Código y Reglamento Del Codigo de Transito
Código y Reglamento Del Codigo de Transito
Código y Reglamento Del Codigo de Transito
Art. 3.- DEL SERVICIO.- El Servicio Nacional de Trnsito, como organismo integrante
de la Polica Nacional, ejecutar y har cumplir las disposiciones del presente Cdigo.
CAPITULO II
DE LAS VIAS PUBLICAS
Art. 4.- CLASIFICACION.- Las vas pblicas se clasifican en urbanas y rurales. Son
vas urbanas: las autopistas, vas expresas, avenidas, calles, pasajes y paseos. Son vas
rurales: las carreteras, caminos y sendas.
Art. 5.- AUTOPISTA.- Va expresa con limitacin total de acceso y con todos los cruces a
desnivel.
Art. 6.- VIAS EXPRESAS.- Las que estn destinadas al trnsito expreso con limitacin
parcial de accesos y generalmente sin cruces a nivel en las intersecciones.
Art. 7.- AVENIDAS.- Las avenidas son vas de ancho relativamente grande, donde el
trnsito circula con carcter preferente respecto a las calles transversales.
Art. 8.- CALLES.- Las calles estn formadas por aceras y calzadas. La calzada es la parte
de la calle destinada a la circulacin de vehculos y semovientes. Las aceras son de uso
exclusivo de los peatones.
Art. 9.- PASEOS.- Son lugares destinados exclusivamente para la circulacin de peatones.
Art. 10.- CLASIFICACION DE CARRETERAS.- Las carreteras y caminos de la red
nacional, se clasifican en fundamentales. complementarios y vecinales:
a) Fundamentales son los que vertebran el territorio nacional y lo vinculan
internacionalmente.
b) Complementarios son los que vinculan capitales de departamentos con provincias y
complementan la red fundamental.
c) Vecinales son los que vinculan poblaciones rurales.
Art. 11.- SENDAS.- Sendas son las vas destinadas al uso de peatones y semovientes.
CAPITULO III
DE LOS VEHICULOS
Art. 12.- VEHICULOS.- Vehculo es todo medio de transporte para personas,
semovientes o cosas.
Art. 13.- REGLAMENTO.- El reglamento de este Cdigo clasificar los vehculos de
acuerdo a su traccin, caractersticas y clases de servicio.
TITULO II
DE LA CIRCULACION
CAPITULO I
DE LAS NORMAS GENERALES
Art. 14.- CIRCULACION.- Circulacin es el movimiento de peatones, vehculos y
semovientes por la va pblica.
Art.-15.- LIBRE CIRCULACION.- Ninguna entidad, asociacin o grupo de personas,
podr interrumpir la libre circulacin de peatones y vehculos sin previo permiso de la
autoridad de Trnsito.
Art. 16.- PERMISOS.- En los casos de desfiles cvicos, procesiones religiosas u otras
manifestaciones publicas, la Polica de Trnsito al conceder el permiso, indicar las rutas de
desviacin.
Art. 17.- PROHIBICION.- Ningn vehculo que no est en buenas condiciones mecnicas
podr circular por la va pblica.
Art. 18.- EQUIPO DE AUXILIO.- Todo vehculo, para efectuar viajes, estar equipado de
herramientas, botiqun, seales de emergencia y dems medios indispensables de auxilio.
CAPITULO II
DE LA CIRCULACION DE LOS VEHICULOS
Art. 19.- REGLAS DE LA CIRCULACION.- Los vehculos circularn por las vas
pblicas sujetndose a las siguientes reglas bsicas:
a) Conservando el lado derecho de la va.
b) El adelantamiento de un vehculo a otro, estacionado o en movimiento, se har por el
lado izquierdo precedido de la seal reglamentaria.
c) Es prohibido el adelantamiento en las curvas, bocacalles, cruces, pasos a nivel y en
general en los lugares donde el conductor no tenga libre visibilidad;
d) Para girar, a la derecha o izquierda, se colocar con anticipacin en el carril del lado
correspondiente.
e) En un cruce de rutas de igual categora, tiene preferencia el vehculo que est
circulando por la va del lado derecho con relacin al sentido de la circulacin.
f) Tiene privilegio de paso, con relacin a las vas secundarias el vehculo que circula
por las rutas sealadas como preferenciales.
g) En las pendientes, los vehculos de subida tienen preferencia de paso, con relacin a
los de bajada.
h) Al bajar una pendiente el conductor deber utilizar la misma velocidad que empleara
al subir, estando prohibido quitar el contacto y hacer cambio del dual.
i) Durante la noche es obligatorio el empleo de luces: En el cruce entre vehculos los
conductores utilizarn luz baja.
Art. 20.- PROHIBICION.- Se establecen las siguientes prohibiciones bsicas para los
vehculos en circulacin:
Art. 79.- CARGA.- Carga es toda cosa, objeto o animal a transportarse en un vehculo.
