Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Taller de Analisis Juridico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LA DEMANDA.

ART. 254. La demanda debe contener.


1 Designacin del tribunal ante el cual se presenta.
2 Nombre, domicilio y profesin u oficio del demandante, y de la persona que lo
represente y la naturaleza de la representacin.
3 Nombre, domicilio y profesin u oficio del demandado.
4 La exposicin clara de los hechos y los fundamentos de derecho en los que se
apoya.
5 La apreciacin precisa y clara, consignadas en la conclusin de las peticiones
sometidas al fallo del tribunal.

LA CONTESTACIN.
ART. 309 CPC. La contestacin debe contener.
1 Designacin del tribunal ante el cual se presenta.
2 Nombre, domicilio y profesin u oficio del demandado.
3 Las excepciones que se oponen a la demanda, la exposicin clara de los
hechos y los fundamentos de derecho en los que se apoyan.
4 La enunciacin precisa y clara, consignada en la conclusin, de las peticiones
que se sometan al fallo de tribunal.

LA SEGURIDAD JURDICA.
- La seguridad jurdica dada por el Derecho. Max Mayer conceptualiza a la
seguridad jurdica como la garanta dada al individuo de que su persona, sus
bienes y sus derechos no sern objeto de ataques violentos y que si esto llega a
suceder le sern asegurados por la sociedad proteccin y reparacin. Esta
definicin se ha criticado por que se seala que estara haciendo alusin a otros
valores distintos de la seguridad jurdica como la justicia, la libertad, la igualdad
etc.
- La seguridad jurdica como certeza del derecho. La mayora de los autores
sostiene que esta es la manera correcta de entender la seguridad jurdica. La
entienden como la estabilidad o seguridad del Derecho mismo, la certeza de las
normas jurdicas que regulan la convivencia entre los hombres.

INSTITUCIONES QUE CONSTITUYEN EXPRESIN DE LA SEGURIDAD


JURDICA.
1. Presuncin de conocimiento de la ley.
2. Principio de irretroactividad de la ley.
3. Principio de la reserva o legalidad en materia penal.
4. La cosa Juzgada.
5. La prescripcin.

1. Presuncin de conocimiento de la ley. Este `principio se establece por una


razn de seguridad jurdica, ya que si a los individuos se les facultara para alegar
ignorancia e la ley estos podran desconocer ciertos deberes jurdicos impuestos
por normas vigentes. Si bien esto pareciera tener un carcter absoluto, hoy en da
este principio de ha atenuado en algunas materias, por ejemplo, en el mbito
penal, hay se acepta el error de prohibicin.
En todo caso, en nuestro ordenamiento, este principio tiene una gran expresin en
nuestro ordenamiento Ej. Art. 8 del Cdigo Civil, o el art. 706 ... pero el error en
materia de Derecho constituye una presuncin de mala fe, que no admite prueba
en contrario, o el art. 1542 el error sobre un punto de Derecho no vicia el
consentimiento.
2. Principio de irretroactividad de la ley. Consagrado en el inciso primero del art. 9,
slo obliga al juez y no al legislador, eso s, con las limitaciones que establece la
Constitucin en materia penal (art.19 no 3) y en materia de propiedad (art. 19 no
24).
3. El principio de legalidad o primaca de la ley es un principio fundamental
conforme al cual todo ejercicio de un poder pblico debera realizarse acorde a la
ley vigente y su jurisdiccin y no a la voluntad de las personas. Si un Estado se
atiene a dicho principio entonces las actuaciones de sus poderes estaran
sometidas a la constitucin actual o al imperio de la ley, es decir, el Principio de
Legalidad Penal es el fundamento en virtud del cual ningn hecho puede ser
considerado como delito sin que una ley anterior lo haya previsto como tal.
Se considera que la seguridad jurdica requiere que las actuaciones de los
poderes pblicos estn sometidas al principio de legalidad. El principio se
considera a veces como la "regla de oro" del Derecho pblico, y es una condicin
necesaria para afirmar que un Estado es un Estado de Derecho, pues en el poder
tiene su fundamento y lmite en las normas jurdicas. En ntima conexin con este
principio, la institucin de la reserva de Ley obliga a regular la materia concreta
con normas que posean rango de ley, particularmente aquellas materias que
tienen que ver la intervencin del poder pblico en la esfera de derechos del
individuo. Por lo tanto, son materias vedadas al reglamento y a la normativa
emanada por el poder ejecutivo. La reserva de ley, al resguardar la afectacin al
Poder legislativo, refleja la doctrina liberal de la separacin de poderes.
4. La cosa juzgada. La cosa juzgada es el efecto que producen las resoluciones
judiciales firmes o ejecutoriadas.
5. La prescripcin. Art. 2492 CC La prescripcin es un modo de adquirir las cosas
ajenas, o de extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse posedo las
cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de
tiempo, y concurriendo los dems requisitos legales.
Una accin o derecho se dice prescribir cuando se extingue por la prescripcin.
Elementos esenciales de la prescripcin
1.- Titular de un derecho que permanece inactivo.
2.- Transcurso de cierto lapso durante el cual subsiste la inactividad.
Luego, los elementos de la prescripcin adquisitiva son:
a) Inactividad del titular,
b) Transcurso del tiempo y

