Vitaminas y Polímeros
Vitaminas y Polímeros
Vitaminas y Polímeros
PIURA
FACULTAD DE ZOOTECNIA
CURSO:
TEMA :
ALUMNO:
VITAMINAS Y POLMEROS
FECHA:
Piura - Per
INDICE
INTRODUCCIN
1. Vitaminas
2. Funcin de las vitaminas
3. Clasificacin de las vitaminas
4. Polmeros
5. Clasificacin de los polmeros
6. Las protenas
7. cidos nucleicos
Conclusiones
Bibliografa
INTRODUCCIN
Las vitaminas, compuestos imprescindibles para la vida de todos los seres de nuestro
planeta, su ingesta es necesario para la salud, la actividad fsica y actividad cotidiana y en
dosis esenciales y correctas promueven un adecuado funcionamiento fisiolgico. Las
encontramos en los alimentos como verduras, carnes rojas, blancas, lcteos, huevos, etc.
Los polmeros, grandes molculas formadas por la unin de otras muchas pequeas
molculas resultantes del proceso de la polimerizacin. Encontramos polmeros naturales
y artificiales. El almidn, la celulosa, la seda y el ADN son ejemplos de polmeros
naturales y el nailon, el polietileno y la baquelita de polmeros sintticos.
Las protenas son las sustancias de la vida. Polmeros grandes que contienen cientos e
incluso miles de unidades de aminocidos.
Los cidos nucleicos son biopolmeros, de elevado peso molecular, formados por
nucletidos. Entre las funciones de los cidos nucleicos tenemos duplicacin del ADN,
contenido gentico y formar ARN.
Estos son temas que ampliaremos en la presente monografa.
1. Las Vitaminas
Las vitaminas (del ingls vitamine, hoy vitamin, y este del latn vita vida y el sufijo amina,
trmino acuado por el bioqumico Casimir Funk en 1912) son compuestos heterogneos
imprescindibles para la vida, la salud, la actividad fsica y cotidiana, que al ingerirlos de
forma equilibrada y en dosis esenciales promueven el correcto funcionamiento fisiolgico.
Son substancias qumicas no sintetizables por el organismo, presentes en pequeas
cantidades en los alimentos. No producen energa y por tanto no implican caloras.
Intervienen como catalizador en las reacciones bioqumicas provocando la liberacin de
energa. En otras palabras, la funcin de las vitaminas es la de facilitar la transformacin
que siguen los sustratos a travs de las vas metablicas. Normalmente se utilizan en el
interior de las clulas como antecesoras de las coenzimas, a partir de las cuales se
elaboran los miles de enzimas que regulan las reacciones qumicas de las que viven las
clulas.
Las vitaminas son pues, sustancias orgnicas, de naturaleza y composicin variada.
Imprescindibles en los procesos metablicos que tienen lugar en la nutricin de los seres
vivos.
La mayora de las vitaminas esenciales no pueden ser sintetizadas (elaboradas) por el
organismo, por lo que ste no puede obtenerlas ms que a travs de la ingesta
equilibrada de vitaminas contenidas en los alimentos naturales. Las frutas y verduras son
fuentes importantes de vitaminas.
Los requisitos mnimos diarios de las vitaminas no son muy altos, se necesitan tan solo
dosis de miligramos o microgramos contenidas en grandes cantidades (proporcionalmente
hablando) de alimentos naturales.
demencia entre otras, e incluso la muerte. Algunas pueden servir como ayuda a las
enzimas que actan como cofactor, como es el caso de las vitaminas hidrosolubles. La
deficiencia de vitaminas se denomina hipovitaminosis mientras que el nivel excesivo de
vitaminas se denomina hipervitaminosis.
Conociendo la relacin entre el aporte de nutrientes y el aporte energtico, para asegurar
el estado vitamnico correcto, es siempre ms seguro privilegiar los alimentos de fuerte
densidad nutricional (legumbres, cereales y frutas) por sobre los alimentos meramente
calricos.
