La Vegetación de Tamaulipas y Sus Principales Asociaciones Vegetales.
La Vegetación de Tamaulipas y Sus Principales Asociaciones Vegetales.
La Vegetación de Tamaulipas y Sus Principales Asociaciones Vegetales.
BIODIVERSIDAD
TAMAULIPECA
Vol. 1
Agradecimientos
Para la realizacin de este libro por parte del Instituto Tecnolgico de Ciudad Victoria
han sido escenciales, en el curso de varios aos, los apoyos econmicos para investigacin
recibidos por parte del Consejo del Sistema Nacional de Educacin Tecnolgica
(COSNET), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT), Consejo
Tamaulipeco de Ciencia y Tecnologa (COTACYT) especialmente a Juan R. Trevio
Higuera y Jos A. Ramrez de Len, la Direccin General de Educacin Superior
Tecnolgica (DGEST) y finalmente para la impresin de la obra, del Fondo Mixto
CONACYT- Gobierno del Estado de Tamaulipas, lo cual agradecemos profundamente.
Al Ing. Francisco Leonel Contreras Rivera por la fe en la realizacin de este
proyecto y por el apoyo econmico institucional.
Reconocemos muy particularmente el invaluable apoyo recibido de Miguel Angel
Cruz Reyes, Anabel Gutirrez Borbolla, Mara del Carmen Salazar Rodrguez y
Mireya Olazarn Snchez, por las horas, tardes y noches invertidas.
A Pedro Almaguer Sierra por las facilidades brindadas.
A los autores cuyo trabajo de investigacin y dedicacin se debe este libro.
CONTENIDO
Presentacin
Prlogo
Editorial
X
XI
XIII
I. GEOGRAFA
Fisiografa de Tamaulipas
22
47
57
67
80
88
Jorge Homero Rodrguez Castro, Alfonso Correa Sandoval & Ned E. Strenth
97
104
120
Juana Mara Coronado Blanco, Enrique Ruz Cancino, Griselda Gaona Garca & Juan R. Mateos Crespo
125
Mariposas del municipio de Victoria y algunas reas circunvecinas del Centro del Estado 138
de Tamaulipas, Mxico.
Jess Garca Jimnez
151
Juana Mara Coronado Blanco, Enrique Ruz Cancino, Jos Alfredo Martnez Ramrez & Jorge Vctor Horta Vega
156
Juana Mara Coronado Blanco, Enrique Ruz Cancino & Svetlana N. Myartseva
161
Juana Mara Coronado Blanco, Vladimir A. Trjapitzin, Enrique Ruz Cancino & Rabindranath Manuel Thompson
Farfn
171
Enrique Ruz Cancino, Dmitri R. Kasparyan, Svetlana N. Myartseva, Vladimir A. Trjapitzin & Juana Mara Coronado
Blanco
185
Pablo A. Lavn Murcio, Oscar M. Hinojosa Falcn, Gilberto Herrera Patio, Ricardo E. Nez Lara & Luis Humberto
Vlez Horta
193
Hctor A. Garza-Torres, Adolfo G. Navarro S., Jorge A. Vargas-Contreras, Arnulfo Moreno-Valdez & Rafael A.
MartnezHernndez .
213
221
232
Jess Garca Jimnez, Yolanda Ramrez Ponce, Sergio Castillo Garca & Arnulfo Moreno Valdez
237
Ludivina Barrientos Lozano, Pablo Garca Salazar & Joel vila Valdez.
245
255
264
Presentacin
Para las personas que se desarrollan en los campos de la investigacin cientfica en Mxico,
es sumamente importante encontrar los canales adecuados para dar a conocer los resultados
de sus estudios, lo cual permite que la informacin llegue a las manos indicadas para darle el
sentido y valor real en su plena magnitud.
Esta publicacin refleja dos dcadas de investigacin sobre la diversidad florsitica y
faunstica de Tamaulipas, un estado con el que la naturaleza ha sido prdiga. Sin embargo,
parte de la sociedad, en los hechos, ha contribuido a su destruccin en aras de lo que
llamamos progreso, sin tomar en cuenta la sustentabilidad de los recursos naturales.
