida financiera por
un forward desafortunado, en la prctica eran aguinaldos para los altos ejecutivos. Qu le parece?
Al principio de la columna estipulamos que un contrato forward es un acuerdo entre 2 o ms
partes. Empresas Penta necesitaba 1 o ms partes para suscribir estos contratos con fechas falsas. En
rigor, cmplices. S, cmplices, si yo firmo un contrato hoy s que la fecha de hoy es 08 de marzo de
2015 y no 02 de enero de 2015.Cmplices.
Dentro de los cmplices Bravo y la Fiscala han sealado a empresas del Grupo Cruzat. Manuel Cruzat
es sindicado como el mentor del Choclo Dlano y Lavn. Un empresario en la ltima etapa de su vida,
quien ostent 5% del PIB en alguna dcada, y junto a connotados empresarios, como Ricardo Claro,
gener una fortuna durante la dcada del 70 y 80. Sin embargo hay forwards que vinculan a una
empresa llamada Bancard. Esta empresa es propiedad de un viejo conocido: el ex Presidente de la
Repblica Sebastin Piera.
El da viernes 06 de marzo el Fiscal Nacional, Sabas Chahuan, seal que ningn contrato forward de
Penta estaba firmado por Sebastin Piera. Hoy, diversos medios de prensa han sealado
que Sebastin Piera se reuni con sus ex ministros, posiblemente para abordar los das
de cuestionamiento e investigacin que se avecinan. Con respecto a esto no emitir juicios. La justicia
que haga lo suyo. Sin embargo, los vnculos parecieran ser abrumadores.
Para finalizar esta columna slo decir que la ocurrencia de estos hechos pone a prueba, y a la vez
insulta, la inteligencia de muchos. Es increble pensar cuan escasa es la educacin en Chile. Cuando
hablo de educacin, no me refiero a esa que se imparte en colegios, liceos y universidades. Me refiero a
esa educacin valrica, que viene del ncleo ms importante de la sociedad: la familia. De la mano con
la inteligencia, y en sumo complemento con los valores, debe apreciarse una clara distincin entre lo que
es bueno y es malo. Entre lo honesto y lo perjudicial. Sino, la inteligencia se vuelve nociva y daina para
el bien comn, en vez de beneficiosa para la economa. Es increble pensar que nuestro pas est
comandado por individuos con tan nefasto estndar, perjudiciales para la economa. Opto por la
esperanza de que t lectura puede y debe generar un giro de 180.
CONCLUSION:
Sobre este articulo demostramos como es posible la falsificacin de un forward que en le presente
trabajo hemos recomendado su utilizacin, pero en chile sucedi todo lo contrario, pues utilizaron de
mala forma estos contratos para pagar menos impuestos y de esta forma mantener susu utilidades en
las mismas condiciones; hoy en da se espera que este caso se esclarezca por el bien del gobierno
chileno y adems ser un ejemplo aqu en Per para que no sucedan estas cosas.
El forward permite al exportador, durante un perodo corto, vender sus dlares en una fecha futura y a un
precio establecido independientemente de lo que suceda en el mercado.
Pero esto tambin tiene un costo que debe ser medido por la empresa, porque en algunos casos implica
el riesgo de que el tipo de cambio en lugar de bajar suba por encima del monto acordado. Tenemos que
hacer un manejo profesional de riesgos, explica Herrera, de Creditex.
Giorgio Bernasconi, vicepresidente de Mercado de Capitales de Interbank, coincide con Herrera y dice
que estos instrumentos sern eficientes si es que se hace un anlisis correcto sobre qu parte de los
ingresos en dlares deben convertirse a soles y qu otra debe mantenerse en dlares, segn la
estructura de costos y gastos.
Y parece que las empresas peruanas estn aprendiendo a hacer este anlisis. De acuerdo con Alberto
Liu, gerente de Derivados del BCP, el uso de estos instrumentos registr un fuerte crecimiento en el
2012. As por ejemplo, el stock de operaciones de forwards creci en 49,7% el ao pasado.
CONCLUSION
En este articulo podemos observar que las empresas textiles son una de las tantas afectadas por este
riesgo de tipo de cambio que en nuestro pas esta aumentando con forme pasen los das, ya que siendo
ahora 15 de diciembre del 2015 el dlar esta amentando su valor, lo cual afecta a aquellas personas que
importan su materia prima del exterior y por lo tanto tiene que pagar mas dlares por cada sol. Esto sin
duda alguna multiplicado por miles de millones de soles que se invierten en costos de produccin son
prdidas para la empresa, ya que de alguna manera tendr que aumentar sus precios en sus productos
y as perjudicar tambin a nosotros los consumidores primarios. Lo bueno de todo esto es que poco a
poco los empresarios van tomando experiencia que en el mercado financiero existen diferentes formas
de afrontar estos riesgos de una manera inteligente, y no simplemente aceptando lo inevitable.