Su efecto consiste en ayudar a convertir los alimentos en energa. La ingestin de
cantidades extras de vitaminas no eleva la capacidad fsica, salvo en el caso de existir un
dficit vitamnico (debido, por ejemplo, a un rgimen de comidas desequilibrado y a la
fatiga). Entonces se puede mejorar dicha capacidad ingiriendo cantidades extras de
vitaminas. Las necesidades vitamnicas varan segn las especies, con la edad y con la
actividad.
Una alimentacin equilibrada es la base para contar con todas las vitaminas y minerales
que necesita el buen funcionamiento del organismo. Un ser vivo que lleva una
alimentacin normal o completa, nunca presenta carencia o exceso de vitaminas.
Las cantidades necesarias son diferentes segn sea el sexo y la edad de la persona; y en
el caso de las mujeres tambin cambia durante el embarazo y la lactancia.
Sus valores se expresan en diferentes unidades, generalmente microgramos (g) o
miligramos (mg.) segn sea la vitamina de la que se habla, pero tambin se puede
encontrar indicada en unidades
Existe un nmero de actividades cotidianas que interfieren al buen estado nutricional y
vitamnico, estos son el consumo de tabaco, alcohol, caf y te en exceso, tambin ciertos
medicamentos.
Vitaminas liposolubles
Las vitaminas liposolubles, A, D, E y K, se consumen junto con alimentos que contienen
grasa. Son las que se disuelven en grasas y aceites. Se almacenan en el hgado y en los
tejidos grasos. Debido a que se pueden almacenar en la grasa del cuerpo no es necesario
tomarlas todos los das por lo que es posible, tras un consumo suficiente, subsistir una
poca sin su aporte.
Si se consumen en exceso (ms de 10 veces las cantidades recomendadas) pueden
resultar txicas.
Estas vitaminas no contienen nitrgeno, son solubles en grasa, y por tanto, son
transportadas en la grasa de los alimentos que la contienen. Por otra parte, son bastante
estables frente al calor (la vitamina C se degrada a 90 en oxalatos txicos). Se absorben
en el intestino delgado con la grasa alimentaria y pueden almacenarse en el cuerpo en
mayor o menor grado (no se excretan en la orina). Las vitaminas liposolubles son:
Vitamina A (retinolftalina, Retinol o Antixeroftlmica)
La vitamina A slo est presente como tal en los alimentos de origen animal, aunque
en los vegetales se encuentra como provitamina A, en forma de carotenos. Los
diferentes carotenos se transforman en vitamina A en el cuerpo humano. Se almacena
en el hgado en grandes cantidades y tambin en el tejido graso de la piel (palmas de
las manos y pies principalmente), por lo que podemos subsistir largos perodos sin su
consumo. Es una sustancia antioxidante, ya que elimina radicales libres y protege al
ADN de su accin mutgena, contribuyendo, por tanto, a frenar el envejecimiento
celular. La funcin principal de la vitamina A es intervenir en la formacin y
mantenimiento de la piel, membranas mucosas, dientes y huesos. Tambin participa en
la elaboracin de enzimas en el hgado y de hormonas sexuales y suprarrenales. Uno
de los primeros sntomas de insuficiencia es la ceguera nocturna (dificultad para
adaptarse a la oscuridad). Otros sntomas son excesiva sequedad en la piel; falta de
secrecin de la membrana mucosa y sequedad en los ojos debido al mal
funcionamiento del lagrimal. En cambio, el exceso de esta vitamina produce
interferencia en el crecimiento, trastornos como alteraciones seas, detenimiento de la
menstruacin y adems, puede perjudicar los glbulos rojos de la sangre.
El consumo de alimentos ricos en vitamina A es recomendable en personas propensas
a sufrir infecciones respiratorias (gripas, amigdalitis o inflamaciones), problemas
oculares (fotofobia, sequedad o ceguera nocturna) o con la piel reseca y spera (acn
incluido).