Art. 80.- TRANSPORTE MIXTO.- El transporte mixto de pasajeros y carga, cuando
excepcionalmente sea permitido, estar sujeto a reglamentacin especial.
Art. 81.- EXCESOS.- El peso y volumen de la carga no sern superiores a la capacidad del
vehculo.
Art. 82.- RESPONSABILIDAD.- Las empresas de transportes y propietarios de
vehculos, son responsables de la conduccin de la carga segn la calidad y condiciones
declaradas, debiendo entregarla en el tiempo y lugar convenido.
En caso de extravo, prdida o deterioro total o parcial, quedan obligados al pago de su
valor y el resarcimiento de los daos y perjuicios ocasionados.
Art. 83.- RESPONSABILIDAD DEL CONDUCTOR.- El conductor ser igualmente
responsable ante la empresa o propietario del vehculo para quien trabaja, por el extravo,
prdida o deterioro de la carga.
TITULO III
DE LOS CONDUCTORES Y OTRAS PERSONAS
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 84.- CONDUCTOR.- Conductor es la persona que conduce o tiene el control de un
vehculo.
Art. 85.- AUTORIZACION.- Ninguna persona podr conducir un vehculo sin estar
legalmente autorizada.
Art. 86.- PROHIBICION.- Nadie podr facilitar su vehculo para que sea conducido por
persona que no posea licencia o permiso.
Art. 87.- IDENTIFICACION.- El conductor al ser requerido, por la Polica del Trnsito,
tiene la obligacin de acreditar su identidad y exhibir su licencia.
En caso de accidente grave est obligado a entregar dicho documento a la autoridad
requirente.
CAPITULO II
DE LA CLASIFICACION Y REQUISITOS PARA SER CONDUCTOR
Art. 88.- CLASIFICACION.- Segn la clase de vehculo que conducen, los conductores
se clasifican:
a) Ciclistas.
b) Motociclistas (Licencia particular).
Art. 99.- INFORMACION.- Los conductores tienen la obligacin ineludible de dar parte
o informar, inmediatamente, a la autoridad competente ms cercana, de todos los casos de
accidente e infracciones a las normas del presente Cdigo.
CAPITULO IV
DE LOS AUXILIARES DEL CONDUCTOR
Art. 100.- AUXILIARES.- Son Auxiliares, los que sin conducir el vehculo, cooperan al
conductor en las diferentes labores del transporte.
Art. 101.- REQUISITOS.- Para el desempeo de sus funciones debern cumplir los
requisitos sealados por el Reglamento de este Cdigo.
CAPITULO V
DE LOS QUE IMPORTAN, COMPRAN Y VENDEN VEHICULOS
Art. 102.- REGISTRO DE COMERCIANTES.- Las personas, naturales o jurdicas,
dedicadas al comercio de la importacin, compra y venta de vehculos, repuestos y
accesorios, tienen la obligacin de inscribirse en el Registro del Trnsito.
Art. 103.- REGISTRO DE TALLERES.- Igual obligacin tienen los propietarios de
talleres de reparacin o montaje de vehculos, estaciones de servicios y garajes.
Art. 104.- REGISTRO DE COMISIONISTAS.- Los comisionistas o los que intervienen
habitualmente como intermediarios en la compra y venta de vehculos, accesorios y
repuestos, igualmente estn obligados al registro.
Art. 105.- RESPONSABILIDADES.- Las personas que realizan operaciones comerciales
de acuerdo a este Captulo, son responsables penal y civilmente, por los daos y perjuicios
que ocasionen.
TITULO IV
DE LOS SERVICIOS PUBLICOS
CAPITULO UNICO
DE LOS REQUISITOS
Art. 106.- SERVICIO PUBLICO.- Servicio pblico es el que se presta a la colectividad
bajo remuneracin y de acuerdo a los requisitos establecidos por el Reglamento.
Art. 107.- REQUISITOS.- Los vehculos destinados al servicio pblico debern reunir las
necesarias condiciones de seguridad y comodidad para garantizar un servicio eficiente.
Art. 108.- CLASIFICACION.- La clasificacin y categorizacin de los vehculos de
servicio pblico se determinar por el Reglamento de este Cdigo.
TITULO V
Y CONTROL
Art. 129.- PAPELETA DE INSPECCION. La papeleta de inspeccin es un documento
otorgado por la Polica del Trnsito que acredita haber cumplido l requisito establecido por
el artculo 27 de este Cdigo.
Art. 130.- PAPELETA DE CONTROL.- La Papeleta de Control tiene por objeto
controlar el horario y la ruta autorizada a los vehculos de servicio pblico urbano.
Art. 131.- PAPELETA DE SERVICIOS.- La Papeleta de Servicios, establecida para las
empresas de transportes, estaciones de servicio, talleres de reparacin o montaje de
vehculos y garajes, acredita las condiciones de buen funcionamiento de estos
establecimientos.
CAPITULO VII
DE LA HOJA DE RUTA
Art. 132.- HOJA DE RUTA.- La, hoja de ruta es el documento otorgado por la Polica del
Trnsito por el que autoriza y controla la circulacin de vehculos fuera del radio urbano.