Gracias al esfuerzo de los investigadores del posgrado y la licenciatura en Biologa del
Instituto Tecnolgico de Ciudad Victoria, a su empeo por dar a conocer sus trabajos, y a la
magnfica respuesta de colegas de otros institutos, universidades y centros de investigacin
cuyo propsito es el mismo, ha sido posible la realizacin de esta publicacin, con la cual se
accede a informacin de primer nivel sobre la biodiversidad tamaulipeca.
Para el Instituto Tecnolgico de Ciudad Victoria es muy satisfactoria la presentacin de este
libro dada la variedad de grupos biolgicos que son tratados en forma bsica y aplicada, y
an ms porque coincide con el XXX Aniversario de nuestra fundacin como centro
educativo y de investigacin.
Por otra parte, es necesario resaltar el apoyo recibido en diferentes formas durante estos aos,
de la Direccin General de Institutos Tecnolgicos, hoy Direccin General de Educacin
Superior Tecnolgica, Editorial de esta obra, que pone a disposicin de la sociedad el
producto de aos de esfuerzo, en un documento que no debe faltar en los acervos de
bibliotecas pblicas, privadas e instituciones de educacin e investigacin.
Prlogo
En el ao de 1965, viaj intermitentemente por el estado de Tamaulipas por primera
vez, recorr desde Matamoros hasta Tampico, fue cuando conoc el esplendor natural de la
planicie costera tamaulipeca y qued impresionado por su riqueza en aves acuticas
migratorias sobre todo de patos y gansos, sus bulliciosas reas de anidamiento de la
paloma de alas blancas y de los pericos, su playa donde dio inici la proteccin de la tortuga
lora, su abundancia de venados y codornices, observar el desplazamiento tranquilo en su
ambiente natural de correcaminos, zorrillos, zorras, conejos y sorprenderme ante el
descubrimiento, entre el matorral, de una que otra gran vbora de cascabel. Sin lugar a duda,
fue una experiencia enriquecedora, que se ha vuelto costumbre en los mltiples viajes
realizados desde entonces a esas prodigiosas tierras, y no es casualidad que Tamaulipas sea
calificado como uno de los estados ms ricos en diversidad biolgica de Mxico.
El Instituto Tecnolgico de Ciudad Victoria nos sorprende con el primer volumen de
una sugestiva obra, acertadamente denominada Biodiversidad Tamaulipeca. Los asuntos
tratados en este libro, son parte del gran abanico que la biota tamaulipeca nos revela, cuya
aventura por conocerla y explorarla no terminan ni se agotan, sino que nos retan a perfilar
habilidades hacia la descripcin de nuevos episodios y el anlisis profundo de su compleja
estructura.
Biodiversidad Tamaulipeca conmemora dos hechos fundacionales, el XXX
aniversario de la creacin del Instituto Tecnolgico de Ciudad Victoria y los 20 aos de
fundacin de la Licenciatura en Biologa, crisol de dos dcadas de investigacin biolgica en
esa casa de estudios. La coordinacin editorial, desempeada con esmero, la realizaron los
profesores/investigadores: Alfonso Correa Sandoval (malaclogo), Ludivina Barrientos
Lozano (entomloga), Jorge Vctor Horta Vega (fisilogo y entomlogo) y Jess Garca
Jimnez (miclogo). El mrito de esta coordinacin editorial fue haber logrado involucrar a
46 especialistas en los temas tratados, responsables de escribir los 26 captulos que integran
el cuerpo de la obra y que desarrollan sus investigaciones en 16 instituciones nacionales y del
extranjero.
El libro est dividido en tres partes, cada una rene un variado nmero de captulos,
que dan a conocer la riqueza, mayoritariamente terrestre, de parte de la biota tamaulipeca y
son los tpicos en que destaca la investigacin desarrollada por los profesores-investigadores,
colaboradores-participantes y graduados del Instituto Tecnolgico de Ciudad Victoria.
Vegetales, hongos, invertebrados y vertebrados son considerados tanto en sus aspectos
bsicos como aplicados. Geografa con un captulo, inicia la parte general con la exposicin
de la climatologa, la geologa y los tipos de suelo caractersticos de Tamaulipas.
