Costo de Capital
Costo de Capital
Costo de Capital
ESTRUCTURA DE
FINANCIAMIENTO EN LA VALORACIN
SEMANA: CUATRO
TEMA: GENERALIDADES Y CONCEPTOS BSICOS*
Una empresa se puede considerar como una coleccin de proyectos. Como
resultado
de ello, slo en ciertas circunstancias resulta apropiado el uso del costo total
de
capital como criterio de aceptacin (tasa lmite) para las decisiones de
inversin. Estas
circunstancias corresponden a: que los activos de la empresa sean
homogneos con
relacin al riesgo o que las propuestas de inversin bajo estudio sean del
mismo
carcter. Si existe una variacin con relacin al riesgo que sea de suma
importancia
en las propuestas de inversin, la tasa de rendimiento requerida para la
empresa, en
forma global, no resulta apropiada como criterio de decisin. La ventaja de
usarla es
por su sencillez. Una vez que se calcula, se pueden evaluar los proyectos
utilizando una
tasa individual que no cambia a menos que se produzcan cambios en las
condiciones
fundamentales tanto del negocio como del mercado financiero. Esto evita el
problema de calcular tasa de rendimiento de manera individual para cada
propuesta
de inversin. Sin embargo, es importante destacar que si se utiliza la tasa
de
rendimiento requerida de la empresa como criterio de aceptacin, los
proyectos
deben corresponder en general a las condiciones anteriores. De lo contrario,
se debe
determinar un criterio de aceptacin para cada proyecto.
Sin embargo, debe entenderse que la determinacin del costo de capital y
su uso no
es exclusivamente para alternativas de inversin, puesto que existen otras
oportunidades, como es el caso de valoracin de negocios, la seleccin de la
mejor
estructura financiera, entre otras.
EL COSTO DE CAPITAL
El costo total de capital de una empresa est compuesto por los costos de
los diversos
componentes de financiamiento que es tanto interno como externo. El costo
interno se
origina con las gestiones del patrimonio, el externo son los pasivos o
terceros. stos son
originados bajo distintos mecanismos va crditos, va prstamos, va
emisiones, entre
otras. El costo del patrimonio es el ms difcil de medir. Tambin se toman
en cuenta los
costos del pasivo y de las acciones con dividendo preferencial sin derecho
de voto. En
todo momento el inters se centrara en el costo marginal de una fuente
especfica de
GERENCIA FINANCIERA
financiamiento. El uso de costos marginales proviene del hecho de utilizar el
costo de
capital para decidir si conviene invertir en nuevos proyectos, lo cual implica
que sobre
esta decisin no tienen influencia los costos pasados de financiamiento.
Ahora, todos los costos se expresarn sobre la base despus de impuestos
para
amoldarse a la expresin de los flujos de caja libre de un proyecto de
inversin sobre la
base despus de impuestos o a un proceso de valoracin. Una vez que se
han
estudiado los costos explcitos de las diversas fuentes de financiamiento, se
asignaran
valores a cada fuente. Finalmente, se calculara un promedio ponderado de
los costos
componentes de financiamiento para medir un costo total de capital de la
empresa.
El costo de capital es la tasa de rendimiento que una empresa debe percibir
sobre sus
inversiones proyectadas a fin de mantener el valor de mercado de sus
acciones.
Puede concebrsele tambin como la tasa de rendimiento requerida por los
proveedores del mercado de capitales para atraer los fondos de stos a la
empresa.
Esto da origen a distintos conceptos de tasa de costo. Siendo el riesgo
constante, la
realizacin de proyectos o estrategias con tasa de rendimiento por debajo
del costo
de capital propiciara una disminucin en el valor de la empresa y viceversa.
Entonces,
es importante considerar el proceso de creacin de valor a travs del costo
de
capital.
CREACIN DE VALOR
Si el rendimiento sobre un proyecto o estrategia excede lo que el mercado
financiero
requiere, se dice que genera un rendimiento en exceso. Este rendimiento en
exceso,
como es definido, representa la creacin de valor. Dicho simplemente, el
proyecto
produce ms que su punto de equilibrio econmico y para efectos en este
proceso se
consideran dos elementos esenciales: el atractivo del sector econmico y la
ventaja
competitiva.
Atractivo del sector econmico. La creacin de valor tiene varias fuentes,
pero tal vez
las ms importantes sean el atractivo de la industria y la ventaja
competitiva. Estas son
GERENCIA FINANCIERA
GERENCIA FINANCIERA
GERENCIA FINANCIERA
GERENCIA FINANCIERA
financiamiento. El uso de costos marginales proviene del hecho de utilizar el
costo de
deseable.
DEFINICIONES DE COSTO DE CAPITAL
El costo de capital tiene muy diversas interpretaciones segn los
intereses que
se persiguen. Por ello, son presentadas las siguientes definiciones:
Es la tasa de inters que los inversionistas, tanto acreedores como
propietarios,
desean les sea pagada para conservar e incrementar sus inversiones en la
compaa.
En este caso se concibe el concepto como una tasa de inters, situacin
muy tpica
en la teora de los economistas.
Es lo que le cuesta a la empresa obtener fondos o financiarse de las
diferentes fuentes
disponibles. Es un concepto muy simple, pero importante porque abre las
puertas a la
interpretacin ms amplia del costo de capital.
El inters ms los costos ocultos por usar el capital de acreedores y
propietarios. Esta
interpretacin indica la necesidad de considerar no solo los costos explcitos
sino
tambin son implcitos. Es decir, hay situaciones en donde cotos como el
seguro, la
administracin, el pago anticipado. Afectan el costo de capital.
Es la tasa de descuento tasa interna de rendimiento que equipara o
iguala el valor
presente de los fondos netos (despus de cualquier costo)- recibidos por la
compaa,
con el valor presente de los desembolsos esperados (inters, pago de
principal,
dividendos, comisiones peridicas, entre otros). Se constituye en el
concepto de mayor
profundidad y amplitud de costo de capital.
El costo de capital en general es un costo de oportunidad. Es decir, se
debe aceptar
que el costo de capital constituye un costo de oportunidad. Indudablemente,
la
problemtica se encuentra en la definicin de la tasa que se debe asumir
para
responder a dicho concepto.