Art. 133.- PROHIBICION.- Ningn vehculo circular fuera del radio urbano sin la
correspondiente hoja de ruta.
CAPITULO VIII
DE LOS REGISTROS
Art. 134.- REGISTRO.- El registro es la inscripcin oficial y obligatoria de los datos
acerca de las personas y de los vehculos con fines de identificacin, responsabilidad y
estadsticas.
Art. 135.- REGISTRO DE PERSONAS.- Las personas sujetas a registro son:
a) Los importadores de vehculos, repuestos y accesorios.
b) Los comisionistas e intermediarios habituales.
c) Los propietarios de las empresas de transportes, estaciones de servicio, talleres de
reparaciones o montajes de vehculos y garajes.
d) Los propietarios de vehculos.
e) Los conductores de vehculos.
f) Los auxiliares del conductor.
Art. 136.- REGISTRO DE VEHICULOS.- Los vehculos y los actos jurdicos relativos a
ellos se inscribirn en el Registro de Trnsito.
El registro consignar los siguientes datos:
a) Caractersticas del vehculo y sus transformaciones.
b) El derecho de propiedad, transferencia, gravmenes y limitaciones.
c) Las rdenes de las autoridades judiciales y competentes.
d) Los accidentes.
CAPITULO IX
DE LAS TRANSFERENCIAS DE VEHICULOS
Art. 137.- TRANSFERENCIAS.- La transferencia de un vehculo por compra-venta o
cualquier otro ttulo traslativo de dominio, slo podr efectuarse mediante instrumento
pblico, previo pago de los impuestos fiscales y en vista del certificado expedido por la
Polica de Trnsito, acreditando que el vehculo, objeto del contrato, no est afectado por
ningn gravamen.
Art. 138.- VEHICULOS LIBERADOS.-Los vehculos importados con exencin o
liberacin de impuestos aduaneros, no podrn ser transferidos sin autorizacin del Ministro
de Finanzas.
TITULO VI
DE LAS FALTAS Y SANCIONES
CAPITULO I
DE LAS INFRACCIONES
Art. 139.- INFRACCION.- Infraccin llamada tambin transgresin o contravencin, es el
quebrantamiento de una o ms reglas de trnsito.
Art. 140.- DE PRIMER GRADO.- Son infracciones de primer grado:
1.- Fuga y falta de asistencia a la vctima en caso de accidente as como la agresin o
faltamiento a la autoridad del Trnsito por parte de los
conductores,
usuarios o peatones.
2.- Conducir vehculos en estado de embriaguez.
3.- Conducir sin haber recabado la licencia o autorizacin respectiva.
4.- Confiar la conduccin a persona que no posea, licencia ni autorizacin.
5.- Alterar o falsificar la licencia de conductor.
6.- Usar placas alteradas o que no correspondan al vehculo.
7.- Atropellar trancas o puestos de control de Trnsito.
8.- No informar a la autoridad en caso de accidentes.
9.- Conducir con licencia suspendida o cancelada.
10.- Transitar sin luces.
11.- Circular sin placas.
12.- Exceso en el transporte de pasajeros o carga.
13.- Circular con exceso de velocidad.
14.- Encandilar en los cruces.
15.- Circular contra ruta sealada.
16.- Detener o estacionar el vehculo en la carretera en forma que haga peligroso el
trnsito.
17.- Omitir la sealizacin reglamentaria en el caso de estacionamiento, detencin
obligada o transporte de carga que signifique riesgo.
CAPITULO III
DE LOS ACCIDENTES DE TRANSITO
Art. 152.- ACCIDENTES.- Accidentes son sucesos de los que resultan daos a las
personas o las cosas.
Pueden ser dolosos, culposos o fortuitos.
Art. 153.- ACCIDENTES DOLOSOS. Son accidentes dolosos cuando el resultado
antijurdico ha sido querido o previsto y ratificado por el agente o cuando es consecuencia
necesaria de su accin.
Art. 154.- ACCIDENTES CULPOSOS.- Son accidentes culposos cuando el resultado,
aunque haya sido previsto, no ha sido querido por el agente y se produce por imprudencia,
negligencia o inobservancia de las leyes, reglamentos, rdenes o resoluciones.
Art. 155.- ACCIDENTES FORTUITOS.- Son accidentes fortuitos cuando el resultado
antijurdico no ha podido preverse y se ha debido a circunstancias casuales ajenas a la
voluntad del agente.
Art. 156.- PARTE.- Toda persona que presencie o tenga noticias de un delito o accidente
de trnsito, est en la obligacin de dar parte a la autoridad ms prxima.
Art. 157.- AUXILIO.- Los conductores de otros vehculos, sus ocupantes y en general toda
persona que transite por el lugar donde ha ocurrido un accidente estn en la ineludible
obligacin de socorrer y prestar ayuda al conductor y ocupantes del vehculo accidentado.