Enseguida, la parte de Estudios Bsicos, con 19 captulos, comprende la descripcin y
el anlisis de la riqueza de especies, complementado con extensos listados, sobre la
vegetacin y asociaciones vegetales, la diversidad alfa del bosque mesfilo de montaa, las
cactceas y los macromicetos. Entre los animales se determina la diversidad de especies de
los caracoles marinos y terrestres, invertebrados acuticos del ro Soto la Marina y un
nmero muy significativo de insectos que pertenecen a los rdenes de los ortpteros,
Editorial
A veinte aos de la existencia de la Licenciatura en Biologa y a seis de la Maestra en
Ciencias en Biologa en el Instituto Tecnolgico de Ciudad Victoria (I.T.C.V.), es evidente el
impacto o influencia social a nivel local y regional de la investigacin biolgica en el ITCV.
Con varios de nuestros egresados con posgrados obtenidos en la propia institucin y en varias
de las mejores instituciones y centros de investigacin del pas, y otros en el extranjero, su
permanencia o retorno al estado, as como su desempeo profesional, a la par de la labor
acadmica y cientfica que desarrollan otras importantes instituciones educativas en la regin,
es innegable que, actualmente, las decisiones que tienen que ver con el manejo y
conservacin de los recursos naturales de Tamaulipas, obedecen afortunadamente cada vez
ms a criterios cientficos y de beneficio social a largo plazo.
Con el objetivo de elaborar un documento de valor cientfico, tcnico y de
divulgacin a partir de las actividades de investigacin en el ITCV sobre los recursos
naturales, y que se halle disponible para estudiantes y profesionales, la propuesta para la
realizacin de este libro se di en el seno de la Academia de la Licenciatura en Biologa a
fines de 1998. Por circunstancias del trabajo docente y de investigacin de los involucrados
en la recopilacin y revisin inicial de los textos y de la necesidad de concluir diferentes
proyectos de investigacin, de la realizacin de trabajo de campo y de laboratorio, as como
la necesidad de revisar y depurar informacin, el proyecto de Biodiversidad Tamaulipeca
se vi retrasado. A instancias del inters de algunos de los editores, y del nimo y disposicin
de investigadores de otras instituciones para que se llevara a cabo el proyecto, este recibe su
impulso final a principios del 2004 y se propone su conclusin para el segundo semestre del
2005, justo cuando el Instituto Tecnolgico de Cd. Victoria cumple 30 aos de existencia.
El libro comprende 26 captulos y est dividido en tres secciones, Geografa, Estudios
Bsicos y Estudios Aplicados, con el objeto de, en funcin del tema o grupo biolgico
tratado, ordenar la informacin en su presentacin.
Es preciso sealar que la mayor parte de los trabajos presentados corresponden a
diferentes aspectos relacionados a ecosistemas terrestres y que slo el 11.5% tiene relacin
con los ambientes dulceacucola y marino. Esto muestra en cierto grado una de las
problemticas a nivel nacional en investigacin biolgica, que es la necesidad de ms
investigacin y recursos humanos y econmicos al estudio de nuestros ecosistemas acuticos.
Lo anterior nos da motivo para sealar algunos de los grupos de organismos que,
existiendo ya investigaciones concluidas, sern incluidas en los prximos volmenes de
Biodiversidad Tamaulipeca como son crustceos, peces, bivalvos y vegetacin acutica,
entre otros, adems de considerar algunos ya tratados en este volumen para regiones
especficas, pero para todo el estado.
Cuestiones bsicas que tienen que ver con la biodiversidad del Estado de Tamaulipas en su
conjunto como Qu tenemos? empiezan este ao 2005 a ser contestadas de manera tcnica y
amplia con, por ejemplo, Historia Natural de la Reserva de la Biosfera El Cielo, libro
editado por la Universidad Autnoma de Tamaulipas. En ese sentido, Biodiversidad
INTRODUCCIN.
La vegetacin de Tamaulipas es
heterognea, ya que contiene varias de las
formaciones vegetales descritos por
Rzedowski (1981) para el pas. Incluye
zonas ridas cubiertas por matorrales
espinosos, zonas hmedas bajas y
calientes cubiertas con vegetacin
tropical, zonas subalpinas cubiertas con
vegetacin de alta montaa, zonas
montaosas cubiertas con vegetacin
arbrea, zonas inundables y de dunas
costeras cubiertas por vegetacin halfila,
adems de ambientes acuticos tanto
lnticos como lticos en los cuales se
desarrolla la vegetacin acutica y
subacutica. Esta diversificacin de la
vegetacin no solamente se debe a que las
condiciones fisiogrficas, geolgicas y
climticas de Tamaulipas, presentan una
amplia gama de variacin y combinacin,
sino tambin al hecho de que la
vegetacin de Tamaulipas contiene
orgenes holrticos y neotropicales as
como un nmero elevado de endemismos
y de especies introducidas.