Al cocinar los alimentos poco tiempo se puede lograr un mejor aprovechamiento de las
vitaminas que contienen, consumir, en lo posible, los alimentos frescos.
Principales fuentes de vitamina A son: Aceite de Hgado de Pescado, Yema de Huevo,
Aceite de Soya, Mantequilla, Zanahoria, Espinacas, Hgado, Perejil, Leche, Queso,
Tomate, Lechuga.
Estructura de la Vitamina A:
Vitamina K (antihemorrgica)
3.2.
Vitaminas hidrosolubles
Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven en agua. Se trata de
coenzimas o precursores de coenzimas, necesarias para muchas reacciones qumicas del
metabolismo.
Estas vitaminas contienen nitrgeno en su molcula (excepto la vitamina C) y no se
almacenan en el organismo, a excepcin de la vitamina B12, que lo hace de modo
importante en el hgado. El exceso de vitaminas ingeridas se excreta en la orina, por lo
cual se requiere una ingesta prcticamente diaria, ya que al no almacenarse se depende
de la dieta. Por otro lado, estas vitaminas se disuelven en el agua de coccin de los
alimentos con facilidad, por lo que resulta conveniente aprovechar esa agua para preparar
caldos o sopas.
Est demostrado que las vitaminas del grupo B son imprescindibles para el correcto
funcionamiento del cerebro y el metabolismo corporal.
El factor hidrosoluble B, en un principio considerado como una sola sustancia, demostr
contener diferentes componentes con actividad vitamnica.
Los distintos compuestos se designaron con la letra B y un subndice numrico. La
tendencia actual es utilizar los nombres de cada sustancia. El denominado complejo
vitamnico B incluye los siguientes compuestos: tiamina (B1), riboflavina (B 2), cido
Pantotnico (B3), cido nicotnico (B5), Piridoxina (B6), biotina (B7), y cobalamina (B12)
Describiremos cada una de las vitaminas hidrosolubles:
Vitaminas B1 (tiamina, aneurina o antiberibrica)
Desempean un papel fundamental en el metabolismo de los glcidos y lpidos, es
decir, en la produccin de energa.
Es la gran aliada del estado de nimo por su efecto benfico sobre el sistema
nervioso y la actitud mental. Ayuda en casos de depresin, irritabilidad, prdida de
memoria, prdida de concentracin y agotamiento. Favorece el crecimiento y ayuda a
la digestin de carbohidratos.
Regula las funciones nerviosas y cardiacas. Su deficiencia puede causar una
enfermedad llamada Beriberi que se caracteriza por debilidad muscular, inflamacin
del corazn y calambres en las piernas y, en casos graves, incluso ataque al corazn
y muerte.
Principales fuentes de vitamina B1 son: Vsceras (hgado, corazn y riones),
Levadura de Cerveza, Vegetales de Hoja Verde, Germen de Trigo, Legumbres,
Cereales, Carne, Frutas.
Estructura de la vitamina B1:
B2 (riboflavina)
Al igual que la tiamina, acta como coenzima, es decir, debe combinarse con una
porcin de otra enzima para ser efectiva en el metabolismo de los hidratos de
carbono, grasas y especialmente en el metabolismo de las protenas que participan
en el transporte de oxgeno. Tambin acta en el mantenimiento de las membranas
mucosas.
La insuficiencia de riboflavina puede complicarse si hay carencia de otras vitaminas
del grupo B. Sus sntomas, no tan definidos como los de la insuficiencia de tiamina,
son lesiones en la piel, en particular cerca de los labios y la nariz, y sensibilidad a la
luz.
Principales fuentes de vitamina B2 son: Levadura de Cerveza, Germen de Trigo,
Verduras, Cereales, Lentejas, Hgado, Leche, Carne, Coco, Pan, Queso.
que forma parte de muchas protenas que tomamos en una alimentacin mixta.
Consumirla en grandes cantidades reduce los niveles de colesterol en la sangre.