Art. 158.- MEDIDAS DE AUXILIO.- La autoridad que tome conocimiento del accidente,
inmediatamente y bajo su responsabilidad, adoptar las medidas aconsejables,
especialmente las relativas al auxilio y socorro de las vctimas.
Art. 159.- OBLIGACIONES DE AVISO.- Los propietarios o encargados de garajes y
talleres de reparacin, estn obligados a dar aviso inmediato a la Polica del Trnsito si
ingresa a su local un vehculo con seales manifiestas de haber sufrido un accidente.
CAPITULO IV
DE LAS RESPONSABILIDADES
Art. 160.- RESPONSABILIDAD.- La determinacin de la responsabilidad tiene por
objeto el resarcimiento de los daos civiles y el cumplimiento de la sancin conforme a ley.
Art. 161.- DAOS.- En caso de accidentes dolosos o culposos de los que resultan daos a
las personas o las cosas, son penal y civilmente responsables los conductores, auxiliares,
peatones, usuarios, propietarios o terceros, sea como autores, autores mediatos, instigadores
o cmplices.
Art. 180.- SANCIONES.- Conoce e impone las sanciones correspondientes cuando se trata
de infracciones contempladas en este Cdigo o su Reglamento.
CAPITULO VII
DE LOS JUZGADOS DEL TRANSITO
Art. 181.- JUZGADOS DE TRANSITO.- Los Juzgados del Trnsito funcionarn en cada
Jefatura Departamental de acuerdo a las necesidades del servicio, con la facultad de
conocer, tramitar, resolver y sancionar en su caso, dentro de los limites de su jurisdiccin,
las infracciones o contravenciones en materia de trnsito.
Art. 182.- ADMINISTRACION DE JUSTICIA.- La administracin de justicia en los
Juzgados del Trnsito se har de conformidad a las disposiciones del presente Cdigo, leyes
pertinentes y Reglamento en vigencia.' Art. 183.- OBLIGACIONES.- Los funcionarios de la Polica, as como cualquier otra
persona tienen la obligacin de denunciar las faltas y contravenciones ante el Juzgado del
Trnsito.
CAPITULO VIII
DE LA PRESCRIPCION
Art. 184.- TERMINO DE LA DENUNCIA.-La denuncia, tratndose de infracciones de
trnsito, prescribe a los treinta das de ocurrido el hecho.
Art. 185.- TERMINO PARA LA SANCION.-La potestad de imponer la sancin por
infraccin de trnsito prescribe a los sesenta das desde que ocurri el hecho.
Art. 186- INTERRUPCION DEL TERMINO.- Tanto el trmino de la prescripcin de la
denuncia como el de la potestad para imponer la sancin se interrumpen por la comisin de
otra infraccin.
Art. 187.- PRESCRIPCION DE LOS DELITOS.- Los delitos prescriben conforme a las
normas del Cdigo y Leyes Penales.
TITULO VII
DISPOSICIONES FINALES
CAPITULO I
DE L0S PRIVILEGIOS
Art. 188.- DE LOS PRIVILEGIOS.- Gozan de privilegios en la circulacin y de la
proteccin de las autoridades del Trnsito, de los conductores, peatones y usuarios: los
nios, ancianos, ciegos e invlidos.
Art. 199.- VIGENCIA.- A partir del da de la vigencia de este Cdigo quedan abrogadas
todas las leyes y disposiciones contrarias.
CAPITULO III
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Art. 200.- TRANSITORIO.- El presente Cdigo Nacional del Trnsito regir a partir del
da 2 de abril de 1973.
(Fdo.) Gral. HUGO BANZER SUAREZ. Mario R. Gutirrez Gutirrez; Mario Adett
Zamora; Julio Prado Salmn; Germn Azcrraga Jimnez; Ambrosio Garca; Carlos
Valverde Barbery; Jame Tapia Alipaz, Ciro Humboldt Barrero; Jos Gil Reyes; Guido
Humrez Cabrera; Roberto Capriles Gutirrez; Ral Lema Patio; Hctor Ormachea
Pearanda; Guillermo Fortn Surez; Alfredo Arce Carpio; Carlos Iturralde Ballivin.
cuyo
ancho
puede
CIRCULACION:
Movimiento de vehculo, peatones semovientes por la va pblica.
CIRCULACION CONGESTIONADA:
Cuando el volumen horario mximo en una va es mayor que su
capacidad ordinaria.
CIRCULACION PREFERENCIAL:
Derecho otorgado a determinadas personas o vehculos para
circulacin en condiciones especiales
CONDUCTOR:
Persona que conduce, maneja o tiene el control de un vehculo
motorizado en la va pblica, que controla o maneja un vehculo
remolcado por otro o que dirige, maniobra o est a cargo del manejo
MANIOBRA:
Accin que altera las condiciones normales de la circulacin.
PARADA:
Lugar sealizado para la detencin momentnea de los vehculos de
locomocin colectiva con el slo objeto de recoger o dejar pasajeros.