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
Las
especies
acompaantes
son
Dasylirion
miquihuanense,
Yucca
carnerosana,
Y.
filifera,
Mimosa
biuncifera, Castela texana, Bursera
fagaroides y Karwinskia humboldtiana.
En estas asociaciones vegetales abundan
especies de importancia econmica que
han sido objeto de una intensa
explotacin entre las que se cuentan
Agave lecheguilla, Yucca carnerosana y
Euphorbia antisiphillitica. Otro de los
usos que se da a estos matorrales es el
pastoreo por caprinos.
Matorral
Rosetfilo
Caulescentes: las especies dominantes
presentan un tallo conspicuo, las cuales se
encuentran representadas por tres
asociaciones vegetales:
Dasylirion miquihuanense. Se establece
en sitios con clima seco y extremoso
(Bs0(h)w) con temperatura de verano
43C, temperatura de invierno -8C y
temperatura promedio de 17C a 18C
con una precipitacin de 300 mm a 400
mm. Se establece sobre suelo con una
capa de material petroclcico y someros
con 30 cm a 45 mm de profundidad. En
altitudes de 1500 m a 2000 m. Las
especies acompaantes son Yucca
carnerosana, dasylirion miquihuanense,
Gochnatia
hypoleuca,
Karwinskia
humboldtiana, Flourencia cernua, Rhus
pachyrrachis, Celtis pallida, Agave
lechuguilla, Hechita glomerata, Jatropha
dioica y varias especies del gnero
Mammillaria (Figura 7).
Dasylirion quadrangulatum Se establece
en sitios con clima seco y extremoso
(Bs0(h)w), con temperatura de verano
43C y de invierno -8C, la temperatura
promedio es 17C a 18C y la
36
37
determinado
por
las
condiciones
especficas del suelo y favorecidas por las
quemas peridicas a las que son
sometidos para poder explotar sus hojas,
lo cual limita el establecimiento de la
vegetacin arbrea, ya que en sus estos se
encuentran slo representantes arbustivos
de diversos gneros, cuyas especies son
secundarias como: Salvia sp., Lippia sp.,
Waltheria sp., Karwinskia humboldtiana ,
Phylla nodiflors, Sida sp., Mimosa sp. y
Acacia sp.
VEGETACIN ACUTICA Y
SUBACUTICA.
El estudio ms completo sobre este
tipo de vegetacin es el desarrollado por
Martnez y Novelo (1993), aunque otros
autores (Gutirrez 1992; Mora 1988)
tambin lo han registrado. Para su estudio
Martnez y Novelo (1993) elaboraron una
descripcin de todos los cuerpos de agua
clasificndolos de acuerdo a sus
caractersticas fsicas, con este criterio se
define la siguiente vegetacin:
Vegetacin de los Ros.
Se dividen en 3 cuencas hidrogrficas
(Martnez y Novelo 1993):
Cuenca del Bravo. Su principal ro es el
Bravo, pues los dems tienen un recorrido
muy corto y volumen reducido. Presenta
el aspecto de un canal de riego, con pocos
rboles en la orilla tales como Salix
humboldtiana y Prosopis juliflora con
alturas de 3 a 5 m. Entre las herbceas de
los bordes son comunes Phragmites
australis, Paspalum lividum y Panicum
obtusum y suelen encontrarse sumergidas
o con las hojas flotantes a Bacopa
monnieri y Potamogeton nodosus,
adems de algunas malezas ruderales.
Cuenca San Fernando-Soto la Marina.
Los ros de esta cuenca son similares
entre s, excepto el Conchos o San
38
39
40
41
AGRADECIMIENTOS:
El primer autor de este trabajo desea agradecer a Dr. Luis G. Hernndez Sandoval y MC Arturo Mora Olivo
por la revisin del texto y aportacin de literatura a Dra. Manida Martnez por la aportacin de literatura y
sugerencias al texto, a MC Karla Flores Maldonado por la revisin y sugerencias al texto y MC Rafael
Herrera Herrera por la traduccin de abstract y donacin de fotografas.
42
Cuadro I. Equivalencias entre los tipos de vegetacin empleadas en este trabajo y las usadas por otros autores tanto para
Tamaulipas como para Mxico.