Aunque las grandes dosis en periodos prolongados pueden ser perjudiciales para el
hgado. Sin embargo, en pases del Tercer Mundo, que se alimentan a base de maz
aparece la pelagra, enfermedad caracterizada por dermatitis, diarrea y demencia (las
tres D de la pelagra).
Es vital en la liberacin de energa para el mantenimiento de la integridad de todas
las clulas del organismo y para formar neurotransmisores. Es esencial para la
sntesis de hormonas sexuales, y la elaboracin de cortisona, tiroxina e insulina en el
organismo, ayudando, por tanto a mantener una piel sana y un sistema digestivo
eficiente. Es indispensable para la salud del cerebro y del sistema nervioso.
Principales fuentes de vitamina B3 son: Harina Integral de Trigo, Pan de Trigo Integral,
Levadura de Cerveza, Salvado de Trigo, Hgado de Ternera, Germen de Trigo, Arroz
Integral, Almendras.
Estructura de la vitamina B3:
B6 (piridoxina),
Acta en la utilizacin de grasas del cuerpo y en la formacin de glbulos rojos.
Mejora la capacidad de regeneracin del tejido nervioso, para contrarrestar los
efectos negativos de la radioterapia y contra el mareo en los viajes.
El dficit de vitamina B6 produce alteraciones como depresin, convulsiones, fatiga,
alteraciones de la piel, grietas en la comisura de los labios, lengua depapilada,
convulsiones, mareos, nuseas, anemia y piedras en el rin.... Es esencial para el
crecimiento ya que ayuda a asimilar adecuadamente las protenas, los carbohidratos
y las grasas y sin ella el organismo no puede fabricar anticuerpos ni glbulos rojos.
Es bsica para la formacin de niacina (vitamina B 3), ayuda a absorber la vitamina
B12, a producir el cido clorhdrico del estmago e interviene en el metabolismo del
magnesio. Tambin ayuda a prevenir enfermedades nerviosas y de la piel.
Esta vitamina se halla en casi todos los alimentos tanto de origen animal como
vegetal, por lo que es muy raro encontrarse con estados deficitarios.
Principales fuentes de vitamina B6 son: Carne de Pollo, Espinacas, Garbanzos,
Cereales, Aguacate, Sardinas, Pltano, Lentejas, Hgado, Granos, Atn, Pan.
Estructura de la Vitamina B6:
B9(cido flico),
Junto con el inositol y la colina, el cido flico es conocido como una falsa vitamina ya
que son sustancias con una accin similar a la de las vitaminas, pero con la diferencia
de que el organismo las sintetiza por s mismo
Se le llama cido flico por encontrarse principalmente en las hojas de los vegetales
(en latn folia significa hoja).
Junto con la vitamina B12 participa en la sntesis del ADN, la protena que compone
los cromosomas y que recoge el cdigo gentico que gobierna el metabolismo de las
clulas, por lo tanto es vital durante el crecimiento. Previene la aparicin de lceras
bucales y favorece el buen estado del cutis. Tambin retarda la aparicin de las
canas, ayuda a aumentar la leche materna, protege contra los parsitos intestinales y
la intoxicacin por comidas en mal estado.
Es imprescindible en los procesos de divisin y multiplicacin celular, por este motivo
las necesidades aumentan durante el embarazo (desarrollo del feto). En el embarazo
las clulas se multiplican rpidamente y se forma una gran cantidad de tejido. Esto
requiere bastante cido flico, razn por la que es frecuente una deficiencia de este
elemento entre mujeres embarazadas. Participa en el metabolismo del ADN y ARN y
en la sntesis de protenas. Es un factor antianmico, porque es necesaria para la
formacin de las clulas sanguneas, concretamente, de los glbulos rojos.