PARADERO:
Lugar en las vas o fuera de ellas, donde los vehculos de servicio
pblico pueden efectuar paradas largas esperas.
PASAJERO:
Persona que utiliza un vehculo para trasladarse de un lugar a otro.
PASEOS:
Lugares destinados exclusivamente para la circulacin de peatones.
PASO A NIVEL:
Cruce en un mismo plano de una va frrea con una carretera u otra
va.
PASO A DESNIVEL:
Cruce a diferentes niveles de dos calzadas o de una calzada y una
va frrea. Puede ser superior o inferior.
PASO EN LAS ACERAS:
Zona para el acceso de los vehculos a las propiedades laterales.
PASO PARA PEATONES:
Franja de seguridad formada por la prolongacin imaginaria o
demarcada de las aceras o cualquier otra zona delimitada para este
objeto.
PEATON:
Persona que circula a pie por la va pblica.
PENDIENTE O GRADIENTE:
Inclinacin del eje de la rasante de una va con relacin a la
horizontal.
PERALTE:
Inclinacin transversal que se da a la calzada en curva para
contrarrestar parcialmente la fuerza centrfuga que se desarrolla en
los vehculos que la recorren.
PESO MAXIMO:
destinados
2.50 ms.
4.00 ms.
11.00 ms.
12.00 ms.
15.30 ms.
18.30 ms.
para
solucionar
los
C A P 1 T U L O IV
DE LA CIRCULACION DE MOTOCICLETAS, MOTONETAS Y
BICICLETAS
Art. 88.- REGLAS GENERALES.- Los conductores de motocicletas,
adems de observar las normas generales de la circulacin y las
establecidas para los dems vehculos, transitarn con arreglo a las
disposiciones especiales del artculo 26 del Cdigo Nacional del
Trnsito y las del presente Capitulo.
Art. 89.- REGLAS ESPECIALES.- El conductor que gue por las
vas pblicas cualquiera de los vehculos a que se refiere este
Captulo lo har lo ms cerca posible del costado derecho, debiendo
tener especial cuidado al adelantarse a otros vehculos detenidos o
que en marcha lenta circulen en el mismo sentido.
Art. 90.- NUMERO DE PERSONAS.- Estos vehculos no sern
utilizados para llevar ms personas que el nmero para el que
fueron fabricados y equipados. El acompaante, en caso de que el
vehculo permita llevarlo, ir montado, debidamente agarrado del
seguro y con los pies apoyados en las pisaderas.
Art. 91.- CIRCULACION EN
COLUMNA.- Las personas que
conducen motocicletas, motonetas, bicicletas u otros vehculos
menores, circularn por las vas pblicas obligatoriamente en
columna de a uno (uno detrs de otro), excepto en las franjas
destinadas a su exclusivo uso. Los conductores de estos vehculos
no podrn ir tomados de la mano.
Art. 92.- CIRCULACION POR CARRILES ESPECIALES.- Cuando
circulen por los carriles especialmente demarcados para esta clase
de vehculos no podrn salir de ellos y los dems vehculos no
ocuparn tales carriles.
Art. 93.- ACTOS DE ACROBACIA.- Los conductores de esta clase
de vehculos jams se acoplarn o agarrarn a otros vehculos en
movimiento, estando terminantemente prohibido realizar actos de
acrobacia, salvo cuando se trate de competencias deportivas
debidamente autorizadas por la Polica del Trnsito.
Art. 94.- PAQUETES, BULTOS.- No se llevar en estos vehculos
paquetes, bultos ni objetos que impidan al conductor mantener
ambas manos en el manubrio as como la estabilidad y el adecuado
control del vehculo.
CAPITULO VIII
DE LOS ESTACIONAMIENTOS, PARADAS Y DETENCIONES
Art. 121.- REGLAS GENERALES.- Con carcter general los
vehculos debern estacionarse siempre al lado derecho de la
calzada, en el mismo sentido de la circulacin y de modo que no se
obstaculice la circulacin ni de los peatones ni de los otros
vehculos.
Art.
122.ESTACIONAMIENTO
EN
CIUDADES
Y
POBLACIONES.- Dentro del radio urbano de las ciudades y
poblaciones, los vehculos se estacionarn en forma paralela al
cordn de la acera, lo ms cerca posible del borde de la misma y
dejando entre si una distancia de por lo menos 50 centmetros.
Art. 123.- ESTACIONAMIENTO EN ANGULO.- En los lugares
donde fuere permitido el estacionamiento transversal y en ngulo,
los vehculos dejarn igualmente entre s una distancia de por lo
menos 50 centmetros.
Art. 124.- ESTACIONAMIENTO EN SITIOS DEMARCADOS.- En
los sitios de estacionamiento demarcados, los vehculos conservarn
la posicin sealada por la Polica del Trnsito.
Art. 125.- PRECAUCIONES PARA EL ESTACIONAMIENTO.Ningn vehculo automotor podr dejarse estacionado sin antes
apagar el motor, enganchar la caja de velocidades en primera o
retroceso y accionar el freno de mano.