c) Posesin de la cosa por una persona distinta del dueo.


El efecto de esta prescripcin es extinguir en el titular el derecho y hacerlo
adquisitivo por el prescribiente.
Por su parte, la prescripcin extintiva tiene como elementos:
a) Inactividad del titular,
b) Transcurso del tiempo y
c) Obligaciones del deudor.
El efecto de esta prescripcin es liberar al deudor de su obligacin y la obligacin
se transforma en natural (esta prescripcin tambin se denomina liberatoria).

RESOLUCIONES JUDICIALES.
Las resoluciones judiciales son las decisiones que adopta el juez en el transcurso
del proceso, stas de acuerdo el D Procesal chileno, deben consignarse por
escrito en el expediente respectivo. En el ordenamiento chileno se distinguen las
siguientes clases de resoluciones judiciales (art. 158 C.P.C)
1. Sentencia definitiva: Es la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestin o
asunto que ha sido objeto del juicio.
2. Sentencias interlocutorias: Es la que falla un incidente del juicio, estableciendo
derechos permanentes en favor de las partes, o resuelve sobre algn trmite que
debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o
interlocutoria.
3. Auto: La resolucin que recae en un incidente no comprendido en el inciso
anterior.
4. Decreto, providencia o provedo: Es el que sin fallar sobre incidentes o trmites
que sirvan de base para el pronunciamiento de una sentencia, tiene slo por
objeto determinar o arreglar la substanciacin del proceso.

PARTES DE UNA SENTENCIA DEFINITIVA


De acuerdo al art. 170 del C.P.C., toda sentencia debe tener tres partes:
A) Parte Expositiva: Es aqulla que contiene la individualizacin de las partes y la
enunciacin de las acciones y peticiones del sujeto activo o demandante y la de
las excepciones y defensas del sujeto pasivo o demandado.
B) Parte Considerativa: Es aqulla que contiene la enumeracin de las
consideraciones de hecho y de derecho en que se funda el fallo.
C) Parte Resolutiva o Dispositiva: Es aqulla que contiene la decisin del asunto
controvertido.

LA JURISPRUDENCIA.
Tiene varios significados en el lenguaje comn:
Clamente de Diego (sentido amplio) Es la ciencia del derecho, es el arte bien difcil
de aplicar el derecho al hecho, es decir, de poner la ley en accin, de restringir o

extender su aplicacin a las innumerables cuestiones surgidas en el choque de los


intereses y en la variedad de las relaciones sociales.
(Concepto menos amplio), se entiende la jurisprudencia como la doctrina que
establecen los jueces y las magistraturas al resolver una cuestin que se les
plantee, o servira para designar la doctrina y criterios de interpretacin de las
normas establecidos por los tribunales ordinarios de justicia, cualquiera sea su
clase o la jurisdiccin a la que pertenezcan.
(Concepto estricto) Es el criterio constante y uniforme de aplicar el derecho
mostrado en las resoluciones del tribunal supremo, que es el mximo rgano
jurisdiccional de todos los rdenes y en consecuencia, aquel al que corresponde la
labor de controlar la aplicacin del derecho hecho por los tribunales de justicia,
mediante la unificacin de los criterios de interpretacin de las normas utilizadas
por los mismos.