A INCREMENTAR LA COSECHA
Jos Luis Noriega, director de Empresas Nobex grupo dedicado a la produccin, envasado y
comercializacin de aceitunas en el mercado local y extranjero, explica que el sector agrcola tambin
ha sido considerablemente afectado por la cada del tipo de cambio y toda la incertidumbre que esto
genera.
A la incertidumbre se suman dos factores: el incremento tanto de los sueldos de los trabajadores segn
la Asociacin de Gremios Productores Agrarios del Per (AGAP) el porcentaje de trabajadores agrarios
que recibe un sueldo mensual superior a la remuneracin mnima subi de 23% en el 2000 al 29% en el
2010, como de los insumos y el proceso de produccin en s mismo.
Segn Noriega, hace ocho aos una java de aceitunas (24 kg) estaba a S/.3, lo que daba como resultado
que el kilo costaba S/.0,125 y una tonelada S/.125. Hoy esta java cuesta S/.8, lo que implica que para
adquirir una tonelada se tiene que desembolsar un poco ms de S/.300.
As, entre planillas, insumos, servicios y otros costos el 80% de mis ventas, que el ao pasado llegaron
a US$15,5 millones, sufre el impacto, precisa.
Para poder costear todo esto y no tener prdidas, la empresa ha optado por incrementar su
productividad con ms tierras de cultivo y pasar de tener 150 a 300 hectreas, cultivar otras variedades
ms demandadas, automatizar ms sus operaciones ubicadas en Tacna y Arequipa, ampliar su
participacin en el mercado local y hacer uso de un forward que le asegura un tipo de cambio de entre
S/.2,55 y S/.2,58.
Agrcola San Jos, asentada en Piura y dedicada a la exportacin de uvas y banano orgnico, tambin
ha optado por incrementar la cantidad de hectreas dedicadas a sus cultivos.
De acuerdo con Rafael Coronado, jefe de logstica y servicios de la firma, este ao el terreno para el
cultivo de uvas pasar de 200 a 400 hectreas y las del banano de 127 a 157 ha. A este esfuerzo se une
la adquisicin de equipos de riego tecnificado, a travs de un leasing financiero.
Esto lo hacen para cubrir los costos, de los cuales la planilla es el mayor al representar el 40% del total.
Otra medida que ayudara a los agricultores a mitigar los efectos de la cada del tipo de cambio y que es
tarea del Estado, es el desarrollo de infraestructura, cuyo dficit es estimado por la Asociacin para el
Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) en US$88 mil millones. Esto tambin encarece los
productos. No hay buenas carreteras y el flete interno se ha encarecido, afirma Jos Luis Noriega.
Esto se condice con lo observado por el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Jos Luis Silva: Los
que estn descentralizados, demandan mucha mano de obra y compran ms insumos locales son los
ms afectados por la apreciacin del sol.
En tanto, Manuel Gallofr, gerente general de Productos de Acero Cassado, dedicada a la produccin y
comercializacin de alambres de hierro, dice que el impacto de la cada del dlar es el 15% de sus
costos.
Cmo as el impacto es tan pequeo? Porque importamos los insumos y maquinarias y mi empresa, ya
sea en el mercado local o en el extranjero, factura en dlares, afirma el empresario.
de 20 mil millones de dlares; poco sabido es que no slo escondi prdidas de proyectos y operaciones
fallidos con vehculos contables fuera del balance sino que subestim los riesgos de sus derivados,
atribuyndoles un valor superior al que realmente tenan, inflando as las ganancias que le producan. Es
decir que los modelos de valorizacin de los derivados energticos tambin pueden ser errneos y/o
manipulados, como en otros derivados.
Y por supuesto, a la luz de la experiencia internacional, el uso masivo de precios internos subsidiados,
por las razones que ya hemos descrito, no parece una tcnica recomendable; en materia de capacidad
fiscal, siempre hay un lmite an cuando parezca no haberlo (se termina adems pagando con el
sacrificio de la inversin pblica y/o la hiperinflacin).
CONCLUSION
Para terminar, muchos consideran que las mismas tcnicas de cobertura del riesgo de commodities
favorecen a la especulacin y producen alzas desmesuradas de precios internacionales, sobretodo del
petrleo y de los alimentos. Es decir, que empeoraran el riesgo, en vez de reducirlo. Cabe sin embargo
recordar que tambin pueden producir bajas mucho mayores de los precios internacionales. En todo
caso, es innegable que pueden aumentar la volatilidad de los precios, por lo que la posibilidad de hacer
derivados desligados de contratos fsicos es cada vez ms cuestionada.