Si la va en que se estaciona tuviera inclinacin se colocar las
ruedas delanteras del vehculo haciendo ngulo con el cordn de la
acera o la cuneta.
Art. 126.- PROHIBICION DE ESTACIONAR EN CARRETERAS.Por principio, se prohibe el estacionamiento de cualquier clase de
vehculos en la calzada de las carreteras y caminos rurales.
En los casos de accidentes, averas, desperfectos mecnicos u otras
causas, el conductor deber hacer todo lo que est a su alcance
para retirar el vehculo de la va. Tratndose de casos insalvables en
que el vehculo deba permanecer estacionado en plena calzada el
conductor est obligado a advertir su presencia colocando la
sealizacin de peligro respectiva a 30 metros antes y despus del
vehculo y visible a 100 metros de distancia.
Art. 127.- PROHIBICIONES.- Es prohibido estacionar, parar o
detener vehculos:
CAPITULO IX
DE LA SEALIZACION
Art. 131.- SEALES EN LAS VIAS PUBLICAS.- En las vas
pblicas se colocarn seales destinadas a prevenir y establecer
orden en la circulacin de peatones y vehculos.
Art. 132.- PROHIBICIONES.- Es prohibido colocar en o sobre las
seales oficiales de trnsito anuncios comerciales, de publicidad o
de cualquier ndole; alterar, destruir, deteriorar, mutilar o remover
estas seales, quedando los autores obligados a reparar el dao
ocasionado sin perjuicio de surgir la sancin correspondiente.
Art.
133.- PROHIBICION
DE IMITAR LAS
SEALES
OFICIALES.- No es permitido colocar en las vas pblicas seales,
signos, demarcaciones o dispositivos, que se asemejan o imiten las
seales oficiales de trnsito; debiendo la Polica del Trnsito
proceder a su retiro a costa del infractor.
Art. 134.- PROHIBICION DE COLOCAR ROTULOS QUE
DISTRAIGAN A LOS CONDUCTORES.- En las vas pblicas del
territorio nacional, es prohibida la colocacin de avisos de
propaganda, inscripciones, inclusive las de carcter poltico, carteles
y cualquier otra forma de propaganda comercial, que a juicio de la
Polica del Trnsito pueda provocar la distraccin peligrosa de los
conductores o la perturbacin de la seguridad en la circulacin. La
Polica del Trnsito fijar las condiciones y la distancia a que debe
colocarse estos letreros, procedindose al retiro de los que no
cumplan esta disposicin, corriendo los gastos por cuenta del
anunciador.
Art. 135.- SEALIZACION DE OBRAS.- Los empresarios o
encargados de realizar obras en la va pblica, quedan obligados a
practicar la sealizacin correspondiente a fin de prevenir el peligro
a los usuarios de la va, sean peatones o vehculos. Asimismo debe
sealizarse todo obstculo de la va pblica que signifique peligro
para la circulacin.
Art. 136.- MODO DE EFECTUAR LA SEALIZACION DE
OBRAS.- Las seales a que se refiere el artculo anterior se
realizarn durante el da con caballetes de seguridad y durante la
noche con luces de color rojo.
Estas seales sern colocadas de modo que sean perfectamente
visibles para peatones y conductores.
Los
permisos
oficiales
contendrn los
Nombre completo.
Lugar de nacimiento.
Nacionalidad.
Edad.
Estado civil.
Profesin.
Numero de Cdula de Identidad.
Domicilio.
Nombre completo.
Nacionalidad.
Lugar de nacimiento.
Edad.
Estado Civil.
Profecion.
Nmero de cdula de identidad
Domicilio
Garaje.
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
Nombre completo.
Nacionalidad.
Edad.
Estado civil.
Domicilio.
Nombre completo y direccion del garante.
Fecha de extencion del respectivo carnet.
Art.
365.REQUISITOS
PARA
LA
INSCRIPCION
DE
VEHICULOS.- Los requisitos para la primera inscripcin (inscripcin
original) del vehculo sea nuevo o usado, en el Departamento
Nacional de Registro de Vehculos son los siguientes:
1) Pliza original de importacin.
2) Factura comercial otorgada por la firma importadora.
3) Carta de aviso de venta expedida por la fin ms importadora.
Art. 366.- REGISTRO DE VEHICULOS ADQUIRIDOS EN EL
PAIS.- El registro de los vehculos adquiridos en el pas mediante
compraventa o cualquier otro ttulo traslativo de dominio se
efectuar previa presentacin de la respectiva escritura pblica de
transferencia y el carnet de propiedad del anterior propietario.
Art. 367.- REGISTRO DE VEHICULOS RECONSTRUIDOS.- El
registro de los vehculos reconstruidos o rehabilitados se efectuar
nicamente cuando se acredite el cumplimiento de los requisitos
sealados por el artculo 352 de este Reglamento.