EN ESTE TRABAJO
MARTIN, 1954
SELVA MEDIANA
SELVA BAJA
BOSQUE DE PINO-ENCINO
PUIG, 1970
GMEZ-POMPA, 1971
GONZLEZMEDRANO, 1972A
-BOSQUE
TROPICAL
DESIDUO
-TROPICAL
DESIDUOS FOREST
-TROPICAL THORN
FOREST
-PINE-OAK
FORMATION
-BOSQUE
ESPINOSO
-BOSQUE DE
PINO
-BOSQUE DE
ENCINO
-SELVA BAJA
ESPINOSA
PERENNIFOLIA
-BOSQUE DE
ACICULIFOLIOS
-BOSQUE DE
ESCUAMIFOLIOS
-BOSQUE CADUCIFOLIO
CON Liquidambar
-BOSQUE DE ENCINO
BOSQUE MESFILO DE
MONTAA
BOSQUE RIPARIO
MARTNEZ-OJEDA,
1977
-SELVA MEDIANA
SUBPERENNIFOLIA
MATORRAL ALTO
-MATORRAL
ALTO
SUBINERME
-MONTAN SCRUB
MATORRAL BAJO
-SELVA BAJA
ESPINOSA
SUBPERENNIFOLIA
-BOSQUE
ESPINOSO
-ENCINAR
-BOSQUE DE
CONFERAS
-BOSQUE DE
Quercus
-BOSQUE
MESFILO DE
MONTAA
-MATORRAL ESPINOSO
-SUBINERME
-INERME
-MATORRAL MEDIANO
-ESPINOSO
-SUBINERME
-CON PASTIZAL
-CON YUCCA
-MATORRAL ESPINOSO
-SUBINERME
IZOTAL
IZOTAL
-MATORRAL ALTO
SUBINERME
-MATORRAL ALTO
SUBINERME
MATORRAL
DESRTICO
ROSETOFILO
-MATORRAL ALTO
ESPINOSO Y
SUBINERME
-MATORRAL
ESPINOSO
MATORRAL ESCLERFILO
MATORRAL ROSETFILO
ACAULE Y CAULESCENTE
MATORRAL
DESRTICO
ROSETFILO
PASTIZAL
PALMAR
VEGETACIN ACUTICA Y
SUBACUTICA
VEGETACIN HALFILA
RZEDOWSKI, 1981
-VEGETACIN
RIPARIA
BOSQUE ROSETFILO
MATORRAL MEDIANA
ESPINOSO
GONZLEZ-MEDRANO,
1972B
-SELVA MEDIANA
SUBPERENNIFOLIA
-BOSQUE TROPICAL
CADUCIFOLIO
-PASTIZAL
-PALMAR
VEGETACIN
ACUTICA
-VEGETACIN DE
DUNAS COSTERAS
-ASOCIACIN DE
HALFITAS
-PALMAR
-VEG. ACUTICA
-MANGLAR
-VEGETACIN.
SUBACUTICA
-ASOCIACIN DE
HALOFITAS
43
EN ESTE
TRABAJO
SELVA MEDIANA
SELVA BAJA
BOSQUE DE
PINO-ENCINO
BOSQUE
MESFILO DE
MONTAA
BOSQUE RIPARIO
BOSQUE
ROSETFILO
MATORRAL
ALTO
INEGI
1983
SUBPERENNIFOLI
A
-CADUCIFOLIA
-CADUCIFOLIA
-DE PINO
-DE ENCINO
-DE PINO-ENCINO
-DE ENCINO-PINO
-BOSQUE
MESFILO DE
MONTAA
-
VALIENTE, 1984
-SELVA
MEDIANA
PERENNIFOLIA,
SUBPERENNIFO
-LIA,
-SELVA BAJA
CADUCIFOLIA
MATORRAL
ESCLERFILO
MATORRAL
ROSETFILO
ACAULE Y
CAULESCENTE
PASTIZAL
MORA-OLIVO,
1988
BARO &
GONZLEZMEDRANO
BRIONES, 1991
-SELVA BAJA
SUBCADUCIFOLIA
-BOSQUE DE PINO
-BOSQUE DE
Quercus-Pinus
-BOSQUE DE
ENCINO
-BOSQUE MESFILO
DE MONTAA
-BOSQUE
MESFILO DE
MONTAA
-VEGETACIN
RIPARIA
GUTIERREZ 1992
MARTNEZ &
NOVELO, 1993
-SELVA BAJA
SUBCADUCIFOLI
A
-BOSQUE DE
PINO-ENCINO
-BOSQUE DE
ENCINO
-ENCINAR
-VEGETACIN
RIPARIA
IZOTAL
IZOTAL
-MATORRAL
SUBMONTANO
-MATORRAL ALTO
ESPINOSO Y
SUBINERME
-MATORRAL
MEDIANO
ESPINOSO CON
Yucca
-MATORRAL
SUBMONTANO