Su carencia se manifiesta de forma muy parecida a la de la vitamina B 12 (debilidad,
fatiga, irritabilidad, etc.). Produce en los nios detenimiento en su crecimiento y
disminucin en la resistencia de enfermedades. En adultos, provoca anemia,
irritabilidad, insomnio, prdida de memoria, disminucin de las defensas, mala
absorcin de los nutrimentos debido a un desgaste del intestino. Est relacionada, en
el caso de dietas inadecuadas, con malformaciones en los fetos, dada la mayor
necesidad de cido flico durante la formacin del feto.
Principales fuentes de cido flico: Vegetales Verdes, Yema de Huevo, Championes,
Legumbres, Naranjas, Cereales, Hgado, Nueces.
Estructura del cido Flico:
Inositol
Falsa Vitamina. Forma parte del complejo B y est ntimamente unido a la colina y la
biotina. Forma parte de los tejidos de todos los seres vivos: en los animales formando
parte de los fosfolpidos, y en las plantas como cido ftico, uniendo al hierro y al
calcio en un complejo insoluble de difcil absorcin.
El inositol interviene en la formacin de lecitina, que se usa para trasladar las grasas
desde el hgado hasta las clulas, por lo que es imprescindible en el metabolismo de
las grasas y ayuda a reducir el colesterol sanguneo.
Colina
Falsa Vitamina. Tambin se le puede considerar un componente del grupo B. Acta al
mismo tiempo con el inositol en la formacin de lecitina, que tiene importantes
funciones en el sistema lipdico. La colina se sintetiza en el intestino delgado por
medio de la interaccin de la vitamina B12 y el cido flico con el aminocido
metionina, por lo que un aporte insuficiente de cualquiera de estas sustancias puede
provocar su escasez. Tambin se puede producir una deficiencia de colina si no
tenemos un aporte suficiente de fosfolpidos o si consumimos alcohol en grandes
cantidades.
4. Polmeros
La materia est formada por molculas que pueden ser de tamao normal o molculas
gigantes llamadas polmeros. .
Los polmeros (del griego: poly: muchos y mero: parte, segmento), que significa
muchas partes, son grandes molculas o macromolculas formadas por la unin de
muchas pequeas molculas: sustancias de mayor masa molecular entre dos de la misma
composicin qumica, resultante del proceso de la polimerizacin. son macromolculas
(generalmente orgnicas) formadas por la unin mediante enlaces covalentes de una o
ms unidades simples llamadas monmeros. Estos forman largas cadenas que se unen
entre s por fuerzas de Van der Waals, puentes de hidrgenoo interacciones hidrofbicas.
Un polmero es como si unisemos con un hilo muchas monedas perforadas por el centro,
al final obtenemos una cadena de monedas, en donde las monedas seran los
monmeros y la cadena con las monedas sera el polmero.
La parte bsica de un polmero son los monmeros, los monmeros son las unidades
qumicas que se repiten a lo largo de toda la cadena de un polmero, por ejemplo el
monmero del polietileno es el etileno, el cual se repite x veces a lo largo de toda la
cadena.
Segn su origen
5.2.
Polmeros formados por reaccin por etapas. El peso molecular del polmero
crece a lo largo del tiempo de manera lenta, por etapas. Ello es debido a que el
monmero desaparece rpidamente, pero no da inmediatamente un polmero de
peso molecular elevado, sino una distribucin entre dmeros, trmeros, y en
general, oligmeros; transcurrido un cierto tiempo, estos oligmeros empiezan a
reaccionar entre s, dando lugar a especies de tipo polimrico.
5.3.
5.4.
Adhesivos. Son sustancias que combinan una alta adhesin y una alta cohesin,
lo que les permite unir dos o ms cuerpos por contacto superficial.
5.5.
6. Las Protenas
El nombre protena proviene de la palabra griega proteios, que significa lo primero. Entre
todos los compuestos qumicos, las protenas deben considerarse ciertamente como las
ms importantes, puesto que son las sustancias de la vida.