Art. 368.- DATOS.- El registro de los vehculos en general
contendr los siguientes datos:
1) Lugar de registro
2) Fecha de registro
3) Marca
4) Clase
5) Color
6) Modelo
7) Ao
8) Nmero de motor
9) Nmero de Chasis
l0) Medida de llanta
11) Capacidad de carga
12) Nmero de asientos
13) Capacidad de pasajeros
14) Potencia en HP
15) Kilometraje
16) Nmero de placa anterior
17) Clase de servicio que presta
18) Valor en $b.
19)Fecha en que comenz a usarse
accidentes que hubiera ocasionado el vehculo.
20) Fecha de inscripcin
21) Nmero de placa
22) Transformaciones o variaciones de las caractersticas tcnicas
del vehculo.
23) Anotaciones preventivas, inscripciones, transferencias,
gravmenes, rdenes judiciales o de autoridad competente y
limitaciones al derecho de propiedad.
24) Los accidentes que hubiera ocasionado el vehculos.
Art. 369.- REGISTRO DE BICICLETAS.- El registro de bicicletas
es obligatorio y se efectuar consignando los siguientes datos:
1) Nombre completo y domicilio del propietario.
2) Documentos que acrediten el derecho de propiedad sobre el
vehculo.
3) Caractersticas del vehculo.
4) Nombre y domicilio del padre o apoderado cuando el
propietario es menor de edad
Art. 370.- DESARMADO DE
VEHICULOS.- Ningn vehculo
podr desarmarse definitivamente para su venta por piezas o para
su retiro de la circulacin, sin antes darse el respectivo aviso y
cancelarse su registro por el Departamento Nacional de Registro de
Vehculos y de la Alcalda Municipal.
Art. 371.- REQUISITOS PARA
EL REGISTRO DE LOS
VEHICULOS NACIONALIZADOS.- Los requisitos para la inscripcin
de los vehculos nacionalizados son:
1) Copia fotosttica de la Libreta Internacional de Paso por
Aduana o Libreta de Turismo.
2) Pliza o copia de la correspondiente Resolucin por la que se
dispone la nacionalizacin del vehculo, expedida por la autoridad
aduanera competente.
3) Copia de la Nota de Cargo y el Comprobante de Caja de
haberse pagado los derechos e impuestos aduaneros.
4) Solicitud escrita en papel sellados timbres de Ley y firma de
abogado, dirigida al Director General del Trnsito en el Distrito de
La Paz y a las Jefaturas Departamentales en el interior del pas.
CAPITULO IX
DE LAS TRANSFERENCIAS DE VEHICULOS
Art. 372. - INSTRUMENTO PUBLICO. - La transferencia de
vehculos mediante compra-venta, donacin, sucesin hereditaria,
adjudicacin judicial o cualquier otro ttulo traslativo de dominio,
nicamente podr efectuarse en las condiciones establecidas por
el artculo 137 del Cdigo Nacional del Trnsito, siendo prohibidas
las transferencias con documentos privados los que se consideran
nulos y sin valor.
Art. 373.- PROHIBICION DE AUTORIZAR TRANSFERENCIA.- El
Departamento Nacional de Registro de vehculos en ningn aso
autorizar la transferencia de un vehculo sobre el que pesaren
gravmenes, anotaciones, inscripciones, rdenes judiciales o
limitaciones al derecho de disponer libremente del vehculo.
Art. 374.- OBLIGACION DE REGISTRO.- Una vez presentada la
minuta y autorizada la transferencia por el Departamento Nacional
de Registro de Vehculos el comprador queda obligado a
perfeccionar su derecho mediante el pago de los impuestos fiscales
correspondientes y la presentacin del testimonio de la escritura
pblica en el trmino de 48 horas. La rescisin de un contrato de
compraventa de vehculo o el desistimiento voluntario de las
partes nicamente ser autorizado si tal rescisin o desistimiento
consta mediante instrumento pblico.
Art. 375.- VEHICULO ADQUIRIDO
MEDIANTE SUCESION
HEREDITARIA.- Para la inscripcin de un vehculo que haya sido
adquirido mediante sucesin hereditaria se requiere la presentacin
de la declaratoria judicial de herederos y el testimonio del proceso
administrativo que acredite estar pagado el correspondiente
impuesto fiscal sucesorio.
Art. 376.- PODERES PARA LA TRANSFERENCIA DE
VEHICULOS.- Como una excepcin a las reglas establecidas por el
Cdigo Civil el mandato o poder conferido para la transferencia de
vehculos solamente tendr validez, por el trmino de 90 das a cuyo
vencimiento caduca ipso-jure. El poder deber ser otorgado
necesariamente ante Notario Pblico.
Art. 377.- VEHICULOS LIBERADOS.- Los vehculos importados al
pas con liberacin total o parcial de derechos e impuestos
aduaneros, sea por personas particulares, instituciones pblicas o
privadas o por funcionario diplomticos o consulares extranjeros o
licencia,
ni
30) Por salir del carril demarcado en los lugares prohibidos sin tomar
las precauciones necesarias, con TREINTA PESOS BOLIVIANOS ($b.