-MATORRAL
DESRTICO
MICRFILO
-MEZQUITAL
-CHAPARRAL
-MATORRAL
ALTO
SUBINERME
-MATORRAL DE
ENCINO
-MATORRAL
DESRTICO
ROSETFILO
-PASTIZAL
-PASTIZAL
HALFILO
PALMAR
VEGETACIN
ACUTICA Y
SUBACUTICA
VEGETACIN
HALFILA
-BOSQUE DE PINOENCINO
MATORRAL
MEDIANO
ESPINOSO
MATORRAL BAJO
TORRES, 1987
-PASTIZAL
-VEGETACIN
ACUTICA
-VEGETACIN
HALFILA Y DE
DUNAS COSTERAS
-PASTIZAL
HALFILO
-VEGETACIN
ACUTICA
-VEGETACIN
SUBACUTIC
A
MANGLAR
-ASOCIACIN DE
HALFITAS Y DE
DUNAS CASTERAS
-PASTIZAL
-PASTIZAL
-PASTIZAL
SECUNDARIO
-VEGETACIN
ACUTICA
-TULAR
-MANGLAR
-VEGET.
SUBACUTICA
-ASOCIACIN
DE
HALFITAS
44
LITERATURA CITADA
Baro, D. y F. Gonzlez-Medrano. En prensa.
Manual ilustrado de la flora halfila de
Tamaulipas.
Briones-Villarreal, O. L. 1991. Sobre la flora,
vegetacin y fitogeografa de la Sierra de
San Carlos, Tamaulipas. Acta Bot. Mx.
16:15-43.
Gmez-Pompa. 1971. Estudios Ecolgicos de la
Zona de Las Adjuntas, Tamaulipas,
Mxico. 3er informe del contrato con la
Secretara de Recursos Hidrulicos, 487
p.
Gonzlez-Medrano, F. 1966. La Vegetacin del
Nordeste de Tamaulipas. Tesis. Facultad
de Ciencias, UNAM, Mxico, 56 p.
Gonzlez-Medrano, F. 1972a. La vegetacin del
noreste de Tamaulipas. Anales Inst. Bil.
Univ. Nac. Mxico, Ser. Bot. 43(1):1150.
Gonzlez-Medrano, F. 1972b. Excursin al
centro y noreste. In: Guas botnicas de
excursiones
en Mxico. Sociedad
Botnica de Mxico. Mxico, D. F. Pp.
255-288.
Gutirrez, C. 1992. Estudio de Impacto
Ambiental en el Can del Novillo, Cd.
Victoria,
Tamaulipas.
Informe.
Universidad Autnoma de Tamaulipas.
Hernndez, L. y J. Jimnez. 1987. Manejo y
comercializacin de la lechuguilla en zonas
ridas de Tamaulipas. In Strategies for
classification and management of native
vegetation for food production in arid
lands. E. Aldon, C. Gonzalez y W. Moir
eds. Forest service USDA-SARH-INIFAP.
Rm-150. Pp. 99-103.
Hildebrand H., H. 1958. Estudios biolgicos
preliminares sobre la Laguna Madre de
Tamaulipas. Ciencia (Mxico) 17(7-9):
151-153.
INEGI. 1983. Sntesis geogrfica del Estado de
Tamaulipas. Secretara de Programacin
y Presupuesto. Mxico, D. F. 157 p.
Johnston, M. C. 1963. Past and present grassland
of southern Texas and northeastern
Mexico. Ecology 44(3):456-466.
Johnston, M. C. 1985. Algunas investigaciones
fitogeogrficas sobre la provincia bitica
Tamaulipeca. Conferencia magistral,
Segundo Simposio Internacional Sobre
45
46
23