Desde un punto de vista qumico son polmeros grandes o son poliamidas y los
monmeros de los cuales derivan son los cidos a-aminocarboxlicos (aminocidos). Una
sola molcula de protena contiene cientos e incluso miles de unidades de aminocidos,
las que pueden ser de unos veinte tipos diferentes. El nmero de molculas protenicas
distintas que pueden existir, es casi infinito. Es probable que se necesiten decenas de
miles de protenas diferentes para formar y hacer funcionar un organismo animal; este
conjunto de protenas no es idntico al que constituye un animal de tipo distinto.
Propiedades de los Aminocidos
a. Los aminocidos son slidos cristalinos no voltiles, que funden con descomposicin
a temperaturas relativamente altas.
b. Son insolubles en solventes no polares, mientras que son apreciablemente solubles
en agua.
c. Sus soluciones acuosas se comportan como soluciones de sustancias de elevado
momento dipolar.
d. Las constantes de acidez y basicidad son muy pequeas para grupos NH2 y COOH. La glicina, por ejemplo, tiene Ka = 1,6 x 10-10 y Kb = 2,5 x 10-12, mientras
que la mayora de los cidos carboxlicos tienen Ka del orden 10-5, y un gran nmero
de aminas aliftica un Kb de aproximadamente 10-4. En forma general el Ka medido
se refiere a la acidez del in amonio RNH3+
Importancia Biolgica de las protenas
Su importancia biolgica la podemos resumir as:
a. Son las sustancias de la vida, pues constituyen gran parte del cuerpo animal.
b. Se les encuentra en la clula viva.
c. Son la materia principal de la piel, msculos, tendones, nervios, sangre, enzimas,
anticuerpos y muchas hormonas.
d. Dirigen la sntesis de los cidos nucleicos que son los que controlan la herencia.
7. cidos Nucleicos
Son biopolmeros, de elevado peso molecular, formados por otras subunidades
estructurales o monmeros, denominados nucletidos.
El descubrimiento de los cidos nucleicos se debe a Meischer (1869), el cual trabajando
con leucocitos y espermatozoides de salmn, obtuvo una sustancia rica en carbono,
hidrgeno, oxgeno, nitrgeno y un porcentaje elevado de fsforo. A esta sustancia se le
llam en un principio nucleina, por encontrarse en el ncleo.
Aos ms tarde, se fragment esta nucleina, y se separ un componente proteico y un
grupo prosttico, este ltimo, por ser cido, se le llam cido nucleico.
En los aos 30, Kossel comprob que tenan una estructura bastante compleja.
En 1953, James Watson y Francis Crick, descubrieron la estructura tridimensional de uno
de estos cidos, concretamente del cido desoxirribonucleico (ADN).
Son biopolmeros formados por unidades llamadas monmeros, que son los nucletidos,
los cuales estn formados por la unin de:
a) Una pentosa, que puede ser la D-ribosa en el ARN; o la D-2- desoxirribosa en el ADN
c) cido fosfrico, que en la cadena de cido nucleico une dos pentosas a travs de una
unin fosfodiester. Esta unin se hace entre el C-3de la pentosa, con el C-5de la
segunda.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFA
BRESCIA, Frank y otros. (1977). Qumica. Nueva Editorial Interamericana S.A. D.F.
Mxico. 654p.
FOUSTER, Juan y otros. (1985). Qumica. Universidad Nacional Abierta. Estudios
Profesionales I. Ingeniera Industrial. Impresos Urbina. Caracas.
Venezuela. 455p.
Aristizbal
Giraldo,
Claudia
L.
otros.
Las
Vitaminas;
http://www.monografias.com/trabajos11/lasvitam/lasvitam2.shtml
https://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina
http://www.zonadiet.com/nutricion/vitaminas.htm
http://www.elnuevodia.com/suplementos/bienestar/nota/laimportanciadelasvitaminas2220102/
http://www.monografias.com/trabajos11/polim/polim.shtml
http://www.losadhesivos.com/definicion-de-polimero.html
http://www.textoscientificos.com/polimeros/introduccion
http://definicion.de/polimeros/
http://www.um.es/molecula/anucl00.htm
en