30.-) de multa.
31) Por cambiar de carril hacindolo en forma imprudente y
directamente hasta un tercero, con TREINTA PESOS BOLIVIANOS
($b. 30.-) de multa.
32) Por salir de un garaje o lugar de estacionamiento a la va pblica
sin las precauciones necesarias; con TREINTA PESOS BOLIVIANOS
($b. 30.-) de multa.
33) Por conducir sin precaucin en los lugares donde existan charcos
de agua o de otras sustancias ocasionando daos a las personas o
cosas, con CUARENTA PESOS BOLIVIANOS ($b. 40.-) de multa y la
reparacin del dao.
34) Por llevar los motociclistas o ciclistas paquetes, bultos u objetos
que les impidan
mantener ambas manos en el manubrio o maniobrar el vehculo con
seguridad, con VEINTE PESOS BOLIVIANOS ($b. 20.-) de multa.
35) Por conducir motocicleta sin el respectivo casco de seguridad,
con VEINTE PESOS BOLIVIANOS ($b. 20.-) de multa .
36) Por conducir motocicletas con el escape libre, con VEINTE PESOS
BOLIVIANOS ($b. 20.-) de multa.
37) Por entorpecer el trnsito al salir a la circulacin sin cumplir con
la obligacin de revisar diaria y previamente los sistemas de luces,
direccin, frenos o sin la suficiente cantidad de combustible, aceite,
agua o con la batera descargada, con TREINTA PESOS BOLIVIANOS
($b.-) de multa.
38) Por subir o bajar de un vehculo de transporte colectivo de
pasajeros por la puerta que no corresponda, con VEINTE PESOS
BOLIVIANOS ($b. 20.-) de multa.
39) Por negarse, sin causal justificada, el conductor de un vehculo
de servicio pblico a prestar el servicio a que est destinado su
vehculo, con VEINTE PESOS BOLIVIANOS ($b. 20.-) de multa.
40) Por no observar los peatones o pasajeros las prohibiciones de ir
en las pisaderas, para choques o colgados de la carrocera, con
VEINTE PESOS BOLIVIANOS ($b. 20.-) de multa.
41) Por utilizar los peatones
las vas pblicas como campos
deportivos o lugares de recreacin, realizando carreras, juegos de
pelota o cualquier otra distraccin que signifique peligro, con
VEINTE PESOS BOLIVIANOS ($b. 20.-) de multa.
42) Por transportar sin autorizacin cargas voluminosas cuyas
dimensiones
exceden
las sealadas por el Reglamento, con
TREINTA PESOS BOLIVIANOS ($b. 30.-) de multa.
43) Por transportar productos alimenticios en vehculos que no
renan las condiciones exigidas por el Reglamento, con TREINTA
PESOS BOLIVIANOS ($b. 30.-) de multa.
CAPITULO III
DE LOS ACCIDENTES DE TRANSITO
Art. 394.- POLICIA JUDICIAL.- Conforme al Artculo 117 del
Cdigo de Procedimiento Penal, el Servicio Nacional del Trnsito,
ejercer funciones de Polica Judicial en los accidentes ocurridos
dentro de las actividades reguladas en este ramo.
Art. 395.- INFORME TECNICO.- Ocurrido un accidente
intervendr el personal de la Polica del Trnsito a fin de proceder a
la investigacin del hecho y establecer las causas y circunstancias
en que se ha producido.
El informe tcnico, que deber expedirse en el trmino de 48 horas
como mximo, comprender bsicamente los siguientes aspectos:
1) Lugar del accidente, con especificacin de la clases de vas y
estado de las mismas.
2) Da y hora.
3) Estado del tiempo.
4) Anlisis sobre el examen y medicin de las huellas a fin de
establecer la direccin, frenadas y velocidad de los vehculos.
5) Estado y posicin en que quedaron el o los vehculos.
6) Clase de servicios que presta el de los vehculos
7) Nombres, apellidos nmero de licencia o brevet, domicilio y otros
datos personales del o de los conductores y propietarios de los
vehculos.
8) Nombres y apellidos de las personas que hubieran presenciado el
accidente.
9) Nombres y apellidos de las personas que hubiera. resultado
muertas o lesionadas, acompaando l diagnstico de la asistencia
pblica o los certificados de reconocimiento mdico legal.
10) Relacin de los daos materiales sufridos por l o los vehculos
u otros bienes, con un costo aproximadamente del valor de las
reparaciones.
11) Relacin circunstanciada de como sucedi el accidente y
posibles causas
12) Croquis.
13) De quien o quienes es la responsabilidad, citando los artculos
del Cdigo o Reglamento que hubieran resultado infringidos.
Art. 396.- OBLIGACION DE INFORMAR. Si el accidente ocurre
en zona rural alejada de los centros urbanos, el conductor
presentar el informe a que est obligado a la Jefatura
Departamental del Trnsito o al puesto policial ms prxima, dentro