RECURSO DE PROTECCIN
Accin cautelar de ciertos derecho fundamentales frente a los menoscabos que
puedan experimentar las personas como consecuencias de las acciones u
omisiones ilegales o arbitrarias de la autoridad o de particulares.
Su procedimiento de tramitacin se encuentra contenido en un auto acordado de
la Corte Suprema.
1. El recurso de proteccin debe interponerse ante las Cortes de Apelaciones
respectivas2. Se tiene un plazo de 30 das para presentar el recurso de proteccin ante el
tribunal desde el da en que ocurrieron los hechos que se alegan.
3. El recurso puede ser interpuesto por el mismo agraviado, o cualquiera en
su nombre.
4. Debe pasar por un examen de admisibilidad en la CA respectiva, primero se
debe probar si el examen es temporario, posteriormente se debe probar un
examen de fundamento.
5. Debe interponerse por escrito.

SISTEMAS PROBATORIOS
1. Sistema de la prueba legal o tasada:
El legislador fija taxativamente los medios de prueba, su valor probatorio y su
grado de conviccin. En este sistema, el juez debe aplicar en forma mecnica los
medios de prueba.
Crtica: no existe ninguna libertad para la apreciacin del juez.
En Chile se establecen los medios probatorios y su valor por ley, en materia civil
especficamente son los 6 medios sealados.
2. Sistema de la libre conviccin o persuasin racional:
Admite todos los medios de prueba, quedando entregada su valoracin a lo que
haga el juez en conciencia. El juez no seala los argumentos de sus
apreciaciones.
Crtica: puede inducir a la injusticia por lo subjetivo que es.

3. Sistema mixto o de la sana crtica:


Aparece como sistema intermedio entre los dos anteriores. Entrega al juez amplias
facultades para apreciar la prueba, pero imponindole los deberes de establecer
los hechos mediante un razonamiento lgico en base a las pruebas rendidas, y
exponer en la sentencia ese proceso de razn con el cual lleg a la conviccin de
que tales son los hechos que establece.
En principio, la legislacin chilena sigue el sistema de la prueba legal, pues
establece taxativamente los medios de prueba y a cada uno le asigna determinada
fuerza obligatoria. Pero, este sistema tiene algunas atenuaciones:
La apreciacin comparativa de los medios de prueba queda entregado al criterio
del tribunal (art.428 CPC).
El juez pueda avaluar algunas pruebas segn la conviccin personal que le hayan
producido (art.426 CPC).
En ciertos procedimientos, se permite al juez apreciar la prueba en conciencia, es
decir, de acuerdo con la conviccin personal; ejemplos: en materia laboral, la ley
de menores, en materia de contrato de arrendamiento, la actual ley del trnsito,
etc.
El que aprecie la prueba en conciencia, significa que el juez valorar la prueba sin
sujetarse a la eficacia o fuerza que la ley le asigna a los distintos medios
probatorios. El juez tendr que hacer un examen lcido y reflexivo, sin que pueda
omitir las pruebas dadas por las partes. En todo caso, el juez no podr alterar las
reglas del onus probandi y tampoco podr admitir medios de prueba que la ley
prohbe o desestimar medios que la ley admite. Tampoco puede infringir las
llamadas leyes reguladoras de la prueba, que son aquellas normas bsicas y
fundamentales que organizan la prueba. La ley faculta al juez para apreciar la
prueba en conciencia, pero no lo faculta para fallar en conciencia.
4. Tambin se atena este sistema con las reglas de la sana crtica,
establecida en los arts.425 y 429 del CPC.
Estas reglas son las que llevan a la verdad por los medios que aconseja la sana
razn. Son reglas de correcto entendimiento humano, contingentes, variables con
relacin a la experiencia del tiempo y del lugar, pero estables y permanentes en
cuanto a los principios lgicos en que debe apoyarse la prueba de los hechos en
la confirmacin de la sentencia. (Couture).

También podría gustarte